xix. La agenda internacional corresponde al período 2006-2010, A raíz de la Cumbre En seguimiento a esta decisión, en con el propósito de destinar recursos Mundial 2005, se re- enero de 2006, el embajador Enrique etiquetados a aquellos países con el conoce la necesidad de Berruga, de México, fue designado mayor potencial de lograr impactos aumentar la eficiencia como facilitador de la reforma del globales en las áreas de biodiversidad de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en y cambio climático, con un criterio sistema de las Naciones materia ambiental, junto con el em- adicional de buen ejecutor. En fun- Unidas relacionadas con bajador de Suiza ante la onu. La fun- ción de lo anterior, México tendrá el medio ambiente, me- ción principal del embajador Berruga diante una coordinación la posibilidad de mantener un por- mayor, una orientación consistirá en procurar que los 191 tafolio de proyectos gef con un flujo y un asesoramiento nor- Estados miembros de esta organi- promedio de 25 millones de dólares mativo más eficaces. zación lleguen a un acuerdo para de recursos adicionales por año. incrementar la efectividad del marco ambiental multilateral, una de las Ante la entrada en vigor del raf, principales asignaturas pendientes ha sido necesario establecer un me- canismo de coordinación interins- en la agenda de la onu, previéndose titucional, a fin de contar con un foro de discusión y su informe sobre dicho trabajo durante la próxima consenso sobre la posición política de México ante el Asamblea General. gef, la revisión y aprobación de la estrategia de país y • Adicionalmente se está debatiendo la metodología la jerarquización de propuestas para el acceso a estos para establecer la nueva escala de contribuciones recursos. para el período 2007-2009. Las propuestas que se 6. Tareas pendientes de la agenda ambien- debaten, llevarían a que la escala de contribuciones tal internacional para México se incremente entre 5% y 25%. Dichos incrementos impactarán en el total de las contri- • En el marco de las Naciones Unidas. Durante la Cum- buciones de México a los acuerdos ambientales bre Mundial 2005, en la 60ª Asamblea General de multilaterales. En este sentido, resulta necesario las Naciones Unidas, se aprobó la resolución 60/1 de que las contribuciones contractuales a organismos la Asamblea General, que constituye un documento internacionales estén previstas y garantizadas por final de dicha Cumbre, titulado “Fortalecimiento de el Presupuesto de Egresos. De igual forma, el pre- las Naciones Unidas”, bajo el subtítulo “Coherencia supuesto debe contemplar recursos para cubrir las del sistema” y el apartado “Actividades relacionadas cuotas voluntarias a planes específicos que respon- con el medio ambiente”, donde se reconoce la nece- den a prioridades nacionales, como es el caso de la sidad de aumentar la eficiencia de las actividades del contribución al Programa de las Naciones Unidas sistema de las Naciones Unidas relacionadas con el para el Medio Ambiente (pnuma). medio ambiente, mediante una coordinación mayor, Además, se tendrá que trabajar en: una orientación y un asesoramiento normativo más • Reposicionamiento de México para tender puentes eficaces. entre los países con mayor desarrollo y aquellos con un menor grado de desarrollo. • Consolidar el Grupo de Países Megadiversos Afines México, junto con otros quince países congregados en el denomi- para: la negociación del régimen internacional sobre nado Grupo de Amigos para la Reforma de las Naciones Unidas, acceso a recursos genéticos; promover la coherencia trabaja actualmente en una serie de propuestas encaminada a ins- y complementariedad entre los tratados y las deci- trumentar algunas de las recomendaciones del Informe que, tras un siones internacionales relativas al acceso a los re- análisis conjunto, se estiman de la mayor relevancia y que requieren cursos genéticos y la protección del conocimiento de acciones concretas que permitan ponerlas en marcha. 451
La gestión ambiental en México tradicional; la creación de un Fondo de Cooperación estatales; continuar promoviendo el cumplimiento y de una Red de Conocimientos y Políticas para la de los objetivos del Programa Frontera 2012 y la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable. realización de proyectos con el apoyo de la epa. • Finalizar la elaboración del Plan Nacional de Im- • Consolidar al Consejo Directivo Único de la cocef plementación del Convenio de Estocolmo para su y el bdan para impulsar un mayor número de presentación a la Conferencia de las Partes. proyectos de infraestructura ambiental en la región • En el Programa de la Frontera Norte, mantener la ampliada. coordinación y el seguimiento de los trabajos en • En materia de cooperación bilateral, favorecer es- la Comisión Binacional México-Estados Unidos quemas que permitan mayores resultados; reforzar y vincular acciones del Programa Frontera 2012 mecanismos existentes con agencias de cooperación con los programas de los gobiernos municipales y (jica, gtz, aeci y usaid, entre otras). 452
xix. La agenda internacional 453
La gestión ambiental en México 454
xix. La agenda internacional 455
456
xx Bibliografía Altieri, M. A. 1988. Agroecology and in situ conservation Barroso, E. 2000. Programa de Desarrollo del Turismo Al- of native crop diversity in the Third World. En: Wilson, ternativo. Presentación en el Foro Nacional de Turismo E. O. (Ed.). Aventura y Ecoturismo. México. Biodiversity. National Academy Press. Washington, pp. Bell, M., A. McDermott, S. Zeger, J. Samet y F. Dominici. 361-369. 2004. Ozone and Short-term Mortality in 95 US Urban Communities, 1987-2000. En: JAMA, 292, pp. 2372- Angelsen, A. y D. Kaimovitz, 1999. Rethinking the causes 2378. of deforestation: Lessons from the economic models. En: The World Bank Research Observer, 1(14), pp. 73-98. Bezaury, J., 2003. El uso de los derechos de desarrollo transferi- bles como herramienta de conservación en México: el caso de Arriaga, L. V. Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo. y diversidad biológica en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Blumberg, K. O., Walsh, M. P., Pera, C. 2003. Low sulfur gasoline and diesel, the key to lower vehicle emissions. Arriaga, L. y L. Gómez. 2004. Posibles efectos del cambio En: The International Council on Clean Transportation, 66 climático en algunos componentes de la biodiversidad p. Puede consultarse en: http://www.cleantransportcoun- de México. En: Martínez, J. y A. Fernández Bremauntz cil.org/documents/Low-Sulfur_ICCT_2003.pdf (compiladores). Cambio climático: una visión desde Méxi- co. semarnat-ine. México, pp. 255-265. Boege, E. 2005. La diversidad biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la Asociación Nacional de la Industria Química. 2006, Estadís- biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios de los ticas de la industria química. Información consultada en: pueblos indígenas. México. semarnat. http://www.aniq.org.mx/aniq /estadisticas.asp Boege, Eckart e Hipólito Rodríguez (coordinadores). Ávila S., C. Muñoz, L. Jaramillo, A. Martínez-Cruz. 2005. Fundación Friedrich Ebert Stiftung, representación en Un análisis del subsidio a la tarifa 09. En: Gaceta ecológica, México. Ed. 75. ine. México, pp. 65-74. Braña, J. y A. Martínez-Cruz. 2005. El procede y su impacto Ávila S. y C. Muñoz. 2005. Impuestos ambientales y plagui- en la toma de decisiones sobre los recursos de uso común. cidas. En: Gaceta ecológica, 74. ine. México, pp. 43-53. En: Gaceta ecológica, 75. ine, México, pp. 35-50. Ávila S., G. Moreno, P. Sánchez. 2002. Impuestos ambientales, Brañez, R. 2000. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. lecciones en países de la ocde y experiencias en México. Fondo de Cultura Económica. México. ine. México. Breedlove, D. 1981. Introduction to the flora of Chiapas. Azuela de la Cueva, Antonio. 2006. Visionarios y pragmáticos. California Academy of Sciences. San Francisco. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. unam- Distribuciones Fontamara. México. Caballero, J. 1990. El uso de la diversidad vegetal en Méxi- co: tendencias y perspectivas. En: Leff, E. (Ed.). Medio Banco Mundial. 2002. Armonización de la actividad industrial ambiente y desarrollo en México. Vol. I. Centro de Inves- con el medio ambiente: nuevas funciones de la comunidad, tigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, unam y el mercado y el gobierno. Editorial Alfa-omega. México. Miguel Ángel Porrúa. México, pp. 257-296. Barrera Bassols, N. 1992. El impacto ecológico y socioeconó- Calo, M. y T. A. Wise. 2005. Revaluing Peasant Coffee Pro- mico de la ganadería bovina en Veracruz. En: Desarrollo duction: Organic and Fair Trade Markets in Mexico. Global y Medio Ambiente en Veracruz. 457
La gestión ambiental en México Development and Environment Institute. Medford, sultarse en: http://www.mexicoforestal.gob.mx/nota. Mass. Puede consultarse en: http://ase.tufts.edu/gdae/ php?id=248 pubs/rp/RevaluingCoffee05.pdf conagua. 2006. Estadísticas del agua en México 2006. Co- Carabias J. y Landa R. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad. misión Nacional del Agua. México. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. conanp. 2006. Informe de logros, 2005. Comisión Nacional unam, El Colegio de México, A. C. y Fundación Río de Áreas Naturales Protegidas. México. Puede consultarse Arronte, I.A.P. en:�� http://www.conanp.gob.mx/dcei/l2005/ Case, T. J. y M. L. Cody (Eds.). 1983. Island biogeography conanp. 2006a. VI Aniversario conanp. Comisión Nacional in the Sea of Cortés. University of California Press. Ber- de Áreas Naturales Protegidas. México. keley. conanp. 2006b. Los humedales prioritarios de México. Comi- cenapred. 2001. Diagnóstico de peligros e identificación de sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. riesgos de desastres en México. México. conapo. 2000. Sistema Urbano Nacional. Puede consultarse cenica-ine. 2003. Programa Nacional de Monitoreo Atmos- en: http//www.conapo.gob.mx/distribución_tp/01.htm férico. México. Conde, C., R. M. Ferrer, C. Gay y R. Araujo. 2004. Impac- cepal. 2006. Balance preliminar de las Economías de América tos del cambio climático en la agricultura de México. Latina y el Caribe 2005-2006. Comisión Económica para En: Martínez, J. y A. Fernández Bremauntz (Comps.). América Latina. México. Cambio climático: una visión desde México. semarnat-ine. Cesar, H. 2000. Collected Essays on the Economics of Coral México, pp. 227-238. Reefs. Ed. Cordio. Department for Biology and Environ- Conservation International. Bioregión Golfo de California: mar mental Sciences, Kalmar University Kalmar. Suecia. y desiertos únicos en el mundo. Puede consultarse en: http:// Cesar, H. 2000a. The Economics of Worldwide Coral Reef www.conservacion.org.mx/pdf/fact%20sheet.PDF Degradation, wwf-icran. Contreras E., F. y O. Castañeda. 2004. La biodiversidad de las Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosiste- Lagunas Costeras. En: Ciencias, 76. México, pp. 46-56. mas terrestres de México: pasado, presente y futuro. conabio, Crosby, A. W. 1986. Ecological imperialism: The biological Instituto de Biología de la unam y Agrupación Sierra expansion of Europe, 900-1900. Cambridge University Madre, S.C. México. Press. Cambridge. Challenger, A. 2003. Conceptos generales acerca de los eco- De la Lanza-Espino, G. 2004. Zona costera y oceánica de sistemas templados de montaña de México y su estado México. En: Ciencias, 76. México, pp. 4-13. de conservación. En: Sánchez, O., F. Vega, E. Peters y De Vos, J. 2002. Una tierra para sembrar sueños: historia O. Monroy-Vilchis (Eds.). Conservación de Ecosistemas reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. Fondo de Templados de Montaña en México. Diplomado en Con- Cultura Económica. México. servación, Manejo y Aprovechamiento de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación. 1971 (12 de marzo), Ley INE-SEMARNAT, U. S. Fish & Wildlife Service, Unidos Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Am- para la Conservación, A. C., Instituto de Geografía de la biental. México. unam, Ford Foundation, conanp, cirb, segem, cona- Diario Oficial de la Federación. 2004 (15 de marzo). Carta bio, Agrupación Sierra Madre, S. C. y Fondo Pro-Cuenca Nacional Pesquera 2004. SAGARPA. del Valle de Bravo. México, D. F. Diario Oficial de la Federación. 2004 (23 de enero). Acuerdo Church, J. y R. Ware. 2000. Industrial Organization: a por el que se crea con carácter permanente la Comisión In- strategic approach. McGraw- Hill. EUA. tersecretarial denominada Comité Mexicano para Proyectos Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Emisiones atmosféricas de las centrales eléctricas en América Invernadero. México. del Norte. Montreal, Canadá. 2004. Diario Oficial de la Federación. 2005 (25 de abril). Acuerdo conabio. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de por el que se crea con carácter permanente la Comisión país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Intersecretarial de Cambio Climático. México. la Biodiversidad. México. Dinnerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, conabio. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. Con- Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- servation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin dad. México. America and the Caribbean. The World Bank and World conafor. 2001. Programa Estratégico Forestal para México, Wildlife Fund. Washington, D.C. 2025. Comisión Nacional Forestal. Zapopan. Environmental Protection Agency (EPA). 2001. The United conafor. 2006. Avances y logros 2001-2006 en el sector States Experience with economic incentives for protecting the forestal mexicano. En: México forestal, 33. Puede con- environment. Washington, D.C. 458
xx. Bibliografía Ehrlich, P. R. y P. Holdren. 1971. Impact of population Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Me- growth. En: Science, 171, pp. 1212-1217. tropolitana de la Ciudad de México 2002-2010. México. gdf. 2004. Inventario de emisiones de la Zona Metropolitana Extoxnet. 1996. National Agricultural Pesticide Impact As- del Valle de México 2002. México. sessment Program. Oregon State University, Extension gebc, et al. 1999. Programa para mejorar la calidad del aire Service, United States Department of Agriculture. de Mexicali 2000-2005. México. gebc, et al. 2000. Programa para mejorar la calidad del aire fao. 2001. State of World Capture Fisheries and Aquaculture. en Tijuana-Rosarito 2000-2005. México. United Nations Food and Agriculture Organization. gech, et al. 1998. Programa de gestión de la calidad del aire de Ciudad Juárez 1998-2002. México. fao. 2005. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, gej, et al. 1997. Programa para el mejoramiento de la calidad 2005. Puede consultarse en: http://www.fao.org/fores- del aire de la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997- try/foris/webview/forestry2/index.jsp?sitetreeId=16807 2001. México. &langId=3&geoId=0 genl, et al. 1997. Programa de administración de la calidad del aire del área metropolitana de Monterrey 1997-2000. fao. 2006. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005: México. estudio temático sobre manglares México perfil nacional. Giovannucci D. 2001. Sustainable Coffee Survey of the North Organización de las Naciones Unidas por los Alimentos American Specialty Coffee Industry. SCAA and CEC, y la Agricultura. Roma, Italia. 14 p. Quebec. Goldammer, J. G. y C. Price. 1998. Potential impacts of fao y cifor. 2005. Forests and floods: Drowning in fiction climate change on fire regimes in the tropics based on or thriving on facts. RAP Publication 2005/03, Forest Magic and GISS-GCM Derived Lightening Model. En: Perspectives, 2. U��n�i�t�e�d��N��a�ti�o�n�s��F�o�o��d��a�n�d��A��g�ri�c�u�l�t�u�r�e Climate Change, 39, pp. 273-296. Organization y Centre for International Forestry Resear- Hernández X., E. 1998. Aspectos de la domesticación de ch. Bangkok, Tailandia. plantas en México: una apreciación personal. En: Rama- moorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, (Eds.). Biological Fernández, A. y J. Martínez. 2004. Las comunicaciones diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford nacionales de cambio climático. En: Martínez, J. y A. University Press. Nueva York, pp. 715-738. Fernández Bremauntz (compiladores). Cambio climá- Hoyt, E. 2001. Whale Watching 2001: Worldwide tourism tico: una visión desde México. semarnat-ine. México, numbers, expenditures and expanding socioeconomic bene- pp. 473-490. fits. International Fund for Animal Welfare. Yarmouth Port, Ma. EUA. Fernández-Ugalde, J.C. 2001. Nota del Instituto Nacional de ine. 1993. Series Monográficas No. 4. Manejo y Reciclaje de Ecología a la Procuraduría Federal de Protección al Ambien- los Residuos de Envases y Embalajes. ine. México. te para el cálculo de la compensación ante el accidente del ine. 1995. Estudio de País: México ante el cambio climático. barco “Rubin” en el Arrecife Pajaritos (inédito). Informe Técnico. U.S. Country Studies Program Support for Climate Change Studies, Centro de Estudios de la Fernández-Ugalde, J.C. e Islas, I. 2005. Valoración Económica Atmósfera, unam. México. del Parque Nacional Izta-Popo como Área de Recreo: un ine. 1997. Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambien- ejercicio del método de costo viaje por zona a sitio único tal de la Industria. ine, 2da. ed. México. (inédito). Dirección de Economía Ambiental. Instituto ine. 1999. Promoción de la prevención de accidentes químicos. Nacional de Ecología. semarnap- ine. México. ine. 2003. Incentivos Económicos de las Empresas a Participar Flores M., J. Jiménez L., X. Madrigal S., F. Moncayo R., y en la Certificación Ambiental Voluntaria en México. Puede F. Takaki T. 1971. Memoria del mapa de tipos de vegeta- consultarse en: www.ine.gob.mx ción de la República Mexicana. Secretaría de Recursos ine. 2003a. El lindano en México. ine. México. Hidráulicos, México. ine. 2003b. Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico. http://www.ine.gob.mx/cenica/pnma.html. Gagnon-Lebrun, F. y S. Agrawala. 2006. Progress on adapta- ine. 2005. Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de tion to climate change in developed countries: An analysis superficie de manglar en México. Puede consultarse en: of broad trends. Documento de la Organización para la http://www.ine.gob.mx/download/manglar_inf_final. Cooperación y el Desarrollo Económicos. Puede consul- pdf tarse en: http://www.oecd.org/document/34/0,2340,fr_ 2649_37459_37178786_1_1_1_37459,00.html Gaitán, Carlos E. 2006. Aplicación de la Curva de Kuznets Ambiental para el Análisis de la Disposición de los Residuos Sólidos en México, Tesis de Licenciatura. itam. México. Gallegos García, A. 2004. Clima oceánico: los mares mexi- canos. En: Martínez, J. y A. Fernández Bremauntz (com- piladores). Cambio climático: una visión desde México. semarnat-ine. México, pp. 41-51. gdf-semarnat-ssa-Gobierno del Estado de México. 2002. 459
La gestión ambiental en México ine. 2005a. Instrumentos Económicos para mejorar el Ren- ipcc. Third Assessment Report (tar). Climate Change 2001. dimiento de Combustible de los Autos en México. Puede Puede consultarse en: www.ipcc.ch/activity/tar.htm consultarse en: en www.ine.gob.mx Islas, I. 2006. Determinantes del cobro en bloque por servicio ine. 2005b. Estudio económico del mercado actual y potencial de agua potable en los municipios de México. Dirección para productores forestales con certificación ambiental vo- de Economía Ambiental. Instituto Nacional de Ecología luntaria (inédito). (inédito). ine. 2005c. Evaluación Preliminar de las tasas de pérdida de Jaramillo-Mosqueira, L. y A. Martínez. 2005. Estimación superficie de manglar en México. Dirección General de de Largo Plazo de la Demanda por Gasolinas en México. Investigación para el Ordenamiento Ecológico y Con- Un enfoque no-lineal de elasticidades (mimeo). Instituto servación de Ecosistemas. ine-semarnat. Nacional de Ecología, serie: Documentos de Trabajo. INE-WP-02-05. ine. 2006. Inventario Nacional de Emisiones de México. ine. México. Juste, Ruíz José. 1999. Derecho Internacional del Medio Am- biente. 2a ed. Mc Graw Hill. Madrid, p. 5. ine. 2006b. Pruebas biológicas para la evaluación ecotoxicoló- gica de sustancias químicas. ine. México. Kido, A. 2001. Un análisis de valor de opción sobre los bos- ques de la mariposa monarca. En: Agricultura, Sociedad y ine-pemex. 2006. Estudio de evaluación socioeconómica del Desarrollo, vol. 1, núm. 2. México, pp. 163-168. proyecto integral de calidad de combustibles. Reducción de azufre en gasolinas y diesel. Informe final. México. Lara-Domínguez, A.L., A. Yáñez-Arancibia, y J.C. Seijo. 1998. Valuación económica de los servicios de los eco- ine-semarnat. 2001. México: Segunda Comunicación Na- sistemas. Estudio de caso de los manglares en Campeche. cional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas En: Benítez, H., E. Vega, A. Peña, y S. Ávila (Eds.). sobre el Cambio Climático. México. Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. conabio-ine. México. inegi. 1900-1990, Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguas- Lewis, J. y D. Runsten. 2005. Does Fair Trade Coffee Have a calientes, México. Future in Mexico? The Impact of Migration in a Oaxacan Community. Trading Morsels Conference. Princeton inegi. 1997. Diccionario de datos de uso de suelo y vegeta- University Press. Princeton, NJ. Puede consultarse en: ción: Escalas 1:250,000 y 1:1,000,000 (Alfanumérico). _http://www.princeton.edu/~piirs/trading_morsels/pa- Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de pers/lewis.pdf_ Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México. López-Portillo, J. y E. Ezcurra. 2002. Los manglares de México. Una revisión. En: Madera y bosques, número inegi. 2000. Estadísticas del medio ambiente. Instituto Na- especial 2002. México, 27-51. cional de Estadística, Geografía e Informática. Aguasca- lientes, México. MacArthur, R. H. y E. O. Wilson. 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press. Prin- inegi. 2000. Diccionario de datos de uso de suelo y vegeta- ceton, NJ. ción: Escala 1:250,000 (Vectorial). Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía Magaña, V., C. Conde, O. Sánchez y C. Gay. 1997. Asses- e Informática. Aguascalientes, México. sment of current and future regional climate scenarios. En: Climate Research, 9, pp. 107-114. inegi. 2001. Portal de Internet del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática: http://mapserver. Magaña, V., J. M. Méndez, R. Morales y C. Millán. 2004. inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/extterri/ Consecuencias presentes y futuras de la variabilidad y frontera.cfm?c=154 el cambio climático. En: Martínez, J. y A. Fernández Bremauntz (compiladores). Cambio climático: una visión inegi. 2005. Carta de uso del suelo y vegetación, escala 1: desde México. semarnat-ine. México, pp. 203-213. 250,000. Serie III. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México. Magaña Rueda, V. O. 2004. El cambio climático global: comprender el problema. En: Martínez, J. y A. Fernández inegi. 2005a. Carta de vegetación primaria 1: 1,000,000. Bremauntz (compiladores). Cambio climático: una visión Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- desde México. semarnat-ine. México, pp. 17-27. tica, Aguascalientes, México. Manson, R. H. 2004. Los servicios hidrológicos y la conser- International Agency for Research on Cancer. 1998. Monogra- vación de los bosques de México. En: Madera y bosques, phs Programme on the Evaluation of Carcinogenic Risks to 10(1). México, pp. 3-20. Humans. Puede consultarse en: http://monographs.iarc.fr. Martínez-Cruz, A. 2005. El valor consuntivo del Desierto Imhoff, Marc L., L. Bounoua, T. Ricketts, C. Loucks, R. de los Leones. En: Gaceta ecológica, 75. ine. México, Harriss y W. T. Lawrence. 2004. Global patterns in pp. 51-64. human consumption of net primary production. En: Nature, 429, pp. 870-873. 460
xx. Bibliografía Martínez, J. y A. Fernández Bremauntz (compiladores). North-eastern Pacific Ecosystems. Fisheries Centre Research 2004. Cambio climático: una visión desde México. semar- Reports, vol. 4. University of British Columbia. Canadá. nat-ine. México. 131 p. Pérez-Septién, G. 1998. Turismo en las Áreas Naturales Pro- MEA. 2005. Ecosystems and human web-being: Synthesis. tegidas: Valuación económica de los beneficios recreativos Millenium Ecosystem Assessment. Island Press. Was- del santuario de El Campanario. En Benítez, H., E. Vega, hington, D.C. A. Peña, y S. Ávila (Eds.). Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. conabio-ine, México. Mendoza, V., E. Villanueva y L. Maderey. 2004. Vulnera- Pineda, E., G. Halffter, C. E. Moreno y F. Escobar. 2005. bilidad en el recurso agua de las zonas hidrológicas de Transformación del bosque de niebla en agroecosistemas México ante el cambio climático global. En: Martínez, cafetaleros: cambios en las diversidades alfa y beta de J. y A. Fernández Bremauntz (compiladores). Cambio tres grupos faunísticos. En: Halffter, G., J. Soberón, P. climático: una visión desde México. semarnat-ine. Méxi- Koleff y A. Melic (Eds.). Sobre diversidad biológica: el co, pp. 215-226. significado de las diversidades alfa, beta y gamma. Sociedad Entomológica Aragonesa, Comisión Nacional para el Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Grupo Diver- de México y su clasificación. En: Boletín de la Sociedad sitas-México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Botánica de México, 28. México, pp. 29-179. México, pp.177-190. pnuma. 1995. Global Biodiversity Assessment. Programa de Mittermeier, R., C. Goettsch Mittermeier y P. Robles Gil. las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1998. Megadiversidad: los países biológicamente más ricos pnuma. 2006. Disasters Database. Puede consultarse en: del mundo. cemex. México. http://www.uneptie.org/pc/apell/disasters/database/di- sastersdatabase.asp Municipio de Salamanca. 2003. Programa de Contingencias pnuma�-�s�e�m�a�r�n��at�. 2006. Cambio Climático en América La- Atmosférica del Municipio de Salamanca, Guanajuato. tina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas sobre México. el Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Muñoz, C. y M. Rivera. 2005. Tarifas y arrecifes. Instru- Poder Ejecutivo Federal, 2001. Plan Nacional de Desarrollo, mentos económicos para las áreas naturales protegidas 2001-2006. México. marinas en México. En: Gaceta ecológica, 75. ine. México, Poder Ejecutivo Federal, 2005. Quinto Informe de Gobierno. pp. 19-34. México. Pope, III C. A., Burnett, R. T., Thun, M. J., Calle, E. E., Muñoz, C., M. Rivera y C. Oliveras. 2005. Turismo y Con- Krewski, D., Ito, K., Thurston, G. D. 2002. Lung cancer, ciencia Ambiental en México. En: Gaceta ecológica, 71. cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to ine. México. fine particulate air pollution. En: Journal of the American Medical Association, 287, pp. 1132-1141. Muñoz, C., G. Alarcón, J.C. Fernández, y L. Jaramillo. 2003. profepa. 2002. Programa Nacional de Procuración de Justicia Pixel Patterns of Deforestation in Mexico. Puede consultarse Ambiental 2001-2006. Procuraduría Federal de Protec- en: www.ine.gob.mx ción al Ambiente. México. profepa. 2006. Programa Nacional de Auditoria Ambiental. Nations, J. D. y R. B. Nigh. 1978. Cattle, cash, food and Puede consultarse en: www.profepa.gob.mx/Profepa/ forest: The destruction of the American tropics and the AuditoriaAmbiental/ProgramaNacionaldeAuditoria- Lacandon Maya alternative. En: Culture and Agriculture, Ambiental/ 6. University of California, Davis. profepa. 2006. Emergencias ambientales en inspección in- dustrial. Puede consultarse en: http://www.profepa.gob. Nations, J. D. y R. B. Nigh. 1980. The evolutionary po- mx/Profepa/InspeccionIndustrial/EmergenciasAmbien- tential of Lacandon Maya sustained-yield tropical forest tales Industria agriculture. En: Journal of Anthropological Research, 36(1), profepa, cibnor, ciad, cesasin, isa. 2003. Programa Nacio- pp. 1-30. nal de Diagnóstico de los Ecosistemas Costeros y Situación Jurídica de las Unidades de Producción Camaronícola Nigh, R. B. y J. D. Nations. 1983. La agrosilvicultura tro- (PNDEC), nivel granja camaronícola. Informe Final. pical de los lacandones de Chiapas. En: cadal-ceestem. México. Civilización: configuración de la diversidad. Centro de Do- cumentación de América Latina. México, pp. 341-371. noaa Satellite and Information Service. National Climatic Data Center. Puede consultarse en: www.ncdc.noaa.gov/ paleo/icecore/antarctica/vostok/vostok_data.html ocde. 2003. Environmental Performance Review: México. ocde. onu. 2006. Consulta Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Reporte Final. Organización de las Naciones Unidas. México. Pauly, D., y V. Christensen. 1996. Mass Balance Models of 461
La gestión ambiental en México Rice, R. E., R. E. Gullison y J. W. Reid. 1997. Can sustai- consultarse en: http://www.cimmyt.org/ABC/geneflow/ nable management save tropical forests? En: Scientific geneflow_pdf_spa/FG-Prefacio.pdf American, 276(4), pp. 34-39. Sánchez Salazar, M. T. 2004. Evaluación de la vulnerabilidad en zonas industriales. En: Martínez, J. y A. Fernández Richardson, M. 2002 (28 de agosto). Trouble in paradise- Bremauntz (compiladores). Cambio climático: una visión tourist versus tradition. En: International Herald Tribune. desde México. semarnat-ine. México, pp. 291-302. Puede consultarse en: http://www.iht.com; http://www. Sanjurjo, E. 2005. Estimación de la demanda por los iht.com Servicios Recreativos de Manglar en Marismas Nacio- nales: Una aplicación de la metodología de valoración Ritters, K., J. Wickham, R. O’Neill, B. Jones y E. Smith. contingente en “La Tobara”. En: Memorias del Segundo 2000. Global scale patterns of forest fragmentation. En: Congreso de la Asociación Latinoamericana de Economistas Conservation Biology, 4(2), pp. 3-13. Ambientales y de Recursos (alear). Oaxaca, México. Sanjurjo, E. 2006. Nota preliminar sobre el valor de los flujos Rivera-Arriaga, E. y G. Villalobos. 2001. The coast of de agua en el Delta del Río Colorado. Puede consultarse Mexico: approaches for its management. En: Ocean and en: www.ine.gob.mx Coastal Management, 44, pp. 729-756. Sanjurjo, E., K. Cadena, e I. Erbstoesser. 2005. Valoración económica de los vínculos entre manglar y pesquerías. En: Russo, Mike. 2005. Estudio Económico del Mercado Actual Memorias del Segundo Congreso Iberoamericano de Desarro- y Potencial por Productos Forestales con Certificación Am- llo y Medio Ambiente (cidma II). Puebla, México. biental Voluntaria. Instituto Tecnológico de Estudios Sanjurjo, E. y S. Welsch. 2005. El valor de los bienes y Superiores Monterrey. México. servicios ambientales prestados por los manglares. En: Gaceta ecológica, 74. ine. México, pp. 45-74. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. México. SARH. 1994. Inventario Forestal Nacional Periódico, 1992- Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the fanerogamic 1994. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. flora of Mexico. En Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot SECTUR. 2005. Programa Nacional de Turismo 2001-2006. y J. Fa, (Eds.). Biological diversity of Mexico: Origins and Puede consultarse en: http://www.SECTUR.gob.mx/ distribution. Oxford University Press. Nueva York, pp. wb2/SECTUR/sect_768_capitulo_2 129-144. SECTUR. 2005. Agenda 21 para el Turismo Mexicano. Puede Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la Flora Fanero- consultarse en: gámica de México. En: Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot http://www.SECTUR.gob.mx/wb2/SECTUR/sect_8763_ y J. Fa. (Eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y agenda_21_para_el_tu distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional semarnap. 1999. Programa Nacional de Acción Climática. Autónoma de México. México, pp. 129-145. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y SAGARPA. 2002. Anuario Estadístico de Pesca. Comisión Pesca. México. Nacional de Pesca y Acuacultura. semarnap. 2000. La gestión ambiental en México. Secretaría de SAGARPA, INIFAP y Centro de Investigaciones Regiona- Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. les del Norte-Centro. 2003. Criterios e indicadores: una semarnat. 2001. Inventario Forestal Nacional 2000. México. herramienta para evaluar la sustentabilidad del manejo semarnat. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente forestal en bosques templados y tropicales. Tema didáctico y Recursos Naturales, 2001-2006. Secretaría de Medio núm. 2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ambiente y Recursos Naturales. México. Rural, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de In- semarnat. 2005. Informe de la situación del medio ambiente vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y Centro en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos de Investigaciones Regionales del Norte-Centro, Campo Naturales, México. Experimental Madera, Chihuahua. México. semarnat. 2005a. Informe de Labores, II-IV. Secretaría de Sánchez G., J. J. y L. Órdaz S. 1987. El Teocintle en México. Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Distribución y situación actual de las poblaciones. Syste- semarnat. 2005b. Anuario de Producción Forestal, 2003. matic and Ecogeographic Studies on Crop Genepools, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2. International Board for Plant Genetic Resources. México. Roma. semarnat. 2005c. Indicadores básicos del desempeño ambien- Sánchez, J. J. y J. A. Ruíz Corral. 1995. Distribución del tal: 2005. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Teocintle en México. En: Serratos, J. A., M. C. Wilcox Naturales. México, 337 pp. y F. Castillo (Eds.). Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: implicaciones para el maíz transgénico. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, Comité Nacional de Bioseguridad Agrí- cola. El Batán, Estado de México (Memo�ri�a�s�)�.��P�u��e�d�e� 462
xx. Bibliografía semarnat. 2006. Programa Anual de Trabajo 2006. Secretaría EUA. 263p. de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Toledo, V. M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco. semarnat-Colegio de Posgraduados. 2003. Evaluación de la 1989. La producción rural en México: alternativas ecoló- degradación de los suelos causada por el hombre en la Re- gicas. Colección Medio Ambiente, núm. 6. Fundación pública Mexicana, escala 1: 250,000. Memoria Nacional, Universo Veintiuno. México. 2001-2002. México. United States Environmental Protection Agency. 2004. Lin- dane RED Facts. Puede consultarse en: http://www.epa. semarnat-conafor. 2003. Gestión comunitaria para el uso gov/oppsird1/REDs /factsheeets/lindane_fs.htm sustentable de los bosques. procymaf. Informe Final. Vavilov, N. I. 1951. The origin, variation, immunity and México. breeding of cultivated plants. En: Crónica Botánica, 13, pp. 1-366. semarnat-cepal. 2004. Evaluación de las externalidades Villers, L. e I. Trejo. 2004. Evaluación de la vulnerabilidad ambientales de la generación termoeléctrica en México. en los ecosistemas forestales. En: Martínez, J. y A. Fer- México. nández Bremauntz (compiladores). Cambio climático: una visión desde México. SEMARNAT-INE. México, semarnat-ine-pnuma (compiladores). 2004. GEO MÉXI- pp. 239-254. CO. Perspectivas del Medio Ambiente en México. Instituto Vitousek, P., P. Ehrlich, A. Ehrlich, y P. Matson. 1986. Hu- Nacional de Ecología. México, 329 pp. man appropriation of the products of photosynthesis. En: BioScience, 36, pp. 368-374. semarnat-conafor. 2005. Evaluación externa del Progra- Wackernagel, M., N. B. Schulz, D. Deumling, A. Callejas ma de Desarrollo Forestal: ejercicio fiscal 2004. México. Linares, M. Jenkins, V. Kapos, Ch. Monfreda, J. Loh, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Comisión Nacional N. Myers, R. Norgaard y J. Randers. 2002. Tracking the Forestal. Zapopan, México. ecological overshoot of the human economy. En: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of semarnat-cna. 2006. Estadísticas del Agua en México, 2005. America, 99(14), pp. 9266-9271. Comisión Nacional del Agua. México. Walsh M., Kodjak D. 2005. Regulatory Options and Techno- logy Pathways for Controlling Emissions from Heavy-Duty shcp. 2005. Presupuesto de Egresos de la Federación Aprobado Diesel Vehicles. por la H. Cámara de Diputados. Secretaría de Hacienda wced. 1987. Our Common Future. World Comision on y Crédito Público. México. Environment and Development, Oxford University Press. Oxford. EUA. Spalding, M. D., C. Ravilious y E. P. Green. 2001. World wri. 2003. Earth Trends: Country profiles. World Resources Atlas of Coral Reefs. World Conservation Monitoring Institute. Washington. EUA. Centre-unep. University of California Press. Berkeley. wri-cait. 2004. Climate Analysis Indicators Tool. World EUA. Resources Institute. Puede consultarse en: http://cait. wri.org/ Secretaría de Salud. 2005. Mexico Health Metrics 2005 Report. Puede consultarse en: http://sinais.salud.gob.mx/metrica/ areas/mcr/r05_medcomparativariesgossalud.pdf Styles, B. 1993. Genus Pinus: A Mexican purview. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford Uni- versity Press. Nueva York. Suman, D. O. 1994. El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. Universidad de Miami, Tinker Foundation. Nueva York, 463
464
xx Lista de acrónimos ANP Área Natural Protegida APEC Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico APF Administración Pública Federal BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BDAN Banco de Desarrollo de América del Norte BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAMIMEX Cámara Minera de México CBM-M Corredor Biológico Mesoamericano-México CCA Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte CCDS Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible CDB Convenio sobre Diversidad Biológica CDS Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres CENICA Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental CEPAL Comisión Económica para América Latina CFE Comisión Federal de Electricidad CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora CMNUCC Silvestres CNA Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COCEF Comisión Nacional del Agua COMARNAT Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente CONABIO y Recursos Naturales CONAE Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAF Comisión Nacional para el Ahorro de Energía CONAFOR Consejo Nacional Forestal CONANP Comisión Nacional Forestal CONAPO Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONCAMIN Consejo Nacional de Población COTECOCA Confederación de Cámaras Industriales Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero 465
La gestión ambiental en México CRDCM Consejos Regionales para el Desarrollo Costero y Marino DGFS Dirección General Forestal y de Suelos DGIRA Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental DGVS Dirección General de Vida Silvestre EIA Evaluación de Impacto Ambiental ENAC Estrategia Nacional de Acción Climática EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FFM Fondo Forestal Mexicano FNUB Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEI Gases de Efecto Invernadero GPMA Grupo de Países Megadiversos Afines GTZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional IDH Índice de Desarrollo Humano IFAI Instituto Federal de Acceso a la Información Pública IM Índice de Marginación IMECA Índice Metropolitana de la Calidad del Aire IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INE Instituto Nacional de Ecología INEGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INFyS Inventario Nacional Forestal y de Suelos INIBP Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón LAN Ley de Aguas Nacionales LFD Ley Federal de Derechos LFM Ley Federal del Mar LFMN Ley Federal de Metrología y Normalización LFTAIPG Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental LGBN Ley General de Bienes Nacionales LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos LGVS Ley General de Vida Silvestre LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública federal MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio MEA Evaluación de los Ecosistemas del Milenio MIA Manifestación de Impacto Ambiental NAFIN Nacional Financiera SNC NOM Norma Oficial Mexicana OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OEM Ordenamiento Ecológico Marino OET Ordenamiento Ecológico del Territorio OMC Organización Mundial del Comercio ONG Organismos no gubernamentales ONU Organización de las Naciones Unidas PANDSOC Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas PANICO Programa Ambiental Nacional de Investigación Científica para las Costas y Océanos 466
xxi. Lista de acrónimos PDIA Programa para el Desarrollo Institucional Ambiental PDU Programa de Desarrollo Urbano PEF Programa Estratégico Forestal para México 2025 PEMEX Petróleos Mexicanos PET Programa de Empleo Temporal PGR Procuraduría General de la República PIB Producto Interno Bruto PICCA Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica PINE Producto Interno Neto Ecológico PK Protocolo de Kioto PNAA Programa Nacional de Auditoría Ambiental PMIC Programa de Manejo Integral Costero PND Plan Nacional de Desarrollo PNDEC Programa Nacional de Diagnóstico de los Ecosistemas Costeros y Situación Jurídica de las Unidades de Producción Camaronícola PNF Programa Nacional Forestal PNMA Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico PNMARN Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PREP Proyecto para la Recuperación y Conservación de Especies Prioritarias PROAIRE Programa para Mejorar la Calidad del Aire PROCOREF Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales PRODERS Programas de Desarrollo Regional Sustentable PROFAS Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera PRONARE Programa Nacional de Reforestación PSAH Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAHOP Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas SANICO Sistema Ambiental Nacional de Información de Costas y Océanos SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SE Secretaría de Economía SECTUR Secretaría de Turismo SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología SEMAR Secretaría de Marina SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENER Secretaría de Energía SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SINAICA Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire SINAP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SINE Sistema Nacional de Emisiones SLE Sistema Lagunar-Estuarino 467
La gestión ambiental en México SNIARN Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales SNIB Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad SNIFF Sistema Nacional de Información de Fuentes Fijas STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social SUMA Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre TLC Tratado de Libre Comercio de América del Norte UCAI Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la semarnat UGA Unidades de Gestión Ambiental UMA Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura WRI Instituto de Recursos Mundiales WWF Fundación Mundial para la Vida Silvestre ZEE Zona Económica Exclusiva ZOFEMAT Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros ZMIC Zona de Manejo Integral Costero 468
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 472
Pages: