Abril. 2020 1
CONTENID0 1. Memoria Justificativa PÁG 2. Normatividad Urbanística Vigente para el Plan Par- 3 cial 7 3. Política y directrices para el desarrollo del Plan Par- cial 11 4. Objetivo del Plan Parcial 13 5. Directrices Urbanísticas y Determinantes Ambienta- 15 les 6. Aspectos Generales del Plan Parcial La Pampa 7. Sistema Ambiental 18 56 8. Servicios Domiciliarios 60 9. Sistema de Movilidad 67 10. Proyecto de delimitación de las Unidades de Ac- 69 tuación Urbanísticas 11. Componente Económico 75 12. Cronograma de Ejecución 13. Instrumentos Necesarios para la Financiación y Ejecución 2
1. MEMORIA JUSTIFICATIVA 3
1. MEMORIA JUSTIFICATIVA Los planes parciales conforme al artículo 410 del Acuerdo 23 de 2006, “Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento terri- torial, para el suelo de expansión urbana, para las áreas localizadas en suelo urbano que por cualquier circunstancia no han sido aún ur- banizadas en su totalidad, para el suelo urbano sometido al trata- miento de redesarrollo o renovación o de mejoramiento integral o aquellos que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especia- les”. Los planes parciales son los instrumentos que articulan de manera es- pecífica los objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico - financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos o para la transfor- mación de los espacios urbanos previamente existentes, tanto a nivel local como zonal o municipal asegurando condiciones de habitabili- dad y de protección del Sistema Ambiental Municipal, de conformi- dad con las previsiones y políticas del Plan de Ordenamiento Territo- rial. El Municipio de Pereira en su visión de desarrollo en el Plan de Or- denamiento Territorial, busca ser reconocido como el Centro de Ne- gocios y Servicios del Occidente Colombiano mediante la consolida- ción de una plataforma territorial competitiva que posibilite el desa- rrollo humano sostenible para sus habitantes, Por su estratégica ubi- cación geográfica, Pereira es una ciudad de paso y representa un atractivo escenario comercial y de servicios tanto en el contexto na- cional como internacional; es una capital atrayente para la inversión pública y privada. 4
El Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 018 de 2000, modifica- do por el Acuerdo 023 de 2006) indica los propósitos de vocación y de desarrollo del Municipio de Pereira, enmarcándolos en cuatro (4) grandes ejes temáticos: 1) Consolidar El Municipio Como El Gran Centro de Negocios y Servicios de La Región, siendo líder en la prestación de servicios administrativos, comerciales y de consultoría para los sectores productivo, agropecuario y de comercio exterior, aprovechando sus ventajas comparativas como su privilegiada situa- ción geográfica y su infraestructura de servicios públicos. 2) Consti- tuir a Pereira en un Enclave Turístico con Proyección Nacional y Global, creando sistemas de áreas de conservación y reserva turística para el desarrollo de proyectos, a través de un uso adecuado de los recursos naturales, la disminución de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de las ventajas paisajísticas, ambientales y biodi- versidad; así como el uso pertinente de los diversos pisos térmicos.3) Convertir El Municipio en un Polo de Desarrollo Industrial y Agroindustrial, generando una plataforma territorial adecuada para el desarrollo de proyectos industriales y agroindustriales, aprove- chando su privilegiada situación geográfica, su articulación a los ejes interregionales, su infraestructura de servicios públicos y sus ventajas comparativas. 4)Consolidar El Municipio Como un Territorio Lí- der En El Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, bajo la defensa y aprovechamiento de los recursos naturales, garanti- zando la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico, re- duciendo la vulnerabilidad frente a amenazas naturales, mitigando los impactos ambientales de los procesos de urbanización, y en general, valorando y respetando el paisaje y la biodiversidad. Bajo este contexto, el Plan Parcial la PAMPA, localizado en la zona occidental de Pereira- sector cerritos, busca contribuir a la vocación de desarrollo del Municipio de Pereira, mediante la oferta de servi- cios de salud, comercio y servicio, bajo el concepto de ser un “Clúster de Salud”, donde se potencialice un Centro Hospitalario de Alta Complejidad que será promovido por la FUNDACION CEN- TRO HOSPITALARIO TATAMÁ “FUNTATAMA”, el cual servirá de “Proyecto Ancla”, que permitan mejorar la oferta de salud en el Municipio de Pereira y especialmente en los departamentos de Risa- ralda, Quindío, Caldas, Norte del Valle y Chocó. 5
La Fundación Tatamá se gestó en 2016 como una iniciativa de un grupo de líderes del Eje Cafetero comprometidos con el país, que em- prendieron la tarea de transformar la oferta de servicios de salud de la región occidental a través la construcción de un Centro Hospitalario con una infraestructura y servicios de calidad y de alta complejidad, el cual va busca beneficiar a más de 3 millones de personas, proyecto que cuenta con el respaldo de la Fundación Santa Fe de Bogo- tá (FSFB). El Plan parcial LA PAMPA, busca mediante la ordenación del suelo, a través de la figura del Plan Parcial complementar y articular la zona occidental de Pereira mostrando un concepto nuevo que se agrega a la multiplicidad de usos propuestos en la zona occidental acorde con la vocación propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial y a las dinámicas urbanas que presenta este sector. 6
2. NORMATIVIDAD URBANISITICA VIGENTE PARA EL PLAN PARCIAL 7
2. NORMATIVIDAD URBANISITICA VIGENTE PARA EL PLAN PARCIAL El Plan Parcial la PAMPA se encuentra sustentado en las normas Nacionales, De- partamentales y Municipales aplicables a este instrumento como lo son: NORMAS NACIONALES NORMA NACIONAL TEMA Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento urbano Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la cual modifica Ley 1450 de 2011 la ley 388 de 1997. Vías. Fajas mínimas de retiro obligatorio y áreas de exclu- Ley 1228 de 2008 y Decreto Nacio- sión nal 4550 de 2009 Ley 1185 de 2008 Ley General de Cultura Ley 1083 de 2006 y Decretos 798 de Ley de planeación urbana sostenible, sus modificaciones y 2010 y 2742 de 2008. reglamentaciones Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental Acuerdo 003 de 2018 Determinantes Ambientales Decretos Nacionales 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de 2372 de 2010 y 4688 de 2005 y de- Protección al Medio Ambiente más reglamentarios Decreto 1469 de 2010 Relativo a las licencias urbanísticas Decreto 4065 de 2008 Relativo a las actuaciones y procedimientos para la urba- Decreto único 1077 de 2015 nización e incorporación al desarrollo de los predios com- prendidos en suelo urbano y de expansión. Decreto Nacional 199 de 2013 Que reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales Que reglamenta el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana. Relativo a la reglamentación de las condiciones para la concurrencia de terceros en la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y expropiación por vía judicial. 8
NORMA NACIONAL TEMA Relativos a la participación en plusvalías Decreto 1420 de 1998 y Decreto 1788 Normas para facilitar el acceso a la vivienda de 2004 Ley 1537 de 2012 Reglamento Técnico de Instalaciones Distancia y límites para la intensidad de campo eléctrico Eléctricas –RETE- Resolución No. 18.0466 de abril 2 de 2007, expedida por el Ministerio de Minas y Energía NORMAS MUNICIPALES NORMA MUNICIPAL TEMA Acuerdos 018 de 2000-modificado Plan de Ordenamiento Territorial por Acuerdo 023 de 2006. Acuerdo 65 de 2004 y Decretos 229 Relativos a la participación en plusvalías. de 2005, 430 de 2008 y 313 de 2011. NORMAS CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER) NORMA CARDER TEMA Resoluciones 1796 de 2009 Que adopta las determinantes ambientales para el ordena- Resolución 1433 de 2004 miento territorial de los municipios de Risaralda. Sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos Resolución 177 de 1997 PSMV. Resolución 567 de 1997 Estatuto forestal que regula el uso y aprovechamiento de los bosques en el departamento de Risaralda. Acuerdo 028 de 2011 Que reglamenta el aprovechamiento de aguas en la juris- dicción de la CARDER. Por la cual se fijan lineamientos para orientar el desarro- llo de las áreas urbanas y de expansión urbana. 9
NORMA CARDER TEMA Acuerdo 029 de 2011 Aguas subterráneas Aplicación y vigencia de las disposiciones contenidas Circular no.23 de 2020 en los acuerdos CARDER 028 DE 2011 y 020 DE 2013. 10
3.POLITICA Y DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL 4.OBJETIVO DEL PLAN PARCIAL 11
3.POLITICA Y DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN PARCIAL Como política de desarrollo del plan parcial se plantea enmarcar la formulación para su adecuada aprobación dando cumplimiento a toda la normatividad vigente en materia de planificación y ordenamiento territorial Decretos Nacionales 2181 de 2006, Decreto 1077 del 2015 y el Plan de Ordenamiento Territorial acuerdos 018 del 2000 y 023 del 2006 y en cumplimiento de las directrices y determinantes urbanísticas y ambientales comunicadas por la Secretaria de Planeación mediante el oficio 21073 del 09 de mayo de 2019. 4. OBJETIVO DEL PLAN PARCIAL OBJETIVO GENERAL Habilitar una nueva área del territorio del Municipio de Pereira mediante la oferta de servicios de salud, comercio y servicio, bajo el concepto de “clúster de salud”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Incorporar el Área del Plan Parcial la PAMPA dentro del perímetro urbano del Municipio de Pereira. b) Habilitar este territorio para la generación de una nueva oferta de servicios de salud, acompañados de servicios y comercio compatibles. c) Articular el Plan Parcial la Pampa a la estructura Urbana existente, y a los planes parciales ya aprobados en el sector, garantizando la accesibilidad y la prestación de servicios públicos domiciliarios d) Generar una nueva oferta de espacio público a través de las áreas que se ge- neran en el Plan Parcial articuladas a las propuestas urbanas y a los planes parciales vecinos. 12
5. DIRECTRICES URBANÍSTICAS Y DETERMINANTES 13
5. DIRECTRICES URBANÍSTICAS Y DETERMINANTES a) La conservación y valoración del sistema ambiental del sector. b) La articulación con todos los sistemas estructurantes del territorio. c) La planificación articulada optimizando la infraestructura de servicios y de vías, mediante propuestas que permitan la protección del medio am- biente. d) La potencialización y generación de usos y aprovechamientos acordes con el territorio. e) La articulación con los planes parciales contiguos. f) La generación de espacios públicos y equipamientos articulados a los he- chos urbanos que delimitan el plan parcial. g) El reparto equitativo de las cargas y beneficios del plan parcial h) La continuidad de la red vial que logra una adecuada interconexión y movilidad con las zonas vecinas, asegurando la movilidad entre zonas y la coherencia entre perfiles y los usos de las edificaciones sobre las vías. i) La conformación de los elementos ambientales de la zona como áreas protegidas o parques de uso público y la conexión de estos, con los par- ques o elementos ambientales de escala metropolitana, urbana o zonal j) La delimitación de las áreas de espacio público destinadas a parques, pla- zas. k) La facilidad de acceso vehicular y peatonal a los usos propuestos, así co- mo su directa relación con los espacios recreativos y ambientales. l) El trazado y las características de las redes de servicios públicos domici- liarios. m) La asignación y reparto detallado de cargas y beneficios. 14
6. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN PARCIAL LA PAMPA 15
6. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN PARCIAL LA PAMPA LOCALIZACIÓN DEL PLAN PARCIAL LA PAMPA El área objeto del Plan Parcial La Pampa, hace parte de la zona de expansión urba- na occidental del municipio de Pereira definida inicialmente por el Acuerdo 18 de 2000 y confirmada por el Acuerdo 23 de 2006, localizado por el NORTE con la doble calzada Pereira – Cerritos y por el SUROCCIDENTE con la antigua vía Pe- reira – Cartago, por el ORIENTE con carreteable. Ubicado en el sector La Isla, ac- ceso a Galicia. Localización General Plan Parcial La Pampa. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. CONFORMACIÓN PREDIAL Y PROPIETARIOS El área de planificación del presente Plan Parcial es de 70.729,84 Y esta con- formada por dos predios, cuyas características y propietarios se presentan en la siguiente tabla: 16
Predio # Propietario Matricula Ficha Catastral Área Área Catastral Participación Inmobiliaria Levantamiento LOTE No. 1 ALVARO MON- 290-117741 66-001-0002-0003-0334-000 55.260,84 57.791,28 100% TOYA PUERTA LOTE No. 2 LOZANO & 290-117742 66-001-0002-0003-0335-000 15.469,00 13.309,23 100% MARIN CONS- TRUCTORES S.A.S, REINAL- DO ANTONIO BAÑOL VALEN- CIA, VASQUEZ AGUIRRE WIL- SON ARIEL Área total 70.729,84 71.101 SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL PLAN PARCIAL LA PAMPA El plan parcial se formulará a partir de los sistemas estructurantes establecidos desde la normatividad ambiental, iniciando por conocer las condiciones actuales (diagnostico) y luego definir la ocupación del territorio y el planteamiento de desa- rrollo urbanístico y establecer las normas de uso (formulación), los cuales se presen- tan a continuación. 17
7. SISTEMA AMBIENTAL 18
7. SISTEMA AMBIENTAL SISTEMA AMBIENTAL El análisis del sistema ambiental para el plan parcial La Pampa consiste en identi- ficar las condiciones actuales del medio natural, con miras a establecer la oferta y la demanda ambiental, las amenazas naturales, las zonas de restricción y los eco- sistemas críticos o sensibles; de tal forma que se pueda plantear una propuesta de aptitud del suelo para uso urbano acorde a las condiciones del medio (Diagnostico) y luego, formular objetivos, políticas y estrategias que garanticen el desarrollo del territorio de una forma equilibrada y en correspondencia con el entorno (Formulación). Para el diagnostico se revisan los aspectos de tipo ambiental establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial POT (Acuerdo 18 de 2000, modificado por el Acuerdo 23 de 2006) y normativos establecidos por la Corporación Autónoma Re- gional de Risaralda CARDER; de manera específica se detallan y evalúan los dife- rentes componentes ambientales (morfometría, geología, formaciones geológicas superficiales, procesos erosivos, geomorfología, sistema hídrico, clasificación agrológica, usos del suelos, coberturas vegetales, aguas subterráneas, entre otros); se identifican las amenazas naturales y antrópicas; se determina las condiciones de riesgo y los suelos de protección (por corrientes hídricas, por pendiente o riesgo); con lo cual se zonifica ambientalmente el territorio y establece la Aptitud del Sue- lo para el Uso Urbano. 19
Entorno Regional Ambiental del área del Plan Parcial. El área objeto del Plan Parcial La Pampa, hace parte de la zona de expansión urbana occidental del municipio de Pereira definida inicialmente por el Acuerdo 18 de 2000 y confirmada por el Acuerdo 23 de 2006, localizada entre la doble calzada Pereira – Cerritos y la antigua vía Pereira – Cartago, sector La Isla, acceso a Galicia. Ver plano anexo AMB-1. Al interior del predio se encuentra actualmente la concesionaria Toyota. Los linderos fueron levantados topográficamente y sobre una fotografía reciente son los siguien- tes: • Al Norte: Vía Pereira - Cerritos • Al Sur y al Occidente: Antigua vía Pereira – Cartago. • Al Oriente: Carreteable que une las vías anteriores Linderos y topografía del Plan Parcial La Pampa sobre fotografía del aérea. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. 20
Desde el punto de vista ambiental el área del plan parcial está enmarcada en la deno- minada zona cafetera, que corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Premon- tano según Holdridge, con variación altitudinal entre los 1.230m.s.n.my 1.242m.s.n.m.La temperatura promedio establecida, según la estación climatológica Aeropuerto Matecaña es de 21.6°C, determinado como clima cálido, con una precipi- tación media anual de 2301mm. Hidrológicamente el área del plan parcial hace parte del sistema del Río Otún, Franja Hidrográfica Quebrada Cauquillo – Q. Pavas, identificada con el código 26130021se- gún la clasificación del IDEAM. Marco hidrológico regional Plan Parcial La Pampa Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. 21
CONDICIONES DEL POT PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL LA PAMPA Condiciones Generales del POT en el Sistema Ambiental. Para lograr la visión que se desea de ciudad y para desarrollar la vocación que tiene el territorio, en el POT se plantearon varios propósitos, por lo tanto es importante retomar aquellos relacio- nados con el componente ambiental para el análisis y formulación del Plan Parcial: “Consolidar El Municipio Como un Territorio Líder en el Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Naturales. El Municipio de Pereira se caracterizará por la defensa y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico, reduciendo la vulnerabilidad frente a amenazas naturales, mitigando los impactos ambientales de los procesos de urbanización, y en general, valo- rando y respetando el paisaje y la biodiversidad.” Adicionalmente, en el artículo 13 del Acuerdo 18 de 2000 componente general se presentan los objetivos y las estrategias para el desarrollo del Municipio, se retoman los siguientes para efec- tos del presente capitulo: OBJETIVOS: “GARANTIZAR EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE UNA FORMA EQUILIBRADA Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE, REDUCIEN- DO LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y MITIGANDO LOS IMPACTOS AM- BIENTALES” “ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE”: a) Reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales, identificando y garantizando la no-ocupación de los suelos expuestos a amenazas hidrológicas y geotécnicas. b) Mejorar la calidad del medio ambiente urbano, mejorando el sistema vial y de transporte; descontaminando los tramos urbanos de las corrientes e integrando los suelos de protec- ción ambiental al espacio público. c) Mitigar los impactos ambientales de la urbanización, orientando el crecimiento urbano ha- cia los suelos de mayor aptitud urbanística con base en el plan maestro de acueducto y al- cantarillado. d) Valorar y respetar nuestro paisaje y nuestra biodiversidad, identificando y protegiendo los elementos relevantes del sistema orográfico y los relictos de bosques naturales.” De otro lado, la visión de territorio que tiene el POT de Pereira apunta hacia la “optimización del suelo, en la cual los nuevos desarrollos se ubiquen en suelos aptos, disminuyendo así la po- sibilidad de riesgos ambientales”. Finalmente establece: “Los procesos de planificación y urbanización de los terrenos localiza- dos en la zona de expansión urbana y en los terrenos sin desarrollar localizados dentro del perímetro urbano, deben involucrar el componente ambiental para minimizar los impactos ambientales negativos y garantizar un desarrollo sostenible” 22
Condiciones Específicas del POT para el Componente Ambiental en el Área del Plan Parcial Los siguientes son algunos aspectos ambientales identificados en el POT para el área específica del plan parcial. Aptitud física de la tierra La aptitud física de la tierra para la zona donde se localiza el plan parcial corres- ponde a las categorías: alta y media, dando con ello una gran potencialidad para el desarrollo del territorio, como se precisa a continuación: Aptitud Física Alta: Corresponden a las cimas planas de las colinas del macro abanico con mantos espesos de cenizas volcánicas, con pendien- tes generalizados del 0 al 12%. Estos suelos son aptos para un aprove- chamiento intenso, tanto agrícola como urbanístico. Aptitud Física Media: Corresponden a complejos de cimas redondeadas y laderas del macro abanico con mantos espesos de cenizas volcánicas, con pendientes generalizados del 12% al 25% y hasta el 55%. Estos sue- los son aptos para el aprovechamiento agropecuario y para vivienda de mediana y baja densidad o ciertas infraestructuras con aplicación de me- didas de manejo ambiental. Aptitud física de la tierra. Fuente: Adaptado de POT Acuerdo 023 del 2006. 23
Zonificación Sísmica Según la Zonificación Sísmica del municipio de Pereira, el plan parcial está ubicado en la Zona 3D. Villa Olímpica-Galicia, descrita de la siguiente manera: “Zona 3D. Villa Olímpica-Galicia: Conformada por un relieve semiplano. Se caracteriza por tener cenizas volcánicas de 20 a 25 metros de espesor so- bre conglomerados de buena cementación hasta una profundidad de 220 me- tros”. Zonificación sísmica del área del Plan Parcial La Pampa Fuente: Adaptado del POT Acuerdo 023 del 2006. Paisaje Todos los proyectos urbanísticos deberán respetar, valorar y adecuarse a las con- diciones naturales del paisaje, entendido éste como la combinación de las carac- terísticas geomorfológicas de los terrenos, la presencia de corrientes hídricas y la vegetación existente. Suelos de Protección En el área del plan parcial La Pampa se demarcan preliminarmente unas franjas forestales protectoras que el plan parcial deberá definir si corresponde y demar- carlas si da lugar. 24
Suelos de protección Fuente: Adaptado del POT Acuerdo 023 del 2006. Aspectos del Decreto 3993/2000 como instrumento de Planificación Intermedia. El Decreto 3993 complementa las disposiciones generales del POT, y aborda te- mas específicos sobre la zona de expansión occidental. Respecto al SISTEMA AMBIENTAL se trascriben los siguientes literales: “ARTÍCULO 11: SISTEMA AMBIENTAL: El Proyecto de Planificación Zonal para la Zona de Expansión Occidental de Cerritos adopta el Siste- ma Ambiental Estructurante del Municipio de Pereira contenido en el Acuerdo 18 de 2000, que comprende el conjunto de ecosistemas estratégi- cos de importancia ambiental y los recursos naturales renovables que ga- rantizan el desarrollo sostenible a largo plazo del territorio y de la pobla- ción asentada en él. Está conformado por: Las áreas de protección de los ríos Otún y Consotá, concebidos como Parques Corredores Ambientales de cobertura Metropolitana. Las áreas de protección de las quebradas afluentes de los ríos Consotá y Otún, concebidas como parques naturales de cobertura barrial o local y zonal o co- munal e integradas al Sistema de Espacios Públicos de las mismas coberturas urbanas. 25
Los bosques, guaduales y elementos naturales presentes en la zona, inte- grados a los parques de cobertura local o zonal que se adelanten en la zona objeto de este Decreto, deberán cumplir, además, con los re- querimientos que en materia ambiental que quedaron aprobados en el Acuerdo Municipal No. 18 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial y otros requerimientos que en materia ambiental exija la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. PARÁGRAFO TERCERO: Los tratamientos de saneamiento ambiental se debe- rán ajustar a las recomendaciones de la Corporación Autónoma de Risaral- da CARDER”. En lo ambiental el Decreto 3993 No establece suelos de protección al interior del Plan Parcial La Pampa, como se aprecia en la siguiente figura. AREA PLAN PARCIAL LA PAMPA Usos del suelo propuestos en el Decreto 3993 Fuente: Decreto 3993/2000 26
Determinantes Ambientales Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial. Dentro de los determinantes ambientales para el ordenamiento territorial expedi- dos por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, se resalta el Acuerdo 028 de Junio 17 de 2011, modificado por el Acuerdo 020 de 2013 y por el Acuerdo 003 de 2018, por los cuales se fijan los lineamientos para orientar el desarrollo de las áreas urbanas, de expansión urbana y de desarrollo restringido en suelo rural específicamente en lo que tiene que ver con la demarcación de sue- los de protección ambiental de drenajes permanentes, canalizados y humedales. También se resalta el Acuerdo 029 de junio 17 de 2011 por el cual se adoptan de- terminantes para la protección y conservación de la calidad de las aguas subterrá- neas en el departamento de Risaralda, de manera específica precisa las activida- des prohibidas o restringidas en las zonas definidas como de Vulnerabilidad Alta y Media. Determinantes Ambientales para el Plan Parcial Los determinantes ambientales para la formulación del plan parcial La Pampa fueron expedidos por la CARDER a la Secretaria de Planeación Municipal el 9 de abril del presente año mediante el Oficio No5493, los cuales se especifican en de- terminantes generales y específicos, tal como se transcribe a continuación: • Determinantes Generales. “El análisis de los numera6tles 1, 2, 3 y 4 del artículo 2.2.4.1.1.6 del Decreto 1077 de 2015, análisis que deberá entregarse a la CARDER, de la forma como se establece en el cuadro que se anexa (Ver figuras 8 y 9. Fuera de Texto), donde se establecen los análisis y cartografía mínima a ser entregada por cada una de las temáticas. Es de anotar que este cuadro, se constituye en un marco general de ac- tuación para el análisis de los temas ambientales de los Planes Parciales, luego, será la particularidad del territorio, la que determine si hay algunos temas que de- ben ser objeto de análisis a mayor profundidad o no, lo cual deberá quedar clara- mente establecido en el documento técnico soporte”. 27
Imagen información ambiental general para la concertación de planes parcia- les y soportes jurídicos CARDER. Fuente: CARDER año 2019.Oficio No 5493 Imagen información ambiental general para la concertación de planes parcia- les y soportes jurídicos CARDER. Fuente: CARDER año 2019.Oficio No 5493 28
Antecedentes de Actuaciones de la CARDER en el Área de Influencia del Plan Parcial La Pampa. Para establecer antecedentes de actuaciones ambientales por parte de la CARDER en el área del plan parcial La Pampa, se procedió a verificar información en expe- dientes de la Corporación, en donde se destaca: PREDIO ACTO ADMINISTRATIVO OBSERVACION Concesionaria TOYOTA Resolución 00617 del 30 de mar- zo de 2016. “Por la cual se otorga una concesión de Automotora Concepto técnico No 00457 del aguas subterráneas, se otorga un permiso 06 de marzo 2018 de vertimientos de aguas residuales domés- Predio CHEPAPU Resolución 3642 del 30 de di- ticas, se aprueban las obras del sistema de Contiguo al PP por el cons- ciembre de 2017 “ tratamiento de aguas residuales domésti- Concepto técnico No 00338 del cas y se dictan otras disposiciones”. tado Norte 21 de febrero de 2019. Resolución Nº 3478 del 26 de “Evaluación desafectación – demarcación Predio Las Vallas Contiguo diciembre de 2016 de zonas de retiro o fajas protectoras de al PP por el constado Orien- Concepto técnico No 1389 del corrientes hídricas – predio La Palma Lote 17 de mayo de 2019. – Exp 2914 el cual concluye NO viable la tal solicitud por no tramitarse en el marco de Ficha de Humedales Caracteriza- un plan parcial. dos No 158. Las Vallas - Cerri- Por el cual se otorga permiso de ocupa- tos ción de cauce, se autoriza la disposición final de escombros y material sobrante de descapote y excavación, se desafectan unos suelos de protección y se dictan otras disposiciones. Evaluación de prorroga y Modificación Resolución 3642 del 30 de diciembre de 2017 – predio Chepapu – Lote 2 y Lote 3” – el cual concluye NO viable la modifica- ción de esta resolución. por no tramitarse en el marco de un plan parcial. Por el cual se otorga Permiso de Ocupa- ción de Cauce – Demarcación de Zonas de Retiro o Fajas Protectoras de Corrientes Hídricas – Autorización Disposición de Material sobrante de Descapote y Excava- ción. Evaluación de prorroga Resolución 3478 del 26 de diciembre de 2016 – predio Las Vallas – el cual concluye NO viable la modificación de esta resolución, por cam- bio de condiciones medioambientales (formación humedal) y por no cumplimien- to de las obras propuestas Se identifica y caracteriza el humedal Las Vallas – Cerritos. Se considera Humedal Tipo Palustre Per- manente y se recomienda demarcar y refo- restar la zona forestal protectora con espe- cies como: Guadua, balso, arboloco, dra- go, chachafruto, siete cueros, especies pro- pias de la región o permitir su regenera- ción natural. 29
Caracterización Ambiental del área del Plan Parcial MORFOMETRÍA E HIPSOMETRÍA La topografía en el área del plan parcial la conforma una superficie levemente ondu- lada con pendiente suave (menores al 25%), disecada en la zona central por la circu- lación de aguas lluvias, tal como se observa en el plano AMB -3 “Mapa de pendien- tes o morfología” Para la elaboración del Mapa de pendientes, los rangos de pendientes se determina- ron teniendo en cuenta los siguientes criterios de aplicación: Estabilidad de los terrenos (según comportamiento del suelo para diferentes tipos de pendiente) Parámetros para áreas de cesión. Delimitación de suelos de protección (laderas con pendientes superiores al 60 %) y pendientes para llenos a media ladera (inferiores al 40 %). En consecuencia, los rangos establecidos fueron los siguientes: 0 – 25%, 25 – 40%, 40 – 60% y > 60%. Morfometría. Mapa de pendientes del plan parcial La Pampa. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. 30
Desde el punto de vista hipsométrico es de resaltar que en área del plan parcial no hay grandes diferencias altimétricas (1.230 msnm y 1.242 msnm) por lo cual no se presentan laderas o taludes, lo que permiten conformar una gran superficie para el desarrollo urbanístico. Ver mapa AMB – 4. Hipsometría del área Plan Parcial La Pampa”. Hipsometría del área Plan Parcial La Pampa Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Formaciones Geológicas Superficiales En del Plan Parcial afloran en general Cenizas volcánicas y puntualmente relleno de pantano y lleno antrópico, tal como se describe y caracteriza a continuación: (ver plano AMB -5“Unidades geológicas superficiales y procesos erosivos”. • Cenizas Volcánicas(Qcv):Predomina al interior del Plan Parcial Ceni- zas Volcánicas asociadas al estrato superior de la unidad geológica de- nominada Glacis del Quindío, con un espesor de 20 a 25 metros sobre flujos con buena cementación. 31
Las cenizas volcánicas originan suelos limo arcillosos de color pardo, ho- mogéneo y muy compacto, tienen alta permeabilidad y porosidad, media a alta cohesión (mientras conserve su humedad), buena estabilidad a cortes verticales, siempre que conserve su humedad natural y en general son aptas para la realización de terraplenes. • Rellenos de pantano (Qhp): Corresponden a suelos saturados producto de encharcamiento y empozamiento de aguas lluvias – presencia de sistema lenti- co o humedal. • Llenos Antrópicos (Qhe) En el plan parcial se identifica una zona de lleno resultado de adecuaciones del terreno para el desarrollo de la vía (costado noreste vía Pereira – Cerritos) Mapa de formaciones geológicas superficiales del área del Plan Parcial. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. Procesos Erosivos y Fenómenos de Remoción en Masa. En el área del Plan Parcial NO se evidencian procesos erosivos relevantes, los que existen, están relacionados a erosión superficial. 32
Unidades Geomorfológicas Geomorfológicamente el área del plan parcial presenta dos (2) unidades que, de acuerdo con su morfología, génesis y características particulares, se clasifican de la siguiente manera. Ver plano AMB - 6 “Unidades Geomorfológicas”: • Unidad A: Cima plana de colina alargada. En general todo el terri- torio hace parte de una gran colina con pendiente baja alargada en di- rección E-W que forma la divisoria de aguas entre el río Otún y el río Consotá. • Unidad B: Hondonada por disección de aguas lluvia. Como su nombre lo indica corresponde a una pequeña hondonada en la zona central del área del plan parcial asociada a la disección del terreno por circulación de aguas lluvias, también se denomina zona de escorrentía o drenaje efímero. • Unidad C: Laderas de cauce intermitente. Corresponde a las lade- ras que conforman un valle Tipo V 3 según el Acuerdo 028/2011 de la CARDER, asociado a un drenaje intermitente y evacuador de aguas lluvias. Mapa de unidades geomorfológicas del área del plan parcial. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. 33
CLASIFICACIÓN AGROLOGICA DE LOS SUELOS Según la clasificación Agrológica del IGAC, los suelos del plan parcial co- rresponden a la categoría IVe, descrita de la siguiente manera. Clase IVe:Tierras de relieve suave fuertemente ondulado, con pendientes hasta del 25%, ubicadas en clima medio, húmedo. Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos, arcillosos y moderadamente férti- les. Desde la perspectiva de ordenamiento territorial, esta categoría No pre- senta restricción para incorporar el suelo al desarrollo urbano. Mapa de Clasificación Agrologica de los suelos. Fuente: Mapa Clasificación Agrológica del Departamento de Risaralda - IGAC. 34
SISTEMA HÍDRICO Sistema Hídrico Superficial La red hídrica del plan parcial, como se describió anteriormente, hace parte del sistema hidrológico del Río Otún. Según la información IDEAM corresponde a FH Quebrada Cauquillo y se identifica con el código 26130021. Codificación microcuencas IDEAM Fuente: IDEAM año 2017. Al costado oriental del plan parcial se evidencia la existencia de un drenaje permanente, formado por las aguas de rebose de un sistema de lagos antrópi- cos aguas arriba, el cual alimenta un humedal consolidado en el predio las Va- llas y área del plan parcial. La descarga del humedal discurre aguas abajo me- diante una zanja exactamente por el lindero del plan parcial hasta la vía Pereira – Cerritos, donde en un giro a 90 grados continua paralelo a la vía hasta entre- gar a una estructura transversal de la vía Pereira – Cerritos, la cual a la vez se conecta a una canalización sobre el área del plan parcial Che papú que descar- ga finalmente a un drenaje natural que alimenta un sistema de humedales. 35
Drenaje canalizado paralelo a la vía Pereira - Cerritos y Humedal existente en el aérea Plan Parcial La Pampa y el predio las Vallas Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. Fotografía del Humedal existente en el aérea Plan Parcial La Pampa Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 36
Agua Subterránea Gran parte del Municipio de Pereira, entre ella el área correspondiente al Plan Parcial La Pampa se encuentra asociado al acuífero de la Formación Pereira, el cual según el modelo hidrogeológico (CARDER, 2005) presenta dos niveles en contacto directo: Uno superior, conformado en cenizas volcánicas y es captado en su mayoría por aljibes y un nivel inferior, conformado principalmente por depósitos fluvio-volcánicos, captado por pozos profundos (entre 40 y 258 m). Con la aplicación de técnicas isotópicas, empleadas como parte de los estudios técnicos que la CARDER, el cual fue realizado en el marco del Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas en Pereira, se han determinado como zonas de recarga del acuífero las áreas de afloramiento hasta altitudes de 1500 m.s.n.m. Según el mapa hidrogeológico del Plan de Manejo Integrado de Aguas Subte- rráneas de Pereira y Dosquebradas, el área de estudio corresponde a una zona de productividad baja. Ver plano AMB - 10 “Hidrogeología”. Sin embargo, en el área del plan parcial se tiene conocimiento de la existencia de un aljibe el cual cuenta con la respectiva concesión de aguas subterráneas por parte de la CARDER, como lo estableció la Resolución No 00617 del 30 de marzo de 2016. Mapa hidrogeológico de Pereira. Fuente: CARDER año 2005. 37
En cuanto a la sensibilidad o vulnerabilidad del acuífero a sufrir contaminación, determinada por las características naturales de los estratos geológicos que están por encima del mismo (espesor, permeabilidad, etc.) el área de estudio se localiza en una zona clasificada con vulnerabilidad baja, de acuerdo al estudio antes re- ferido. Vulnerabilidad del acuífero (Media = Amarillo). Fuente: CARDER año 2005. Lo anterior quiere decir, de acuerdo al Acuerdo No 029 de 2011 por el cual la CARDER adopta las determinaciones para la protección y conservación de la ca- lidad de las aguas subterráneas en los Municipios de Pereira y Dosquebradas, que en la zona del plan parcial no existen restricciones para el desarrollo urbano. USO ACTUAL DEL SUELO Los usos y actividades que actualmente se desarrollan al suelo del Plan Parcial corresponden: • Comercio y servicios: En el plan parcial se identifica la presencia de dos (2) áreas para estas actividades: una corresponde a las bodegas don- de funciona la concesionaria de autos Toyota y la otra, un área en donde se realiza el acopio o depósito de materiales para la construcción. 38
• Vivienda campestre: Existe al interior del plan parcial una (1) unidad habitacional campestres. • Potrero con pastos arbolados: Corresponde a un área de pastos com- binado con especies forestales aisladas y frutales en las que se destaca la presencia (matarratón, samanes, aguacates, entre otros) utiliza para actividades pecuarias. Uso actual del suelo. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019. COMPONENTE BIÓTICO Coberturas Vegetales (Flora) En términos generales y según el diagrama bioclimático por zonas de vida del siste- ma de LR. Holdridge válido para Colombia, el área del Plan Parcial La Pampa se encuentra ubicada en la zona de vida definida como bosque muy húmedo premon- tano – bmh-PM, condición que está determinada por presentar precipitaciones pro- medio anuales de entre 2.000 y 4.000mm, alturas sobre el nivel del mar entre 1.000 y 2.000 metros y temperaturas promedios entre 18°C - 24°C. 39
A nivel de estados de conservación y comparados los resultados del censo forestal tanto con el Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia como con la Resolu- ción No. 1912 de 2017 Anexo 1, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarro- llo Sostenible – MADS, de las 29 especies encontradas solo la especie Cedro Ro- sado – Cedrela odorata L se encuentra en categoría de amenaza “En Peligro” y esto corresponde para aquellas especies que están enfrentando un riesgo de extin- ción muy alto en estado de vida silvestre. No. Nombre Científico Categoría Amenaza 1 Persea americana Mill. Ninguna 2 Persea caerulea. Autor, (Ruiz & Pav.) Mez. Ninguna 3 Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk. Ninguna 4 Cedrela odorata L. EN* 5 Solanum ovalifolium Ninguna 6 Annona muricata f. mirabilis R.E.Fr. Ninguna 7 Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied. Ninguna 8 Psidium guajava L. Ninguna 9 Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Ninguna 10 Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Ninguna 11 Ricinus communis Ninguna 12 Ficus luschnathiana (Miq.) Miq. Ninguna 13 Nectandra sp Ninguna 14 Arbutus unedo L. Ninguna 15 Citrus sp. Ninguna 16 Mangifera indica L Ninguna 17 Gliricidia sepium (jacq.) Stend Ninguna 18 Cupania americana L. Ninguna 19 Cordia alliodora (Ruiz y Pavón) Oken Ninguna 20 Pithecellobium dulce. Autor, (Roxb.) Benth. Ninguna 21 Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Ninguna 22 Zanthoxylum rhoifolium Lam. Ninguna 23 Spathodea campanulata P. Beauv Ninguna 24 Fraxinus chinensis Roxb Ninguna 25 Cecropia peltata L. Ninguna 26 Pouteria mammosa L Ninguna El hecho que la especie Cedro rosado – Cedrelao dorata L. conforme con el lis- tado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica definido en la Resolución MADS 1912 de 2017, se encuentra en la Categoría “En Peligro”, para el caso específico del Plan Parcial La Pampa no limita, prohíbe o restrin- ge su posible erradicación de ser requerido, dado que hoy no existe una decla- ración de veda ni nacional ni regional para su aprovechamiento. 40
Censo forestal – presencia de especies en peligro (Cedro Rosado). Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa. 2019 Fauna La avifauna observada es propia de áreas intervenidas, de zonas abiertas e interve- nidas. Todas las especies fueron catalogadas como de Preocupación Menor (LC) se- gún la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Según lo observado, la mayoría de especies se caracterizan por ser cazadores de in- sectos al vuelo y especies que consumen granos y frutos de las zonas con cobertura vegetal representativa. Adicionalmente, se identificaron que las especies presentan amplia distribución y están altamente adaptada a la vida urbana con cercanía a los seres humanos incluso viéndose favorecida por las estructuras antrópicas, para construir sus nidos como el caso de especies como las Tórtolas y Abuelitas, o como en el caso de las especies que consumen insectos atraídos por las luminarias de alumbrado público: Siriries, Cardenales, Bichofue, u otras que consumen las semi- llas de los pastos de las zonas visitadas, como los Canarios y los Rastrojeros. 41
En avifauna se identificaron 19 especies, de 11 familias de las cuales la mayoría presenta un comportamiento gregario y cosmopolita, es decir acondicionada y acostumbradas a las condiciones de un ecosistema con presencia constante de seres humanos y a sus actividades. No. Familia Especie Nombre común Bubulcus ibis Garza del ganado 1 Ardeidae Coragyps atratus Gallinazo común Columbina talpacoti Abuelita 2 Cathartidae Crotophaga ani Garrapatero Sporophila schistacea Espiguero pizarra 3 Columbidae Sporophila nigricollis Espiguero capuchino Sporophila minuta Rosita muerta 4 Cuculidae Sicalis flaveola Canario colombino Stilpnia vitriolina Cabeza de fósforo 5 Thraupis episcopus Azulejo Synallaxis azarae Rastrojero 6 Synallaxis albescens Rastrojero Pygochelidon cyanoleuca Golondrina común 7 Thraupidae Troglodytes aedon Cucarachero común 8 Turdus ignobilis Mirla común Pyrocephalus rubinus Cardenal 9 Pitangus sulphuratus Bichofué Tyrannus melancholicus Sirirí 10 Rupornis magnirostris Gavilán caminero 11 Furnariidae 12 13 Hirundinidae 14 Troglodytidae 15 Turdidae 16 17 Tyrannidae 18 19 Accipitridae No se identificó ninguna especie migratoria de largo vuelo o en categoría de amenaza. En cuanto al grupo de los herpetos y de los mamíferos, durante los recorridos no se evidenciaron especies, por tal motivo se levantó información de acuerdo a en- trevistas realizadas en la zona. En total se determinaron dos anfibios del orden Anura destacándose la presencia de la Rana Toro (Lithobates catesbeianus) especie exótica catalogada como in- vasora. Del grupo de los reptiles se diferenciaron dos especies (Micrurus mipar- titus e Iguana iguana) y dos géneros que requieren de un estudio de mayor inten- sidad para establecer las especies a que corresponden. 42
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE GRADO DE CIENTÍFICO AMENAZA Anura Ranidae Lithobates catesbeianus Rana toro Anura Craugastoridae Pristimantis sp Mastigodryas sp. ranita Squamata Colubridae Mastigodryas sp. culebra cazado- Squamata Colubridae ra Micrurus mipartitus culebra cazado- Iguana ra Ameiva sp. Squamata Elapidae Coral rabodeaji NE Squamata Iguanidae Iguana NE Squamata Teiidae Lagartija Las entrevistas realizadas permitieron la identificación de cinco especies de mamífe- ros que son comunes en el área y que se catalogan de Preocupación Menor (LC) se- gún la IUCN). ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE GRADO DE CIENTÍFICO AMENAZA Carnívora Canidae Cerdocyon thous Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Lobos LC Quiróptera Phyllostomidae Artibeus lituratus LC Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata Armadillos Rodentia Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris Murciélago fru- LC tero Grande Guatín LC Chiguiro LC Conectividad Ecológica La conectividad ecológica en el área del plan parcial, es prácticamente nula, debido a que el área se encuentra totalmente delimitada por vías. Por otro lado, el drenaje per- manente norte – occidental y drenaje intermitente al interior del plan parcial, los cua- les deberían de tener algún tipo de conectividad, solo manejan agua de reboses de sistemas antrópicos o humedales y aguas lluvias respectivamente, sin cobertura ar- bustiva asociadas a sus franjas de protección y concluyen en una obra transversal de la vía doble calzada. En términos generales el territorio se encuentra con intervención humana, con pre- sencia de árboles ya establecidos o plantados, más de carácter ornamental, que no necesariamente cumple con la función ecológica de conectividad, solo ayudan a brindar alimento a la avifauna de la zona, favoreciendo de alguna forma el paso de las mismas a modo de perchas o posaderas temporales. 43
Zonificación Ambiental y Aptitud del Suelo para Uso Urbano Zonas urbanizable sin restricción – Aptitud Alta. Corresponde a las zonas con una morfometría de baja pendientes (0 – 20%), en suelos “in situ” de cenizas volcánicas; donde no se registran elementos ambientales de relevancia. Estas zonas se clasifican de “Aptitud Alta” para el desarrollo de in- fraestructura sin restricción solo requieren de descapote. Zonas urbanizable con restricciones – Aptitud Media a Alta Corresponde a zonas que requieren de alguna intervención especial para el desarro- llo de infraestructura (sustitución de suelos o cimentaciones especiales y manejo de aguas superficiales y subsuperficiales). También corresponde a esta categoría el área con presencia de individuos forestales por lo que, para erradicarlos, previa- mente requieren autorización de la CARDER y aprobación de un plan de compen- sación forestal). Se consideran estas zonas de “Aptitud entre Moderada y Alta”. También se establece en esta categoría el área de restricción o protección del aljibe, hasta tanto no se ejecute un plan de cierre del aljibe, de conformidad con lo esta- blecido en el Acuerdo 029 de 2011. Dicho plan de cierre se convierte en un prerre- quisito para viabilizar la propuesta de desarrollo en el área de influencia del aljibe, por lo tanto esta área se considera de “Aptitud Baja”. Zonas de protección ambiental – Sin Aptitud. Corresponde a los suelos de protección del humedal y el humedal, los cuales son considerados “Sin Aptitud” para el desarrollo de infraestructura urbana y su desti- nación es específicamente para la protección ambiental. 44
Aptitud del Suelo para Uso Urbano. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa Formulación El objetivo del plan parcial La Pampa es contribuir al modelo de ordena- miento territorial propuesto en el POT, reconociendo su función ambiental y paisajística, preservando la riqueza natural que contiene, protegiendo las áreas ambientalmente vulnerables y valorando los factores topográficos, hí- dricos y de belleza paisajística que presenta el territorio, además por recono- cer las limitantes físicas naturales para la intervención antrópica del territo- rio. Así mismo el plan parcial pretende consolidar el territorio que lo involucra, en una pieza urbana que se articule a los ejes estructurantes viales y ambien- tales de carácter local y regional. 45
Así mismo el plan parcial pretende consolidar el territorio que lo involucra, en una pieza urbana que se articule a los ejes estructurantes viales y ambientales de carácter local y regional. Para garantizar esos objetivos, la formulación del plan parcial establece una estrate- gia de desarrollo a través de: i) Normas generales y ii) programas, obras y acciones específicas de tipo ambiental, para lograr el desarrollo del territorio en equilibrio con el medio natural. Normas Generales para el Desarrollo del Plan Parcial Como normas generales desde el componente ambiental para el desarrollo del Plan Parcial La Pampa se establecen: Asumir y respetar la zonificación ambiental y aptitud del suelo para uso urbano definida en el diagnóstico y presentada en los Planos AMB - 15 y AMB - 16, en especial la no ocupación de los suelos de protección. Adoptar como estructura ecológica principal del plan parcial los suelos de protec- ción ambiental de las franjas de protección hídrica del sistema hídrico. Consolidar las franjas de protección l a partir de una restauración ecológica, para lograr generar corredores ambientales que garanticen la conectividad biológica y embellecimiento paisajístico. Establece para las zonas de protección como uso principal: El bosque protector a partir tratamientos de restauración ecológica inducida, y como usos comple- mentarios: redes de servicios domiciliarios, obras de estabilización y la recrea- ción pasiva a partir de senderos ecológicos peatonales perimetrales. Tener en cuenta las recomendaciones de la microzonificación sísmica de Pereira (pese a que en la actualidad no es vigente por la adopción del Decreto 926 de 2010), para orientar las especificaciones técnicas e implementar de mane- ra específica lo establecido en el Decreto Municipal 923 de 2011 por el cual se acogen los espectros de referencia para el proceso de licenciamiento, ya que según la zonificación sísmica del país, la zona del Plan Parcial se encuen- tra localizada en una zona de amenaza sísmica alta y dentro de la microzonifi- cación sísmica de Pereira la zona a desarrollar con infraestructura en la Zona 46
Para el desarrollo de las áreas aptas para ello con restricciones, se beberá soportar ante la Curaduría con estudios geotécnicos o de suelos detallado las cimenta- ciones y garantizar el manejo adecuado de las aguas subsuperficiales y super- ficiales. Así mismo el área con presencia de individuos forestales se deberá obtener por parte de la CARDER el permiso de aprovechamiento único con su respectivo plan de compensación y solicitud de veda, si se requiere por la pre- sencia de Epifitas. Durante el desarrollo de cada unidad de actuación, se deberá acatar con rigurosi- dad lo dispuesto en la Resolución No 472 del 2017 proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demo- lición – RCD y se dictan otras disposiciones” Tramitar antes de iniciar el desarrollo de cada unidad de actuación o proyecto, an- te la autoridad ambiental, es decir ante la CARDER, los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales requeridas, entre ellos: • Legalización de suelos de protección. • Ocupación de cauce. • Disposición final de escombros y sobrantes de excavación. • Erradicación de coberturas vegetales y aprobación del plan de compensa- ción forestal. Es de precisar que, pese a que en el plan parcial se definen las condiciones ge- nerales de las afectaciones y demandas ambientales, estas solo se protocolizan cuando se vaya a realizar un proyecto o a desarrollar una unidad de actuación. De manera específica, para el trámite de erradicación de coberturas vegetales se debe actualizar el censo forestal al 100% de los individuos arbóreos a erradicar que tengan un Diámetro a la Altura el Pecho (DAP) mayor a 10 cm, y un cen- so de las Epífitas Vasculares y No Vasculares asociadas y tramitar, si es el ca- so, el levantamiento de veda conforme la normatividad ambiental legal vigente (Resolución INDERENA 213 de 1977, Resolución CARDER 177 de 1997). La compensación se deberá proponer de conformidad con lo establecido en la Resolución N° 256 del 22 de febrero de 2018 “Por la cual se adopta la actuali- zación del manual de compensaciones ambientales del componente biótico y se toman otras determinaciones 47
Definir y tener aprobado antes de comenzar obras de desarrollo urbanístico la disponibilidad de acueducto, el manejo de aguas residuales y lluvias de acuerdo al planteamiento especificado en el capítulo de servicios públicos. Así mismo, y conforme a lo establecido en el artículo 2.2.4.1.1.6, se deberán establecer las condiciones para el manejo integral de vertimientos líquidos especialmente los asociados al uso hospitalario con su respectivo plan de contingencias y residuos peligrosos con su respectivo plan de contingen- cias. Programas, obras y/o acciones específicas durante la implementación del Plan Parcial Con base en los impactos identificados se describen las obras y acciones especí- ficas por componente requeridas para el plan parcial. Acciones para la Protección del Componente Geosférico Para la modificación morfológica Acondicionar el predio genera pequeñas modificaciones morfológicas, al realizar nivelaciones puntuales, en ese sentido no se esperan grandes movimientos de tierra, ni sobrantes de excavación. En el caso de requerir retirar material sobrante de excavación, deberá ser trasladado a la escombrera municipal o un sitio autorizado por la CARDER, dado que al interior del plan parcial no se identifican sitios para tal fin. En el área identificada en la zonificación ambiental como urbanizable con restricción, por requerir manejo de aguas superficiales y subsuper- ficiales, se plantea la instalación de un filtro de fondo tipo francés en espina de pescado, con ramal principal de 60 X 60 cm y tubería perfo- rada de 4” y espinas de 40 X 40 cm, entregando al drenaje intermitente identificado y posterior descarga a obra transversal de la vía Pereira – Cerritos, tal como se muestra en el plano anexo AMB -17 de Obras am- bientales, la cual podrá ser modificada de acuerdo al estudio de suelos y cimentaciones de detalle planteado en las recomendaciones genera- les; esto, aumenta el área aprovechable y garantiza el equilibrio hídrico del drenaje intermitente. 48
Acciones para la Protección y Conservación del Recurso Hídrico Durante la construcción todo proyecto deberá garantizar un adecuado mane- jo de grasas, aceites y aguas residuales, y evitar problemas de salud por el uso de equipo y concentración de personal. Por lo tanto, se debe ade- cuar un campamento, el cual se construirá con las especificaciones sani- tarias y medidas de tipo ambiental relacionadas con la permanencia de personal y el manejo de equipo y maquinaria. El campamento debe contar al menos con las siguientes instalaciones: Área de oficina y almacén construida sobre un piso en concreto, con pa- redes de madera y techo de asbesto-cemento o zinc. Deberá contar con adecuada iluminación, ventilación natural y servicio de energía eléctrica. Dos baños conectados a un pozo séptico que permita la adecuada dispo- sición de las excretas o unidades sanitarias portátiles cuya disposición final de lodos, deberá realizarla un gestor autorizado. Un patio en concreto para el lavado de equipo y maquinaria. Un desarenador en concreto para sedimentar las aguas provenientes del patio de lavado. Una trampa de grasas para tratar las aguas provenientes del desarenador y del Kiosco o caseta de ventas. Una caneca para aguas grasosas y aceitosas de almacén, y una caneca para la basura de la oficina. Durante el proceso de adecuación del terreno en áreas aledañas al humedal y a los drenajes definidos (Movimiento de tierras) se deberá instalar una línea de trinchos en guadua con geotextil o poli sombra en la cara poste- rior para evitar que caiga material suelto y finos al mismo y para prote- ger los suelos de protección asociados. Para proteger posible contaminación del acuífero, es necesario mantener la restricción o protección sobre el área del aljibe, hasta tanto no se ejecute el plan de cierre del aljibe, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 029 de 2011. Dicho plan de cierre se convierte en un prerrequi- sito para viabilizar la propuesta de desarrollo en el área de influencia del aljibe. 49
Acciones para la Protección y Conservación del Componente Biótico, El Hu- medal, los Suelos de Protección y La Consolidación de Corredores Ambientales Para la protección y conservación del componente biótico, los suelos de protec- ción y la consolidación de corredores ambientales y paisajísticos se establece: Los suelos de protección en el área del plan parcial quedan definidas tal como se propone en el presente documento, por tanto, los urbanizadores deberán asumirlas, respetarlas y legalizarlas ante la CARDER. En los suelos de protección ambiental, no se permitirá la erradicación de su co- bertura vegetal existente, excepto para la implementación de las obras para la adecuación de vías, el manejo de aguas lluvias y servidas, el montaje de redes eléctricas y/o telefónicas y la infraestructura de servicios que faciliten la permanencia de los usuarios, así como las acciones geotécnicas y biofísi- cas que permitan la ejecución de estos proyectos. Estas intervenciones espe- cíficas serán objeto de permisos de ocupación de cauce y de erradicación vegetal, otorgados por la CARDER, siguiendo los lineamientos del Artículo 83 Literal d, del Decreto Ley 2811 de 1974 y Resolución No. 655 de junio 22 de 1996. Los suelos de protección serán objeto de cerramiento con alambre de púa y postes en guadua o algo similar, para permitir la conservación y restaura- ción forestal, que contribuya a consolidar corredores biológicos y ambienta- les, regulación de corrientes hídricas y condiciones favorables para la recar- ga de acuíferos. Para garantizar la protección, recuperación y consolidación de los suelos de protección se plantea como tratamiento para dichas zonas, la conservación y la restauración ambiental. Entendiendo como conservación el manejo y mantenimiento adecuado de la cobertura existente y como restauración la siembra de especies forestales de la zona e incluso especies ornamentales en el extremo exterior, que permitan consolidar un corredor biológico y paisa- jístico. El protocolo o plan de siembra forestal para el establecimiento de las áreas desprotegidas y el manejo de las plantaciones existentes deberán ser presentados a la corporación para su aprobación durante la fase de desarro- llo del plan parcial, sin embargo, se debe garantizar un área de restauración mínima de 1.800 m2 tal como se aprecia en el plano de obras ambientales. 50
Search