GLOSARI
IO
ABORTO SEGURO El aborto seguro es un procedimiento para term CIUDADANÍA la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en (INCLUYENDO sanitarios adecuados. CIUDADANÍA Una variable central es la edad gestacional, p SEXUAL) embarazo, menor el riesgo de presentar algun DISCRIMINACIÓN semanas) es el periodo clínicamente más seguro GLOSARIO procedimiento para terminar un embarazo que mayor edad gestacional, mayor la probabilidad Hace referencia al ejercicio político del cuerpo; a autónomas sobre nuestros cuerpos y nuestra todos nuestros Derechos Humanos. Dado que la por las desigualdades de poder, hablar de ciud de dichas asimetrías y lograr el reconocimiento derechos, ciudadanas autónomas en la toma d impactan su proyecto de vida. De acuerdo con la Ley Federal para Prevenir y Erra exclusión, restricción o preferencia que, por acció sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, y libertades de los siguientes motivos: el origen ét el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la jurídica, la religión, la apariencia física, las caracter estado civil, la situación familiar, las responsabilida penales o cualquier otro motivo. También se discriminación la homofobia, misoginia, cualquier racial, antisemitismo, así como la discriminación ra
minar un embarazo que es llevado a cabo n un entorno que cuenta con estándares pues a menor número de semanas de na complicación. El primer trimestre (12 o. e no cumple con estas características. A de complicaciones. a la toma de decisiones sexualidad como garantía de acceso a a estructura de la sociedad está marcada dadanía sexual es plantear la eliminación o de todas las personas como sujetas de de decisiones personales y políticas que adicar la Discriminación, es toda distinción, ón u omisión, con intención o sin ella, no objeto o resultado obstaculizar, restringir, goce o ejercicio de los Derechos Humanos tnico o nacional, el color de piel, la cultura, a condición social, económica, de salud o rísticas genéticas, la situación migratoria, el ades familiares, el idioma, los antecedentes e entenderá como r manifestación de xenofobia, segregación acial y otras formas conexas de intolerancia.
La noción de “dignidad humana” se vincula con el “respeto incondicionad todo individuo en razón de su mera condición humana independientemente característica o aptitud particular que pudiera poseer” (Bayertz, p. 824). E ubica por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivale las cosas tienen “precio”, las personas tienen “dignidad” (Kant, p. 189) como prerrogativa característica de las personas, es un valor absoluto q al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder cre personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de d ejercicio de sus libertades. de las mujeres. Médicamente inicia cuando el óvulo fecundado por un es se implanta en el útero. Cuando se lleva a término, generalmente dura meses), tiempo en el que el producto madura para sobrevivir fuera del úte estructurado de creencias sobre los atributos personales de mujeres y hom implicar una variedad de componentes, incluyendo características de la comportamientos y roles, características físicas y apariencias u o presunciones sobre la orientación sexual (Cook, R. y Cusack, S. 2010).
do que merece DIGNIDAD e de cualquier HUMANA Es “algo que se ente”; mientras EMBARAZO ). La dignidad, que escapa por ESTEREOTIPO DE GÉNERO eador, pues las decisiones y el spermatozoide 40 semanas (9 ero de la mujer. mbres. Pueden a personalidad, ocupaciones y
ESTIGMA Es una categorización negativa de comportamien FACULTADES EN El estigma contribuye a la creación de ambien EVOLUCIÓN explícita que puede ser socialmente validado desinformación. IDENTIDAD SEXUAL Es un principio reconocido en la “Convención so GLOSARIO sociales, emocionales y morales. A medida que competencias cada vez mayores, disminuye dirección y orientación y aumenta su capacidad las decisiones que afectan sus vidas. Se reconoce, por un lado, que las niñas, niños y en las decisiones que afectan directamente su vi se van desarrollando gradualmente y de maner Por lo tanto, su nivel de participación en las dec incrementa conforme sus capacidades aumenta responsabilidad y el deber de respetar y promov La identidad sexual está conformada por la ide y la identidad política. La identidad de género los que la persona tiene atracción (homosexual, identidad política es la identidad que la persona derechos.
ntos, circunstancias e identidades que se ntes de rechazo y desaprobación sutil o por los estereotipos, los prejuicios y la obre los Derechos del Niño” (sic) que se e niños, niñas y adolescentes adquieren su necesidad de d de asumir responsabilidades, tomando y adolescentes son capaces de participar ida y, por otro lado, que esas capacidades ra independiente a su edad cronológica. cisiones que competen a su existencia se an, y sus representantes legales tienen la ver dicho proceso de autonomía. entidad de género, la orientación sexual es el género con el que la persona se , heterosexual, pansexual y bisexual). La asume públicamente para demandar sus
La laicidad es una condición indispensable para el respeto a la individualida las personas porque se basa en una ética incluyente, no discriminatoria, n En consecuencia, es un carácter laico del Estado, siendo la condición impre la protección de los Derechos Humanos y para el pleno ejercicio de la ciu mujeres y jóvenes. Su preservación, garantiza el acceso a las mujeres y jóv sexual y reproductiva como derecho humano. Es un enfoque metodológico que se emplea para reconocer las desigualdad históricas a las poblaciones indígenas, a partir de tomar en cuenta multiculturales donde se establecen categorías y relaciones de poder. demanda de los pueblos indígenas en tanto actores sociales, interpelan y a otros sectores de la sociedad para explorar y poner en práctica form basadas en los Derechos Humanos, el principio de igualdad, la no discr respeto por la autonomía de los pueblos indígenas. de la potencial exposición al VIH con el propósito de evitar la transmi La administración debe realizarse durante las primeras 72 horas post exposición al VIH, previa prueba de detección y valoración del riesgo. Raza no es una categoría biológica determinista sino una reivindicación política de jóvenes afrodescendientes como respuesta al racismo.
ad y libertad de LAICIDAD ni hegemónica. escindible para PERTINENCIA udadanía de las CULTURAL venes a la salud PROFILAXIS POST des e injusticias EXPOSICIÓN AL los contextos VIH La creciente RAZA n a los Estados mas de relación riminación y el isión del virus. teriores a la n de identidad
ATENCIÓN Son un conjunto de intervenciones que incluye PERINATAL el parto y hasta los 28 días posteriores a éste, SEGURIDAD manejar riesgos para la salud de la mujer y del JURÍDICA La seguridad jurídica es un principio del De SERVICIOS se basa en la «certeza del derecho» que tiene AMIGABLES establecidos, previa y debidamente publicados CONDICIONES DE y legislativo. VULNERABILIDAD La seguridad jurídica es, en el fondo, la SOCIAL de modo que su persona, sus bienes y sus d esto último llegara a producirse, le serán aseg GLOSARIO reparación de los mismos. Con este nombre se le denomina al conjun y hostilidad, real o percibida, por parte del en búsqueda y consolidación de servicios amigab los y las adolescentes tiene la intención de ace los grupos se acerquen a los servicios, seguro digna y respetuosa haciendo valer sus derecho Hace referencia a las características de una económicas y espaciales que se asocian con e Derechos Humanos. Resultan en el debilitamie familias y/o comunidades, frente a problemátic ingreso, resultado de dinámicas económicas de
en la vigilancia y cuidado del embarazo, , con el propósito de detectar, prevenir o l producto. erecho, universalmente reconocido, que e el individuo de modo que su situación s, en el ámbito del poder político, jurídico a garantía dada al individuo por el Estado derechos no serán violentados o que, si gurados por la sociedad, la protección y nto de características que se aplican a ntorno clínico y del personal de salud. La bles de salud sexual y reproductiva para ercar los servicios a estos grupos o que os de que serán tratados de manera os y buscando su bienestar. persona o grupo y su situación, que el bienestar, limitando el ejercicio de sus ento e indefensión de los individuos, cas como la pobreza o la distribución del e explotación.
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COLECTIVO A.C., Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud A.C., Asociación Internacion Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas A.C., Centro de Análisis Desarrollo e Investigación sobre Juventud A.C., Centro de Estudios Jurídico – So Comitán A.C., Centro de prevención para la Salud Sexual para la Diversidad Sex A.C., Ciudadan@s Yucatec@s por la Diversidad, Cohesión de Diversidades para Mujeres Lilas, Colectiva La Tortilla Queretana, Colectiva Subversivas, Colectivo d A.C., Colectivo Drakoon, Colectivo Equilátera A.C., Colectivo Mujer Nueva, Colect Homo.Bi.Trans.Fobia en Querétaro, Comunidad Metropolitana A.C., Comunida Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Corazones Diversos del Estado de Méx y Género de la Universidad de Quintana Roo, Diálogo y Movimiento A.C., Dig Equidad de Género de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Dive Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias A.C., Esperanza, Chatina de Te A.C., Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C., Fundación A A.C., Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos A.C., Grupo de Muje de Sexología A.C., Grupo Multisectorial en VIH/sida e ITS del Estado de Veracr para Acciones Saludables A.C., Ímpetu Centro de Estudios A.C., Inclusión, Género y C la Mujer Oaxaqueña A.C., Lunas del Sur A.C., Melel Xojobal A.C., México de Tod@s A ualitario de Chihuahua y Tertulias Lésbicas Feministas de Chihuahua, Mujeres U Social A.C., Ni una Más A.C., Nosotras Nosotros Durango A.C., Observatorio Ciud A.C., Observatorio Ciudadano de Género A.C., Observatorio de Violencia Social y prende A.C., Porter Abogados, PROMUJER Q. ROO A.C., Queenventare A.C., Red quintana roo A.C., Red Violeta, REMIPAZ. Mujeres indígenas por la paz, Servicios del Pueblo Mixe, Sexualidades A.C., Si hay mujeres en Durango A.C., Thais Des S.C., Universidad de la Creatividad Progresista A.C., Yankuikej Siuamej A.C., Soc
OS QUE SUSCRIBEN ESTA CARTILLA nal de Mujeres Abrazando México, Asociación s, Formación e Iniciativa Social A.C., Centro de ociales, Centro de Investigaciones en Salud de xual A.C., Centro Juvenil Generando Dignidad ra la Sustentabilidad A.C., Colectiva Feminista de Atención para la Salud Integral de la Familia tivo Ollin, Alternativa para la Comunicación, la ad Raíz Zubia A.C., Consorcio para el Diálogo xico A.C., Departamento de Participación social gnas y Unidas Ganaremos A.C., Dirección de erciudad A.C., Diversidad Sexual Tabasco A.C., epe A.C., Estrategias para Motivar el Cambio, Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual eres 8 de Marzo A.C., Grupo Interdisciplinario ruz, IDEAS, Información y Diseños Educativos Ciudadanía A.C., Iniciativas para el Desarrollo de A.C., Mie Nillu Mazateco A.C., Movimiento Ig- Unidas por la Salud, Seguridad y la Alternativa udadano de Derechos Sexuales y Reproductivos de Género de Campecho, Piensa, Actúa y Sor- de Feministas Peninsulares, Red posi+hiva de s Educación, Sexualidad y Salud A.C., Servicios sarrollo Social S.C., Tianguis Desarrollo Social ciedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, AC.
COMITÉ PROMOTOR DE LA CARTILLA
SUSCRIBEN A ESTA CARTILLA
LA
Search