Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ANUARIO Ministerio de Gobierno gestión 2020

ANUARIO Ministerio de Gobierno gestión 2020

Published by Jhasmany Soria Galvarro Iriarte, 2020-11-04 17:36:48

Description: ANUARIO Ministerio de Gobierno gestión 2020

Search

Read the Text Version

CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL ANTINARCÓTICOS “GARRAS DEL VALOR” Para una mejor intervención en la lucha contra Se inauguró, en Tarija, el Centro Internacional el narcotráfico, organizaron 20 cursos de especialización y entrenamiento, en los cuales, 374 de Especialización en Inteligencia e efectivos policiales se formaron académicamente en el Centro de Entrenamiento Internacional Investigación Policial Antinarcóticos, Antinarcóticos “Garras del Valor”, los cuales están entrenados, reentrenados y especializados, para para formar a policías en conocimientos continuar en los trabajos de interdicción. académicos teórico prácticos en el desarrollo Especializó y entrenó a 36 guías en adiestramiento de canes detectores de drogas en el marco de de las nuevas técnicas de investigación de la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional. Actividad curricular en el Centro de Adiestramiento última generación. de Canes Detectores de Droga. El programa Global de Control de Contenedores continúa sus actividades de intercambio de información a nivel mundial en temas de mercaderías sospechosas, así como de las exportaciones e importaciones de productos en aeropuertos y puntos fronterizos. 51

DIRECCIÓN NACIONAL DE DEFENSA SOCIAL La Dirección Nacional de Defensa Social enfocó su mirada hacia la prevención y actuación ante la presencia, tenencia, consumo y/o micro tráfico de drogas en unidades educativas, por lo que se capacitó virtualmente a 1.187 profesores y a 404 estudiantes del Municipio de La Paz. Firmaron convenios, uno entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas para la Implementación del Protocolo y Planes de Prevención ante el consumo de Drogas en Unidades Educativas. Otro convenio, entre el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas y el área de educación de la Conferencia Episcopal Boliviana para la Implementación de Protocolos y Planes en Prevención ante el consumo de drogas en unidades educativas de convenio. Concretó también la asistencia técnica para 46 gobiernos municipales tienen herramientas para la prevención del consumo de drogas y alcohol en el ámbito familiar comunitario, con el apoyo de 8 videos para su difusión, así como otros 55 videos hechos por personalidades reconocidas a nivel nacional, quienes emitieron mensajes de prevención y de estilos de vida saludable. 52

UNIDAD DE APOYO AL CONTROL SOCIAL Y MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA EXCEDENTARIA La Unidad de Apoyo al Control Social y Monitoreo de Cultivos de Coca Excedentaria (UACSMCCE) erradicó 1.427 hectáreas de cultivos de coca ilegales y reportó 80 mapas geográficos de identificación de nuevos cultivos de coca en zonas productoras del trópico de Cochabamba y los Yungas del departamento de La Paz. Todas estas tareas continuarán en ejecución en el marco de la lucha contra el narco tráfico y la educación de jóvenes sobre el peligro del consumo de drogas. 53

DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN (DIGEMIG)



MIGRACIÓN •CreacióndelCentrodeEstudiosMigratorios“CEM-GO”. • Apertura de la oficia de DIGEMIG en la ciudad de El Alto. • Apertura de la oficina de DIGEMIG en el Ventura Mall en 100 POR CIENTO laciudaddeSantaCruz. GESTIÓN EN CONTROL DIGITAL MIGRATORIO Y ARRAIGOS La Dirección General de Migración (DIGEMIG) en Se trabajó en el diseño e implementación el Gobierno de transición comenzó su gestión de procesos con mecanismos; herramientas con una institución altamente burocrática, tecnológicas e infraestructura funcional que desentendida de la seguridad nacional y de la redundan en calidad de servicios, en tiempos actualización de los procesos de gobernanza de respuestas cortos e inmediatos. Asimismo, migratoria, lo cual generaba evidentes deficiencias con los ciclos eficientes de atención, mediante de los servicios de pasaportes, extranjería y de los el diseño de circuitos de atención de control sistemas de información migratorio. migratorio con ventanillas de ingresos y salidas diferenciadas en puestos migratorios terrestres. Después de realizar una evaluación exhaustiva sobre la condición de la situación migratoria en Se capacitó el talento humano, mediante Bolivia, se determinó reformular las políticas de cursos especializados impartidos por la esta Dirección para modernizar la calidad de los Embajada Británica y la Unión Europea a través servicios desde una perspectiva humanitaria, de la Fundación FIAPP, sobre detección de pero al mismo tiempo que cuente con acciones documentos falsos, perfilamiento de pasajeros, dirigidas al fortalecimiento institucional, una análisis previos de reservas de vuelo y análisis gestión digital y la seguridad nacional. del comportamiento. Se implementó el Sistema de Alerta Temprana en 23 puntos de control La Dirección General de Migración tiene el objetivo fronterizo terrestre y 1 punto de control aéreo. de administrar el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio nacional para la seguridad interna del Estado Plurinacional de Bolivia, garantizando los derechos de las personas. CONTROLESEn ese marco, se ejecutaron varias acciones con el objetivo de generar un sistema eficiente, eficaz y MIGRATORIOSconfiable. • Creación del Sistema de Alerta Temprana para reforzar Se desarrollaron operativos e inspecciones la seguridad nacional. en el marco de una política de una Migración • 22 convenios interinstitucionales para intercambio de Segura Ordenada y Regular, protegiendo los información. derechos de los migrantes, en áreas públicas, • Creación de la UnidaddeAnálisis Migratorio. calles y avenidas, establecimientos hoteleros, • Creación de la plataforma digital DIGEMIG GO para el terminales de buses y entidades educativas. trámite On-Line de visas. • Creación de la plataforma digital paratrámites On-Line En la lucha frontal contra la Trata y Tráfico de de extranjería e inspectoría. personas, mediante acciones de detección •Políticasde lucha contralatrataytráfico depersonas. temprana de posibles víctimas, identificación • Aprobación de la Resolución Administrativa que admite de los presuntos tratantes y/o traficantes, se documentos supletorios para niñas, niños y adolescente aplicó mecanismos de protección, así como el venezolanosen nuestro país. registro de esta información. 56

57

TRATAMIENTO A PERSONAS Consulados de Bolivia en el mundo. VENEZOLANAS PERMANENCIAS ESPECIALES PARA PADRES Se aprobó la Resolución Administrativa Y MENORES DE 18 AÑOS VENEZOLANOS No 148/2020 como medida que responde a una política más humanitaria al aceptar Mediante Resolución Administrativa 242/20 se documentación supletoria de niños y ha aprobado el procedimiento para efectivizar adolescentes venezolanos en el país, para la la Resolución Administrativa N° 148/20 que tramitación de la permanencia establecida permite el uso de Certificado, Registro o Partida por ley, para lo cual la Dirección General de de Nacimiento, Original, copia legalizada o Migración aplica lo establecido en el artículo fotocopia simple. Así como Declaración Jurada 16 del Decreto Supremo 1923 y en los de Filiación en caso de no existir los documentos Manuales de Procedimientos Administrativos anteriores, para Regularizar su permanencia a de Servicios Migratorios. través de permanencias transitorias especial por trabajo y familia, por 60 días, sin costo. MÓDULO DE CONSULTAS BASE ÚNICA PROTOCOLO DE TRATA Y TRÁFICO Desdenoviembrede2019,elMódulodeConsultas base única, permite visibilizar notificaciones de Juntamente con la Unidad de Control Migratorio y INTERPOL, al momento de realizar el inicio de Arraigos se está actualizando la “Guía de actuación trámites de extranjería, pasaportes nacionales, migratoria para la detección temprana de situaciones libretas de tripulante terrestre y Tarjetas de trata y tráfico de personas y mecanismos de Vecinales Fronterizas (TVF), informando a la protección”. La que incluye labores de detección Unidad Policial de Control Migratorio (UPCOM) anticipada,mecanismosdecoordinación,notificación en caso de existir alertas. y derivación de posibles víctimas. RESIDENCIA TEMPORAL PARA ESTADOS En coordinación con la FELCC-División Trata PARTE Y ASOCIADOS DEL MERCOSUR y Tráfico, Dirección General de Aeronáutica Civil, y ALA, se ha actualizado la guía de Mediante informe UENP/DE/10/2020 e instructivo preguntas, a ser aplicadas por la Dirección MG-DIGEMIG-UENP 002/2020 se autoriza a las General de Migración, en puntos de control administraciones Departamentales de Migración fronterizo terrestre y aeroportuario, así Santa Cruz y Cochabamba, procesar los trámites como en las oficinas de las Administraciones de residencia temporal de dos (2) años en el Departamentales y Nacional. marco del Acuerdo para residencias MERCOSUR, hasta su conclusión y entrega correspondiente, Se cuenta con un cronograma de capacitaciones que descentralizándose el procesamiento de este se ejecutará juntamente con la FELCC e instituciones trámite en beneficio de los usuarios. de protección a víctimas de trata y tráfico, dirigido a inspectores, Policía Migratoria, personal de counter VISAS ON LINE y tripulantes de vuelo de Aerolíneas, así como personal de seguridad de aeropuertos, a objeto de El 09 de marzo de 2020, se lanzó la plataforma que sean capaces de identificar y notificar conductas DIGEMIG GO a través de la cual extranjeros podrán sospechosas, que merezcan intervención. aplicar para obtener la visa de turismo. Para ello se trabajó en coordinación con las Unidades de GESTIÓN JURÍDICA EMISIÓN DE Análisis Migratorio y Sistemas en el diseño de la PASAPORTE ELECTRÓNICO plataforma, los requisitos y el cuestionario. La Unidad Jurídica proyectó el Decreto Solicitudes que serán procesadas y aprobadas Supremo No. 4155 de 13 de febrero de al 100% por la Dirección General de 2020 que modifica el Artículo 4 del Decreto Migración, y serán remitidas a los consulados Supremo No. 3762, de 26 de diciembre de correspondientes para una revalidación de 2018, con el siguiente texto: ARTÍCULO 4to la visa, la que puede ser modificada por los (CERTIFICACIÓN DE FIRMA PAÍS PARA LA EMISIÓN DEL PASAPORTE ELECTRÓNICO). 58

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES La Dirección General de Migración, desde el 19 de noviembre de 2019 al 28 de octubre de 202 0, logró suscribir 23 convenios interinstitucionales. Este trabajo fue posible gracias a la predisposición de diferentes instituciones del Estado y del sector privado para apoyar el Sistema de Alerta Temprana y comenzar acciones estratégicas que responden a la seguridad nacional y la lucha contra la trata y tráfico de personas. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Uno de los pilares de la gestión migratoria fue la lucha contra la corrupción, debido a que, de manera posterior a realizar una evaluación de la institución y su administración, pudimos encontrar grandes irregularidades como la manipulación de flujos migratorios, manipulación del sistema de informático, corrupción sobre el pago irregular de permanencias, solo por mencionar los más importantes. Son quince procesos que se siguen a exfuncionarios. ATENCIÓN EN LÍNEA Desde el 18 de noviembre de 2019 al 10 de marzo de 2020 se trabajó en el diseño, desarrollo y configuración de versiones actualizadas de los sistemas informáticos que se encuentran en producción en la DIGEMIG. Por intermedio de este trabajo se logró generar las herramientas digitales para implementar la atención en línea y comenzar a posicionar a esta Dirección en la era digital. SISTEMADECONTROLMIGRATORIO–SICOMIG Se integró la búsqueda de los datos registrados en la INTERPOL, para un mejor control migratorio; así como la búsqueda de los datos registrados en el Ministerio Público, para un mejor control migratorio de órdenes de aprehensión; la búsqueda de datos registrados por la FELCC, para un mejor control migratorio de desaparecidos. Se realizó la configuración para la consulta por parte de la CESE, para la consulta por parte de la INTERPOL, para la consulta por parte del Ministerio Público y consultas por parte de la FELCC. 59

SERVICIOS WEB Se realizó el servicio para el consumo de la información de los datos de INTERPOL, Ministerio Público, así como la primera fase para el intercambio de información con la FELCN, con la UPEA y la ANH. SISTEMA DE REGISTRO DE DESAPARECIDOS Se realizó el desarrollo para realizar el registro de personas desaparecidas, dicho sistema es utilizado por la FELCC. SISTEMA ESTADÍSTICAS SIEM La Estrategia de Comunicación contra la Trata y Tráfico de Personas, se encuentra en plena Se realizó la adición de búsqueda de flujo elaboración y responde a una misión instruía por migratorio por género, edad, gestión, la presidente del Estado, Jeanine Áñez Chávez, que departamento, mes, formación, top 10, punto declaró este 2020 como el año de lucha contra la Fronterizo, también genera el reporte de violencia. Dicha estrategia es coordinada con los registros de desaparecidos y alertas CESE. miembros del Consejo Nacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas. SISTEMA DE ATENCIÓN POR FICHAS Se coordinó operativos de control migratorio en Se realizó la configuración y adecuación del ciudades con INTERPOL, FELCC, DACI, Defensoría de sistema de fichas para la nueva oficina sucursal la Niñez, el Ministerio Público, Gobierno Autónomo de Ventura Mall y en la ciudad de El Alto. Municipal de La Paz, Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana SISTEMA TRÁMITES ONLINE – DIGEMIG GO del Ministerio de Gobierno. Se realizó el desarrollo informático para realizar Se coordinó operativos en frontera con las el registro de ciudadanos que requieren Visa de Fuerzas Armadas y la Policía Rural y Fronteriza; Turismo para ingresar a Bolivia, esto a través del y con las autoridades migratorias de Chile, Perú, enlace en nuestro portal web de migración, el Argentina, Brasil y Paraguay. mismo que en el transcurso de 60 días podrá ser utilizado para realizar todos los trámites en línea y Para ejecutar los procesos de repatriación se coordinó ser impresos en cualquiera de nuestros consulados. con el Ministerio de Defensa (Defensa Civil), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud, APLICACIÓN ANDROID los Servicios Departamentales de Salud, Ministerio DESAPARECIDO de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, el Instituto Geográfico Militar, Viceministerio de Autonomías, Se está realizando el desarrollo para visualizar Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías en televisor a las personas que se encuentran de Información y Comunicación (AGETIC) y con la desaparecidas y de esta manera apoyar a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). lucha contra la trata y tráfico de personas. Hubo coordinación sobre detección de posibles COORDINACIÓN casos de trata y tráfico de personas con la División INTERINSTITUCIONAL de Trata y Tráfico de personas de la FELCC, con la Dirección General de Lucha Contra la Trata y El trabajo interinstitucional fue una de las aristas Trafico del Ministerio de Gobierno; y con la OIM. para gestionar una gobernanza migratoria más efectiva, logrando acuerdos y acciones conjuntas para el mejoramiento de las políticas de la DIGEMIG, coordinación estrechamente relacionada con la recopilación de información de diferentes actores estatales y de la sociedad civil organizada para el diseño, planificación y seguimiento de políticas públicas. 60

61

POLÍTICAS CONTRA EL COVID-19 resguardo de la vida de las personas, así como el derecho que todos los bolivianos tenemos a En el marco de la lucha contra el COVID-19, la la reunificación familiar. Dirección General de Migración trabajó en 3 grandes ejes: participación en el proceso de OPERATIVOS DE RASTRILLAJE repatriaciones, operativos de rastrillaje y políticas para evitar aglomeraciones de personas para Una de las iniciativas de la DIGEMIG durante los evitar la propagación y contagio de COVID-19. primeros meses de la cuarentena nacional, fue generar un conjunto de rastrillajes sanitarios PROCESO DE REPATRIACIÓN para detectar personas que ingresaron a territorio nacional de manera previa a la El proceso de repatriación en Bolivia está declaratoria de cuarentena establecida en el DS comprendido entre marzo a octubre del 2020. N° 4196 de 17 de marzo de 2020 y el resto de la Para poder llevar adelante esta importante tarea normativa complementaria y modificatoria. se conformó una “Comisión de Repatriaciones” cuyos miembros son: Ministerio de Relaciones El objetivo de este accionar fue hacer pruebas Exteriores, Ministerio de Obras Públicas, Servicios PCR y realizar diagnósticos a los ciudadanos y Vivienda, Ministerio de Defensa, Ministerio de bolivianos cuyas entradas aéreas fueran Gobierno, Ministerio de Salud, Viceministerio de provenientes de países donde el contagio por Autonomías y Viceministerio de Turismo. COVID-19 era alto como España, Panamá, Brasil, Colombia, Italia y Estados Unidos. Este fue un El trabajo interinstitucional entre todas estas trabajo coordinado con el Ministerio de Salud y entidades tiene el objetivo de coordinar la los SEDES, el Órgano Electoral Plurinacional, el entrada de bolivianos y residentes a territorio Ministerio de Salud, el Instituto Geográfico Militar nacional, además administrar los campamentos y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de de cuarentena, dando cumplimiento a los Telecomunicaciones y Transporte. protocolos sanitarios establecidos por el Estado, con el fin de proteger los derechos a la salud y 62

63

RÉGIMEN PENITENCIARIO 64

Foto: La Razón

RÉGIMEN PENITENCIARIO Durante la gestión 2019 – 2020, la Dirección General de Régimen Penitenciario trabajó en favor de la Población Privada de libertad en apego a la Ley 2298, Ley de Ejecución Penal y Supervisión, basado en un plan de trabajo compuesto por seis ejes temáticos: 1. Fortalecimiento institucional 2. Coordinación entre nivel del Estado público, público - privado 3. Alternativas de Reducción de Hacinamiento 4. Infraestructura y equipamiento 5. Reinserción Social y post penitenciario 6. Seguridad Penitenciario Se aprobaron protocolos de conducción, traslado y custodio de personas privadas de libertad, así como el reglamento interno de visitas de niñas, niños y adolescentes a sus madres o padres privados de libertad en centros penitenciarios. En el mes de febrero se entregó estos espacios y el reglamento en el Centro de Rehabilitación Qalauma, tarea que debe ser replicada en todos los centros penitenciarios del país, esta disposición acaba con vacíos normativos en centros de rehabilitación y penitenciarios. Se trabajó en la propuesta de modificación a la Ley N° 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, el mismo fue remitido al Viceministerio de Seguridad Ciudadana; asimismo, en dos propuestas para la concesión de amnistía e indulto; y una propuesta de modificación del Decreto Presidencial Nº 4226 de Amnistía e Indulto, publicado en el mes de abril de 2020, considerando que el mismo no cumplió su objetivo por lo que era necesario su ampliación y modificación. 66

FORTALECIMIENTO DEL SIPENBOL Se implementó el Sistema de Información Penitenciaria (SIPENBOL) en establecimientos penitenciarios urbanos de todos los departamentos del país, se registró a más del 80% de la población penitenciaria en el sistema. Se coordinó la implementación tecnológica en el marco de la ley N°1173, disposición Transitoria Novena, párrafo III de Abreviación Procesal Penal y se hizo el envío de equipos de computación a las Direcciones Departamentales. Se presentó y capacitó a usuarios civiles y policiales en el manejo de los Módulos multidisciplinarios, filiación y visitas. En ese sentido, la Dirección General Régimen Penitenciario, con el objetivo de mejorar la gestión de la información de los centros penitenciarios, busca automatizar la información y para cumplir con esta meta, ya se tiene desarrollada la segunda versión del SIPENBOL, cuyo fin principal es complementar con cinco nuevos módulos el sistema: Médico, Odontológico, Psicológico, Social y Visitas. 67

ALTERNATIVAS DE REDUCCIÓN DE HACINAMIENTO Para dar cumplimento al respectivo eje, se desarrollaron tres actividades de gran importancia para la Dirección General de Régimen Penitenciario: DECRETO PRESIDENCIAL Nº 3756 (2019) En la gestión 2019 se encontraba vigente el Decreto Presidencial Nº 3756 de Amnistía e Indulto por razones humanitarias. Del 13 de noviembre de 2019 al 16 de enero de 2020 se revisaron y se aprobaron 449 carpetas de Indulto las cuales cumplían con las condiciones y requisitos establecidos: Audiencias virtuales: Durante la época de cuarentana por el COVID-19, el Tribunal Supremo de Justicia, generó un programa (blackbord) para el desarrollo de las audiencias virtuales. La Dirección General de Régimen Penitenciario en coordinación con las direcciones departamentales y directores de los centros penitenciarios habilitó espacios y dotó de quipos tecnológicos para el cumplimiento, con el fin de evitar la retardación de justicia y poder desarrollo de las audiencias. Desde el mes abril se lograron los siguientes resultados: Decreto Presidencial Nº 4226.- En el mes de abril de la gestión 2020 se publicó el Decreto Presidencial Nº 4226 de concesión de Amnistía e Indulto conelobjetivodeevitarlapropagacióndelvirusCOVID-19 en los centros penitenciarios. Las carpetas de indulto y Amnistía no son remitidas a la DGRP, sino directamente a juzgados; sin embargo, se hizo el seguimiento y control para la su correcta implementación, en tal sentido se tiene elsiguiente reporte: Jornadas de descongestionamiento- En cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 586 de Descongestionamiento del Sistema Judicial, se realizaron las Jornadas de Descongestionamiento en los diferentes departamentos, en coordinación con los tribunales departamentales, Fiscalía, Defensa Pública y direccionesdepartamentalesdeRégimenPenitenciario, con la finalidad de otorgar una salida alternativa a las personas privadas de libertad: 68

69

INFRAESTRUCTURA de prioridad nacional la ejecución del Proyecto “Complejo Penitenciario del Departamento de La Paz”. Y EQUIPAMIENTO El Estudio de Diseño Técnico de Preinversion para ACTIVIDADES la “Construcción del Nuevo Complejo Penitenciario EJECUTADAS de Palmasola” Santa Cruz, que inició sus actividades a inicios de la gestión 2019; ha sido sujeto de REFACCIONES MENORES: Con la dotación de complementaciones y gestiones ante el Gobierno materiales de construcción y el concurso de la Autónomo Municipal de Santa Cruz, para la mano de obra de las personas privadas de libertad, obtención de requisitos que perfeccionen la Ficha se resolvieron obras menores y situaciones de Ambiental, gestión demorada por la emergencia urgencia identificadas por los mismos internos. sanitaria nacional; se prevé el cierre técnico y Pero, también se encararon algunos proyectos: administrativo en la presente gestión. Construcción Cárcel de Montero Santa Cruz, Una comisión de la D.G.R.P. visitó al alcalde municipal edificación al interior de los predios del Centro de de Cochabamba, en el mes de diciembre de 2019, para Readaptación Productiva Montero (CERPROM), acelerar procedimientos orientados a perfeccionar la obra estará concluida el 10 de diciembre de la la Fase de Inversión del Complejo Penitenciario del presente gestión. Departamento de Cochabamba – Arani, se firmó un acta de intenciones para la transferencia del Construcción Cárcel de Riberalta Beni, nueva inmueble donde se ubica el Centro Penitenciario San infraestructura penitenciaria concluida en el presente Antonio, situación que permita su monetización y mes de octubre de 2020, el suministro de energía sirva de inicio para la ejecución del proyecto, o que eléctrica de media tensión para el establecimiento se este monto pueda constituirse en un recurso para encuentra en trámite. generar canales de financiamiento adicionales. COMPLEJOS La etapa de preinversión está asegurada por el PENITENCIARIOS Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba DEPARTAMENTALES al que le corresponde su ejecución, tarea que se encuentra pendiente. Se avanzó en los proyectos para las infraestructuras penitenciarias regionales, sostenibles y sustentables con ATENCIÓN DE LA ambientes suficientes que eliminarán el hacinamiento, PANDEMIA proporcionando espacios complementarios para la capacitación laboral y productiva de las personas LaDirecciónGeneraldeRégimenPenitenciarioatravés privadas de libertad, con lugares de recreación y de acciones de promoción, prevención y contención esparcimiento, además de áreas adecuadas para el frente a la Emergencia Sanitaria del Coronavirus en personal administrativo, de seguridad y de asistencia los centros penitenciarios ha determinado medidas penitenciaria, con proyección a 20 años. destinadas a resguardar la salud de la población privada de libertad y de esta manera reducir el riesgo El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión del de introducción y diseminación de esta enfermedad. Complejo Penitenciario del Departamento de La Paz, a ser emplazado en la localidad de Chonchocoro, los En fecha 12 de marzo, el PLAN DE ACCIÓN Y recursos para las fases de pre inversión e inversión CONTINGENCIA EN CENTROS PENITENCIARIOS están asegurados a través de la Ley 494, que declara FRENTE AL CORONAVIRUS COVID-19; el cual determina medidas de prevención y promoción para reducir los riesgos de introducción y diseminación de la enfermedad del Coronavirus. Fue oportunamente remitido a las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario para su cumplimiento en los diferentes Centros del Sistema Penitenciario. 70

En fecha 27 de marzo de 2020 entra en vigencia el PLAN DE CONTENCIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS DE BOLIVIA FRENTE AL CORONAVIRUS (COVID-19) el cual refuerza y complementa el primer plan elaborado a través de medidas generales y específicas, tomando en cuenta las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud y los Organismos Internacionales. En fecha 11 de mayo entra en vigor el PLAN DE INTERVENCIÓN Y EVACUACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 EN CENTROS PENITENCIARIOS DE BOLIVIA, el mismo define un flujograma de atención oportuna ante casos sospechosos y confirmados de COVID -19 en los centros penitenciarios del país, uniforma conceptos básicos para una mejor comunicación organizacional, estandarizando la atención al privado de libertad con síntomas de la enfermedad. En fecha 5 de octubre de 2020 se aplica el PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA LA REINFECCIÓN POR CORONAVIRUS (COVID-19); orientado a prevenir un rebrote en la población privada de libertad, recalcando la importancia de las medidas de bioseguridad y la vigilancia comunitaria. Es además un documento que, en base al posconfinamiento que se vive en las distintas ciudades del país, y en vista de la progresiva reanudación de las actividades en todos los ámbitos, incorpora lineamentos para la realización de visitas tipo entrevista. Como una medida asumida a nivel nacional para evitar la propagación del Virus COVID-19 al interior de los centros penitenciarios, se dispuso la suspensión de vistas a los penales, desde el mes de marzo, empero ingresaban previa desinfección sus encomiendas, las personas privadas de libertad solicitaron mediante votos resolutivos asumir esa medida durante la época de la cuarentena. 71



DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES INCAUTADOS (DIRCABI)

DIRCABI MONETIZA BIENES PARA SOSTENER UNA LUCHA FRONTAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO En esta gestión se avanzó en los procesos nacional, en relación a los inmuebles y las de saneamiento legal y administrativo de sustancias controladas, los medios de transporte los bienes, en la búsqueda y recuperación y equipos electrónicos, fueron los bienes que se de varios inmuebles y vehículos que secuestraron en gran porcentaje. fueron entregados a la administración de la Dirección de Control y Administración de Bienes Incautados (DIRCABI) dependiente del Ministerio de Gobierno, en la transferencia de dineros confiscados y con prioridad en la monetización de bienes para contribuir con recursos a la lucha contra el narcotráfico. DIRCABI, después de mucho tiempo, monetizó los bienes confiscados al narcotráfico, de acuerdo a las estadísticas: Santa Cruz es el departamento donde se incautó la mayor cantidad de inmuebles y vehículos, le siguen Oruro y La Paz. El director nacional de DIRCABI, Horacio Velasco, Este año se realizó tres remates, primero en informó que en estos 11 meses se ejecutaron Tarija, luego en Santa Cruz y otro en La Paz al menos 663 incautaciones en el territorio donde se puso a disposición de la población 12 inmuebles y 16 motorizados, que previamente fueron declarados confiscados dentro de la sustanciación de diferentes delitos o sujetos a lo previsto en la Disposición Transitoria Primera de la Ley Nº 913. Producto de estas subastas, DIRCABI recaudó alrededor de 7 millones de bolivianos. 74

ACTIVIDADES PENDIENTES El director nacional señaló que durante los remates, se cumplieron con todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus. “Fuimos estrictos en el hecho de no juntar muchas personas, sólo participaron los que ponían el 10% que iban a pujar por los bienes”, explicó Velasco. Están pendientes tres subastas, en Cochabamba, Sucre y Beni, que podrían plasmarse a fin de año. “Tenemos bienes al 100 por ciento, en el primer remate, si nadie se adjudica pasa al segundo remate menos el 20%, si nadie se adjudica va al tercer remate menos el 40% del precio base”, detalló. Con una visión de apoyo y resguardo a la seguridad ciudadana, lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas y prevención social, DIRCABI también procedió a la entrega de bienes en depósito provisional con autorización a diferentes entidades estatales, entre ellas el Tribunal Electoral Departamental de Oruro y Beni. La Dirección de Control y Administración de Bienes Incautados coadyuvó a varias instituciones públicas y privadas con el traslado de equipos de bioseguridad durante la emergencia sanitaria. “Hemos colaborado con salud en esta pandemia con inmuebles, camiones para trasladar camas, botellones de oxígeno, prestamos vehículos para trasladar médicos y enfermeras de un lugar a otro” En total DIRCABI atendió más de 10 solicitudes con estado aprobado para la suscripción de contrato en comodato y más de 15 solicitudes con estado aprobado para la suscripción de depósito provisional, que representan más de 70 bienes entregados a nivel nacional entre el 13 de noviembre de 2019 al 20 de octubre de 2020. En el marco de la lucha contra la corrupción y ejerciendo la administración de los bienes 75

PROCESOS PENALES MÁS RELEVANTES DE DIRCABI incautados y confiscados, DIRCABI dio continuidad a los procesos iniciados en gestiones anteriores e inicio acciones legales durante este periodo por delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, hurto, robo agravado, incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes. CASO DORA VALLEJOS: Proceso Penal seguido en contra de Dora Vallejos y otros, por el delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas. Actualmente DIRCABI es parte del proceso, en el que existen diferentes bienes implicados. CASO SAHONERO: registros de bienes producto del secuestro, Proceso Penal seguido en contra de Wilson incautación, confiscación en procesos Remberto Sahonero Ampuero y otros por penales, vinculados a delitos de tráfico el delito de legitimación de ganancias ilícito de sustancias controladas; así como ilícitas. Actualmente DIRCABI se encuentra como aquellos bienes objeto de Pérdida de como parte del proceso en el cual se tienen Dominio a favor del Estado. diferentes bienes implicados. CASO ORLANDO CANDIA: DIRCABI MONETIZARÁ CHATARRA Proceso Penal seguido en contra de El director nacional de DIRCABI, Horacio Eusebio Orlando Candia Romero y otros Velasco, destacó la labor y los avances que se por el delito de legitimación de ganancias lograron este año con relación al remate de ilícitas. Actualmente DIRCABI se encuentra chatarra, pues uno de los proyectos a corto como parte del proceso en el cual se tienen plazo es subastar este material para liberar diferentes bienes implicados. espacio en los depósitos. CASO CORDERO SADE: “Los ambientes están mal cuidados, mal Proceso penal instaurado a instancias custodiados, tenemos mucha chatarra desde de DIRCABI en contra de David Alberto el año 78, uno de los proyectos que estamos Cordero Sade y Claudia Ximena Sotillo cerca de lograr es monetizar esta chatarra Riveros, por los delitos de incumplimiento para poder tener espacio y custodiar mejor de deberes, contratos lesivos al estado e los vehículos, esperemos que mi sucesor incumplimiento de contratos. logre esto para hacer ingresar dinero a las arcas del Estado”, indicó. A la fecha DIRCABI tiene más de 600 Actualmente la ejecución presupuestaria de 76 DIRCABI es de 46.32%, desde la institución

77

CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS (CONALTID)



80

LA ESTRATEGIA DE LUCHA INTEGRAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO La Estrategia nacional contra el narcotráfico y la economía ilegal de las drogas: “Bolivia, libre de drogas” es un modelo de gestión integral y equilibrada que expresa la nueva política de drogas del Estado Plurinacional de Bolivia. Este instrumento de planificación concibe que Las dimensiones expuestas contienen seis ejes detrás de las actividades del narcotráfico opera temáticos, compuestos por objetivos, medidas un sistema económico ilegal que afecta a toda de éxito, indicadores y acciones de impacto, la estructura de la sociedad boliviana; siendo que fueron dispuestos para alcanzar el objetivo necesario desplegar políticas y acciones que principal que es el de “afectar las estructuras abarquen las diversas facetas para enfrentar orgánicas y económicas de las agrupaciones este complejo problema, a partir de dos criminales de narcotraficantes, a través de dimensiones que expresan la visión sistémica instituciones del Estado fortalecidas con con la que el Gobierno Boliviano pretende capacidad operativa y tecnológica”. afrontar este problema: La nueva Estrategia nacional boliviana marca a) la primera, basada en la “inclusión social y su sello innovador porque busca de manera desarrollo humano”, promoviendo una vida enfática mitigar las consecuencias sociales, saludable y con capacidad de desarrollo integral, económicas y legales en las que están desencadenando acciones coordinadas para la inmersas poblaciones vulnerables y pobres; a prevención, atención e intervención en poblaciones la vez, pretende fortalecer a las instituciones y regiones vulnerables focalizados en los estratos del Estado que trabajan en la lucha contra el más pobres y con problemas de consumo narcotráfico y la economía ilegal de las drogas, principalmente mujeres, jóvenes y niños; para desarrollar capacidades en gestión de la información y conocimiento; además de b) la segunda dimensión, contiene las políticas mejorar las condiciones y efectividad de las y acciones que buscan fortalecer la seguridad operaciones de interdicción y control de pública, mejorar la inteligencia táctica y las actividades del crimen organizado y sus financiera, finalmente, optimizar las operaciones derivaciones vinculadas a otras prácticas de la fuerza pública para reencauzar la ilegales que requieren ser tratadas con firmeza. erradicación e interdicción, buscando ampliar y potenciar la presencia del Estado en todo el territorio nacional con la fuerza y razón de la Ley por el bienestar general. 81

DIMENSIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO Eje Temático 1. Cohesión social, salud y cultura Busca reducir los impactos negativos asociados al uso de drogas y el tráfico ilícito de sustancias controladas en salud, seguridad ciudadana y desarrollo humano. Eje Temático 2. Justicia e inclusión social y económica Se pretende adecuar los principios fundamentales en materia de narcotráfico y consumo de sustancias controladas. Eje Temático 3. Recuperación de regiones y poblaciones vulnerables Trabajar en la implementación de mecanismos de restauración y mitigación de ecosistemas en las regiones afectadas por las actividades del narcotráfico. 82

DIMENSIÓN DE SEGURIDAD, INTELIGENCIA Y FUERZA PÚBLICA Eje Temático 4. Interacción global y regional de la Estrategia Nacional Trabajar en el fortalecimiento de la agenda diplomática e interacción sectorial con los países de la región y de otros continentes, en temas de drogas, desarrollo y derechos. Eje Temático 5. Afectación de dominio al sistema económico del narcotráfico Afectación de las estructuras del narcotráfico en sus componentes productivos, mercados y sistemas de legitimación de activos ilegalmente adquiridos. Eje Temático 6. Gobernabilidad y presencia del Estado Busca mejorar los sistemas de control y fiscalización de las actividades vinculadas al tráfico de sustancias controladas en todo el territorio nacional y control de fronteras, a través de la actualización tecnológica capacitación técnica y eficacia operativa. Ante la necesidad de contar con indicadores de monitoreo de narcotráfico, para prevención e interdicción para la evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de drogas; Se implementó la Unidad de Monitoreo y Evaluación de indicadores de narcotráfico y el sistema integrado de monitoreo y evaluación de indicadores para el apoyo a la evaluación y eficiencia de las políticas bolivianas en prevención y lucha contra el tráfico ilícito de drogas. La creación de la unidad fue en mayo de la presente gestión, teniendo un 70% de ejecución según lo planificado y tomando en cuenta el proceso de diseño y ejecución de las mismas. 83

RESULTADOS ALCANZADOS Dentro de los principales resultados alcanzados al cierre de la presente gestión están: • Establecimiento de indicadores de prevención e interdicción en drogas para el nuevo financiamiento con la APS, los cuales están estandarizados con la región Latinoamericana. • Posicionamiento de la SC-CONALTID a través del manejo y gestión de información estratégica actualizada en dos niveles de acceso informático (restringido y público) a nivel nacional e internacional. • Aporte de la unidad de la SC- CONALTID al estado con la provisión de datos estadísticos, geográficos e informáticos para la toma de decisiones en prevención e interdicción en drogas. • Desarrollo del informe nacional de línea base para el monitoreo y evaluación anual en prevención e interdicción. 84

85

SERVICIO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL (SEGIP)



UN SALTO DIGITAL PARA UNA IDENTIDAD SEGURA La identidad personal es el patrimonio más importante de los ciudadanos y la entidad encargada de resguardarla se encuentra en condiciones precarias. Se creó en 2011 sobre la base de la Dirección Nacional de Identificación Personal de la Policía Boliviana, con la Ley Nª145 de junio de ese año, el Servicio General de Identificación Personal - SEGIP no ha recibido la atención que requiere. Hasta diciembre de 2019 estuvo orientada, sin éxito, en producir más cédulas de identidad sin preocuparse de la calidad de información. Así, el nivel de biometrización de su base de datos, fijado para alcanzar el 100% a fines de 2020, apenas llegó a superar por poco el 40% a fines de esa gestión, a pesar de contar con los recursos materiales para un mejor desempeño. Por ello, la gestión interina tuvo como objetivo principal IMPLEMENTACIÓN combatir la corrupción, despolitizar la institución, DEL CerQR mejorar el nivel de biometría de la Base de Datos y modernizar su tecnología a fin de digitalizar el servicio y El sistema CerQR permite el acceso a la mejorar su perspectiva hacia el futuro. certificación de datos de una persona mediante la generación de un código QR (CerQR). Para Introdujo un cambio importante, al agregar a la su emisión la persona debe tener un registro Cédula de Identidad, un mecanismo de validación consolidado y sin observación en el Segip, en línea y en tiempo real, utilizando para ello una además de tener una boleta de pago vigente aplicación informática y un código de respuesta por el costo de la certificación, con la que se rápida (QR). Esta simple medida, pionera en el puede imprimir hasta 3 certificados (CerQR). continente, aseguró mucho más la identidad personal, dificultando su falsificación y robo. Para la emisión del certificado de datos QR (CerQR) se siguen los siguientes pasos: Desde el punto de vista tecnológico, ha posibilitado la implementación de la identidad digital, que deberá plasmarse en poco menos de 12 meses. También desarrolló un nuevo Reglamento de Obtención de Licencias para Conducir, que, por razones de tiempo, deberá ser socializado e implementado por la siguiente administración. 88

89

APLICACIÓN MÓVIL SEGIP CerQR Y SERVICIO WEB La aplicación y la página web ofrecen servicios de consulta para instituciones públicas y privadas en convenio con el Segip, cumpliendo las mismas funciones que la aplicación móvil respecto a las nuevas cédulas de identidad con QR y certificado de datos con QR (cerQR). La aplicación móvil está disponible en plataformas IOS y Android, cuya función principal consiste en validar,en línea y tiempo real, con nuestra base de datos, la información contenida en los códigos QR emitidos por el Segip. Proceso de verificación de datos desde la aplicación móvil: Ciudadanos bolivianos CerQR Certificación de datos de la persona App CerQR Certificación del documento (gratuita) de identidad 90

91

Servicios web de consulta biométrica Asimismo, el SEGIP trabajó en base a un plan de ajuste con tres puntos principales distribuidos Los servicios web requieren la cédula de de la siguiente manera: identidad y huella de la persona para obtener la información de la persona en formato abierto. Cédulas de Identidad Los servicios se encuentran integrados al sistema de convenio (consulta externa) para las Implementó la nueva cédula de identidad, con instituciones con convenio vigente con el SEGIP. las siguientes características: El proceso de consulta de datos se detalla a • Vigencia de 10 años. continuación: • Mecanismo de validación documental en línea y tiempo real código QR • Certificación de Datos remota CerQR Sistema de Licencias para Conducir consulta RUI Certificación de datos de la CerQR persona Consideró como plan de ajuste para el área de Entidades públicas y licencias para conducir, la revisión integral de privadas la normativa vigente para todo el proceso de emisión de este documento, de manera que garantice una mayor transparencia y agilidad en los procesos, dotando de herramientas Certificación del documento tecnológicas y de gestión para que sea el SEGIP, de identidad la instancia que toma las pruebas de evaluación teórica y práctica de capacidades de conducción. Entidades públicas y Certificación del documento privadas de identidad (en formato abierto) Sistema de consulta RUI 92

93

ACTIVIDADES Producción de Licencias de Conducir DESARROLLADAS de Cortesía “LCC” Emisión de Cédulas de Identidad En mérito al “Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el Ministerio de Relaciones De enero a octubre de la presente gestión se emitió Exteriores y el Servicio General de Identificación más de 1.1 millones de cédulas de identidad y se Personal, suscrito en fecha 31 de enero de 2012, estima alcanzar los 2 millones hasta fin de año, que regula la otorgación de la Licencia de Cortesía el volumen alcanzado representaría una caída para Conducir para el personal extranjero del 40% de la producción en relación con el 2019, debidamente acreditado ante el Ministerio de debido a la pandemia por coronavirus y una Relaciones Exteriores, la Unidad Nacional de cuarentena rígida de más de 70 días. Extranjería en la presente gestión 2020 emitió 102 Licencias de Conducir de Cortesía. Emisión de Cédulas de Identidad para Cobertura de Brigadas Móviles Extranjeros Residentes en Bolivia Alcanzaron una cobertura en poblaciones En el periodo diciembre de 2019 al 14 de octubre capitales de 60 municipios, 102 localidades, de 2020, la Unidad Nacional de Extranjería emitió suscribiendo 18 convenios con Gobiernos 13.043 Cédulas de Identidad de Extranjeros – Autónomos Municipales para el despliegue CIE en sus 9 oficinas departamentales. de las 28 Brigadas Móviles que se tiene a nivel nacional. Producción de Cédulas de Identidad Gratuitas para Extranjeros Cobertura de las Oficinas Semipermanentes Se emitieron 41 Cedulas gratuitas a nivel nacional para personas en condición de En el periodo de diciembre de 2019 a 14 de refugiados y permanencia humanitaria octubre de 2020, se trabajó en las 14 oficinas semipermanentes ubicadas en municipios Cedulación en Escuelas y Centros de 8 departamentos del Estado Plurinacional Penitenciarios de Bolivia, se alcanzó una cobertura en poblaciones capitales de 55 municipios, 112 Debido al periodo de confinamiento no se pudo localidades, suscribiendo 9 convenios con realizar visitas a centros educativos y recintos Gobiernos Autónomos Municipales para el penitenciarios, por lo que en esta gestión solo en despliegue de las oficinas. el primer trimestre se emitieron 61 Cédulas de Identidad en Centros Educativos y 260 Cédulas Municipios Libres de Indocumentados de Identidad en Centros Penitenciarios. En el periodo de diciembre de 2019 al 14 de Emisión Documental de Licencias octubre de 2020 se implementaron Gestorías para Conducir Municipales a nivel nacional en 48 municipios, cuya principal misión ha sido el relevar datos De enero a octubre de la presente gestión se de la cantidad de personas indocumentadas, han emitido un total de 195.866 licencias para para que las labores de las brigadas móviles conducir, siendo 43.711 que corresponde sean más efectivas y se logre la declaratoria de a trámites nuevos, 115.046 a trámites de municipios libres de indocumentados. renovaciones y 37.109 a trámites duplicados. El volumen alcanzado representa un decremento A la conclusión de la gestión 2019 se tiene porcentual del 55,97% respecto a la pasada 73 municipios libres de indocumentados, así gestión como efecto directo de la pandemia. mismo, en el primer trimestre de la gestión 2020 se tiene 8 municipios Libres de Indocumentados, obteniendo un total de 81 municipios listos para ser declarados libre de indocumentados, en el periodo de diciembre 2019 a octubre de 2020. 94

Firma de convenios Para el logro de los objetivos, desde diciembre de 2019 al 14 de octubre de 2020 se ha gestionado la suscripción de 48 convenios interinstitucionales con los gobiernos municipales. ACCIONES INSTITUCIONALES DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 El SEGIP inició las acciones pertinentes para enfrentar la situación elaborando un riguroso protocolo de bioseguridad, mediante Resolución Administrativa N° 002/2020, con el objetivo de precautelar la salud de los funcionarios y usuarios. La aplicación de este protocolo de bioseguridad establece condiciones óptimas de operabilidad, y minimiza el riesgo de posibles contagios al interior de nuestras instalaciones. De 1.112 funcionarios, solo el 14,5% fue diagnosticado como positivo al Coronavirus. No se registró ningún deceso al interior de la institución. GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA El Presupuesto de Gastos y Recursos inicial del Servicio General de Identificación Personal – Segip, es de Bs. 308,938,481.00, al 15 de octubre de 2020. En cumplimiento al Decreto Supremo N°4272 y Decreto Supremo N°4286 se aprobó la reducción del 15% a los saldos no ejecutados al 23 de junio 2020, recorte que implica una reducción de Bs 15,000,721.05 que coadyuva al Programa Nacional de Reactivación del Empleo. El presupuesto vigente asciende a Bs. 294,062,478.36. PRESUPUESTO 95

BOL-110 96

97

EL BOL-110 Y LA ERA DIGITAL DE LA POLICÍA El Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana BOL-110 introdujo a la Policía Boliviana en la era digital, lo que expandió su capacidad operativa en la lucha contra el delito, gracias a las cámaras de videovigilancia, de reconocimiento facial y placas, patrullas inteligentes, además de drones y equipos de alertas comunitarias en los barrios. La seguridad ciudadana significa calidad de vida, tranquilidad, paz, confianza y, sobre todo, libertad, no sólo de desplazamiento o locomoción, sino también la certeza de que los miembros de cada una de las familias estén exentos de algún peligro que atente su integridad física o su patrimonio. Con esa premisa, el Ministerio de Gobierno reforzó el Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana – BOL 110. El BOL-110 presta un servicio institucional y operativo, en el marco de la prevención y atención de urgencias, incidentes, emergencias y/o desastres en seguridad ciudadana, lucha contra la criminalidad, salud y gestión de riesgos, en el menor tiempo posible, durante las 24 horas del día, llamando al número único 110 desde cualquier teléfono fijo o celular. “Es una buena cosa para la policía y para la sociedad en general se ha incrementado mayor capacidad de respuesta. El BOL-110 permite entrar a la era digital a la Policía”, expresó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, quien recordó que la Constitución Política del Estado establece que la seguridad ciudadana es una competencia concurrente, ejercida por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. 98

El BOL 110 brinda un servicio institucional y operativo de manera continua y permanente las 24 horas y los 365 días al año en los municipios de La Paz y El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. En La Paz se instalaron 150 cámaras, similar cantidad (150), en Santa Cruz y Cochabamba, y en Oruro 102. Para el Comando General de la Policía Boliviana 50 cámaras. “Se han adquirido más equipos, lo bueno es que también se consiguió internet para la Policía con banda alta, es exclusivo para la Policía; eso hace que la capacidad de respuesta sea más efectiva y más rápida”, expresó Issa. Se estima que la capacidad de reacción de cada patrulla, desde que se recibe una llamada, en el peor de los casos es de 15 minutos y la más pronta y efectiva es de 7 a 5 minutos. Este sistema cuenta con cámaras de videovigilancia, de reconocimiento facial y de placas, que son controladas desde la sala de operaciones, donde trabajan los operadores de emergencia, los despachadores de auxilios, pues se realiza todo el monitoreo de forma integrada. También cuenta con la Sala de Crisis, donde las autoridades nacionales, incluso a través de videoconferencias, definen acciones. El Sistema de Seguridad Ciudadana tiene como objetivo eliminar el crimen, entonces aplican la georeferenciación del delito, que les permite identificar los lugares más álgidos, donde se registra con mayor frecuencia distintas transgresiones a la ley. El proyecto de Seguridad Ciudadana comprende la interconectividad como base de operaciones del sistema, que puede monitorear incidentes en tiempo real para que sean atendidos con prontitud; por ello, se invitó a los municipios a conectarse a este proyecto que, por las características que tiene, se acomoda a sus necesidades, en cuanto a la atención de diferentes tipos de delitos y contravenciones. 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook