Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PI 2019 v5

PI 2019 v5

Published by a_godefroy, 2019-10-29 11:49:00

Description: PI 2019 v5

Search

Read the Text Version

PRÁCTICAS EDUCATIVAS 2019 Círculo de lectura Tertulia literaria



PRÁCTICAS EDUCATIVAS 2019 Compartiendo la experiencia educativa en Guanajuato Círculo de lectura Tertulia literaria

Datos del Participante 5 Situación a mejorar 6 Diagnóstico 6 Contexto 7 Índice 8Descripción de las actividades a realizar Resultados esperados 10 Elemento innovador 11 Fuentes de información 12 Anexo 13

Datos del Participánte Eje temático Municipio Mejora de las prácticas Villagrán docentes Correo electrónico [email protected] Función desde que Yunuén Delegación Regional se desarrolló Navarrete Celaya de la práctica Martinez Docente Nivel Escuela Preescolar Lic. Emilio Portes Gil Clave Centro Trabajo 11EPR0360N 3 Idx

Situación a mejorar Los niños presentaban una baja asistencia el día viernes. Los niños no tenían una buena comprensión lectora. No tenían la fluidez y velocidad lectora sugeridas para su grado. No acostumbraban leer, ya que les aburrían las lecturas que ofrecían los libros. Diagnóstico Se realizó al inicio de ciclo escolar la prueba de Sisat. 90% de alumnos requería apoyo en lectura (de 5 preguntas sobre comprensión lectora, fallaban 3). La mayoría no leía el número de palabras sugeridas para su grado. En la materia de español se reflejó baja en áreas en las que implicaba leer, ya que los niños evitaban los textos largos y por ello, sus respuestas en relación a la lectura eran erróneas. En la prueba de redacción, el resultado se veía comprometido con una baja coherencia de sus textos. No tenían un buen uso del vocabulario, y evitaban escribir textos largos, por lo que sus redacciones carecían de estructura. 4 Idx

Contexto En la comunidad de Villagrán, la Debido al poco tiempo que tienen para mayoría de las personas se dedican a dedicarle a sus hijos, la lectura en casa trabajar en empresas del corredor no es una prioridad; se descuida mucho industrial, actividades del campo, y al el hábito lector ya que los propios comercio. Pocas personas tienen padres no lo tienen. estudios universitarios y la mayoría Los niños tienen problemas de tiene solo la educación básica comprensión lectora, ya que (preescolar, primaria y acarrean problemas de secundaria). Por la lecto-escritura desde el difícil situación primer grado. Existe económica que poca participación presenta el de los padres para apoyar a estado, Los niños tienen problemas muchos se sus hijos desde ven de comprensión lectora, casa en obligados actividades a trabajar ya que acarrean problemas escolares. desde edades de lecto-escritura En el salón de muy desde el primer grado. clases no hay la tempranas. cantidad de Las familias de material la mayoría de los bibliográfico estudiantes de mi suficiente para todos los grupo son estudiantes. Además, los monoparentales, y es la madre libros están deteriorados y no hay quien se hace cargo de los niños. En mucha respuesta ante la petición de donación de libros o la formación de un caso de trabajar, esta responsabilidad queda a cargo de los acervo cultural. abuelos, ya que solo las madres se Los estudiantes leen solamente como ocupan de la familia (en ciertos casos una práctica en el salón de clases, pero son los padres). Ellas frecuentemente la lectura no es vista como un hábito ni recurren a la ayuda de familiares para como una actividad que enriquece la 5 cultura de cualquier individuo. Idx atender situaciones escolares.

Descripción de las actividades a realizar 1. El círculo de lectura tiene una duración de 50 min. y se lleva a cabo los días viernes de cada semana. 2. El docente saca un libro de lecturas de una caja (en este caso se le puso el nombre de Any Monster, ya que esta forrada a manera de monstruo). Dependiendo del libro seleccionado, acude a la caja de los disfraces, de la que toma un elemento que coincida con el tema del cuento para poder caracterizar al narrador (10 min). 3. Se lleva a cabo la lectura guiada con los efectos de voz adecuados. Terminada la actividad se da un espacio de tiempo para que cada Estudiante tome un libro y lea. El grupo debe estar dividido en mesas de trabajo, esto propicia que el estudiante comparta sus impresiones de la lectura con sus compañeros. En este entretiempo de lectura se coloca una bocina que reproduce canciones de películas infantiles que son conocidas por los estudiantes. Esto les hace recordar el relato de la película ya que algunos libros contienen esas historias o cuentos. 4. Después de 10 minutos se saca del cofre de las participaciones (este contiene el nombre de todos los estudiantes) el nombre de quien realizará la lectura guiada bajo la estrategia anterior de tomar un elemento de caracterización. Cuando el estudiante termina su participación se vuelve a dar un espacio de tiempo para que los niños lean libremente. 5. Se indica al grupo se realizará una ficha de comprensión lectora, la cual el estudiante tiene fotocopiada en su compendio. Se da oportunidad para que los estudiantes elijan el libro del cual realizarán la ficha y se pongan en marcha para contestarla. Estas fichas pueden desarrollar preguntas de reflexión, mapas del cuento, identificación de personajes, historietas, realización de una ficha bibliográfica, biografía de un autor, escritura un poema, entre otras actividades (20 min). 6. Se finaliza la sesión con la audición por medio de una bocina de una leyenda o un cuento de terror descargado previamente por el docente (10 min). 7. Ya que el viernes anterior se practicó la caracterización de un cuento, el viernes siguiente (segundo del mes) se anuncia que vendrá una visita muy especial, y está será la participación de la Mtra. Leonor, un títere de mano. En esta sesión, la lectura es guiada por la 6 Mtra. Leonor, quien llega en una caja previamente forrada con forma de castillo. Se les dice a los estudiantes que la voz de la Mtra. Leonor se la prestará su propio docente para que pueda hablar, y al colocarse el títere en el brazo la Mtra. Leonor cobra vida. Idx

8. La Mtra. Leonor también se caracterizará para contar su cuento, ya que ella cuenta con 7 sus propios elementos de disfraz según la ocasión. Sin embargo, ella tiene su propia ropa (una camisa roja) que usa normalmente. 9. La sesión comienza introduciendo la lectura con preguntas de reflexión sobre la problemática que pudiera estar afrontando la mayoría de los estudiantes. Como ejemplo están la separación de sus padres, la muerte de un familiar, bullying, discriminación, etcétera. Esto propicia la participación o análisis de estas problemáticas con los estudiantes. Posteriormente, la Mtra. Leonor cuenta un cuento que tiene que ver con esa problemática y culmina su participación con una canción que puede ser El monstruo de colores, que tiene un tratamiento socioemocional, para que los estudiantes canten con ella. Al finalizar la canción, la Mtra. Leonor se despide de todos y se guarda en su castillo (25 min). 10. Posteriormente, se indica a los estudiantes que trabajarán con una ficha de comprensión lectora basada en el cuento contado por la Mtra. Leonor. El docente debe escribir en el pizarrón el nombre del cuento y su autor. Los estudiantes llevan a cabo la ficha y al terminar se les pide que dibujen la parte del cuento que más les gusto. (25 min). 11. El tercer viernes del mes se trabaja con la reproducción de tres videos cuentacuentos reproducidos en intervalos de 10 minutos cada uno. Es decir, se reproduce un video y luego se da un espacio de 10 min. para que el estudiante tome libremente un cuento de Any Monster con música de fondo. Se hace así hasta completar las tres reproducciones. 12. Posteriormente, se le indica al estudiante que escoja un cuento de los que leyó para desarrollar una ficha de comprensión lectora. Se concluye la actividad cuando todos terminan su trabajo. 13. El cuarto viernes del mes se trabaja con un teatral. El docente comenzará la sesión contando un cuento con ayuda de personajes de foami acompañado de un audio de música especial para cuentos (10 min.) 14. Una vez concluida la presentación se elige la ficha de comprensión lectora que se desarrollará en esta sesión, se identifican los elementos clave a trabajar en la ficha y se vuelve a contar el cuento (10 min). 15. Ya que en un primer momento pudieron escaparse muchos elementos que a la hora de trabajar serán cruciales para responder la ficha, se da a los estudiantes un tiempo estimado de 20 min. para concluir esta actividad. Se debe puntualizar que todos deben terminar al mismo tiempo porque será leída una carta que recibieron. La carta es escrita por El Monstruo de Colores (títere de foami del monstruo de colores con la emoción de la que trata la carta. Esta puede ser azul, amarillo, rojo o verde), y será él mismo quien dará lectura de la misma. Se les dice a los estudiantes que la actividad requiere que todos estén muy atentos. Una vez que termina de leer su carta, El Monstruo de Colores se despide de todos cantando su canción (10 min). Idx

Resultados esperados Disminuir el ausentismo. Evitar el rezago escolar derivado de las faltas. Mejorar la convivencia escolar. Duplicar el número de palabras que leían por minuto. Mejorar la comprensión lectora y lograr el tratamiento de contenidos de la asignatura de español que son de difícil comprensión (biografía, autorretrato, moraleja, refrán, cuento, leyenda, guion teatral). Dar especial énfasis al aspecto socioemocional, lo que se verá reflejado en una mejora en la forma de relacionarse entre sí y de auto rregular su conducta. Mejorar la expresión oral y escrita. Adquirir el hábito lector. 8 Idx

Elemento innovador Al utilizar elementos de caracterización a través de títeres para la interpretación de los cuentos y aplicando un enfoque socioemocional se dota de una personalidad imaginaria al muñeco, quien escucha y atiende las problemáticas de los estudiantes. Por medio del cuento se invita a los estudiantes a reflexionar en torno a preocupaciones fundamentales en su vida infantil, y mediante un estilo inspirador en las historias narradas se fomentan valores y actitudes de vida positivos. Los recursos de video y audio utilizados en el círculo de la lectura proveen un espacio de tranquilidad, de sana convivencia y ayudan a fomentar el hábito lector. 9 Idx

Fuentes de información ARIZAGA YÉPEZ, María José, “Literatura Infantil”, Editorial Universitaria Abya-Yala, Quito Ecuador, pág.35, 2010 https://materialparamaestros.com/44-fichas-para-trabajar-la-comprension-lectora/ La Secretaría de Educación de Guanajuato hace manifiesto que el contenido vertido en la documentación de la práctica innovadora y material enviado son responsabilidad del autor o los autores, por lo que se deslinda de cualquier situación de copia, plagio o violación a los derechos de autor de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Derechos de Autor, así como cualquier responsabilidad relacionada con la misma frente a terceros. 10 Idx

Anexos Idx


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook