DOCUMENTO MAESTRO AMPLIACIÓN LUGAR DE DESARROLLOESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MUNICIPIO DE PUERTO RICO - CAQUETÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA DOCUMENTO MAESTROESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSAMPLIACIÓN LUGAR DE DESARROLLO 1MUNICIPIO DE PUERTO RICO CAQUETÁ Equipo de Trabajo NANCY OLAYA DELGADO IRAIDE MOLINA PERALTA HERNÁN EDUARDO ESPAÑA PINILLA JORGE EDUARDO MOLINAFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FLORENCIA CAQUETÁ FEBRERO 2017 “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEADIRECTIVOS 2GERARDO ANTONIO CASTRILLÓN ARTUNDUAGARectorALCIDES VILLAMIZAR OCHOAVicerrector AcadémicoALBERTO FAJARDO OLIVEROSVicerrector de InvestigacionesBERTHA LUCÍA GALEANO CASTROVicerrectora AdministrativaJOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ MAVESOYCoordinador de Acreditación y Registro CalificadoJOSÉ GABRIEL CASTAÑEDA CALDERÓNDecano Facultad de Ciencias Contables, Económicas y AdministrativasNANCY OLAYA DELGADOCoordinadora de Especializaciones FCCEA “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA CONTENIDO 3PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 7INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA .................................................................. 81. RELACIÓN VINCULANTE DE ORDEN GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DELMUNICIPIO DE PUERTO RICO ........................................................................................ 9 1.1 Contexto Histórico .................................................................................................... 9 1.2 Contexto Geográfico .............................................................................................. 12 1.3 Contexto Económico .............................................................................................. 15 1.4 Contexto Social. ..................................................................................................... 18 1.5 Situación Educación Superior................................................................................. 192. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 223. PERSONAL DOCENTE ............................................................................................... 30 3.1 Ejercicio Docente en la Universidad de la Amazonia. ............................................. 30 3.2 Docentes del Programa municipio de Puerto Rico.................................................. 32 3.3 Criterios de Personal Docente................................................................................ 394. MEDIOS EDUCATIVOS............................................................................................... 41 4.1 Plataforma MOODLE.............................................................................................. 41 4.2 Biblioteca................................................................................................................ 44 4.3 Apoyo Administrativo.............................................................................................. 465. INFRAESTRUCTURA FÍSICA ..................................................................................... 47 5.1 Puerto Rico ............................................................................................................ 476. RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES ............................................................... 49 6.1 Presupuesto Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos Municipio de Puerto Rico. ................................................................................................................. 50 6.1.1 Ingresos .............................................................................................................. 50 6.1.2 Egresos ............................................................................................................... 50 6.1.3 Proyección Ingresos, Egresos y Utilidad.............................................................. 54 “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA LISTADO DE ILUSTRACIONESIlustración 1. División Política Municipio de Puerto Rico Caquetá .................................... 13Ilustración 2. Cabecera Municipal Puerto Rico Caquetá .................................................. 14Ilustración 3. Nivel de Formación Docentes ..................................................................... 35Ilustración 4. Docentes en Proceso de Formación ........................................................... 35Ilustración 5. Nivel de Formación Docentes Visitantes..................................................... 38Ilustración 6. Docentes Visitantes en Proceso de Formación........................................... 38 4 “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 5 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA LISTADO DE TABLASTabla 1. Características del Programa............................................................................... 8Tabla 2. Programas ofertados en los Municipios Receptores de la población estudiantil yprofesional del Municipio de Puerto Rico ......................................................................... 19Tabla 3. Docentes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos -1 .......... 33Tabla 4. Docentes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos -2 .......... 34Tabla 5. Docentes Visitantes Esp en Formulación y Evaluación de Proyectos 1.............. 36Tabla 6. Docentes Visitantes Esp en Formulación y Evaluación de Proyectos 2.............. 37Tabla 7. Criterios de Personal Docente ........................................................................... 39Tabla 8. Recursos Bibliográficos y de Hemeroteca .......................................................... 45Tabla 9. Material Bibliográfico convenio Banco de la República ...................................... 46Tabla 10. Material Bibliográfico Bases de Datos suscritas ............................................... 46Tabla 11. Proyección Ingresos Periodo Académico I-2017 .............................................. 50Tabla 12. Proyección Ingresos Periodo Académico II-2017 ............................................. 50Tabla 13. Valor Hora según Categoría Docente............................................................... 51Tabla 14. Costos Personal Docente Periodo Académico I-2017 ...................................... 52Tabla 15. Costos Personal Docente Periodo Académico II-2017 ..................................... 52Tabla 16. Costos Administrativos Periodo Académico I-2017 .......................................... 53Tabla 17. Costos Administrativos Periodo Académico II-2017 ......................................... 54Tabla 18. Proyección Ingresos y Egresos Cohorte I (I-2017 y II-2017) ............................ 54 “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA LISTA DE ANEXOSAnexo 01. Acuerdo 17 del 8 de Mayo de 2014 del Consejo Académico. Por el cual se autoriza ampliar el lugar de desarrollo de programas académicos con registro calificado de la Universidad de la Amazonia de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1295 del 20 de Abril de 2010, Artículo 4. 6 “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA PRESENTACIÓN 7En aras de fortalecer al desarrollo de la misión institucional, que textualmente señala quela Universidad de la Amazonia fue creada para contribuir especialmente en el desarrollo dela región amazónica, y con el fin de contribuir a la demanda de programas de posgrado enel nivel de Especialización, en el Municipio de Puerto Rico, Departamento de Caquetá; laFacultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, presenta ante el Ministeriode Educación Nacional, este documento con el fin de solicitar la modificación del registrocalificado de la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, para ampliar ellugar de la oferta del programa.El documento comprende las condiciones establecidas en el artículo 4 del Decreto 1295 de2010 del Ministerio de Educación Nacional, estas son: justificación, personal docente,infraestructura física, medios educativos, y recursos financieros, las cuales evidencian ysustentan el cumplimiento de éstas condiciones de calidad.La información aquí plasmada está debidamente soportada, derivada de procesosinvestigativos convencionales: observación, revisión normativa y documental, recolección yorganización de datos provenientes de indagaciones y apreciaciones de los actores directostanto de la comunidad académica, como de otros participantes del contexto como el sectorproductivo, instituciones de investigación, gobierno y comunidades.La sustentación de la necesidad de la obtención de este registro calificado independiente,recoge todas y cada una de las apreciaciones de la comunidad académica de la Universidadde la Amazonia y actores locales del Municipio de Puerto Rico, Departamento de Caquetá,para iniciar la formación de Especialistas en Formulación y Evaluación de Proyectos,capaces de fortalecer las empresas que aportan al desarrollo social y económico de estaregión, con habilidades para aplicar y responder ética e interdisciplinariamente a losexigentes escenarios de la globalización, y con capacidad académica e investigativa paraasumir los retos sociales, políticos, económicos. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMALa Universidad de la Amazonia fue creada mediante Ley 60 del 30 de Diciembre de 1982,expedida por el Congreso de Colombia; es una institución de Educación Superior creadacomo establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, autonomíaadministrativa y patrimonio independiente, adscrita al Ministerio de Educación Nacional condomicilio en la ciudad de Florencia, capital del Departamento del Caquetá. El ConsejoSuperior Universitario mediante Acuerdo 28 del 27 de agosto de 1999, autoriza la creacióndel programa de Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos. Acorde a loanterior, el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 5523 del 21 de Agostode 2009 otorgó el Registro Calificado a la Especialización en Formulación y Evaluación deProyectos, el cual se renovó mediante Resolución 16630 del 20 de Noviembre de 2013, porun término de siete (7) años.Por su parte el Consejo Académico en el marco del desarrollo de la misión institucional, 8autorizó la ampliación del lugar de ofrecimiento de los programas académicos con RegistroCalificado, mediante Acuerdo 17 del 8 de Mayo de 2014 (Ver Anexo 01), acorde a lo anteriorel Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 5923 del 05 de Mayo de 2015,autorizó la ampliación de lugar de desarrollo de la Especialización al Municipio de Leticia –Amazonas. Tabla 1. Características del ProgramaINSTITUCIÓN: Universidad de la AmazoniaNOMBRE DEL PROGRAMA: Especialización en Formulación y Evaluación de ProyectosTÍTULO: Especialista en Formulación y Evaluación de ProyectosNIVEL: EspecializaciónADSCRITO A: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y AdministrativasNORMA INTERNA DE CREACIÓN: Acuerdo 28 del 27 de agosto de 1999 del Consejo SuperiorREGISTRO CALIFICADO: Resolución 16630 del 20 de Noviembre de 2013 del MENREGISTRO AMPLIACIÓN LETICIA: Resolución 5923 del 05 de Mayo de 2015 del MENTERMINO REGISTRO CALIFICADO: Siete (7) añosCODIGO SNIES: 9518UBICACIÓN PRINCIPAL: Florencia – Caquetá – ColombiaEXTENSIÓN SOLICITADA: Leticia – Amazonas - ColombiaMETODOLOGÍA: PresencialÁREAS DEL CONOCIMIENTO: Administrativa, Contable, Económica y CuánticaDURACIÓN DEL PROGRAMA: Dos (2) semestresPERIOCIDAD DE ADMISIÓN: SemestralNo. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 30VALOR DE LA MATRÍCULA: 5 SMMLVCORREO ELECTRÓNICO : [email protected] Fuente: Elaborado por el Autor “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 1. RELACIÓN VINCULANTE DE ORDEN GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL 9 DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO1.1 Contexto Histórico1. Los antecedentes más cercanos de Puerto Rico se sitúan en1882, cuando el 27 de febrero el señor Rafael Vargas Quintero, al mando de diez hombresde Gigante (Huila) divisó un río que después se llamó Guayas a sugerencia de FernandoVelasco, natural de Guayaquil (Ecuador), donde el río Guayas ecuatoriano, desemboca almar.Velasco era empleado de la compañía de Vargas y Cano, que tenía como socios al propioRafael Vargas, a Elías Cano, a José Marcelino y a Miguel Cuéllar. Vargas hizo sucampamento en un lugar que llamó ‘El Boquerón’ en la orilla derecha del río Guayas y a laizquierda Las Damas, e inició con sus peones el reconocimiento del área descubriendo quela zona era pródiga en cuanto a caucho se refiere. Es decir, entró por quina, un productoen decadencia y encontró caucho, el cual comenzaba bien en los mercados internacionales.La noticia se propagó con rapidez, alegrando a los entristecidos quineros que poblaroninmediatamente la zona. Hasta los hermanos Cano, los más pudientes de la compañía,cruzaron la cordillera y contrataron a Rafael Almario para que desmontara treinta hectáreasde selva en lo que es hoy Puerto Rico.La riqueza cauchera era tanta que llegaron a formarse varias compañías las cualesluchaban con tesón por hacerse dueños de las tierras puertorriqueñas, aunque sin recurrira los métodos violentos que imperaban en los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas. Lacompañía fundadora Vargas y Cano se disolvió, quedando Miguel Cuéllar como únicodueño; fundó entonces con socios ingleses y alemanes la compañía cauchera de PuertoRico. Era la primera vez que aparecía este nombre en la historia Caqueteña y, para quetuviera arraigo y mayor respaldo comercial, se cambió el nombre al Boquerón por el de‘Londres’ y en sus bodegas se puso un nombre resonante: “PUERTO RICO”.Esta empresa fue la más opulenta e incluso resistió la competencia de la compañíacauchera de Colón, formada en San Juanito (hoy Algeciras, Huila) por Augusto Buendía,quien llegó en 1884 y fundó Puerto Colón un poco más debajo de la de “Puerto Rico”,exactamente en la desembocadura de la quebrada Cuervo. Cada empresa hizo su trocha:la llamada “Londres”, que iba hasta Gigante, y la de Colón, que llegaba con mil penuriashasta Algeciras. Por estas trochas se sacaba el caucho de la región a lomo humano hastaesas poblaciones huilenses.1 Plan de desarrollo Municipio de Puerto Rico 2012-2015, p. 20-24 “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 10 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAProbablemente en 1899 Miguel Cuéllar vendió su empresa cauchera de Puerto Rico a lafamilia Cano Cuello, que cambió la razón social de la compañía por sus apellidos. La nuevasociedad la conformaron Fidel Cuello, Elías Cano, Gerardo de la Espriella y JacoboCéspedes. Elías Cano era casado con una hija de Fidel Cuello y de la unión nació FidelCano Cuello, famoso estandarte de la estirpe y quien en realidad dirigía los negociosfamiliares.Al estallar la “Guerra de los Mil Días” (1899), muchos pobladores y perseguidos políticosdel Huila y Cauca huyeron al Caquetá en busca de paz y trabajo. Puerto Rico fue de losmás beneficiados con la inmigración. Pertenecía al departamento del Tolima Grande, cuyosdirigentes, visto el desarrollo del lejano puerto selvático, lo erigieron en municipio en 1899,pero un año después debió ser suprimido porque nadie quería ser alcalde o empleadopúblico, ya que a todos les resultaba mejor ser caucheros. Puerto Rico perdió estaoportunidad histórica de ser la capital del futuro Caquetá y quedó como corregimiento deGigante (Huila).La compañía Cano-Cuello mejoró la trocha a Gigante y el 27 de enero de 1905 la cedió ala nación, comprometiéndose en su conservación a cambio de la cesión gratuita por 25años de 30.000 millas cuadradas de tierra que abarcaba la casi totalidad del territoriocauchero, desde Puerto Rico hacia el sur, en lo que es conocido como la concesión CanoCuello. Esta concesión contribuyó a la peruanización de la Amazonia colombiana puesdejaba sin piso legal la posesión que tenían los caucheros en el piedemonte y en el BajoCaquetá. La casa Arana aprovechó el momento para ofrecer compra a los atemorizadoscaucheros colombianos, que prefirieron vender a bajo precio antes de entregar susagencias a Cano Cuello como hábilmente lo propagó amenizándolos el peruano Arana,quien confiaba en que la mediación de intereses extranjeros, los suyos, tendrían que serrespetados por los concesionarios.Otra cosa pensaban éstos: “En marzo de 1907 pasé de Londres a Nueva York y el 13 deabril con 7.5 millones de capital quedó constituida la Amazonia Colombiana Rubber andTrading pero teniendo al frente al temido enemigo de la casa Arana que necesitábamossometer. Ella trabajaba activamente por triturar a la Amazonia Colombiana, sin omitiresfuerzos posibles (...) Se estableció pues, un duelo a muerte comercial-mente”, queconfiaría años después Fidel Cano Cuello a un periódico capitalino.Esta singular batalla la empezó a perder la compañía colombo- estadounidense porque elgobierno colombiano de Reyes se despreocupó totalmente de la concesión y no la hizorespetar jurídicamente. Enseguida en diciembre de 1907, estalló una crisis financiera enWall Street que llevó a la quiebra a la Amazon Colombiana mientras en Londres, Arana,asociado con capital inglés formó la Peruviana Amazonia Rubber y consolidó su hegemoníaen la zona cauchera. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 11 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAFinalmente la historia terminó para todos hacia 1912, por la depreciación del caucho en losmercados internacionales, trayendo como consecuencia la quiebra definitiva de lasempresas que aún subsistían. La mayoría de los caucheros emigraron a sus tierras y losmás aventurados continuaron su marcha hacia lo profundo de la selva, hacia el Vaupés, elPutumayo y el Amazonas.En Puerto Rico quedaron algunos que son considerados, junto a sus familias, comofundadores de Puerto Rico como Rafael Almario, Pedro Ignacio Muñoz, Damián Vargas,Fernando Jara, Enrique Chila, Buenaventura Fajardo, Eudoro Fajardo, Israel Castillo yotros. Puerto Rico, fue inspección de policía, siendo el primer inspector Jorge Sandoval. En1915, fue elevado a corregimiento. Su primer corregidor fue Don Erminio López. Ese mismoaño instalaron la oficina de correos y Don Israel Castro la atendía, o sea él llevaba el correoa Florencia. Poco después entró en decadencia y casi desaparece, pero en 1925 volvió aser masivamente poblado.En 1934 (Conflicto con el Perú), Puerto Rico estaba olvidado por el gobierno central deSantafé de Bogotá. Los peruanos se estaban adueñando de Leticia. El ejército colombiano,comandado por el general Alfredo Vásquez Cobo, padre del pionero de la paz AlfredoVásquez Carrizosa, controló la situación y recuperó el Puerto de Leticia.En Puerto Rico hubo una base militar, y el gobierno pensaba construir una carretera desdeGarzón hasta el departamento del Amazonas, pasando por Puerto Rico para movilizartropas. Entre 1934 y 1937, no había carretera para ir a Florencia o a San Vicente, el viajeera por la trocha que habían dejado los caucheros y negociantes aventureros. De Florenciase traía a lomo de mula los víveres y era frecuente el trueque por caucho en menor escala,pieles, animales del monte y plantas útiles, Puerto Rico era veinte casas alrededor delparque y veinte familias que vivían en sus fincas. Para esta fecha, la misa se daba encualquier casa, especialmente en la de Don Pedro Ignacio Muñoz; luego hicieron una capilladonde ahora está la iglesia.El caserío surgió sin organización urbanística, hasta 1937 cuando los señores: DoctorGermán Cardona, Octavio Saldaña, Lucas Zúñiga y Alfredo Calderón, hicieron el trazadoformal de la población, siendo corregidor de Puerto Rico don Aníbal Muñoz. El crecimientode la población en el departamento del Caquetá se ha generado básicamente por lascorrientes migratorias, las cuales tenían como lugar de origen, los departamentos del Huila,Tolima, Viejo Caldas, Valle y Cauca. Estos migrantes jugaron papel fundamental en elproceso de poblamiento del departamento.Para 1966, siendo presidente de Colombia el Doctor Carlos Lleras Restrepo, comenzó afuncionar INCORA en Puerto Rico, y daba créditos supervisados a los finqueros. El créditosupervisado consiste en que la entidad presta determinado dinero al finquero, por ejemplo,para la compra de ganado, y el supervisor de INCORA cada mes va a la finca a visitar aldeudor y a darse cuenta que el crédito marche bien. Muchos finqueros y trabajadores “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 12 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAvolvieron a sus regiones de origen, otros se quedaron. Enormes fueron los sufrimientos,acosos, hambres, calamidades, penalidades, enfermedades y angustias que a la mayoríade estos colonizadores les tocó afrontar. Para esa fecha fue que vinieron más colonizadoresa esta región, pues la Caja Agraria e INCORA daban buenas garantías a los campesinos.Puerto Rico fue ascendido a municipio el 7 de septiembre de 1967 (Decreto 1678), siendoel primer alcalde don Francisco Segura. La alcaldía funcionó por primera vez en la casadonde ahora está la cárcel, en el parque.1.2 Contexto Geográfico. A partir de lo referenciado en el Plan Básico de OrdenamientoTerritorial PBOT 2015- 2027, el municipio de Puerto Rico se encuentra localizado dentro dela cuenca amazónica, al norte del Departamento del Caquetá́ , haciendo parte de un áreaespecial de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y recipiente singular de lamega-biodiversidad del trópico húmedo; inicia en el pie de monte de la Cordillera OrientalColombiana y termina en la llanura Amazónica, específicamente dentro de la cuenca del rıóCaguán, el que a la vez hace parte del límite con el municipio de San Vicente del Caguán;posee una superficie aproximada de 2.791km2, de los cuales 210.461 has (50,3 %), seubican en área de cordillera, por encima de los 700 msnm, que hace para de la “ReservaForestal de la Amazonia” declarada por la Ley 2ª de 1959 y el resto se localiza en elPiedemonte y la Llanura Amazónica, área que fue sustraída de la Reserva Forestal de laAmazonia para propiciar el asentamiento de las poblaciones y el Distrito de Conservaciónde Suelos y Aguas del Caquetá́ .En lo que respecta a superficie del territorio el municipio de Puerto Rico se ubica en elcuarto puesto de los municipios con mayor superficie del Departamento del Caquetá́ ,después de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano.El municipio Puerto Rico se distribuye en paisajes de montaña, piedemonte, lomeríoamazónico y valles aluviales lo que le permite tener relieves abruptos y empinados conalturas que alcanzan los 2.800 msnm hasta relieves ondulados y planos a 250 msnm,haciendo parte de un área considerada por ley 99 de 1993, artículo 35, como área especialde reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y recipiente singular de la mega-biodiversidad del trópico húmedo, conformada por dos importantes regiones naturales delpaís, la Andina (Macizo Colombiano) por encontrarse en inmediaciones de la cordilleraoriental y la Amazónica (Llanura Amazónica).Razón por la cual el municipio se caracteriza por su alta biodiversidad, el gran potencialhídrico y una variada gama paisajística con niveles adecuados de conservación en zonasque han sido objeto de protección a nivel nacional y regional tales como la “Zona de ReservaForestal de la Amazonia” declarada como área forestal protectora por la Ley 2 de 1959, ypor el extremo noroccidental comparte con el Departamento del Huila un complejo de cerrosdenominado en la jurisdicción del Departamento del Caquetá́ “Complejo de Cerros Páramo “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAMiraflores” y en la jurisdicción del Departamento del Huila Parque Natural Regional CerroPáramo Miraflores “Rigoberto Urriago”. Ilustración 1. División Política Municipio de Puerto Rico Caquetá 13 Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019 Puerto Rico: Territorio para la Paz y el DesarrolloTomando como referencia el PBOT el municipio de Puerto Rico se encuentra ubicado: Alnorte: 2°37'38,684 de latitud norte, 75°5'25,584\" de longitud oeste. Al sur: 1°23'3,075\" delatitud norte, 74°50'14,433\" de longitud oeste. Al occidente: 1°48'3,497\" de latitud norte,75°19'39,205\" de longitud oeste. Al oriente: 2°5'50,807\" de latitud norte, 74°56'9,741\" delongitud oeste. La posición geográfica de la cabecera municipal registra una ubicación de1° 56'00'' Latitud Norte y 75° 12' 00'' Longitud Oeste.El municipio de Puerto Rico, se encuentra ubicado dentro de la gran cuenca amazónica, alnorte del Departamento del Caquetá, a 96 kilómetros por vía terrestre desde la capitalFlorencia, en el parte del área del Piedemonte de la Cordillera Oriental Colombiana y enparte del área de la Llanura Amazónica, específicamente dentro de la cuenca del ríoCaguán. “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAPuerto Rico Limita: Norte: Municipio de Algeciras – Huila. Sur: Municipio de Cartagena delChairá. Oriente: Municipio de San Vicente del Cagúan. Occidente: Municipio El Doncello.En relación al área urbana, El suelo urbano del Municipio de Puerto Rico, comprende sucabecera municipal, conformada por veintitrés (23) barrios, cuatro asentamientos (4) quese encuentran en proceso de legalización (Simón Claros, Portal Altos de Mancera, Siete deNoviembre y Villa Laura); además de seis (6) corregimientos que hacen parte de la dinámicaeconómica y social del municipio. El total de los barrios reconocidos mediante resoluciónexpedida por la Secretaria de Planeación Municipal acumulan un área de perímetro urbanode 2.097.072m2 (209.7 hectáreas). Ilustración 2. Cabecera Municipal Puerto Rico Caquetá 14 Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015 El progreso de Puerto Rico…Responsabilidad de TodosPor su parte el área rural, se encuentra dividida en seis (6) corregimientos, cada unoagrupado en veredas, los cuales son La Esmeralda, Lusitania, La Aguililla, La Paz, SantanaRamos y Rionegro. Esta división permite a los habitantes de estos corregimientos tener unnivel de organización comunitaria propicio en función de los sistemas productivosagropecuarios, del tipo de relieve, de los sitios de comercialización, entre otros factores y ala administración municipal le permite dar cumplimiento a las funciones que le asignó laConstitución Política, artículo 311 y que se desarrollan en la Ley 136 del 02/06/1994, artículo3, modificado por la Ley 1551 del 06/07/2012, artículo 6, a saber: “prestar los serviciospúblicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenarel desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento socialy cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución ylas leyes.” “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 15 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA1.3 Contexto Económico2. La economía Caqueteña al igual que la nacional pasa por unperiodo de Recesión debido a problemas de orden público. Pero es de resaltar el esfuerzoque hace la población campesina para continuar con la producción agropecuaria aunquehan encontrado grandes obstáculos en la comercialización de sus productos.El Municipio ha perdido competitividad a nivel Departamental, desaprovechando susgrandes potencialidades hídricas, turísticas, económicas que lo ha tenido en una posiciónde rezagó a nivel regional.Con el fin de garantizar que los productores agropecuarios del municipio se consoliden, serequiere que sus Unidades de producción generen ingresos monetarios que permitancumplir con: reinversión en la finca y mejoramiento de la calidad de vida.Así mismo es necesario darle un valor agregado a lo que se produce. La pequeñaproducción agropecuaria no puede seguir compitiendo en condiciones inequitativas, dondela ganancia se queda en manos de los intermediarios de los productos.En este sentido, es necesario incentivar el montaje de pequeñas agroindustrias quepermitan el procesamiento post-cosecha en pequeña escala, de forma que pueda sercontrolado por asociaciones de productores creadas para tal fin.Son pocos los campesinos y pequeños productores que se han beneficiado con algunasasistencias técnicas y con créditos gestionados a través de la antigua UMATA.En cuanto al presupuesto del Centro Provincial es demasiado limitado si se tiene en cuentaque la mayoría de los habitantes del municipio pertenecen al sector rural. Debido a esto losproyectos ejecutados son pocos.La Alcaldía Municipal ha venido manejando convenios con las entidades como el SENAencargado de la capacitación técnica en cada uno de los diferentes perfiles relacionadoscon el Sector Agroempresarial, los cuales se deben continuar.Por otra parte, se encuentra el convenio ICA-Alcaldía Municipal, para el manejo sanitarioagropecuario, el cual se debe actualizar.De otro lado el área de reserva forestal que existe en el municipio (Ley 2 de 1959) sobre lacota de los 1000 m.s.n.m del mar, la política territorial se orienta a evitar que el proceso deocupación sobre ella continúe, concertando con INCODER para detener los procesos detitulación de predios sobre la reserva forestal, y frenar las acciones de tipo institucional,diferentes a la protección y conservación estricta.2 Alcaldía Municipio de Puerto Rico. Documento Dimensión Económica. Disponible en:http://www.puertorico-caqueta.gov.co/documentos_municipio.shtml “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 16 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEARespecto a las áreas ya ocupadas en esta zona de Reserva se adelantaran programas paraque estas familias se dediquen a dar un uso sostenible y ambiental buscando surecuperación.El sector agropecuario de Puerto Rico es el sector productivo más importante con un áreade más o menos 387.132 hectáreas agrupadas en aproximadamente 4.000 predios, segúnel estudio de Estratificación Rural del Municipio.Sector Pecuario. La Ganadería, es la actividad económica más importante para elMunicipio el hato ganadero se ha estimado para el 2015 en 136.037 cabezas.La línea doble propósito ha implementado los cruces medio sangre pardo x Cebú, Hosteinx Cebú principalmente se manejan en forma extensa en pasturas naturales y mejoradas deésta ultima la más utilizada es el brachiaria decumbes, seguida del humidicola asociadocon leguminosas y áreas de pasto de corte, especialmente para las vacas de lechería.Puerto Rico cuenta con área de pastos de 227.816 Has de las cuales el 70,2 % son pasturasmejoradas (159.972 Has).La cobertura de vacunación antiaftosa es buena pues alcanzó el 96,3 %, ubicándose a nivelDepartamental como el segundo Municipio con mayor cobertura de vacunación, pero esnecesario lograr vacunaciones por encima del 98% ó la totalidad y mantenerla para ubicarel Municipio y el Departamento como zona libre de Fiebre Aftosa. También se ha venidovacunando contra la Brucelosis, con un cubrimiento de 613 predios con el 99 % deefectividad, aumentando el número de hembras inmunes.El Municipio consume cerca de 1.800 Bovinos al año actividad que se adelanta conmatarifes locales que sacrifican animales de buena calidad, pero incumpliendo las normastécnicas, ambientales y sanitarias establecidas por la Ley.Mercadeo de la leche. El Municipio de Puerto Rico produce 67.500 Litros Leche/Día,24.637.500 Lts de Leche/ año.La comercialización de la leche se hace en un 45,7 % con la multinacional Nestlé, ósea(31.123 Litros día, 250.000 Litros/Semana, 940.000 Litros/Mes, 11.280.000 Litros/Año), con36 Tanques de refrigeración de diversos tamaños y con 11 rutas de Camiones y camionetasque recogen en cantinas y las transportan a Puerto Rico. Por otra parte, un 26,6 % de laLeche (18.000 Litros /Día, 6.570.000 Lts/Año) se comercializa con la empresa RegionalLácteos La Florida. Un 10% de la leche, se comercializa por parte de los Cruceros ósea unacantidad de 6.750 Lts/Día, 2.463.750 Lts/año. Otro 19% de la leche es transformada enqueso por campesinos que viven retirados de las vías de acceso los cuales la comercializanen Puerto Rico y es despachada para el interior del País, ósea 12.825 Lts/Día, 4.681.125Lts/Año. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 17 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAEspecies Menores. Es un sector bien importante en los últimos años, se cosechacachama, sábalo y bocachico en menor proporción.Se cuenta con algo más de 35.7 hectáreas en espejo de agua. La piscicultura ha tomadomucho auge en esta zona del Departamento.La viabilidad de este renglón productivo se sustenta en la enorme importancia y potencialde los recursos hídricos que tiene el municipio, mediante una densa red de ríos, caños ylagunas.El área de Espejo de Agua no ha crecido lo suficiente debido a la sobreoferta de pescadoy especialmente a los altos costos de los concentrados, que ha hecho que disminuya larentabilidad del negocio. La comercialización se realiza en el comercio local.Ganado porcino. Se observa que la producción de cerdos a pesar de estar pocoestimulada en el municipio es importante, no solo como productora para abastecer unademanda de tipo urbano y Centros Poblados y sector Rural sino como una alternativa paralos pequeños y medianos productores que aprovechan las épocas de cosechas en especialde maíz y de yuca, cuyos excedentes se destinan a la alimentación de estos animales, paracomercializarlos directamente desde al Municipio a Cundinamarca y a los mercados locales.Se puede afirmar que el mal estado de las vías en algunos meses del año y los bajos preciospagados a los campesinos por sus cosechas son factores que permiten que esta actividadcontinúe siendo una alternativa productiva.Su explotación se realiza con prácticas tradicionales de manejo; existen 210 productoresde cerdos que producen aproximadamente 6.500 animales de diferentes tamaños y edadesen las fincas de Puerto Rico.Las razas más predominantes son la Landrase, York, y Pietrain. Se tiene un estimativo quesalen al mercado a los 12-18 meses con un peso promedio de 80 kilos, de los cuales lleganal matadero para el sacrificio y posterior consumo 80 cerdos/mes en el municipio.Producción avícola. Es un renglón de la economía poco desarrollado y su producción enla zona rural solo se ha destinado principalmente para el autoconsumo y la venta de gallinascriollas al mercado local los fines de semana. En algunas veredas cercanas al casco urbanose desarrolla esta actividad productiva de forma comercial.Actualmente los huevos producidos en su gran mayoría son para el consumo familiar yalgunos excedentes son comercializados en el mercado local siendo de excelenteaceptación, por ser huevos criollos o de gallina de Campo. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 18 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEALo pollos de engorde son sacrificados y comercializados en el mercado local cuando tienenun peso promedio de 3.5 libras en canal teniendo excelente mercado.La actividad pecuaria representa para el mercado local un flujo económico muy importanteel cual amortigua los impactos producto de la inestable economía ilícita.La dinámica agrícola está representada por la producción de plátano, yuca, arroz, maíz,café y caña de azúcar. La variedad de pastos favorecen la producción de ganado.El sector industrial y comercial se halla representado en pequeñas industrias de bloquesde cemento, machihembradoras, modisterías, panaderías; el movimiento comercial serealiza en 536 establecimientos aproximados que consisten, especialmente en épocas defestividades, ferias y eventos culturales. El sector minero se ve favorecido por el asfalto, elcarbón de piedra y el granito.1.4 Contexto Social3. El municipio de Puerto Rico, Caquetá no ha sido ajeno al fenómenodel desplazamiento, por diferentes causas principalmente por la presión de fuerzas almargen de la ley, cultivos ilícitos y finalmente por falta de alimento lo que obliga a muchaspersonas a llegar a las cabeceras municipales en busca de las ayudas que ofrece elprograma de atención a la población desplazada.La Ley 387 de 1997 estableció la necesidad de contar con un Plan Nacional de Atención ala Población Desplazada, concebido como el instrumento de política pública en materia dedesplazamiento para las entidades públicas del orden nacional y territorial que desarrollancompetencias y para las entidades del sector privado como herramienta de intervención yapoyo complementario a las acciones del Estado Colombiano.El Plan Nacional aprobado mediante el Decreto 250 de 2005 modifica el anterior planexpedido por el Decreto 173 de 1998. El plan está estructurado de forma sistémica eintegral de manera tal que mediante los principios orientadores y de intervención, señalalos parámetros filosóficos y la naturaleza jurídica de las acciones institucionales; define losconceptos y competencias en cada una de las fases de la prevención y atención aldesplazamiento; establece los alcances de la cesación de la condición del desplazado,regula los sistemas de información y seguimiento a las acciones definidas y determina unesquema institucional de respuesta integral .En concordancia con esta directriz Nacional, el Municipio de Puerto Rico centrará susacciones en la coordinación y el apoyo a la atención que las entidades de atención directaa la población desplazada realizan en el Municipio, así mismo jugará un rol fundamentalpromoviendo en esta población la importancia de participar y ejercer el control social en3 Alcaldía Municipio de Puerto Rico. Documento Dimensión Social. Disponible en:http://www.puertorico-caqueta.gov.co/documentos_municipio.shtml “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAtodo el proceso que implica la gestión, formulación y seguimiento a los programasestablecidos para su atención integral.Se resaltará en el accionar el enfoque de derechos del Plan Nacional en la medida quetodas las acciones, actividades y programas que se ejecuten tendrán como propósitoasegurar el goce, ejercicio y derechos vitales vulnerados a los hogares y personasafectados por el desplazamiento, en concordancia con los Principios RectoresInternacionales, y las orientaciones de la Corte Constitucional Colombiana.1.5 Situación Educación Superior. En la actualidad, el Municipio de Puerto Rico, adiferencia de otros municipios circunvecinos como El Doncello y San Vicente del Caguán,no cuenta con un Centro Regional de Educación Superior CERES, que le permita ofertarprogramas de educación superior en los niveles de Pregrado y Posgrado; lo que conlleva aque la población estudiantil y profesional radicada en el municipio, se tenga que trasladarhasta los municipios mencionados anteriormente, a la capital del Departamento de Caquetáo a las ciudades de Neiva y Bogotá, para continuar sus ciclos de formación, lo que generacostos adicionales en transporte, alojamiento, alimentación y tiempo.Es importante señalar, que de los tres municipios del Departamento del Caquetá receptores 19de población estudiantil y profesional proveniente del Municipio de Puerto Rico, solo en laUniversidad de la Amazonia en el Municipio de Florencia se ofrecen programas en el nivelde posgrado presenciales, como se evidencia en la Tabla No.2.Tabla 2. Programas ofertados en los Municipios Receptores de la población estudiantil y profesional del Municipio de Puerto RicoMUNICIPIO SAN VICENTE DEL CAGUÁN FLORENCIA EL DONCELLO Centro Regional de EducaciónVARIABLE DE 1.Universidad de la Amazonia Centro Regional Superior CERESINSTITUCIONES de Educación (cuyo operador esEDUCACIÓN 2.Universidad Nacional Abierta y Superior la UniversidadSUPERIOR CERES (cuyo Nacional Abierta y a Distancia operador es la a Distancia ) Universidad de 3.Corporación Unificada la Amazonia) 56 Km Nacional 33 Km 4.Universidad Minuto de Dios 5.Escuela Superior de Administración Pública 6. Universidad del Magdalena 7. Universidad Remington 8. EdupolDISTANCIA DESDE 98,5 KmEL MUNCIPIO DEPUERTO RICO “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAPROGRAMAS DE Universidad de la Amazonia UniversidadPOSGRADO (Presenciales) Nacional AbiertaOFERTADOS y a Distancia (Virtuales) Especializaciones en: Formulación y Evaluación de Proyectos, Gerencia del Talento Especialización Humano, Gerencia Tributaria, en: Gerencia Control Interno y Aseguramiento, Estratégica de Derecho Ambiental, Derecho Mercados, Contencioso Administrativo, Gestión de Pedagogía, en Tecnologías de la Proyectos, Información y la Comunicación Gestión Pública, para la Innovación Educativa, y Biotecnología Teleinformática. Agraria, Nutrición Animal Maestrías en: Administración, Sostenible, Tributación, Ciencias Biológicas, Procesos de Agroforestería, Ciencias de la Alimentos y Educación, Sistemas Biomateriales, Sostenibles de Producción, y Seguridad Tecnologías de la Información y Informática, 20 la Comunicación. Educación Superior a Doctorados en: Ciencias Distancia, Naturales y Desarrollo Sustentable, y Educación y Educación, Cultura Ambiental. Cultura y Política, Maestrías en: Universidad Nacional Abierta Administración de y a Distancia (Virtuales) las Organizaciones, Especialización en: Gerencia Gestión de Estratégica de Mercados, Tecnología de Gestión de Proyectos, Gestión Información, Pública, Biotecnología Agraria, Comunicación, Nutrición Animal Sostenible, Desarrollo Procesos de Alimentos y Alternativo Biomateriales, Seguridad Sostenible y Informática, Educación Superior Solidario, y a Distancia, Educación, Cultura y Psicología Política, Comunitaria. Maestrías en: Administración de las Organizaciones, Gestión de Tecnología de Información, Comunicación, Desarrollo Alternativo Sostenible y “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEASolidario, y PsicologíaComunitaria.Escuela Superior deAdministración Púbica(Virtuales)Especialización en: GestiónPública, Gerencia Ambiental,Gerencia Social, AdministraciónPública Contemporánea,Finanzas Públicas, Proyectos deDesarrollo, GerenciaHospitalaria, Alta Dirección delEstado, y Derechos Humanos Fuente: Autores. 2016Cabe resaltar, que si bien no se ofertan en la actualidad programas de posgrado en nivel 21de Especialización en el Municipio de Puerto Rico, existe voluntad política de la actualadministración municipal en promover la educación superior en esa localidad como sefundamenta en su Plan de Desarrollo 2016-2019 Puerto Rico: Territorio para la Paz y elDesarrollo, donde se presentan como acciones estratégicas el proyecto de CiudadelaUniversitaria, promoción de proyectos de investigación e innovación, incorporación decátedras para la competitividad, y convenios con Instituciones de Educación Superior(específicamente con la Universidad de la Amazonia).El panorama de la educación superior en el nivel de especializaciones a nivel localplanteado anteriormente, se convierte en una oportunidad potencial para la oferta de laEspecialización en Formulación y Evaluación de Proyectos en el Municipio de Puerto Rico;permitiendo así una opción de desarrollo académico a través de la oferta de un programade formación posgradual para profesionales en: Administración de Empresas, ContaduríaPública, Psicología, Ingenierías, Arquitectura, Medicina, Economía, Veterinaria, Derecho yciencias afines, y aquellos que se desempeñan en el área de formulación y evaluación deproyectos. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 2. JUSTIFICACIÓN 22De acuerdo a las políticas institucionales, académicas, de investigación, extensión einternacionalización, la Universidad de la Amazonia, debe avanzar en los procesos decrecimiento, sostenibilidad y posicionamiento de sus programas a nivel de pregrado ypostgrado en los diferentes municipios de la región, de tal forma que se dé cumplimiento asu normatividad.Especialmente, la Ley 60 de 1982, donde se consigna: “la Universidad de la Amazoniapodrá establecer dependencias seccionales, en los lugares de la Amazonia Colombianacuyas necesidades de desarrollo así lo exijan”, en consideración el Consejo Académico,mediante Acuerdo 017 del 08 de Mayo de 2014 (Ver Anexo 01), autorizó la ampliación dellugar de desarrollo de los de los Programas Académicos de la Universidad de la Amazonia,con Registro Calificado, de conformidad con lo establecido en el artículo 4, del Decreto No1295 del 20 de Abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional.En este orden de ideas, la academia liderada por la Universidad de la Amazonía, debeofertar escenarios que permitan la generación de posibilidades de desarrollo en el contextoregional, específicamente el caqueteño, ya que de acuerdo a los diferentes estudiosrelacionados en los planes de desarrollo departamental y municipales, y en las agendasregionales, es de gran importancia que se oferten programas en los diferentes municipios,en los que se evidencien la identificación y solución a las problemáticas, en pro delafianzamiento de un desarrollo integral; en base a esto se fundamenta la formulación yconsolidación del documento maestro para la oferta a nivel local del programa de posgradoEspecialización en Formulación y Evaluación de ProyectosMediante la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, se puede lograr laconsolidación de conocimiento investigativo, formativo, y aplicado en contextos localesespecíficos permitiendo avanzar y desarrollar capacidades en pro de la generación dealternativas que contribuya al desarrollo social, económico, administrativo, ambiental, ycultural del Municipio de Puerto Rico; el lograr la ampliación de lugar de desarrollo a esteMunicipio, además de hacer que la Universidad de la Amazonia cumpla con uno de susobjetivos misionales, permite a la población profesional y a la comunidad estudiantil, supliry mejorar su demanda académica y laboral, sin mayores esfuerzos de movilidad yeconómicos; todo esto conlleva a obtener una mano de obra especializada, conocedora ygestora de las problemáticas, necesidades, y oportunidades de los diferentes sectores decompetencia del Municipio.Basados en información proporcionada desde las página web del municipio de Puerto RicoCaquetá, la oferta de la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, posee “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 23 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAgrandes ventajas ya que el desarrollo local, tiene como base la formulación de proyectosde corto y mediano plazo, en las diferentes dimensiones que impulsan la competitividad deeste Municipio a nivel departamental, regional, nacional e internacional. Estos aspectos,son: Desarrollo de proyectos relacionados con el posconflicto en pro de la consecución de la paz territorial, por ser un municipio beneficiado del proceso según las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas. Desarrollo de proyectos de emprendimiento, ambientales y turísticos (en diferentes tipologías), aprovechando las bondades de los atractivos naturales que posee el municipio, que permitan aumentar los ingresos familiares y del fisco municipal, haciéndolo más competitivo y atractivo a los turistas y a los inversionistas, locales y externos. Teniendo en cuenta que uno de los principales renglones económicos de este Municipio es la actividad agrícola, se requiere el desarrollo de megaproyectos de cultivos intensivos de agricultura tradicional y mecanizada, que aumenten las posibilidades de mejorar los ingresos para las familias del Municipio. Desarrollo y formulación de proyectos para el sector ganadero, que requieren el fortalecimiento y el apoyo con inversión externa para desarrollar tecnologías de punta que mejoren los rendimientos en carme, leche, conservación del medio ambiente con la implementación de cultivos silbo pastoriles que aumentan la rentabilidad de los ganaderos y por ende la renta del municipio. Definición de proyectos productivos sostenibles y responsables con el medio ambiente, en torno a la riqueza hídrica que posee el municipio. Desarrollo de proyectos de inversión pública que genere progreso a sus pobladores desde la administración pública, teniendo en cuenta que sus pobladores son gentes activas y participantes en las decisiones y alternativas de desarrollo planteadas, y se cuenta con una administración municipal que tiene voluntad política, sentido de pertenencia y visión del desarrollo.Acorde a lo expuesto anteriormente y al Documento Maestro para la renovación delRegistro Calificado matriz, las razones que argumentan la oferta del programa deEspecialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, en el Municipio de Puerto Rico,son las siguientes: Pertinencia del programa, entendida como la correspondencia entre el programa como tal, las oportunidades y necesidades del desarrollo en el contexto local. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 24 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA Coherencia, donde se demuestra que el esquema curricular y pedagógico del programa en respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad involucrada, responden al perfil profesional deseado, el cual surge para generar impactos socioeconómicos humanísticos significativos, reflejados en el aumento de la calidad de vida y el bienestar de las comunidades. Elemento diferencial del Programa Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, el plan de estudio (que incluye el espacio académico Proyectos de Desarrollo para la Amazonia) y su componente investigativo se enfocan a las necesidades y oportunidades propias de la región. Necesidad de atender una población profesional, que solicita programas a nivel de posgrado, específicamente en éste campo del saber. Cumplir con los objetivos misionales y de creación de la Universidad, que le demandan la atención educativa a nivel profesional, en pregrado y posgrado, en los departamentos de la región Amazónica.Concordancia de los componentes investigativos y académicos de la Especializaciónen Formulación y Evaluación, con las acciones estrategias expuestas en el Plan deDesarrollo 2016-2019 Puerto Rico: Territorio para la Paz y el DesarrolloLa Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, se reconoce a nivel nacionalpor tener como factor diferenciado el contener componentes académicos e investigativosacordes a las necesidades de la Región Amazónica, es así como su estructura curricularcomprende un espacio académico denominado Proyectos de Desarrollo para la Amazonia,cuyo objetivo es dar a conocer al futuro Especialista conocimientos sobre aspectostécnicos, empresariales y económicos de los contextos locales de la región amazónica, conel fin de diseñar proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida bajo el criterio dedesarrollo sostenible de la población; por otra parte las líneas de investigación de laEspecialización, sustentan el desarrollo de diversos proyectos que la comunidadpuertorriqueña requiere para su progreso y bienestar, siendo estos sostenibles yresponsables con el ambiente.Estas competencias que desarrollarán los futuros especialistas, cobran importancia antelas necesidades propias del municipio en las diferentes dimensiones expuestas en el Plande Desarrollo 2016-2019 Puerto Rico: Territorio para la Paz y el Desarrollo, entre ellas: a) Salud: Proyectos e intervenciones para la promoción modos, condiciones y estilos de vida saludables. Formulación de acciones, proyectos e intervenciones para la gestión del riesgo relacionadas con condiciones ambientales. Construcción de un laboratorio y un hospital y/o centro de atención nivel II de urgencias. Promoción de acciones relacionadas con seguridad y salud de trabajo, prevención y atención “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 25 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA integral de problemas y trastornos mentales y SPA. Proyectos relacionados con derechos sexuales y reproductivos, equidad de género, salud mental y convivencia. Desarrollo de planes, proyectos e intervenciones para promover la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento de los alimentos). Aumento de dotación de puestos y centros de salud, y legalización de predios.b) Agua Potable y Saneamiento Básico: Implementación de acueductos veredales. Estructuración de un sistema para canalizar las aguas residuales y su posterior tratamiento. Mejoramiento de las mediciones en los puntos de captación. Adecuación del sistema de tratamiento de agua potable. Cambio de la línea 2 de distribución que conduce desde la planta de tratamiento hasta el punto de distribución a la ciudadanía. Tramite ambiental relacionado a la licencia del relleno sanitario.c) Deporte y Recreación: Mejoramiento de infraestructura y construcción de escenarios deportivos. Implementación de programas para la población vulnerables, discapacitados y adulto mayor, y/o aquellos que involucren a toda la comunidad como una iniciativa para la construcción de paz.d) Cultura: Protección y promoción del desarrollo, en la mejora de los bienes y servicios culturales. Apoyo en la innovación y emprendimiento cultural. Fortalecimiento de la identidad cultural con la participación ciudadana.e) Vivienda: Proyectos en materia de vivienda urbana, y rural. Desarrollo territorial y planificación con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo.f) Sectores Vulnerables: Implementación de estrategias para la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado (Prevención Temprana). Acciones preventivas en la educación en el riesgo de minas (Prevención Temprana). Mayor orientación en rutas de atención y reparación a víctimas (Acciones de información y orientación). Construcción de más lugares de memoria (museos, centros, casas, monumentos, murales, parques, jardines). Atención de víctimas en programas de rehabilitación mental. Implementación de planes de retorno o reubicación aprobado en Comité Territorial de Justicia Transicional, en el desarrollo de procesos de rehabilitación psicosocial de víctimas. Formulación e implementación de planes de salvaguarda de pueblos indígenas. Planes específicos de comunidades negras. Implementación de acciones de reconstrucción del tejido social en las comunidades a las que pertenecen los sujetos de reparación colectiva (Rehabilitación comunitaria y reconstrucción del tejido social). Ejecución de proyectos de desarrollo social y económico, con pertinencia cultual, que benefician a comunidades, organizaciones y/o pueblos indígenas, afros, etc., en el establecimiento de escenarios de concertación y organizaciones indígenas para el goce efectivo de los derechos de “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 26 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA los pueblos indígenas. Formulación y/o actualización Planes Integrales de Vida en las comunidades indígenas. Mayor acceso de niños y jóvenes indígenas a la oferta institucional en programas de investigación, ciencia y tecnología. Fortalecimiento de la participación de comunidades indígenas en programas y proyectos de deporte, recreación y actividad física. Realización de investigaciones financiadas sobre recursos forestales, fauna, flora o propiedades de las plantas en territorios indígenas. Implementación de programas de etnoeducación. Desarrollo de estrategias que promuevan el goce efectivo de derechos de los pueblos indígenas. Implementación de instrumentos de política pública concertados y consultados con los Pueblos Indígenas. Identificación de problemas asociados a la presencia del trabajo infantil, embarazos en adolescentes, maltrato intra familiar, exclusión de la mujer y personas con capacidades diversas en el campo laboral.g) Económico: Implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Realización de capacitaciones, seminarios/talleres en procesos de producción, distribución, comercialización y acceso a financiación. Creación de asociaciones y alianzas para el desarrollo empresarial e industrial. Disminución de la tasa de desempleo, en la mejora de alternativas para los vendedores informales vinculados alternativas productivas. Formulación e implementación de proyectos para generar cadenas de valor, en la construcción de centros de acopio de productos agropecuarios. Formulación de un plan para el manejo de plantas para poscosecha. Implementación de rutas de empleabilidad y/o emprendimiento para población prioritaria. Ejecución de proyectos de ecoturismo y promoción turística del municipio. Formación de víctimas para enganche laboral en marco de rutas de empleo y autoempleo.h) Agropecuarios: Incremento de áreas sembradas y aprovechamiento de suelos aptos para producción agropecuaria. Aumento en la producción de carne y leche, en la asistencia técnica integral (pequeño/ mediano/ gran productor), de los proyectos productivos en el plan agropecuario. Mayor participación de la comunidad en proyectos de asociatividad, en el desarrollo rural empresarial y acceso a créditos. Implementación de las unidades productivas de prácticas ambientales que reduzca los riesgos de contaminación en los ecosistemas y fuentes hídricas. Alternativas a la producción de cultivos ilícitos (que en municipio se contabiliza en 1774 hectáreas aproximadamente). Desarrollo agropecuario en relación al potencial endógeno aprovechable y sostenible. Aquí, sectores como café, cacao, ganadería, yuca, plátano y caucho que entrarían a jugar un papel determinante como alternativas para la sustitución.i) Transporte: Mejorar la infraestructura de las vías secundarias y terciarias, la construcción de infraestructura (paradero de transporte y muelle). Implementación de planes de manejo de tránsito. Ejecución de proyectos de infraestructura para “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 27 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA transporte no motorizado (ciclo rutas y redes peatonales). Implementación de modelos de seguridad vial. Desarrollo de proyectos para disminuir la accidentalidad.j) Servicios públicos diferentes al agua potable y saneamiento básico: Aumento de la cobertura del servicio de electricidad, gas en la zona urbana y cobertura de las TIC.k) Equipamiento: Proyectos de equipamiento en donde se incluya las zonas verdes, parques, plazoletas, plazas, plazas de mercado, cementerios y mobiliarios de espacio público.l) Desarrollo Comunitario: Fortalecimiento de las instancias de participación activa. Acompañamiento y asesoría a comités, asociaciones, JAC registrados y activos. Apoyo en procesos organizativos comunitarios y comunales. Capacitaciones sobre participación ciudadana en la gestión pública.m) Justicia y Seguridad Ciudadana: Implementación de un programa para generar ambientes que propicien la seguridad ciudadana y orden público. Incremento de actividades de prevención del consumo de SPA. Desarrollo de proyectos relacionados con la construcción de paz y convivencia familiar. Adquisición de un sistema de monitoreo.n) Fortalecimiento Institucional: Habilitación y/o licencias de suelo para la construcción de viviendas de interés social y tratamiento de desarrollo urbanizado. Implementación de programas o política de gestión de calidad. Ejecución de estrategias para el crecimiento real de los ingresos propios de la entidad.o) Prevención y Atención de Desastres: Disminución de 1129 hectáreas con alto riesgo de inundación y 65.270 hectáreas con riesgo de remoción en masa. Implementación de sistemas de monitoreo y alerta ante amenazas. Realización de estudios realizados para la zonificación de amenazas. Ejecución de sistemas integrados de información para la gestión del riesgo a desastres instalados. Disminución de las viviendas afectadas por desastres naturales. Formulación de programas de capacitación y promoción para la gestión del riesgo en la población. Implementación de herramientas tecnológicas.p) Ambiental: Recuperación de zonas de protección en cuencas hidrográficas. Realización de proyectos de descontaminación de las fuentes hídricas. Formulación de proyectos para la recuperación de humedales. Formación de organizaciones socioambientales en procesos de gobernanza del agua. Crear centros de protección animal. Disminución del impacto de tráfico de fauna y flora. Aumento de las instituciones educativas enseñando sobre cambios climático. Reducción de los “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 28 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA cortes del servicio de acueducto al mes, generados por eventos de origen climático (sequias o inviernos). Adaptación de las instituciones de salud con instalaciones y equipamientos a eventos climáticos. Ejecución de proyectos (en salud, educación, transporte, acueducto y alcantarillado, e infraestructura) que incluyan consideraciones de cambio climático y/o variabilidad climática en las fases diseño, construcción e implementación. Desarrollo de campañas gratuitas o de bajo costo de esterilización, vacunación y desparasitación para mascotas, animales de compañía y en estado de abandono. Implementación de campañas de promoción, promulgación y defensa de los derechos de los animales. Vigilancia de las actividades de desarrollo de la licencia ambiental de explotación de material de arrastre. Elaboración de proyectos de ríos protegidos. Programas de gestión ambiental. Caracterización de flora y fauna. Plan de saneamiento y manejos de vertimiento municipal. Sustitución de vehículos de tracción animal. Conservación de zonas de reserva forestal. q) Paz: Disminución y sustitución de cultivos ilícitos. Implementación de programas para el aseguramiento de la soberanía alimentaria. Proyectos de inclusión de la PPR, en el desarrollo de actividades de fortalecimiento de organizaciones campesinas, comunales y comunitarias (PPR, jóvenes, mujeres, DDHH, victimas, étnicas, afrocolombianas). Ejecución de proyectos y/o programas con acompañamiento cooperación internacional para víctimas, grupos étnicos, afrocolombianos, PPR. Incremento de los espacios de concertación para la construcción de política pública.Por otra parte, desde el sector privado, también se encuentra coherencia y pertinencia enla oferta de la especialización en Formulación y Evaluación de proyectos, en el municipioya que en la actualidad se requieren diversos proyectos de emprendimiento productivos,turísticos, empresariales que requieren de formuladores y evaluadores de proyectos enprocura de su sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo.A modo de conclusión, la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos,aportará a este Municipio especialistas integrales, competitivos e idóneos para el análisiseconómico, social, ambiental y financiero acorde a las necesidades públicas, privadas ymixtas de los contextos locales, a través de: formulación y evaluación ex ante de proyectosde generación de ingresos, con componentes de mercados, tecnológicos, financieros,ambientales, legales y locativos, planes de negocio, estudios de prefactibilidad y factibilidaden sector privado y público, valoración social, ambiental y económica ex ante, inter y expost, de proyectos, estudios de demanda y oferta, investigaciones de mercados aplicada aproyectos, estudios de impacto socioeconómico, identificación y cuantificación debeneficios y costos en un proyecto, y análisis parciales de riesgo e incertidumbre en loscomponentes de un proyecto. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 29 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAFinalmente, la Universidad de la Amazonia es una institución que evoluciona y ademáspropicia cambios, luego no ha sido ajena a estos procesos de expansión; por ello estáimplícito en sus políticas de calidad, académicas, investigación, extensión einternacionalización, que está comprometida con la creación de ofertas académicas quefavorezcan a la formación de capital humano idóneo en el conocimiento científico y técnicoque dinamice y de respuesta a problemas y necesidades de los contextos locales,contribuyendo con el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida ybienestar de la población que impacta a través de la investigación, docencia y proyecciónsocial. La extensión del programa de Especialización en Formulación y Evaluación deProyectos al municipio de Puerto Rico (Caquetá), busca contribuir y fortalecer las bases dela capacidad local de generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento,y responder a las necesidades de formación de las comunidades académicas, científicas ydesarrollo tecnológico del sector productivo, todo ello basado en la formulación y evaluaciónde proyectos en los diferentes ámbitos y sectores que contribuyen a la competitividad deestos entes territoriales.Con esta exposición, se argumenta la necesidad y el carácter significativo de la modificacióndel registro calificado de la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, paraampliar el lugar de la oferta del programa al municipio de Puerto Rico (Caquetá), comoestrategia de dinamización y desarrollo regional. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 3. PERSONAL DOCENTE 303.1 Ejercicio Docente en la Universidad de la Amazonia. Para atender a una nueva formade organización de trabajo, pedagógico, curricular, administrativo, organizacional ytecnológico, se exige pensar en un tipo de docente mediador dotado de especialescaracterísticas, que le permitan actuar en sintonía con los nuevos cambios que se hanvenido dando y se darán. Al respecto, Sebastián Ronis, señala: “Se espera del profesor unaactitud orientadora, capaz de estimular, motivar y apoyar al estudiante, a estimular suresponsabilidad y autonomía y utilizar eficazmente los medios para su aprendizaje” (Ronis,Sebastián, 1990, 31). Este mediador deberá conocer todas las necesidades y demandasdel estudiante, formarse en nuevas estrategias, desarrollar actitudes orientadoras y derespeto por la personalidad de los estudiantes y darse cuenta que su función es formarestudiantes para una realidad cultural, social y técnica en constante transformación.Teniendo en cuenta lo anterior, la Especialización en Formulación y Evaluación deProyectos, adopta los criterios de selección de los docentes según Acuerdo 017 de 1993emanado por el Consejo Superior de la Universidad de la Amazonia, que crea el Estatutodel Profesor Universitario para docentes: de carrera, ocasionales, catedráticos, especialeso visitantes.El Estatuto docente presenta los siguientes objetivos: a) Regular y estimular la carrera docente del profesorado de la Universidad de la Amazonia. b) Regular los mecanismos y procedimientos de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad de la Amazonia. c) Definir los criterios del escalafón docente y establecer su estructura con base en categorías diferenciadas por niveles de experiencia académica y profesional. d) Clasificar a los profesores en el escalafón de acuerdo con títulos, estudios de capacitación, experiencia docente, investigación, extensión, ejercicio profesional y su producción intelectual. e) Contribuir a elevar el nivel académico y cultural de los docentes, a través de la capacitación científica y pedagógica. f) Establecer los deberes y derechos del personal docente. g) Determinar las disposiciones precisas para incluir o excluir del escalafón docente a los profesores. h) Establecer y precisar las situaciones administrativas para el personal docente. i) Determinar el conjunto de estímulos y distinciones académicas. j) Establecer el régimen de inhabilidades e incompatibilidades. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 31 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAClasificación General de los Docentes. Según el artículo 4º del citado acuerdo establecela clasificación general docente, estos pueden ser: a) Profesores de Carrera b) Profesores Ocasionales c) Profesores Catedráticos y d) Profesores Especiales o Visitantes.Así mismo el artículo 10º, define la clasificación de acuerdo al tiempo de dedicación, quees la siguiente: a) Docentes de Dedicación Exclusiva b) Docentes de Tiempo Completo c) Docentes de Medio Tiempo y d) Docentes de Cátedra.Forma de Contratación Docente. Está sujeta a concursos públicos abiertos de acuerdo alos siguientes procedimientos: 1) El Decano de la Facultad, previa autorización del Rector, convocará a inscripción de candidatos utilizando diferentes medios de comunicación de amplia cobertura nacional. 2) En el aviso de convocatoria se describirá el cargo y los requisitos para el mismo, lugar y fecha de inscripción, documentos que el candidato debe presentar, fechas de las pruebas de conocimientos correspondientes y de la publicación de los resultados del concurso. 3) La inscripción se recibirá en la Decanatura de la respectiva Facultad, donde se registrará en el libro de actas que se abrirá para tal fin. El Decano de la Facultad levantará un acta con copia para el departamento respectivo, el Comité de Personal Docente y el concursante. 4) El término de la inscripción no podrá ser inferior a quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de publicación del aviso de convocatoria. 5) Cuando la provisión del cargo sea para una vacante transitoria o de cátedra, la convocatoria será de carácter regional y el término de la inscripción será de cinco (5) días hábiles.Para la selección del personal docente que se vincula laboralmente con la Institución y enparticular con éste programa en el municipio de Puerto Rico (Caquetá), se consideran losaspectos normativos ya establecidos en el Estatuto del Profesor Universitario, cuando seanecesario.Al momento de proveer el cargo, el Rector vinculará como docente a uno de los tresprimeros candidatos que hayan aprobado el concurso y que sean presentados por el Comité “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 32 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAde Personal Docente. Cuando uno de los concursantes supere como mínimo, el 30 % delpuntaje obtenido por los demás, éste deberá ser nombrado por el Rector.El concurso será declarado desierto cuando no se presenten aspirantes o quienes sepresentan no reúnan los requisitos exigidos. En tal caso, se procederá a realizar una nuevaconvocatoria.3.2 Docentes del Programa municipio de Puerto Rico. El programa Especialización enFormulación y Evaluación de Proyectos de la Universidad de la Amazonia, tiene un equipode docentes cuyo perfil profesional es afín con las asignaturas que conforman la estructuracurricular del programa, este grupo de profesores han laborado en otros programas de laFacultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, y las Facultad deEducación e Ingenierías.En ese sentido, el Acuerdo17 de 1993 del Consejo Superior Universitario, o Estatuto delProfesor Universitario de la Universidad de la Amazonía, establece que para la provisión decargos de profesores de carrera, ocasionales o de cátedra, vacantes en forma definitiva otransitoria, se harán concursos públicos y abiertos.La docencia es el conjunto organizado de actividades y relaciones educativas, en pregradoy/o postgrado en función de la apropiación, difusión y aplicación de saberes que implicandesarrollos institucionales de orden administrativo, académico, financiero y deinfraestructura.La labor docente comprende entre otras las siguientes actividades básicas, y tiene comoobjetivo, estructurar y/o definir estrategias de orientación, desarrollo y evaluación de unaasignatura y/o proyección docente, que podrá contener: preparación de clases, clasedirecta y/u hora cátedra, evaluación a estudiantes, asesoría y consulta de estudiantes,dirección de trabajos finales, dirección de consulta externa y de urgencia y práctica docente.A continuación se relaciona la planta docente con que el programa Especialización enFormulación y Evaluación de Proyectos, desarrollará satisfactoriamente los procesos deformación, en el municipio de Puerto Rico (Caquetá): “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEATabla 3. Docentes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos -1DOCENTE DATOS DE FORMACIÓN Y VINCULACIÓN ALEXANDRA FORERO MENDOZA 33 Economista- Universidad Católica de Colombia Especialista en Pedagogía – Universidad de la Amazonia Categoría: Asociada con Especialización Dedicación: Tiempo Completo Tipo de Vinculación: Docente Planta Nivel de Formación: Especialización ÁLVARO VILLAMIZAR OCHOA Contador Público- Universidad de la Amazonia Especialista en Revisoría Fiscal – Universidad Libre Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos - U. de la Amazonia Magister en Administración – Universidad de la Salle Categoría: Asistente con Maestría Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Catedrático Nivel de Formación: Maestría FABIÁN CAMILO CLAROS MORENO Ingeniero de Sistemas- Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos - U. de la Amazonia Actualmente cursa Maestría en Ciencias de la Educación - U. de la Amazonia Categoría: Auxiliar Dedicación: Tiempo Completo Tipo de Vinculación: Ocasional Nivel de Formación: Especialización FERNEY ANTURI VARGAS Licenciado en Matemáticas y Física - Universidad de la Amazonia Especialista en Educación para la Participación Comunitaria - U. del Tolima Magister en Matemáticas Aplicadas – Universidad EAFIT Categoría: Asociado con Maestría Dedicación: Tiempo Completo Tipo de Vinculación: Docente Planta Nivel de Formación: Maestría HERNÁN EDUARDO ESPAÑA PINILLA Ingeniero Agroecólogo - Universidad de la Amazonia Especialista en Proyectos de Desarrollo – ESAP Especialista en Gestión Pública – ESAP Magister en Administración – Universidad de la Amazonia Categoría: Asistente con Maestría Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Catedrático Nivel de Formación: Maestría Fuente: División de Servicios Administrativos “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEATabla 4. Docentes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos -2DOCENTE DATOS DE FORMACIÓN Y VINCULACIÓN IRAIDE MOLINA PERALTA 34 Administradora de Empresas- Universidad de la Amazonia Especialista en Gerencia Estratégica de Mercados – UNAD Magister en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia de Marketing– U. Iberoamericana Categoría: Asistente con Maestría Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Catedrático Nivel de Formación: Maestría JOSÉ DELBY VARGAS GUTIÉRREZ Administrador de Empresas- Universidad de la Amazonia Contador Público – Universidad de la Amazonia Especialista en Finanzas y Administración Pública-U. Militar Nueva Granada Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos – U. de la Amazonia Especialista en Gerencia del Talento Humano – Universidad de la Amazonia Magister en Administración – Universidad del Valle Categoría: Asistente con Maestría Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Catedrático Nivel de Formación: Maestría JUAN CARLOS SUÁREZ SALAZAR Ingeniero Agroecólogo - Universidad de la Amazonia Magister en Agroforestería Tropical–C. Agronómico Tropical de Inv y Ens Actualmente cursa Doctorado en Ciencias Biológicas – Universidad Nacional Categoría: Asistente con Maestría Dedicación: Tiempo Completo Tipo de Vinculación: Docente Planta Nivel de Formación: Maestría MILTON CESAR ANDRADE ADAIME Administrador de Empresas - Universidad de la Amazonia Especialista en Evaluación Social de Proyectos – Universidad de los Andes Magister en Ciencias de la Educación– Universidad de la Amazonia Categoría: Asociado con Maestría Dedicación: Tiempo Completo Tipo de Vinculación: Ocasional Nivel de Formación: Maestría VÍCTOR HUGO GAVIRIA CASTAÑO Contador Público - Universidad de la Amazonia Especialista en Evaluación Social de Proyectos – Universidad de los Andes Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo – UNAD Categoría: Auxiliar Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Catedrático Nivel de Formación: Especialización Fuente: División de Servicios Administrativos “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAEn las ilustraciones siguientes, podemos visualizar el nivel de formación de los docentesactuales de la Especialización, siete (7) de ellos Magister (de los cuales uno (1) cursaactualmente Doctorado) y tres (3) Especialistas (de los cuales uno (1) cursa actualmenteMaestría), que atenderán el programa en el municipio de Puerto Rico (Caquetá): Ilustración 3. Nivel de Formación Docentes 35 Fuente: Coordinación de Especializaciones FCCEAIlustración 4. Docentes en Proceso de Formación Fuente: Coordinación de Especializaciones FCCEA “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAEl programa académico, vinculará en determinado momento a personal docente residenteen el municipio de Puerto Rico (Caquetá), con formación académica y experiencia laboralreconocida en las áreas básicas de conocimiento que conforman la estructura curricular delprograma, que cumplan con el proceso de convocatoria establecido en el Estatuto delProfesor Universitario.Así mismo, se contará con docentes invitados de otras regiones del país, que por laidoneidad y experiencia en el manejo de ciertos temas específicos, hace necesaria suvinculación a la Universidad y al Programa, los cuales se relacionan en la Tabla No.5.Tabla 5. Docentes Visitantes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos 1DOCENTE DATOS DE FORMACIÓN Y VINCULACIÓN CESAR AUGUSTO PENAGOS NEUTA 36 Contador Público- Fundación Universitaria Central Especialista en Finanzas énfasis en Finanzas Internacionales – Universidad Externado Magister en Dirección y Administración de Empresas– Universidad Tecnológica de Pereira Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría GUERLY ALFONSO LÓPEZ PALACIO Estadístico- Universidad Nacional de Colombia Ingeniero de Sistemas – Universidad Distrital Francisco José de Caldas Magister en Ciencias Económicas – Universidad Santo Tomás Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría JAIRO ANDRÉS VILLALBA GÓMEZ Economista - Universidad Santo Tomás Especialista en Gerencia de Recursos Naturales – U.Distrital Francisco José de Caldas Magister en Educación – Universidad Santo Tomás Candidato a Doctor en Bioética – Universidad Militar Nueva Granada Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría JOSÉ ISMAEL PINZÓN RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas – Fundación Universitaria Autónoma de Colombia Especialista en Sistemas de Información en la Organización – U. de los Andes Especialista en Gerencia Estratégica – Universidad de la Sabana Magister en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos–U. Internacional Iberoamericana Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría Fuente: División de Servicios Administrativos “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEATabla 6. Docentes Visitantes Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos 2DOCENTE DATOS DE FORMACIÓN Y VINCULACIÓN JOSÉ LAUREANO MARTA GAVIRIA 37 Economista - Universidad Autónoma de Colombia Especialista en Administración Financiera – Escuela de Administración de Negocios Magister en Ciencias Económicas – Universidad Santo Tomás Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría SAGRARIO FORERO GIL Administradora de Empresas - Universidad Cooperativa de Colombia Especialista en Evaluación Social de Proyectos – Universidad de los Andes Categoría: Visitante A Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Especialización VÍCTOR ORLANDO SÁNCHEZ BELTRÁN Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales – U. Externado de Colombia Especialista en Gerencia en Comercio Internacional – U. Militar Nueva Granada Magister en Dirección y Administración de Empresas– Universidad Tecnológica de Pereira Categoría: Visitante B Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Maestría WILSON CHAPARRO ARIZA Administrador Público – Escuela Superior de Administración Pública Especialista en Finanzas Públicas – Escuela Superior de Administración Pública Categoría: Visitante A Dedicación: Horas Cátedra Tipo de Vinculación: Prestación de Servicios Profesionales Nivel de Formación: Especialización Fuente: División de Servicios AdministrativosEn las ilustraciones siguientes, podemos visualizar el nivel de formación de los docentesvisitantes de la Especialización, seis (6) de ellos Magister (de los cuales uno (1) cursaactualmente Doctorado) y dos (2) Especialistas, que atenderán el programa en el municipiode Puerto Rico (Caquetá): “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA Ilustración 5. Nivel de Formación Docentes Visitantes 38 Fuente: Coordinación de Especializaciones FCCEAIlustración 6. Docentes Visitantes en Proceso de Formación Fuente: Coordinación de Especializaciones FCCEA “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA3.3 Criterios de Personal Docente Tabla 7. Criterios de Personal DocenteNo. CRITERIO DESCRIPCIÓN1 Ingreso y La permanencia del docente en el programa dependerá de: Evaluación Permanencia docente que valore el desempeño como satisfactorio en el cumplimiento de todas las funciones relacionadas con la docencia, investigación o extensión social de acuerdo a su labor. Calificación mayor a 3.5 o el 70% de la máxima calificación posible. Actuación ética y responsable en el desempeño de sus funciones. Las normas establecidas en el Estatuto de Profesor Universitario, que garanticen la permanencia en el cargo.2 Formación Formación en pregrado relacionada con programas académicos idénticos o similares, con títulos otorgados por instituciones debidamente reconocidas por el Estado Colombiano o con títulos obtenidos en el exterior pero convalidados por el Ministerio de Educación Nacional. Formación de postgrado: preferiblemente de maestría y doctorado relacionados con los campos de la Línea de investigación aprobados para el programa académico al cual se vincula el docente, con títulos otorgados por instituciones debidamente reconocidas por el Estado Colombiano o con títulos obtenidos en el exterior pero convalidados por el Ministerio de Educación Nacional. 393 Capacitación Construcción y uso de diversos ambientes de aprendizaje, y mediaciones pedagógicas. En una segunda lengua, preferiblemente inglés. Temáticas relacionadas con nuevas tendencias en Investigación propias del programa al cual se vincula el docente o en su defecto con investigaciones de tipo interdisciplinar. Acogerse al Plan de Capacitación previamente aprobados por la Universidad, la Facultad y el Programa.4 Promoción Criterios de promoción, además de lo mencionado en ingreso, los siguientes: REQUISITOS PARA SER PROFESOR AUXILIAR Para ser profesor auxiliar se requiere título universitario en el área correspondiente, y haber sido seleccionado mediante sistema de méritos. REQUISITOS PARA SER PROFESOR ASISTENTE Para ser escalafonados como profesor asistente se necesita cumplir cualquiera de los siguientes requisitos: 1. Haber sido profesor auxiliar en la Universidad de la Amazonia durante dos (2) años y presentar un trabajo elaborado con el propósito de ascenso en el escalafón docente. 2. Haber sido profesor auxiliar en la Universidad de la Amazonia durante dos (2) años y acreditar cien (100) horas de extensión. 3. Haber sido profesor Auxiliar en la Universidad de la Amazonia durante dos (2) años y acreditar ciento veinte (120) horas en actividades de actualización o perfeccionamiento. 4. Haber sido profesor Auxiliar en la Universidad de la Amazonia durante dos (2) años y tener título de especialización. 5. Acreditar tres (3) años de experiencia universitaria con título de especialista. 6. Acreditar dos (2) años de experiencia profesional, tener título de especialista y haber publicado un libro relacionado con el área de formación profesional. “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 40 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA REQUISITOS PARA SER PROFESOR ASOCIADO Para adquirir la calidad de profesor asociado se necesita haber elaborado y sustentado ante tres homólogos de otras instituciones un trabajo que constituya un aporte significativo a la docencia, a las ciencias, a las artes o a las humanidades y cumplir cualquiera de los siguientes requisitos: 1. Haber sido profesor asistente durante dos (2) años en la Universidad de la Amazonia, tener título de especialista y acreditar 150 horas de proyección social, o, 200 horas en actividades de actualización o perfeccionamiento. 2. Haber sido profesor asistente durante dos (2) años en la Universidad de la Amazonia y tener título de Magister. 3. Acreditar cinco (5) años de experiencia docente universitaria con título de Magister. (Adicionado Art. 1° inc. 3, Acuerdo 47 de 1996, Adiciona numeral 4) REQUISITOS PARA SER PROFESOR TITULAR Para ser escalafonados como profesor titular se necesita haber elaborado y sustentado ante tres (3) homólogos de otras instituciones, trabajos diferentes que constituya un aporte significativo a la docencia, a las ciencias, a las artes o a las humanidades y que cumpla cualquiera de los siguientes requisitos: 1. Haber sido profesor asociado durante tres (3) años en la Universidad de la Amazonia y acreditar 200 horas de extensión, o, 280 horas en actividades en actualización o perfeccionamiento. 2. Haber sido profesor asociado durante dos (2) años en la Universidad de la Amazonia y tener el título de Doctor o P.H.D. 3. Acreditar cuatro (4) años de experiencia docente universitaria y tener título de Doctor o de P.H.D. (Adicionado Art. 1° inc. 3, Acuerdo 47 de 1996. Adiciona numeral 4) Fuente: Normatividad Interna “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 4. MEDIOS EDUCATIVOS 41Los medios educativos constituyen los elementos que la Universidad ofrece a losestudiantes para lograr el desarrollo deseable del proceso de aprendizaje dirigido a laautonomía de los estudiantes razón por la cual se utilizan medios dinámicos que garanticenparticipación, incitación a la investigación y esfuerzo individual y grupal tales comoseminarios, talleres, foros. Estos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de losactores que participan en el programa, están constituidos básicamente por recursosbibliográficos, equipos y programas de ayuda pedagógica, informáticos, telemáticos, deconexión a internet, entre otros, como se describe a continuación.En aras de fortalecer el proceso de formación de los futuros especialistas, y facilitar elacompañamiento docente durante el trabajo independiente, se dispondrá de la PlataformaMOODLE la cual brinda un espacio de comunicación continua entre docentes y estudiantes,relacionada con actividades curriculares y extracurriculares, como: trabajos colaborativos,consultas, charlas informales, foros, asesorías, talleres, y encuestas.4.1 Plataforma MOODLE. La Universidad cuenta con el campus virtual (gestor decontenidos virtuales) bajo la plataforma “Moodle (sistema de administración de cursos decódigo abierto (LMS), o un ambiente de aprendizaje virtual (VLE))”, adaptado para elfuncionamiento adecuado y como parte fundamental de la metodología de Educación aDistancia y programas presenciales ofertadas en las diferentes sedes y CERES de laUniversidad, donde se manejan todos los procesos educativos y comunicativos quegarantizan el acceso a la información, y la comunicación entre los estudiantes, docentes yUniversidad.Para la Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos extensión municipio dePuerto Rico (Caquetá), esta herramienta tecnológica permitirá el desarrollo integral de loscontenidos curriculares, posibilitando así al personal docente gestionar las actividadesacadémicas curriculares y extracurriculares de las asignaturas que orientan, así mismoposibilita la organización de contenidos, bibliografía recomendada, tareas y evaluaciones,que soportan los procesos académicos; igualmente esta plataforma facilitará laparticipación de los estudiantes y actores de su entorno en su proceso de aprendizaje,estimulando así el trabajo independiente y las actividades no presenciales, mediante elintercambio de opiniones entre pares, docentes y agentes externos.Para el adecuado funcionamiento de la Plataforma virtual a Distancia Moodle en laUniversidad de la Amazonia, se cuenta con un servidor HP ProLiant DL 360p G8,consistema Operativo Windows server 2008 R2, procesador Intel Xeon E5-2630 2.30GHz,DD16GB, SAS, el cual está habilitado para los servicios de: IIS 7, php, mysql y dedicado “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 42 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAexclusivamente para Moodle, se garantiza la conexión, seguridad y niveles de servicio dela plataforma educativa virtual para los estudiantes de los programas de extensión. Esteservidor se encuentra ubicado en la unidad de sistemas de la sede principal de laUniversidad de la Amazonia en Florencia.Con el propósito de ofrecer un servicio eficiente disminuyendo el almacenamiento yevitando saturación del servidor, se tiene como estrategia el uso de servidores externosdedicados y especializados, para diferentes tipos de contenido como youtube, flickr, picassay almacenamiento en la nube. Con los cuales se complementa la información de una formalúdica y se facilita a los estudiantes el acceso a la información global.Plataforma MOODLE como complemento a la docencia: Moodle, que significa entornode aprendizaje dinámico orientado a objetos y modular, se define como un sistema degestión de cursos (paquete de software diseñado para ayudar al docente a crear fácilmentecursos de calidad en línea). Este tipo de sistema de aprendizaje a distancia a veces estambién llamado ambiente o entorno de aprendizaje virtual, aula virtual o educación en líneabajó la modalidad virtual.Moodle se puede definir como una plataforma de tele formación o campus virtual con elentorno adecuado para aplicar y reforzar técnicas del aprendizaje a distancia y aprendizajecooperativo, que utiliza de una forma eficiente todos los recursos tecnológicos disponibles.La navegación por ésta plataforma es fácil, confiable y estable así como figeia, senda ycompatible con distintos navegadores web. Moodle tiene las características que se esperande una plataforma de aprendizaje a distancia (AVA), como son: foros, gestión de contenido(recursos), funciona con distintos tipos de preguntas, blogs, wikis, base de datos deactividades, encuestas, chat, glosarios, entre otros.La Universidad de la Amazonia ha implementado el uso de ésta plataforma para apoyar losprocesos de enseñanza- aprendizaje en los diferentes programas académicos que seofrecen a la comunidad. Esta plataforma es de gran utilidad ya que los estudiantes queviven en distintas regiones geográficas del departamento o de Colombia, les posibilita lacontinua interacción con los docentes y la presentación de trabajos. Por ello el CampusVirtual (Plataforma Moodle) les ofrece la posibilidad de entregar a tiempo los diferentestrabajos que deben enviar y estar en constante comunicación con los docentes a través delas distintas herramientas que allí se ofrecen.La plataforma permite subir las distintas actividades del curso programadas para desarrollardurante el semestre, como el periodo en que se desarrollan los distintos espaciosacadémicos, igualmente el envío por parte del estudiante de dichas actividades,programación de foros de discusión y chat, también permite al docente enviar al estudiantedocumentos para complementar la unidad temática que estén estudiando. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 43 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAEl docente tiene control total sobre todas las opciones del curso, las calificaciones para losforos, cuestionarios y tareas. La plataforma le permite el registro y seguimiento completode los accesos del estudiante, dispone de informes de actividad de cada uno de ellos, congráficos y detalles sobre su paso por cada tema (último acceso, número de veces que lo haleído) así como también de una detallada \"historia\" de la participación de cada estudiante,incluyendo mensajes enviados, entradas, etc.Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Seregistra la fecha en que se han subido. Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero eldocente puede ver claramente el tiempo de retraso.Las herramientas más utilizadas de la plataforma son: el foro y el chat, éstas son muyefectivas para el debate, la clarificación de conceptos, y el desarrollo del conocimiento enforma colaborativa. a) El Foro. Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los docentes, de noticias del curso y abiertos a cualquier tema de los espacios académicos. El docente lo utiliza para proponer temas de discusión referentes a la temática abarcada en el curso y evaluar los puntos de vista de los estudiantes. Este módulo es muy importante y el más usado, dado que en él se da el mayor intercambio de conocimiento. Los foros se pueden estructurar de diferentes maneras, y pueden incluir calificaciones. Los mensajes se pueden ver de varias formas y pueden contener archivos adjuntos b) El Chat. Es una actividad sincrónica (donde se puede dialogar en tiempo real con los estudiantes), se usa para compartir personalmente o en grupos, siempre y cuando se realice una coordinación previa con ellos, ya que si es usado aleatoriamente deberá coincidir con el uso del estudiante en ese momento. Esta es una manera útil de tener un mayor conocimiento de los otros y del tema en debate. Usar una sala de chat es diferente a utilizar los foros, ya que se obtienen respuestas inmediatas y se da una interacción más directa, se simula que se está participando en una clase tradicional c) Mensajes. Permite enviar mensajes a cualquier usuario de la plataforma (docentes y estudiantes), es muy similar al correo electrónico, cada vez que llega un mensaje, aparece en la ventana “mensajes” el nombre de la persona que lo ha enviado y se puede acceder de una vez a él.En conclusión la plataforma les aporta a los estudiantes y docentes conocimiento sobre losobjetivos y contenidos del curso de manera muy flexible, gracias a la disponibilidad derecursos que ofrece y que potencian el aprendizaje, además les permite comunicarse einteractuar. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 44 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA4.2 Biblioteca. La Universidad de la Amazonia en su sede Florencia, cuenta con unamoderna edificación que contempla la normatividad nacional e internacional para edificiosde biblioteca, con ventilación, aireación controlada, amplios espacios de circulación, 5 salascomunes, 2 salas auxiliares (posgrados), sala virtual, sala de capacitación y proyeccionesmediática, depósito y encuadernación, baños, catálogos de acceso públicos u Opac’s,balcones y áreas libres de lectura, ascensor para tercera edad y limitados físicos; ademásdel componente físico goza de un componente digital importante que consiste en bibliotecascon diverso y considerable material bibliográfico, el cual puede ser consultado por losestudiantes desde cualquier lugar con conectividad a internet, el tener acceso a estas basesbibliográficas, se convierte en fortaleza para la oferta de programas, y servirá de apoyodirecto a los futuros estudiantes de la Especialización en Formulación y Evaluación deProyectos del municipio de Puerto Rico (Caquetá).La División Biblioteca e Investigación Científica de la Universidad de la Amazonia, comocentro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y la extensión, tienecomo misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información que posee, ycolaborar en los procesos de creación del conocimiento, por lo cual como una unidad deapoyo académico por excelencia, tiene a disposición de toda la comunidad académica, unaamplia gama de documentos, que van desde los accesibles remotamente hasta los físicosen formato papel.Las bases de datos bibliográficas a las cuales se pueden acceder a través de la webinstitucional, manejan una serie de documentos en texto completo de todas las ramas delsaber, estas son: 1. Leyex.info: Información económica y jurídica de Colombia. 2. ProQuest: Artículos de revistas generales, científicas, periódicos y tesis internacional. 3. Ebrary: Colección de libros electrónicos de ámbito multidisciplinar. 4. Ambientalex.Info: Portal global en medio ambiente, con información académica e investigativa especialmente legislación, publicaciones, guías y otros documentos relacionados con el área socialmente responsable. 5. Multilegis: Herramienta con información jurídica y contable. 6. E-Libro: Libros en texto completo: académicos y tecnológicos, actualizados. 7. Scielo Colombia: Biblioteca Electrónica que cubre una colección selecta de revistas científicas colombianas de todas las áreas del conocimiento. 8. Google Búsqueda de libros: constituye un esfuerzo histórico por extender el conocimiento de libros de todo el mundo, disponible a través de la red. 9. Biblioteca Luis Ángel Arango – BLAA: Se puede consultar el catálogo Red de Bibliotecas del Banco de la Republica, la cual cuenta con el Convenio Biblioteca Luís Ángel Arango - Universidad de la Amazonia; esto permite solicitar el material bibliográfico (Libros - Videos) de Florencia u otras sedes sin ningún costo. 10. Online Public Access Catalog: Catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad de la Amazonia. “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAIgualmente la División de Biblioteca e Información Científica, cuenta con los siguientesservicios para los futuros estudiantes del programa académico Especialización enFormulación y Evaluación de Proyectos del municipio de Puerto Rico (Caquetá): 1. Préstamo interbibliotecario, a través de BanRep. 2. Envío de material bibliográfico por correo certificado o con el docente asesor. 3. Envío de artículos escaneados vía e-mail o fotocopiada vía correo postal. 4. Constante comunicación con el Referencista a través de la página de la Biblioteca en el portal institucional, correo institucional, o telefónicamente.La Biblioteca Universitaria pertenece a:1. Red de Bibliotecas del Banco de la República.2. Red Nacional de Bibliotecas Universitarias de Colombia.3. Académicas y Especializadas de Colombia-Comité 5 Región Centro Occidente.4. Red de Bibliotecas de la Biblioteca Luis Ángel Arango.5. UDUAL, Unión de Universidades de América Latina y del Caribe, con acceso a las bibliotecas de las Universidades que conforman la unión.La Universidad de la Amazonia, cuenta con los siguientes recursos bibliográficos y de 45hemeroteca: Tabla 8. Recursos Bibliográficos y de HemerotecaINDICADOR DETALLENúmero de Bibliotecas: Una (01) Biblioteca Central – Sede Principal. Una (01) Colección descentralizada en la Granja Santo Domingo.Número de volúmenes: 29.703 volúmenes.Número de libros: 18.266 títulos.Número de títulos de 2.739 títulos:publicaciones 29 publicaciones suscritasperiódicas. 2.710 por donación y canjeNúmero de bases de 6: ProQuest, Ebrary, E-libro, LeyexInfo, Ambiental ExInfo, y Banrep.datos especializadas:Alianzas con otras 3: Interbibliotecario, Red de Bibliotecas Públicas, y Red de Bibliotecas Universitariasbibliotecas: y Especializadas de Colombia, Centro-Occidente Comité 5.Biblioteca digital: Colección electrónica compuesta por 1.280 títulos.Número de referencias Más de cien millones de publicaciones actualizadas diariamente. Las bases de datoselectrónicas: arriba descritas más el uso de Google libros nos dan un universo de información electrónica en permanente crecimiento, imposible de medir con certeza. Fuente: División de Biblioteca e Información CientíficaLas bibliotecas virtuales ofrecen una amplia gama de material bibliográfico digital en lasdiferentes áreas de conocimiento básicas de la Especialización: “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA Tabla 9. Material Bibliográfico convenio Banco de la República BIBLIOTECA VIRTUAL ÁREA DE CONOCIMIENTO BÁSICO VOLÚMENES BANREP FORMULACION DE PROYECTOS 11 EVALUACION DE PROYECTOS 44 GERENCIA DE PROYECTOS 25 CONTABILIDAD Y FINANZAS 5 ESTADISTICAS 882 Fuente: División de Biblioteca e Información Científica Tabla 10. Material Bibliográfico Bases de Datos suscritasBASE DE ÁREAS BÁSICAS DE CONOCIMIENTO (No. REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS) DATOS FORMULACION DE EVALUACION GERENCIA DE CONTABILIDAD ESTADISTICA PROYECTOS DE PROYECTOS PROYECTOS Y FINANZASPROQUEST 168 435 228 242 32.485ELIBRO 394 980 149 434 17.862EBRARY 0 00 00COS 0 00 00PRISMA 35 92 9 27 3.515SALUDLEYEX 376 478 96 17 235LEYEXINFO 2.614 3.468 2.549 881 84 46AMBIENTALEX 215 286 47 7 72 Fuente: División de Biblioteca e Información Científica4.3 Apoyo Administrativo. Para el normal funcionamiento del programa académicoEspecialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, la Universidad de la Amazoniacuenta con la Coordinación de Especializaciones de la Facultad de Ciencias Contables,Económicas y Administrativas: Unidad de gestión académica – administrativa, que dependesegún la estructura interna institucional de la citada facultad.Esta dependencia está a cargo de un Coordinador, y son funciones generales del mismo,según el artículo 32 del Acuerdo 05 de 2004 del Consejo Superior, que adoptó la estructurainterna: coordinar las actividades correspondientes al programa e informar a las instanciasrespectivas; diseñar, coordinar y aplicar los procesos de evaluación tendientes a mejorar,mantener y garantizar la calidad del programa; elaborar las propuestas de modificación,cancelación o creación de nuevos programas; ejercer control de resultados y presentarinformes sobre los mismos al Consejo de Facultad respectivo; elaborar la propuesta delanteproyecto presupuestal para el desarrollo del programa en el año siguiente ypresentársela al decano de la Facultad; y ejercer el control permanente en el cumplimientodel deber y horario de trabajo de los docentes e informar a la Decanatura y a la División deServicios Administrativos cualquier novedad en esta materia. Además se contará con elacompañamiento y apoyo continuo, de las siguientes dependencias: Rectoría, VicerrectoríaAcadémica, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, y otras dependenciasadministrativas de apoyo. “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 5. INFRAESTRUCTURA FÍSICA 47Para la Universidad de la Amazonia, el desarrollo progresivo de su infraestructura física seconcibe en el marco de la acreditación institucional. Los proyectos aprobados en PlaneaciónNacional (mejoramiento de las diferentes sedes, dotación de laboratorios, construcción desedes para laboratorios, mejoramiento de procesos informáticos, construcción del centrode publicaciones, entre otros), se articulan en un punto de mayor importancia: elcumplimiento de nuestra función social con crecientes niveles de calidad. Desde estecontexto, la planta física tiene como propósito fundamental: apoyar con crecientes nivelesde desarrollo y calidad, todos los procesos académicos y administrativos en la instituciónque contribuyan al cumplimiento de su función social en Docencia, Investigación yProyección Social.La Universidad de la Amazonia ha demostrado que su compromiso con la academia esintegral, por lo que, ha venido modernizando y adecuando a las condiciones reglamentariassu infraestructura física, para el cumplimiento de su cometido como Institución deEducación Superior. Hasta el punto que en la actualidad la infraestructura física cumple conlos estándares de calidad para lograr la acreditación académica e institucional.En concordancia con lo expuesto, la Universidad tiene entre sus proyectos construir lasinstalaciones para el funcionamiento de los laboratorios de física y química, ampliar lacapacidad de las aulas de clases, mejorar las granjas experimentales y sus campus,continuar con los avances informáticos institucionales, entre otros.5.1 Puerto Rico. En referencia al Municipio de Puerto Rico, la Universidad de la Amazoníapara el buen funcionamiento de sus programas académicos establecerá conveniosinterinstitucionales con las Instituciones Educativas Acevedo y Gómez, y SagradosCorazones, esto en el marco de la voluntad política para el fomento de la educación superioren este municipio expresada por la actual administración en el Plan de Desarrollo 2016-2019 Puerto Rico: Territorio para la Paz y el Desarrollo.Es oportuno resaltar que las dos Instituciones Educativas poseen una infraestructuraadecuada para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como aulas declase apropiadas, salas de sistemas, cafeterías, además de espacios destinados a larecreación y deporte. Espacios que estarán a disposición de los estudiantes y docentes dela Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, para el desarrollo de susactividades de docencia, investigación, culturales y de proyección social.Institución Educativa Acevedo y Gómez. Dentro de la infraestructura de su sede centralcuenta con laboratorios de biología, química, física e informática, dos salas de informática, “La Universidad hacia el Postconflicto” Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 48 UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – Colombia FACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEAsala de mecanografía, biblioteca, aula máxima, diecisiete aulas de clase, dos bateríassanitaria, cafetería, oficinas administrativas (rectoría, secretarías: general y académica,coordinación, orientación escolar), y un polideportivo cubierto.Institución Educativa Sagrados Corazones. En su sede principal ubicada en el barriocéntrico Las Américas, posee diferentes espacios que permiten el desarrollo de diferentesactividades académicas y de investigación: aulas de clase, laboratorios de química y físicasala de informática, biblioteca, baterías sanitaria, cafetería, área administrativa, y zonas deesparcimiento y recreación.Acorde a lo anterior, y teniendo en cuenta que para el desarrollo de los encuentrospresenciales se requiere de disposición de equipos de cómputo y conectividad, los mismosse llevarán a cabo en las salas de sistemas que poseen las instituciones, así mismo esoportuno resaltar que debido a la naturaleza teórica de los espacios académicos queconforman el plan de estudios del programa, todas las actividades se llevaran a cabo alinterior de las aulas.Acorde a lo expuesto, al Decreto 1295 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional y a lanaturaleza teórica del programa académico; se garantiza que la Especialización enFormulación y Evaluación de Proyectos ampliación lugar de desarrollo municipio de PuertoRico (Caquetá), cuenta con los espacios físicos adecuados para el desarrollo lasactividades académicas y administrativas que requiere. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT. 891.190.346-1 Florencia – Caquetá – ColombiaFACULTAD CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN ESPECIALIZACIONES FCCEA 6. RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES 49Los recursos financieros, para atender las necesidades académicas del programa deEspecialización en Formulación y Evaluación de Proyectos extensión municipio de PuertoRico (Caquetá), provienen del presupuesto general del nivel central, aprobado medianteAcuerdo 22 del 16 de diciembre de 2016 del Consejo Superior de la Universidad de laAmazonia, para la presente vigencia.La Universidad de la Amazonia garantiza el cumplimiento de las metas, tanto generales oinstitucionales, como especificas o de cada uno de los programas académicos, a través dela ejecución de los recursos recibidos por transferencias de la nación. Adicionalmente elcumplimiento de las metas en cada uno de los procesos de la institución están amparadospor los recursos propios o administrados, los cuales están clasificados en: a) Recursos por matrículas de los estudiantes de pregrado. b) Matrículas de estudiantes de postgrado. c) Recursos por desarrollo de proyectos de extensión. d) Recursos por desarrollo de convenios específicos con entidades del estado y convenios con otras entidades de carácter privado.Las proyecciones de la Universidad de la Amazonia, están fundamentadas y orientadashacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida de la población de la región y el país,teniendo como parámetro especial la conjugación de las características especiales denuestra región amazónica, cuya ubicación geoestratégica de la institución le permiteplantear no solo el cubrimiento de las necesidades regionales sino también la proyecciónde sus servicios hacia el contexto internacional limítrofe, aprovechando las capacidades ybeneficios comunes ambientales, económicos y sociales.La generación de convenios con entidades del orden nacional y local, así como conentidades privadas, se constituye en el pilar fundamental en la institución, toda vez que através de ellos no solo se gestionan los recursos económicos para el desarrollo deproyectos y programas con calidad, sino que también se muestra de manera contundenteel portafolio de servicios de la institución y los logros alcanzados en el desarrollo académicoy administrativo del talento humano de la Universidad.De esta manera la Universidad de la Amazonia, con su presupuesto, cumple con lascondiciones de calidad de sus programas académicos, garantizando un normalfuncionamiento de los programas de pregrado y posgrado que ofrece a la comunidad engeneral, en beneficio del desarrollo regional y nacional. “La Universidad hacia el Postconflicto”Sede Principal Calle 17, Diagonal 17 Carrera 3F Avenida Circunvalar Barrio Porvenir Conmutador: (098) 4340591 ó 4358786 ext. 116 www.udla.edu.co
Search