Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore GÓLGOTA Nº 3

GÓLGOTA Nº 3

Published by cofradiaestudiantes, 2021-06-11 16:11:04

Description: GÓLGOTA Nº 3

Search

Read the Text Version

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) EDITORIAL REFLEXIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA Con esfuerzo, unidad, creatividad y capacidad de adaptación, siempre se sale adelante. A estas alturas de la crisis provocada por el coronavirus, todos somos conscientes de la gravedad de la situación. Muy a nuestro pesar, no va a ser la primera que afrontemos y, probablemente, no será la última. Pero consideramos que la actual es muy diferente de todas las que hemos vivido anterior- mente, siendo indudablemente la mayor que el mundo ha vivido desde el final de la II Gue- rra Mundial. La última que nos tocó vivir fue la económica iniciada en 2008 y, a pesar de que la actual se prevé más devastadora, hay algunos aprendizajes que tal vez podrían ser- virnos. El mayor desafío de esta radica en la dificultad colectiva para unirse, afrontar y adaptarse a los cambios derivados de la misma. En los difíciles y dramáticos momentos que estamos viviendo, desde un punto de vista fa- miliar, sanitario y económico, sería recomendable que no dedicáramos todo nuestro tiem- po a angustiarnos y “pre-ocuparnos”, adelantando escenarios que desconocemos y no po- demos controlar. Tenemos que hacer un esfuerzo adicional para intentar centrarnos en el AHORA, y en todo aquello que está en nuestra mano en estos momentos, para tratar de hacer más llevadera la situación. Las restricciones a raíz del COVID-19, están trayendo consigo una desaceleración y ruptura de hábitos en nuestras vidas que quizás eran necesarias… y nos está abriendo a nuevas oportunidades de crecimiento personal y profesional que pueden ayudarnos hasta que esta situación acabe, porque antes o después, esta situación pasará. Como primer paso, hemos de realizar un autoanálisis para reflexionar sobre nuestra vida y detectar dónde estábamos poniendo toda nuestra energía y tiempo. Redescubrir quién queremos ser y qué queremos atraer a nuestras vidas: nuestro QUÉ, nuestro PORQUÉ y nuestro PARA QUÉ. Es hora de darnos cuenta de lo verdaderamente importante: es el momento de reescribir nuestro guion para tener una vida más saludable y más alineada con nuestro propósito, como cristianos, como profesionales y como personas. Para lograr que todas estas mejoras sean realmente eficaces, será vital intentar cambiar el chip y actuar con determinación: decidir qué queremos conseguir durante estas próximas semanas y hacer un plan de mejora personal y profesional con metodología y planifica- ción. Tener claros los objetivos que queremos alcanzar y planificarlos en el tiempo, nos permitirá organizar las acciones diarias para obtener unos resultados concretos. El elaborar planes por escrito hace que seamos más conscientes de nuestras prioridades, y con más consciencia, tomaremos mejores decisiones, y consecuentemente obtendremos mejores resultados. Ánimo a todos, saldremos de esta y lo haremos seguramente como mejores personas, más humanos y conscientes de las prioridades en nuestra vida. Es el momento de ir todos de la mano, con el único objetivo de salir de esta situación lo antes posible y de la mejor manera posible, cumpliendo con la parte que nos toca: quedarnos en casa y respetar las normas para evitar la expansión de esta pandemia. ¡Juntos lo conseguiremos! REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) DEVOLVAMOS LA PALABRA. En la situación actual de crisis socioeconómica, de valo- res y la expansión del individualismo más atroz donde vive inmersa la sociedad contemporánea adquiere ma- yor importancia el compromiso con el hombre, su pro- blemática y sus conflictos. La cultura, la poesía, la prosa y cualquier otra manifes- tación artística deben poner en valor la palabra y el pensamiento como instrumentos de compromiso, to- mando conciencia de la actual transición histórica y desarrollando unas propuestas que supongan la reconstrucción de los términos morales que emanan de la idea irrenunciable de la fraternidad universal. Entre estos principios debe figurar, la promoción de una individualidad socializadora que responda a la expansión del individualismo contemporáneo, la proposición del ser humano y su dignidad como centro de las actuaciones sociales, la unidad profunda de la humani- dad, la defensa de la alteridad y la otredad como mecanismos de encuentro y la reivindica- ción del compromiso y la fraternidad de los seres humanos. Porque el hombre y sus urgentes necesidades deben primar sobre cualquier querella socio- político-económica cuando lo que está en juego es el más preciado de nuestros bienes: la libertad. Desde la conciencia compartida e imperiosa de volver la mirada al ser humano sin impostu- ras, de un deber real, un comportamiento ético y un posicionamiento reflexivo como eje transmisor y preservador de la fraternidad entre los individuos, constantemente manipula- da y cercenada en estos tiempos de miseria moral en que los poderes fácticos pretenden degradar a la persona a mero espectador pasivo de su propia existencia, los cristianos, de- bemos ser también activistas de la palabra. Palabra que acaricie, que acompañe, que proteja, que ayude, que impulse, que anime, que responda, que acoja, que perdone, que dignifique, que denuncie… debemos devolver la palabra al ser humano. El Mayordomo. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) RELEVO EN LA FRATERNIDAD FRANCISCANA SAN ANTONIO DE PADUA A la hora de cerrar esta publicación hemos recibido la nada agradable, por no deseada, noticia del relevo de Guardián en la Fraternidad Franciscana San Antonio de Padua y, por consiguiente, nuevo Director Espiri- tual de nuestra Cofradía. Una dura enfermedad ha llevado al Ministro Provincial de la Orden Fray Juan Carlos Moya Ovejero a tomar la decisión de relevar a Fray Francisco Arias Marcelo, el cual se traslada a la Enfermería Provincial, sita en la Fraternidad Nuestra Señora de Loreto, en Espartinas (Sevilla), donde estará perfectamente atendido. Fray Francisco llegó a Cáceres en septiembre de 2018, tras el último Capítulo celebrado en la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, tomando el relevo de Fray Joaquín Zurera Ribó, trasladado a Onteniente. Con anterioridad había estado como Guardián del entonces denominado Convento San Antonio de Padua en el período comprendido entre 1998 y 2007 El nuevo Guardián es Fray Isidro Moruno Blanco. Para reforzar la Fraternidad en el campo educativo viene Fray Emilio Rocha Grande, que compatibilizará sus funciones en Cáceres con la pastoral en la Fraternidad de Nuestra Señora de los Ángeles (El Palancar). Invocamos al Santísimo Cristo del Calvario por una pronta mejoría de Fray Francisco y que ilumine a Fray Isidro en la nueva misión que se le ha encomendado. COMO EL PADRE ME HA ENVIADO, ASÍ OS ENVÍO YO, RECIBID EL ESPÍRITU SANTO REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Con fecha 6 de mayo de 2021 se ha publicado en el DOE la Resolución por la que se esta- blecen los distintos niveles de alerta sanitaria y las medidas generales de prevención e in- tervención administrativas en materia de salud pública aplicables hasta que sea declarada por el Gobierno de España la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. A partir de las 00:00 h. del día 9 de mayo, Extremadura estará en el nivel de alerta 1, mien- tras que las autoridades competentes no digan otra cosa. Los niveles de alerta sanitaria, así como la “nueva normalidad”, son los estadios de gestión de la crisis sanitaria COVID-19 aplicables territorialmente en función de la evolución de los indicadores de riesgo. Por lo que se refiere a los lugares de culto y las celebraciones de actos religiosos las medi- das son las siguientes: – Nueva normalidad: 75 por ciento aforo – Nivel de alerta 1: 50 por ciento del aforo – Nivel de alerta 2: un tercio del aforo – Nivel de alerta 3: un tercio del aforo – Nivel de alerta 4: 25 por ciento del aforo En los niveles de alerta 1 y 2, así como en la “nueva normalidad”, no habrá limitación de aforo en los lugares de culto al aire libre, siempre que pueda mantenerse la distancia de seguridad interpersonal. El arciprestazgo de Béjar de la diócesis de Plasencia, perteneciente a Castilla y León, se re- girá por la normativa dictada por las autoridades sanitarias de aquella comunidad autóno- ma. Mientras no se diga otra cosa, los Ordinarios de las tres diócesis determinan que no pue- den celebrarse procesiones. Badajoz, Cáceres y Plasencia, a 7 de mayo de 2021. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) LA SUAVE BRISA DE JESÚS. Hace ya algunos años, allá por 1993, pertenecía al Instituto Español de Misiones Extranje- ras. Junto con otros compañeros, nos preparábamos para “ir a la misión”, al poco tiempo estábamos en Brasil, Perú, Zimbabue y Nicaragua, que es donde me enviaron a mí. En ese año de preparación intensiva (y en las convivencias de animación misionera en las que participé) nos hablaban del método de la Revisión de Vida: Ver-Juzgar-Actuar. Iluminar nuestra vida a la luz de la Palabra y ser capaces de actuar en consecuencia. Hay un texto que me ayuda mucho a reflexionar y que creo que nos puede ayudar mucho para iluminar nuestra realidad. Es el texto de la Transfiguración (Mc 9, 2-10) y, sobre todo, la presencia de Moisés y Elías en ese pasaje. ¿Qué nos querrán decir? ¿Por qué ellos y no otros? A lo mejor me equivoco, pero siempre me he fijado en el Elías de 1Re 19, 3-15. Elías sale de la cueva porque Dios va a pasar. Un Dios que no estaba ni en el terremoto ni en el rayo… Estaba “en el murmullo de una suave brisa” que hace que Elías, al sentirla, se cubra la ca- beza con el manto, porque en esa brisa sí estaba Dios. A veces le buscamos en el ruido, en la actividad…y nos perdemos su paso, cual brisa suave, por lo cotidiano, por nuestra vida de cada día, que es donde realmente se revela Dios. En una caricia, en una sonrisa, en una palabra, de esperanza…en la alegría que sienten nues- tros mayores al recibir la vacuna contra el COVID. Creo que ahí esta Dios. Como también está en las “suaves brisas” de ver cómo en nuestros pueblos hay personas que siguen siendo voluntarios de Cáritas, que día a día se siguen ocupando de los más des- favorecidos y siguen teniendo, también ellos, sus pequeños (o grandes) triunfos: “¿Te acuerdas de XX? Ya ha conseguido trabajo…o aparece en las listas de la alcaldía”. Ahora en nuestro arciprestazgo de Montánchez vamos a comenzar a colaborar con Remu- darte, un proyecto de Cáritas Diocesana para recogida y reciclaje de ropa. En esa iniciativa, en la alegría con la que colaboran en cada pueblo mayores y pequeños trayendo las bolsas de ropa, en saber que estamos “reciclando ropa y reinsertando personas” … También en esa “suave brisa” está Dios. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) ECONOMIA SOCIAL Y BANCA ÉTICA ¿Qué es lo que se entiende por Economía Social? Es un conjunto de iniciativas socioeconómicas, que priorizan la satisfacción de las necesida- des de las personas por encima del lucro. Es un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la produc- ción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios. ¿Cómo podemos definirla y qué es la banca Ética? La Banca Ética, está alejada de los planteamientos de la banca comercial. Busca situar a las personas en el centro de su actividad, teniendo en cuenta también el impacto de nuestra actividad en el medio ambiente. No está pendiente por tanto del beneficio de su cuenta de resultados ni de los intereses de su Consejo de Administración y ni de los accionistas. Son entidades financieras que, por un lado, captan fondos de ahorro e inversión y, por otro, conceden financiación a empresas, a proyectos y organizaciones que necesitan recur- sos para su actividad económica que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las per- sonas y a proteger la naturaleza. El impacto positivo, ya sea social o medioambiental, significa que su actividad se dirige ha- cia servicios necesarios pero abandonados por la banca tradicional debido a su baja renta- bilidad. Esto se logra desterrando una serie de proyectos (armamento, extensos monocultivos in- tensivos, tabaco...) y priorizando otros (el comercio justo, atención a colectivos en riesgo de exclusión, educación y defensa del medio ambiente). La economía social ha desarrollado históricamente múltiples formas de acceso al crédito que favorecen la inclusión financiera, así como formas de ahorro colectivo. Las cooperativas de crédito, la banca ética y los microcréditos son algunas de estas formas. La banca ética surge en los años 60 con el fin de promover un uso responsable y transpa- rente del dinero. Desarrollan una actividad económica de forma no especulativa. ¿Qué diferencia a un banco Ético de otros? La principal diferencia principal entre Banca Ética y la Banca Tradicional está en el objetivo de éstas, ya que, la Banca Ética se caracteriza por tener un objetivo social y económico, siendo éste último necesario para poder conseguir el primero. Sin embargo, la Banca Tradicional únicamente tiene un objetivo económico. La primera prioriza a las personas y su entorno y la segunda persigue fundamentalmente el beneficio de cuenta de resultados. ¿En qué medida y en que consiste la colaboración de Cáritas con Fiare Banca Ética? Cáritas española lleva años gestionando sus recursos financieros y su gestión bancaria con Fiare Banca Ética. Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres ha comenzado a seguir esos pasos. Tanto la gestión dia- ria de cobros, pagos y domiciliaciones, así como, en tanto se ponen en marcha los proyec- tos, el depósito de algunos recursos en Fondos de Inversión Éticos y Responsables, de los REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) que Cáritas Española forma parte de sus comités éticos. Su finalidad va dirigida a proyectos que favorezcan la inclusión de personas, así como la defensa del medio ambiente. ¿Cuál es el camino a recorrer por Cáritas en materia de economía solidaria y sostenible? Entendemos en Cáritas que es el camino a seguir. Sin abandonar otros proyectos. Hay dos grandes carencias, para las personas en régimen de exclusión social, en nuestro entorno, según el informe Foessa, el empleo y la vivienda. Las empresas de inserción, como Tajuela y Remudarte, son el ejemplo a seguir para dar un itinerario formativo y la opción de poder integrarse en el mundo laboral a muchos exclui- dos socialmente. Darles la caña para que aprendan a pescar y dejar de depender de una economía subsidiada. ¿Posibilidad de los microcréditos? En un camino que ya se transitó en Cáritas y está encima de la mesa, pero para eso necesi- tamos recursos, es decir, socios y donantes, que aporten donativos para con ellos poder afrontar este y otros muchos proyectos y pasar a depender en menor medida de las sub- venciones públicas. Fiare Banca Ética, en su gestión d sus Fondos éticos y Responsables, destinan una parte de lo que perciben a dotar microcréditos con destino a actividades empresariales cuyas finali- dades incluyan la protección del medio ambiente y la inclusión de personas desfavorecidas. Los bancos éticos, son cooperativas de créditos, donde cada socio es un voto y entre ellos se perfila en desarrollo de la entidad. Algo similar a lo que en origen fueron la Cajas de Ahorros, peros si cabe, aquellos, más participativos. Hay otra forma más social y más humana de gestionar los medios de producción y financie- ros. El evangelio de Jesús de Nazaret así nos lo pide. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) IMAGEN DE NUESTRO CRISTO INSTANTES PREVIOS AL COMIENZO DEL ACTO PENITENCIAL QUE SE CELEBRÓ EL VIERNES SANTO. EN ELLA SE PUEDEN OB- SERVAR LAS OFRENDAS FLORALES QUE REALIZARON ALGUNAS COFRADÍAS DE LA CIUDAD. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) RESTAURACIÓN DE NUESTRA IMAGEN Nuestro Cristo fue donado, según se cree, por los marqueses de Camarena. No se sabe si a la Comunidad Franciscana, o a los antiguos moradores de la Orden de Predicadores de San- to Domingo, los Dominicos. Fueron los frailes de Guadalupe los primeros que mostraron interés en rescatar el culto al Santísimo Cristo del Calvario. En una época estuvo abando- nado en un desván del convento, faltándoles dos dedos, de su mano derecha y con serios desperfectos en una pierna. Por aquel entonces se acomete una primera restauración con la restitución de las partes que le faltaban. En 1960, nuestro hermano Boby, carpintero, sustituye la cruz original, muy deteriorada, por una nueva que ha durado hasta nuestros días. Se quejaba de que la madera utilizada, pino, estaba verde. Cuestión esta que a lo largo de los años se ha puesto de manifiesto. Su torsión ha sido manifiesta, girando en dos sentidos, la parte superior hacia la izquierda y la parte inferior hacia la derecha. Esto ha generado tensiones en la imagen, fundamentalmen- te en pecho y brazos. En el año de nuestro Señor de 1986, la Restauradora Doña María Antonio González Luceño acomete una restauración en profundidad del Santísimo Cristo del Calvario debido a su grado de deterioro. Suciedad generalizada, barniz oxidado, roces generalizados, repintes, sistema de sujeción y sobre todo el ataque de xilófagos. Se procedió a su limpieza, fijación de la película pictórica, eliminación de repintes, reintegración de la policromía, consolida- ción de la grieta del sudario, sustitución del sistema de fijación del Cristo a la cruz y elimi- nación de los xilófagos. Se eliminó la cartela de la cruz (INRI) debido a su mal estado y por considerar su no corres- pondencia con la imagen. En el año 2021, han pasado treinta y cinco años, acometemos de nuevo, en este caso será tan solo un proceso de conservación y consolidación de la talla de nuestro titular. Presenta daños en pecho, hombros y espalda, acumulación de suciedad y pérdidas de policromía en distintas partes de su anatomía. A los daños observados les afecta también la climatología, su situación en zona de paso próximo al claustro que carece de una ventilación adecuada y las condiciones del templo, con grandes cambios de humedad, calor, frio, etc. Se procederá a la limpieza, eliminación de barnices, repintes, sellado de grietas, estucado, reintegración cromática, etc... La restauradora será Clara Hurtado Ollero, miembro de nuestra Comunidad Franciscana. Es cacereña. Vinculada especialmente a la imagen de nuestro titular desde pequeña no en vano su abuelo Julio Ollero, junto a Bobby, Antonio, Andrés etc. fue uno de los que rescató la imagen del desván donde se encontraba. Rezaremos para que el Santísimo Cristo la ilu- mine en su quehacer y así nuestra sagrada imagen recupere todo su esplendor. Aprovecharemos para sustituir la cruz por las tensiones que su torsión provoca en la ima- gen. Así mismo estudiaremos la procedencia de restituir de la cartela y la corona de espi- nas, con la que procesionó los primeros años. Damos así cumplimiento a ese legado tácito recibido hace 63 años de la Comunidad Fran- ciscana, por el que nuestra Cofradía asume, la adoración, el fomento de su devoción, su custodia, su culto, su procesión, su conservación y la restauración de nuestra sagrada ima- gen, el Santísimo Cristo del Calvario. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) IV VELADA LITERARIA “CRISTO DE LOS ESTUDIANTES” En el año 2018, con motivo del 60 Aniversario de la Cofradía, se celebró la 1ª edición de la Velada Literaria “Cristo de los Estudiantes”, como un acto dentro del programa extraordi- nario organizado con dicha efeméride. Dejó tan buen sabor de boca la misma que la Junta de Gobierno de la Cofradía optó por seguir celebrando esta actividad todos los años. Las tres primeras ediciones se celebraron en fecha similar, al principio de la Cuaresma, y en el mismo lugar de celebración, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. En el presente año han cambiado los términos comunes por el que se distinguieron las tres primeras ediciones, en los inicios del período de Cuaresma estaba el toque de queda esta- blecido en las diez de la noche, y el lugar de celebración no goza de la ventilación que se requiere en la situación que vivimos. Pero finalmente se celebró, aunque con distintos factores organizativos. Se eligió la fecha del 23 de abril, festividad de San Jorge, patrón de la ciudad y día del libro, mientras que el lugar elegido no puede ser mejor, el patio de los limones del antiguo Colegio San Antonio de Padua, actualmente Centro Joven “Ágora Francesco”. Al igual que sucediera en la primera y tercera edición, el acto contó con un moderador de auténtico lujo, Jesús María Gómez Flores que este año ha sido el Pregonero de las fiestas de San Jorge y que, como siempre, estuvo inconmensurable. El acompañamiento musical corrió a cargo de las profesoras de la Fundación de Música y Artes Escénicas de Cáceres (FEMAE) Sandra Caldera Ramos y Lucía Rosco del Moral, quie- nes ofrecieron una agradable sorpresa como cierre del acto: El novio de la muerte. El acto contó con la presencia de Fray Francisco Arias, Guardián de la Fraternidad Francis- cana San Antonio de Padua, Dña. María Félix Tena Aragón, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, D. Santos Benítez Floriano, Presidente de la Unión de Cofradías Penitenciales, D. José Luis Franco Valle “Franquete”, flamante Pregonero de la Virgen de la Montaña, o D; Eloy Remedios Solís, Mayordomo de la Cofradía del Nazareno. Cabe lamentar la ausencia de Mariano Mariño, “alma máter” de este evento, quien días antes marchó a Navarra con su familia REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) ORACIÓN AL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO, EN LA VELADA LITERARIA Mi Santísimo Cristo del Calvario, despojado de tus vestiduras, de todo, sin nada, que te hiciste pobre para hacernos ricos. Enséñanos a hacernos pobres. para compartir con todos aquellos que nutren hoy las colas del hambre. Mi Santísimo Cristo del Calvario, clavado en pies y manos al duro madero, enséñanos a asistir y acompañar a los que sufren a causa del Covid y a todos los que viven tu Pasión en sus propias carnes. Mi Santísimo Cristo del Calvario, que pediste la cercanía de tu Padre en tu Pasión: no nos dejes nunca solos ya que sin ti no somos nada, y no permitas jamás que nos separemos de ti. Mi Santísimo Cristo del Calvario, generoso con largueza que no sólo te entregaste por nosotros, sino que nos entregaste tu mayor tesoro: tu Madre. Gracias por tan gran regalo, gracias por tu magnífico don , gracias por tu gran amor. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) LUIS JESÚS JIMÉNEZ PULIDO Muchas gracias, Mayordomo… El 28 de febrero del pasado año tuvo lugar la III Velada Literaria “Cristo de los Estudiantes, una de las pocas actividades que pudieron cele- brarse dentro del programa de actos para Cua- resma y Semana Santa. El día 26 de ese mes celebró sesión la Junta de Gobierno de la Cofradía de los Estudiantes y en la misma el Mayordomo de la Cofradía me propuso para que interviniera en la edición de este año, la cual acepté de inmediato. Pero llegado el momento de la pasada edición bajé a la tierra y me di cuenta que me había metido en un buen lío, toda vez que en el tema poético todo mi currículum se reduce a mi in- fancia cuando en el Campamento “Emperador Carlos” recitaba “El embargo”, de Gabriel y Galán en los fuegos de campamento. Entro en materia en la intervención de hoy. Antes voy a retrotraerme al año 2013, ya que el 16 de marzo de ese año tuve el honor de pronunciar el Pregón de la Semana Santa de Cá- ceres. El mismo llevó como título “La otra Semana Santa”; esa Semana Santa que comienza el Lunes de Pascua y finaliza el Viernes de Dolores, teniendo como Estaciones de Penitencia la Casa de la Misericordia, la Casa de la Mujer, las Hermanitas de los Pobres…verdaderos Humilladeros, lugares en los que Cristo se hace presente. Hoy, pasados unos años, toca hablar de otra Semana Santa, la del coronavirus, sin duda es la misma Semana Santa que la del 2013, donde siguen existiendo Humilladeros y han apa- recido nuevas Estaciones de Penitencia: El Hospital SPA, la Residencia “El Cuartillo”, Han aparecido nuevas cuadrillas de costaleros como los voluntarios del Banco de Alimentos y los del colectivo Red-Cor, a ello hay que unir el trabajo incansable de los profesionales sani- tarios, la policía y los docentes. La Semana Santa pasada fue muy dolorosa. En un principio pensábamos (hablo por mi) que esto duraría quince días y que, aunque no hubiera procesiones, podríamos asistir a los Templos, celebrar los cultos y venerar a nuestras imágenes. Pero no fue así, todos sabemos lo que pasó. Lloramos mucho, los mensajes por redes sociales eran estremecedores. Pese a todo fue una gran Semana Santa, vivida con mucha intensidad desde la Fe. El pro- grama fue intenso: por las mañanas escuchando a Carlos Herrera hacer un simulacro de momentos en directo de la Semana Santa de Sevilla con la música de alguna marcha cono- cida: “Acaba de dejar atrás el Altozano y enfila Pureza camino de su recogida en Los Ma- rineros”, así rezaba una de ellas; tuvimos el privilegio de poder asistir a las retransmisiones REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) que nos ofreció Tusemanasanta.com, oportunidad que nos permitió ver procesiones que en condiciones normales no podemos ver quienes vivimos una Semana Santa muy intensa. Impresionante fue poder seguir por TV los cultos desde el Vaticano. Sobrecogedor fue el Viacrucis desde el Vaticano con los testimonios de distintos miembros vinculados de una u otra forma al Centro Penitenciario “Due Palazzi” de Padua. Pero llegó la Semana Santa del 2021. Seguimos en plena pandemia: toque de queda, cie- rres perimetrales, aforos reducidos, pero una gran esperanza con la inoculación de las pri- meras vacunas …. Este año tampoco ha habido actos de manifestación en la calle, pero ha sido una Semana Santa muy hermosa. En Cuaresma organizamos dos viacrucis dentro de los programados por la Comunidad Franciscana: el primero con textos dedicados a la pandemia y otro para los jóvenes, con textos de la madre Teresa de Calcuta. Pero, la Cofradía de los Estudiantes eligió con enor- me acierto la celebración de un acto penitencial el Viernes Santo a las 12:00 horas, como alternativa a la tradicional procesión. Sencillamente: ¡MARAVILLOSO!: Antes de comenzar el acto agradecer la ofrenda floral de algunas Cofradías de la ciudad y de la Banda del Cristo del Humilladero, con una numerosa representación de miembros, entre ellos hermanos de la Cofradía y dos presencias muy emotivas, las de Óscar y Ricardo. Es el acto organizado por la Cofradía que, exceptuando las procesiones del Viernes Santo, ha congregado mayor afluencia de público, pese a las limitaciones existentes. Si en la III Velada Cultural Jesús Mari estuvo magistral con “las Siete Palabras del Cristo de los Estudiantes”, en esta ocasión estuvo sublime. No faltó un solo detalle en el recorrido que hizo de nuestra procesión. Yo cerraba los ojos e iba viendo a personas que ya no están y locales que no existen: al antiguo legionario en la calle Moret, al maestro Pedro Gómez, a Galvao, Angelita y Goyo, Ángel y Carmen de “Los Candiles”, Simón cantando en la puerta de “Los Toneles”…¡Muchas gracias, Jesús Mª Y. ¿qué decir del Viacrucis? Conmovedores los textos, extraídos del celebrado el pasado año en el Vaticano, con unos testimonios que reflejan lo que es un auténtico Viacrucis. Para aquellos que estuvieron presentes y para los que lo hayan visto en vídeo, sobra cual- quier tipo de comentario, para los que no lo hayan visto aún les invito a verlo. Me estoy refiriendo a la última parte del acto penitencial, el traslado del Cristo del Calvario hasta es- te claustro a hombro de Hermanos que lo han pasado mal en el último año. Han pasado tres semanas y han sido muchas las ocasiones que he visto dos vídeos con el toque de la marcha “Mi amargura”. Son, por este orden: el traslado referido anteriormente y una faena, en la plaza de toros de Nimes, de Curro Romero. Hablar de las dos últimas Semanas Santas da para poder escribir un Pregón, pero de los de Mariano Mariño, pero yo tengo que ir terminando, y voy a hacerlo con un homenaje a la situación que estamos viviendo. En el número 33 de la revista Calvario se publica un poema del Padre Álvaro Sáenz, que vincula la Semana Santa de Sevilla a la situación COVID. Pilar REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) de Manuel hizo que ese poema fuese más cercano y adaptó los textos a Cáceres y al Cristo de los Estudiantes teniendo como fondo la música de “La Saeta” de Joan Manuel Serrat. ¿Quién ha dicho que este año no sale mi Cristo a la calle? Si está vestido de verde, de blanco, de azul en los hospitales, ¿Cómo que el Cristo del Calvario no saldrá este Viernes Santo? En su cara lleva el dolor de esos médicos cansados, celadores, enfermeras, adminis- trativas. Codo con codo, sin descanso. Igual que Cristo en el Gólgota, pasan las noches en vela los camioneros para abaste- cer mercados, farmacias y tiendas. Igual que Jesús con su cruz, hacen guardia las ambulancias. Su Calvario este año es hacer guardia con la Policía, el Ejército, la Guardia Civil. Está poniendo camas en los hospitales improvisados. Mi Cristo está doblado sobre los surcos de la tierra, y se hace a la mar para que po- damos seguir comiendo. Nadie piense que mi Cristo de claveles rojos. No irá este año en sus andas, ayudan- do a tantos sanitarios jóvenes a no dejar solo a un anciano en sus últimas horas. ¿Cómo podéis pensar que el Hijo de Dios no va a estar en la Farmacia protegiendo a tantos jóvenes que, con cansancio, pero con buen humor atienden a todo el que lo necesita y reparten medicinas en las casas? Tal vez no haya procesiones con imágenes talladas, pero mi Cristo estará en la calle, en mi corazón y en mil rostros, sin cirios ni campañas, sin tambores ni trompetas. Y para dar consuelo a los que han perdido un ser querido mi Cristo estará en la calle y su Madre vendrá en su auxilio para llenarlos de Esperanza. Con olor a incienso y a claveles el Viernes Santo más que nunca y verdadero mi Cris- to estará en las calles de Cáceres y de España entera. ¡¡¡ ÁNIMO VALIENTES!!! REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) ISMAEL LÓPEZ MARTÍN DE LO ÍNTIMO A LO ÍNTIMO I. VOLVERÁ La oscuridad invisible atenaza el alarido de la vida. Los sueños, los sollozos y esperanzas de un instante acomodado en el recuerdo se diluyen inconstantes al pensarlos. Los abrazos y los besos, las caricias a tu Cristo, las miradas a tu Virgen en su paso, son ahora meras muestras con encanto. Nuestra piel escucha los acordes del alma. Y unos ojos que relucen tan danzantes como arpegios de una vida desatenta. Enmudecen cofradías y cofrades Volverán los aromas celestiales, ante un ínfimo destello de tinieblas. volverán los designios a cumplirse, Sin los triduos, sin quinarios, sin conciertos, volverán los abrazos y caricias. sin pregones ni alabanzas de inocencia. Volverán las miradas penitentes, Sin aquello que heredamos del ayer volverán los misterios al desvelo, ha resuelto abandonarnos la pandemia. volverán las palomas y sus cantos. Nuestros pasos, en los templos. Nuestras ropas, en armarios. Ser cofrade no es procesionar Las medallas en sus cajas plateadas Ser cofrade es, también, procesionar ya descansan tan dormidas como atentas. Volverán melodías y saetas, La cera ya no inunda nuestros templos, volverán nuestros pasos a las calles. el incienso se respira en el recuerdo Volverán melodías y saetas, y las flores, las que brillan en el alma volverán los adarves a llenarse y vaciarse. Volverá nuestra fiesta a celebrarse, Tan cerca, y tan lejos. volverá nuestro amor a derramarse, Solo años, y no siglos volverá nuestra fe a propagarse. nos separan de la cuenta… Ser cofrade no es procesionar Te escucho en el vado de mi arte Ser cofrade es, también, procesionar y resuenan tus esquilas y matracas. Y no despierto de este sueño En llegando la triunfante primavera radiará otro día el sol de Febo. Los hermanos llorarán en cada casa, pensarán en las horas sentenciadas, se unirán a los otros como fieles lazarillos. Ser cofrade no es procesionar Ser cofrade es, también, procesionar REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Volverán las iglesias a expandirse, Paciencia, cacereño mío, paciencia. volverán nazarenos e incensarios, Paciencia en este Viernes Santos volverán los faroles a brillar, Paciencia que la luz que ahora brilla ¡las cornetas y violines a sonar! en tu pupila Volverá la Semana que anhelamos, volverá a reinar muy pronto en nuestra volverá a la vida esta ciudad, villa volveremos a ser los que ya fuimos. II. REZAMOS Rezaba mi sangre, rezaba mi vello erizado de orante y sesuda oración. El mundo gritaba, el mundo lloraba. Las gentes pedían su antigua ilusión. Rezaba María, rezaba también rezaban los cielos, los campos y yo. Critican los cielos las nubes atentas Rezábamos todos con honda pasión, y vuelan feroces en manto de azul. rezábamos juntos con un corazón Pedía el hermano su fiel procesión; Rezaban las capas de blanco merino respóndele el cielo con triste pasión rezaban las sargas de negro ruan, que duerma en silencio, rezaba la soga en torno de mí, que sienta del alma el encanto y su olor. rezaban las cruces de rojo rubí Y ya no sabía si hablaba o dormía, Rezaban las calles, las calles rezaban, si todo su cuerpo eterno se ardía rezaba Gran Vía con grito sin fin. si amaba o reía, Rezaba Pintores, rezaba San Juan si amaba o rezaba rezábamos todos con voz singular. con harto fulgor. Rezaba a mi Cristo, rezaba a mi Dios Rezaba su alma al Dios Redentor, rezaba al que siempre es mi salvador. rezaba su cuerpo, sus manos, sus labios, Rezaba con fuerza, rezaba con temple, rezaba incansable con toda razón. Contaba las horas que están por venir. Rezaban los cielos, rezaban los mares, Y ahora mi Cristo, de tanto rezar rezaba la luna y el máximo sol. Miró nuestros ojos, miró nuestra vida Rezaban montañas, rezaban los vientos y quiso con gracia que hubiera otra vez rezaba la vida de ahora y de ayer. Fervor en las calles, claveles y fe. Rezaba sin pausa, sin pausa rezaba, rezaba día y noche con férrea pasión. III. LO ÍNTIMO El pueblo le canta el himno marcial su historia es ignota, su amor celestial Viernes Santo. Hora sexta sus lazos tan fuertes nos unen, hermanos, Dichosos los hermanos que han rezado llorando en el mar. y más el sol radiante, porque ese siempre brilla. No hay más fe que la del pueblo Los guantes son blancos, las almas también, ni emociones que levanten hoy su vuelo. el Cristo y el cielo se unen por fin. Que el cíngulo engarce mi negro vestido, REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) que en mi alma se posen las alas más blancas Y Cáceres brilla, y Cáceres canta, que el Santo Sepulcro exorne mi encanto y todos rezamos y oramos con él. y luzca brillante mi eterna ilusión. Los niños sonríen, los padres también, y todos marchamos detrás de Jesús. Brilla la plata en la cruz de azabache, brilla la patria en bandera de raso Las calles se doblan al verlo pasar, con cruces rubíes de eterno candor. las lágrimas brotan meciendo al Señor. Hermano y amigo: tu llanto sostén, El alma solloza, el cuerpo se exalta que Dios ha venido y nos da Paz y Bien. al ver, como antes, al Cristo pasar de los Estudiantes. MARÍA SOLEDAD CARRASCO LÓPEZ QUE DIOS REPARTA SUERTE Viernes Santo en la mañana, ansiosos por ver a Cristo cuan matinal de Maestranza luce el sol y el gentío Van llegando hasta el templo centenares de pequeños acompañados, como en los toros de la mano de sus abuelos. Se preparan los hermanos como si de toreros tratase en capilla últimos rezos suenan los clarines, ya sale. ya vestigios de su historia ¡Que se abra el Santuario! primeras lágrimas al pañuelo saluda alzado el Calvario en forma de verónica al cielo Va mecido por las calles Son los últimos suspiros palpando el amor de sus gentes de esa faena de Gloria sin duda, el mejor ejemplo, y su triunfo, los claveles General Ezponda, Novio de la muerte ya vestigios de su historia De nuevo llega a su casa ¡Y qué pena que se acabe! por testigos los viandantes Ya pido para el que viene de una voz entrecortada procesionar junto a mi padre ¡Viva el Cristo de los Estudiantes! y que Dios reparta suerte REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) DAVID REMEDIOS SOLÍS Queridos hermanos: Buenas noches y gracias por haber tenido la gentileza de invitarme a participar en esta velada literaria dedicada al Santísimo Cristo del Calvario. No puedo negar que constituye para mí un honor tomar hoy este atril en compañía de tan ilustres cofrades, músicos y poetas. Mi especial agradecimiento a la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario, nuestra querida cofradía de los Estudiantes, porque sin su atre- vimiento al elegirme, no estaría hoy aquí. A nadie extrañará que me sienta orgulloso de estar esta noche entre estos muros centena- rios, de los que guardo un cariño entrañable y agradecido, pues pasé catorce años de mi vida estudiando en el Colegio San Antonio de Padua y hoy, regalos que Dios le hace a uno, puedo compartir velada literaria con mi admirado profesor Joaquín Municio. Como un regalo es también estar con Mariano Mariño, Luis Ji- ménez, Soledad Carrasco, Ismael López, Sandra Caldera, Lucía Rosco y Jesús María Gómez. Hermanos, no creo llegar a vuestra altura, pero es para mí motivo de satisfacción compartir con vosotros esta noche. Estar aquí no es otra cosa que un gran honor, porque honorable es esta Cofradía de los Estudiantes, honorables sus hermanos y muy arraigada la devoción a la talla venerable, magnífica, soberbia, impresionante y conmovedora del Santísimo Cris- to del Calvario. ¿Qué más da si Gregorio Fernández puso su gubia en ella o fueron los artis- tas pertenecientes a su escuela? ¡Como si hubiera sido cualquier otro! Cuando se dice la verdad, da igual quien la pronuncie, y esa imagen está llena de Verdad, de la Verdad con mayúsculas, la de la salvación, la de la redención, la Verdad de Cristo. No hay firma más importante que esa. Si a eso le sumamos la rúbrica de la devota entrega de sus cofrades, no hace falta decir más. A todos se nos sobrecoge el espíritu cuando el Cristo del Calvario impone portentoso su caminar bajo el cielo de estas tierras, se nos arruga la vanidad que anida en nuestro interior y doblegamos el alma, que se arrodilla cuando nues- tros ojos humanos trasladan a los ojos del corazón la visión del Hijo de Dios crucificado, con ese andar revestido de elegancia en la mañana trágica y salvadora del Viernes Santo. Estos dos últimos años no ha habido procesión… ¿o sí? ¿Acaso, ¿Cristo del Calvario, no has procesionado por el claustro de nuestro corazón? ¿Acaso no has inundado nuestro interior REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) de emociones? ¿Acaso no te hemos rezado como si te viéramos pasar por General Ezpon- da? ¿No han atronado las horquillas en la procesión estos dos años? ¡Si cada latido de nuestro corazón iba al compás de tu paso, Señor mío! ¡Si nuestro respirar acelerado y anhelante componía a cada momento una marcha procesional en tu honor! ¡Si cada oración que hemos elevado al cielo durante esta pandemia no ha sido sino un clavel postrado a tus plantas en las andas intangibles del amor de tu pueblo! ¡Claro que has salido en procesión! Lo que ocurre es que no te hemos visto con los ojos de la cara, sino con los del alma. Y con los ojos del alma, Que sean los ojos del alma que ven en lo más oculto los que te vistan de flores, y en la distancia te abrazan los que te llenen de amores, con el amor más profundo, los que te canten saetas pueden escribirse versos, y engalanen sus balcones, rezar plegarias amargas, los que entonen a tu paso dar gracias, tener anhelos, ese Novio de la Muerte pedir por alguien que amas, que deja el corazón temblando soñar que todo fue un sueño, cuando la calle enmudece despertar la voz callada, y tú pasas a mi lado, contarle al Señor un secreto meciéndote recio y fuerte y a su Madre, venerarla. pero muerto y entregado. Que sean los ojos del alma ¡Que sean los ojos del alma! los que te miren dispuestos, ¡Que te vean, Cristo Bueno! los que se llenen de lágrimas, Que te quieran tener siempre los que hoy cubran de besos tan cerca que no haga falta tus pies de benditas plantas, ni mirarte para verte, los que te vean tumbado ni verte para tenerte. como subido en las andas Pues, Señor, para sentirte y fueras ya pronto a salir solo es preciso quererte. el viernes por la mañana. Que sean los ojos del alma Y con los ojos del alma quienes contemplen pasmados Y rezaremos callados, ese mar de negras túnicas el sol brillará en lo alto, REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) tus y con blancas capas mezclado, la música sonará, quienes sientan muy adentro tú irás saliendo despacio, el dolor calloso y fiero cargado por tus cofrades de hombros amoratados, que te rezan a diario, y el cansancio duradero acompañado de niños, del capuchón enlutado. Capuchones, incensarios, Y con los ojos del alma estandartes y saetas, buscaremos el camino, y claveles a tu lado. encenderemos tus velas Y aunque no podamos verte y haremos la procesión Santo Cristo del Calvario, por las calles de la espera. sí saldrá la procesión Tus cofrades te izarán y habrá llantos a tu paso, queriendo tocar el cielo Padrenuestros en silencio, y alfombrando tu camino ojos mirando asombrados con claveles de silencio, y el sufrimiento del mundo, y la mujer de mantilla tan cruel, tan descarnado, cubrirá con sus desvelos verá en tus ojos la luz, las heridas lacerantes y en la cruz de tu calvario que te castigan el cuerpo. Se aplacarán las tormentas Y a la luz del mediodía y el dolor se irá apagando… la muchedumbre callada Pues más que cantarle a la cruz te espera con vivo anhelo, hay que llevarla cantando. con el fervor en los labios y entre pasos de silencio. Si con los ojos del alma verá tu amor tan eterno, te miramos, Cristo bueno, Tus brazos abiertos en cruz, habremos hecho el camino, tus manos en el madero habremos ganado el cielo Tus pies atravesados y encontraremos la calma, por ese clavo tan fiero. No habrá dolor ni tormento, tan solo arderá la llama del amor a Cristo eterno. Déjame por un momento, venerando tu silencio, Santo Cristo del Calvario postrados ante tu muerte, REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) que te pida por aquellos admirados de lo eterno, que algún día se marcharon escuchando tu palabra, aquellos que se murieron contemplando tu tormento. En familia o solitarios, acompañados o solos, Y con los ojos del alma sin cariño o abrazados. encontraremos en ti Da igual, Cristo mío, la brisa de un tiempo nuevo, ¡a todos los recordamos! la bendición y la gracia, Y a sus familias y amigos, y sabremos para siempre dales la paz y el consuelo que a la muerte diste muerte de saber que no están solos y a nuestra vida, abundancia. ¡que nuestra meta es el cielo! Y eres la llama que arde ¡que moriste en una cruz Iluminando el camino, y resucitaste luego! Tu carne es pan; tu sangre, vino, ¡Que en tus dos brazos abiertos eres la entrega del Padre, cabe un mundo de plegarias, eres el mismo Dios vivo. de sonrisas y lamentos! ¡Cantemos con voz abundante! Y de tus llagas benditas ¡Que tu cruz sea el estandarte brota la vida en un verso. de nuestra vida contigo! Cristo de los Estudiantes, Y como un último grito Cristo amigo, Cristo bueno, os pido, hermanos cofrades aquí nos tienes, rezando, que digáis todos conmigo: ¡Viva el Cristo de los Estudiantes! REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) JOAQUÍN MUNICIO DURÁN Desoyendo el refrán: “Segundas partes nun- ca fueron buenas”, la Cofradía de los Estu- diantes comete la osadía de invitarme de nuevo a ocupar el atril de la palabra. Espero que el auditorio esté vacunado... de espanto y sea benévolo con la pluma. Dos textos en prosa, recién horneados, abri- rán la senda literaria de esta noche. Ambos responden a ejercicios de estilo que refle- xionan acerca de este tiempo ingrato, de esta maldición bíblica que nos asola. I El día se despereza con un niño somnolien- to, aún con los ojos nublados de noche y azul. Sobre la sierra tapizada de encinas, la niebla se apelmaza en bandas grises que es- torban la mirada. El paisaje clausura todas las ventanas y los pájaros desechan el vuelo limpio de sus alas. No hay rastro del sol que iluminó las calles, que bebió los charcos de la primavera lluviosa; el sol que esculpía con su luz la felicidad de los hombres. La vida interrumpe su curso milenario en meses de angustia y confusión. Y en la ciudad, las sirenas acuchillan y auguran pesadillas de sábanas blancas. Respirar ya no es una obviedad del cuerpo, sino una urgente necesidad de atmósfera. Se mendigan bocanadas a pura sú- plica, como aquellos limosneros que pedían pan en las iglesias medievales. Y no se “cumple la esperanza” de Juan del Encina: el carcelero se demora en dar la libertad; el contagiado reposa en un lecho de cenizas. El día se adormece entre arrugas que surcan lágrimas de sal, mientras la niebla se adensa en la pulpa de los corazones. No es justo el dolor con quienes alzaron los muros de la Historia, ni cabal la vida con quien la acarició en estos tiempos amargos. II Febrero, en el acervo popular, siempre fue tachado de “loco”. Y en la antigua Roma, era el mes de las purificaciones. Por estos días se celebraba una fiesta conocida como “februa”, que era el nombre que se daba a unas tiras de piel de macho cabrío con las que los ofician- tes azotaban a la gente. Este castigo ritual — se creía — favorecía la fertilidad femenina. También en el campo los pastores fustigaban a los animales para incitarles a la reproduc- ción. La etimología de “febrero” nos deja una estela de términos ingratos: azote, fusta, purgar, expiar…, que casan bien con la tragedia viral que estamos padeciendo. Purificarnos de con- ductas insanas y de modos de vida que destruyen la naturaleza, de gestos insolidarios y REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) egoísmos globales supone, en efecto, una purga necesaria, una acción de limpieza apre- miante. “Tiempos recios”, así calificó su época Santa Teresa de Jesús. Estos nuestros también se han vuelto ásperos y difíciles de soportar, duros y rigurosos por la pandemia. Aún nos mos- tramos perplejos ante la extraña situación. Cada mañana nos hurtan besos y abrazos; cada tarde declina con datos escalofriantes; cada noche el miedo se cuela en las habitaciones. La vida se ha fracturado en mil pedazos. Y las creencias también se tambalean en medio de tanto desamparo y dolor. La incerti- dumbre se instala en el espíritu y la fe se resquebraja. Huye la tierra firme bajo los pies y Dios se percibe huidizo y esquinado. Blas de Otero, el gran poeta vasco, refleja este estado caótico del hombre. Sus versos nos van acompañar en este itinerario de aflicción. Versos para estos días oscuros e inciertos que soterran la verde esperanza. Estrofas ásperas, hoscas, sin concesiones a la cortesía, que gritan a los cuatro vientos la soledad humana. III Considerado el autor más representativo de la poesía social e intimista de los años 50, en los primeros libros se expresan sus inquietudes religiosas y la influencia de los místicos a través de una fe inquebrantable. Su poesía cambia de rumbo en “Ángel fieramente hu- mano”, de 1950, en que el pesimismo existencial se manifiesta en diálogos broncos y des- arraigados con Dios, al que increpa porque guarda silencio ante el dolor lacerante del ser humano. El soneto “Hombre” es un ejemplo conmovedor: HOMBRE Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser — y no ser — eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes salas de cadenas! La segunda composición, también un soneto, pertenece a su obra “Redoble de conciencia”, 1951. El tema principal es la angustia que provoca la posibilidad de que Dios no exista y de que tras la muerte no haya nada. La vida entonces carecería de sentido. En la última estro- REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) fa, Otero se muestra rebelde e incluso se encara con Dios, al que, sin embargo, necesita desesperadamente. Leamos ahora el titulado: “Basta”. BASTA Imagine mi horror por un momento que Dios, el solo vivo, no existiera, o que, existiendo, solo consistiera en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento. Y que la muerte, oh estremecimiento, fuese el hueco sin luz de una escalera, un colosal vacío que se hundiera en un silencio desolado, liento. Entonces ¿para qué vivir, oh hijos de madre, a qué vidrieras, crucifijos y todo lo demás? Basta la muerte. Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos. O si no, déjanos precipitarnos sobre Ti — ronco río que revierte. Para cerrar estos endecasílabos sobrecogedores, el soneto “Ecce homo”, que forma parte de “Ancia”, libro publicado en 1958. El sujeto lírico se siente abandonado por Dios; airado, grita y le pide piedad al mismo tiempo. Abrupta palabra, sorprendentes metáforas, conflic- to interior. ECCE HOMO En calidad de huérfano nonato, y en condición de eterno pordiosero, aquí me tienes, Dios. Soy Blas de Otero, que algunos llaman el mendigo ingrato. Grima me da vivir, pasar el rato, tanto valdría hacerme prisionero de un sueño. Sí es que vivo porque muero, ¿a qué viene ser el hombre o garabato? Escucha cómo estoy, Dios de las ruinas. Hecho un cristo, gritando en el vacío, arrancando, con rabia, las espinas. ¡Piedad para este hombre abierto en frío! ¡Retira, oh Tú, tus manos asembrinas! ¡No sé quién eres tú, siendo Dios mío! REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Y un poema final sencillo y terso, “Aire libre”, 1959, que transmite frescor y nos habla de la necesidad imperiosa de salir a los espacios abiertos, a los balcones y a los bosques para sa- cudirnos de encima este claustro tan duradero. Reivindicación del aire, de las calles, de la naturaleza, de la vida en plenitud con los demás. Un deseo inaplazable que perseguimos como Marcel Proust a la búsqueda del tiempo perdido. AIRE LIBRE Si algo me gusta, es vivir. Ver mi cuerpo en la calle, hablar contigo como un camarada, mirar escaparates y, sobre todo, sonreír de lejos a los árboles… También me gustan los camiones grises y muchísimo más los elefantes. Besar tus pechos, echarme en tu regazo y despeinarte, tragar agua de mar como cerveza amarga, espumante. Todo lo que sea salir de casa, estornudar de tarde en tarde, escupir contra el cielo de las tundras y las medallas de los similares, salir de esta espaciosa y triste cárcel, aligerar los ríos y los soles, salir, salir al aire libre, al aire. Gracias por compartir la misma respiración esta noche. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) JESÚS MARÍA GÓMEZ FLORES RECUERDOS DEL VIERNES SANTO Desde la ventana de mi madre (niñez) Aquella ventana a la Plaza de la Concepción. Portillo que devuelve a otros años, voladizo sobre las copas de los árboles del paseo, so- bre la cotidianidad que transita por las aceras, indiferente al paso del tiempo. Desde ella la calle va adelgazando su torso hasta toparse con el blanco calcáreo de Santo Domingo, ya en la lontananza. Creció la niñez al abrigo de esos cristales, entre canículas y aguaceros, agazapada tras la filigrana de las cortinas. Es- capáronse deprisa los instantes, enhebrando ausencias, clausurando para siempre ese mi- rador, difuminando las siluetas que habitaban al aliento de sus reflejos. Mañana de Viernes Santo. Vuelven los ojos al bullicio, a los aromas, retorna la caricia cerca- na de mi madre. Pronto serán las doce y ya la calle suspira impaciente, atestadas de público las privilegiadas balconetas del paseo. Ella insiste, el próximo año, serás uno más del corte- jo cuya avanzadilla gatea esos primeros metros que conducen hasta la antigua Fuente de la Concepción. Es la Cofradía más joven de Cáceres, machaconamente repite, la de los frailes, la del cole- gio. Mientras asoma inquieta la cabeza para comprobar la llegada de los primeros herma- nos, los ecos de los tambores anuncian que la imagen ha rebasado las puertas del templo y se dispone a incorporarse al desfile. Aprieto entonces la medalla entre mis dedos; esa geometría de cruces encarnadas parece impregnada del doliente perfume del clavel, del pringoso tacto de la cera. Por fin, desde la perspectiva que ofrece la atalaya, a tres plantas del suelo, impresiona la visión del Cristo tendido sobre un lecho de pétalos rojos, con sus heridas todavía calientes, tensionada la piel sobre el hostil camastro de madera. El niño acompaña a su madre y contempla respetuoso el progreso del paso. Observa los párpados caídos de ese hombre, el rotundo despliegue de su cuerpo magullado. Cierra también los ojos. Sabe que este mediodía es diferente, lo dicen el blanco y negro de los há- bitos, la penetrante infusión del incienso que se cuela por los postigos entornados. Estación de penitencia (madurez) A ras del suelo, queda el mirador allá en lo alto, de par en par desplegadas sus compuertas, con la imagen aún tibia de la madre aguardando la llegada del Crucificado. Pertenecen ya esos fotogramas al archivo de la memoria, a la fibra íntima que late bajo la epidermis, don- de el tiempo se enquista y a veces hasta duele, como una angina, huérfano de voces y mi- radas. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Hoy también se detiene el paso justo a la altura de donde ella le había rezado en voz baja tantas veces. Todo delata que los cofrades intercambiarán allí sus hombros antes de conti- nuar calle arriba, tan pronto como se les ordene y la música vuelva a marcar las coordena- das del ritmo. Remolinos de tiempo han envejecido los cercanos árboles, esculpido arrugas en los rostros anónimos de los transeúntes, virado a sepia la estampa de los edificios. Furtivos los ojos se dejan ir, sin pensarlo, de vuelta a la ventana, ahora cerrada, con la per- siana bajada. Aun así, permanecerán fijos en ella unos instantes antes de regresar a la hile- ra que ya serpentea tras la estela de las andas, con el silencio hecho añicos por el impacto de las horquillas sobre los sufridos adoquines. Luz del Viernes Santo (todo es posible) Junto al Palacio de la Isla, en un postrer giro de cabeza, se sorprenderán los ojos al descu- brir entreabiertos los postigos, advirtiendo cómo de súbito, alguien se asoma para despedir el tránsito de la estación de penitencia. Pese a la distancia, un certero derroche de sol ilu- mina las facciones, la misma cascada de luz que poco antes había estrellado su cálida cari- cia sobre el pecho desnudo del agonizante, absorbiendo acaso un último resquicio de su energía divina. Compone entonces la claridad el esbozo de aquel rostro amado, la generosa complicidad de sus transparentes pupilas. Por unos segundos, la luz del Viernes Santo quiso traerla de vuelta para que ese niño, hoy adulto, comprendiera que ella también ya partici- paba del mismo resplandor. DIME, CRISTO DEL CALVARIO (SAETA) Áureos destellos de lises ornan en paño esculpido la pureza del cordero, por el rubí bendecido, lloviendo desde la frente entre los haces de espinos que circundan su cabeza, candente fuego encendido que a borbotones derrama el cuero ya dividido de las manos, del costado, sobre el pedernal impío. Enrevesados los muslos, de alacranes invadidos, su osamenta se resiente, frágil rosal diamantino, por la turba de las horas que va durando el castigo. Dime, Cristo del Calvario, viendo tu cuerpo ambarino a merced de la tormenta y al borde del precipicio, cuán aleve y cruel envidia se conjuró hasta el delirio para traspasar tus carnes, tu albo corazón divino. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) LA ENCÍCLICA LAUDATO SI DEL PAPA FRANCISCO. El Papa Francisco nos invita a dejar un “planeta ha- bitable para la humanidad que nos sucederá”. La encíclica subraya que actuar frente al cam- bio climático es un imperativo moral para ayudar a las poblaciones más vulnerables del planeta, proteger el medio ambiente y fomentar un desarrollo sostenible. “El clima es un bien común, de todos y para todos”. Los principales aspectos que se detallan están incidiendo negativamente en el pla- neta, incluido el cambio climático, la pro- blemática del acceso al agua potable, la pérdida de la biodiversidad y la deuda eco- lógica, entre otros. “Laudato Si” marca, sin duda, la necesidad de realizar una revisión profunda de nuestro proceder individual y colectivo para el cuidado de nuestra “Casa Común”, con un alcance inclusivo y ecuménico es un documento integral e integrador que vincula a la persona con la naturaleza, con la creación. El Papa pide no olvidar que el medio ambiente es “responsabilidad de todos”. El Papa Francisco nos pide no olvidar \"nunca\" que el medio ambiente es \"un bien colectivo\" y que su protección es \"responsabilidad de todos\". El tema central que vertebra el contenido de la Encíclica es la Ecología, desde una perspec- tiva integral, es decir, abordando todas sus dimensiones: natural, humana, social, económi- ca. ... Pero junto al medioambiente natural, el cuidado de otras relaciones que construyen un ambiente digno del hombre. La Encíclica critica la privatización del agua, un derecho “humano básico, fundamental y universal” que “determina la supervivencia de las personas”. Asegura que “los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre” y habla de “una verdadera deuda ecológica” entre el Norte y el Sur”. La Casa Común como la define, es la casa de todos, es el planeta tierra y hay que aprender a cuidarlo y protegerlo, porque quizás en futuras generaciones ya no van a poder disfrutar del planeta tierra y mucho menos respirar el aire libre. La falta de conciencia ecológica ha sido toda una bofetada a la creación, a nuestra casa co- mún, como la identifica el Papa Francisco: “Esa que es como nuestra hermana con la cual compartimos la existencia, y como una madre que nos acoge entre sus brazos”. Laudato sí es una relectura del cántico de las criaturas de Francisco de Asís, y es, además, un grito de auxilio del Papa Francisco en nombre de la Iglesia, un grito a Dios y al hombre posmoderno a que cuide, proteja y haga un buen uso de los recursos de la madre Tierra. Cuidemos nuestra casa. Cuidemos el planeta tierra. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) PREGONES Un pregón es un discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una fes- tividad y se le incita a participar en ella. En Cáceres se celebran tres pregones: el de Semana Santa, cuyo primer pregón data de 1957, siendo el próximo pregón que se cele- bre será el número 57 y tendrá lugar (D.m.) en 2022, habiendo sido suspendidos los del año 2020 y 2021; el de la Patrona de la ciu- dad, la Virgen de la Montaña, cuyo primer pregón se desconoce a qué año se remonta, según fuentes consultadas por esta redacción, y el último que se incorporó a este tipo de celebraciones, el que se hace en honor del patrón de la ciudad, San Jorge, cuyo primer pre- gón se remonta a 2009. Hermanos de nuestra Cofradía han tenido destacado protagonismo en todos ellos, debien- do mencionar los que a continuación citamos: PREGONEROS DE LA SEMANA SANTA: 1997 Alonso J. Corrales Gaitán 2005 Manuel Pedro Floriano Bravo 2007 Jesús Fernando Bravo Díaz 2011 Mariano J. Mariño Gutiérrez 2012 Santos Benítez Floriano 2013 Luis J. Jiménez Pulido 2014 Fr. Manuel Díaz Buiza (OFM) 2015 Jesús Mª Gómez Flores 2018 Juan Narciso García-Plata Dos de los mencionados anteriormente han sido pregoneros de la Virgen de la Montaña 2005 Santos Benítez Floriano 2008 Jesús Mª Gómez Flores También hay otros dos hermanos de la Cofradía que han repetido en la función de prego- neros, en esta ocasión en la festividad de San Jorge: 2017 Alonso J. Corrales Gaitán 2021 Jesús Mª Gómez Flores Vemos en las anteriores relaciones que dos de nuestros hermanos han repetido en dichos acontecimientos y uno de ellos es, por el momento, el único Hermano de la Cofradía que ostenta la condición de haber sido pregonero de las tres conmemoraciones más significati- vas de nuestra ciudad, como es Jesús Mª Gómez Flores. También ha pregonado las tres conmemoraciones otro insigne cacereño, como es Florencio Bañeza Zanca, exdirector de COPE Cáceres, pero este no es Hermano de nuestra Cofradía. La Cofradía se congratula de tener como Hermanos de ella a tan significados cofrades, comprometidos no solo con la Semana Santa, sino con otros eventos, tanto de carácter re- ligioso, como cultural y social. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) TESTIMONIOS DE UN VIERNES SANTO ESPECIAL Nadie podía imaginarse el dia diecinueve de abril de dos mil diecinueve (Viernes Santo), cuando se recogía nuestra procesión, que hasta dentro de tres años no volvería a pro- cesionar el Cristo del Calvario, al menos, esto es lo que esperamos. Pero llegó febrero de dos mil veinte y co- mienzan a hablarnos de algo que nadie co- nocía, el coronavirus. Aparece el primer caso en España, un turista alemán en la isla de La Gomera. Pero la cosa sigue y el trece de marzo el Gobierno decreta el estado de alarma y el confinamiento domiciliario, pre- visto inicialmente para quince días y que terminó siendo cincuenta. La Semana Santa de dos mil veinte la vivimos desde casa. Gracias a la web cofrade Tuse- manasanta.com pudimos ver todas las pro- cesiones con grabaciones de años anteriores. Lo pasamos muy mal, pero sirvió para hacer- nos más fuertes en nuestra fe cristiana. Esperábamos con cierto temor que en dos mil veintiuno sucediese lo mismo y así fue, aunque tuvimos la oportunidad de estar en la calle, hacer vida normal, aunque con mu- chas limitaciones (aforos reducidos, horario de cierre de establecimientos hosteleros, to- que de queda…). Las Cofradías comenzamos a preparar actos alternativos en el interior de los Templos, siempre respetando los protocolos de seguridad establecidos por las autoridades sanita- rias. Así la Cofradía de los Estudiantes programó para las doce horas del Viernes Santo un acto penitencial, presidido por la imagen del Cristo del Calvario, cuyo desarrollo fue el si- guiente: 1) Previo al comienzo del acto penitencial hubo una ofrenda floral a nuestro Cristo por parte de las Cofradías del Nazareno, Ramos, Amor, Salud y la banda de cornetas y tambo- res “Cristo del Humilladero”. 2) A las doce horas comenzó el acto penitencial en sí, presidido por Fray Francisco Arias Marcelo, acompañado por Fray Isidro Moruno Blanco, Fray Miguel Ángel Coronado Velar- de y el Rvdo. D. Francisco Javier Romero Rodríguez (Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías. 3) Tras la oración de apertura, nuestro Hermano Jesús María Gómez Flores pronunció las “Siete palabras del Cristo del Calvario”, con textos que él mismo había compuesto y que presentó en la III Velada Literaria “Cristo de los Estudiantes” 4) A continuación tuvo lugar el ejercicio del Santo Viacrucis; los textos de las 14 estaciones fueron tomados del Viacrucis celebrado el Viernes Santo de 2020 en el Vaticano, que fue- REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) ron confeccionados por miembros de la pastoral del Centro Penitenciario Due Palace, de la ciudad de Padua. 5) El acompañamiento musical estuvo a cargo de las profesoras de la Fundación de Música y Artes Escénicas de Cáceres (FEMAE) Sandra Caldera Ramos y Lucía Rosco Galán, quienes en momentos puntuales del acto tocaron marchas procesionales. 6) Como penúltimo eslabón del acto tuvo lugar la intervención de José Manuel Caballero García, quien en ese momento comunicó a los presentes que el Santísimo Cristo iba a ser restaurado, tal y como se detalla en la página 12 de esta publicación. 7) El acto finalizó con algo que no estaba anunciado, como fue el traslado procesional de la imagen del Cristo del Calvario hasta el claustro del patio de los limones, mientras sona- ba la marcha “Mi amargura”, de Víctor Manuel Ferrer Castillo. La imagen fue portada por una serie de Hermanos de la Cofradía que durante el último año lo han pasado mal. Aparte de la representación eclesiástica mencionada anteriormente, nos acompañaron D. José Ramón Bello Rodrigo, en representación del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres; el Il- mo. Sr. D. Juan Manuel Martel Gómez, coronel – jefe del Centro de Formación de Tropa (CEFOT) nº 1; D. Santos Benítez Floriano, Presidente de la Unión de Cofradías Penitencia- les de Cáceres; D. Eloy Remedios Solís, mayordomo de la Cofradía del Nazareno; D. Luis Manuel Rodríguez Parra, mayordomo de la Cofradía de los Ramos; D. Ángel Manuel Rojo Lopo, mayordomo de la Cofradía del Amor; D. Luis Pedro Cámara Casares, Hermano Ma- yor de la Salud y D. Alberto Portillo Roa, Hermano Mayor de Jesús Despojado. Sin duda alguna vivimos un Viernes Santo distinto y emotivo, que a ninguno se nos olvida- rá. En futuros años celebraremos actos penitenciales durante la Cuaresma, pero un acto estas connotaciones no volveremos a tener, al menos eso es lo que todos deseamos. En las páginas siguientes se recogen los testimonios sobrecogedores de tres Hermanos de la Cofradía que vivieron el Viernes Santo de 2021 de muy distinta manera. Paz y Bien, Hermanos Luis J. Jiménez Pulido Director de las revistas Calvario y Gólgota. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) UN DÍA ESPECIAL Amanece el día 2 de abril de 2021. Es Viernes Santo. Despierto cansado. Hace un año que las noches no son lo que eran, que al sueño le cuesta entrar y le resulta fácil salir, pero ya me he acostumbrado a ello. A pesar de eso, el ánimo me brota al instante, recuerdo que hoy es un día muy importante en el año. Hoy es el día del Cristo de los Estudiantes. Lo comento con mi mujer y mis hijos y decidimos que no hay que faltar a nuestra costumbre de todos los años y ser fiel a nuestra fe. Sabemos que el virus no nos permitirá sacarlo en procesión, pero, al menos, no evitará que pueda ir a verle. Es más, voy temprano para ser de los prime- ros en llegar y evitar aglomeraciones y la correspondiente cola. Hoy tengo muchascosas que decirle. Llegamos de los primeros, a mi hijo y a mí se nos ha olvidado, con las prisas, llevar el me- dallónde la Cofradía, ya que nos informaron que el acto es solo para los cofrades en una ceremonia especial. El Mayordomo nos tranquiliza y pasamos de los primeros. Tenemos al Cristo justo enfrente y, en este acto tan especial, un regalo no esperado. Ahí estáel Cristo de los Estudiantes, el que me vio crecer y al que tantas veces vi salir de la iglesia de Santo Domingo. El Cristo de mi barrio, de mis gentes, del colegio en el que me formé y en el que se han formado mis hijos, el Cristo que tantas veces ayudé a llevar por las calles de Cáceres, desde el interior, como a mí me gustaba, donde la intimidad y los sentimientos son mayores. Hoy, Cristo, te debo mucho, sentí tu apoyo, estabas ahí junto a mi ayudándome a salir adelante, dando aliento y fuerza a mi familia. Tras este rato de reflexión, me comunican que hay un acto preparado para personas que han sufrido esta `pandemia COVID y que, al verme allí, han pensado que podría partici- par. Mi hijo me anima a ello. Me dicen que hay que llevar al Cristo desde la iglesia hasta el claustro cargando de la cruz. No lo dudo. La Cofradía me da esta oportunidad tan va- liosa para mí, devolver su ayuda y agradecérsela a su lado. Un momento realmente emo- tivo donde se palpauna gran solemnidad. Se me saltan las lágrimas, por mí, por mi familia, por todos los que han ganado esta ba- talla ypor los que no han podido superarla. Rezo para que esta situación acabe pronto, rezo por todos mientras superamos la puerta que da acceso al patio de los limones. Gracias, Cristo del Calvario, por regalarme esta nueva oportunidad. Gracias. El 4 de mayo de 2020 salí de la UCI tras 38 días ingresado por neumonía bilateral por COVID19. Hoy, día 2 de abril de 2021, contemplo el atardecer en el campo viendo, a lo lejos, el santuariode la Virgen de la Montaña de Cáceres. Ha sido un día especial. Hoy es Viernes Santo. Clarencio Cebrián Ordiales REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REFLEXIONES DE OTRA SEMANA SANTA EN PANDEMIA Cuenta la historia que en las primeras comunidades cristianas nadie pasaba penalidades y penurias pues los unos se preocupaban de los otros, afanándose por que a los más necesitados no les faltara de nada y esa solidaridad, precisamente, es lo que en tantas ocasiones se echa de menos en los tiempos que corren, aunque desde las cofradías intentamos poner remedio en la medida de nues- tras posibilidades. Apenas se levantó el estado de alarma, cientos de personas insolidarias salieron a “festejarlo”. Mu- cha gente ha perdido seres cercanos y a todos, de una u otra manera, nos ha tocado sufrir las con- secuencias del COVID, y lo que se ha podido ver nos muestra un claro reflejo de lo egoísta, insolida- rio e incauto que puede llegar a resultar el ser humano. No es que no se pueda salir, es que debe- mos tener en cuenta todos los factores que nos acontecen y hacer las cosas con sensatez, cordura y un poco de tacto. El pasado año nos tocó confinarnos y se nos privó de los actos principales de la Semana Santa y de la normalidad que teníamos asumida en nuestras vidas, pero esto no impidió a nuestra cofradía seguir adelante con su labor de atención a los hermanos, tarea que se asumió entre otras cosas, con la atención a mayores e impedidos y el servicio de escucha y llamadas telefónicas a los herma- nos que pudieran necesitar algo de compañía. Más tarde, para 2021 se trabajó con esfuerzo planteando distintos escenarios sobre los que podría discurrir la Semana Santa, hasta que finalmente se desautorizaron los actos públicos por las calles y, por segundo año, la imagen del Santísimo Cristo del Calvario no pudo ser procesionada. En lo personal, este último año también está resultando raro. Puedo estar agradecido pues la inci- dencia del “bicho” en mi contexto está siendo francamente ínfima, si bien es cierto que una serie de cambios en mi vida me van llevando por unos derroteros algo extraños. Con una cierta estabili- dad personal y tras mucho orar a nuestro Cristo rogando que me iluminase, tomé la decisión de emprender un nuevo camino y opositar. Me la jugué en la fe de que Él estaría detrás y en ello es- tamos. Así, esperaba que la primera semana de abril fuese un tiempo algo más relajado para poder partici- par en los actos programados por la junta de Gobierno para Cuaresma y Semana Santa, pero el in- fortunio vino en forma de lesión. A veces la penitencia se presenta de formas inesperadas y el he- cho de no poder estar con mis hermanos otro año fue una manera distinta de cumplir con ella. El Sermón de las Siete Palabras que la Cofradía preparó junto a la Comunidad Franciscana, y que pudo seguirse por internet, resultó un acto sencillo, conmovedor y de gran profundidad espiritual. Supuso además un momento emotivo para los hermanos que pudieron portar la imagen en el tras- lado para los que, por diversas circunstancias, éste fue un detalle especial, del que a muchos nos hubiera gustado ser partícipes. Vendrán tiempos mejores. Volveremos a participar en la Semana de Pasión de nuestro Señor como antes, pero de momento se impone la prudencia, el esfuerzo en favor de quién lo necesite y el trabajo por alcanzar las metas que nos propongamos como Cofradía y como cristianos de profundas convicciones, pues vivimos en una sociedad que va perdiendo los valores sobre los que se construyó, pero que nosotros debemos defender. Cuidémonos mucho y de los demás, tengamos fe y confiemos en nuestro Santísimo Cristo de los Estudiantes. Fernando Torrecilla Pinero REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) LA DEVOCIÓN ABRE CAMINOS A LA FE. Vivimos en una época de cambios constantes y muchos de ellos se producen a una veloci- dad frenética. Esto nos exige una capacidad de adaptación enorme y nos obliga a vivirlo todo con rapidez. Ante esta situación, mi mejor antídoto es acercarme a Santo Domingo y hacer una visita a mi Cristo de los Estudiantes. Ahí todo cambia radicalmente. Mi vida y mi mente se serenan mientras rezo y reflexiono ante nuestro portentoso crucificado. Todas estas sensaciones, mezcladas con mis sentimientos más profundos, se multiplican en la mañana del Viernes Santo. Los nervios y el ajetreo hasta llegar a Santo Domingo se tornan en sosiego y calma una vez allí, cuando te rezo colocado en tus andas, preparado para re- partir amor y bendiciones por todo Cáceres. Todo lo anterior cambió radicalmente en la Semana Santa del año 2020. No sólo al no salir en procesión, sino al no poder ni celebrar el Triduo Sacro presencialmente en uno de los templos sede de mis devociones. Sentí cierta inquietud por los beneficios espirituales que me produciría esa forma tan distinta y novedosa de rezar; pero la fuerza de la fe hizo lo su- yo y salí a flote. Esta Semana Santa también ha sido distinta, muy distinta; pero sí que se nos permitió acer- carnos a los templos y poder celebrar en comunidad cultos y actos penitenciales, aunque tampoco pudimos sacarte por nuestra ciudad. ¡Dos años consecutivos ya sin hacerlo! Lo mire como lo mire, me parece una eternidad. Y llegó el temido Viernes de Dolores. Mi sensación era parecida a la que debe experimentar un ciclista en las primeras rampas de un puerto alpino. Pero todo se desarrolló con una si- militud casi completa al mismo día de otros años. Cuando llegué a esta conclusión, me dije temerosamente: “Esto solamente es el principio. Ya llegará el Viernes Santo.” Y llegó, ¡claro que llegó! Y aquí sí que sentí el cambio, el dolor por lo perdido, por lo no vivido. Es verdad que los actos penitenciales y Vía Crucis, cargados de devoción y solemnidad, me ayudaron a superar el trance. Pero yo seguía echando de menos llevarte sobre mis hombros y que Tú llenaras con bendiciones hasta los rincones más recónditos de Cáceres. Este Vienes Santo, llegar a Santo Domingo y no verte en tu paso, fue una puñalada directa al corazón. Comprendía que mi penitencia, por segundo año consecutivo, era no salir con- tigo en procesión. Y con resignación, como en otros momentos trágicos de mi vida, acepté, sin más, la novedosa y muy hiriente situación. Ante Ti descubrí que no tenía derecho a que- jarme. Todo fue más evidente al ver a los hermanos que te llevaban a hombros en la proce- sión claustral, conociendo los dolores y las tragedias vividas por cada uno de ellos. En ese momento, fui capaz de ofrecerte mi dolor, para adorarte y darte gracias por todos los be- neficios recibidos. Ese fue mi fruto de esta extraña Semana Santa culminada por una glo- riosa Vigilia Pascual y una florida Pascua de Resurrección. Paz y bien. José Manuel Romero Álvarez, Hermano de la Cofradía de los Estudiantes. REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) NO SOLO SE HOCICA EN CUARESMA Desde hace algo más de tres lustros en la Revista Calvario aparece todos los años una sec- ción que bajo el subtítulo de “Página de interés cofrade y utilidad costalera”, nuestro que- rido hermano Mariano Mariño “homenajea” a aquellos hermanos de entorno próximo a la Junta de Gobierno de la Cofradía, que en fechas recientes han tenido un desliz, de ahí el título de HOCICAZOS. Pero la línea editorial de esta revista no ha querido estar al margen de los acontecimien- tos y ha acordado mantener la misma en esta publicación. De ahí que vayamos con nues- tra serie de galardones. 1) Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la Cofradía, Mariano Mariño no hocicará hasta la Cuaresma del año 2023. 2) Hocicazo para un hermano de pro de nuestra Cofradía a quien le sonó el móvil en pleno acto penitencial del Viernes Santo. Menos mal que las puertas del claustro que comunica con el patio de los limones estaban abiertas y pudo salirse a atender el requerimiento telefónico. 3) También hocican los de fuera. En esta ocasión el “maitre” y camareros de un esta- blecimiento hostelero de nuestra ciudad, que sirvieron a nuestro hermano Carlos Carrasco una copa de vino de Oporto, cuando él había pedido un Pedro Ximenez. Ellos “erre que erre” con lo que habían servido, hasta que al final claudicaron. 4) Es habitual ver en el Estadio Príncipe Felipe a miembros de nuestra Cofradía. El domingo 25 de abril esperaban expectantes el ascenso directo a superior categoría del primer equipo de nuestro ciudad y decano de los clubes extremeños, el CP Ca- cereño. Estos hicieron los deberes venciendo al Moralo, pero también los hizo el Coria venciendo al Diocesano, segundo equipo de nuestra ciudad. Se esperaba que el domingo 2 de mayo la celebración fuese posible en Montijo, pero se dieron tres casos de COVID en la plantilla verde y las autoridades sanitarias determinaron que tenían que ponerse en cuarentena todos los miembros de la plantilla verde y suspender este partido y el siguiente frente al Coria. Hocicazo pa- ra los contagiados. Eso sí, felizmente se recuperaron y el ascenso tan deseado se produjo en la noche del dia veinte de mayo, al empatar con el Coria. 5) Y hablando de “erre que erre”, el que hocica por su tenacidad es Cayetano. Cono- cida la noticia de la necesidad de restaurar a nuestro Cristo, a este le vino al re- cuerdo la última restauración que sufrió, allá por 1986, y el expediente que se hizo por parte de la restauradora, de ahí que se pasase toda la comida de hermandad preguntando por dicho expediente. 6) No pueden faltar los hocicazos futbolísticos nacionales:  A los aficionados del Ath. de Bilbao (doble hocicazo, ante la Real Sociedad y an- te el Barcelona).  Los del Barcelona tienen de todo: pese a su condición republicana ganan la Co- pa del Rey, mientras que hocican en la supercopa de España, Champions y Liga.  Los del Madrid sufren hocicazos múltiples: supercopa de España (Ath. Bilbao), Copa del Rey (Alcoyano), Champions (Chelsea) y Liga (Atlético de Madrid) REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES)  El At. de Madrid tampoco lo hace mal en el asunto de hocicar: hocicazo ante el Cornellá en la Copa del Rey y ante el Chelsea en la Champions. 7) Hocican quienes creen que la Semana Santa en Cáceres se autofinancian con los recursos del mecenazgo cofrade. Equivocados están. 8) Y hablando de financiación, salió en la prensa que las Cofradías cacereñas necesi- taban más dinero y pedían más ayudas por parte del sector empresarial de la ciu- dad. No desaprovechó la oportunidad un habitual columnista los domingos en un rotativo regional para dedicar, con su “simpatía” característica, unas lindezas hacia las peticiones cofradieras. Superhocicazo para este juntaletras 9) Como no hay dos sin tres, durante la semana siguiente aparece en el rotativo re- gional de la competencia otro columnista habitual pidiendo se les recuerde a él y otras dos personas que llevaron a cabo un importante proyecto para la Semana Santa de la ciudad. Hasta ahí de acuerdo. Pero donde hocica este recordado cofra- de es cuando avisa que, llegado su momento, dedicará alguna columna que otra a personas del mundo cofrade cacereño que quiere que también se les recuerde, pero no precisamente por el mismo motivo. Sin más comentarios: hocicazo. 10) REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas REVISTA GÓLGOTA Nº 3 – MAYO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook