Jairo A. Echeverri Ingeniero Geólogo - Asesor Ambiental PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRÍA 2023 RESUMEN EJECUTIVO
2023 Jesús Antonio Bermúdez Gallego Alcalde Municipal de Belén de Umbría Julián Andrés Medina Secretario de Planeación Municipal Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres Equipo técnico Jairo Alberto Echeverri Ramírez Ingeniero Geólogo Nicolás Giraldo Hernández Geólogo Especialista en Prevención, Reducción y Atención de Desastres Mariana Ladino Morales Administradora Ambiental Especialista en Gestión Ambiental
INTRODUCCIÓN La Gestión del riesgo en Colombia día a día se ha modernizado más y teniendo en cuenta el inminente riesgo que se presenta en la mayoría de nuestra geografía, se han impulsado estrategias administrativas y normativas tendientes a minimizar las condiciones de exposición y vulnerabilidad de toda la población. No es una obligación solo de los alcaldes municipales, es u compromiso que todos debemos asumir en aras de defender nuestras vidas y nuestro patrimonio natural del cual depende todo aquello que sustenta la economía de un país que como Colombia encierra altas complejidades por su geografía, diversidad de pisos térmicos y por ende multi diversa explotación agrícola y pecuaria. El municipio de Belén de Umbría no es ajeno ni está exento a la ocurrencia de un fenómeno natural que pueda traer como consecuencia la perdida de nuestro mayor valor que es la vida y detrás de ello el producto del esfuerzo que nuestros antecesores construyeron durante décadas. La estructura tradicional de la mayoría de nuestras viviendas, la localización en zonas de ladera y cerca a zonas forestales protectoras de cuerpos de agua, el conflicto por la explotación inadecuada de los suelos, el manejo inadecuado de residuos sólidos y de plaguicidas, nos ocupa con la necesidad de adoptar medidas tendientes a controlar y reducir todos aquellos factores que estimulan la ocurrencia de eventos con mayor impacto. El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres para el Municipio de Belén de Umbría, será el instrumento guía para la adopción de estrategias que coadyuven a proteger la vida y bienes de nuestra población, con la participación de todos los actores que activa y pasivamente transitamos y vivimos en el interior de este territorio.
CONTENIDO 1.MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS 2.AUTODIAGNÓSTICO EN TÉRMINOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CAPACIDADES 3.INSTANCIAS PREVIAS Y PRIMICIAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PMGRD 4.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 5.IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES 6.CARACTERIZAR LOS ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES 7.COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD 8.ADOPCIÓN Y SEGUIMIENTO 9.INSCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA MCR 2030 (UNGRD – ONU)
VISIÓN MISIÓN PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA OBJETIVOS1.MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PMGRD Promover el desarrollo territorial de manera articulada con los instrumentos de planificación territoriales y nacionales, y establecerá la línea base en gestión del riesgo de desastres del ordenamiento territorial. Para el año 2035, el municipio de Belén de Umbría se convertirá en un referente a nivel departamental en la gobernanza del riesgo de desastres, logrando un notable progreso en su desarrollo territorial basado en el enfoque económico, ambiental y social. Además, se destacará por su accionar en la innovación, competitividad y sostenibilidad ambiental, al tiempo que se asegura la protección y conservación de la vida y el bienestar de su población. OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Belén de Umbría por medio del conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio- natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio municipal. Reducir las condiciones de riesgo de desastres. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo de desastres.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 2. AUTODIAGNÓSTICO EN TÉRMINOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CAPACIDADES Con el propósito de verificar que los municipios cumplan con los objetivos de conocimiento, reducción y manejo de desastres, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) identifico las capacidades mínimas para cumplir con estos objetivos, para lo cual el municipio de Belén de Umbría en el marco de la actualización de su PMGRD realizó mediante talleres participativos el autodiagnóstico de sus capacidades con el propósito de identificar las condiciones actuales, las necesidades y proyecciones a partir de este instrumento en su contenido programático. Este autodiagnóstico, se realizó respondiendo a los siguientes elementos mínimos establecidos en la Guía Metodológica para la Formulación y Actualización de Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastre (2022).
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA Resultado del autodiagnóstico de capacidades: Taller de autodiagnóstico de capacidades mínimas con el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo
REVISIÓN DEL PMGRD 2012 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 3. INSTANCIAS PREVIAS Y PRIMICIAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PMGRD El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realizado en diciembre de 2011 y adoptado mediante Decreto Municipal 064 del 4 de septiembre de 2012, contiene la descripción de las características del municipio, la identificación y priorización de los escenarios de riesgo y la posterior caracterización de los mismos. Para el caso del municipio se priorizaron cuatro escenarios de riesgo que son: avenidas torrenciales, vendavales, movimientos en masa y sismos. El PMGRD incluye una descripción general del municipio que abarca diferentes criterios, como los aspectos geográficos, ambientales, socioculturales, regionales y económicos. Sin embargo, es importante resaltar que muchos de estos datos están desactualizados. Algunas de las cifras mencionadas se basan en censos elaborados en 1993, lo que implica que la información sobre la población, las actividades económicas y otros aspectos puede no reflejar la realidad actual del municipio. Además, algunas características físicas del territorio pueden haber experimentado cambios desde la fecha de realización del plan. Esto incluye las coberturas de suelo, los usos de suelo y los asentamientos humanos, que son aspectos dinámicos y sujetos a transformaciones a lo largo del tiempo. Una descripción adecuada y actualizada del municipio es fundamental para comprender adecuadamente los las amenazas, vulnerabilidades y riesgos presentes.
REVISIÓN DEL PMGRD 2012 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 3. INSTANCIAS PREVIAS Y PRIMICIAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PMGRD Recomendaciones de mejora para la actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Realizar una revisión y actualización de los datos geográficos, ambientales, socioculturales y económicos, con el fin de contar con una base sólida y actualizada para el análisis de riesgos y la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres. Revisar los lineamientos internacionales y nacionales de gestión del riesgo de desastres, como el Marco de Sendai y la Ley 1523 de 2012, para identificar los criterios y estándares que se deben tener en cuenta al establecer objetivos en un plan de gestión del riesgo de desastres. Desarrollar objetivos claros, específicos, medibles y alcanzables que estén alineados con los lineamientos internacionales y nacionales, así como con la realidad y las necesidades del municipio. Evaluar y priorizar nuevos escenarios de riesgo con su potencial impacto en el municipio, permitiendo fortalecer la planificación de la gestión del riesgo de desastres y adoptar medidas adecuadas para prevenir, intervenir y responder a los eventos asociados a estos escenarios. Implementar un componente programático en el PMGRD, que incluya la definición de acciones específicas, los responsables de su ejecución, los plazos y los recursos necesarios. Esto permitirá tener un enfoque más estructurado y planificado en la implementación del plan, estableciendo indicadores y metas que permitan evaluar el progreso y el logro de los objetivos establecidos. Estos indicadores deben ser cuantificables y estar vinculados a los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. Realizar revisiones periódicas del PMGRD para actualizar los objetivos, las acciones y los indicadores, teniendo en cuenta los avances en la gestión del riesgo de desastres y los cambios en los escenarios de riesgo del municipio.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO GEOLOGÍA El municipio de Belén de Umbría se caracteriza litológicamente por la formación Barroso, constituida por una secuencia de rocas volcánicas básicas, el stock de Mistrató, rocas ultramáficas y máficas (gravos, serpentinitas y peridotitas), además de algún depósito cuaternario (aluviones recientes). Formación Barrosa (Kvb): En el Departamento esta unidad aflora en dos cuerpos elongados en sentido NS - SW. El cuerpo que aflora en el Municipio de Belén de Umbría está localizado al occidente de La Virginia y se extiende hasta la población de Apia. Esta formación corresponde a un complejo volcánico lávico y vulcano - clástico de composición básica, compuesta esencialmente por diabasas, limonita, lutitas y basaltos. Stock Mistrato (Kcdgm): Corresponde fundamentalmente a una cuarzodiorita. Este cuerpo es intrusivo en las rocas volcánicas de la formación Barroso. Rocas Ultramáficas y máficas (Kus y Kgo): Rocas gabroides que afloran en Belén de Umbría y se extienden hacia el norte hasta Puente Umbría. Aluviones Recientes (Qar): Constituidos por los sedimentos que rellenan el valle del río Risaralda. Los aluviones están constituidos por bloques, gravas, arenas y limos en diversas proporciones. GEOMORFOLOGÍA El municipio de Belén de Umbría Risaralda se encuentra ubicado en el flanco oriental de la cordillera occidental, la expresión morfológica y la génesis de la zona de estudio está definida fundamentalmente por tres ambientes geomorfológicos básicos: Ambiente estructural, denudacional y fluvial. Así mismo estas expresiones morfológicas han sido modificadas por los agentes climáticos y el intemperismo a los que han sido sometidos durante la evolución geológica del área Mapa geomorfológico de Belén de Umbría Risaralda
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO COBERTURAS Y USOS DEL SUELO Para el año 2022, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) realizó la actualización de las Coberturas y Uso Actual del Suelo para el Departamento de Risaralda, caso específico para el municipio de Belén de Umbría se evidencia que para el territorio predominan las coberturas asociadas a territorios agrícolas (60.55%), principalmente por áreas agrícolas heterogéneas y cultivos permanentes de café en mayor extensión, caña y aguacate. De otro lado, los bosques y áreas seminaturales representan la segunda cobertura con mayor extensión en el territorio (37.39%) conformado por bosque denso, bosque fragmentado, bosque denso, y bosque de galería o ripario. En el municipio predomina el uso del suelo correspondiente a cultivos semi-intensivos y pastoreo extensivo, además de tener una extensión considerable en protección que corresponde a DMI Cuchilla de San Juan y el Parque Regional Natural Santa Emilia. Coberturas de la Tierra municipio de Belén de Umbría Uso actual del suelo municipio de Belén de Umbría
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO HIDROLOGÍA De acuerdo con la sectorización hidrográfica, la totalidad del territorio del municipio de Belén de Umbría se encuentra dentro de la subzona hidrográfica del Río Risaralda, de esta forma, la correspondiente delimitación y codificación del sistema hidrográfico del municipio está compuesta por 32 microcuencas. Entre sus principales corrientes hidrográficas se destacan los ríos Risaralda y Guarne y las quebradas Sandia, Los Alpes, Santa Emilia, Chamicito, Tachiguí, La Llorona, La Selva, Chápata, Papayal, El Tigre, Tumurrama, Providencia, Peñas Blancas, Sirguía, Ángeles, entre otras. El casco urbano es atravesado por la quebrada Arenales en su parte central con un recorrido Este - Oeste; hacia el sur del casco urbano se encuentra la quebrada Palmarcito también con un recorrido Este - Oeste. Estas dos quebradas desembocan a la quebrada Tenería, la cual se encuentra como límite natural al occidente del casco urbano y cuyo recorrido es Norte - Sur. El territorio del municipio delimita con el Río Guarne, tributario del Río Risaralda, que también lo riega. Además de estos ríos se destacan la quebrada Santa Emilia, Los Alpes, Sandia, El Tigre, Tumurrama, Camelia, Chamicito, Piedras Blancas, Sirguía, Tachiguí, La Honda, Los Ángeles y La Esperanza (CMGR, 2017). Microcuencas del municipio de Belén de Umbría Red Hídrica del Municipio de Belén de Umbría
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERANDERO Las emisiones de GEI en el municipio, tienen relación directa con los sectores existentes en el Municipio, siendo el transporte, el sector forestal y agropecuario los que más aportan en las emisiones de GEI. El sector de mayor importancia para la economía del municipio es la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Según los datos de la TCNCC (IDEAM, PNUD, MADS DNP, CANCILLERÍA, 2016), el municipio de Belén de Umbría tiene emisiones netas entre -308 y -181 Kton CO2 eq. En el año 2012, Risaralda tuvo emisiones de 1.839 Kton CO2 eq y absorciones de -2.637 Kton CO2 eq miles de toneladas, siendo el transporte el sector con mayor participación en la generación de emisiones (27,38%), seguido por el sector forestal con 22,55% y el agropecuario con 20,24% (IDEAM, PNUD, MADS DNP, CANCILLERÍA, 2016). Las emisiones de GEI provenientes del sector comercial y residencial, están asociadas a la quema de combustibles (CO2, CH4 y N2O), a los HFCs por uso de sustitos de SAO y a las emisiones de CO2 por uso de cera de parafina. VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO De acuerdo con el Perfil Climático del municipio (CARDER-UTP, 2019), en el municipio se han presentado eventos climáticos en los últimos cuarenta años que han puesto en evidencia la vulnerabilidad del territorio y sus elementos expuestos frente al fenómeno de El Niño o el fenómeno de La Niña, según estos datos, los eventos climáticos más recurrentes en el municipio de Belén de Umbría entre 1971-2012 fueron las inundaciones y los deslizamientos. A partir de lo anterior, el perfil climatológico, predice un escenario entre los años 2011 a 2040 (periodo de vigencia del PMGRD) con las siguientes características. Cambios proyectados en Belén de Umbría el escenario de precipitación Cambios proyectados en Belén de Umbría el escenario de temperatura
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO De acuerdo con esto, a continuación, se presenta el mapa con las mayores afectaciones a la variabilidad y cambio climático en el escenario correspondiente a 2011-2040 en el cual se enmarca la proyección de la revisión del PMGRD. Identificación del Mapa de áreas de mayor afectación frente al Cambio Climático
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El municipio de Belén de Umbría tiene en su jurisdicción dos áreas de protección que pertenecen al Sistema de Áreas Protegidas y que corresponden el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla del San Juan el cual hace parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP mediante el Acuerdo del Consejo Directivo CARDER No. 007 de 2021 y Parque Regional Natural Santa Emilia. Áreas de Conservación y Protección del municipio de Belén de Umbría
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 5. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Recopilación de información en campo Para la identificación y priorización de escenarios de riesgos de desastre, se recopiló una variedad de fuentes de información como insumo que incluyeron el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) en sí mismo, así como los decretos de adopción del PMGRD y otros instrumentos de planificación relacionados, como el Fondo Municipal del Gestión del Riesgo de Desastres (FMGRD). Se tomaron en cuenta los reportes de la Secretaría de Planeación dirigidos a entes territoriales y nacionales en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, estos reportes proporcionaron información valiosa sobre el desarrollo del plan, los avances realizados y los resultados obtenidos hasta la fecha. También las bitácoras e informes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en los que se lleva el registro de los eventos atendidos en el municipio. Estos informes y datos permitieron obtener una visión más completa de cómo se ha llevado a cabo la implementación del plan, los logros alcanzados y los desafíos encontrados. De igual forma, la recopilación de información primaria en el municipio. Síntesis de la información recolectada
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 5. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Para el municipio de Belén de Umbría, en el presente plan, la priorización y caracterización de escenarios de riesgo se sustentan en los componentes de vulnerabilidad y los criterios de amenaza relacionados a frecuencia y magnitud., siendo: MOVIMIENTOS EN INUNDACIONES Y MASA AVENIDAS TORRENCIALES SISMO VENDAVALES RIESGO ACTIVIDAD TECNOLÓGICO VOLCÁNICA RIESGO INCENDIOS DE COBERTURAS RIESGO FORESTALES BIOLÓGICO INVENTARIO DE PUNTOS DE PUNTOS DE CONTROL Con base en la caracterización realizada, se entrega al municipio el inventario y localización de puntos de control dentro del marco del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre, que presentan situaciones de amenaza o riesgo por los eventos caracterizados. Para acceder, dar clic en el siguiente imagen o enlace: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1VDM3-Wqwqw7RXl4r0wxJP2vKu4mF1qs&ll=5.184916925803178%2C-75.84295113940429&z=12
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 6. CARACTERIZAR LOS ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 6. CARACTERIZAR LOS ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 6. CARACTERIZAR LOS ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD 1.REVISIÓN DE LAS METAS Y ESTRATEGIAS DEFINIDAS EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE ORDEN GLOBAL, NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL. 2. TEMPORALIDAD DEL PMGRD El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio se ha diseñado con un horizonte de implementación de 12 años, en paralelo con los tres períodos futuros de la administración municipal. Se han establecido metas a corto, mediano y largo plazo, correspondientes a cuatro, ocho y doce años, respectivamente, para cada futura administración municipal. Adicional a ello, hay líneas de acción permanentes en la vigencia del PMGRD. De esta forma se espera garantizar que las líneas de acción de los diferentes objetivos del plan tengan continuidad a lo largo de su vigencia.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD 3. OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS DEL PMGRD OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Belén de Umbría por medio del conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio- natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio municipal. 2.Reducir las condiciones de riesgo de desastres. 3.Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres. 4.Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo de desastres.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD 4. ESTRATEGÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PMGRD Las siguientes estrategias son concordantes con las dictadas por el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para el cumplimiento de los cinco objetivos nacionales de gestión del riesgo de desastres y se encuentran adaptadas a la situación municipal de Belén de Umbría: ESTRATEGIAS
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD ESTRATEGIAS
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD OBJETIVO Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio municipal ESTRATEGIA PROGRAMAS Gestión de la información en el Estudios de análisis del riesgo conocimiento del riesgo para los procesos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo de reducción del riesgo y manejo de desastres OBJETIVO Reducir las condiciones de riesgo de desastres ESTRATEGIAS PROGRAMAS Gestión del Riesgo y Medidas de Intervención correctiva y prospectiva no Adaptación al Cambio Climático estructural Reducción del Riesgo Sectorial y Intervención correctiva y prospectiva Territorial estructural Mecanismos de protección financiera Protección financiera del sector público y privado OBJETIVO Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres ESTRATEGIA PROGRAMAS Preparación para la respuesta a Instrumentos de manejo de desastres Emergencias y para la recuperación Capacidades de las entidades operativas de emergencias
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 7. COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL PMGRD OBJETIVO Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo de desastres ESTRATEGIAS PROGRAMAS Sociedad informada y consciente en Educación para la gestión del riesgo de gestión del riesgo de desastres desastres Fortalecimiento de la Capacidad Instrumentos de gestión del riesgo de Institucional del SMGRD desastres sectoriales
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 8. ADOPCIÓN Y SEGUIMIENTO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES BELÉN DE UMBRÍA 9. INSCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA MCR 2030 (UNGRD – ONU
Search
Read the Text Version
- 1 - 29
Pages: