Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Estadistica-descriptiva-para-ingenieria-ambiental-con-SPSS

Estadistica-descriptiva-para-ingenieria-ambiental-con-SPSS

Published by veroronquillo1, 2021-05-04 06:37:31

Description: Estadistica-descriptiva-para-ingenieria-ambiental-con-SPSS

Search

Read the Text Version

VIVIANA VARGAS FRANCO ~~·~~d~~~~i~ ·\"d-~~--~·t:;~--··-··_~--··\"'·~··-~'==>::=::::::=:':' ~I Tr_ - - - - - - -=il,.f,r-e-s:entar--· - rn . [¡JOAnIb<>s Por \"\".-. Por doRdo NilQul!> ,cuantíe a. erNlf [5 ...:O ~aIarfijo, O PQrt:Enta)e' 15 O t!eS-_: •O finr tt>;co [1 @ Peo<notMda:+ 1- -ItD$Z! fiil 1 tiQ ~ I c:..nc..er Dé un clic en Aceptar y el gráfico le mostrará las barras de error que corresponden a cada una de las desviaciones estándar de las variables (pretratamientos), tal como se presenta a continuación: 18050 ~----------------~----------------------------~ 40 150 120 30 90 20 60 10 30 O O FGAS3 FGAC FGHM3 FGH3 1- IMedia -+-Máximo 11.2 Gráfico para media, máximo y mínimo Calcule la media, el máximo y el mínimo para cada variable, como se indicó en el procedimiento anterior. Adicionalmente, calcule la distancia desde la media hasta el valor máximo y la distancia desde el valor mínimo hasta la media para cada variable. Para esto debe restar al máximo el valor de la media, este valor será el que aparecerá en el gráfico como el máximo, seguidamente reste a la media el valor mínimo. 288 ESTAD fsTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERfA AMBIENTAL CON SPSS

CAPrTULO 11 - GRÁFICAS EN EXCEL 1 ____ EtofJ6W\\1lpnsoJlU . '[_ ti x \" 1 ,.. . 1.1 l.\\ ~ ~I& }~ a. 'o'l. \" ....... '.~ r . l ,-¡ I Ia .cl~!I JI'owI -110 ·I .L _,L\" [-:~ cJat' 1-\"'-... .. ........'l\" • . .&... . ,i!!!I I'IRCDITI. _ =DDHIBl A Be E F GH 1 Haga clic en el icono Asistente para gráficos l O e n la barra de herramientas, Seleccione el tipo de gráfico Líneas como se muestra en la figura, dé clic en Siguiente, Tilos estándar ~s personalizados T de Míen: F~--~ -\"\"\"' ' =:lIi CoUmas a..rrM ~~~........................~. ~ CiraJar It¿:Xl'(~) lIIfII iwas *@ AnIos ~ R~.<IdíoI ~ lk6bujas Pr~ para VflIIlllU8Stra ESTADrSTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERrA AMBIENTAL CON SPSS 289

VIVIANA VARGAS FRANCO • En Rango de datos seleccione el rango donde se encuentran los valores correspondientes a la media de cada variable; en la pestafia Serie en Rótulos del eje de categorías (x) , sefiale el rango donde se encuentran los nombres de las variables (pretratamientos); escriba el nombre de la serie en la casilla Nombre como se muestra en la figura, dé un clic en Finalizar. El gráfico aparecerá en la hoja de cálculo. ~;;~~,, - :i'i~l ~~ ~.~ Rangodedltos ~ R.-o:Ict.datos I Sena 1__ *...11 1-\"\"1 a...... dodoloo, 1_ ..-....,.. -Ji] ,.,;¡,¡- - - - - - o®c~_ Series:Wt: .....-0_,...,.. Ic\"- I~~~ c_&_dolojodo_(X), ~~l : tH.l 1 I1~~1 (NIr. En el gráfico dé doble clic sobre la línea y se despliega el cuadro de diálogo Formato de serie de datos; en la pestafia Tramas seleccione la opción Ninguna para Línea, luego vaya a la pestafia Barra de error y, seleccione en el subcuadro Presentar>Ambas; en Personalizada:+ el rango de datos correspondiente a los valores de la distancia de la media al máximo y en Personalizada:- el rango de datos para la distancia del valor mínimo a la media. Dé un clic en Aceptar. T,_ !lm!~~!~_,._,'fi ., Mwoda. -- [!JCh]On_ 1 Qo 1....do....' 1_\"_1 OoW>do\"'_ Par.allO Pw*'-ID ...... o~ 0.....- ®~ 0 '\"'\"\" 0- .... I- .g,Iar, I~.=-=:.:: ~,0 - - - . I • \"P>' 1- - 1- - 11 , ~ r-c-i::Jt:--\"\" <~dtti~ c~:.... 1 _.'-o~­ • Olelar\"'\" E=tI O~: O0 Q_oM_Oón-.w, 1_ [:JI '\" 0_ ® - - : + I- _1_-- ,\" !Si:] 1 .....·11.:.- 1 290 ESTADfsTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERfA AMBIENTAL CON spsS

CAPfTULO 11 - GRÁFICAS EN EXCEL • A continuación aparecerá el gráfico que representa la media, y las líneas del mínimo y del máximo para cada variable. __'\"180 ~------------------------~ 150 '---~---ir-\"\"\"\"----------- 120 -b-~----~~~~--~------+--i l .90 +-~----+-~~~--~----~~ Medial 60 30 +--+----~-----±---~r_---~~ o . .~~----~~-- ~----~~~ FGAS3 FGAC FGHM3 FGH3 FGDS3 11.3 Gráfico de series de tiempo El gráfico de series de tiempo consiste en graficar los valores de la variable en el eje y versus los intervalos de tiempo en el eje X. ID• Haga clic en el icono Asistente para gráficos en la barra de herramientas. Seleccione el tipo de gráfico XY (Dispersión) y el subtipo de gráfico Dispersión con puntos de datos conectados por líneas sin marcadores de datos, como se muestra en la figura, dé un clic en Siguiente; en Rango de datos seleccione el rango correspondiente a la serie de datos; este rango debe incluir, además, una variable que serán los valores del eje X, que para el ejemplo es el día de operación (DO), los datos de turbiedad (eje Y) de las variables (pretratamientos) con sus respectivos nombres. Dé un clic en Finalizar. .......,..,....-........ .\\ \\, .\" 11 .,. ,~, <Jo J .1 1 ..\", t \\ •.,. , _ _, _ _,. _ _- _ _._. _ _1M_ _.._. _--1 ESTADfsTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERfA AMBIENTAL CON SPSS 291

VIVIANA VARGAS FRANCO • En este momento aparecerá en la hoja de cálculo el siguiente gráfico. 180 - II • F GAS3 160 • F GAC 111, I II F GHM 140 • ;.., Aul/\\ 1:. .H I i F GH3 120 FGDS3 100 ~J~~\"'~ 1 1 80 50 100 150 200 60 250 40 20 - o o • Para observar mejor el comportamiento de las series, se puede editar el gráfico para que la escala del eje Y se muestre en escala logarítmica; además, puede elegir mostrar la leyenda en la parte inferior del gráfico. Para mostrar la leyenda dé clic derecho del mouse y en el menú que se despliega elija Opciones de gráfico, en el cuadro de diálogo en la pestaña Leyenda, seleccione Abajo en Ubicación y dé un clic en Aceptar. ~Ó\"J'.IÁ!;.o(...\"';:·,,¡j 'f' u'.-.U !.J~:'\" ~~dt~~tlf li2\"\":=::===--==-Jl~ !lII::. \"'~ . - ~~.. !D'b _~. ~ If-l ••• ~ \"1~¡~~.;. ~ ,pe ....... .. ,~_·_-JA;·_··-=t~i-- '-- ........''P1IM''(I'~ (.. ~.'r \\T 4,_ ~~ V I:. JI' ':~ TF '--t-I,_:._\"._':::~_ ¡ i i j j'\",-~ .':IluO.. . .W. ~ ¡.~'\"OfF : ';\"..1.: o\" •t n ( •• ' .., ,.. :ni ...ir llf .t r . t-H\" ~_c;c;;;;7'iV • Para editar el formato de los ejes dé doble clic sobre el eje que necesita editar; para el eje Yen Escala seleccione la opción Escala logarítmica. Para el eje X, puede cambiar los valores máximo y mínimo del eje; para este ejemplo el día de operación mínimo es 50, por lo que podemos escribir en valor mínimo 50 para que los valores del eje X empiecen en 50 y no en cero. 292 ESTADIsTICA DESCRIPTI VA PARA ING ENI ERIA AMBIEN TAL CON SPSS

CAPiTULO 11 - GRÁFICAS EN EXCEL -~·J'!P.!PJI·..:.J·J:;:''-'~''''''H ..... _~ ~ _.~.....to:,....._ _......~ ~~~~:.::.=:::::,-f! ......_.. :~ ..... L\"\"\"'*-I_IAftociín ! Aut_~ Escol. I ...rte I \"\"-o I _Ión I ~dIII ... dt v.onas (Y) ~doI*de\"GOI\"CS()O \"'. ] ~/J M<>mo: Mi:ono.: -IrQ: 1:00 . ~ UnldodmaJ\"\"' : 250 ~::::JEl tridad ........: ~ li*Iod me\",, : SO I.tidodnUI(J\"': 1'0 ] lO E}6o. vafores(X) /J Ejc de \"\"\",.. ('1) 150 gUli..- ! io I g'\\2OM: I lJ'*Iede:s cID ......,d6n: !ffrQ&Al4 ...~ i!3 Moltr(l' r~ de trldades: ¡;.dodesdovisuoliz\";';\": I ~\". .~ _ . rótUode..-.dollos f~'J ..~,.,.i.<,ÍoO~\"f-Ed€en~ IJ EsulaPlriab r:J ti. de yalorfl 00 0'UZ8 en '1lla mixno D \"-\"onor_~ (] §e cM wkres (Y) cruI!a en VoIbr Ñ*'O \"'...... I ca-aIor I - 1I II C........ • Una vez editado el gráfico, quedará ~omo se muestra en la siguiente figura. 1~ .----------------------------------------- 100 ~------------------+------------------- 1 +-----~------~--------------r_------------~ 50 75 100 125 150 175 200 FGAS3 FGAC FGHM3 FGH3 Excel es una poderosa herramienta para organizar y procesar datos, principalmente numéricos. La hoja electrónica o de cálculo, estructurada como tabla de filas y columnas, permite elaborar de forma fácil diversos procesos y gráficas estadísticas. ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERIA AMBIENTAL CON SPSS 293

CAPiTULO 11 - GRÁFICAS EN EXCEL -~·J'!P.!PJI·..:.J·J:;:''-'~''''''H ..... _~ ~ _.~.....to:,....._ _......~ ~~~~:.::.=:::::,-f! ......_.. :~ ..... L\"\"\"'*-I_IAftociín ! Aut_~ Escol. I ...rte I \"\"-o I _Ión I ~dIII ... dt v.onas (Y) ~doI*de\"GOI\"CS()O \"'. ] ~/J M<>mo: Mi:ono.: -IrQ: 1:00 . ~ UnldodmaJ\"\"' : 250 ~::::JEl tridad ........: ~ li*Iod me\",, : SO I.tidodnUI(J\"': 1'0 ] lO E}6o. vafores(X) /J Ejc de \"\"\",.. ('1) 150 gUli..- ! io I g'\\2OM: I lJ'*Iede:s cID ......,d6n: !ffrQ&Al4 ...~ i!3 Moltr(l' r~ de trldades: ¡;.dodesdovisuoliz\";';\": I ~\". .~ _ . rótUode..-.dollos f~'J ..~,.,.i.<,ÍoO~\"f-Ed€en~ IJ EsulaPlriab r:J ti. de yalorfl 00 0'UZ8 en '1lla mixno D \"-\"onor_~ (] §e cM wkres (Y) cruI!a en VoIbr Ñ*'O \"'...... I ca-aIor I - 1I II C........ • Una vez editado el gráfico, quedará ~omo se muestra en la siguiente figura. 1~ .----------------------------------------- 100 ~------------------+------------------- 1 +-----~------~--------------r_------------~ 50 75 100 125 150 175 200 FGAS3 FGAC FGHM3 FGH3 Excel es una poderosa herramienta para organizar y procesar datos, principalmente numéricos. La hoja electrónica o de cálculo, estructurada como tabla de filas y columnas, permite elaborar de forma fácil diversos procesos y gráficas estadísticas. ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERIA AMBIENTAL CON SPSS 293

Bibliografía Ander-Egg, Ezequiel (1992). Técnicas de Investigación Social. Editorial HVMANITAS . Buenos Aires. Behar G. Roberto y Grima, C. Pere (2004).55 respuestas a dudas típicas de estadística. Ediciones Díaz de Santos S.A. España. Behar G. Roberto, Yepes A. Mario (1996). Estadística. Un Enfoque Descriptivo. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de Producción e Investigación de Operaciones. Colombia. Berthouex, Paul Mac. Brown, C. Linfield (1994). Statistics for Environmental Engineers. Lewis Publishers. USA. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Orión Editores Ltda. Colombia. Cardona, P., J.N. (1994). Comparación de Diferentes Velocidades de Filtración en Cinco Alternativas de Pretratamiento para Sistemas de Abastecimiento de Agua. Tesis de Pregrado. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Cinara - IRC (1989). Proyecto Integrado de Investigación y Demostración en Filtración Lenta en Arena. Informe final. Versión resumida. Universidad del Valle. Cali. Colombia. ESTADIsTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERIA AMBIENTAL CON SPSS 295

VIV IANA VARGAS FRANCO Chao, L. Lincoln (1980). Estadística para las Ciencias Administrativas. McGraw- Hill. México. Craun, F. Gunther (1993). Safety of Water Desinfection: Balancing Chemical & Microbial Risks. ILSI Press. Washington D.C. Davies, L. Owen (1995). Métodos Estadísticos aplicados a la Investigación y a la Producción. Con especial referencia a la industria química. Aguilar S.A. de Ediciones. España. Freund, John E. y Walpole, Roland E. (1990). Estadística Matemática con Aplicaciones. Cuarta edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. Fernández, Humberto P. (1990). Cómo Investigar. Metodología de la Investigación. Editorial Espiga Dorada. Bogotá. Galvis, C., G. (1999). Development and Evaluation ofMultistage Filtration Plants. An Innovative, Robust and Efficient Water Treatment Technology. Thesis of Doctor ofPhilosophy (Ph.D.). University ofSurrey, United Kingdom. Gómez, R. Francisco (1993). Estadística Metodológica. Teoría Completa y Ejercicios Resueltos y Explicados. Ediciones Fragor. Venezuela. Iversen, G.T. and Norpoth, H. (1982). Analysis ofVariance. Sage University Paper series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Beverly Hill. Sage Pubns. Kuehl, O. Robert (2001). Diseño de Experimentos. Principios estadísticos para el diseño y análisis de investigaciones. Thompson Learning. México, D. F. Marín, Rodrigo R. (1992). Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Ministerio de Agricultura. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. Santafé de Bogotá. Mason, Robert D., Lind, A. Doglas (1995). Estadística para Administración y Economía. Alfaomega Grupo Editor, S.A. México. D.F. Mendenhall, W.; Scheafer L., R.; Wackerly D., D. (1986). Estadística Matemática con Aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica. México, D. F. Milewski, Emil G. (1991). The Essentials of Statistics I. Research and Education Association. Piscataway, New Yersey. USA. Mondragón. L.A. (1996). Plan Estratégico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Diagnóstico y Bases Técnicas para la orientación del Sector. Conferencia Internacional de Mejoramiento de la Calidad del Agua. CINARA. Santiago de Cali. 296 ESTAOlsTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERIA AMBIENTAL CON SPSS

BIBLlOOGRAFrA Ostle, Bernard (1992). Estadística Aplicada. Limusa. Grupo Noriega Editores. México. Pagano, R. Robert (1999). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. Quinta Edición. Internacional Thomson Editores. México. Portus G. , L. (2001). Curso Práctico de Estadística. Segunda edición. McGraw Hill. Colombia. Quiroga, Francisco. Programa Académico de la Asignatura Disefio de Experimentos. Universidad del Valle - Cali - Colombia. Rincón A Luis Alberto (1995). Modelos de Regresión. Desarrollo y aplicación con computador. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Sabino, Carlos A. (1989). El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Bogotá- Colombia. Sabino, Carlos A. (1996). Los Caminos de la Ciencia. Panamericana Editorial. Bogotá-Colombia. Spiegel, Murray R. (1970). Teoría y Problemas de Estadística. McGraw-Hill. México. D.F. Vargas, F. , V. (1996). Modelo de Decisión para la Selección de un Sistema de Tratamiento de Agua con Tecnología por Filtración en Múltiples Etapas, FiME. Tesis de MSc. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Vargas, F., V. (2002). Modelos de Disefio Experimental para la Comparación de Filtros Gruesos para Potabilización de Agua por Tecnología FiME. Universidad Nacional de Colombia. Simposio de Estadística. Bogotá-Colombia. Vélez, C. ; Galvis,A ; Duque,A ; Restrepo, G. (2003). La Modelación Matemática en el Estudio de la Calidad del Agua del Río Cauca. Antecedentes y Perspectivas. Seminario de Hidro-informática. AGUA2003. Instituto Cinara - Universidad del Valle. Cartagena de Indias. Colombia. Villegas G. , Carlos (1981). Fred aprende estadística básica. Editorial Trillas S. A , México. México. D.F. Visauta, V. Bienvenido (2002). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen 1. Estadística Básica. Segunda edición. McGraw Hill, Espafia. Vischer, 1. T. (1996). Tendencias en la Política del Sector de Agua y Saneamiento en Proceso de Cambio. Conferencia Internacional de Mejoramiento de la Calidad de Agua. CINARA. Universidad del Valle. Santiago de Cali. ESTAD rSTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERrA AMBIENTAL CON SPSS 297

VIVIANA VARGAS FRANCO Walpole, E.,R. Y Myers, H., R. (2000). Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. D.F. WHO (1993). Guidelines for Drinking-Water Quality. Volume 1. Recomendations. Geneva. y áfiez, 2001. Conferencia en el marco de la semana de la Estadística. Universidad del Valle - Cali - Colombia. Referencias URL http://escuela.med.puc.cl htpp ://www.uaq.mx/matematicas/estadísticas.html htpp://www.dagmacali.gov.co htpp://www.sma.df.gob.mx/simatlpnindicadores.html 298 ESTADrSTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERfA AMBIENTAL CON SPSS

VIVIANA VARGAS FRANCO Walpole, E.,R. Y Myers, H., R. (2000). Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. D.F. WHO (1993). Guidelines for Drinking-Water Quality. Volume 1. Recomendations. Geneva. y áfiez, 2001. Conferencia en el marco de la semana de la Estadística. Universidad del Valle - Cali - Colombia. Referencias URL http://escuela.med.puc.cl htpp ://www.uaq.mx/matematicas/estadísticas.html htpp://www.dagmacali.gov.co htpp://www.sma.df.gob.mx/simatlpnindicadores.html 298 ESTADrSTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERfA AMBIENTAL CON SPSS

'STrr\"\" 9 789583 393198


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook