ENTREPLANOS /83 Año 12 • 2021 I ISSN 1853-6557 $ 170 (Arg) ÚNICA REVISTA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Y SUSTENTABLE INFORME ESPECIAL MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES MÓDULO 24: Sistemas panelizados Obras Leed Complejo Aires Verdes Obras Caja biomédica
SUMARIO NOVEDADES. espacio. 08. Madera en la cocina. 42. Catalinas Río. 08. Nuevos equipos EPSON. 08. Malena, de FV. EMPRESAS. 09. Holcim presenta “ECOPact”. 44. Readecuación al Siglo XXI. 09. Splits de SIAM. 09. Nueva línea de lavavajillas de libre ESTUDIOS. instalación. 46. Solaz Los Cabos. DETALlES CONSTRUCTIVOS. 48. INCOSE. obras leed. weB. 10. Complejo Aires Verdes. 50. Partido y costos de obra. Foto de Tapa: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA. (IUCBC). Autores: Arq. Santiago Viale y Arq. Juan 14. ¿Por qué necesitamos más edificios verdes? Manuel Juárez. ESCALAS. 16. Diez ventanas y una casa. SUSTENTABILIDAD. 18. Envolvente corporativa sustentable. aguas SUSTENTABLEs. 20. Tasa Ambiental. inNOVACIONES. Equipo 22. La Cuesta. Director Editorial: Mario Castello OBRAS. Edición Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Consultor Honorario: Arq. Oscar Grandoso 23. Caja biomédica. coordinación de diseño, arte y diagramación: DG. melisa aguirre DISEÑOs. ProJect Leader: Romina Passaglia 28. Expansión Plaza Satélite. Colaboradores Técnicos: Lic. Pablo Greco INFORME ESPECIAL. Arq. José Martín Ramos 29. MANUAL DE SISTEMAS Para contactarse con la Redacción de ENTREPLANOS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, Ciudad Autóno- MÓDULO 24: Sistemas panelizados. ma de Buenos Aires, (C1426BEN), Tel: (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas, [email protected] PROYECTOS. 37. Con estilo. Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mer- cado de las construcciones industrializadas: (54 11) 4782-5081. 83 ENERGÍAS SUSTENTABLES. ISSN 1853-6557 | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L. VUELTA DE OBLI- GADO 1742, C.A.B.A (1426) ARGENTINA. TEL.: (5411) 4782-5081 | Año 12 38. Energía Solar Térmica. EDICIóN E IMPRESIóN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO /2021 1742 C.A.B.A. (1426), AGOSTO 2021 | PROPIEDAD INTECTUAL N˚ propuestas. 51802346. | La responsabilidad de los artículos firmados 40. En 6 metros. corresponde a sus autores, sin que esto refleje nece- sariamente la opinión de la Dirección, la cual se expre- sa a través de sus editoriales. Se prohíbe la reproduc- ción total o parcial de los artículos sin autorización escrita de la Dirección. 6/ s u m a r i o
editorial La vivienda como célula urbana En los últimos tiempos, la vivienda presenta las características de un problema permanente, creciente y dinámico, convirtiéndose en uno de los temas de mayor preocupación por sus implicancias dentro del orden social y económico. El país afronta una “nece- sidad crítica de viviendas”, fundamentalmente, en el sector de la población de menores recursos. Las demandas acumuladas se expresan tanto en unidades a construir anualmente cuanto a las requeridas para cubrir la reposición por “crecimiento vegetativo” más que por “obsolescencia del parque habitacional”. Dicha necesidad resulta de la sumatoria de la creciente tendencia a la concentración urbana de la población y del encarecimiento del costo de la construcción en relación con los niveles de ingresos. En tanto y en cuanto propongamos lo que haga falta hacer, en la forma y en el momento conveniente para hacerlo, en esa medida, lograremos avances positivos. Por todo lo dicho anteriormen- te, me declaro enemigo del uso de la palabra déficit. ¿De qué nos sirve saber que faltan alrededor de 3.000.000 de viviendas, si a dicho indicador no le aportamos una inmediata solución? ¿No sería mejor establecer la meta de construir 8, 9 o 10 viviendas por cada 1.000 habitantes/año respondiendo así a la Tasa de Construcción? De esa forma, al cabo de un período de tiempo, si el crecimiento de la cantidad de viviendas ha sido superior al crecimiento de la población, más el enriquecimiento del inventario existente, la población permanecerá decentemente alojada. Son dichas circunstancias tendientes a formalizar un cambio revolucionario en la producción de viviendas. Modificar esta situación, por su magnitud y alcance socio-económico, requiere la voluntad política expresada en recursos de inversión crecientes y sostenidos en el tiempo, en forma acorde al esfuerzo a llevar a cabo para eliminar las necesidades críticas acumuladas en el tiempo. La “tecnología”, en relación a la vivienda, propone soluciones basadas en principios, normas y lineamientos sustentados en las experiencias anteriores analizadas, medidas estadísticamente y proyectadas a escenarios futuros verificables. En paralelo, en los últimos diez años, presenciamos la consolidación de la plataforma digital como espacio donde mediamos nuestras acciones coti- dianas. Las corporaciones que reconfiguraron el modo de consumir y prestar servicios, compañías como Airbnb, a nivel global, eliminaron la brecha entre el propietario y el inquilino. Servicios nacionales como Zonaprop, capaces de aglutinar la oferta inmo- biliaria y acercar al posible inquilino o comprador a un mercado completo al cual antes solo podía accederse mediante distintas inmobiliarias, en un trabajo lento y fragmentario de búsqueda. En la actualidad, la brecha entre la demanda y el tiempo de obten- ción del bien parece acotarse significativamente. Quizás resulte ocioso repetir cuál es el problema de la vivienda, sin embargo, es importante recordar la propuesta del Ing. Francisco Sainz Trápaga, cuando señalaba que: “A diferencia de otros productos, en la vivienda está involucrado un fenómeno de necesidad. Plantear una solución tecnológica al problema de la vivienda, implica optimizar la relación usuario-vivienda, aplicando sistemáticamente, evaluando los resultados de los diferentes planes, programas y proyectos llevados a cabo por el sector público y el privado, dentro del marco de uno o varios futuros posibles”. Mejorar la calidad de vida del usuario es, seguramente, el centro de la función de una vivienda, lo cual significa conocer la estruc- tura de sus requerimientos y su evolución en el tiempo. Este conforma un proceso sumamente dinámico, cuyas variaciones, moti- vaciones y estructuras requieren de un permanente estudio. Solamente una actualizada definición de las funciones a cumplir puede dar base cierta al diseño de respuestas correctas. Como decía el Ing. Raúl Humar: “El concepto de vivienda como respuesta a las necesidades de los usuarios, debe cubrir un uni- verso mayor respecto al definido tradicionalmente, en cuanto a su provisión y funcionamiento. Permanecerán influidos por elemen- tos tan extremos como la disponibilidad de recursos, el tiempo, la construcción, el mantenimiento y su relación con el ámbito urbano. El concepto de vivienda nos permite describir sus contenidos a través del estudio de sus productos componentes y su proceso tecnológico”.\\\\ E N T R E P L A N OS /9
NO V EDADES Madera en la cocina Nuevos equipos EPSON La madera aparece como Epson, compañía líder en impresión, propone sus impresoras multifunción una opción capaz de aportar inalámbricas SureColor® Serie T con escáner integrado como una gran calidez al ambiente, sumado opción en gran formato: SureColor T3170M de 24 pulgadas y SureColor a que se posiciona como una T5170M de 36 pulgadas. Basadas en los exitosos modelos anteriores, Sure- alternativa accesible para Color T3170 y SureColor T5170, las nuevas y accesibles impresoras multi- mesadas, estantes y mesas. función incluyen un escáner integrado para escanear con precisión planos Cetol, marca líder en el cui- y diagramas, realizar copias en tamaño grande y compartir documentos dado de la madera del Grupo técnicos de alta calidad. Con diseño elegante y huella compacta, la impre- AkzoNobel, cuenta con la sora SureColor T3170M es hasta 29% más pequeña y la impresora SureCo- propuesta ideal para este lor T5170M es hasta 15% más pequeña en relación con los modelos de material en las cocinas: Cetol impresoras multifunción de la competencia, lo cual les permite adaptarse Parquet Balance. Se trata de fácilmente a los modernos entornos de trabajo en el hogar y la oficina pe- un producto formulado espe- queña, facilitando la colaboración en equipo para trabajos de CAD, arqui- cialmente para pisos de inte- tectura, ingeniería y gráficos corporativos. “Los clientes que trabajan en rior el cual ofrece una exce- sectores técnicos necesitan particularmente realizar fotocopias y escaneos lente performance en rela- en formato grande con alta precisión y flexibilidad”, explicó Rossana Gil, ción al desgaste. Evita rayo- Channel Manager VAR-Industrial Line.\\\\ nes y soporta el alto tránsito, lo que nos permite afirmar que sin lugar a dudas funcionará a la perfección en estantes, mesas y mesadas. Como beneficios adicionales: seca rápido, no tiene olor y los pinceles se lavan con agua. Simplemente, se deben aplicar 3 manos, dejando secar 3 horas entre cada una. Se presenta en tono incoloro y puede optarse por terminación satinada o brillante, según los gustos. Para saber qué tipo de madera elegir y el paso a paso de cómo hacerlo, es posible acceder a la Cetolteca, la biblioteca virtual de la marca, con las respuestas a todos los interrogantes sobre el material y su cuidado: https://www.cetol.com.ar/es/ideas-y-consejos/cetolteca.\\\\ Malena, de FV Renovar el hogar y salir de la zona de confort puede parecer una hazaña. Malena te facilita la tarea al momento de elegir la grifería para destacar tus espacios. Es una línea clásica, que transmite una sensación de suavidad, dulzura y tranquilidad a través de sus detalles inspirados en diseños vintage. Sus terminaciones curvas constituyen un elemento protagónico que se integra perfectamente con estas carac- terísticas. Formas simples y de cuidadas proporciones definen cada una de sus piezas. Cada detalle en el desarrollo de esta línea, desde sus formas exteriores hasta sus fijaciones y la suavidad de su cierre, han sido cuidados y respaldados por la calidad y tecnología de FV. De fácil limpieza y excelente durabilidad, es una línea simple, moderna y apropiada para cualquier ambientación. Disponible en acabado cromo, con volantes cruz y detalles característicos como la indicación de “cold” y “hot” en ellos. FV SA es una empresa de 100 años en el mercado, dedicada a la fa- bricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destina- dos al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos.\\\\ 8/ n o v e d a d e s
Holcim presenta Splits de SIAM “ECOPact” Al momento de equipar una casa o efectuar una renovación, los usuarios se inclinan hacía los equipos Splits. Siendo esta la opción más demandada dentro de la categoría de aire acondicionado Residencial, SIAM -marca de origen nacional y sinónimo de calidad, segu- ridad y durabilidad- presentó recientemente los equipos Split Frío Calor Inverter de 3300 Watts (SMIN32HA3AN) y 5400 Watts (SMIN50HA3AN). Según ensayos internos avalados por organismos oficiales, estos equipos Inverter consumen un 40% menos de energía que un equipo On/Off. Este es un punto importante para los consumidores, ya que la eficien- cia y el ahorro de energía se volvió un factor importante al momento de decidir la compra. Entre las principales características de estos modelos, podemos destacar su funciona- miento súper silencioso y su gran rendimiento ante bajas temperaturas. Además, presen- tan una cosmética de vanguardia, son hidden display y ofrecen la función barrido de aire automático. Orientados en esta dirección, la marca también relanzó los equipos Split On/ Off que van desde 2600 a 6300 Watts. Los mismos poseen eficiencia energética Clase A y refrigerante ecológico R410A. Con su control multifunción se puede activar el modo de deshumidificación, timer programable y la función sleep. De esta forma, SIAM continúa ganando participación en el Canal Especialista y sigue distinguiéndose de sus competido- res, con una oferta de productos con estándares de calidad internacional y la mejor rela- ción precio producto del mercado.\\\\ Holcim Argentina, compañía integral en la produc- Nueva línea de lavavajillas ción de cemento, hormigón, agregados pétreos y servicios para la construcción, lanza su hormigón de libre instalación ECOPact con 30% menos de emisiones de CO2 (dióxido de carbono), con respecto a un hormigón Electrodomésticos Bosch, marca líder en lavavajillas a nivel mundial, presenta en el país su normal de iguales características, que en una pri- innovador lineal de lavavajillas de libre instalación, que garantizan un lavado fácil, rápido, mera etapa se comercializará en Buenos Aires y seguro y con el menor consumo de agua y electricidad del mercado.La marca ofrece cuatro Córdoba. La nueva solución sustentable del Grupo modelos de relevancia, con características únicas y de gran valor para los consumidores. Holcim, utilizada en varios países del mundo, se Entre ellos, se destacan el lavavajillas SPS25CI05E, con puerta de acero inoxidable antihue- enmarca en su compromiso asumido Net Zero y llas, el cual se distingue por su máxima flexibilidad interior, y cuenta con el mejor equipa- contribuye a la economía circular con una genuina miento para ofrecer resultados de lavado y secado perfectos dentro de la categoría de 9 reducción del impacto ambiental. Holcim ofrece al servicios; los modelos SMS25DW05, color blanco de 13 servicios y SMS25FI07E de 14 servi- mercado este nuevo hormigón ECOPact, único a cios con frente de acero inoxidable y cesta superior regulable en altura para más espacio nivel mundial, que posee un diseño de mezcla op- entre los platos de grandes dimensiones. Finalmente, el SKS62E32EU, lavavajillas ultra timizado, destinado a desarrollos y obras sustenta- compacto sobremesada de 6 servicios. Ideal para instalar bajo mesada, en cocinas de espa- bles, y de alto desempeño como parte de su estra- cio más reducido o como segundo lavavajillas, el SPS25CI05E se destaca ya que ofrece una tegia para avanzar hacia una construcción susten- serie de programas de calidad para mejorar la table, con conciencia ambiental, con bajas emisio- experiencia del usuario. Una de sus funciones nes de carbono y promoviendo la economía circular más sobresalientes es la opción de lavado conservando recursos. Este hormigón sustentable VarioSpeed que, con sólo pulsar un botón, re- ya se está utilizando en la construcción del proyec- duce el tiempo de limpieza hasta en un 65%, to en la represa Aña Cuá que forma parte del asegurando resultados inmejorables para to- complejo hidroeléctrico Yacyretá y, debido a su da la vajilla. Asimismo, este producto extra desempeño superior, resistencia y durabilidad, silencioso incluye el sistema AquaStop, con aportará mejores resultados ambientales a la obra garantía de por vida, que brinda protección en general.\\\\ adicional evitando fugas, bloqueando rápida- mente el flujo de agua y protegiendo los muebles de la cocina.\\\\ EN T R E P L ANOS /9
Obras LEED SILVERL ELEEDCERTIFIEDELEEDGOLDDLEED PLATINUM Complejo Aires Verdes El Complejo Aires Verdes está formado por una serie de edificios que utilizan estrategias para alcanzar la sos- tenibilidad. Las mismas se basan en la incorporación en el proyecto de eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la racionalidad en el consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. El edificio consiste en dos torres implantadas sobre un terreno de ción siendo la misma de doble altura y vidriada, lo cual la integra total- 1.959,51 m2. La primera se encuentra entre medianeras y retirada 4 m mente con la calle. El gesto permite disfrutar de los grandiosos murales respecto de la Línea Municipal. La segunda es libre de medianeras con efectuados por la destacada artista salteña Adriana Margalef. Sus obras, sus cuatro fachadas abiertas. Ambas torres suman nueve pisos; la plan- conformadas por grandes figuras geométricas de colores intensos, se ta baja se destina a jerarquizados accesos, espacios de estar y cocheras; ubican de una manera estudiadamente libre y espontánea, sobre cielo- los pisos primero al octavo a departamentos y el noveno piso cuenta con rrasos, paredes y pisos, expandiendo espacialmente todas las dimensio- más de 1.500 m2 de amenities. La torre uno ofrece un subsuelo que con- nes. En esa gran escala espacial, el espectador se encuentra contenido tiene bicicleteros (uno para cada departamento), bauleras, salas técnicas dentro de la obra, y a la vez, expandido hacia el espacio eterno por las destinadas a calderas, reservas de agua de consumo y grises, cuartos profundidades, direccionalidades y el contraste generado con el ilimitado para la subestación transformadora, tanques cisternas, medidores eléc- fondo blanco de las figuras. Este mural rompe y contrasta con las rigu- tricos y grupo electrógeno. Sobre el noveno piso, ambas torres habilitan rosas volumetrías arquitectónicas, generando una explosión de vida al las salas técnicas de ascensores, reservas de agua para incendio, consu- acceder o salir del espacio, o al transcurrir frente a él. mo y para el sistema de calentamiento de agua el cual colinda con los La presencia de la naturaleza se encuentra jerarquizada mediante un colectores solares ubicados en ese nivel; mientras las calderas en los jardín dispuesto entre ambas torres a nivel subsuelo. El mismo se subsuelos establecen el sistema de agua caliente de consumo. extiende en planta baja y medianeras, como así también, en forma ele- Funcionalmente, ambas torres cuentan con un núcleo de escaleras ubi- vada por los jardines colgantes desde las fachadas. En este ámbito, un cadas en el centro de las mismas, rodeada por una circulación respon- puente cubierto de cristales une ambas torres permitiendo suspenderse sable de habilitar el acceso a las distintas unidades de departamentos. en el espacio envolvente de la naturaleza, donde la brisa genera el movi- El nombre del Complejo responde a los jardines colgantes que cubren miento danzante de las plantas. gran parte de sus fachadas. Canteros con forma de cintas alabeadas Contenidos y expandidos en ese magnífico espacio de desniveles, el sugieren el movimiento del aire, que casi de modo constante acaricia las habitante se siente parte de la tierra, la naturaleza, el cielo y el arte, todo plantas, creando una sensación de suave danza a todo el edificio y impregnado de un verde el cual transcurre sin cesar…// sumando un diálogo con la frondosa vegetación de las manzanas próxi- mas y las serranías del este a escasas cuadras de distancia, más las del oeste, un poco más lejanas, aunque visibles. De este modo, el habitante y el contexto se ven involucrados y contenidos en esa espacialidad ampliada, convirtiendo a Aires Verdes en un hito urbano. Los volúmenes simples de las dos torres actúan como contenedores, grandes cuadros verdes de jardines colgantes que amortiguan el tamaño de las mismas y se relacionan con el contexto de las sierras salteñas. Un jardín frontal se retira 4 metros respecto de la Línea Municipal, amplian- do así la perspectiva del espacio urbano. La vereda crece hacia la recep- 10/ O B R AS L EED
Junta de Dilatacion de 8 CM E.M. E.M. Junta de Dilatacion de 8 CM E.M. E.M. Junta de Dilatacion de 8 CM COCHERA 1 CIRCULACIÓN COCHERA 1 Junta de Dilatacion de 8 CM VEHICULAR 4 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 COCHERA 1 PFV7 COCHERA 1 COCHERA 1 2.20 PVA3 1.25 CIRCULACIÓN PFV8 PFV9 VEHICULAR 1.15 2.50 4 PALIER COCHERA 1 ESCALERA COCHERA 1 Y ASCENSOR COCHERA 1 COCHERA 1 5 COCHERA 1 PFV10 2.80 PASILLO TECNICO PTC1 PVA2 E.M. E.M. 4.20 1.10 19 VB1 PP2I COCHERA 1 0.50 PP3I 0.80 COCHERA 1 VB1 0.70 COCHERA 1 0.50 Junta de Dilatacion de 8 CM E.M. COCHERA 1 BAÑO DE PP3D ANTE PP3I SERVICIO 0.70 BAÑO DE 0.70 PATIO VERDE SERVICIO 20 DUCHA 21 22 HALL PFV11 23 5.15 PFV16 + 1.495 3.70 Junta de Dilatacion de 8 CM PFV13 PFV12 9° Nivel 0.50 4.30 8° Nivel PVA4 7° Nivel PVA4 2.00 CIRCULACIÓN 6° Nivel 2.00 VEHICULAR 5° Nivel PFV15 Junta de Dilatacion de 8 CM 4° Nivel 3.10 4 3° Nivel PFV17 E.M. 2° Nivel 2.60 PFV14 1° Nivel 1.20 FRENTE BALCON PFV15 26 3.10 RAMPA Junta de Dilatacion de 8 CM VEHICULAR E.M. 6 E.M.PFV17 2.60 PFV17 RAMPA PFV17 2.60 PEATONAL 2.60 27 PFV17 PFV17 2.60 2.60 Junta de Dilatacion de 8 CM 3,87 BALCON PFV17 PFV17 BALCON 2,5 26 2.60 2.60 26 CIRCULACION PVA5 PVA5 1,21 1,21 1,21 VEHICULAR PFV18 0.90 0.90 PFV20 3,95 4.80 1.70 4 VACIO CIRCULACIÓN VEHICULAR PFV19 2.20 4 FRENTE HALL 23 PFV21 12.30 PVA3 1.25 PVA2 Ducto de E.M. 1.10 Ventilacion PALIER ESCALERA Caldera E.M. Y ASCENSOR E.M. Ducto de E.M.5 Ventilacion Caldera VACIO PTC1 PP2I PCH1I 4.20 0.80 1.10 PFV22 2.50 PORTERIA 25 PPA1 PPA1 4.30 4.15 9° Nivel Lavadero 8° Nivel 9° Nivel PFV22 7° Nivel 2.50 6° Nivel 5° Nivel CIRCULACION HALL PRINCIPAL 8° Nivel CIRCULACION 4° Nivel VEHICULAR 24 VEHICULAR 3° Nivel 7° Nivel 2° Nivel 4 + 0.36 4 1° Nivel PFV24 PFV23 4.30 4.00 6° Nivel PFV25 PVA6 PVA6 PVA6 PFV25 2.60 1.10 1.10 1.10 2.60 5° Nivel + 0.29 Junta de Dilatacion de 8 CM HALL SEMICUBIERTO 4° Nivel Junta de Dilatacion de 8 CM ACCESO 3° Nivel 2° Nivel 28 1° Nivel PCHG 2.40 Gabinete de Gas 1,72 L.M.E.M. E.M. L.M. planta baja 3,87 2,5 +-0.00 1,21 1,21 1,21 3,95 PLANTA BAJAFRENTE CONTRAFRENTE CONTRAFRENTE EN T R E P L ANOS /11
E.M. E.M. Ficha Técnica E.M. Obra: Complejo Aires Verdes. E.M. /////////////////////////////////////////////// PFV1 VO1 VO1 PFV1 PFV1 VO1 VO1 PFV1 Ubicación: Alsina 364, Salta Capital, Argentina. 1.00 0.60 0.60 1.00 1.00 0.60 0.60 1.00 Desarrollo: Estudio DK. Arq. Carlos E. Dakak. Colaboradores: Arq. Ana Laura Castañeda Asador Asador Asador Nordman, Arq. Eliana Marisel Chares Rojas, Arq. Lavarropa Zulma Valeria González Fernández y Arq. Mará Emilia DORMITORIO DORMITORIO Lavarropa TERRAZA TERRAZA TERRAZA Lavarropa DORMITORIO DORMITORIO Issa Ereñú. 35 35 38 38 38 35 35 Dirección técnica: GRG Arquitectos Asociados: Arq. Ovidio Gómez de la Lastra, Arq. Lorena Gómez PVC1 PVC1 PVC1 Paz y Arq. Luis Lozano Rengifo. 1.60 1.60 1.60 Fotografías: Arq. Rocío López de San Martín Zapata. PPC1 31 31 30 PPC1 Superficie de la obra: 14.000 m2. 2.05 MONOAMBIENTE MONOAMBIENTE ESTAR -COMEDOR 2.05 PP2D PP2I COCINA PP2D PP2I PP3I 0.80 0.80 34 0.80 0.80 0.70 PFV2 PP3D PP2D PP3I PP2I 33 BAÑO PFV2 0.80 0.70 0.80 0.70 0.80 0.80 VO2 BAÑO 33 VO2 0.80 VESTIDOR 32 Toilette VESTIDOR 0.80 36 COCINA 34 COCINA 34 PPleg 36 PFV2 PFV2 0.80 COCINA PP3D 0.65/0.30 PP3D COCINA 0.80 VO2 34 0.70 0.70 34 VO2 0.80 BAÑO 0.80 BAÑO BAÑO Losa para Losa para 33 33 33 Aire Aire Acondicionado Acondicionado BAÑO PP3D PVC2 33 0.70 2.85 PVC2 2.85 PP3D Losa para 0.70 Aire Acondicionado 37 PPC4 PPC4 37 HALL 1.60 1.60 HALL PP1I PP1D PP1I 0.90 0.90 0.90 30 PP1I PP1D 30 ESTAR -COMEDOR 0.90 0.90 ESTAR -COMEDOR PFV3 PCH1I PALIER PFV3 2.00 1.10 ESCALERA Y 2.00 ASCENSOR 29 PVC3 PVC3 2.75 2.75 PCH1I TERRAZA 1.10 38 TERRAZA Asador 38 Asador Asador TERRAZA Asador PTC1 38 PP1D 4.20 +4.645 PP1I PVC4 0.90 2.40 0.90 VC1 TERRAZA PP1D PP1I PP1D 1.60 38 0.90 0.90 0.90 Losa para PVC4 37 PPC4 PPC4 37 37 PPC4 Aire 2.40 HALL 1.60 1.60 HALL HALL 1.60 Acondicionado VC1 30 PP3I PP3D 30 1.60 ESTAR -COMEDOR 0.70 0.70 ESTAR -COMEDOR 33 PP3D 33 33 0.70 BAÑO BAÑO BAÑO COCINA COCINA 34 34 COCINA 34 COCINA 34 COCINA 34 PFV2 PPC2 PP3D 33 MONOAMBIENTE 33 PP3I PPC2 PFV2 0.80 1.95 0.70 BAÑO 31 BAÑO 0.70 1.95 0.80 VO2 VO2 0.80 Toilette PP3D PP3I Toilette 0.80 32 0.70 0.70 32 VO1 VO1 0.60 PP2D PP2I MONOAMBIENTE MONOAMBIENTE PP2D PP2I 0.60 0.80 0.80 31 31 0.80 0.80 PFV1 DORMITORIO DORMITORIO USOS MULTIPLES PFV1 1.00 35 35 1.00 USOS MULTIPLES PP2I PVC1 PVC1 PVC1 PP2D 36 36 0.80 1.60 1.60 1.60 0.80 Lavarropa TERRAZA Lavarropa TERRAZA TERRAZA Lavarropa 38 Asador 38 38 VESTIDOR VESTIDOR 36 Asador Asador 36 PFV1 VO1 VO1 PFV1 E.M. 1.00 0.60 0.60 1.00 E.M. VO1 PFV1 PFV1 VO1 0.60 1.00 1.00 0.60 Asador Asador Asador Asador Asador Lavarropa TERRAZA Lavarropa TERRAZA TERRAZA TERRAZA Lavarropa TERRAZA PVC5 PVC6 PVC1 PVC1 PVC1 PVC6 1.45 2.70 1.60 1.60 1.60 2.70 DORMITORIO 31 31 31 PFV4 DORMITORIO 35 MONOAMBIENTE MONOAMBIENTE MONOAMBIENTE 1.50 35 PPC2 PPC2 1.95 1.95 ESTAR -COMEDOR ESTAR -COMEDOR 30 33 BAÑO 30 33 BAÑO PP3I 0.70 PP2I PP2D PP3D 0.80 0.80 0.70 Toilette 32 COCINA 34 COCINA 34 COCINA 34 32 Toilette PPC3 PP3D PP3I PPC3 1.05 0.70 0.70 1.05 PP2D BAÑO PP2I 0.80 33 0.80 BAÑO PP3D BAÑO 33 0.70 33 PP3I PP3I 0.70 0.70 USOS MULTIPLES COCINA 34 37 PPC4 PPC4 37 37 PPC4 COCINA 34 USOS MULTIPLES 36 HALL 1.60 1.60 HALL HALL 1.60 36 VC2 1.86 PP1I PP1D PP1I 0.90 0.90 0.90 Losa para PFV1 VO1 Aire VC2 VA1 VO1 PFV5 1.10 0.60 Acondicionado 1.86 0.45 0.60 0.60 VC3 PP1I PP1D Losa para 1.30 0.90 0.90 Aire Acondicionado PCH1I PALIER Ducto de 1.10 ESCALERA Y VC3 Ventilacion ASCENSOR 1.30 Caldera 29 PCH1I Ducto de 1.10 VC3 VC3 Ventilacion 1.30 1.30 Caldera PP1I 0.90 PTC1 + 3.36 DEPOSITO 4.20 DE SERVICIO 3 1,26 1,26 1,25 0,08 Ø0,08 1,25 0,24 1,36 1,45 1,36 1,45 1,36 1,45 2,18 1,29 1,29 1,29 1,29 1,29 1,29 1,29 0,28 3,49 L.M.E.M. L.M. E.M. PLANTA PRIMER PISO PLANTA 1ER PISO 12/ O B R AS L EED
¿Por qué necesitamos Las ciudades del mundo ocupan solo un 3% de la Tierra, bio, a la generación que accede hoy a la vivienda, le cues- más edificios verdes? pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de ta más. Muchas veces, cuando se materializa una casa, un energía, y el 75% de las emisiones de carbono. Los facto- edificio de oficinas o de viviendas, pensamos exclusiva- res que inciden en estos porcentajes son muchos, pero no mente en la manera de ahorrar para que la construcción siempre se tiene en cuenta la influencia de algo tan ele- resulte más barata. Así, obviamos incorporar una calidad mental como el lugar donde habitamos y la forma en que superior de ventana o un mejor aislamiento en los muros, lo construimos. Los edificios, y la actividad de la construc- sistemas capaces de ahorrar energía. ción, generan casi el 40% de las emisiones de CO2 a nivel Personalmente, planteo un tipo de construcción distinta, con mundial y consumen el 36% de la energía no renovable a mejores aislamientos, con energía solar térmica para ca- nivel global. ¿Cómo desarrollar, entonces, proyectos cons- lentar agua, energía fotovoltaica en el edificio -en general- y tructivos sustentables que nos permitan acceder a origi- con un sistema de domótica. Todo aplicado a la eficiencia nales formas de habitar, más amigables con el ambiente? energética, pero además, sumando prestaciones. Por ejem- ¿Cuáles son hoy las soluciones tecnológicas accesibles plo, el respaldo brindado por parte de un sistema alimenta- capaces de optimizar recursos naturales, disminuyendo do con energía solar, donde los ascensores, bombas de agua el impacto ambiental de los edificios sobre el medio y las y sistemas de seguridad, puedan continuar activos en caso personas? de corte del suministro tradicional. Cuando hablamos de arquitectura sustentable, el concep- En Argentina, si bien el sector de las energías renovables to fundamental es el de eficiencia energética. No se trata es uno de los que ha sido más incentivado en los últimos únicamente de un cambio hacia formas limpias de gene- tiempos, todavía falta un marco propicio para este tipo ración de energía, implica también pensar cuáles son los de emprendimientos. Se necesita motivar el cambio me- materiales que utilizamos y de qué manera lo hacemos. diante una Norma común. Por eso es importante el rol del Por ejemplo, colocar un buen aislamiento, reemplazar Estado, quien debe permanecer presente para normar la materiales con alta pérdida térmica, aprovechar y conser- construcción, para que constructores y desarrolladores var mejor el agua. Otra posibilidad, de reciente aplicación mantengan la calidad y la eficiencia energética. Dentro del en Argentina, pero altamente adoptada en el mundo por país, la provincia de Santa Fe es la más avanzada en el te- su eficiencia, es el uso de la bomba de calor. Utilizando ma, cuenta con una ley que comienza a hablar de premiar la aerotermia, la energía y temperatura del aire, ahorra a las viviendas con mayor eficiencia. En algunos países, se energía eléctrica y consume un 25% de la energía deman- le brinda a cada construcción una determinada cantidad dada por una caldera. Existen múltiples elementos hoy a de puntos, de acuerdo a la eficiencia energética demos- disposición para lograr una mejor calidad de construcción, trada, similar a las vistas aquí para los electrodomésti- que no necesariamente, suman un mayor costo, y a su vez, cos. En función de ello, obtienen un determinado valor de son completamente funcionales. impuestos por pagar y quien compre esa casa, sabrá si va Para las nuevas generaciones, quienes, por ejemplo, tie- a gastar mucho o poco, si funciona eficientemente o no. nen a Greta Thunberg como emblema, la cuestión del cambio climático y la emergencia ambiental es parte de Conjugando lo tradicional con lo sustentable su cotidiano, por eso celebran y promueven este tipo de cambios. Pero para las generaciones anteriores, lo sos- A pesar de los obstáculos, paulatinamente, se va adop- tenible sigue siendo un poco ajeno. Cuando se trata del tando más y más este tipo de construcciones, tanto para hogar, aparecen fantasmas como el de la durabilidad de reformas como para proyectos nuevos, combinando en los materiales o el supuesto costo económico mayor los muchas ocasiones los típicos materiales y técnicas cons- cuales desalientan la incorporación de tecnologías sus- tructivas conocidas con aquellas de carácter sustentable. tentables o el desarrollo de nuevas edificaciones. Mejores prestaciones y una mayor capacidad de ahorro a Los jóvenes han incorporado el chip sustentable, en cam- largo plazo, junto con la cuestión ambiental, parecen ser 14/ L A C R Í T I C A C ONS T R U C T IVA
la crítica constructiva Escribe: Lic. Pablo Greco Experto en Energías No Convencionales los atractivos tendientes a modificar la forma en por materiales representativos de un costo simi- punto de vista de la generación de energía. que diseñamos, renovamos y construimos los es- lar, pero capaz de sumar el plus otorgado por la Nuestra tarea es informar, generar conciencia de las pacios habitables en las ciudades. sustentabilidad. Por ejemplo, hemos desarrollado transformaciones imprescindibles. El beneficio brin- Resulta un factor clave conjugar la arquitectura un proyecto donde cambiamos una fachada de piel dado por un edificio con eficiencia energética no es sustentable con la tradicional. Ese es el desafío, no de acero por paneles solares, casi al mismo valor. para una persona en particular. Es colectivo. Genera centrarse tanto en la cantidad de energía a generar, Entonces, por un lado, el desarrollador no invirtió un acotado costo, consume menos energía, es más sino cambiar materiales inertes, como puede ser más, y por otro, accede a una fachada que no solo le eficiente y menos contaminante. Entonces, beneficia una fachada de acero, un revoque o una pintura, aporta una ventaja estética, sino también, desde el a su comunidad, a su ciudad y a todo el país.// EN T R E P L ANOS /15
Diez ventanas y una casa El proyecto se localiza en el Barrio de Palermo Viejo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Este sector de la urbe ha sufrido en las últimas décadas un proceso de gen- trificación e intensa transformación en sus usos, cambiando su histórico carácter resi- dencial para convertirse en un polo comercial y cultural, manteniendo relativamente su escala de baja densidad. Este cambio, ligado a una ocupación especifica en torno al dise- ño, el arte y la gastronomía, alteró las formas de ocupación del espacio público, convir- tiendo al barrio en un atractor turístico. La actividad comercial intensificó la ocupación del perímetro de la manzana, volcando los usos terciarios hacia la calle, excluyendo el carácter residencial hacia el interior de la manzana o por encima de las plantas bajas. Detalles de esta reflexión de los profesionales del Estudio Alonso & Crippa. CORTES 16/ ES C A L AS
Ficha Técnica Obra: PH Thames. /////////////////////////// Ubicación: Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Autores: Estudio Alonso & Crippa. Mariano Alonso y Ludmila Crippa. Equipo: Pablo Galicer, Agustín Azar, Joaquín Berdes, Naomi Garay, Génesis Pestana, Alice Volpi y Giulia Brena. Superficie total: 110 m2. Fotografía: Javier Agustín Rojas. El Estudio Alonso & Crippa recibió el encargo para rehabilitar una vivienda en AXONOMETRÍA PH, convite el cual se presenta como una oportunidad de explorar el habitar, alejado de las relaciones con la calle y en contacto con otro paisaje, dominado conexión física o visual. A pesar de la reducida superficie, la disposición de los por el cielo, algunos árboles añejos y los signos de ocupación del centro de citados vanos permite obtener perspectivas profundas y recuperar una percep- manzana porteño: Construcciones muy profundas, cubiertas no transitables, ción enmarcada del exterior desde todos los espacios. terrazas de servicio y algunos jardines domésticos. El nuevo volumen de la escalera se apoya sobre una medianera vecina de gran La propiedad había acumulado múltiples transformaciones a lo largo del tiem- altura, reduciendo su impacto sobre el patio y definiendo la nueva envolvente po, dejando pocas huellas de la construcción original. Por encima de la planta de la casa. Los vanos se disponen estratégicamente para enmarcar vistas en baja se habían agregado nuevas habitaciones, el patio original estaba cubierto relación al recorrido ascendente, captando luz de diferentes orientaciones y dejando condiciones de luz y ventilación deficientes, una organización intrinca- evidenciando el transcurrir del tiempo. da y una circulación vertical desarticulada. En la planta baja se recuperó el patio original, responsable de funcionar como En ese contexto, el trabajo no se trató de ampliar la superficie, sino de despe- acceso a la vivienda y vínculo de sus ambientes adyacentes con el exterior. jar y redefinir las conexiones entre los espacios existentes a través de la Se adintelaron los muros de carga existentes, maximizando la superficie incorporación de una nueva escalera, como un dispositivo para captar luz y transparente y mejorando las condiciones lumínicas en ese nivel y la cone- enmarcar el paisaje. xión con el patio. La casa se organiza en tres niveles, distribuyendo espacios exteriores de dis- Un pequeño hueco cenital atraviesa verticalmente el volumen de la casa y tintas escalas. En planta baja, el patio de acceso funciona como expansión del capta la luz dura del mediodía, deslizándose suavemente por los muros que lo estar, mientras en el primer piso se dispone una terraza íntima en relación al confinan, llevando su reverberación a los puntos más profundos de la planta, dormitorio, y una terraza de mayor extensión en el segundo piso funciona como al tiempo de conectar espacialmente todos los niveles de la casa. Un vano estar al aire libre, con el paisaje urbano de fondo. conecta el dormitorio con la terraza en el primer piso. Allí se coloca un dispo- Se trabajó con una paleta muy reducida de materiales, priorizando la continui- sitivo móvil el cual funciona como un filtro lumínico y visual, brindando protec- dad de los paramentos blancos para multiplicar el efecto de reflexión de la luz ción al uso más íntimo. natural. La envolvente se comporta como una superficie plegada, aumentando En la terraza del nivel superior, una estructura que cubre la mitad de su el perímetro del volumen interior y concentrando los vanos en las aristas, evi- superficie sobre la cual se tensa una tela vinílica perforada, produce un tendi- denciando así sus articulaciones. do de sombra capaz de mejorar las cualidades atmosféricas del lugar, redu- El trabajo sobre la envolvente permitió repensar la dialéctica entre fachada y ciendo la ganancia térmica en la temporada estival. Esta superficie semicu- vista, entendiendo a la misma desde su interpretación clásica como la dimen- bierta transforma la escala y define una perspectiva hacia el paisaje, enmar- sión simbólica del límite hacia/desde el exterior, imponiendo sus lógicas de cando el horizonte.\\\\ composición geométrica (proporción, simetrías, ritmos, etc.) por sobre la orga- nización espacial interior. Por otro lado, el uso de la palabra vista en nuestro medio (alzado o elevación en otras latitudes) observa una reversibilidad en su interpretación, sin jerar- quías entre el exterior y el interior, poniendo el énfasis en la percepción a tra- vés de la mirada. Desarrollando en el proyecto este ejercicio dialéctico con el uso de la perspec- tiva (mirar a través) se definen sus lógicas sin jerarquías a priori entre ambas situaciones (interior-exterior). Asumiendo esa tensión, el proyecto resuelve sus cualidades geométricas y materiales: Su medida, proporciones de las partes, acabados superficiales, etc. El desarrollo de la envolvente organiza una serie de 10 vanos, los cuales resuelven en cada caso específico, problemas de iluminación, ventilación y EN T R E P L ANOS /17
RACK AUDIOEnvolvente c or p orat i va RACK AUDIOsus t e n ta b l e RACK VIDEOPLANTA PBABJA ESC. 1:250 Garay 151, es el nuevo edificio corporativo del Banco Santander en la ciudad de Buenos Aires. La superficie total construida es de 53.107 m2, distribuidos en 4 subsuelos, una PB con Sucursal Bancaria, un 1º piso con un Work café, Academia y Salas de reuniones, 9 Plantas Tipo y 2 Retiros. En términos urbanos, se propuso un proyecto que plantea la utilización de la norma del distrito de Arquitectura Especial AE14, aplicada en la avenida Paseo Colón, con 38.00 metros de altura sobre la Línea Oficial, para atribuirla a la Avenida Garay, consiguiendo así una continuidad de alturas y formas capaz de mejorar la estética urbana del sector. Gran planteo del Estudio Urgell, Penedo, Urgell. 18/ S U S T EN T A B I L IDAD
La obra propone un importante gesto de integración con el edificio vecino de la fachada estructural demuestra su robustez a través de potentes costillas, Azopardo, protegido por el Área de Preservación Histórica, escalonando la partes de un sistema racional el cual oficia de fondo y soporte para que los fachada y retirándola hacia atrás, para brindarle importancia y no competir con espacios de triples y dobles alturas dibujen sus siluetas, singularizando la neu- este edificio de baja altura. En este caso en particular, sin renunciar a lograr un tralidad de la fachada. buen ratio de superficie útil respecto de la edificable y realizando pequeñas No existe una voluntad estética aislada del entendimiento de los espacios plan- operaciones de sustracción al volumen resultante, se buscó deliberadamente teados. Se proyectó un edificio sustentable con el objetivo de disminuir el con- una estructura capaz de mediar entre la racionalización constructiva, la riqueza sumo energético, reduciendo el impacto negativo sobre el ambiente, mejorando y diversidad de espacios de uso y la carga simbólica que el Banco Santander las condiciones del lugar de trabajo, confort y productividad de los empleados merece. En la fachada de la Av. Garay, a través de la progresión volumétrica, se mediante espacios pensados para tal fin como comedor, gimnasio, bicicletero, torna evidente y sin gestos el sistema de armado general, a la vez de romper la centro médico, salas de reuniones de distintos tamaños, centro de formación, monotonía de 80 metros de largo y ensancha una vereda relativamente estre- centro de convenciones y terrazas verdes. cha. Sobre ella, los patios verticales o espacios separadores, los cuales ofician El centro de exposiciones, el centro de convenciones y el patio en el nivel de de miradores hacia el parque Lezama y hacia el río, se ensanchan y convierten acceso más la fundación Santander, el centro de formación, la cafetería y la en lugares para la expansión, relax del personal y comunicación visual de las terraza en el nivel 1, fueron proyectados para disponer de instalaciones para el diferentes plantas. desarrollo de eventos y muestras que contribuyan a fomentar las artes en todas Se logra la resolución de las azoteas mediante una combinación de cubiertas sus expresiones. En la planta baja, se accede a esas áreas desde la plaza pro- verdes y materiales reflectivos, a los fines de encuadrarse dentro de las norma- ducto del ensanche de la Avenida Paseo Colón. Este ingreso facilita el movi- tivas vigentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los parámetros LEED. miento de visitantes tanto durante el fin de semana como en la semana, inde- Los núcleos ofician de conectores y/o separadores, permitiendo múltiples con- pendientemente de la población estable del edificio. figuraciones, garantizando la posibilidad de integrar o separar la totalidad de Una vez dentro del centro de exposiciones de casi triple altura, se goza de una sus partes. situación privilegiada, ya que, desde allí, es posible percibir la totalidad del edi- ficio y sus funciones programáticas. El patio de las Artes, no sólo ilumina este Doble piel y fachada estructural sector de exposiciones, sino que nos mantiene en contacto con el exterior, a la vez de habilitar su utilización como zona exterior de intervenciones artísticas. El El concepto constructivo de la envolvente despliega una estrategia bioclimática centro de convenciones cuenta con 300 asientos en plano horizontal para favo- que incorpora criterios de sostenibilidad específicos, interviniendo en el com- recer el uso flexible del lugar. Dispone, además, de salas de traducción y sonido, portamiento térmico y energético del edificio. En las fachadas de Paseo Colón y sanitarios, sala de conferencista y espacio guardarropas. Azopardo, se diseñó una doble piel, consistente en un cerramiento con sistema En el eje del acceso, una escalera helicoidal ubicada en el atrio, posibilita el de doble vidrio bajo emisivo con cámara, al que, a 60 cm de distancia, se le suma acceso al Work café en el primer piso. Este nivel, además, se encuentra vincu- un parasol de cristal impreso con diferentes niveles de transparencia, contro- lado con la cubierta verde del auditorio por medio de un puente sobre el patio lando así la radiación directa tanto desde el Este como del Oeste. Esta funciona encargado de separar el edificio del centro de convenciones. Dos baterías de 6 como una capa de aislante térmico hacia el exterior, reduciendo la incidencia de ascensores habilitan el acceso a los nueve niveles de oficina con muy buena los efectos de la intemperie. Ello implica una mejora de las prestaciones refe- iluminación natural y vistas, resueltos como plantas abiertas con flexibilidad de rentes al ahorro energético, haciendo de pantalla a la incidencia de la radiación armado, espacios de trabajo colaborativo y soluciones de conectividad. Los solar en verano y comportándose como un estrato de aislamiento térmico en “tajos” o vacíos, volcados a la fachada de la Av. Garay, conforman espacios de invierno. A su vez, se disminuyen los efectos de pared fría o caliente, mejorando relax e interacción vinculados visualmente en forma más directa con el exterior, las condiciones de confort cerca de la fachada en el interior del edificio. a la vez de oxigenar las plantas volviéndolas más heterogéneas entre sí. Otra de las principales prestaciones radica en la mejora del aislamiento acústi- El nivel 10, presenta la particularidad de recorrerse en todo su perímetro por co, factor cada día más importante en las ciudades dada su densidad y mayores medio de una expansión producto del retiro por normativa. El nivel 11 se niveles de polución sonora. Sobre los lados Este y Oeste, la doble piel manifies- encuentra completado con un comedor para más de 500 cubiertos, con vistas ta su natural ligereza de pantalla suspendida, mientras que, sobre el lado Sur, panorámicas al Parque Lezama, a Puerto Madero y al Río. El proyecto suma 4 subsuelos, el primero de ellos con programa complementario de la planta baja como la Sucursal Bancaria; además de talleres, depósitos y salas técnicas. Las cocheras totalizan 318 plazas, de las cuales 16 son para vehículos compartidos y 22 para autos eficientes. En los subsuelos se encuentran los tanques de reser- va e incendio, sala de bombas y salas de máquinas.\\\\ EN T R E P L ANOS /19
Tasa Ambiental Otra forma de protección de los recursos hídricos Al mismo tiempo que todos poseen el derecho de gozar de butos ecológicos, afirman que no deberían resultar en cualquier recauda- un ambiente ecológicamente equilibrado, todos deben, ción, instituyendo lo denominado como \"recaudación cero\". Sin embargo, el igualmente, contribuir a su preservación. Por medio de la ideal de los tributos ecológicos o ambientales no trata exclusivamente sobre tributación ambiental, el Estado llama al particular a recaudación, sino de un incentivo capaz de alcanzar ciertos niveles de con- participar en la concreción de su deber público de prote- taminación más reducidos y, consecuentemente, la preservación del ger y preservar el ambiente, no sólo a través de compor- ambiente. En los países desarrollados, la experiencia ha demostrado que la tamientos ecológicamente correctos, sino también, a introducción de un eficiente sistema de tributos ambientales es doblemente partir del pago de ingresos necesarios para el cumpli- ventajosa. Por un lado, estimula eficientemente el comportamiento indivi- miento de dicho deseo. Con ello los tributos ambientales dual, el cual espontáneamente se orienta de modo ecológico para evitar la proporcionan un cambio de comportamiento, al tiempo de imposición más gravosa. Por otro lado, no es costoso ni poco eficaz como la asegurar la recaudación de recursos necesarios para fiscalización inherente al ejercicio del poder de policía (Costa, 2005, p. 313). la prevención, conservación y recuperación de los recur- sos naturales. Naturaleza de los Tributos Ambientales La tributación puede ser una alternativa para alcanzar un fin tan noble Los tributos ambientales, en función de su propia naturaleza, deben ejercer como la protección del ambiente, superando las dificultades que implican una finalidad eminentemente volcada al bien común, pudiendo ser optimi- tal entrelazamiento de principios y valores. Es esto lo que preconiza el zada su utilización como instrumento de implementación de las políticas de Derecho Tributario Ambiental, es decir, la rama de la ciencia que estudia las protección al ambiente y al desarrollo sostenible. Existe consensualidad en normas jurídicas tributarias elaboradas en concurso con el ejercicio de el sentido que, como tributo, la tasa sirve como instrumento jurídico apto competencias ambientales, para determinar la aplicación de tributos en la para auxiliar al Estado en el cumplimiento de sus deberes y objetivos, al ser función instrumental de garantía, promoción o preservación de los bienes utilizada tanto para la obtención de recursos financieros (fines fiscales), en ambientales (Taboada, 2005, p. 102). cuanto a la consecución de resultados económicos, sociales o políticos Distintos autores, quienes desarrollan una posición crítica frente a los tri- (fines extrafiscales) (Sebastián, 2007, p. 167). Se predice así, que el hecho generador de la tasa no debe ser el ejercicio de una cierta actividad nociva para el ambiente, sino el ejercicio regular del poder de policía prestado por el Poder Público, para el control y fiscalización 20/ a g u a s s u s t e n t a bl e s
auspicia esta nota de las actividades potencialmente contaminantes y usuarias de recursos La clave radica en considerar que los bienes ambientales, independiente- naturales. Atento a lo expresado, se puede definir tasa como la especie tribu- mente de su titularidad, están vinculados a fines de preservación los cuales taria típica cuya obligación tiene por hecho generador el ejercicio regular del garantizan su disfrute por las futuras generaciones. Ningún principio consti- poder de policía o la utilización, efectiva o potencial, de un servicio público tucional excluye la cuantificación de las tasas de acuerdo con las finalidades específico y divisible, prestado al contribuyente o puesto a su disposición. del ordenamiento. Las tasas tienen como presupuesto la contraprestación al Estado de una El límite del costo del servicio tiene respaldo en los principios de igualdad y actividad o servicio practicado a favor, o puesto a disposición del contribuyen- proporcionalidad, pero pueden ceder frente a otras finalidades con relevancia te, y se sustentan en la idea proveniente de la teoría de la equivalencia, según constitucional, siempre que se lleve a cabo el control de proporcionalidad. la cual, el contribuyente debe asumir los gastos públicos, teniendo en cuenta Las tasas pueden presentar una finalidad de iniciativa (cambio de compor- la utilidad derivada de las prestaciones del Estado. tamiento), financiera (producir ingresos a ser utilizados en la anticololución) Esa actuación estatal puede consistir en un servicio público o en un acto de o para alimentar el presupuesto general, pues observa como principio, el policía, dirigido, incluso, a proteger un bien colectivo y un derecho fundamen- reconocimiento de que quien protege el medio natural está prestando un tal, como la protección del ambiente. Por eso se entiende que la imposición servicio al planeta, y por ello, puede ser remunerado. más fácil de concretar de forma dirigida a los bienes ambientales es a través Este carácter constituye la tasa como medio para viabilizar actividades de la disposición de tasas. Refleja un ideal económico liberal, en la medida en esenciales al bien común, como las prácticas de protección de los recursos que permanece asociada a la imagen del individuo, pagando el precio de un hídricos. bien porque de ese bien extrae una utilidad (Borges, 2014, p. 34). En el campo del derecho ambiental, ese tributo es analizado por dos perspec- Referencias Bibliográficas del Autor: tivas: Por un lado, significa un medio para responsabilizar al contaminante financieramente; por otro, fija un precio por su actividad, imponiendo un peso AMARAL, P. H. (2008). Tributação ambiental: contributo à política de desenvol- económico al responsable del costo ecológico. vimento sustentável no Brasil. Revista de Direito Ambiental, 13(50), 212-234. BECK, U. (2011) Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. Editora La tributación puede ser 34, São Paulo. una alternativa para alcanzar BORGES, F., MERLIN, L. V. da C. T. (2014). Taxas: equivalência e igualdade. Revista Tributária e de Finanças Públicas, 22(119), 33-46. un fin tan noble como BORJA, J., CASTELLS, M. (1999) Local y global. La gestión de las ciudades en la protección del ambiente. la era de la información. Taurus, Madrid. CANTALAPIEDRA, S. A. (2001). La evaluación de la satisfacción de las necesi- Fundamentos del derecho ambiental dades: en torno a los indicadores del bienestar. En: A. Dubois, J. L. Millán y J. Roca, Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental, 153-166. Icaria, Los fundamentos del derecho ambiental nos ofrecen las siguientes directri- Barcelona. ces para la configuración de medidas fiscales ecológicas: La Constitución no CARDOSO, A. da S. A. (2010). A evolução dos direitos fundamentais no proces- nos obliga a establecerlas, pero ofrece un fundamento suficiente para ello a so de construção de uma sociedade livre, justa e solidária. Revista Forense, través del deber constitucional de proteger el ambiente; los tributos pueden 106(410), 33-51. actuar en la zona de contaminación tolerada, pero indeseable; la titularidad COSTA, R. H. (2005). Apontamentos sobre a tributação ambiental no Brasil. En: de los bienes ambientales no debe constituir una nota determinante para el H. T. Torres, Direito Tributário Ambiental. Malheiros, São Paulo. establecimiento de tributos ambientales, basados en la vinculación de los Congreso Nacional del Agua 2019: innovación y sostenibilidad Temática: eco- bienes al interés ambiental; la configuración del tributo ambiental debe nomía del agua ESTEVE PARDO, J. (2005). Derecho del medio ambiente. Mar- encontrarse estrechamente relacionada con el origen de la contaminación cial Pons, Madrid. que se quiere combatir (Herrera Molina, 2000: 53). FLAVIN, C. (1991). La situación del mundo. CIP Apóstrofe, Madrid. FENSTERSEIFER, T. (2007) O princípio da solidariedade como marco jurídico- constitucional do estado sociambiental de direito contemporâneo. Revista Magister de Direito Ambiental e Urbanístico, 2(10), 56-82. GARCÍA, A. de P. (2002) El medio ambiente como valor superior de la colectivi- dad y del ordenamiento jurídico. En: P. M. Herrera Molina, La Protección Fiscal del Medio Ambiente, 17-126. Marcial Pons, Madrid. GÓMEZ-HERAS, J. M. G. (1997). Ética del medio ambiente: Problema, perspec- tivas, historia. Tecnos, Madrid.\\\\ EN T R E P L ANOS /21
Una joven pareja con dos niños pequeños llegó al Estudio Arias/Ranea y les propuso un hermoso desafío: Diseñarles su vivienda en un terreno con una pendiente del 38% y en el cual querían lograr expansiones planas y llegar con el vehículo hasta la planta de acceso a la unidad. La idea se centró en construir un extenso muro de contención que permita nivelar Ficha Técnica un sector del sitio, donde dos bloques rectangulares se superponen desfasados entre sí. Dicha situación generó espacios de transición y expansiones al exterior. Obra: Casa La Cuesta. Un pequeño y solitario árbol Tala, sobre el frente del terreno, dictó la ubicación ////////////////////////////////// definitiva de la vivienda y fue el organizador del recorrido final. El primer bloque de forma rectangular se asienta perpendicular al frente, sobre Ubicación: Juan Lecuona 121, Calera, Córdoba, Argentina. uno de los laterales y sobrepasa el muro de contención. En él se desarrolla el área Autores: Arias Ranea, oficina de arquitectura. Andrea social, hacia el frente solo una mínima abertura sobre un fondo blanco, mientras Ranea y Fernando Arias. que ambos laterales se tornan permeables e interactúan con el exterior. Cálculo Estructural: Juan Pablo Martínez. La expansión exterior principal es de usos múltiples actuando de área de juegos, Superficie construida: 1º Etapa: 149,80 m2; 2º Etapa: 60,40 m2. estacionamiento, lugar de encuentro y acceso principal para la familia. Desde Fotografía: Gonzalo Viramonte. esa extensión, se obtienen bellas vistas hacia las sierras chicas cordobesas. El segundo bloque rectangular alberga las áreas privadas. Se construyó la primera etapa de dos dormitorios, estar-comedor, cocina, toilet- te y baño. Una segunda etapa completa el programa con un tercer dormitorio en suite, lavadero y estudio/habitación de huésped. Momentáneamente, un semi- cubierto suspendido actúa en lugar de la futura suite, generando el espacio de transición con el exterior.\\\\ 22/ INNOVA C IONES
Caja biomédica A las instituciones Hospital Privado e Instituto Martín Ferryra, de larga trayectoria en medicina e investigación cordobesa, les surge la necesidad de generar un espacio propio para la ense- ñanza y formación académica de sus futuros profesionales. La demanda originó el proyecto para el edificio del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC). planta subsuelo La propuesta se implanta en uno de los extremos libres del terreno a los se resolvió con una piel de parasoles horizontales permitiendo el ingreso fines de lograr posibles crecimientos del hospital y así obtener una sepa- de luz difusa y general a las aulas, evitando la radiación directa mediante ración entre el ambiente propiamente Universitario y el Hospitalario. Se tubos metálicos. En la fachada sur, se colocó una piel de vidrio capaz de dispone en Planta Baja, Planta Subsuelo y dos Plantas Altas, organizado resolver la protección contra el agua de lluvia. El sistema cuenta con para- en torno a un hall central distribuidor encargado de separar los dos soles verticales que sirven de protección contra el sol del oeste en verano. grandes paquetes funcionales: A la izquierda el conjunto de aulas, admi- El hall principal no sólo reparte las actividades principales, sino también, nistración y biblioteca, y a la derecha -en una segunda etapa- se prevé la conforma el espacio de reunión e interacción donde transcurre gran parte construcción de un Auditorio más una cafetería. Para proyectarlo se pro- de la vida y recuerdos del tránsito universitario de alumnos y profesores. puso una estructura independiente de hormigón armado y tabiquería li- Proyectado en triple altura, permite el balconeo desde todos los niveles y viana en su interior. cuenta con diversas luceras orientadas de manera tal de obtener luz En el subsuelo se encuentra el aula de anatomía, demandando un trabajo natural la mayor cantidad de horas posible, logrando que el ingreso de la especial de extracción de aire debido a su específica función y equipa- misma lo modifique y dinamice continuamente. miento. Los laboratorios de investigación y los comunes se ubican en Otro recurso arquitectónico utilizado en el ingreso, es el de “no dejar ver” planta alta, dada la gran cantidad de instalaciones demandantes de ven- ese espacio en su totalidad desde la calle, sino insinuarlo a través de una tilaciones y conexiones directas con la cubierta. recepción de menor escala, comprimiendo la sensación de altura para, El diseño del aislamiento térmico del edificio, las orientaciones y envol- luego de una segunda puerta, liberarlo al gran espacio, sumando así un ventes, asumieron un especial desarrollo en el proyecto. La fachada norte carácter institucional y emotivo.\\\\ 23/ o br a s
planta baja primer piso / 24 /
corte longitudinal fachada anterior / 25 /
CORTE TRANSVERSAL FICHA TÉCNICA fachada posterior Obra: Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas (IUCBC). Ubicación: Naciones Unidas 400-440, Córdoba Capital, Córdoba, Argentina. Autores: Arq. Santiago Viale y Arq. Juan Manuel Juárez. Construcción: ECCI Construcciones SRL. Cálculo Estructural: Estudio Rosso, Palandri, Sarboraria. Equipo de Diseño: Ana Aquilante, Sabrina Molinero, Sebastián Mantesse, Julieta Astorica, Florencia Esteban, María Vocos, Tito Gonza, Eduardo Storaccio, Consuelo Salcedo, Juan Macías y Santiago Capelli. Superficie construida: 1.763,97 m2. Fotografía: Gonzalo Viramonte. e n tr e pl a n o s / 26
E x pansión Plaza Plaza Satélite es un proyecto original del Estudio Juan Ficha Técnica S at é lite Sordo Madaleno Arquitectos. La propuesta se convirtió en uno de los hitos más importantes de la Ciudad Satélite. Tal Obra: Expansión Plaza Satélite. ha sido su transcendencia que conforma hoy una de las ////////////////////////////////////////////////// plazas más grandes y renombradas de Latinoamérica, no sólo por su oferta comercial, sino por constituir un verda- Autor: Estudio Juan Sordo Madaleno Arquitectos. dero centro de encuentro e interacción social. Ubicación: Naucalpan, Estado de México. La ubicación de Plaza Satélite, al costado del Boulevard Director de proyecto: Arq. Humberto Mendoza. Manuel Ávila Camacho (Anillo Periférico Norponiente) al Superficie construida: 548.181 m2. norte de la ciudad de México, también ha sido un factor Superficie del terreno: 160.062 m2. determinante para el éxito del proyecto; permitiendo desarrollar un detonador positivo para sus alrededores. Gracias a varios factores, Plaza Satélite se renueva com- pletamente y crece para continuar satisfaciendo a sus usuarios en cuanto a sus necesidades y expectativas actuales. Arquitectónicamente, el edificio del centro comercial fue resuelto como un circuito interno el cual parte de una plaza central de 50 x 50 metros con dos ejes longitudina- les paralelos de circulación hacia las tiendas anclas, ubi- cadas en los extremos del volumen central. Por otro lado, los cuerpos destinados a los estacionamientos se posicio- nan perimetralmente al terreno. El nuevo proyecto de renovación no sólo contempla la actualización y ampliación de todo el complejo, sino que se destaca por conformar un importante desafío arquitec- tónico, al representar la tercera intervención en ese espa- cio del Estudio Juan Sordo Madaleno Arquitectos.\\\\ 28/ DISE Ñ OS
SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES Sistemas panelizados EN T R E P L ANOS /29
En un mundo donde la tendencia marca su paso hacia lo sustenta- ble y lo tecnológico, la rama de la arquitectura dedicada a las viviendas unifamiliares y multifamiliares, hasta cierta envergadu- ra, no es la excepción. Antes de detenernos en una empresa en particular, que propone su sistema de panelería como aquel capaz de adaptarse a cualquier proyecto, formalizaremos un breve análisis sobre lo macro del asunto, ahondando hasta llegar al nicho de los sistemas constructivos de paneles. MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 24 Si hablamos de tendencia hacia lo sustentable, lo tecnológico, primero es nece- descubrimiento de nuevos materiales, elementos o sistemas, nuevos usos de sario delimitar algunos de estos conceptos para entender mejor cuáles son las estos más antiguos o ya conocidos, etc. necesidades que motivan dichos avances. Dice la Real Academia Española (RAE), Las tecnologías constructivas aparecen como respuestas a los cambios sociales, que especialmente en ecología y economía, sostenible (en España, y sustentable, económicos y ecológicos, entre otros. Surgen como respuestas a problemáticas como sinónimo válido para nuestra región) “es todo aquello que se puede man- geográficas, como la antisísmica, eliminando el límite -que, de hecho, histórica- tener durante largo tiempo, sin agotar los recursos o causar grave daño al am- mente la humanidad ignoró- de vivir en zonas aledañas a cordones montañosos, biente.” (2018) fallas geológicas e inclusive volcanes; las existen ante problemáticas demográ- Si bien pareciera que la economía y la ecología fueron concebidas para vivir en ficas, como la aislación sonora que tan necesaria es allí, donde las superficies constante puja, es tan necesario que sean independientes como lo opuesto, apoyán- citadinas son ampliamente superadas por la cantidad de habitantes; y surgen dose mutuamente para ser igualmente beneficiadas. Aquello que oportunamente ante situaciones más particulares, si se quiere, como la aislación ignífuga e las separó, y que hoy es fundamentalmente el nexo vinculante, es la tecnología. hidrófuga, que gracias al cambio climático y los desastres naturales, cada vez En lo más vasto de su definición, la tecnología es el “conjunto de teorías y de más frecuentes, ocupan los primeros lugares en las listas de necesidades bási- técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento teórico.” cas a la hora de proyectar un nuevo edificio. (Real Academia Española, 2018), pero en lo que aquí nos concierne, es la he- La importancia del estudio de una nueva tecnología constructiva, ya sea desde el rramienta capaz de permitir el firme avance científico, el cual nos acerque y análisis de sus propiedades y características, hasta para hacer uso de ella como facilite la posibilidad de alcanzar la tan esperanzadora sustentabilidad, sin caer base para ampliar el abanico de nuevos materiales, procesos industriales o pro- en la quiebra inminente. Es cierto que no podemos pretender, de un día para otro, ductivos, yace en el estudio de su evolución e impacto en cada aspecto decisivo echar por la borda tantos procesos industriales y materias primas que hoy son dentro de un proyecto. Es sumamente importante tenerlas en cuenta para com- moneda corriente, y tanto daño hacen a nuestros ecosistemas. Pero sí es impor- prender y valorar íntegramente la obra, considerando el presupuesto o la inver- tante desterrar el mito de que son la mejor inversión -económica, claro- a corto sión como constructores y frente a un potencial comitente, el impacto que repre- y mediano plazo, y que, si lo planteáramos a largo plazo, no existiría siquiera una sentará en la salud y economía de sus futuros habitantes -y su entorno-, y los discusión sobre si elegir un hogar tradicional o uno sustentable. desafíos abordados, a nivel diseño, estructura y forma, los cuales impactarán Desde el punto de vista práctico y empírico, la arquitectura tradicionalmente se directamente sobre su materialidad. valió de una ecuación cuyas tres partes fundamentales son el tiempo, la calidad Todo sistema constituye un conglomerado de elementos, unidades y/o mate- y el beneficio económico, y donde una siempre debería sacrificarse. Es decir que: riales que, relacionados entre sí de forma ordenada, y mediante el uso de cier- tas herramientas, procesos o técnicas, responden a un determinado fin, y en /A mejor calidad, menor costo y, por ende, plazos más extensos; este caso, a un edificio. Cada sistema ha de tener una función específica, garan- /A plazos cortos, y defendiendo la calidad, habrá que sacrificar el bolsillo; tizando que la construcción final sea funcional, útil y se encuentre construida /Acotando el presupuesto y los plazos, se deberá acotar también la expecta- eficaz y eficientemente; sumado a su coherencia frente a una tipología de obra en particular. tiva en cuanto a calidad. Así encontramos los denominados sistemas estructurales, los cuales proporcio- nan el sostén, el esqueleto, delimitando y configurando al edificio y su futura Hoy podríamos afirmar que las nuevas tecnologías constructivas no sólo vinieron espacialidad, a la vez de representar el encuentro entre la implantación y su para quedarse, o para crear conciencia sobre la urgencia ecológica impuesta por apoyo inmediato, es decir, el suelo. Son, además, la principal arma de protección el cambio climático, sino que representarán la revolución capaz de terminar con contra las inclemencias externas, evitando que sucumba parcial o totalmente, esta ecuación de la cual pareciera no haber escapatoria. aún si perdiere elementos secundarios en el proceso. Más adelante, los cerramientos serán los encargados de conformar un segundo Tecnología constructiva Como conjunto de teorías y técnicas, primero hemos de tratar a la tecnología como un proceso de avance, investigación, experimentación. Al hablar de “lo constructivo” hemos de remitirnos exclusivamente a aquella que, bien dice la RAE, “construye o sirve para construir, por oposición a lo que destruye” (2018). No ahondaremos en los numerosos beneficios de abordar una investigación, pero sí resaltaremos que resulta fundamental desde el punto de vista del cono- cimiento que ofrece su desarrollo, y la posibilidad de permanecer en constante 30/ IN F O R ME ES P E C IA L
sistema, otorgando protección y definición a cada espacio habitable. En esta bres sustentables ponen a la construcción húmeda entre la espada y la pared. La etapa, comenzamos a distinguir entre el exterior y el interior, para pasar final- racionalización del proceso constructivo permite el uso de sistemas tradicio- mente a los sistemas de acondicionamiento, regidos por las condiciones de nales, pero, por ejemplo, en la reinvención y reutilización de sus materias primas, habitabilidad, las exigencias funcionales de cada local y su relación – más el tipo adoptándolas mediante nuevos procedimientos, se logra sacar provecho de sus de actividad o tiempo y modo de utilización, etc.– con sus futuros ocupantes. anteriores defectos. Son propias de los sistemas no tradicionales, las siguientes Cada uno de ellos es también parte de una gran orquesta o sistema global, donde características: se da importancia a la estética, al diseño y al aspecto general de cada uno inter- actuando con los demás. Aquí, encontramos uno de los nexos más visibles o /Las técnicas de aplicación son mayormente industriales o mecanizadas, comunes, entre los eslabones históricos dentro de la arquitectura, pudiendo asimilar ciertas tipologías constructivas a otras más antiguas. Esto no quiere desplazando –aunque parcialmente– a la mano de obra. Se reemplazan los decir que los nuevos sistemas omitan por completo las técnicas que sus antece- hombres por las máquinas, reduciendo el riesgo de desacierto en todas sus sores tanto utilizaron, ni que hayan dejado de incluir materias primas tradicio- etapas productivas. nales en sus nuevas inventivas, sino todo lo contrario. El ladrillo, por ejemplo, continúa siendo uno de los elementos más clásicos y del cual aún no nos hemos /Son más versátiles, sin resignar la simplicidad en su ejecución. Se amplían librado. Este simple elemento, obtenido de arcillas, es decir, de nuestra propia tierra, ha servido en todos los sistemas, ha evolucionado en forma de piezas los horizontes de formas y diseños, tanto en el aspecto visual, como funcional, huecas, cuya determinada tecnología y configuración hoy otorga prestaciones permitiendo la incorporación de soluciones fundamentales a la hora de insta- mucho más beneficiosas respecto de aquellos primeros bloques de adobe, y que, larlas, usarlas y repararlas. por su forma de empleo, nos demuestra, por ejemplo, que la forma abovedada es uno de los mejores mecanismos de acondicionamiento térmico por sus propie- /La rapidez en su producción y colocación, sin olvidarnos del cómodo avance dades físicas y geométricas, o que la trabazón enriquece la descarga de esfuer- zos y evita diversas patologías. del resto de las instalaciones necesarias para terminar una obra en el menor plazo posible y con el menor margen de costo-reparación. Los nuevos sistemas constructivos Características como el acondicionamiento térmico, la impermeabilización y las Podemos definir a los sistemas tradicionales como aquellos a los cuales esta- defensas más particulares como la ignífuga, hidrófuga o antisísmica, han dejado mos habituados, que nos han sido transmitidos a lo largo de generaciones a paulatinamente de pertenecer al campo de la improvisación en obra, para pasar pesar de usos, costumbres y necesidades cambiantes. Frecuentemente estos a formar parte del mismo proceso productivo generador de las estructuras. A sistemas luchan por satisfacernos en un mundo que pareciera sobrepasarlos, y diferencia de los sistemas tradicionales, más dependientes del agua, los no tradi- se sustentan en la creencia de que continúan siendo superiores a las nuevas cionales son conocidos como “construcción en seco”. Es cierto, que no han con- propuestas, puesto que éstas últimas, parecieran tener un carácter cuasi expe- seguido reemplazo para determinados productos demandantes de un secado, rimental contra la imbatible trayectoria de lo clásico, aun estando disponibles en como, por ejemplo, las pastinas o los revoques, aunque estos no son más que el mercado hace ya varias décadas. cuestiones estéticas o de terminación, salvo excepciones. ¿De qué se tratan, mayormente, estos sistemas tradicionales? Un breve análisis resulta necesario para entender los principales factores que los contraponen en Los sistemas “secos” la batalla por la construcción. En primer lugar, prima la obra húmeda, la mano de obra y la simpleza en su ejecución. Decimos húmeda, a aquella que utiliza Existen varios subgrupos dentro de la construcción en seco, algunos son especí- morteros como ligantes de ladrillos, bloques o piedras, a aquella que emplea ficos para interiores, otros pueden utilizarse con menos restricciones, están mampuestos, que requiere de tiempo de fragüe y endurecimiento, mano de obra aquellos que fueron especialmente diseñados para cerramientos horizontales, calificada en edificios de gran porte, y a menudo, conlleva cierto desperdicio de etc. Los más conocidos son: materia prima por la propia naturaleza imperfecta del humano. En segundo lugar, la estructura y los cerramientos suelen permanecer anexos. STEEL FRAME: Es uno de los más implementados en nuestro país, este sistema Es común ver muros estructurales y tabiques internos divisorios que, por su abierto se constituye principalmente de perfiles de chapa de acero galvanizado ancho, actúan como conductores de cargas hacia los cimientos -probablemente de muy bajo espesor. Su carácter estructural y su rápido montaje en seco, le han también fabricados con el mismo lenguaje-. El paulatino abandono, ya hacia dado gran popularidad entre las obras comerciales y residencias donde cada mediados del siglo XX de esta metodología, ha dado paso, fundamentalmente, a centímetro ha de ser aprovechado. Debiendo ser montado sobre fundaciones dos aspectos disparadores de los nuevos sistemas no tradicionales. tradicionales, este es a veces su punto débil, así como una de sus fortalezas, Con la imparable industrialización, el primer síntoma de divorcio entre las pues habla de su gran versatilidad a la hora de interactuar con otras metodologías, estructuras y los cerramientos se dio en el marco de la implementación de vigas ya sea que se desee utilizar para obra nueva o refacciones. El esqueleto permite y columnas reticulares. Al permitir un descenso del peso propio del edificio, sin que de él se sujeten, mediante tornillos autoperforantes, una gran variedad de negociar la capacidad portante, en una sociedad que cada vez requería -y exigía- placas para cerramiento, como las de roca de yeso o cementicias en caso de una mayor altura. Una ejecución más veloz, en ciudades donde los tiempos apremian, el metal fue venciendo al mampuesto en una pulseada que terminaría por coronar la utilización masiva del hormigón armado. A partir de la década del 40, su notable versatilidad y cualidad de perfeccionamiento constante nos han llevado a reflexionar acerca de lo impensado que sería hablar sobre muros por- tantes en un proyecto de varios niveles, así como de resignar metros cuadrados de espacio para lograr una misma altura. Aunque pareciera que han pasado milenios, no debemos olvidar que apenas si sucedió en el siglo pasado. Uno de los problemas más comunes, o de las críticas más escuchadas hacia los sistemas húmedos es la baja eficiencia en su proceso de ejecución y el poco rendimiento a largo plazo. La vida moderna y la urgencia por adaptar costum- EN T R E P L ANOS /31
MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 24 exteriores, entablados, chapa, sidings, etc. Si el proyecto lo requiere, también Los Paneles de Madera puede ser recubierto por sistemas tradicionales, como el ladrillo o la piedra. En cuanto a las instalaciones, todas ellas pueden ser distribuidas libremente OSB (Oriented Strand Board) por el interior de la estructura, y a través de las perforaciones previstas en la perfilería. Su alta eficiencia energética también es posible gracias a la posibi- Utilizando la madera como materia prima, estos tableros están fabricados con lidad de rellenar los perfiles con distintos elementos específicos para cada fin. sucesivas capas de virutas, cada una de dimensiones variables, que luego de secadas, son rociadas por resinas, pegamentos o colas, y dispuestas de manera WOOD FRAME: Comparte varias similitudes con el Steel Frame, principal- transversal por medio de cintas, para finalmente ser prensadas y cortadas en mente, el tipo de estructura, su disposición y la forma de trabajo ante las tableros de 2,44 x 1,22 m, salvo otra especificación. Su espesor más frecuente es cargas. Si bien sus ventajas y desventajas son compartidas, es fundamental el de 15 mm, aunque también se comercializa en 10 y 40 mm. La posición de la conocer los riesgos del uso de la madera sin tomar los recaudos necesarios, viruta les otorga a los paneles una gran dureza y resistencia mecánica. La tanto con respecto al entorno donde se vaya a emplazar la obra, como los mecanización del proceso garantiza el estado de la madera en cuanto a dimen- propios de este elemento vivo. En zonas boscosas, como en el sur de nuestro siones, sequedad y colocación. Cabe destacar, que se utiliza el 90% del tronco, país, existen acuerdos públicos donde el gobierno municipal o provincial sirviendo el remanente para otros productos como la pasta de celulosa. Esto, provee la perfilería extraída de áreas protegidas y controladas, ya preparada sumado a que los árboles procesados son aquellos de rápido crecimiento, como para su colocación y bajo el compromiso de reforestar todo lo utilizado. Así, se el pino y el álamo, hace de este material uno sumamente sustentable y ecológico, puede garantizar, inclusive, un menor costo de construcción y el hecho de que además de económico y versátil, convirtiéndose en muchos casos, en una valiosa la madera es apta para el clima donde se la va a implantar. A diferencia de su alternativa al uso de la madera maciza. Según la cantidad y el tipo de material similar de acero, el Wood Frame puede utilizarse en bases, paramentos verti- utilizado, los tableros luego son clasificados para usos particulares, acorde a sus cales y cubiertas, no siendo imperativo el hormigonado de sus cimientos. capacidades. Se propone el siguiente listado: PANELES ESTRUCTURALES: Aprovechando las bondades del tradicional hor- /OSB-1: Uso interior, básicamente mobiliario. Se trata de la gama más básica migón como uno de los protagonistas más arraigados en nuestro presente, pero mecanizando su fabricación y curado, se forman las piezas de hormigón y su comercialización es actualmente muy reducida. prefabricado. Realizados bajo estrictos controles de calidad, y empleando materias primas seleccionadas, estos elementos son el resultado de un pro- /OSB-2: Aplicaciones de carga en ambientes secos. ceso productivo que brinda innumerables soluciones a la vez de posibilidades, /OSB-3: Aplicaciones de carga en ambientes relativamente húmedos. Es el pudiendo ser parte de la estructura, de las cimentaciones, columnas o vigas; de los cerramientos verticales y horizontales, como placas alveolares, vigue- tipo de tablero OSB más frecuente actualmente y el que mejor relación tas, casetones, de elementos de edificación modular, mobiliario urbano y calidad-precio ofrece. panelería de piedra artificial, entre otros. Pudiéndose adaptar a un amplio espectro de edificios, otra de sus mayores ventajas es la posibilidad de ser /OSB-4: Altas prestaciones de carga en ambientes relativamente húmedos. almacenado en la planta de fabricación hasta tanto sea implantado en obra, no siendo imprescindible su acopio prematuro o excesiva manipulación que No debemos confundirlo con el fenólico o contrachapado, aunque en muchos pudiera dañar las partes. Gracias al uso de tecnología de punta, este recurso códigos técnicos de edificación compartan su clasificación y usos. Las placas de también es permanentemente optimizado en cuanto a sus propiedades y OSB surgieron, en parte, como una alternativa a los fenólicos, igualándolo en cualidades, pudiendo garantizar al cliente sus atributos mecánicos, estéticos, capacidades y venciéndolo en costos. Podríamos entender, equivocadamente, al de resistencia y durabilidad. OSB como un producto de inferior calidad, basándonos en su aspecto “menos cuidado” y menor valor de mercado. Inclusive, existe otra variable con menores CÉLULAS PRE-FABRICADAS: Como si fuera un conjunto de todas las ante- prestaciones, aunque de similar proceso de fabricación, llamado tabla de viruta riores, este sistema se trata de la fabricación en serie de módulos idénticos, o Waferboard. A diferencia del OSB, las virutas no están orientadas, ni llegan al que conforman en su totalidad las partes del edificio. Contienen tanto su mismo nivel de prensado, incapacitándolas de portar cargas estructurales. estructura, como sus aislaciones, instalaciones, carpinterías y terminaciones. La creciente popularidad a nivel mundial de estos tableros es gracias a las vas- Cada módulo se conforma como una unidad independiente y autosuficiente tas ventajas que ofrece con respecto a sus competidores más cercanos, como el que finalmente será ensamblado a los demás. Su principal falencia es la fra- fenólico, o más ambiciosos, como la madera maciza. En primer lugar, su precio gilidad, la necesidad de grandes depósitos para su fabricación, la limitación en es considerablemente menor. Segundo, todos sus tableros proporcionan altos cuanto al diseño y su transporte, llevado a cabo generalmente en camiones u otros medios, para finalmente ser montados con una grúa. Este sistema no corre riesgos de atraso temporal por las inclemencias climáticas, ni sus com- ponentes corren peligro de ser estropeados. Además, la velocidad de fabri- cación y montaje, así como su bajo costo lo perfila como el sistema preferido para situaciones de urgencia, sean desastres naturales, viviendas sociales y otros rubros, como la fabricación de transportes de gran envergadura, por ejemplo, los cruceros turísticos. El éxito de estos sistemas, y tantos otros disponibles en el mercado, radica, además de las características que comparten como cualquier sistema de construcción en seco, en resultar compatibles entre sí. 32/ IN F O R ME ES P E C IA L
estándares de resistencia al corte, la compresión, la tracción y la torsión, inclu- diferencia de ésta última, su precio es altamente competitivo. Las herramientas sive mayores respecto del contrachapado. Además, si miramos la composición, necesarias para modificar el MDF son, de hecho, las mismas empleadas con podríamos decir que un tablero de OSB no trae nudos, distinto de la madera madera o fenólico, por ende, tampoco implica una inversión en maquinaria maciza, donde habremos de seleccionarla con cuidado o terminar comprando especial. maderas más costosas cuya veta no los posea. Frecuentemente, esto resulta un El aspecto liso y carente de grano de su superficie, lo convierte en un firme can- trastorno en la obra, al demandar tiempo y dinero de más, sin mencionar los didato para pintar y barnizar, tanto al agua como sintéticamente. No obstante, se posibles contratiempos a la hora de manipularla, mecanizarla o cortarla. logrará un acabado perfecto con aquellas pinturas a base de disolvente. Su El fundamento sostenible radica en que su materia prima proviene de cualquier buena predisposición con adhesivos y colas, logran un buen soporte para encha- tipo de árbol, pudiendo utilizarse aquellos de la propia reforestación, árboles pado de madera, con aspecto de madera maciza, a costo mínimo y sin resignar jóvenes y especies que, en estado puro o macizo, no podrían prestar las mismas centímetros de espesor y complicaciones debido al peso. capacidades y quedarían limitados a usos de menor responsabilidad. Tampoco Sin embargo, una de las principales falencias del MDF, radica en su -casi nula- permanece limitado a especies en particular, pudiendo, además, reutilizar restos resistencia al agua. Su uso se ve entonces limitado a lugares secos y, por de otros ejemplares, reduciendo casi al mínimo, el impacto ambiental. Los table- supuesto, interiores. Al contacto con el agua, el material sufre hinchamiento y ros en sí también son fácilmente reciclables. deformaciones, perdiendo definitivamente su calidad de liso. A pesar de ello, se Con respecto a otro de los problemas comunes ante el uso de madera, las placas lo debe labrar en espacios exteriores y con mascarilla, evitando el polvo durante de OSB no suelen ser atacadas por insectos, y su tamaño, al ser absolutamente su corte o lijado. industriales, no es un límite, más bien pueden diseñarse y fabricarse según la Sus vértices y cantos suelen ser propensos a romperse cuando se los atornilla, obra lo requiera. por lo que debe tenerse en cuenta la adquisición de piezas especiales o “avella- Podemos describir el factor de humedad como una desventaja para el material, narlo” antes de proceder. Otra debilidad de sus cantos es que su textura difiere el cual hasta ahora parecía imbatible. Superado el índice de humedad que el OSB de la de las caras, dificultando su pintado y requiriendo su previo sellado, soporta, las placas son fácilmente deformables, por ello, el correcto tratamiento además de un trato más cuidadoso y frecuentemente, una capa más de pintura será un tema para prestar atención, a menos claro, que busquemos humedecer- o barniz. Las herramientas que utilicemos con el MDF serán otras víctimas del las para tornearlas y curvarlas. Su mutabilidad ha ido de la mano con la tenden- material. Su densidad aumenta el desgaste y, por ende, habremos de repararlas cia despojada de los materiales vistos. Al principio, su uso se limitaba a la cons- o cambiar sus partes más asiduamente que con tableros similares, como el trucción, principalmente en áreas donde la disponibilidad de madera abunda, fenólico. Por último, su densidad también afecta al peso final de cada placa, colocado entre vigas y columnas, protegiendo las aislaciones y revistiendo las haciéndolo más pesado que otras alternativas, y la resistencia a la torsión e instalaciones. Luego, el diseño lo fue desenmascarando hasta llegar a la actuali- impactos sólo será buena en sus caras, estropeándolo con facilidad si el golpe dad, donde es común verlo como revestimientos de paredes, techos y pisos aplica en una de sus esquinas o cantos. -inclusive en locales húmedos, donde será sellado apropiadamente- o mobiliario, tanto en residencias como en oficinas y locales comerciales. Los stands suelen Placa de roca de yeso ser grandes clientes de este material para la fabricación de sus puestos. Finalmente, un uso muy común pero menos frecuente de ver, es el del embalaje, Su utilización comenzó en el mundo de las refacciones y los locales comerciales, principalmente, para cargas delicadas. los más ajustados en plazos de entrega. Con los años, su aceptación se expandió a otras ramas de la arquitectura no residencial, como la industrial, institucional, MDF (Medium Density Fibreboard) médica, etc. Finalmente, se estableció como el proveedor primo de revestimientos Fabricado, al igual que el OSB, a partir de madera, el MDF está compuesto en un 85% por fibras y resinas sintéticas comprimidas, tornando a este material -dentro de la familia de los tableros de madera- como el de mayor densidad y mayor facilidad de trabajo. Carente de veta y de color uniforme, el proceso de fabricación de este material permite también el agregado de aditivos para fines particulares como repeler el agua, hongos y moho. Como su nombre lo indica, la densidad de los tableros varía entre los 500 y 800 kg/m3, permitiéndonos conocer su peso por metro cuadrado y distinguirlo de placas de alta y baja densidad, las cuales no deben ser confundidas con MDF. Su trabajabilidad y versatilidad le han otorgado gran popularidad a la hora de fabri- car muebles, ya que es fácil de cortar y no produce astillas. Para las sujeciones, no es necesario el uso de clavos o tornillos, siendo los pegamentos comunes para madera los más recomendables gracias a su buen rendimiento. Sus paramentos son lisos y muy absorbentes, haciéndolo ideal para revestir paredes y aislarlas térmica y acústicamente. Su uso también se ha extendido al campo del mobi- liario y las carpinterías, siendo muy frecuente encontrarnos con puertas de MDF, muebles de cocina y otros tipos de elementos como ciertos suelos laminados. En su versión machihembrada, podemos encontrarnos con techos revestidos, que, tras capas de pintura, nunca darían la pauta de no ser de madera maciza. Sus principales fortalezas radican básicamente en la facilidad de manejo que ofrece el material. Primero, el hecho de estar fabricado con fibras de tamaño minúsculo, casi polvo, permite ser fresado y tallado como la madera maciza. A EN T R E P L ANOS /33
MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 24 interiores en residencias, destronando al yeso proyectado. Los altos costos de plazo, y consecuencias más graves, como el desprendimiento de placas que, si materiales, el desperdicio y la imperatividad de contar con mano de obra califi- se encuentran en un cielorraso, pueden provocar grandes riesgos para los ha- cada, sumado a plazos de tiempo acotados en las nuevas edificaciones, fueron los bitantes. Hoy en día, los proveedores se han adaptado a necesidades más especí- principales factores de esta progresión sin escalas. El sistema, como bien lo ficas, existiendo actualmente una amplia variedad de placas, que no solo satis- indicábamos anteriormente, implica fijaciones mecánicas y se compone por las facen un mero cerramiento, si no que enriquecen edificios mediante aislaciones propias placas, en la versión requerida, y toda la batería de perfiles, cintas y de alta tecnología, placas de menor espesor sin dimitir propiedades, acabado y masillas para su terminación. La placa en sí está formada por un núcleo de roca diseño, fácil y rápido acceso a instalaciones donde lo requiera, etc. de yeso bi-hidratado, y revestido por capas que contienen papel de celulosa espe- cial. En conjunto, estos dos materiales provocan el amalgamado de moléculas de Poliuretano de Alta Densidad sulfato de calcio que, al fraguar, van impregnando al papel especial y otorgan a la placa sus propiedades características. Por supuesto, todo ese proceso se lleva a Es el corazón de las placas de madera para diseñar un sistema constructivo. cabo bajo estrictos controles de calidad y es absolutamente mecanizado: Desde Producto de la unión de dos líquidos, el poliol y el isocianato que, mediante una su molienda, hasta el corte y embalado de placas. reacción química, resultan en espuma de poliuretano. Se denomina “de alta Pueden colocarse sobre bastidores metálicos o de madera, siendo fáciles para densidad” a aquella espuma más rígida, producto de la concentración del relacionar con otros sistemas constructivos y sencillos para otorgar un acabado material en una determinada superficie. El rango normal de peso ronda desde de alta calidad en cerramientos horizontales y verticales, siempre en interiores. los 30 kg/m3 a los 100kg/m3, pero no es imposible fabricarla en densidades Sus principales propiedades, pueden enumerarse en: especiales. Si bien comparte bondades y debilidades con la proyectada in-situ, es fundamental reconocer primero, qué tipo de proyecto estamos encarando, /Resistencia a la compresión y la tracción. Así como el hormigón armado uti- para así elegir el espesor y el tamaño de piezas conveniente. Más allá de su aplicación extendida a rubros de diversa índole, como el industrial y el automo- liza al acero para la tracción, mientras que lo protege en el esfuerzo opuesto, triz, en lo relativo a la construcción. el yeso y la celulosa realizan la misma comunión logrando que las placas Integral Buenos Aires, una empresa nacional especializada en este tipo de poliu- ofrezcan una particular solidez. retano, ofrece una extensa descripción del material. Explican, entre otras cosas, que se trata de “una materia sintética duroplástica, fuertemente reticulada […] y /Gran capacidad de aislación térmica. Ya sea por sus capacidades propias o no fusible.” (2011) Dentro de su materia nos encontramos con un 97% de su volumen confor- mediante la adición de materiales aislantes, como la lana de vidrio o el poli- mado por aire, parámetro variable de acuerdo a su densidad. Su estructura es estireno expandido, entre otros. Según los manuales, el coeficiente de trans- mayormente compuesta por celdas cerradas, como pequeñas burbujas. Sus mitancia térmica para las placas estándar es de “λ=0.38 kcal/m.h.ºc”. atributos son: /Gran capacidad de aislación acústica, “gracias al sistema masa-resorte- /Transmitancia térmica. La baja conductividad térmica que posee el gas masa” que, aunque requiera materiales adicionales, brinda resultados satis- espumante contenido dentro de las celdas habilita a este material a acceder factorios y superiores a las alternativas tradicionales, haciendo de este siste- al primer lugar en el podio del aislamiento. Debido a que las celdas no impiden ma un buen candidato a la hora de proyectar lugares de estudio y edificios o por completo el paso de gases a través de sus paredes, la capacidad de ais- espacios comerciales. lamiento térmico se incrementa lentamente desde el momento de colocación hasta encontrarse finalmente estabilizado en, aproximadamente 0,028 W/m.K. /Resistencia a la combustión. Como resultado de diversos ensayos bajo la En sí, la densidad del poliuretano determinará el nivel de dilatación producto de la exposición térmica. Aquí vuelve a intervenir el gas contenido, provocando estricta mirada del IRAM, las placas de roca de yeso han logrado demostrar un descenso de la presión interior con el frio –y, por ende, una contracción– y ser incombustibles. Su núcleo de yeso bi-hidratado retarda la acción del fuego. caso opuesto frente al calor, generando la expansión de la estructura celular. Las moléculas de agua se desprenden lentamente durante la evaporación, Son valores normales para poliuretanos de densidades estándar, aquellos mientras que el lado de la placa no expuesta a la llama mantiene una baja entre 5 y 8.10-5. K-1. (2011) temperatura. Hablamos de media a dos horas para resguardarse de un incen- dio, valores que, en la realidad, resultan de vida o muerte. /Relación con el agua. La absorción e incidencia de este elemento sobre el Las citadas propiedades resultan también ventajosas a la hora de compararlo poliuretano puede subdividirse en tres operaciones diferentes. A saber: con otros métodos, tradicionales o no, pero no debemos olvidar que su mayor defecto es la dependencia absoluta a las instrucciones, especificaciones e indi- caciones del fabricante, pues la improvisación provocaría patologías a corto .Humectación: Puede ocasionarse por las condiciones ambientales y suce-der por propia humectación, difusión o condensación de vapor. Si bien influye la densidad y dimensiones de la placa o superficie aplicada, no supera el 5% en volumen. .Inmersión: Generalmente sucede cuando se realizan ensayos de laborato- rio. Los resultados son similares a los de humectación, y las variantes se asientan en la situación de exposición del material. .Transmisión de vapor de agua: La resistencia al vapor de agua está determinada por la resistividad relativa del material y la resistividad a la difusión del vapor. Por ejemplo, si utilizamos espuma de poliuretano para aislamiento térmico, cuya densidad ronda los 30 y 60 kg/m3, hablaríamos de una resistividad relativa entre los 385 y 900 MN.s/g.m y a la difusión del vapor de agua entre 70 y 165. Considerando que la resistencia aumenta con 34/ IN F O R ME ES P E C IA L
el tiempo, a medida que los gases expandentes ceden su lugar al aire, el de este material, la fibra de refuerzo fue reemplazada valor de 70 co-rrespondería a una espuma recientemente colocada, contra por el crisolito o amianto blanco, compuesto por hidroxi- los 165 alcanzados en estado de envejecimiento y estabilidad. silicato de magnesio e hierro. Menos carcinógeno, aunque no del todo exento. /Estabilidad y resistencia. Aparte de su resistencia a los otros materiales Algunos años más tarde, la fibra de vidrio terminaría por ocuparse del trabajo mecánico en la composición empleados en obra, sirviendo como base para utilizarla en comunión y sin del fibrocemento, siendo un compuesto no carcinógeno restricciones, es resistente a gran parte de los disolventes incluidos en adhe- e inocuo a largo plazo, aunque capaz de ocasionar sivos y pinturas, o conservantes y selladores de otros elementos como la irritación en ojos, piel y garganta si se lo trabaja sin madera. El paso del tiempo tampoco la afecta ni reacciona frente a hongos o protección. moho, por ser un inerte químico. El espectro de inmunidad se extiende a Estas placas, resultan ligeras y versátiles, capaces de aceites, carburantes, ácidos y álcalis, gases comunes o más agresivos como adaptarse a diversos usos dentro de la construcción. Su los de la atmósfera industrial. rigidez no proporciona un obstáculo a la hora de traba- jar con él, ya que es fácil de cortar y perforar. Son /Relación con el fuego. Al pertenecer a la familia de los plásticos, el poliu- comúnmente visibles en tuberías, acabados de cubier- tas y revestimientos exteriores, o para proteger una retano también es combustible. No obstante, los hay desde no inflamables superficie del agua. Su precio competitivo lo ha popu- (categoría M1 de la norma UNE 23727 -1990) hasta M4 (Inflamable según la larizado en edificaciones industriales, como depósitos y misma norma) debiendo prestar atención al momento de su selección y galpones. El montaje se realiza mediante ganchos de aplicación. sujeción y tornillos que unen las placas directamente a la estructura y se las debe tratar con cuidado durante su manipulación ya que, si bien son fácilmente /Relación con la electricidad. Con muy bajos niveles de pérdidas y constantes reutilizables, tienden a romperse o deteriorarse cuando se las opera en exceso. Dentro de sus características principales, las placas de fibrocemento son imper- dieléctricas, así como por reflexión, el poliuretano se considera un material meables e incombustibles, siendo de mucha utilidad para dividir o aislar espa- apto para aplicaciones en recubrimientos de componentes eléctricos. cios que pudieran estar expuestos a estos agentes nocivos; son imputrescibles y resistentes a la acción de insectos; elásticas y aptas para exposiciones que /Propiedades acústicas. Partiendo de la base de que se trata de un material involucran cambios bruscos de temperatura y de muy bajos coeficientes de dilatación, sea por exposición hídrica o térmica, garantizando una deformación liviano, cuya masa se compone en un 90% –mínimo– de celdas cerradas, su casi inexistente y, por ende, asegurándonos su uso anexo a otros materiales más nivel de absorción acústica es casi nula. Con un coeficiente de reducción de frágiles, capaces de sufrir patologías producto del movimiento. ruidos de 0,32, sólo se lo puede utilizar a tal fin combinándolo con otros mate- En el mercado de las placas para exteriores, sin embargo, existe una disputa riales que lo complementen y le provean de mayores capacidades acústicas, entre el fibrocemento y las placas cementicias. Aún sonando parecido, encontra- incrementando la amortiguación de vibraciones. mos una diferencia notable. Las placas cementicias, se establecieron por su funcionalidad, resistencia mecánica y flexibilidad. Atributos que, pareciera com- Fibrocemento partir con su competidor. Pero según declaran sus fabricantes, estos paneles están fabricados con cemento Portland, sílice y fibras de celulosa seleccionadas. Este derivado del cemento ha sido utilizado desde la década del 20 del siglo La fibra de vidrio se utiliza únicamente como recubrimiento, dejando la mezcla pasado, aunque con los años, se enfrentó a controversias y prohibiciones hasta en un sándwich protegido de las deformaciones y potenciales fisuras. que finalmente en 2006 logró establecerse con éxito. Por definición, el material Ambas producto de un proceso de fabricación completamente industrializado, se obtiene mezclando cemento Portland y fibras que le otorgarán resistencia a que las compromete a ser estables dimensionalmente, resistentes, durables y la tracción y otros esfuerzos, los cuales por sí solo, el cemento no podría afrontar. homogéneas, las placas cementicias ganan la pulseada gracias a su mayor es- En una primera etapa, estas fibras se componían de asbesto, más precisamente, pesor (>10mm) y un amplio abanico de terminaciones, como los sidings símil crocidolita o amianto azul, un mineral del grupo de los silicatos. De alto potencial madera, piedra, chapa, etc. carcinógeno, era preferido por su alta resistencia mecánica. Entre la década del 80 y el año 2002, cuando España prohíbe el uso de cualquier material que con- Características de los paneles de madera con alma de tuviera amianto en su terminología y se coloca a la vanguardia en la prohibición poliestireno De estos párrafos, podríamos vincular fácilmente las razones de cada ventaja del sistema: /Resistente: En gran medida gracias a la propiedad prima de los tableros de OSB, la resistencia mecánica del sándwich, sin ningún revestimiento, dio como resultado a los ensayos de compresión excéntrica realizados en los laborato- rios del INTI, una carga de rotura de 16.400 kg. /Aislación acústica: Dada por el revestimiento con placas de roca de yeso, se colocarán simple o doble, en una o ambas caras, acorde al requerimiento proyectual. /Aislación térmica: El PUR, es el material por excelencia para la aislación térmica. Su uso en todos los paneles garantiza en un 100% de sus coloca- EN T R E P L ANOS /35
MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 24 ciones esta propiedad. En las placas más básicas, responden a un K de 0,28 y 0,22 en promedio. /Ecológico: Desde la humilde necesidad de materia prima para la fabricación del OSB hasta la ambición de poder cubrir todas las necesidades en obra y permitir que sus habitantes se beneficien nota- blemente con la disminución del uso de energía, reducien- do el impacto ambiental. La mejora en la calidad de vida, el aumento en la elección de sistemas no tradicionales y sus- tentables, que derriban mitos con obras reales y contagian a sus vecinos, provoca un círculo de progreso sano y necesario. Bibliografía Inpre. (s.f.). Clasificación al fuego en materiales. Disponible en: https://www.inpre.es/ images/pdf/CLASIFICACION_AL_FUEGO_EN_MATERIALES.pdf Abastecedora Puerto Seco. (s.f.). Características de los tableros OSB o de Fibras Integral Buenos Aires. (2011). Información técnica del poliuretano expandido. Orientadas. Disponible en: http://www.puertoseco.com.ar/content/7-que-son-las- Disponible en: http://www.integralbuenosaires.com/info.html placas-osb Isosem. (s.f.). Paneles LP OSB. Disponible en: https://isosem.com.ar/placas-osb/ Andece. (s.f.). Prefabricados de hormigón. Disponible en: https://www.andece.org/ Kohen, A. (2011). Arquitectura sustentable: Volver al origen. Disponible en: prefabricados-de-hormigon.html http://www.revistacabal.coop/actualidad/arquitectura-sustentable-volver-al-origen Arquimaster. (2014). SIPanel, sistema constructivo de paneles en seco. Disponible Maderas Santana. (2015). Características de los tableros o madera MDF. Disponible en: http://www.arquimaster.com.ar/web/sipanel-sistema-constructivo-de-paneles- en: https://www.maderassantana.com/caracteristicas-tableros-madera-mdf/ en-seco/ Netescuela. (2012). Estructuras con reticulado. Disponible en: https://neetescuela. Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido. (2017). Planchas de poliuretano org/estructuras-con-reticulado/ de alta densidad. Disponible en: https://aislaconpoliuretano.com/poliuretano-alta- Pereira, M. (2018). Steel Frame y Wood Frame: ventajas de los sistemas construc- densidad.htm tivos en seco. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/890734/ Autopromotores. (s.f.). Sistemas constructivos tradicionales frente a modernos. steel-frame-y-wood- frame-ventajas-de-los-sistemas-constructivos-en-seco Disponible en: https://www.autopromotores.com/proyecto/sistemas-constructivos- Real Academia Española. (2019). Definición de sostenible. Disponible en: https://dle. tradicionales-y- modernos/ rae.es/?id=YSE9w6H Barbieri. (2018). Viviendas construidas con Steel Framing: Preguntas frecuentes. Real Academia Española. (2019). Definición de tecnología. Disponible en: https://dle. Disponible en: https://www.adbarbieri.com/blog/viviendas-steel-framing-preguntas- rae.es/?id=ZJ2KRZZ frecuentes Rode. (2017). Sistema placas de roca de yeso. Disponible en: http://rode.com.ar/wp- Casas Prefabricadas. (s.f.). Construcción en seco: ¿Una buena elección para con- content/uploads/2017/08/placa-yeso.pps.pdf struir? Rota S.A. (2016). Estructuras reticuladas. Disponible en: https://guia- construccion. Disponible en: https://casasprefabricadas.com.ar/construccion-en-seco/ com/pfitemfinder/estructuras-reticuladas-rota/ Construmática. (s.f.). Definición de fibrocemento. Disponible en: https://www. SIPanel. (2019). SIPanel, sistema constructivo sustentable. Disponible en: http:// construmatica.com/construpedia/Fibrocemento sipanel.com/new/ Consulsteel. (s.f.). ¿Qué es el Steel Framing? Disponible en: http://consulsteel.com/ Todo Madera. (2016). SIPanel ofrece paneles de OSB rellenos con poliuretano para que- hacemos/que-es-el-steel-framing/ construcción en seco. Disponible en: https://maderamen.com.ar/todo- made- Durlock. (2019). Placas Durlock Estándar. Disponible en: http://www.durlock.com/ ra/2016/09/29/sipanel-ofrece-paneles-de-osb-rellenos-con-poliuretano-para- con- productos/placas-durlock-r-estandar-placas struccion-en-seco/ Habitat Sustentable. (2014). SIPanel, tecnología para una construcción eficiente. Uralita Retirada. (2011). Fibrocemento: ¿Qué es el fibrocemento? Características. Disponible en: http://www.habitatsustentable.com/?p=1587 Disponible en: http://elfibrocemento.blogspot.com/\\\\ 36/ IN F O R ME ES P E C IA L
Co n es t i l o La casa MB es una residencia de uso permanente ubicada en el barrio cerrado San Carlos al norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La calle donde se emplaza la obra es paralela y contigua a la autopista Panamericana, formando junto a un cerco arbolado el borde norte del barrio. Esta situación de borde fue determinante para su implantación y expresión maciza hacia la calle. Ficha Técnica Obra: Casa MB. //////////////////////////// Ubicación: Barrio San Carlos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Autores: Estudio Arquitectos Colle-Croce. Sebastián Colle y Rodolfo Croce. Colaboradores: Lucas Bruno, Christian Paéz, Cecilia Huberman, Mauricio González y Natalia Krzisnik. Fotografía: Javier Agustín Rojas. El programa de usos de la Casa MB se desarrolla en dos plantas, una baja La experiencia de llegada desde la calle está definida por una secuencia de que aloja estar, comedor, cocina y un sector de uso social el cual remata en diferentes situaciones de recorrido: Un puente de acceso, una rampa protegi- un estudio, solárium y piscina. La planta se extiende en forma de “L”, da por un semicubierto y un hall con un gran paño fijo responsable de enmar- cerrándose hacia la calle y los linderos. Se abre al corazón de un barrio car la expansión del living. repleto de árboles añosos y grandes espacios verdes destinados a la prác- La expresión material del conjunto se resuelve con una estructura indepen- tica de deportes. La planta alta es compacta y aloja a los dormitorios. La diente de hormigón visto a modo de bandas de gran horizontalidad. Un muro habitación principal cuenta con una gran expansión creadora de una exce- macizo completa la planta baja, mientras en planta alta se resuelve un muro lente vista del paisaje. ventilado de madera de Kiri. La estratificación de estas bandas de hormigón En planta baja, una envolvente muraría protege y brinda privacidad a los visto es muy clara y se apoya sobre el terreno natural, definiendo una diferen- ambientes interiores y a un patio. Este conforma una expansión contenida cia de nivel de cincuenta centímetros entre el piano nobile y el césped. del living y sirve como fuelle en relación a la calle. El estar cuenta además El proyecto propone una relación muy directa, y a la vez, contenida con el con otra expansión hacia el jardín. El sector social crece naturalmente hacia entorno, minimiza sus interferencias propiciando una buena calidad de expe- un solárium de proporciones análogas. riencia de habitar.\\\\ EN T R E P L ANOS /37
Energía Solar Térmica La Energía Solar Térmica permite aprovechar la energía calórica proveniente del sol. Esta energía térmica o calórica es transferida a un fluido para su posterior uso, según las temperaturas alcanzadas por la tecnología adoptada. ¿Cómo podemos aprovechar la energía solar térmica? Su funcionamiento se basa en el fenómeno del efecto invernadero. Está formado Sistemas de Agua Caliente Sanitaria (ACS) por una superficie de captación y tubos de circulación del fluido a calentar, cubiertos por un material transparente y aislado térmicamente. La radiación Una de las principales aplicaciones es la obtención de agua caliente sanitaria solar atraviesa la cubierta transparente y es absorbida por la superficie de cap- (ACS) para uso doméstico, en viviendas, edificios, instalaciones deportivas, edu- tación, la cual luego emite la energía previamente absorbida en forma de calor, cativas, de salud, industriales, hoteles, restaurantes, entre otras. También, se quedando retenido bajo la superficie transparente. La energía absorbida es utilizan para abastecer a los sistemas de calefacción hogareños o industriales, transferida al fluido que circula por los tubos en contacto con el captador, incre- climatización de piscinas y cocción de alimentos. Los componentes del sistema mentando así su temperatura. A fin de no perder calor, el captador se encuentra de ACS se nuclean en dos grupos: aislado térmicamente. El equipo consta de hileras paralelas de tubos de vidrio transparente. A su vez, cada tubo contiene en su interior otro tubo con material /Calefones solares. absorbente por donde circula el fluido a calentar. El espacio que separa los tubos /Captador solar plano con cubierta transparente. precitados se encuentra al vacío, a fin de minimizar las pérdidas de energía. La 38/ ENE R G Í AS S U S T EN T A B L ES
radiación solar atraviesa el tubo transparente y alcanza al tubo de absorción. El /El dimensionamiento en función del consumo requerido es relativamente fluido que circula por éste último incrementa su temperatura como resultado del sencillo. intercambio de energía entre ambos. /Existen tecnologías para aguas duras. Tanque acumulador de agua caliente: Conforma un depósito diseñado para la ¿Qué se necesita para instalar un Sistema de ACS? acumulación del agua caliente destinada al consumo, el cual cuenta con una entrada de agua fría (parte inferior del acumulador) y una salida de agua calien- /Contar con un lugar para disponer los colectores solares orientados hacia el Norte. te (parte superior del acumulador). En caso de tratarse de un sistema indirecto, /Evitar la proyección de sombras sobre los equipos. es decir, no se calienta directamente el agua a consumir, se localiza dentro del /Una cierta altura entre el tanque de agua que abastece a la red de la edifica- tanque acumulador un intercambiador. El acumulador también debe contar con ción adecuada con respecto al colector solar, para que el equipo trabaje a una un buen aislamiento, responsable de minimizar las pérdidas de energía. presión adecuada. Es conveniente, no obstante, evitar un exceso de presión capaz de dañar los componentes de la instalación. Se pueden prevenir esos Intercambiador de calor: En caso de tratarse de un sistema indirecto, se calien- inconvenientes por medio de válvulas u otros medios. ta un fluido térmico, encargado luego de transferir calor al agua que será final- /En los edificios de cubierta plana se simplifica la instalación y el manteni- mente consumida. En estos casos, se necesita disponer de un intercambiador miento por la facilidad de acceso al techo. por medio del cual se transfiere el calor captado por el fluido térmico (circuito /En las edificaciones con cubierta inclinada es posible la instalación del colec- primario) al agua (circuito secundario). tor solar compensando la inclinación de la cubierta mediante la adaptación de la estructura metálica capaz de soportar los colectores. Tuberías: Conductos destinados a transportar los fluidos del sistema, deben contar con un aislamiento adecuado para minimizar las pérdidas de energía. ¿Qué se debe exigir en su adquisición e instalación? Bombas de circulación: En algunos sistemas se utilizan para generar una circu- Las partes metálicas del equipo, tales como la caja del colector, el colector o lación forzada a través de los captadores solares y aumentar su rendimiento, captador y el acumulador deberán ser galvanizadas, de aluminio o cualquier otro generalmente, en las instalaciones diseñadas para abastecer demandas signifi- material inoxidable. Para las tuberías se deberá emplear cobre, acero galvaniza- cativas de agua caliente. do o materiales plásticos resistentes a las altas temperaturas y a la radiación ultravioleta. El material transparente encargado de resguardar la placa captado- Panel de control: Su objetivo es controlar la instalación, principalmente para que ra en los calefones de placa plana, deberá ser resistente a la radiación ultravio- el ACS se mantenga a una determinada temperatura. Para viviendas unifamiliares leta. Finalmente, las tuberías, por donde circula el agua caliente, deben ofrecer o instalaciones sencillas se dispone de un termostato en el tanque de acumula- el recorrido más corto posible y encontrase aisladas térmicamente. ción, en función del cual, se activa un sistema auxiliar de energía cuando la tem- peratura desciende por debajo del valor requerido. ¿Cómo se mantiene la instalación? Estas instalaciones requieren de sistemas auxiliares capaces de cubrir las /Limpieza de la superficie colectora: Es conveniente llevar a cabo su limpieza demandas de energía cuando la temperatura desciende por debajo de los 40 °C, periódicamente, para evitar que el polvo se acumule sobre el captador. temperatura de diseño que se adopta generalmente, ya sea durante días nubla- /Limpieza de toda la instalación: En zonas de aguas duras, cada cierto núme- dos o en momentos de uso intensivo. De esta manera, se complementan con ro de años, se debe efectuar una limpieza a fin de retirar incrustaciones de los otras fuentes de energía, generándose un ahorro en el uso de éstas últimas. Se conductos. estima que la inversión en un Sistema de ACS, se recupera por medio del ahorro /Durante períodos de vacaciones o cuando no se utilice el calefón solar, éste de gas envasado o energía eléctrica en alrededor de 5 años. Cabe mencionar cuál debe ser vaciado y cubierto. es la diferencia entre captador o colector solar y calefón solar. Los segundos cuentan con el tanque de acumulación incorporado al captador solar, en la parte Fuente: Manual de Energías Renovables, Capítulo 1, Gobierno de la Provincia de superior del mismo. Los colectores o captadores, sólo hacen referencia a la Santa Fe, Argentina.\\\\ superficie de captación por la cual circula el fluido a calentar. Ventajas de la Energía Solar Térmica /Instalación sencilla, no requiere de mayor mantenimiento que el de una lim- pieza periódica de los colectores para mantener su eficiencia. /Viable técnica, ambiental y económicamente, especialmente en aquellas regiones donde usan gas envasado o electricidad para calentar el agua. Progresivamente, a medida que se retiren los subsidios al gas de red, se hará más atractivo y extendido entre los usuarios que disponen de gas natural, generándose un ahorro en el consumo de este recurso. /Extensa vida útil, aproximadamente, del orden de los 25 años, con lo cual se garantiza la amortización total de la inversión inicial. /Existen equipos ensayados por el INTI garantizando el rendimiento del mismo. EN T R E P L ANOS /39
En 6 metros En el barrio porteño de Villa Devoto, más precisamente en la calle Carlos Antonio López 3418, ciudad de Buenos Aires, Argentina, en una zona de calles angostas, pasajes tranqui- los y viviendas bajas, se encuentra esta parcela atípica de tan solo 6 metros de frente. El desafío del Estudio Cifre, Lorenzo y Cifre Arquitectos radicó en cumplir con el programa sin resignar diseño, pese a las supuestas limitantes que presentaba el terreno. Surge, de esta manera, la propuesta de utilizar materiales y terminaciones tradicionales de forma poco convencional. L.O. PLANTA BAJA E.D.P L.O. E.D.P. -1.01 N.P.T. E.D.P ±0.00 L.I.B. ESTACIONAMIENTO E.D.P. PLAZA DE INGRESO ±0.00 -1.01 N.P.T. E.D.P. PLANTA baja L.I.B. E.D.P. L.O. PLANTA 1º E.D.P L.O. E.D.P. E.D.P L.I.B. 1.80 N.P.T. UNIDAD 1ºC E.D.P. UNIDAD 1ºD UNIDAD 1ºA E.D.P. L.I.B. E.D.P. PRIMER PISO 40/ P R O P U ES T AS
21.57 N.P.T. 7º PISO 18.66 N.P.T. 6º PISO 15.85 N.P.T. PLACARD 5º PISO 13.04 N.P.T. EXTRACTOR PLACARD 4º PISO HELADERA COCINA Y 10.23 N.P.T. LAVAPL. HORNO A GAS EXTRACTOR PLACARD 3º PISO HELADERA COCINA Y 7.42 N.P.T. LAVAPL. HORNO A GAS EXTRACTOR PLACARD 2º PISO HELADERA COCINA Y 4.61 N.P.T. LAVAPL. HORNO A GAS EXTRACTOR PLACARD 1º PISO HELADERA COCINA Y 1.80 N.P.T. LAVAPL. HORNO A GAS ±0.00 N. VEREDA RAMPA VEHICULAR PLANTA BAJA PENDIENTE 20%. -1.01 N.P.T. VERIFICAR UBICACION EN CORTE OBRA. -1.20 N.TERRENO El edificio emplazado en un lote con forma trapezoidal, de 6 metros de frente, 12 metros de contrafrente y 41 metros de profundidad, cuenta con 19 viviendas, 8 cocheras y espacios de esparcimiento común, distribuidas en los 1.660 m2 proyectados. Debido al interés de los arquitectos por conservar la esencia del barrio, sin resignar vanguardia, se decidió realizar una fachada de ladrillo visto. Tomando las ventajas y la estética de ese material cotidiano, pero utilizándolo de forma totalmente atípica. En base a dicha premisa surge la síntesis del proyecto. En la facha- da las paredes curvas, de 17 metros de radio, ejecutadas en ladrillo, articulan los siete niveles en forma vertical, aportándole esbeltez y presencia a la imagen del edificio, más un correcto asoleamiento a las unidades orientadas al noroeste. Siguiendo la línea por el respeto al barrio, y gracias a la intención de no generar barreras con el entorno, se planteó un portón vidria- do sobre la Línea Oficial, visualmente permeable, de manera de articular el espacio público con el privado. Una plaza de acceso peatonal conduce hacia el hall de entrada, ubicado en el centro del lote en planta baja. Todo ese recorrido cuenta con iluminación natural, tornando difuso el límite entre el interior y el exterior. En los pisos superiores fueron proyectados departamentos de tipologías variadas, desde 1 hasta 4 ambientes en dúplex, todos con balcones aterrazados, amplias visuales y ven- tilaciones cruzadas. Las terminaciones de las unidades acompañan la idea de respetar el espíritu residencial del barrio, creándose así pequeñas casas en altura. Ventanas de aluminio y DVH, muebles de cocina vidriados color blanco, pisos símil madera, terrazas jardín y detalles en que- bracho, sumados al ladrillo visto en el exterior, permiten al edificio permanecer emplazado de forma armónica con su entorno.\\\\ EN T R E P L ANOS /41
C atalinas R í o El proyecto arquitectónico de esta obra es el resultado de Estratégicamente ubicado y con excelente conectividad, un concurso privado de estudios internacionales, entre los Catalinas Río es el proyecto de oficinas clase AAA más gran- que participaron SOM, Dominique Perrault, Rafael Viñoly y de del país y un nuevo centro de destino en la zona. Combina Richard Rogers. Resultó elegido el estudio SOM, con una pieza oficinas con espacios comerciales, culturales, educativos y icónica para el nuevo skyline de la city porteña. recreativos. La pieza se emplaza en un terreno de 240 metros de largo, distribuidos en dos torres conectadas entre sí, con un basa- mento comercial, áreas verdes, programa de arte público y terrazas con vista al río, sumando todo el conjunto un total de 150.000 m2, incluyendo los subsuelos de estacionamiento. La propuesta ofrece plantas muy eficientes, las cuales van desde los 2.000 a los 5.000 m2 y reflejan las nuevas miradas sobre el “wellness”, con espacios flexibles, para fomentar el trabajo colaborativo, la captación y retención del talento y la creatividad. El proyecto, a su vez, será sometido a la certifi- cación LEED, enalteciendo las propiedades sostenibles de esta gran obra.\\\\ Ficha Técnica Obra: Catalinas Río. //////////////////////////////// Ubicación: Av. Madero 1085, 1105, 1185, esquina Boulevard Cecilia Grierson, ciudad de Buenos Aires, Argentina. Proyecto: Estudio SOM. Superficie total: 150.000 m2 (90.000 m2 de alfombra). Superficie de plantas: Desde 2.000 hasta 5.000 m2. 42/ ES P A C IOS
Readecuación al Siglo XXI El edificio, construido a fines de los años 60 del siglo pasado, llevaba abandonado unos 25 años aproxima- damente cuando se decide refuncionalizarlo y rehabilitarlo para el uso de oficinas. Su ubicación estratégi- ca, en la confluencia del Río Suquia y el arroyo La Cañada; y a metros del centro de la ciudad de Córdoba, Argentina, ocasionó que este pequeño volumen quedara rodeado de los más importantes emprendimientos en plena zona de renovación urbana, conformando una estructura factible de rescatar y transformar. Pasaría a dialogar con edificios simbólicos para su ciudad, como lo son la nueva sede de Tarjeta Naranja, la Torre de Capitalinas, la casa central de EPEC, entre otros. Al no disponer de documentación gráfica precisa del edificio original, los diseña- y por ende, no eran factibles de ser rescatadas. Por otro lado, se decidió utilizar dores comenzaron por estudiar el volumen e intentar desnudar la estructura los retranqueos existentes en la planta original hacia la fachada sur, a efectos de primigenia para entender qué áreas eran factibles de ser modificadas y cuáles aplicar una serie de tabiques que funcionan como parasoles verticales, protegien- debían permanecer intactas. Se arribó así a la conclusión de no alterar el esque- do del sol de las tardes de verano, al mismo tiempo que configuran la fachada y la leto original, sino que todas aquellas intervenciones al edificio servirían para soportan, evitando cargar los voladizos de las losas de pisos. mejorar el comportamiento del armazón existente. En planta baja, los mismos se receden respecto del plomo de fachada para liberar Al requerir de una nueva caja de escaleras adecuada a las actuales ordenanzas, las vidrieras de los locales comerciales. A modo de exo-esqueleto, esta nueva en- utilizamos un patio existente (ubicado al centro del edificio y sobre la medianera volvente comienza entonces a colaborar, no solo con el comportamiento del edifi- norte), para construir allí una especie de gran columna hueca de hormigón donde cio frente al clima, sino también, como respuesta ante las solicitudes estructurales se emplazó el nuevo núcleo de circulación vertical y servicios. Sobre ellos, se co- del mismo. locaron los nuevos tanques de agua, salas de máquinas y equipos centrales de Las fachadas se alejan entonces de la solución tradicional de piel de vidrio, utili- aire acondicionado. zando la estructura de columnas metálicas reticuladas revestidas en placas de Se demolió la antigua escalera cuyas medidas no verificaban y se dispuso en ese aluminio compuesto de color negro, responsables de interactuar con una serie de vacío el ascensor. De esa manera, se logró que todo el nuevo programa incorporado bastidores metálicos donde se colocan paños de carpintería de aluminio estándar. (escaleras, servicios, salas de máquinas y ascensor) ubique sus fundaciones indepen- Interiormente, toda la tabiquería y revestimientos se realizan de manera liviana en dientes de los cimientos originales. En relación a las envolventes sobre la calle, la placa de roca de yeso, lo cual permite alivianar las cargas y disminuir tiempos de sugerencia de los calculistas fue alivianar los voladizos de las losas sobre fachadas. obra generando también los espacios técnicos necesarios para que las instalacio- Se demolieron las fachadas de mampuesto existentes, las cuales no sólo repre- nes de un edificio de estas características puedan viajar en todas las direcciones sentaban una carga muy importante, sino también, estaban muy mal ejecutadas, de la manera más sencilla.\\\\ 44/ e m pr e s a s
Ficha Técnica Obra: Edificio TECTUM. ////////////////////////////////////////// Ubicación: Córdoba, Argentina Proyecto, Dirección Técnica y Gerenciamiento: TECTUM SRL. Proyecto: Arq. Manuel González Veglia. Dirección Técnica: Ing. Nicolás Gordillo Equipo de Proyecto: Arq. Dolores Menso, Arq. Agostina Ramello y Arq. Paula Ilvento. Equipo de Dirección Técnica: Arq. Agostina Ramello y Claudio Platía. Equipo de Gerenciamiento: Cr. Diego Battaglia y Pía Aciar. Proyecto Estructural: Arq. Fernando Mattiuz y Arq. Gustavo Lozano. Superficie: 1.900 m2. Fotografía: Gonzalo Viramonte. EN T R E P L ANOS /45
Solaz Los Cabos El extraordinario entorno natural de la península de Baja California, con su paisaje semidesértico en tonos ocre que contrasta con el azul intenso del mar de Hernán Cortez, resulta el contexto ideal y elegido para emplazar un nuevo referente hotelero en la zona. El Hotel Solaz se desarrolla frente del mar sobre una extensión de 9.5 hectá- reas con formaciones topográficas únicas y con las cuales se integra armo- niosamente. El concepto arquitectónico rector radicó en la correcta integración de la construcción y se logró a través de las formas orgánicas que hacen referencia al movimiento de las olas, logrando una volumetría estética la cual se adapta perfectamente al entorno. La selección de materia- les, vegetación y métodos de construcción refuerzan ese concepto de inte- gración al ser minuciosamente estudiados para resultar congruentes con ese paradisíaco terreno. Los servicios del desarrollo se extienden para brindar más opciones de alo- jamiento y hospedaje a los visitantes nacionales e internacionales; confor- mando una propuesta la cual suma un hotel con 131 habitaciones, tiempos compartidos con 147 villas, 21 departamentos administrados por el Hotel, 18 departamentos del Club de Playa, restaurantes, spa, amenidades, entre otras alternativas. A partir de la topografía natural del terreno, que crece de manera ascenden- te hacia el norte a partir del nivel del mar, se decidió conformar tres grandes terrazas curvas de oriente a poniente, responsables de albergar las habita- ciones del hotel en el costado poniente y tiempos compartidos en el costado oriente. La circulación a través de las terrazas se plantean como “cañadas”, las cuales a su vez, sirven como pasillos divisorios con densa vegetación entre ambos usos, logrando una mayor privacidad.\\\\ 46/ e s tu d i o s
Ficha Técnica Obra: Hotel Sol az Los Cabos. /////////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Los Cabos, Baja California. Directores de proyecto: Arq. Alejandro Coeto y Arq. Boris Pena. Diseño de Interiores: Arq. Nadia Borrás y Arq. Enrique Ralph. Superficie construída: 115.000 m2. Superficie del terreno: 493.000 m2. EN T R E P L ANOS /47
F ic h a T é cnica I N C O S E / 01 Plano de alineación Vigas de entrepiso de almas de perfiles (PGC) Alma del montante del panel superior (PGC) Solera inferior del panel superior (PGC) Rigidizador de alma o stiffener (PGC) Cenefa lateral de vigas de entrepiso (PGU) Solera superior de panel inferior (PGU) Alma del montante del panel inferior (PGC) NOTA: Los elementos que componen la estructura estarán sujetos al correspondiente cálculo. SISTEMA TRANSMISIÓN VERTICAL DE CARGAS. STEEL Plano de alineación de almas de perfiles. FRAMING Archivo: C-03 Escala: 1:5 Fecha: Octubre 2015 48/ d e t a ll e c o n s truct i v o / i n c o s e
Search