ENTREPLANOS /81 Año 12 • 2021 I ISSN 1853-6557 $ 170 (Arg) ÚNICA REVISTA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Y SUSTENTABLE INFORME ESPECIAL MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES MÓDULO 22: Ladrillos de PET Obras Leed Elementos Green Obras Wanda Metropolitano
SUMARIO NOVEDADES. espacio. 08. Arquitectura funcional, minimalista y 40. Lineamiento de diseño. sustentable. 08. Vivienda sustentable en Mendoza. EMPRESAS. 08. CAIPYVA avanza. 42. Operación: Reconversión Mercado. 09. URETEK capacita. 09. TERNIUM renueva una escuela. ESTUDIOS. 09. CAIF firma acuerdo. 44. Casa Melania. PROYECTOS. 46. La Criolla. obras leed. DETALES CONSTRUCTIVOS. 10. Elementos Green. 48. INCOSE. weB. 50. Referentes de los costos de obra. LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA. 14. ¿Tiene usted su escritura? Foto de Tapa: Estadio del Club Atlético Madrid, Wanda Metropolitano. Estudio Cruz y Ortiz Arquitectos. ESCALAS. 16. Hostería María Rafaela. Equipo Director Editorial: Mario Castello INNOVACIONES. Edición Periodística: Arq. Gustavo Di Costa 18. La Cascadal. Consultor Honorario: Arq. Oscar Grandoso coordinación de diseño, arte y diagramación: aguas SUSTENTABLEs. DG. melisa aguirre ProJect Leader: Romina Passaglia 20. El crecimiento de la población y la escasez hídrica. Para contactarse con la Redacción de ENTREPLANOS dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, Ciudad Autóno- inTERIORES. ma de Buenos Aires, (C1426BEN), Tel: (54 11) 4782-5081 22. VM2. y líneas rotativas, [email protected] OBRAS. Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mer- cado de las construcciones industrializadas: (54 11) 4782-5081. 23. Wanda Metropolitano. ISSN 1853-6557 | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L. VUELTA DE OBLI- GADO 1742, C.A.B.A (1426) ARGENTINA. TEL.: (5411) 4782-5081 | DISEÑOs. EDICIóN E IMPRESIóN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 28. Genesys. 1742 C.A.B.A. (1426), MARZO 2021 | PROPIEDAD INTECTUAL N˚ 51802346. | La responsabilidad de los artículos firmados INFORME ESPECIAL. corresponde a sus autores, sin que esto refleje nece- sariamente la opinión de la Dirección, la cual se expre- 29. MANUAL DE SISTEMAS sa a través de sus editoriales. Se prohíbe la reproduc- INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES ción total o parcial de los artículos sin autorización MÓDULO 22: Ladrillos de PET. escrita de la Dirección. Una solución ecológica para la construcción de viviendas (Segunda Parte) 81 ENERGÍAS SUSTENTABLES. 36. Siete principios fundamentales para un hogar saludable. Año 12 propuestas. /2021 38. Casa MY. 6/ s u m a r i o
editorial Saber hacer energético En la Argentina, se obtiene gas a bajo costo, comparativamente con lo verificado en la mayoría de los países del mundo, por poseer reservas naturales. Por otro lado, hasta ahora no ha sido un problema, como sí lo es en otras partes del planeta, la escasez de agua ni de otros recursos naturales, como la madera. Dichas características, propias de nuestro país, hacen que la industria de la construcción, en general, no tome conciencia respecto de la necesidad de pensar en el ahorro de energía. Como consecuencia, se puede estimar que más de la mitad de las viviendas materializadas en nuestro país (teniendo en cuenta las realizadas a través de la autoconstrucción con ladrillos cerámicos), no son eficientes en el ahorro de energía, vale decir, las casas nacen “enfermas”. Demanda, permanentemente, medios mecánicos externos para lograr alcanzar el confort deseado, generando un costo innecesa- rio no estimado al momento de diseñar y construir la obra encomendada. A partir de los años 70, los países desarrollados pusieron de manifiesto la necesidad de impulsar el ahorro energético en vista al creciente costo del petróleo. El foco de la crisis energética del año 1973, recordó a la humanidad la necesidad de reconsiderar el gasto energético de sus edificaciones. En los últimos años, la redacción del Acuerdo de Kyoto torna mucho más evidente la impor- tancia del mencionado ahorro. Estudios realizados en los EEUU sobre el problema energético, demostraron que el 25% del consu- mo total de energía, en sus diversas formas, se emplea en la climatización de construcciones. De dicho porcentaje, se estimaba factible reducir el consumo en un 50%. El edificio conforma un instrumento de captación, acumulación y distribución de energía. Por ello es fundamental comprender que la arquitectura debe -necesariamente- adecuarse a las condiciones bioclimáticas que la contienen. Así, el profesional del diseño deberá descubrir las particularidades de cada lugar, y a través de la tecnología actual y la correspondiente investigación, procura- rá aprovechar sus ventajas. De acuerdo con estudios formulados, se podría economizar, aproximadamente, el 40% de la energía empleada en los edificios, aplicando tecnologías eficientes. Ciertas estimaciones destacan que las pérdidas energéticas registra- das en una vivienda unifamiliar son las siguientes: Muros: 25%, pisos: 10%, techos: 30%, ventanas: 20% e infiltraciones: 15%. De esta manera, es posible lograr una interesante economía energética mediante un adecuado criterio de diseño, tendiente a mejorar la relación superficie-volumen. Es útil comprender que los fenómenos higrotérmicos se originan, por lo expuesto, en la envolven- te del edificio. Conforme lo señalan distintas fuentes de información, los edificios consumen, en todo el mundo, entre el 30% y 40% de la energía generada. La responsabilidad de los Arquitectos en este campo resulta ser trascendental, dado que sólo a partir de condiciones interiores adecuadas en las obras proyectadas, podremos hacer participar al usuario en la responsabilidad que ostenta en el con- sumo de energía. Un párrafo aparte merece la responsabilidad de las instituciones y organismos públicos, sus funcionarios y técnicos, encargados de decidir cómo serán los edificios propuestos a fin de brindarle a los usuarios, obras energéticamente efi- cientes y con la mayor economía de recursos posible. Los denominados Costos de los Servicios Energéticos, representan -aproximadamente- más del 15% de los gastos de una vivienda. Por lo tanto, con la participación de todos los sectores, habremos logrado evitar el derroche de energía sin afectar la calidad y confort de las condiciones interiores. Por último, el óptimo diseño de un edificio, permite descubrir soluciones con medios pasivos responsables de encauzar reducciones del consumo de combustible aplicado al confort térmico interior, simplemente, respetando el concepto del “SABER HACER ENERGÉTICO”.\\\\ E N T R E P L A N OS /9
NO V ED A DES Arquitectura funcional, Vivienda sustentable en Mendoza minimalista y sustentable El Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza desarrolla la edifica- Con líneas simples y mo- ción de las primeras viviendas sustentables de la región, con el objeti- dernas, Berlín Houses vo de medir su eficiencia energética. Se prevé que las obras comiencen ofrece diferentes tipolo- en el barrio Flores Olivares, a cargo de la empresa NEWPANEL. “De- gías de viviendas donde sarrollamos un prototipo cuyo objetivo radica en comparar los resulta- prioriza crear espacios dos obtenidos con la construcción húmeda, materializada con ladrillos funcionales, aprovechando macizos, de gran arraigo en la provincia de Mendoza, respecto de la al máximo la luz y las construcción industrializada, mucho más eficiente y rápida. En concre- perspectivas de los am- to, esta vivienda ofrece características sobresalientes y sísmicamente bientes. Uno de sus desa- mucho más resistentes. Permanece en estudio el daño sísmico, el cual rrollos de viviendas unifamiliares es MARKEL, el cual se emplazará en el es directamente proporcional al peso y la rigidez de la construcción, Barrio Don Carlos de Gonnet, La Plata, Buenos Aires. Compuesto por por ende, las obras de NEWPANEL son livianas y flexibles, siendo ocho casas de diseño full electric de una y dos habitaciones; cada una de mucho más difícil que colapsen ante un terremoto, una temática am- ellas contará con espacio verde, galería semi-cubierta, parrilla y la posi- pliamente estudiada en lugares como Japón, San Francisco (con la bilidad de contar con un espejo de agua o una mini-piscina japonesa. El falla de San Andrés) o Chile. Los paneles que producimos cuentan con conjunto combina una construcción funcional de diseño minimalista con un alma de espuma de poliuretano inyectado a presión, brindando una un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente. En este sentido Berlín excelente aislación térmica en su envolvente completa, tanto en muros eligió utilizar los perfiles de PVC de TECNOPERFILES para las aberturas como en techos. Es el mismo aislante térmico que utiliza la industria del proyecto, debido a las excelentes prestaciones térmicas, el ahorro aeroespacial. Esto lleva a que sea mucho más sencillo (y económico) energético, la aislación acústica y el gran confort que aportan. Este con- calefaccionar y refrigerar una vivienda de NEWPANEL”, expresa el Arq. junto de viviendas contará, entre otros sistemas de TECNOPERFILES, con Eduardo Stradella, presidente de NEWPANEL SA.\\\\ la Línea Jumbo, optimizando los espacios en el interior de los ambientes, y conectando con el exterior para poder disfrutar de grandes vistas, reci- biendo una importante cantidad de luz natural. Gracias a su innovador sistema de guías acoplables de marco, se pueden agregar múltiples guías. En los sistemas fijo-móvil, el umbral no posee guía de marco en la hoja activa, quedando el marco sin obstrucciones del lado exterior. Ade- más, cuenta con refuerzos de mayor inercia, los cuales garantizan una óptima funcionalidad y prestación. En línea con la estética minimalista del conjunto de viviendas MARKEL, el foil elegido entre los 16 tipos que tra- baja TECNOPERFILES es el Jet Black, brindando sobriedad y elegancia a cada uno de los ambientes del hogar.\\\\ CAIPYVA avanza defender las puertas metálicas producidas en el país; desarrollando la Norma IRAM 11992 “Puertas de Acero. Puertas de Doble Chapa. Requisitos, CAIPYVA, la Cámara Argentina de la Industria de Puertas y Ventanas, co- métodos de ensayo y clasificación”, junto a la elaboración del Reglamento menzó informalmente sus actividades en junio del año 2017, cuando un Técnico para Puertas Metálicas. “La circulación en el mercado de produc- grupo de productores de puertas de acero se reunieron para compartir las tos sin ninguna clase de control es un problema para todos los consumido- mejores prácticas de elaboración del sector con el fin de elevar la calidad res quienes no pueden de los productos comercializados en el mercado argentino, y así contra- permanecer seguros de las rrestar el ingreso sostenido de puertas importadas en condiciones de prestaciones ni de la dura- competencia desleal. A partir de esa experiencia, se generó un círculo bilidad de los productos virtuoso el cual mostró las ventajas del trabajo en red. Posteriormente, se adquiridos. Allí CAIPYVA fueron sumando los productores de puertas y ventanas de otros materia- concentrará sus acciones les, como madera o PVC. La necesidad de establecer requisitos básicos de para brindar seguridad al calidad y la interacción con las Autoridades Públicas logró ampliar los al- mercado”, explicita el Ing. cances inicialmente planteados. En este tiempo, CAIPYVA ha trabajado ar- Luis Diez, director ejecuti- duamente, junto a distintos organismos e instituciones nacionales, para vo de CAIPYVA.\\\\ 8/ n o v e d a d e s
URETEK capacita TERNIUM renueva URETEK ARGENTINA, la empresa que se especializa en esta- una escuela bilizar suelos bajo cimientos, brindar sostén estructural y solucionar asentamientos de suelos de manera rápida y Durante los meses de diciembre 2020 a febrero 2021, la empresa económica, brindó un ciclo de charlas Webinar a cargo de TERNIUM trabajó intensamente junto al Consejo Escolar de San Germán Martina, CEO de URETEK ARGENTINA. “La estabili- Nicolás para sumar un espacio de enseñanza renovado, de cali- zación URETEK de suelos es un procedimiento de ingeniería dad, y preparado, destinándose $10.485.000 para renovar la Es- por el cual la capacidad portante de una fundación puede ser cuela Técnica N°3. De esta forma, el espacio abúlico se acondicio- mejorada hasta una profundidad considerable, o solo hasta nó para atender adecuadamente los nuevos desafíos que implican una profundidad específica, mediante la inyección de una re- la vuelta a clases presenciales. Las tareas realizadas fueron la sina geopolimérica expandible. El procedimiento permite la reparación de cielorrasos de todo el núcleo de aulas, baños, gale- densificación y compactación del suelo inmediato debajo de rías, secretaría y hall, la pintura completa por un total de 4.200 un edificio, sin excavaciones, vibraciones o fuerza mecánica. m2, la reparación de revestimientos y cambio de bajomesadas en La estabilización de suelos URETEK puede conformar una laboratorios y los cerramientos con carpintería de aluminio en las alternativa rápida y costo-efectiva al pilotaje o al apuntala- galerías, el recambio de mobiliarios de aula, secretaría y direc- miento. La mejora del suelo es lograda mediante la aplica- ción, pizarrones, y mobiliario completo para el SUM: 129 pupitres, ción controlada de las fuerzas generadas por la expansión de 258 sillas, 7 escritorios, sillas y armarios para cada aula. 150 si- los geopolímeros específicos de URETEK. La estabilización llas y 2 escritorios para SUM. 26 sillas de oficina, 10 escritorios y de suelos es un proceso conveniente y confiable que permite 32 armarios para oficinas y secretaría. En paralelo, se renovó la a los clientes continuar sus operaciones normales durante señalética general de la escuela. Esto fue posible gracias al apor- los trabajos de reparación, ahorrando tiempo y dinero al evi- te realizado por la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca, tar el lucro cesante”, comentó la CEO de la firma. De esta quien en conjunto forma, el sistema aumenta la capacidad portante de los con TERNIUM lleva suelos bajo cimientos a través de la inyección de geopolíme- adelante un Plan Di- ros expandibles, posibilitando así la densificación y compac- rector de Obras de tación del suelo.\\\\ Infraestructura en las escuelas parte de su programa “Gen Técnico” de Respon- sabilidad Social Em- presaria.\\\\ CAIF firma acuerdo El día martes 16 de marzo de 2021, CAIF ha firmado con la FU.TRA.SA. chal), el Sr. Luis Liberman (Rector del Instituto Universitario del Agua y el FO.DE (Fundación de los Trabajadores Sanitaristas para la Formación y Saneamiento), el Ingeniero Agustín Pugliese (Integrante de la Comisión de el Desarrollo) y con el S.G.B.A.T.O.S. (Sindicato Gran Buenos Aires de Normas del ERAS), y el Sr. Eduardo Martínez (Codirector y Representante Trabajadores de Obras Sanitarias) los Convenios Marco de Cooperación y de SGBATOS en AYSA), entre otros representantes.\\\\ Complementación que serán la piedra basal para la organización y el desarrollo de cursos y carreras de capacitación para la formación profe- sional de los trabajadores de las instalaciones sanitarias y afines, en vista al próximo Registro de matriculados. De esta manera, se comienza a cumplir la meta propuesta por quienes integran CAIF a fin de dotar a la actividad de la jerarquía laboral y profesionalismo merecida. Participaron del encuentro, además del Sr. José Luis Lingeri (Secretario General de SGBATOS y Presidente de FUTRASAFODE) y del Sr. Luis Vommaro (Pre- sidente de CAIF), el Sr. Walter Méndez (Presidente del ERAS), la Ingenie- ro Gabriela Sacco (Directora del Instituto Tecnológico Leopoldo Mare- EN T R E P L ANOS /9
LEED CERTIFIED LEED SILVER Elementos Green Elementos Green nace como respuesta a una necesidad habitacional en el sector de la sociedad que comprende la tercera edad, el cual encuentra limitaciones funcionales y barreras arquitectónicas en la oferta del mercado inmobiliario actual. La propues- ta hace hincapié en un concepto determinado: Calidad de vida, esto se genera no solo por el contexto natural donde se desarrolla el edificio, sino también, por su arqui- tectura inclusiva, moderna y funcional. LEED GOLD LEED PLATINUM Obras LEED planta baja 10/ O B R AS L EED
planta tipo Implantado a orillas del río Limay, en una zona de chacras en producción de la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén, el edificio se destaca por su morfolo- gía apaisada y se mimetiza con el contexto de álamos y frutales. Su ubicación geográfica es estratégica para la zona: Solo 15 minutos lo separan de la ciudad de Neuquén, una de las más importantes de la Patagonia argentina. Se encuentra, además, en la intersección de las rutas hacia la ciudad de Añelo, Vaca Muerta y a las ciudades cordilleranas. Por último, el acceso a los servicios generales, clínicas, supermercados, hospitales, bancos, terminales de ómnibus y aeropuerto internacional, se consuma en pocos minutos. De morfología prismática, el edificio propone, mediante su simetría, conjugar la función y la forma en pos de aprovechar al máximo su superficie, y permitir a su vez, sumar dimensión a las circulaciones privadas y comunes. El ingreso al hall central se genera a través del nivel +-0.00, un ascensor camillero y la escalera de emergencia forman parte de este espacio de triple altura, donde los aventanamientos y la combinación del hormigón visto y la madera, permi- ten brindarle identidad local al diseño. Una circulación horizontal y lineal cose a los departamentos en sus tres nive- les, permitiendo acceder a los medios de circulación verticales en poco reco- rrido y dentro de un espacio donde las vistas al paisaje natural son predomi- nantes. Esa combinación de funcionalidad e incorporación del paisaje exterior al interior es resultante del concepto rector del proyecto arquitectónico. EN T R E P L ANOS /11
Se contabilizan 24 departamentos de 45 m2 cada uno, dispersos en tres niveles los cuales balconean hacia un brazo del río Limay, donde se genera una herra- dura natural: Álamos, piedras y agua transparente toman el protagonismo del paisaje. Los parámetros de diseño de los departamentos se definieron en accesibilidad para personas con capacidades diferentes, dimensiones especia- les para mejorar la circulación interna e integración de los espacios. Cuentan con una recepción, un baño completo y adaptado, una cocina y lavadero más un espacio de estar y dormitorio, el cual puede dividirse según el usuario para permitir organizar funciones. Los balcones y terrazas aportan categoría a las unidades y permiten enfatizar la relación exterior-interior, la cual es sinónimo de calidad de vida. El edificio, de 1.840 m2, se complementa con espacios de parking semicubier- tos en planta baja y funciones de servicios, recreación y esparcimiento en su terraza: Parrillas, deck e hidromasajes se distribuyen por la azotea, ofreciendo una vista privilegiada de 360º del valle productivo de la ciudad de Plottier. Con la idea de concientizar y brindar respuestas concretas al problema de las barreras arquitectónicas, los proyectistas hicieron hincapié en eliminarlas del proyecto, no solo para otorgarle factibilidad funcional al usuario, sino también, para que sean incorporadas como reglas básicas para todo tipo de programa arquitectónico, en pos de una concreta idea de inclusión social. Elementos Green, será sin dudas, un pionero en este tipo de programa arqui- tectónico, para aportar otra mirada desde la disciplina sobre la inclusión social, y generar a su vez, mejoras en la calidad de vida de sus usuarios, sin que dependan de la oferta estándar de un mercado cada vez más colindante con la faceta económica respecto de la social.// planta uf tipo planta terraza (servicios) 12/ O B R AS L EED
¿Tiene usted su escritura? Luego de la sanción y puesta en vigencia del nuevo Có- 3/ Los proyectos comprendidos surgen del artículo 2 del digo Civil y Comercial de la Nación, la provincia de Bue- Anexo I de la resolución y son los que hubieren finali- Regularización de conjuntos inmobiliarios nos Aires dicta una resolución firmada por su Ministro zado su ejecución con anterioridad a la Resolución, en en la provincia de Buenos Aires de Gobierno (2019-400-GDEBA-MGGP) donde se intenta el marco del Decreto Ley 8912/77, los Decretos Provin- reglamentar el régimen para la regularización de los ciales 9404/86 y 27/98 y sus normas complementarias. conjuntos inmobiliarios consolidados. Se trata, ni más ni Acrediten la ejecución de la infraestructura establecida menos, que de hacer inteligible el nuevo derecho real de por el artículo 62 del Decreto Ley 8912/77, a saber: a. En propiedad horizontal especial cuyo artículo 2075 leo en áreas urbanas: Pavimentos, desagües pluviales, energía voz alta: “Marco legal. Todos los aspectos relativos a las eléctrica domiciliaria, agua, cloacas y alumbrado de es- zonas autorizadas, dimensiones, usos, cargas y demás pacios circulatorios. b. En áreas rurales o complementa- elementos urbanísticos correspondientes a los conjun- rias: Pavimento o tratamiento de mejorado, consolidación tos inmobiliarios, se rigen por las normas administrati- o estabilización de la calle de acceso, calles principales y vas aplicables en cada jurisdicción. Todos los conjuntos secundarias, desagües pluviales, energía eléctrica, agua, inmobiliarios deben someterse a la normativa del dere- cloacas –en caso de sectores con densidades netas ma- cho real de propiedad horizontal establecida en el Título yores a 150 habitantes por hectárea- y alumbrado de es- V de este Libro, con las modificaciones que establece el pacios circulatorios. Hubieren entregado, la posesión de presente Título, a los fines de conformar un derecho real parcelas, lotes o unidades a los beneficiarios, propietarios de propiedad horizontal especial. Los conjuntos inmobi- y/o poseedores a título de dueño, cualquiera sea el esta- liarios preexistentes que se hubiesen establecido como do constructivo actual -baldío o edificado- de las mismas. derechos personales o donde coexistan derechos reales y derechos personales se deben adecuar a las previsiones 4/ Para la obtención de la “convalidación técnico final” normativas que regulan este derecho real.” será condición necesaria el ingreso al trámite y la acre- Más allá de las críticas y disconformidades que ha oca- ditación mediante declaración jurada de la siguiente do- sionado esta norma, tildada de inconstitucional e im- cumentación: a) Memoria descriptiva final del emprendi- posible cumplimiento por buena parte de juristas (por miento; b) Plano urbanístico del emprendimiento según ejemplo, Mariani De Vidal, Diario La Ley del 28/04/2015) mensura, firmado por profesional con incumbencia; c) y funcionarios públicos (Registro de la Propiedad Inmue- Certificado de Aptitud de Localización y/o Prefactibili- ble de la Provincia de Buenos Aires y Mendoza), resulta dad de Uso y/o Viabilidad Urbanística y/o documenta- necesario subrayar algunas certezas que genera y deben ción equivalente otorgada por el Municipio que acredite ser tenidas en cuenta para evitar la pérdida de derechos. la aprobación o no objeción del Municipio respecto de la localización del emprendimiento; d) Constancia de cum- 1/ La Resolución se sustenta jurídicamente en la nece- plimiento de contratación de tareas profesionales del sidad de no frustrar el derecho a la vivienda de los veci- profesional interviniente; e) Plano de Mensura del predio nos que hoy no cuentan con el título de propiedad de los a afectar al proyecto y f) Reglamento Urbanístico o de inmuebles y en la necesidad de que previo a constituir Edificación del emprendimiento (artículo 4 del Anexo I). derechos plenos de propiedad, al posibilitar la escritura- ción, se deberá verificar que se encuentran cumplidas las 5/ La resolución fija un plazo máximo de 90 días hábiles condiciones técnicas de habitabilidad y no daños a terce- a partir de su publicación, para que los responsables del ros, realizando los responsables, todas las adecuaciones emprendimiento den inicio al procedimiento administra- y compensaciones correspondientes (párrafos 14 y 15 de tivo (artículo 2) e, integrándose con 5 anexos donde se los considerandos). fijan los modelos de presentación y declaraciones jura- das. Rige el decreto ley 7647/70 de procedimiento ad- 2/ A nivel fáctico, se reconoce que existen en la provincia ministrativo con las modificaciones introducidas por las más de 200 conjuntos inmobiliarios ejecutados, que no leyes 13262, 13708, 14224 y 14229 de la provincia de han completado las gestiones necesarias para la escritu- Buenos Aires. ración de, aproximadamente, 100 mil lotes con posesión de buena fe y consentidos por los municipios (párrafos 8 6/ Los conjuntos inmobiliarios que se empadronen deben y 12 de los considerandos). subdividirse bajo el régimen de propiedad horizontal es- 14/ L A C R Í T I C A C ONS T R U C T I VA
la crítica constructiva Escribe: Dr. Daniel Enrique Butlow Abogado y Profesor titular honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal pecial creados por los artículos 2073 y s.s. del Có- por una medida de carácter general, la autoridad afecta en forma inmediata y directa a una persona digo Civil y Comercial de la Nación. administrativa perjudicase derechos privados o de determinada. Su índole es general y usualmente otra administración pública, deberá acudirse indivi- permanente, en el sentido de que su capacidad no se 7/ El acto administrativo general (es decir, la reso- dualmente a la misma que dictó la medida general, agota en una sola vez sino, que es también, de apli- lución) se notifica a través de su publicación en el reclamando de ella, y solicitando se deje sin efecto cación futura (Tratado de Derecho Administrativo, Boletín Oficial (ley 14.828 de la Provincia de Buenos la disposición en cuanto al interés que perjudica o al Tomo IV, Capítulo 5, “Procedimiento administrativo”). Aires) y SINBA, el Sistema de Información Norma- derecho que vulnera, dentro del plazo de 30 días a tiva de la Provincia de Buenos Aires (Decreto N° partir de la última publicación del Boletín Oficial o de 9/ Si tuviera a la prudencia como acompañante, 2704/2005). su notificación. Aún esta norma, es de dudosa aplica- aconsejaría impugnar la resolución en algunos ción. Así lo ha expresado Agustín Gordillo al señalar casos y en otros, formular una mediación o un re- 8/ Como lo señala el artículo 95 de la ley de proce- que un acto general no puede reputarse “consentido” clamo administrativo previo. Además… seguir estu- dimiento administrativo de la Provincia (7.647), si por el transcurso de un determinado lapso, cuando diando, que es lo que estamos haciendo.// EN T R E P L ANOS /15
Hoster í a Mar í a Ra faela En las afueras de Buenos Aires, en un barrio residen- planta baja cial de casas bajas, se implanta esta hostería que pre- tende alojar viajantes provenientes del aeropuerto y de actividades aledañas. El lote, flanqueado por medianeras de ladrillo y una abundante vege- tación, cuenta con una casona del mismo material de un alto valor patrimonial. La homogeneidad compositiva, cromática y formal del barrio dispararon numerosas ideas para los profesionales del Estudio Además Arquitectura. El edificio se presenta como un cuerpo princi- pal en planta alta, compuesto por cinco habitaciones facetadas que favorecen la buena orientación norte, como así también, un resguar- do respecto de la calle, otorgando una mejor privacidad a los huéspe- des. La planta baja sirve como salón de usos múltiples y ofrece una relación directa con el parque, tanto por su transparencia como por su forma plástica. Por último, la azotea accesible aprovecha la gran apertura visual ofrecida por la escala de su entorno y acentúa la relación con la gran copa de un árbol existente. Se decidió ubicar el edificio hacia un costado del lote, favoreciendo la relación con la “plaza” existente, un vacío, que haga las veces tanto de acceso como de vínculo entre lo nuevo y lo anterior. Hacia el otro, un espejo de agua forma parte de un patio íntimo el cual limita con el borde del terreno. El mismo mantiene un contacto visual y tangible con la terraza, al actuar como colector del agua de lluvia de la azotea, sumando así un estímulo auditivo al recorrido. Dadas las fuertes preexistencias, se propusieron nuevos diálogos. Lógicas invertidas. Contradicciones. No solo tensiones temporales entre los dos volúmenes, sino también, dentro del propio edificio. Las características, que a priori resultaban incompatibles, se potencian. Lo pesado se eleva y el aire sostiene a la masa. La curva esquiva la recta y la luz a la sombra. Los materiales opuestos se conjugan, vidrio-ladrillo, aluminio y madera.\\\\ 16/ ES C A L AS
planta techos VISTA NORESTE corte vista noreste VISTAvNiORsOtEaSTnEoroeste Ficha Técnica Obra: Hostería María Rafaela. //////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Nicolás Avellaneda 240, Monte Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina. Autor: Estudio Además Arquitectura. Arquitectos a cargo: Arq. Leandro A. Gallo y Arq. Sebastián Garayo. Cálculo estructural: Ing. Martín Invernizzi. Superficie construida: 216 m2. Fotografía: Gonzalo Viramonte. EN T R E P L ANOS /17
L a C asca d a La casa se estructura a través de una serie de patios, conformando espacialidades difusas extendidas desde el interior al exterior. Toda la vivienda intenta relacionar pares de opuestos, es decir, espacios cerrados que se abren al exterior abierto, superficies opacas complementadas con transparencias, materialidades macizas integradas a los cristales. Así la casa, que por momentos logra una interioridad reservada, se fuga y diluye en el paisaje. La organización funcional, dividida en zonas diurnas y nocturnas, control solar, cámara de aire de 12 mm, y PVB incoloro, generando una se evidencia con su expresión morfológica, definiendo una planta excelente aislación. Los muros con U-Glass son dobles con cámara de aire baja fluida y una planta alta compacta e introvertida. La materia- de 12 mm. Las carpinterías de aluminio, de gran hermeticidad, aseguran lidad de toda la propuesta busca expresar su proceso de cons- una correcta estanqueidad. La trucción de modo sincero, a través de tabiques de hormigón a la envolvente se complementa vista, revoques blancos, estructuras metálicas y planos vidriados. mediante muros de 20 con termi- Las zonas de estar permanecen compuestas por ambientes inte- nación de piedra sintética en el riores a los cuales se les adhieren patios propios y galerías que exterior y terminación de yeso en se expanden al exterior. De este modo, se conforman diferentes el interior. Los pisos son de ambientes de encuentro social simultáneo, pero a su vez, permi- Lapacho y porcellanato en la ten la comunicación visual entre los distintos espacios. La fluidez planta baja y del tipo “piso flotan- de la arquitectura de la vivienda en el paisaje, pone en valor las te” en la planta alta. condiciones amables del clima cordobés, expandiendo las posibi- El Arq. Daniel Tofanelli, autor del lidades del habitar. proyecto, buscó la pureza de los Todas las losas son de Hormigón Armado visto, solo curado con materiales, combinar vidrio con impermeabilizantes translucidos opacos, por ende, las vigas piedras del sector, transparencias estructurales son invertidas, acción que permitió efectuar sobre la en la escalera, para brindar una losa una adecuada aislación. Precisamente, se tuvo especialmente sensación de continuidad en el en cuenta la aislación térmica de la casa, dado la profusa partici- ascenso a la planta alta. Estas pación en la envolvente de los distintos planos vidriados y patios mismas piedras se combinan en intermedios, dentro de una zona muy ventosa y de gran amplitud el baño, en las zonas de estar y en térmica. Atento a ello, todos los vidrios de la casa son 4 + 4 con los patios.\\\\ 18/ i n n o v a ci o n e s
PLANTA BAJA PLANTA bajaPLANTA ALTA PLANTA alta Ficha Técnica Obra: Casa La cascada. ///////////////////////////////////// Ubicación: Córdoba Capital, provincia de Córdoba, Argentina. Autor: Arq. Daniel Tofanelli. Equipo de Diseño: Arq. Andrea Cornaglia y Tomás Manduca. Calculo estructural: Ing. Mauricio Eberhardt. Superficie: 407 m2. EN T R E P L ANOS /19
El crecimiento de la población y la escasez hídrica >> Por Borja Montaño Sanz Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales, Universidad de Alicante, España Existe una extensa bibliografía que analiza los sistemas de gestión integrada de los recursos hídricos, este tipo de análisis se centra en optimizar el abastecimiento de la demanda de agua con los recursos disponibles. Sin embargo, a largo plazo, el crecimiento de la población es el origen de la continua desestabilización de los sistemas anteriormente descriptos. Además, los incrementos de la población no sólo generan aumentos en la demanda de agua, sino que lo hacen en otros recursos como la energía y los alimentos. Si bien podría parecer que el resto de los recursos deben analizar- se separadamente, existe una interdependencia entre recursos tales como el agua, la energía y los alimentos. El creci- miento demográfico mundial no parece ser ilimitado, las estimaciones apuntan a un estancamiento en los once mil millo- nes de habitantes. El progreso técnico es la única herramienta posible para evitar un colapso en el mercado del agua. Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad se ha producido un “Los límites del crecimiento: 30 años después”, texto el cual actualiza crecimiento demográfico sin precedentes. Antes del citado hecho histó- algunos datos y desarrolla la siguiente conclusión: “No puede haber un rico, el crecimiento demográfico era limitado y respondía bastante bien crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un planeta de a la denominada “trampa malthusiana”, según la cual, el ser humano recursos limitados” (Meadows, 2004). En la misma línea de pensamiento, por una tendencia natural a crear descendencia provocaría una escasez la Asociación Sin Fines de Lucro “Population Matters” promueve la de recursos per cápita el cual desencadenaría en una carencia respon- reflexión de las consecuencias del crecimiento de la población sobre el sable de disminuir a la población a causa de una catástrofe, guerra, medio ambiente. En sus trabajos, la mencionada publicación considera epidemia… Sin embargo, con la aparición del progreso tecnológico, des- que la población mundial óptima sería de entre 2.700 y 5.100 millones de de 1.700 hasta la actualidad, la población pudo crecer, y de forma para- habitantes, esta cifra ya está ampliamente superada, pues en octubre de lela, también se incrementó la producción per cápita. Pese a todo lo 2011 el planeta sumaba 7.000 millones de habitantes y continúa crecien- anterior, nuestro planeta ofrece ciertos escasos recursos, como el caso do. Sin embargo, vale poner de manifiesto la existencia de una gran desi- concreto del agua. gualdad en el mundo, de modo que no debe pensarse que en promedio la La pregunta planteada en este artículo es: ¿Seremos capaces de gene- gente tiene el PIBpc calculado; una gran mayoría convive con bastante rar agua suficiente para un volumen de población creciente? Nuestra menos riqueza frente a una minoría con muchos más recursos. Pande- hipótesis de partida estima un crecimiento de la población que supon- mias como el COVID-19 no hacen más que exponer, con toda crueldad, las drá un reto para las tecnologías del agua, pero no sólo para ellas. Un deficiencias de los sistemas sanitarios en todo el mundo, donde el lavado incremento del agua disponible implicará un aumento del costo energé- de manos con agua limpia se torna en un factor diferenciador de los nive- tico del agua. El crecimiento de la población promueve una demanda en les socioeconómicos y de salud poblacional. aumento de los recursos, y para generar incrementos de la oferta, nos encontramos con costos crecientes, si analizamos cada uno de esos Población y demanda de agua mercados de forma aislada, pero, la evolución de los costos es mucho más abrupta cuando entendemos, además, la interconexión existente entre esos recursos y el crecimiento de la población. Aumento sostenido de la demanda El planeta se enfrenta, desde la Revolución Industrial, a un continuo aumento de la población y el nivel de riqueza por habitante. Analizando el cálculo de la población total mundial y el Producto Interno Bruto per cápi- ta (PIBpc), podemos ver que, pese al aumento continuado del nivel de población, también se verifica un alza sostenida del nivel de riqueza por persona. El planeta donde vivimos consta de recursos limitados, por lo tanto, las dinámicas de crecimiento exponencial de población y PIBpc no son sustentables (Meadows, 1972). En el año 2004 se publicaba el libro 20/ a gu a s s u s t e n t a bl e s
auspicia esta nota La raíz del problema reside en que el crecimiento de la población es el responsa- riqueza por habitante, generará una tensión hacia el crecimiento de la ble de ocasionar un aumento de la demanda de los recursos hídricos. Dicha demanda de los recursos hídricos, el progreso tecnológico, por otro lado, expansión demográfica no parece que vaya a cesar en los próximos años, sino puede provocar que el consumo resulte ser más eficiente y el incremento todo lo contrario. Vemos como las previsiones para los años futuros son de un menos elevado. Para abastecer una demanda de agua creciente deberá crecimiento de la población con el consecuente aumento de la escasez hídrica por echarse mano al uso de recursos no convencionales, tales como la desala- habitante. Hemos tomado 50 años por representar una cantidad de años redonda ción y reutilización. La consecuencia redundará en un aumento del consumo y estética, por otro parte, queríamos alejarnos temporalmente de un periodo energético y de los montos económicos de esa agua adicional. demasiado cercano a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, un hecho a tener en cuenta en el periodo que hemos tomado es que tenemos dentro del mismo la Conclusiones crisis de 2008. Durante la misma, países como España, por ejemplo, experimen- taron un decrecimiento demográfico en el número de nacimientos, junto con un El estudio de los sistemas de abastecimiento hídrico a través de la medición de decrecimiento de la renta. Ello provocó que los vínculos entre PIBpc y la tasa de la oferta y la demanda de agua son habituales, pero a largo plazo, la respuesta a variación de la población aparezcan en los modelos todavía más fuertes de lo que la sostenibilidad de dichos sistemas es exógena a los mismos. Los problemas de son en realidad, por la influencia de ese ciclo de corto plazo. abastecimiento hídrico futuros están estrechamente vinculados al crecimiento Según diversas estimaciones, se espera que la población pueda estancarse de la población. Más población supondrá una mayor demanda de agua, pero en 11 mil millones durante el siglo XXI, la consecuencia será que la cantidad también, de energía y alimentos. Una mayor demanda energética supondrá un de agua renovable por habitante resultará inferior a la actual. Ante ese esce- incremento del costo de la misma provocando, que, a su vez, los nuevos recursos nario se ignora cuál será el nivel de demanda hídrica a abastecer. De un lado, hídricos sean mucho más costosos ya que, además, el aumento de los recursos el crecimiento de la población junto con el paralelo aumento estimado de la hídricos disponibles, llegados a cierto punto, demandan un elevado consumo energético. Este tipo de antisinergias se producen también con los alimentos, y el origen del problema lo tenemos en el crecimiento de la población. La expansión de la población se ha desvinculado de la evolución de la rique- za a largo plazo en los países desarrollados, de modo que cuando los países con un sostenido incremento de su población alcancen cierto nivel de rique- za, se estancarán demográficamente. Pero hasta que ello suceda, el planeta se enfrenta a un desafío, estimándose que la población crecerá hasta los once mil millones de habitantes. Ante ese fenómeno, tenemos la fuerza de degradación del ambiente, el cual generará no sólo el aumento de la pobla- ción, sino también, del aumento del PIBpc. Por otro lado, tenemos el progreso técnico, único instrumento capaz de permitir que los incrementos de produc- ción presenten un costo proporcionalmente menor en términos de recursos. Fuente: “Congreso Nacional del Agua, Orihuela: Innovación y sostenibilidad”, Editor: Joaquín Melgarejo Moreno, año 2019.\\\\ EN T R E P L ANOS /21
Situado en un barrio en las afueras de la ciudad, el pro- yecto del arquitecto Alejandro Szilak se posa sobre el terreno hasta los límites establecidos por las normati- vas de los retiros y de superficies, creando un rectángulo de 107 m2 cubiertos en planta baja, y 32 m2 en planta alta. planta baja La casa VM2 consta de un núcleo central de servicios, planeando La estructura metálica permanece recubierta exteriormente en sus sobre su perímetro la ubicación de las funciones primarias, y lo- caras laterales mediante una piel de chapa opaca ventilada, mien- grando de esta manera, la libre circulación sobre la totalidad de su tras que, hacia el frente y contrafrente, se resuelven mediante car- borde. Las decisiones proyectuales de la vivienda estuvieron basa- pinterías con vanos transparentes o ciegos, según la necesidad del das en la premisa de una construcción rápida y ordenada; pensando espacio al cual se orientan. La flexibilidad de las fachadas norte-sur los problemas de la obra de acuerdo a las posibilidades técnicas del permiten que la casa ventile de manera cruzada en todos sus am- lugar. Así se opta por una construcción en seco, la cual, mediante bientes, creando una búsqueda de confort térmico y ahorro energé- una estructura de pórticos metálicos modulados, no sólo crea un tico. La visibilidad obtenida en la vivienda, es concebida a través de ordenamiento estructural, sino también, le brinda flexibilidad a la un sistema de construcción preciso y ordenado, donde las distan- planta. Dicha regularidad estructural, permitió utilizar componentes cias entre columnas definen un módulo básico, dominante de la constructivos y elementos auxiliares del modo más racional posible, forma resultante, donde el lenguaje se deduce de una arquitectura reduciendo la diversidad y resolviendo, con cuatro tipos de tubos discreta y rigurosa, logrando de esa manera, una relación unívoca estructurales, ese detalle constructivo de la obra. entre orden visual y sistema constructivo. \\\\ 22/ I N T E R I O R ES
Wanda Metropolitano El nuevo Estadio del Atlético de Madrid, Wanda Metropolitano, es el resultado de la ampliación del antiguo estadio de atletismo de la Comunidad de Madrid, con proyecto del Estudio Cruz y Ortiz Arquitectos. Los responsables del Estudio Cruz y Ortiz Arquitectos, recibieron el elementos más significativos del nuevo estadio. Se trata de un compo- encargo para el proyecto de la ampliación del estadio del Club Atlético de nente homogeneizador, encargado de unificar los dos momentos del edi- Madrid, España, hasta alcanzar un aforo de 70.000 espectadores y trans- ficio, cubriendo a la totalidad de los espectadores. La cubierta presenta formarlo en un estadio de fútbol UEFA. unas dimensiones aproximadas de 286 metros, en sentido norte-sur, y de El hormigón es el responsable no sólo de la estructura portante de las 248 metros, en dirección este-oeste. Su diseño se incluye dentro de la graderías, sino también de su aspecto final, contribuyendo a la uniformi- tipología de estructuras tensadas. dad y homogeneidad buscada. Las nuevas graderías utilizan el mismo El estadio es capaz de ofrecer un espectáculo de luz y sonido gracias a un motivo, los estrechos huecos horizontales de las tribunas originales. sistema de 336 proyectores LED, los cuales permiten representar más de 16 Sobre los cuerpos construidos en hormigón, la cubierta, otro gran gesto, millones de colores. Esta tecnología innovadora hace del “Wanda” un esce- unifica el conjunto, y es verdaderamente responsable de la nueva imagen nario perfecto para servir de marco ideal para grandes eventos deportivos, pretendida por los comitentes. De esta forma, la cubierta es uno de los tales como la final de la Copa Champions League o conciertos musicales.\\\\ secciÓN AMPLIFICACIÓN 23/ o br a s
planta graderio bajo FICHA TÉCNICA SECCIÓN PEINETA Obra: Wanda Metropolitano, Estadio del Atlético de Madrid. Dirección: Av. de Luis Aragonés, 4, 28022, Madrid, España Capacidad: 68.456 espectadores. Autor: Estudio Cruz y Ortiz Arquitectos. Superficie construida: 7.200 m2. / 24 /
planta graderio medio SECCIÓN LONGITUDINAL / 25 /
planta graderio alto ALZADO SUR e n tr e pl a n o s / 26
G enes y s Ficha Técnica: Obra: Oficinas Genesys. ////////////////////////////////////////// Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Autores: Estudio Dómina-Ramos Arquitectura. Arquitectos a cargo: Juliana S. Dómina y Julia Ramos Montes. Empresa Constructora: Constructora Santiago. Superficie total: 300 m2. Fotografias: Vanga Estudio. planta La oficina se dispone en el último piso de un edificio en esquina, en el corazón Un auditorio para 25 personas fue proyectado con vistas hacia el ventanal de del barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Partiendo de frente y cuenta con un acceso totalmente independiente desde el hall de una planta libre, se decidió ubicar las salas y oficinas cerradas sobre la ingreso, a efectos de no interferir a los equipos de trabajo con la circulación medianera, privilegiando a los equipos de trabajo con generosas vistas e de personas. Las instalaciones se diseñaron a la vista, para lograr el aprove- iluminación natural del ventanal corrido. Los puestos de trabajo se desarro- chamiento de la altura total del espacio. Asimismo, a los fines de mejorar la llan en forma de islas de 120º, interconectados, para favorecer el intercambio acústica, se decidió aplicar una capa de celulosa proyectada sobre la losa mediatizado entre las personas. A su vez, para promover la comunicación existente. Tratándose de una empresa internacional, se diseñaron giganto- entre los distintos equipos de trabajo, se propuso generar sectores de livings grafías de la ciudad de Buenos Aires, las cuales se articulan con geometrías y barras altas. De esa manera, se fomenta la interconexión a distancia entre relacionadas a la empresa, para caracterizar a esta sede según su específico colegas. Un gesto a considerar luego de la pandemia del COVID-19. emplazamiento.\\\\ 28/ D I SE Ñ OS
SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES Ladrillos de PET Una solución ecológica para la construcción de viviendas segunda Parte EN T R E P L ANOS /29
MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 22 Disponibilidad de la materia prima por los recicladores y los camiones que recogen los contenidos de los contenedores verdes, y se disponen dentro del circuito de RSU monitoreado El PET presenta una ventaja frente a los demás plásticos: Existen en por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esos Centros son: Argentina muchas más entidades u organizaciones responsables de gene- rar una separación del PET del total de residuos plásticos y venderlo para /Centro Verde Barracas. su reciclado. Sin embargo, ello no significa que la disponibilidad esté ase- /Centro Verde Balbastro. gurada, porque el volumen de PEAD, PEBD y PP en los residuos sólidos /Centro Verde Núñez. urbanos es mayor que la de PET. Los envases descartables de bebidas, /Centro Verde Retiro Norte. fabricados con PET se pueden obtener de diversas formas en la ciudad de /Centro Verde Constituyentes. Buenos Aires. /Centro Verde Chilavert. /Centro Verde Bonavena. Cooperativas de recicladores urbanos /Centro Verde Varela. /Centro Verde Corrales. Se dedican a clasificar los materiales separados y a venderlos a distintas /Centro Verde Cartagena. empresas que los reciclan y convierten en nuevas materias primas. /Centro Verde De la Rosa. Actualmente, se contabilizan 12 cooperativas trabajando en la ciudad de /Centro Verde José Martí. Buenos Aires. Ellas son las encargadas de recolectar, de manera exclu- /Centro Verde Rio Cuarto. siva, los materiales reciclables secos. Brindan un servicio público, y /Centro Verde Solís. fueron integradas al Servicio Público de Higiene Urbana en el año 2002. /Centro Verde Yerbal. Ellas son: FÁbricas Embotelladoras de aguas, /El Amanecer de los Cartoneros. gaseosas y jugos /El Álamo. /Cooperativa del Oeste. Existen en la ciudad de Buenos Aires numerosas fábricas que embotellan /Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Oeste. bebidas y descartan parte de su producción por fallas de fabricación o /Cartoneros del Sur. roturas durante la manipulación de los envases, antes de su ingreso al /El Trébol. circuito comercial. Una ventaja importante del material obtenido a través /Alelí. de este medio es su verificada limpieza. /Reciclando Trabajo y Dignidad. /Baires Cero. Comerciantes mayoristas de PET reciclado /Cooperativa Primavera. /Cooperativa El Ceibo. Más allá de las cooperativas, existen otros comerciantes quienes compran /Cooperativa Madreselva. el material a recolectores informales, interceptando los envases en los canastos de recolección domiciliaria antes de ser llevados por la empresa Los Centros Verdes son espacios de trabajo comunitario equipado con los contratada por la municipalidad. No existen datos oficiales sobre la canti- elementos de seguridad, higiene y salubridad presentes en la industria dad de material reciclable recolectado de este modo. convencional (como fábricas y galpones), brindando a los recuperadores urbanos un lugar donde realizar su tarea, mejorando sus condiciones labo- Características Técnicas de los Ladrillos de PET rales y favoreciendo su inclusión social. Los Centros Verdes mejoran las condiciones de selección y recuperación de materiales reciclables, suman Las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos de PET fueron esta- valor a la cadena del reciclaje y brindan un espacio propicio para acopiar y blecidas mediante ensayos en los laboratorios de la Universidad Nacional enfardar los materiales, lo cual permite negociar mejores precios de venta. de Córdoba y del INTI en Capital Federal. La elección de estos ensayos Estos espacios también cooperan con la eliminación de la separación y obedece a los requerimientos establecidos por la Subsecretaría de clasificación en la vía pública. Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires, Vivienda de la Nación, para tramitar el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) funcionan 8 Centros Verdes gestionados por cooperativas de recupera- de elementos constructivos. El CAT se obtuvo el 18 de mayo de 2006, dores urbanos. A estos establecimientos llega todo el material recolectado mediante la Disposición DTI Nº 2.659. 30/ I N F O R ME ES P E C I A L
/Dimensiones: 5,5 cm x 12,5 cm x 26,2 cm. medida que aumenta la relación cemento/plástico se obtiene mayor resistencia, /Peso unitario: 1,4 kg. durabilidad y peso específico aparente, con mayor costo. También, disminuyen la /Densidad: 1.150 kg/m3. capacidad de aislación térmica, de absorción de agua del material y la facilidad /Absorción de agua: Masa 19,1%, volumen 214 kg/m3. para el clavado y aserrado. Analizando el comportamiento a la intemperie, según /Resistencia a la compresión: 2,00 MPa (tensión de rotura). ensayos realizados en el CEVE, durante los cuales fueron dejados ladrillos de /Resistencia a la flexión: 66,3 kgm (Momento máximo). PET a la intemperie durante un año y sometidos a lluvias y sol, no se presentaron /Resistencia acústica: 41 db, en un muro de 0,15 m de espesor revocado de alteraciones dimensionales ni daños aparentes. Se alcanzaron resultados simi- lares en ensayos bajo las mismas condiciones pero de dos y tres años de dura- ambos lados. ción. Asimismo, se efectuó en laboratorios del INTI un ensayo de envejecimiento acelerado sobre ladrillos de PET, utilizando el método QUV Panel, el cual dio Otros elementos ensayados desarrollados a partir de plástico PET como resultado una importante resistencia a los rayos ultravioletas y a los ciclos de humedad, observándose una disminución ante los esfuerzos de compresión Bloque de pared posterior al envejecimiento, del orden del 25%. Al ser los plásticos materiales no biodegradables sin un tratamiento especial, ofrecen una gran resistencia a la /Dimensiones: 20,0 cm x 20,5 cm x 40,0 cm. humedad, los hongos y los insectos. /Peso unitario: 6,2 kg. /Densidad: 1220 kg/m3. Ladrillo de PET vs Ladrillo Común /Absorción de agua: Masa 15,96%, volumen 188,66 kg/m3. /Resistencia a la compresión: 1,02 MPa (tensión máxima de rotura). Los ladrillos de PET y los ladrillos cerámicos comunes tienen la misma finalidad: Formar parte de un sistema de mampuestos. Pero desde la forma de obtención Bloque de techo de las materias primas, su fabricación y propiedades técnicas, son bloques muy distintos. La fabricación de los ladrillos de PET no produce ningún tipo de con- /Dimensiones: 13,0 cm x 39,7 cm x 18,5 cm. taminación al medioambiente. Se emplea como materia prima residuos plásticos /Peso unitario: 5,6 kg. de PET, evitando su entierro en rellenos sanitarios o quemado y, al mismo tiem- /Densidad: 1385,6 kg/m3. po, anulando la generación de focos de contaminación. No se precisa ningún /Absorción de agua: Masa 9%, volumen 511,6 kg/m3. /Resistencia a la flexión: 211,1 DaN (tensión máxima de rotura). Placa de ladrillos /Dimensiones: 240,0 cm x 28,0 cm x 5,6 cm. /Peso unitario: 45,2 kg. /Resistencia a la compresión axial: 3468 kg (tensión máxima de rotura). /Resistencia a la flexión: 147,5 kg (tensión máxima de rotura). /Resistencia al choque duro: Diámetro de la impronta de la esfera de acero: 29 mm. /Resistencia al impacto blando: Número de golpes al producirse el colapso: 6. /Resistencia al envejecimiento: Son resistentes a la acción de rayos ultravio- leta y humedad. /Permeabilidad al vapor de agua: Entre 1,76 y 3,81 x 10-2 ± 4% g/mhKPa. /Resistencia al fuego: Clase RE 2: Material combustible de muy baja propa- gación de llama. /Conductividad térmica: Coeficiente: 0,15 W/mK. /Adherencia de revoques: 0,25 MPa. /Resistencia al corte y aserramiento: Son fáciles de cortar y aserrar. Las características enumeradas pueden cambiar variando la dosificación. A EN T R E P L ANOS /31
proceso de quemado, solamente, la trituración de los Peso Específico (kg/m3) 250 plásticos, por lo tanto, no se emanan gases tóxicos al ambiente. Por otro lado, los ladrillos cerámicos 206 comunes se fabrican a partir de la extracción de tierra 200 arcillosa de canteras y quemado en grandes hornos a cielo abierto. Esto origina un problema ecológico, ya que 150 136 122 115 produce desertificación del suelo, contaminación 100 atmosférica por el humo y gases, y tala de árboles para 50 69 obtener la leña necesaria para el funcionamiento del MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 22 horno. El peso de los ladrillos de PET es mucho menor 0 45 al del ladrillo común, debido al peso específico de la 123 materia prima. Éste tiene un peso de 1,4 kg por unidad, mientas que el ladrillo cerámico común pesa 2,5 kg. De Peso Específico de diferentes elementos constructivos esta forma, se reduce el peso alrededor del 40%. La 1: Ladrillo cerámico común; 2: Ladrillo cerámico hueco no portante; 3: Bloque de cemento no portante; 4: liviandad de los materiales es una característica muy beneficiosa en la construcción, ya que la disminución Bloque de PET; 5: Ladrillo de PET. del peso propio impacta en una menor carga en los Fuente: Ensayos realizados por el CEVE bajo Norma IRAM 11561. cálculos de estructura y la consecuente reducción de los costos de obra. Pero no son más livianos respecto de otros elementos constructivos aplicados para la misma función, como por ejemplo, el ladrillo cerámico hueco. Esto se debe principalmente a que el elemento aglomerante del PET triturado es el cemento, quien aumenta el peso final del producto. Pueden fabricarse ladrillos, en su totalidad, de PET reciclado, reduciéndose sustancialmente de esa forma el peso específico del ladrillo, pero sacrificando la resistencia a la compresión del producto final. Coeficienres de Conductividad Térmica 1,6 1,48 1,4 1,2 0,75 Los ladrillos de PET presentan una baja conductividad 0,6 0,45 térmica. Esta propiedad representa la cantidad de 0,4 calor que el elemento transmite hacia el interior de la vivienda, por ende, un índice menor equivale a una 0,15 mayor capacidad de aislación térmica. El índice de 0,15 W/mK en el ladrillo de PET representa una reduc- 0 2 34 ción a la tercera parte respecto del índice del ladrillo 1 cerámico común. Por su buena aislación térmica se aplican espesores menores respecto de los cerra- Coeficientes de Conductividad Térmica de diferentes elementos constructivos. mientos de ladrillo común, ahorrando así gran canti- 1: Ladrillo cerámico común; 2: Ladrillo cerámico hueco; 3: Bloque de cemento; 4: Ladrillo de PET. dad de material. Fuente: Ensayos realizados por el CEVE. 32/ I N F O R ME ES P E C I A L
Los ladrillos de PET suman una resistencia a la com- 4,50 4,00 presión menor a la de los ladrillos cerámicos comunes. 4,00 4,00 No pueden utilizarse como ladrillos portantes, sola- 3,50 mente pueden prescribirse para cerramientos inter- 3,00 3,50 nos o externos no estructurales. En el diseño con estos 2,50 bloques es necesario el desarrollo de una estructura Resistencia a la Compresión (Mpa) 2,00 2,00 2,00 de refuerzo o cerramiento para la instalación de los 1,50 1,50 1,02 ladrillos de PET, a efectos de brindarles una óptima 1,00 capacidad estructural. Un sistema también desarro- 0,50 llado por el CEVE el cual puede disponerse como soporte estructural es el UMA. Dicho sistema garanti- 123 4 5 67 za la correcta ejecución de la estructura, la fundación y el techo, proponiendo un ordenamiento del espacio a Resistencia a la Compresión de diferentes elementos constructivos. través de aristas rígidas (Armaduras de acero rígidas 1: Bloque no portante de cemento; 2: Bloque portante de cemento; 3: Ladrillos y y reticuladas), junto a un sistema de vínculos eficaces, bloques cerámicos huecos no portantes; 4: Ladrillos y bloques cerámicos huecos constituidos por cabezales metálicos multidireccio- nales, encargados de habilitar la unión en seco de las portantes; 5: Ladrillo cerámico común; 6: Ladrillo de PET; 7: Bloque de PET. piezas estructurales y posibilitar un mejor desempeño Fuente: Ensayos realizados por el CEVE bajo Normas IRAM 11601 y 12566. en los mencionados nudos. Según resultados de estu- dios llevados a cabo por el CEVE, al considerar esta estructura de soporte, se alcanzan valores de resis- tencia a la compresión similares a las de los productos portantes. 25 19,1 Los ladrillos de PET representan una fragilidad menor 21,6 comparativamente con los ladrillos cerámicos Absorción de Agua (%) 15,96 comunes. A diferencia de estos últimos, son fáciles de 20 clavar y aserrar, sumando así una valiosa aptitud para constituir sistemas constructivos no modulares. Los 15 ladrillos de PET y sus otras variantes obtienen una absorción de agua similar a la de otros cerramientos 10 7,9 tradicionales. 5 Los ladrillos de PET poseen buena aptitud para recibir 0 23 4 revoques con morteros convencionales, dada su gran 1 rugosidad superficial. Se verificó un ensayo de adhe- rencia de revoques en el laboratorio del INTI de Capital Absorción de agua (%) de diferentes elementos constructivos. Federal, brindando como resultado una tensión de 1: Ladrillo cerámico común; 2: Bloque de hormigón no portante; 3: Bloque de PET; 4: adherencia de 0,25 MPa, similar a la de otros mate- riales tradicionales para su uso en la construcción. Los Ladrillo de PET. Fuente: Ensayos realizados por el CEVE bajo Norma IRAM 11561. elementos constructivos con PET reciclado ofrecen una buena resistencia al fuego, según se comprobó en el Ensayo de Propagación de Llama realizado en el laboratorio de INTI, del cual surge su clasificación como “Clase RE 2: Material combustible de muy baja propagación de llama”. Tomando en cuenta esa carac- terística, los ladrillos cerámicos comunes superan a los de PET, al ser incombustibles. La permeabilidad al vapor de agua en elementos constructivos con PET reciclado es de 0,0176 g/mhkPa, similar a la de los ladrillos cerámicos comunes. EN T R E P L ANOS /33
Costos MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 22 Un cerramiento materializado con ladrillos de PET es económico, principal- cae también el de los plásticos vírgenes, marcando el techo del precio del reci- mente, porque gran parte de la materia prima es un residuo. Por su buena ais- clado, porque nadie va a pagar más por el plástico reciclado que por el virgen. lación térmica, se puede diseñar un menor espesor de cerramiento respecto de Darle valor a esta cadena, no sólo generaría ventajas ambientales, sino también, uno tradicional, con lo cual, se economizan materiales. La técnica de fabricación beneficios económicos. Existe toda una comunidad cuyos ingresos dependen de es muy simple, fácilmente reproducible por personal no especializado, por lo este sistema constructivo, por ello, recuperar no solamente ahorra la energía que tanto, el costo de mano de obra es el mismo en función al requerido para fabri- deberá utilizarse para volver a fabricar ese producto. También, genera ingresos. car un hormigón común in situ (con agregados convencionales, como la arena y la piedra partida). No es necesaria una infraestructura de gran envergadura para Conclusiones producir el material. Por su liviandad, se ahorra en transporte y en cimientos. Por otro lado, se cuantifica un “ahorro a largo plazo”, debido a la reducción de la La tecnología constructiva desarrollada es simple, económica, no contaminante, contaminación del ambiente, mediante el reciclado de materiales de descarte. acota el consumo de recursos naturales (como tierra fértil, madera o piedra) y Hoy en día, el ladrillo de PET no se comercializa en la Ciudad de Buenos Aires. fácilmente reproducible por personal no especializado. No demanda una in- Algunos municipios del interior del país e instituciones privadas se encargan de fraestructura de gran envergadura para la fabricación y los elementos son de producirlos con el fin de realizar obras propias. fácil transporte y montaje en obra. Aprovecha los residuos producidos abundan- El CEVE se encarga de organizar capacitaciones para todos los profesionales temente por otras industrias (como la del plástico) y, además, conforman una interesados en comenzar a fabricar este tipo de elementos constructivos. En importante fuente de trabajo. La evaluación de la misma permite afirmar que es 2017, el CEVE calculó que el costo de fabricación de un ladrillo era de 5 pesos sustentable desde los puntos de vista ecológico, económico y social. argentinos (considerando materiales y mano de obra). Tomando un tipo de cam- Desde el aspecto tecnológico, los ladrillos de PET reciclado conforman una alter- bio promedio de 17,50 $/USD para el año 2017 (el 02/01/2017 abrió cotizando nativa posible para la ejecución de cerramientos para viviendas. Son más 16,10 $/USD y el 29/12/2017 cerró cotizando 18,90 $/USD), se calcula que el ecológicos, económicos, livianos y de mejor aislación térmica en relación con los costo de fabricación es de, aproximadamente, 0,29 USD por ladrillo de PET. ladrillos comunes. Desde el punto de vista social, estos elementos constructivos Un factor condicionante para el costo de fabricación de este tipo de elemento son especialmente aptos para viviendas y construcciones de interés social, por constructivo es el proveedor de los residuos de PET. Si es el mismo municipio su bajo costo y simple tecnología. Por la sencillez del proceso de fabricación, encargado de la recolección, separación y tratamiento de residuos es quien rea- permite que grupos de personas sin conocimientos especiales sobre el tema de liza la fabricación, los costos dependerán 100% de los procesos enumerados, los plásticos, organicen la recolección, participen de la molienda y fabriquen los sumando la mano de obra. En cambio, si es un organismo independiente encar- ladrillos, ya sea para su propio uso (auto-construcción) o para la venta. gado de comprar el material seleccionado y, en el mejor de los casos, ya triturado, Se puede cuestionar la sostenibilidad de este proyecto, principalmente, porque deberá competir con los precios del mercado exportador, ya que muchas empre- dependerá de la cantidad de PET recolectado como materia prima de los ladri- sas recicladoras se dedican a exportar plásticos PET ya triturados, aumentando llos. A pesar de la existencia de leyes vigentes las cuales regularizan la gestión considerablemente el precio de venta, siendo China el principal comprador. de los residuos sólidos urbanos, como la ley de Basura Cero o la de Envases y El crecimiento de la industria del reciclaje del PET y su precio de venta en el mer- Embalajes, y que hace poco fue inaugurado un centro de reciclado en la Ciudad cado depende directamente del precio del petróleo: Al caer el precio del petróleo de Buenos Aires, no se logró en estos últimos años lo proyectado con respecto a la reducción de la basura. El país se encuentra todavía en una etapa muy temprana del desarrollo de la 34/ I N F O R ME ES P E C I A L
industria del reciclaje y, no solamente para alcanzar prósperos proyectos, sino Bibliografía: para mejorar la calidad de vida de los habitantes y el medioambiente. Se deberá poner hincapié en las políticas de separación y tratamiento de residuos, ya sea Apuntes Teóricos de Tecnología Constructiva I Arpet: desde el Estado, a nivel nacional, o desde cada municipio. Vale tener en cuenta que uno de los principales potenciales receptores de esta tecnología son los mismos http://www.arpet.org/ municipios. Ellos deben generar medidas tendientes al ciclo se cierre. Por otro lado, es imprescindible involucrar al ciudadano en el proceso de reciclado, ya que Artículos periodísticos: al realizar la separación desde origen se puede ahorrar mucho tiempo y dinero. Es conveniente promover en los hogares la separación de los residuos, no https://www.cronista.com/responsabilidad/Produccion- obstante, las autoridades deben generar leyes y políticas públicas capaces de proporcionar el cuidado del ambiente. Por ende, los empresarios deben fomentar de-basura-cual-es-la-realidad- en-Argentina-y-que-se- un uso adecuado de los recursos naturales, tendiendo a procesos más eficientes. podria-hacer-20180302-0075.html Ventajas de la utilización de ladrillos de PET https://www.ambito.com/que-hacemos-nuestros-residu- /Proceso sencillo. /Bajo costo de inversión. os-el-desafio-reciclar-y-como- australia-le-gano-la-bas- /Gran volumen de inserción del residuo. /Producto técnicamente apto para construcciones civiles. ura-n3974749 /Producto apto para la auto-construcción. https://www.cronista.com/informaciongral/Basural-PET- Desventajas de la utilización de ladrillos de PET en-la-Argentina-se-tiran-12- millones-de-botellas-de- /Posibles complicaciones con la accesibilidad y disponibilidad de la materia plastico-por-dia-20170201-0026.html prima principal (PET). https://www.infobae.com/sociedad/2018/05/17/como- /Necesidad de refuerzos para lograr una resistencia mecánica apta para que la funciona-por-dentro-la-enorme- planta-en-la-que-se- estructura sea auto-portante (costos adicionales). recicla-el-40-de-los-residuos-de-la-ciudad/ Posibles receptores de la tecnología CAIRPLAS: https://cairplas.org.ar/ /Municipios. /ONGs. CEVE: http://www.ceve.org.ar. Informes y artículos elabo- /Cooperativas. /Pequeños emprendedores. rados por los miembros del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). CEVE – CONICET – AVE, (2006), Manual de producción y aplicación del ladrillo de PET. Colección Arquitectura y Medio Ambiente, Buenos Aires, Argentina, Editorial Nobuko. CONICET: https://www.conicet.gov.ar/ https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56370/ CONICET_Digital_Nro.a447c6 4a-9704-4c31-972c- d20a3b201c13_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y https://www.conicet.gov.ar/botellas-descartables-para- casas-sustentables/ Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE): http://www. ceamse.gov.ar/\\\\ EN T R E P L ANOS /35
Siete principios fundamentales para un hogar saludable Se considera a una casa sana cuando proporciona un entorno saludable, responsable de brindar confort y favo- recer el descanso y la relajación, tanto física como psicológica. Pero ¿qué hace de nuestra vivienda una casa sana? En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento Si consideramos una casa sana como una vivienda saludable diseñada, construida, titulado “Who Housing and Health Guidelines” (Guías de Vivienda y Salud), documen- mantenida y rehabilitada de una manera capaz de propiciar la buena salud de sus to el cual recoge una interesante propuesta de recomendaciones las cuales parten ocupantes, en ocasiones, la realidad no responde a los mencionados criterios. La de la revisión de la evidencia científica relacionada con la calidad de la vivienda y su mayor parte de las viviendas se encuentran diseñadas y construidas en condiciones entorno, sumado al impacto generado en la salud de las personas. Allí, la OMS responsables de propiciar riesgos para la salud, en varios aspectos incluso, con señala a la vivienda saludable como un elemento fundamental en cuanto a la pre- defectos estructurales los cuales favorecen las caídas o lesiones, dificultades de vención de enfermedades, especialmente, en un contexto como el actual, donde se acceso responsables del aislamiento de aquellas personas con limitaciones físicas, producen importantes cambios demográficos con una población más envejecida, con deficientes tratamientos térmicos aptos para crear entornos de temperaturas donde las personas pasan más tiempo en sus viviendas. Todo ello se vio potenciado extremas, contribuyendo a la proliferación de enfermedades respiratorias o car- durante el año 2019, cuando en casi la totalidad del planeta, sus habitantes debieron diovasculares, una deficiente circulación de aire favorece la contaminación ambien- resguardarse en sus hogares para no ser víctimas de las infecciones propagadas tal, insalubridad la cual fomenta la aparición de enfermedades transmisibles y el por el COVID-19. Todo ello en el marco de una población más concentrada en las mal saneamiento de desechos o accesos al agua potable, entre otros negativos ciudades y grandes urbes, siendo sometida a los efectos del cambio climático. factores. Teniendo en cuenta que, de acuerdo con las previsiones, la población urbana mun- Además, el entorno físico y social donde se sitúa la vivienda, conforma uno de dial se duplicará hacia el año 2050, serán necesarias nuevas soluciones para la los aspectos donde se observan y originan otras desigualdades dañinas para vivienda del siglo XXI. la salud. En definitiva, mejorar las condiciones de una vivienda para convertir- 36/ ENE R G Í AS S U S T EN T A B L ES
/ Mantener la vivienda ventilada: La normativa nos insta a asegurar una ventila- ción apropiada en todos los locales de la vivienda, de manera de aportar un caudal suficiente de aire exterior y garantizar la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes producidos de forma habitual durante su uso normal. Una ade- cuada ventilación contribuirá, además, a reducir la humedad y acotar los contami- nantes del aire como Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), monóxido de carbono, pesticidas, etc. mejorando la calidad del aire en el interior del hogar. la en una casa sana puede salvar vidas, prevenir enfermedades, aumentar la / Controlar la contaminación acústica y lumínica: El ruido del exterior perturba el calidad y expectativa de vida, reducir la pobreza -e incluso- ayudar a mitigar descanso, especialmente, en las ciudades, donde paralelamente, se añade la conta- el cambio climático. minación mediante gases nocivos evacuados por la combustión de los motores. En cuanto a la iluminación en el hogar, la incidencia solar es uno de los factores más Siete principios para diseñar una vivienda saludable valorados en una vivienda. El ingreso de luz natural es una fuente de salud para las personas. Debemos estimar la cantidad de horas transcurridas ante pantallas de Como mencionamos, las malas condiciones de habitabilidad pueden exponer a las televisión, móviles, computadoras, lo cual ocasiona problemas de sequedad ocular personas a una serie de riesgos para su salud. Para corregir dicha situación, se y fatiga visual. observarán una serie de recomendaciones basadas en siete principios o directrices centradas, principalmente, en la reducción de los factores dañinos. Estos siete prin- / Realizar un mantenimiento periódico: Llevar a cabo labores de mantenimiento cipios para conseguir una vivienda saludable son: de nuestra vivienda, tanto de sus materiales y estructuras como de sus instalacio- nes, resultará fundamental para evitar una devaluación de la misma. Una vivienda / Mantener la temperatura y humedad relativa adecuadas: Las temperaturas la cual observa un muy buen mantenimiento será más cómoda, segura, sana y interiores de las viviendas deben ser lo suficientemente altas para proteger a los sostenible, es decir, será sin dudas una vivienda saludable. habitantes de los efectos nocivos del frío. En los países de climas templados o más fríos, se considera que una temperatura interior de 18 ºC no conlleva riesgos y Todas estas acciones deben conducir a lograr una vivienda que, tal y como se define permite proteger la salud de la población general durante las estaciones frías. A su por la propia OMS, sea “un refugio capaz de sustentar un estado de bienestar físico, vez, elevados niveles de humedad relativa en el interior del hogar se relacionan con mental y social. La vivienda saludable proporciona un sentimiento de hogar, inclu- diversos problemas de salud. La humedad crea un ambiente favorable para los yendo el sentimiento de pertenencia, seguridad y privacidad”. ácaros, roedores, mohos y cucarachas, todos los cuales, permanecen asociados con el asma. . Fuente: www.solerpalau.com\\\\ / Mantener el hogar limpio: Un hogar con óptimas condiciones de higiene contri- buye a garantizar que las personas no permanezcan expuestas a contaminantes y productos químicos. / Mantener las condiciones de seguridad apropiadas: Las viviendas deben contar con dispositivos de seguridad (alarmas de humo y sondas de CO2, puertas en esca- leras y protectores de ventanas, etc.), observando en paralelo, medidas capaces de reducir el riesgo de sufrir traumatismos involuntarios. / Mantener las condiciones de accesibilidad: Teniendo en cuenta la proporción actual y prevista de deficiencias funcionales, observando las tendencias del enveje- cimiento, las viviendas adoptarán medidas de accesibilidad para personas con movilidad reducida. EN T R E P L ANOS /37
Ca s a Los responsables de Estudio 73 conocieron a una talentosa artista. Con el paso del tiempo, ella se convertiría en la inspiración para este proyecto de casa y atelier. Nuestra protagonista buscaba una casa para vivir en la Patagonia Argentina, más precisamente, en San Martín de los Andes. Con pocos requisitos, como espacio para recibir visitas y un lindo atelier para pintar, los diseñadores concibieron un proyecto resuelto en apenas unos pocos meses. La magia de la Patagonia representa el sueño de una vida distinta, por lo menos, los cuales recorren el bosque autóctono hasta el semicubierto del ingreso. El pai- para una artista que decidió realizar un cambio de vida y mudarse al sur de saje no podría haberse integrado mejor con la implantación de los dos volúmenes, nuestro país. El primer paso, fue la elección del lote, partiendo la selección de la casa y el atelier. Gracias a la colaboración de una paisajista, se logró resaltar la algunas premisas concretas: Naturaleza en estado puro, vistas panorámicas, vegetación autóctona creando visuales únicas, capaces de mimetizar la construc- colores cambiantes a lo largo de las estaciones y tranquilidad para poder pintar. ción con la naturaleza cruda. Los revestimientos exteriores, de bajo mantenimien- Sumado a los citados atributos naturales, la casa demandaba un espacio cálido to, Siding y Chapa Galvanizada pintados de negro; logran hacer resaltar a la cons- y confortable; no sólo para poder pintar, sino también, para disfrutar de amigos trucción. Además, exponen la belleza del paisaje característico de la zona patagó- y familia. Con dichas necesidades, los expertos de Estudio 73 perfilaron un nica; el verde en verano, el ocre en otoño y el blanco en invierno. El diseño y esquema funcional: Una casa desarrollada en una planta, con un gran espacio armado de los distintos niveles de decks, permiten que el exterior pueda disfrutar- central integrado, con estar, comedor y cocina, desde donde nace un eje o pasillo, se tanto como el interior de la casa, generando distintos ambientes para compartir hacia un lado, vinculado a dormitorios de visitas, y hacia el otro, para la suite la naturaleza. Se buscó privilegiar la eficiencia energética, poniendo el foco en las principal, con escritorio; independiente del espacio público y central de la casa, aislaciones, aberturas y materiales. La casa, construida con hormigón y ladrillos, comunicado con el atelier. Al acceder a la obra mediante un hall se dispuso un cuenta con una aislación de poliuretano, no sólo en el techo sino en todas sus gran ventanal, a efectos de interactuar con el espacio interior y exterior, para así paredes laterales, incrementando considerablemente su eficiencia en aislación lograr que el paisaje, no solo del frente de la casa sino también del contrafrente, térmica. Todas sus aberturas son de PVC con vidrio doble, minimizando la pérdida forme parte del ambiente central. de calor. La calefacción se destina al piso radiante, regulando independientemente Cada uno de los espacios interiores, tanto dormitorios como baños; como así tam- cada ambiente para un mayor confort. Cuenta con dos estufas a leña -una en el bién, el estar, comedor y cocina, conjugan e incorporan la vegetación exterior living y otra en el atelier-, las cuales se encienden para brindar calidez en invierno. mediante grandes aventanamientos, siempre cuidando la privacidad de sus habi- El techo del Atellier es vivo, de pasto. Ello colabora para no perder temperatura en tantes y buscando la mejor orientación para cada uno de ellos. El acceso a la ese espacio. Los techos de vidrio en el living y baño se encuentran orientados hacia vivienda se encuentra prolijamente logrado, con un equilibrio entre jardín y árboles, el norte, maximizando la ganancia solar en invierno.\\\\ 38/ P R O P U ES T AS
4.31 A C 1.98 0.2 - 0.15 4.64 2.9 0.69 0.5 0.95 proyección SOLADO EXTERIOR 3.86 1.96 7.45 6.79 DECK 0.6 0.28 0.2 0.08 2.56 3.1 0.2 proyección ventana de techo 0.2 0.08 - 0.15 semicubierto 1 0.23 9.98 12 3 4 1.5 4.63 3.8 0.08 0.2 0.2 CUARTO DE ARTE 1.7 DECK SEMICUBIERTO TOILETTE DEPÓSITO -0.8 0.00 Pi - 01 -0.8 1.15 -0.8 Pe - 01 2.63 2.83 LAVADERO 2.68 2.83 BAÑO 3 1.35 3.46 1.48 0.2 2.84 0.00 1.13 1.89 4 0.00 -0.8 B 4.6 0.2 1.6 0.2 3.6 3.53 COCINA HALL 2.63 VESTIDOR 2 0.00 0.00 0.00 1.43 3.3 1.17 DECK DESCUBIERTO proyección cumbrera _permeable_ 0.00 0.00 0.82 tablas 1\" x 4\"_ separación 2 cm 0.05 0.2 0.6 1.22 1.2 0.2 COMEDOR Pi - 01 Pi - 01 0.2 0.00 0.00 0.48 4.33 2.7 0.62 0.6 PASILLO 0.00 0.53 0.00 7.92 1.2 proyección cumbrera 1.92 0.00 5.77 Pi - 01 0.15 1 0.6 0.12 Pi - 01 3.14 proyección TR y caldera 1.6 0.6 2.81 BAÑO 2 ESCRITORIO 4.26 DORMITORIO 3 0.00 0.00 3.13 0.00 0.05 0.2 Pi - 01 0.45 2.96 0.98 Pi - 01 3.9 3.9 3.13 4.72 5.1 2.9 0.97 3.74 BAÑO 1 4.18 0.00 DORMITORIO 1 3.9 ESTAR 3.66 1.5 0.00 0.00 3.38 2.95 5.65 0.96 0.05 0.2 DORMITORIO 2 3.3 0.36 0.15 0.00 3.9 1.87 2.35 0.33 proyección alero 4.63 0.35 A 4.25 3.61 10.33 2.83 B 8.93 9.89 DECK DESCUBIERTO 0.64 0.2 0.05 0.64 11.16 _permeable_ tablas 1\" x 4\"_ separación 2 cm 0.2 C PLANTA E.D. UF. E.D. FRENTE CAMINO DE ACCESO C5º - PERMEABLE- C Retiro de Frente A30º30º30º Retiro de Fondo A30º30º30º 30º E.D. UF. Sup. Descubierta Común ( Circulación ) T CISTERNA B30º 1000 LTS B Retiro lateral Unidad Funcional E.D. UF. IMPLANTACIÓN Ficha Técnica Obra: Vivienda Unifamiliar + Atellier: Casa MY. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Barrio Rincón Radales, San Martín de los Andes, Argentina. Proyecto y Dirección Técnica: Estudio 73, Arquitectura y diseño en la Patagonia. Autores: Arq. Cecilia Cachero y Arq. Cristóbal Tiso Eayrs. Fotografía: Patricio Rodríguez. EN T R E P L ANOS /39
Lineamiento de diseño La Casa Penso se aprecia como una obra con pincela- das del estilo propio de un pueblo europeo y tintes de ese romanticismo que sólo se percibe en las viviendas con mucha historia. El espíritu fue generar una vivienda con toques de casa antigua euro- pea, pero aquí y ahora, con la tecnología del presente. El resultado es una obra cuya personalidad e identidad representan en un todo a quienes hoy ya la disfrutan y viven día a día: Claudio, Any y su familia. Con ellos, los proyectistas conformaron un gran equipo, y actualmen- te todos se encuentran muy orgullosos y felices de la “Casa Penso”. Desde el proyecto mismo se contextualizó la obra, comprendiendo el recorrido del sol, vientos fríos y sumando a toda la vegetación al proyecto. Se conservaron la totalidad de los árboles existentes en el lote, conformando un bloque espacial único conjuntamente con la vivienda. El diseño se emplazó rotado a 45º, de manera tal que todos los ambientes tuviesen luz natural durante el día. Los muros, pisos, techos y la envolvente completa cumplen con la ley 13.059 de Acondicionamiento Térmico, vigente en la provincia de Buenos Aires. Se instalaron paneles solares fotovoltaicos para abastecer a la obra de energía eléctrica renovable, al tiempo de prescribirse colectores solares térmicos, capaces de brindar agua caliente sanitaria, climati- zación de la piscina y calefacción, también, mediante energías reno- vables. En la lógica sustentable, el proyecto contempla la instalación de un tanque de reutilizado de aguas de lluvia para riego y de lumina- rias led en toda la vivienda, sumando un sistema de teclas-touch con sensores.\\\\ 40/ ES P A C I OS
Operación: Reconversión Mercado Este trabajo habla de cómo utilizar la arquitectura como herramienta y estrategia para mediar en los conflictos sociales, y desde ella, reconstruir el lugar y las relaciones entre sus usuarios. Un interesante trabajo del Estudio del arquitecto Ángel Verdasco para la reconversión del Antiguo Mercado Central -ubicado en la calle General Margallo Nº 20, Melilla, España-, en Conservatorio de Música, Escuela de Idiomas y Centro de Educación para Adultos. planta El cierre del Mercado Central de Melilla, España, acaecido en el año 2003, tras unos 1.600 estudiantes son los encargados de activar nuevamente el área. Los 90 años de funcionamiento, dejó en total abandono y deterioro un área muy responsables del Estudio que comanda el Arq. Ángel Verdasco, trabajaron en- activa de la mencionada ciudad. El concurso de ideas desarrollado en el 2008 tonces con la memoria y la identidad. Se regeneró la ciudad manteniendo el pedía trasladar allí tres centros educativos de la ciudad: El Conservatorio pro- viejo mercado y fomentando lugares de encuentro en plazas y vestíbulos. La fesional de Música, la Escuela Oficial de Idiomas y un Centro de Educación para operación buscó reinstalar el Mercado en el imaginario colectivo, para que los Adultos. Aprovechando la situación del Mercado en el borde-frontera de tres ciudadanos puedan apropiarse de él. La intención se basó en reprogramar la comunidades, compuestas por cristianos, musulmanes y judíos, se propuso un ciudad. Los nuevos programas crecen verticalmente con una original estructura verdadero “catalizador social” capaz de volver a fusionar y relacionar a las ci- ante la imposibilidad de soportar cargas sobre un viejo mercado sin cimenta- tadas comunidades, proponiendo un franco diálogo tras la radicalización de los ción. A partir de una sólida preexistencia, crece una intervención liviana y a últimos años. La nueva sección vincula distritos a distinta cota, convirtiendo al escala. Se reinterpretan los materiales locales y adaptan al clima del lugar: La edificio en un conector urbano. Una arquitectura para fomentar la convivencia, fachada ventilada de tipo cerámica más una celosía de aluminio y nudos cerá- la multiculturalidad y la aceptación de la diversidad identitaria. De esta forma, micos, presentan distintos gradientes de temperatura, según la orientación.\\\\ 42/ e m pr e s a s
Ficha Técnica Obra: Reconversión del Antiguo Mercado Central en Conservatorio de Música, Escuela de Idiomas y Centro de Educación para Adultos. ///////////////////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Calle General Margallo Nº 20. Melilla. España. Promotor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Melilla. España. Autor: Estudio Arquitecto Ángel Verdasco. Colaboradores: Brianda Campoamor, Ricardo Mayor, Roberto Marín, Silvia Fraga, María Serrano, Arancha Alonso y Lehena Lucquet. Arquitecto Técnico: Juan Carlos Corona. Ingenierías: IDEE Estructuras, CGM Acústica, IP Ingeniería en Instalaciones. Superficie construida: 7.548 m2. EN T R E P L ANOS /43
Casa Melania Para dar respuesta al programa de esta casa, se ha optado por una volumetría com- puesta por dos cuerpos implantados perpendicularmente, uno con respecto al otro, siendo el partido arquitectónico una solución armada formalmente con una contextura de cuerpos estéticamente homogéneos y separados, a su vez, por una circulación transluciente y diáfana, destacando de manera enfática, la bifurcación de las zonas social y de descanso. ACCESO L S 7 6 5 4 3 2 1 planta baja El afán de fragmentar la solución arquitectónica, desde un punto de vista geomé- superior, acoge, por un lado, un gran salón que alberga la sala-comedor y cocina, trico contemporáneo, permitió determinar las potencialidades del sitio, donde la además de espacios como estudio, barbacoa, lavandería, garaje, dormitorios y respuesta ortogonal fue la solución a la parcela de perímetro irregular y curvilí- baños; y, por otro, la habitación principal, ubicada en la planta superior con acce- neo que acoge la casa; con ello, se logró establecer un protagonismo volumétri- so a una terraza de vista privilegiada y confortable estancia, donde se puede co autónomo, cuyas líneas de diseño inician en el aspecto funcional, ya que el observar la panorámica de la ciudad y el contexto de la vivienda. trazo y orientación se basa, en este caso en particular, en un aliado estratégico: La búsqueda de la sombra se logra con un portal capaz de dfinir la llegada y el “Sol”; puesto que siendo Catamayo una ciudad turísticamente conocida como entrada a la casa, orientado al norte y con vistas a la piscina, remarca una fran- “la ciudad del eterno Sol”, era de esperarse que se requiera contemplar la tra- ca zona que llama también al recorrido hasta llegar a la barbacoa, lugar desde yectoria solar como un condicionante ineludible, y afianzándose en los principios el cual se logra observar la piscina, la casa misma y el horizonte urbano envol- de la bioclimática, se orientaron los ventanales de la casa al Sur y con mayor vente; paisaje que devuelve su mirada a la casa. La ubicación privilegiada de la empeño al Norte, y los muros etéreos al Este y al Oeste. De esta forma, se logra- misma permite obtener una identidad propia en un entorno multiforme y colo- ría mantener una temperatura confortable en el interior de la casa de manera rido; y mucho más aun, habiendo optado por colorear la envolvente con ladrillos permanente. El programa, organizado en una planta principal inferior y en otra de diversos matices, definiendo una volumetría monocromática única.\\\\ 44/ e s tu d i o s
axonometría elevación oeste elevación sur Ficha Técnica Obra: Casa Melania. ////////////////////////////////////// Ubicación: Catamayo, Loja, Ecuador. Diseño y Construcción: CASTILLO + VALDIVIESO arquitectos. Arquitectos a cargo: Jaime Castillo Castillo y Diana Valdivieso Reyes. Superficie construida: 198.75 m². Fotógrafo: Juan Alberto Andrade. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 planta alta EN T R E P L ANOS /45
L a C riolla La Criolla es una pequeña comuna de poco más de 2.300 habi- tantes, ubicada a 185 kilómetros al norte de la capital de la provincia de Santa Fe, Argentina. En función de un fondo para obras menores que la comuna recibía anualmente, se presen- ta un proyecto para la primera etapa de refuncionalización de un galpón del ferrocarril como centro y espacio de pro- ducción cultural. El programa solicitado incorporaba un sector de ensayo/exposiciones, una sala/auditorio para 100 espectadores, un taller para montaje/escenografías, un sec- tor de apoyatura con camarín y un núcleo sanitario que debía servir también a los espacios públicos adyacentes. Sospechamos, por otros encargos que el Estudio llevó a cabo con anterioridad en do, cuyo auge en nuestro país data de la década del ´80. Su disposición, abrazan- ciudades y poblados de similares características, en distintos puntos de la ruta do la sala-auditorio, permite definir claramente la distribución del programa en 11, la existencia de un elevado desarrollo del oficio artesanal local. Producto una nueva condición interior, conteniendo el núcleo sanitario y los camarines, quizás, de la demora en la aparición de los procesos de industrialización, y de su más una planta alta delegada como aula/taller, o eventualmente, haciendo las estrecha relación de producción con el ámbito rural y ferroviario que, en función veces de auditorio para incrementar la capacidad de la sala. En el espacio rema- de la optimización de los recursos disponibles, impone criteriosamente el reci- nente, en el “entre”, se desarrollan los programas de mayor afluencia de público, claje y la re-utilización perpetua de las herramientas e infraestructuras pre- la sala de ensayo/exposiciones y la sala/auditorio propiamente dicha. Por otro existentes. Ello determina la subsistencia de procedimientos fuertemente arrai- lado, un mecanismo para definir el ingreso, para plegarlo. Una máquina “trans- gados, portadores de saberes técnicos de enorme valor para la comunidad, evi- parente”, un artilugio con reminiscencias de infraestructura ferroviaria. Aquellas denciados en la secuencia de hornos para el carbón y el ladrillo cerámico a la que acompañan las vías, y en base a su simpleza, exponen su funcionamiento y vera de la ruta, y en la prosperidad del trabajo del torno, la herrería y carpintería lo hacen evidente. Su resolución sería llevada a cabo por el herrero de la comu- en clave artesanal. Dada las limitaciones presupuestarias y las condiciones pro- nidad, tarea que alternará en sus tiempos libres con la fabricación de modelos a ductivas enunciadas, se optó por restringir la diversidad de rubros y gremios de escala de vehículos y maquinaria agrícola, los cuales orgullosamente, fueran obra, concentrando los recursos en la ejecución de dos operaciones fundamen- expuestos en las estanterías de su taller.\\\\ tales. Por un lado, una suerte de mobiliario de madera habitable, ejecutado por el equipo de trabajo del carpintero de la comunidad, cuya materialización replica en escala los procedimientos de montaje de los muebles de bastidor y enchapa- planta baja 46/ e S T U D I OS
línea DEPÓSITO 2SUMA DE DOBLE DESCARGA TECLAS PULSADOR Linea MATÍZ (vidrio) Linea RITMO (ac. inox.) LineaLiMneEaLOMDEÍALODÍA LineaLAinReMa OANRMÍAONÍA Estética y sustentabilidad en un mismo producto 80 AÑOS PENSANDO Extra chato (8 cm de profundidad). EN EL AGUA Ahorra espacio y agua en el baño. Sistema de doble descarga. ideal.com.ar Variedad de diseños y terminaciones de teclas. (011) 4709-7111 - [email protected]
Ficha T é cnica I N C O S E / 01 48/ d e t a ll e c o n s tructi v o / i n c o s e
Search