Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore OBSERVATORIO DE POLÍTICA SOCIALES Y DESARROLLO VIVIENDA Y BIENESTAR SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

OBSERVATORIO DE POLÍTICA SOCIALES Y DESARROLLO VIVIENDA Y BIENESTAR SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

Published by jcollado, 2018-12-07 10:03:52

Description: LA VIVIENDA: UN ESPACIO VITAL

En la sociedades modernas, la vivienda es el espacio vital donde discurre la vida humana, socialmente construido como el ambiente mas, seguro, intimo y afectivo para la convivencia del hogar. Constituye una estructura tangible producto de la apropiación físico-especial de hábitat, en una integración permanente entre lo social y lo natural. La vivienda es, ademas, aquel espacio donde se suplen una serie de necesidades cotidianas, por lo que su condición y la calidad del hábitat colectivo que le circunda se considera como un importante indicador del bienestar social.

Keywords: Vivienda

Search

Read the Text Version

VICEPRESIDENC IA DE LA REPÚBLICA DOMINICANAVIVIENDA Y BIENESTAR SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANALA VIVIENDA: UN ESPACIO VITALEn las sociedades modernas, la vivienda es el espacio vital Foto: Elaboración propia del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo.donde discurre la vida humana, socialmente construidocomo el ambiente más seguro, íntimo y afectivo para la http://nebula.wsimg.com/99e7749710613187888d8f8b9d147759?convivencia del hogar1. Constituye una estructura tangible AccessKeyId=7B356FF8CA9F79B1DE96&disposition=0&alloworigin=1producto de la apropiación físico-espacial del hábitat, en http://wpsecurity.co.za/wp-content/uploads/2015/08/locksmiths-liverpool-simple-home-security.jpguna integración permanente entre lo social y lo natural. Lavivienda es, además, aquel espacio donde se suplen unaserie de necesidades cotidianas, por lo que su condición yla calidad del hábitat colectivo que le circunda se consideracomo un importante indicador del bienestar social2.A la misma vez, la vivienda es calificada como un La vivienda propia es, para muchasactivo importante que según su condición, locación y personas, una aspiración de vida y uncaracterísticas arquitectónicas, puede tener un valor elemento de movilidad social significativo.particular en el mercado inmobiliario. En esa dirección, lavivienda propia es, para muchas personas, una aspiración de las fuerzas del mercado, la vivienda necesita ser pensadade vida y un elemento de movilidad social significativo3. como una prioridad en la agenda de las políticas públicas,Aquí, entonces, se entretejen dos perspectivas de la en razón de la responsabilidad del Estado de asegurarse quevivienda, una la de función social como instrumento para cada familia tenga las posibilidades de adquirir un techo. Estahabitar, y la otra como activo financiero, cuya utilidad se perspectiva es la que sirve de fundamento para que el Pactoajusta mediante el mecanismo de oferta y demanda4. Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, reconozca en su artículo 11 «el derechoOtra perspectiva sobre la vivienda es la de esta como un de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y suderecho. En esa visión, no se excluye la importancia de la familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y adinámica del mercado inmobiliario como un rubro de la una mejora continua de las condiciones de existencia»5.economía; en este punto de vista se estima que al margen La Constitución dominicana (2010) también lo afirma: «Toda1 Del Pino, J. A. (2015). Estructuras residenciales y movilidad: más allá de la persona tiene derecho a una vivienda digna con serviciossegunda residencia. Madrid, España.2 UN-HABITAT (2011). Affordable land and housing in Latin America and the 5 Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCaribbean. Disponible en línea. Recuperado del portal http://unhabitat.org Culturales, art. 11, recuperado del portal del Alto Comisionado de Derechos Humanos:3 De Soto, H. (2000). The mystery of capital: why capitalism triumphs in the West http://ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxand fails everywhere else. London, UK: Bentam Books. 4 Jha, A, K. (2007). Low-income housing in Latin America and the Caribbean.En breve, enero 2007, n.° 101. Publicado por el Banco Mundial, recuperado enportal http://www.worldbank.org Santo Domingo, República Dominicana Año 1 Número 10 2017Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo | Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales | Vicepresidencia de la República Dominicana

básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social»6. Dentro de este enfoque, el presente artículo hace una breve revisión de la situación de la vivienda en la República Dominicana, con especial interés en las condiciones y características de la vivienda urbana y en las políticas públicas de vivienda social en el país. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA VIVIENDA Coordinación General Contextualicemos algunos conceptos clave sobre vivienda y Margarita Cedeño hábitat, usados frecuentemente en este artículo. Como parte de Vicepresidenta de la República y los asentamientos humanos, Naciones Unidas define la vivienda Coordinadora del Gabinete de Coordinación como «la estructura (…) formada por elementos físicos y servicios de Políticas Sociales a los cuales dichos elementos suministran apoyo material. Los componentes físicos comprenden las edificaciones (...) construidas Dirección Técnica por el hombre para tener seguridad, intimidad y protección de la Rosa María Suárez intemperie (...) y la infraestructura, es decir las complejas redes Directora técnica del concebidas para hacer llegar a las edificaciones o retirar de ellasGabinete de Coordinación de Políticas Sociales personas, mercaderías, energía o información. Los servicios abarcan los requeridos por una comunidad para el cumplimiento de sus Coordinación funciones como órgano social, por ejemplo: los de enseñanza, Anna Cristina Hernández R. sanidad, cultura, bienestar, recreación y nutrición. Las edificaciones, conectadas con la infraestructura y provistas de servicios, forman Coordinadora del los distintos asentamientos en diferentes escalas: la unidad deObservatorio de Políticas Sociales y Desarrollo vivienda; el conjunto de unidades de vivienda; el vecindario; la aldea; la ciudad; la metrópoli»7. La vivienda también se puede concebir a Contenido partir de su geografía en rural y urbana. Jerson Del Rosario Investigador cualitativo del El hábitat por su parte se refiere al entorno físico donde se ubicaObservatorio de Políticas Sociales y Desarrollo la vivienda. Uno de los conceptos más complejos tiene que ver con la referencia sociocultural a los sectores donde se radican los Diseño Gráfico y Diagramación asentamientos humanos. En específico, en la división social, espacial Freddy Alcántara y cultural de los asentamientos, donde se concibe una zona como periferia y otra como central. «Periferia» se usa para indicar a Correción de Estilo aquellas zonas alejadas del centro de la ciudad, por lo que puede ser Alexis Peña en ciertos contextos un término peyorativo. Milena HerazoVICEPRESIDENC IA DE LA REPÚBLICA Varias palabras son de uso familiar en este aspecto: «favela», «villa miseria», «barrio marginal», o «tugurio». En República Dominicana es DOMINICANA común hablar de «barrio» a zonas con mayor densidad poblacional, menos planificación espacial y con servicios públicos precarios. En el sentido dominicano, la condición de la vivienda del barrio tiende a ser distinta a la vivienda de la zona céntrica, del ensanche o sector planificado8. En las zonas urbanas del país, estas distintas 6 Congreso Nacional (2010). Constitución de la República Dominicana, art. 59, pág. 27, cursivas no en original. Santo Domingo, R.D. 7 Naciones Unidas (1989, pg. 7). Conceptos y métodos de las estadísticas del medio ambiente: estadísticas de los asentamientos humanos, recuperado en portal ONU: https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_51S.pdf 8 MEPyD, y CNHRD (2016). Informe nacional sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, Documento para Habitat III, elaborado por la Comisión Nacional de Hábitat de la República Dominicana, Santo Domingo, R.D.2 Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

concepciones develan la fragmentación social de la ciudad, inservibles, es decir, que no admiten reparación; y 2) el déficitdelimitando el espacio urbano en áreas «buenas» y «malas», cualitativo, el cual se refiere a las viviendas existentes queen parte porque el vivir en una u otra zona de la ciudad tiene tienen algún problema en su estructura, o en la falta de accesounas implicaciones y unos estigmas asociados9. a alguno de los servicios básicos11.BREVE PANORÁMICA DE LA VIVIENDA EN REPÚBLICA Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE),DOMINICANA institución que aplica el método de cálculo de déficit habitacional más usado en el país, el déficit total deUno de los principales indicadores de la situación de la vivienda viviendas es de 1 985 263 viviendas12; de ese total, el 71.4 %en un país es lo que se denomina déficit habitacional, calculado (1 417 492 unidades) es el déficit cualitativo, y el 28.6 %con base en la diferencia entre la necesidad de viviendas de (567 771 unidades) constituye el déficit cuantitativo,la población y las que hay disponibles10. Este déficit tiene dos respectivamente. El déficit cuantitativo en esencia se calculacomponentes: 1) el déficit cuantitativo, que se refiere a la con base en el allegamiento interno y externo. El interno secantidad de viviendas que no existen, de acuerdo al número refiere a la cantidad de personas dentro de una vivienda yde familias que requieren de una vivienda, y aquellas que son de un mismo núcleo familiar que habitan en un espacio más reducido que el requerido según el tamaño familiar; mientras9 Guerrero, T. (8 de mayo, 2012). El terrible delito de vivir en un barrio pobre de que el allegamiento externo se aduce cuando más de un hogarRepública Dominicana, recuperado en portal de noticias Acento https://acento. o núcleo familiar habita en una misma vivienda.com.do/2012/actualidad/16146-el-terrible-delito-de-vivir-en-un-barrio-pobre-de-republica-dominicana/ 11 Ibíd.10 Júpiter, E. y Féliz, J. (2010). Metodología del cálculo del déficit habitacional en 12 Estimaciones calculadas por Solano y Silfa (2017), con base en los datos de laRepública Dominicana. Recuperado del portal de Oficina Nacional de Estadística ONE, en Consultas ciudadanas: formulación de política de vivienda y hábitat parahttp://one.gob.do poblaciones empobrecidas, Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, Santo Domingo, R.D.Gráfico 1. República Dominicana: dimensiones del déficit habitacionalDÉFICIT HABITACIONAL 1 985 263 75 % 13 916 Deficiencias Material de paredes Material estructurales y extensiones de techo Material Tipo 1 196 764AccesAoccaeso a de piso de vivienda71.4 % servicSieorsvicios Abastecimiento Tipo básicBosásicos de agua potable de alumbradoCualitativo Saneamiento 319 184 iVrirveiceunpdearsables básico28.6 % Allegamiento interno 537 528 Núcleos familiares Allegamiento externo 9 117 Hogares secundariosCuantitativo 319 184 VirirveiceunpdearsablesElaboración propia con base en Solano y Silfa 2017, en Ilustración n.°1, Dimensiones y estimación del déficit habitacional.Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo 3

Cuadro 1. Déficit habitacional por tipo y año censal (2002-2010) Tipo de déficit 2002 % 2010 %Sin déficit 509 343 23.35 831 169 31.21 17.35Sólo déficit cuantitativo 401 396 18.4 462 045Sólo déficit cualitativo 1 072 732 49.18 1 100 462 41.33Ambos tipos de déficit 197 678 9.06 269 186 10.11Total 2 181 149 100 2 662 862 100Fuente: Tabla n.° 29, Déficit habitacional ONE-CELADE por tipo y año censal, de Torres et al. (2017), Las marcas de la política habitacional 2000-2016.Una comparación con los datos del Censo Nacional 2002 Gráfico 2. República Dominicana: material del techoindica que en materia de vivienda, la República Dominicana de viviendas, en porcentajesha experimentado avances y estancamientos. En el 2002, elporcentaje de viviendas sin déficit era de 23 %, mientras que 1% 1%en el 2010 el porcentaje fue de 31 %, según se describe en elcuadro n.°1. Sin embargo, aunque en términos porcentuales 56 % 42 %el déficit cuantitativo se redujo de 18.4 % a 17.35 %, en loconcerniente a las unidades de vivienda el déficit aumentó. Concreto Asbesto cementoEsto se debe al crecimiento de la población y de la vivienda Zinc Otrosentre 2002 y 2010, lo que reduce el indicador en términosporcentuales pero no así en términos de unidades. Elaboración propia con datos del Censo 2010 (ONE).En el aspecto cualitativo, la vivienda se considera deficitaria Gráfico 3. República Dominicana: material de paredescuando existen carencias en su estructura, limitaciones de de viviendas, en porcentajesacceso a servicios básicos (agua, electricidad, etc.), o cuandouno de los tres tipos de materiales constructivos esenciales 4% 2%no son de la calidad adecuada, esto es, en lo que se refiere a 19 % 75 %paredes, pisos y techos13. En los gráficos 2, 3 y 4 se visualizanla proporción de estos tres materiales en las viviendasdominicanas, según el Censo 2010.Si bien estas tres áreas de la vivienda constituyen los factores Block o Cemento Tabla de palmade calidad fundamentales, la calidad de la vivienda tiene otras Madera Otrosdimensiones que pueden hacer de ella un espacio confortabley cómodo, o un espacio precario y hostil. El gráfico 5 enumera Elaboración propia con datos del Censo 2010 (ONE).una lista de necesidades que los hogares pobres en RepúblicaDominicana consideran como básicas para el bienestar. Gráfico 4. República Dominicana: material del piso de viviendas, en porcentajes 14 % 4%Como se observa en el cuadro 1, las proporciones de viviendas 1 % 14 %con algún tipo de este déficit se concentran mayoritariamente 2 % 65 %en el acceso a servicios básicos. Del total de viviendasclasificadas como deficitarias cualitativamente, casi un Mosaico Mármolmillón de ellas no tiene acceso adecuado a agua, más de Cerámica Cemento Tierra13 Nota: estos tres tipos de materiales son los que considera la ONE en su medición Granitodel déficit habitacional. Elaboración propia con datos del Censo 2010 (ONE).4 Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

medio millón no cuenta con un sistema de desecho sanitario y concentración de pobreza son también nichos para el crimenmás de 120 000 viviendas no tienen electricidad. y la delincuencia común, el tráfico de drogas como modo de subsistencia, la desadaptación social y la violencia, ademásLas periferias de los centros urbanos más grandes del país de estar su estructura socioeconómica caracterizada por lailustran con mayor claridad este déficit. Por ejemplo, se observa informalidad, la baja escolaridad y la deserción escolar, entreen las zonas de barrios populares en el Gran Santo Domingo otros. Un informe del Observatorio Ciudadano de la Alcaldíay en Santiago concentraciones de tugurios extremadamente del Distrito Nacional indica que de las tres circunscripcionesirreparables. Casas hechas de desperdicios, con espacio que forman la ciudad de Santo Domingo, la circunscripciónlimitado y hacinamiento, falta de agua, insalubridad y n.° 3 duplica a las otras en número de crímenes14. La mayoríaconcentración de aguas negras, entre otras, constituyen uno de los barrios periféricos-marginales se encuentran en esade los retos que tiene el país en la lucha contra la pobreza. circunscripción, siendo Villa María, Domingo Savio y Capotillo los tres sectores con más homicidios en 2016.A la condición de la calidad de la vivienda, se añade la variablede la seguridad ciudadana. Varias zonas urbanas de alta 14 Observatorio Ciudadano Alcaldía del Distrito Nacional (2017). Informe de muertes violentas en el Distrito Nacional, año 2016, Santo Domingo, R.D. Gráfico 5. Porcentaje de insatisfacción de necesidades básicas en hogares pobres8.9 % 2.0 % 6.0 % 26.0 % 46.8 % 38.8 % 10.0 % 15.0 % 50.2 % 46.4 % 5.4 % 14.3 % 23.6 % 73.7 % 32.9 %PISO TECHO PARED GAS SPAONITTAAABGRLIUEOA ELÉECTNERIRCGÍAA DE RBEACSOUGRIADA EQUIPOS ESCHOULCAMARAIPINDTOAADL VIVIENDA DETARVIMAVPINLESINPAODCIARÓTEN TIC Cuadro 2. Carencias en necesidades básicas Elaboración propia con datos de Solano y Silfa (2017), gráfico de 15 necesidades básicas de hogares pobres, p. 16. Cuadro 2. Carencias de necesidades básicas Período/unidades-hogaresTipos de carencias por hogares 2010 2014 2016Con pisos de tierra 99 823 107 691 111 977Con techo y paredes deterioradas 95 531 103 059 107 161Sin instalación agua en la vivienda 876 071 945 116 982 730Sin sistemas sanitarios mejorados 473 948 511 302 531 651Sin energía eléctrica 113 071 121 983 126 838Sin viviendas 207 965 244 355 233 284Total 1 866 409 2 013 506 2 093 641 Fuente: Tabla n.° 7 de Torres et. al 2017. Las marcas de la política habitacional 2000-2016. Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo 5

La condición de la vivienda en las ciudades más pobladas de que los problemas de vivienda permean todos los quintiles dela República Dominicana también está impactada por el alto ingreso en República Dominicana, para el interés de la políticagrado de movilidad interna en el país. La migración campo- social, el enfoque de este artículo es visibilizar el problemaciudad, motivada principalmente por la necesidad de la gente desde la perspectiva de los quintiles de ingreso vulnerablesde irse a los centros urbanos donde hay más oportunidades y pobres.de empleo, ha sido uno de los pilares en la formación delos barrios periféricos y tugurios de los centros urbanos POBREZAdominicanos15. Entre el 1990 y el 2010, «la población urbanade la República Dominicana había crecido en 13 % mientras La pobreza y la desigualdad social están en la raíz delque la rural se había reducido en 14 %... con relación a 1990. problema de vivienda de calidad19. Como se puede ver en elLo anterior implica que en 20 años las zonas urbanas del gráfico 6, los mayores porcentajes de viviendas con déficitspaís han aumentado su población en más de 2.8 millones de se encuentran en los quintiles de ingreso más bajos. En elhabitantes, mientras que las zonas rurales la han disminuido ámbito de la vivienda, la reproducción de la pobreza se daen unos 132 500»16. Una migración no planificada y una mediante el proceso en el cual un hogar pobre rural decidegestión del territorio inadecuada (y en muchos casos, la no que va a mudarse a un centro urbano porque sus condicionesplanificación del territorio) dieron paso a la aglomeración de vida no son adecuadas; en esa movilidad que se haceurbana de personas en estrechos espacios marginados, sin dentro de un contexto de pobreza, se reproduce la búsquedaservicios públicos y bajo condiciones de habitabilidad muy de una vivienda tanto o más precaria que la que se tenía en su zona rural. Pero si se observa este proceso en el contextoprecarias. urbano, familias que ya viven en tugurios y en zonas urbano- periféricas de alta concentración de pobreza reproducen susA pesar de que la vivienda urbana y sus problemas acaparan condicionantes estructurales en sus hijos.la mayor atención de las políticas públicas y de los mediosde comunicación, la ruralidad dominicana también muestra Gráfico 6. Déficit habitacional por quintilesun déficit cualitativo considerable. Los tugurios y zonas de de ingreso 2015 (en unidades)alta marginalidad en vivienda también son un fenómenorural en la República Dominicana, formando sus «islas» de 300 537miseria y de personas no sólo en áreas vulnerables a los 214 472desastres naturales, sino en espacios no aptos para la vida en 162 088condiciones dignas. 125 287 60 733LA CONDICIÓN DE LA VIVIENDA Y SUS EFECTOSSOCIOECONÓMICOSExiste un amplio consenso en el mundo sobre la importancia QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5de la vivienda de calidad como un elemento de desarrollopersonal y colectivo17. En base a los datos presentados en Elaboración propia con datos de MEPyD/SISDOM, 2015.este análisis sobre las condiciones de la vivienda en RepúblicaDominicana, procedemos a analizar sus efectos en la SALUDcondición de vida y en el bienestar, como colofón para resaltarla urgencia y necesidad de integrar las diversas políticas La salud es posiblemente el más importante capital con quepúblicas de vivienda desde el Estado dominicano. Aunque es puede contar un individuo.Y la vivienda representa una variableevidente en los datos del Censo 2010 y en otras fuentes18 esencial en la condición de salud. A escala nacional, sólo el 76 % de las viviendas tiene acceso a agua. En la zonas15 MEPyd y CNHRD 2016, óp. cit. urbanas, el 85.5 % tiene acceso a agua y en la zona rural sólo el16 Torres, J., Jovine, R., Rodríguez, J., y Pujals, B. (2017). Las marcas de la política 56.6 % lo tiene20. Aunque el 76 % tiene acceso a aguahabitacional: vivienda, derechos humanos y fiscalidad 2000-2016, pg. 48. Estudio potable, el 84 % de los hogares dominicanos usa agua depara Ciudad Alternativa, Santo Domingo, R.D. botellón para beber21. Aun cuando se tiene agua, el país no17 Véase UN-HABITAT 2011, ya citado; Gilbert, A. (2011). La vivienda en AméricaLatina; y de ONU-HABITAT el trabajo de López-Moreno, E. (2003) Slums of the world: 19 López-Moreno 2003, óp. cit.; Torres et. al 2017, óp. cit.the face of urban poverty in the new millennium. 20 Datos de SISDOM 2015, MEPyD, óp. cit.18 Véase en el SISDOM 2015, los indicadores de vivienda. SISDOM es un recurso del 21 Oficina Nacional de Estadística (2016).Encuesta Nacional de Hogares de PropósitosMinisterio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en línea: http://economia. Múltiples, Informe de resultados principales, Santo Domingo, R.D. gob.do/mepyd/sisdom/6 Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

cuenta con agua de calidad, y es frecuente el contagio de HACINAMIENTOenfermedades de la piel y otros por la ingesta de agua nopurificada y por el contacto en el aseo personal22. Según datos del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)27, en el 2015 habían unasLas características de la vivienda dominicana precaria, además, 714 932 viviendas con niveles medio y alto de hacinamiento.impactan en la calidad del aire y en el medioambiente. El uso No contar con espacio físico suficiente para el tamaño de lade carbón y otros elementos para cocinar es un problema familia es un problema con varias aristas. Por una parte, elpendiente de erradicar, especialmente en zonas rurales. espacio personal es una necesidad humana, poder tener enAdemás, la vivienda sin un espacio físico suficiente tiende el lugar donde se habita un espacio adecuado para sí mismo.a tener en una misma habitación las camas o colchones de Además, el hacinamiento reduce considerablemente la calidaddormir, área de cocina, área para el aseo personal y en los de vida. En los casos de alto hacinamiento, hay familiaspeores casos, un área para los desechos sanitarios. En zonas donde en una sola habitación duermen todos los miembros, ydonde no hay alcantarillado muchos hogares desaguan sus especialmente en familias numerosas, el hecho de que los/asdesechos en los ríos, o en la tierra, que a la vez contamina los hijos/as no cuenten con su espacio distinto al de los padres,ríos subterráneos23. En adición, varios estudios sugieren que presenta una serie de distorsiones en su salud emocional28.la vivienda precaria es responsable por problemas de salud alo largo del curso de vida, aun si las personas logran salir de Gráfico 7. República Dominicana: porcentaje deesa condición después de adultos24. Entre esas enfermedades población en hacinamiento por quintil de riquezase encuentran las infecciones respiratorias, meningitis, tifus,cólera y sarna25, entre otras. 60 % 42 % 40 % 27 % 18 %ALUMBRADO/ELECTRICIDAD 20 % 14 % 6%La electricidad ha sido un problema de grandes dimensiones 0% QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5para la República Dominicana por más de cuatro décadas26. QUINTIL 1 QUINTIL 2Aunque los esfuerzos por brindar un mejor servicio sonnotables –específicamente en los sectores 24 horas–, son los Elaboración propia con datos de Torres et. al 2017, gráfico n.° 3barrios marginales donde los servicios de electricidad sufren de con base en la ENFT 2016.mayores cortes eléctricos. En el contexto de la vida moderna,una vivienda donde no se puede contar con servicio adecuado El hacinamiento es una razón importante de base en elde electricidad implica varias cosas: 1) dificultad para guardar fenómeno de las uniones tempranas, en tanto que niñasalimentos en refrigeradores; 2) en hogares hacinados bajo un adolescentes que viven con otros hermanos/as no cuentanclima tropical el no contar con ventiladores es un problema; y con su propia cama ni con la privacidad apropiada para su3) el limitado acceso a dispositivos electrónicos que son hoy edad. La violencia sexual contra menores es un factor queuna norma y un indicador de bienestar. Una tarea pendiente es ha sido asociado al hacimiento, una situación que, de acuerdola de electrificar todo el país, en tanto que más de 120 000 a una amplia cantidad de investigaciones, se genera, entreviviendas no tienen acceso a una conexión eléctrica (véase varias razones, producto de la falta de privacidad, de contactocuadro 2). físico permanente, del impacto en la salud mental en la familia hacinada, lo que genera mayores niveles de estrés, depresión,22 Baum, R., Kayser, G., Stauber, C., y Sobsey, M. (2014). Assessing the microbial y menor interés en el cuidado de los menores por parte dequality of improved drinking water sources: Results from the Dominican Republic. un padre/madre o de ambos29. Niños y niñas en condicionesAmerican Journal of Tropical Medicine and Hygiene, Jan 8; 90(1): 121–123. de hacinamiento también tienden a dedicar menos tiempo23 Organización Panamericana de la Salud (2003). Evaluación de los Servicios a actividades saludables, y a las actividades escolares30.de Manejo de Residuos Sólidos Municipales: Informe de Republica Dominicana, Por lo general, una vivienda sin espacios apropiados para larecuperado en portal OPS: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/CD11/residuosrd.pdf lectura, donde entra el ruido de las casas adyacentes, también24 Harker, L (2006). Chance of a lifetime - the impact of bad housing on children’s en condiciones similares, y de los «colmados», suponenlives, una publicacion de Shelter UK. Recuperado en portal web: https://shelter.org.uk condiciones no adecuadas para el cultivo del intelecto en los25 WHO (s.f.). Water sanitation higiene. Recuperado en portal web http://www.who. niños y niñas.int/water_sanitation_health/26 Véase informe de The Economist (2015), El futuro del sector eléctrico en la 27 SISDOM 2015, óp. cit.República Dominicana. Informe elaborado para FUNGLODE. 28 Solari, C.D. y Mare, R.D. (2012). Housing crowding effects on children’s wellbeing. Social Science Research, Mar; 41(2): 464–476. 29 Véase a Jones, A. et al. (2014), An integrated systems model for preventing child sexual abuse: Perspectives from the Caribbean; Harker 2006, ya citado, y Solari y Mare 2012, óp. cit. 30 Harker 2006, óp. cit.Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo 7

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y Cuadro 3. Índice de vulnerabilidad al cambioDESASTRES NATURALES climático para la región de América Latina y El CaribeLa República Dominicana se encuentra en una zona de alto País Posición Puntaje* Categoríaimpacto de huracanes y otros fenómenos atmosféricos que de riesgogeneran lluvias y crecidas de ríos y arroyos. El Índice deVulnerabilidad al Cambio Climático (IVCC) coloca al país en el Haití 1 0.58 Extremoquinto lugar en América Latina y el Caribe31, como se apreciaen el cuadro 3. Debido a los efectos del cambio climático, Guatemala 2 0.75 Extremoel país es vulnerable a las inestables y bruscas condicionesdel clima en cualquier época del año. Como lo evidencia la El Salvador 3 0.79 Extremotrayectoria histórica de los impactos de huracanes en el país,las personas en vivienda informal y precaria son quienes más Honduras 4 0.92 Extremosufren las consecuencias. República Dominicana 5 1.01 Extremo Nicaragua 6 1.19 Extremo Jamaica 7 1.50 ExtremoUn instrumento de clasificación de hogares por su vulnerabilidad Paraguay 8 1.58 Extremoclimática con el que cuenta el Gobierno dominicano es elÍndice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC), Belice 9 2.25 Extremodesarrollado con la asistencia del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) y aplicado por el Sistema Bolivia 10 2.48 ExtremoÚnico de Beneficiarios (SIUBEN) a todos los hogares en subase de datos. El IVACC se calcula cuantificando variables Fuente: CAF, elaborado por Mapplecroft, 2014socioeconómicas, demográficas y ambientales para estimar «la *Nota: El puntaje se divide en cuatro categorias: riesgo extremo (0-2.5),probabilidad de que un hogar sea impactado por huracanes, riesgo alto ( > 2.5-5), riesgo moderado ( > 5-7.5), riesgo bajo ( > 7.5-10).tormentas e inundaciones»32. Es una herramienta de granutilidad para prevenir desastres, y para la focalización de la MARGINALIDAD Y COHESIÓN SOCIALpolítica social en relación a la vulnerabilidad de los hogares aeventos climáticos. Según datos calculados en base al IVACC, En los países que no han podido superar el fenómenoel 30 % de los hogares en SIUBEN se hallan en alto riesgo, de la vivienda informal, como es el caso dominicano,y existe una correlación entre Índice de Calidad de Vida (ICV) y una de las implicaciones de mayor trascendencia queel puntaje de IVACC de un hogar. produce la marginalidad geográfica es la de erigir barreras socioeconómicas y culturales entre ciudadanos de un mismoPero los riesgos de huracanes son solo una parte del territorio. Ser «del barrio», como elemento peyorativo, se haproblema. En años recientes, el país ha visto temporadas de convertido en una estampa social de estratificación que tienelluvias con tal abundancia, que las inundaciones, con pérdidas repercusiones no sólo en la utilización del espacio urbano, sinode vidas humanas y materiales muy elevadas, han dejado además en la geografía económica, en las oportunidades demayores secuelas que huracanes. En zonas urbanas, son las acceso a servicios públicos y bienes de la cultura, en el accesocañadas las que presentan un peligro de inundación mayor, a un empleo, o a una escuela de mejor calidad académica.como ocurre en las zonas de los márgenes de los ríos Ozamae Isabela, en el Gran Santo Domingo, o del Yaque del Norte, Los enclaves de viviendas en barriadas pobres en comparaciónen Santiago y Cibao central, quienes quedan expuestos a la a barrios (o ensanches) de clase media denotan, además, laintemperie cuando sus casas o ajuares son arrastrados. persistente fragmentación del espacio urbano dominicano. En las zonas urbanas del país, tener un parque, una área verde,31 Mapplecroft y CAF (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio una zona de esparcimiento público, son lujos que difícilmenteclimático en la región de América Latina y el Caribe. Recuperado en línea en http:// se tienen si la vivienda está en una zona periférica marginada.www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/15019es.pdf Así, por marginalidad en un sentido práctico, significamos32 PNUMA (s.f.). Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos: rompiendo el que una primera aproximación para entender la pobreza esciclo de la pobreza. Recuperado en línea en portal PNUMA http://pre-uneplive.unep. el aspecto visual-arquitectónico de la vivienda, así como lasorg/media/docs/region/la/republica_dominicana_indice_de_vulnerabilidad_ante_ condiciones de su hábitat circundante.choques_climaticos_article_spanish.pdf8 Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA: AVANCES Y de nuevos proyectos habitacionales33. El gráfico 8 muestra laDESAFÍOS tendencia de la inversión pública en viviendas nuevas desde 1990 hasta 2014.La política de vivienda como instrumento de Estado inició enlos gobiernos de Rafael L. Trujillo, creando los primeros barrios Una de las debilidades del sector vivienda es la multiplicidadplanificados de la ciudad de Santo Domingo. Después, en los de iniciativas e instituciones. En la actualidad, unas siete (7)gobiernos sucesivos hasta el presente, la política de vivienda instituciones del Estado dominicano inciden en la políticase ha ido realizando bajo la impronta de la administración de vivienda34. El resultado de tal situación ha sido, por unade turno. Esto es, en algunos períodos aumenta la inversión parte, la fragmentación de la respuesta a la problemática yen viviendas sociales en zonas rurales, y en otras en zonas la atomización institucional de cada actor, con su propiaurbanas. La característica de la inversión también ha sido agenda de trabajo. Pero además es un asunto presupuestal:distinta en cada período de gobierno, unos poniendo más a más instituciones construyendo o reparando viviendas, másénfasis en la reparación de viviendas, otros en la construcción dispersión de la inversión pública. 33 Torres et. al 2017, óp. cit. 34 Ibíd.Gráfico 8. República Dominicana: inversión pública en viviendas nuevas 1990-2014 (en millones)1 4001 2001 000 800 600 400 200 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Elaboración propia con datos del SISDOM, 2015. Gráfico 9. República Dominicana: número de unidades construidas (Gobiernos 2004-2014)2963 2372 1508 14482004 856 874 888 94 168 2011 1160 2014 494 2005 2006 2009 2010 2012 2013 9 2007 2008 Elaboración propia con datos del SISDOM, 2015. Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

En toda la historia de la política pública sobre vivienda en organización Ciudad Alternativa, Torres y otros (2017)República Dominicana, un elemento que caracteriza el argumentan que la política de vivienda en este períodosistema de respuesta al déficit ha sido la leve participación del se ha caracterizado por estar orientada en tres enfoques:poder municipal en la solución de problemas habitacionales. 1) proyectos de vulnerabilidad extrema; 2) proyectos deLa respuesta a la demanda habitacional ha sido, y todavía vivienda a bajo costo construidas y financiadas por ello es, una responsabilidad que asume el Poder Ejecutivo. Gobierno dominicano; y 3) proyectos de vivienda a bajoPero si bien la atomización, dispersión de actores y la poca costo de iniciativa público-privada (fideicomiso). Por razonesvisibilidad del poder municipal son problemas nodales de espacio, aquí mencionamos las intervenciones másdel sistema, cuando se le pregunta a los ciudadanos/ sobresalientes en el período 2012-201635.as dominicanos/as sobre el particular, otros problemas sevisualizan. 1) UNIDAD EJECUTORA PARA LA READECUACIÓN DE LA BARQUITA Y ENTORNOS (URBE)Entre mayo y junio de 2017, el Gabinete de Coordinación Las viviendas en las riberas del rio Ozama han sidode Políticas Sociales (GCPS) realizó una serie de consultas uno de los sectores más vulnerables a las crecidas delciudadanas sobre vivienda, con el objetivo de formular rio, específicamente, en el barrio denominado como Launa política cohesionada que pueda dar respuesta a las Barquita. En respuesta a esa problemática, el Gobiernonecesidades de la población en condición de pobreza. dominicano (2012-2016) creó el proyecto URBE, de entre losEl diagnóstico emanado de ese proceso arrojó cinco grandes cuales, la intervención más emblemática de vivienda socialejes temáticos, de mucha importancia para la población: durante la gestión ha sido el denominado La Nueva Barquita36.1) la inseguridad jurídica en la tenencia de la vivienda; Este proyecto consistió en la reubicación de 1787 familias2) problemas de acceso a servicio de agua potable; 3) falta hacia un complejo de 1782 apartamentos económicos, conde normativa e instrumentos para el ordenamiento territorial/ un costo aproximado de 4000 millones de pesos37. Ademásasentamientos humanos no planificados; 4) incapacidad de la de los apartamentos, la Nueva Barquita ha sido diseñadapoblación pobre para adquirir una vivienda digna por falta de con un concepto todo incluido, esto es, con espaciosrecursos económicos, y 5) problemas de inclusión económica para comercios, servicios públicos, seguridad,y cohesión social. escuela, recreación, entro otros. Para una vista ampliada de todos los proyectos en los tres enfoques quePROYECTOS IMPORTANTES DE INVERSION PÚBLICA Torres y otros (2017) han sugerido, véase el cuadro 4 con cadaEN VIVIENDA 2012-2016 proyecto, presupuesto y cantidad de unidades habitacionales.En un exhaustivo estudio sobre la política habitacional 35 Ibíd.dominicana entre el 2000 y el 2016 realizado para la 36 MEPyD y CNHRD 2016, óp. cit. 37 Véase portal URBE http://www.cuencaozama.com/la-barquita/apartamentos-lnb.php Cuadro 4. Resumen de proyectos habitacionales, período 2013-20161 Proyectos familias 2 3Proyectos familias Proyectos familias riesgo alto ingresos bajos ingresos mediosDescripción: Descripción: Descripción:Proyectos reubicación de asentamientos humanos Proyectos para familias ingresos bajos. Proyecto fideicomisos público-privado.y comunidades en extrema pobreza afectadas por Proyectos:inundaciones y desastres ante fenómenos naturales. Proyectos:Proyectos: Proyectos INVI Mejoramientode Viviendas 4 864 viviendas 6 737 viviendas 4 515.6 millones 79.2 millonesLa Barquita La Mesopotamia Cambio de pisos de Proyecto hab. Bonao Ciudad Juan Bosch 1 82 Proyectos 1 766 viviendas 600 viviendas tierra 88 viviendas 4 624 viviendas fideicomisos privados 4 394.0 millones 386.2.0 millones 3.5 millones 554.1 millones 1 500 viviendas 31 279 viviendas 18.6 millones 4 214.7 millonesBoca Cachón Villa Progreso Tipo C Proyecto hab. Hainamosa Proyecto vivienda 560 viviendas 104 viviendas 120 viviendas ladrillos ecológicos 1 032 millones 11.9 millones 14.6 millones 70 viviendas 0.7 millones Proyecto rehabilitación de viviendas 167 viviendas 1 millonesSub-Total: RD$ 5 824.1 millones Sub-Total: RD$ 4 633.2 millones Sub-Total: 4 768.3 millones Fuente: Tabla n.º 20, Recuento y costeo de proyectos habitacionales 2013-2016, Torres et. al. 2017.10 Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

Cuadro 5. Proyectos habitacionales según región del país 2012-2016 Unidades Ponderación unidades Inversión habitacionales habitacionales (En millones de RD$)Región Sur 2 305 47. 4 % RD$ 2 180.5Región Norte 1 622 33.3 % RD$ 1 495.9Región Este 729 15.0 % RD$ 648.9Región Santo Domingo 208 4.3 % RD$ 190.3Total 100 % 4 864 RD$ 4 515.6 Fuente: Tabla n.º 19, Resumen general de cantidad y monto proyectos habitacionales 2012-2016, Torres et. al. 2017.2) PROGRESANDO UNIDOS superpoblados, dificultando una solución más expedita a suA través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, condición de uso de la tierra de hecho pero no de derecho.la Vicepresidencia de la República ejecuta el proyecto Así, se ha acumulado una gran cantidad de lo que HernandoProgresando Unidos, una iniciativa enfocada en la reducción De Soto ha denominado capital muerto39.de la pobreza extrema en las catorce (14) provincias máspobres del país. Dentro del componente de habitabilidad, En esa misma dirección, el plan de titulación del GobiernoProgresando Unidos contempla la intervención de los hogares dominicano se propone lograr 150 000 titulaciones al finalmás pobres en las zonas especificadas para hacerles del período 2016-202040. Aunque el proyecto es ambiciosoreparaciones puntuales a las viviendas, y en especial, para en su planteamiento estratégico, el ritmo de titulaciones hahacer el cambio a pisos de cemento de unos 7 500 hogares ido más lento de lo esperado, en parte debido a las diferentes instancias del Estado que necesitan trabajar juntas para lograrque en la actualidad tienen piso de tierra38. este objetivo.En términos de pobreza monetaria, la región suroeste es la más El ordenamiento territorial es fundamental para detener laempobrecida del país. Ha sido en este período 2012-2016 expansión de los tugurios infrahumanos y el desorden queuna prioridad del Gobierno dominicano la construcción de provoca la violación del derecho de propiedad, que tambiénnuevas viviendas en esa región. Como puede apreciarse en el debe preservarse. Una gestión del territorio debe abocarse,cuadro 5, el 47 % de las soluciones habitacionales construidas mientras garantiza el estado de derecho de los propietariospor el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) pertenecen a la de terrenos, a la búsqueda de salidas humanitarias a laregión sur, donde se construyeron en ese período unas 2 305 precaria condición de la vivienda en sectores de alta pobrezaunidades habitacionales. en República Dominicana. Un ordenamiento tal implicará la gestión local efectiva de los municipios sobre su territorio, sobreASENTAMIENTOS URBANOS, VIVIENDA Y PROMO- los permisos para construcción, y de proyectos habitacionalesCIÓN DE LA EQUIDAD SOCIAL en condiciones dignas para las personas sin medios propios para una vivienda.De acuerdo con el diagnóstico emanado de la consulta Las comunidades necesitan participar de los proyectos deciudadana sobre política de vivienda (GCPS 2016), los caminos desarrollo, de las intervenciones. Si una lección aprendidaa seguir y las decisiones a tomar en una política cohesionada de la consulta ciudadana del GCPS ha quedado clara, es quee integral de vivienda son claros. La inseguridad jurídica las soluciones habitacionales enmarcadas en una políticaaparece como primera preocupación de los ciudadanos, y esa de vivienda deben responder a las necesidades expresadasdebilidad institucional en materia de jurisdicción inmobiliaria de las personas. Si bien desde las instituciones del Estadoes precisamente una razón subyacente para la propagación dominicano prima el interés público en la elaboración dede asentamientos urbanos sin asidero legal ni en condiciones proyectos habitacionales, también es necesaria la participaciónde vida digna. Por cuanto donde no hay mecanismos de de la comunidad, como parte de las soluciones y como prácticalegalización, de compra y venta real para los que han pedagógica de ciudadanía y de construcción de capital social.ocupado una tierra de la que no poseen la propiedad legal,el haber dejado esa situación sin resolverse, dejó la brecha 39 De Soto 2000, óp. cit.abierta para el crecimiento de esas zonas urbanas en barrios 40 Véase portal del Ministerio de la Presidencia: https://minpre.gob.do/transparencia/ proyectos-y-programas/comision-permanente-de-titulacion-del-terrenos-del-estado- cptte/38 Banco Mundial (2015). Documento de evaluación: Proyecto Integrado de 11Promoción y Protección Social, República Dominicana. Recuperado en línea de portalhttp://worldbank.org Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo

VICEPRESIDENC IA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADESEl Objetivo de Desarrollo Sostenible n.°10 de Reducir la desigualdad en los países y entre ellos, promueve hacer del planeta un mundo mejor para todos y garantizar la posibilidad de una vida digna. Con base en sus diez (10) metas, buscapotenciar y promover el crecimiento económico y social inclusivo, garantizar la igualdad de oportunidades, reducir la desigualdad de los ingresos, así como eliminar leyes, políticas y prácticas discriminatorias. INDICADOR ODS Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita entre el 40% más pobre de la población y la población total (10.1.1) Taosfaicdiaelcproercipmeiresnotnoadeenl ipnegsroessocofarrmieinlitaersm(RenDs$u)al 6.1 16.7 % 34.8DECIL 5 9.6 % 10.9 % 9.3 % DECIL 10 5.0 6.7 % 8.3 % 7.9 % 16.6 DECIL 4 5.7 % DECIL 9 4.0 11.9DECIL 3 DECIL 8 3.0 2.4 % 2.2 % 3.8 % 9.2DECIL 2 DECIL 7 1.8 2005 7.5 2006DECIL 1 2007 DECIL 6 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Distribución porcentual del ingreso familiar oficial por deciles 2015Fuente: Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM). .Imágenes y logosImagen de indicador y logo propiedad de las Naciones Unidas. Se usaron como apoyo visual y fuerontomados de su portal http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook