Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ANÁLISIS DE LECTURA 1 Y 2.docx

ANÁLISIS DE LECTURA 1 Y 2.docx

Published by ANGEL LUIS CHUMBIMUNI SANDOVAL, 2022-06-20 01:38:36

Description: ANÁLISIS DE LECTURA 1 Y 2.docx

Search

Read the Text Version

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. Decana de América. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LECTURAS 1 Y 2 CURSO: Administración empresarial DOCENTE: Mg. César Sandoval Incháustegui SECCIÓN: 1 INTEGRANTES: 19170209 Chumbimuni Sandoval, Angel Luis 18170134 Córdova Ayllón, Jaen Pierre 18170078 Mejia Apaza, Fernando 18170057 Soto del Carpio, Josselyn 18170214 Suloaga Flores, Pablo FECHA DE ENTREGA: Sábado 18 de junio de 2022 Lima – Perú 2022 Página | 1 ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 3 4 Universidad del Perú. Decana de América. 4 ÍNDICE LECTURA 1 LECTURA 2 CONCLUSIONES Página | 2 ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. Decana de América. LECTURA 1 De esta lectura, podemos destacar que hay un contraste en el desarrollo y crecimiento de la clase media entre Perú y los países del sur. Resaltando las dificultades por las que tuvo que afrontar el emprendedor peruano. Asimismo, por un lado se menciona acerca de las bases económicas de los argentinos y chilenos, quienes cuentan con un apoyo por parte de sus generaciones anteriores quienes pueden brindarle seguridad económica para que estos puedan prosperar, mientras que por el otro, trata acerca del emprendedor peruano quien a lo mucho cuenta con su capital para solventar las dificultades que le puedan imponer. En cuanto al apoyo del Estado, mientras que en Chile y Argentina cuentan con mejores condiciones de trabajo y apoyo económico, como subsidios, horas de trabajo y una buena jubilación, Perú prácticamente no hizo casi nada en favor de aquel propietario de una pequeña empresa, adicional a hacerle pagar impuestos que no favorecen al crecimiento económico de su empresa. Finalmente, un hecho a destacar del emprendedor peruano es que pese a todos estos factores que tiene en contra, continúa con su desarrollo y fomenta con ello, en conjunto, el crecimiento del país. Página | 3 ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú. Decana de América. LECTURA 2 Según la INEI en el cierre del 2021, el 76.8 % de los peruanos que laboran tienen un trabajo informal, esto se debe a que las leyes del gobierno son poco atractivas, ya que tienes que lidiar con las normas impuestas del estado y a la vez lidiar con la competencia informal. A esto le sumamos la poca productividad de las microempresas por la falta de capacitación, según la IPE (Instituto Peruano de Economía) los empleados de las empresas chicas producen 10 veces menos que el promedio de las empresas grandes. El gobierno en vez de incentivar a la formalidad, exprime con medidas populistas a las empresas que de por sí tienen problemas de liquidez, la última medida que impuso el gobierno fue el aumento de la remuneración mínima vital de 930 a 1025 soles, a esto agregarle el aumento de 1.26% de inflación, en este contexto se genera un contraste en donde se incentiva a la informalidad. Podemos resaltar que el Estado peruano está más enfocado en aquellos empresarios formales, en ver si cumplen las reglas impuestas o pagan a tiempo sus impuestos, que se ha descuidado de lo que puede ganar poniendo medidas menos restrictivas y más llamativas para aquellos que están en la informalidad pero buscan un ambiente más seguro para sus negocios. Ya que son más los emprendedores que buscan estar en un ambiente seguro de trabajo pero gracias a las medidas, poco llamativas, que el estado impone estos se ven “presos” de la informalidad. CONCLUSIONES En conclusión, la informalidad laboral del país ha surgido por la necesidad de subsistir económicamente además que en la actualidad el tema de formalizar un negocio, para los emprendedores les suena a “barreras burocráticas”, requisitos y obligaciones tributarias que desaniman aún más al dueño. Un punto a destacar de ambas lecturas es el tema de incentivos y correctas gestiones financieras del Estado. Esto se ve reflejado en la comparación de otros países de los que destaca Chile, Argentina por sus mejores apoyos económicos (subsidios) e incentivos para la formalización de los negocios, no solo del momento actual, sino de hace ya 3 generaciones. Sin embargo, en nuestro país las personas de hoy siguen sin ver los cambios de las empresas gracias a la ayuda estatal. El éxito de muchas empresas es gracias a la subsistencia y perseverancia de los empresarios por seguir en el mercado. Como idea final, la idea de cabeza de “ratón” y “fábula” nacen de la comparación entre la individualidad empresarial, como motores del país, del cual se trata de convertirla en una solo para el desarrollo de la nación. Página | 4 ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook