Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentacion

Presentacion

Published by ardila.alfredo, 2015-10-30 13:46:47

Description: Presentacion

Search

Read the Text Version

Porque escribo...Hay una creencia según la cual quienes escriben lo hacen porque les gusta, otros por cuanto sienten la necesidad de cumplir con aquella expresión muy coloquial de “UN HIJO, UN ÁRBOL Y UN LIBRO”. Escribir para los demás es una audacia de características incomprensibles y difíci- les. Esa es la razón por la cual quienes escribimos debemos admitir que más allá de la tinta y el papel nos espera un complejo escenario que ausculta, critica, censura y banaliza en la mayoría de las veces lo que tanto esfuerzo nos ha costado. - nerse en consideración alguna. Así son los misterios de la vida que no podemos sólidos paradigmas cedan ante la fuerza de las realidades Estoy entre los que propagan que quien escribe tiene algo que decir y cuando ello ocurre, por lo general resulta positivo. Frente a esta eventualidad todo aconseja la obligación insoslayable de impulsar los estados de ánimo para extraer pensamien- tos que eleven nuestro intelecto al trasladarlos a la letra. Convertir esas inclinaciones en palabras agradables a la vista es la tarea inmediata, nos tocará entonces revestirlas de buena praxis, colocar los mejores sentimientos y cargarnos del mejor aliento para que la lectura sea más fácil y agradable. Escribo para sentirme bien conmigo mismo, por necesidad existencial para que el envión interior nos haga recorrer caminos más expedito buscando que nuestras que nos hemos propuesto.

Se inició el procesoUn paisaje naturista llamado bahía de Pozuelos era la referencia iden- bruma hacía converger a la población cuando los trabajadores del mar extraían de sus nasas o echaban sus redes en la propia orilla para lograr el producto que todos esperaban para adquirir esos peces todavía sal- tando en las maras. En la línea del tren los vagones con su tronar cotidiano rodaban sobre rieles de llevaba en su interior, aunque también decenas de pasajeros que en su recorrido desde su estación principal del barrio“Portugal” hasta el puerto de Guanta bajaban en las respectivas paradas entre una y otra población. Cuando la lluvia arreciaba se formaban inmensos cenagales cargando con residuos que las aguas arrastraban en su interior e iban repartiendo por todos partes impo- sibilitando de paso el libre tránsito por esas vías urbanas donde se evidenciaban los parámetros de abandono y desidia de los gobiernos de turno. El mayor embate de la naturaleza se desataba con furia y vigor en la llamada - centraban en su entraña entorpeciendo su accesibilidad creando a la vez serio el aislamiento de quienes residían en sus adyacencias.

“Tres colosos inician la historia”Quiénes fueron los actores principales de los hechos objeto de nues- para el desarrollo radial en el Oriente venezolano? Se trata de una historia larga y compleja que intentaremos reseñar sin perder ninguna de las variaciones que motivaron sus penosos andares. Ese ca- mino fue muy extenso desde que se inició en Noviembre de 1939 allá en Barcelona con el primer esfuerzo marcando un verdadero hito en la historia regional.. Como en todo inicio los ribetes de incertidumbre se hicieron presentes en la obra de estos personajes cuyo principal equipaje eran enormes alforjas de ilusiones, riesgos, aventuras y fracasos, sueños y satisfacciones al mismo tiempo. Eran alter- nativas de diferentes dimensiones que debían superarse. Esos pioneros buscaban en sus primeros pasos la realización de una carrera basada más en la capacidad e imaginación que en ese afán de lucro con que siempre se recubren este tipo de acciones. Hubo perseverancia en la realización de esas haza- ñas cuya misión fue combatir la carencia de recursos culturales y de circunstancias ambientales adversas increíbles.

Quien era Osorio Calatrava?El primer director de “Emisoras Unidas” fue un intelectual anzoatiguense que escribía con un humor salpicado de picardía criolla. Su fama como escritor y poeta dio prestancia y personalidad a la nueva estación. La prosa que emanaba de su pluma y su genialidad eran increíbles. De su creatividad nació uno de los libros más punzantes que hemos leído sobre política: - loca en entredicho. Nacido en Aragua de Barcelona, como Luis José, el poeta Osorio Calatrava era un latiguillo con su pluma inclemente, pero a la hora de sedimentar las inquietudes, esgrimía su altísima condición humanística de señor de las letras y hacía verbo de sus pensamientos. Fue un personaje altamente estimado en la población por su rectitud y honestidad en los campos donde se desempeñó tanto en su vida privada como pública. propia autoría, una poesía que nos ilustra sobre el pensamiento de este gran anzoatiguense, poseedor de una vasta obra literaria. Nos referimos al poema ¿Por qué Morir?, en el cual muestra su calidad y sentimientos además su lucida mente: Aunque sea para soñar, Vale la pena estar vivo, Y si vivimos para amar, ¿Por qué morir?, aunque tengamos que llorar, Y aunque tengamos que sufrir, Si llega el día de cantar ¿Por qué morir? Osorio Calatrava

¿Por qué este libro?Hace un año y seis meses, Oscar Eduardo Morón Lander insistió en la idea que una vez su padre planteó de buscar la manera de testimoniar en Venezuela. Sobre este tema el autor habló repetidamente con el viejo Oscar Morón Castro pero la desaparición de éste impidió retomar el tema.. El proyecto de exteriorizar todo cuanto había ocurrido después de la fundación de la radio en Oriente me pareció bastante aceptable, más aún pensé que si se trata- ba de publicar hechos que muchas gentes desconocen, era mayor el atractivo, no de sus rincones más íntimos y profundos evocaciones, remembranzas como bole- el mayor tesoro y proclamarlas en el momento preciso. Estampar en el papel todas las vicisitudes y raras circunstancias registradas en tales jornadas tenía la razonada intención de establecer algunos procedimientos que sirvieran como teorías aunque guardando las distancias existenciales y tecnoló- gicas. Mi objeto era que la historia realizara su propio veredicto de esos sucesos.

En aquellos años cuarenta los precios de los productos de la dieta básica estaban acorde con la realidad. Ya entrando en la década de los cincuenta se podía hacer mercado con poco dinero. En los centros de abastecimiento las gentes no se quejaba, apenas con 10 bolívares se podía llevar la alimentación de varios dias; de modo que ello no ocasionaba malestar alguno. Las “cuñas” de la radio anunciaban las ofertas del “Cada” de Puerto La Cruz del multimillonario Nelson Rockfeller. Totoño” Lara a través de “Emisoras Unidas” co- mentaba alguno de estos precios: Medio kilogramo carne de segunda un bolívar “medio kilo de azúcar 0.50 Un centavo de sal Medio kilo de papas un bolívar. El salario básico era de cinco bolívares diarios. ¡Cuánta diferencia!

El sonido y formatos para reproducción audioLa aparición de la radio estuvo antecedida por una serie de instrumentos sin - tos se encuentra el sonido con sus diferentes formatos como parte de la estructura radial que le da fuerza y creatividad al medio.. En su permanente evolución el sonido se ha desarrollando en los últimos años con la misma fuerza que arrastran los avances tecnológicos. Esta palanca de la radiodi- fusión ha ido creando nuevos moldes de progreso indubitables. Sus antecedentes como ya mencionamos son el foto autógrafo de Scott, primer equipo que registra sonidos. Después el fonógrafo, más tarde, el gramófono y a velocidad en la revolución por minuto en 33 r.p.m. Para que tengamos una idea sobre todos los progresos que se han dado en el so- nido, nos parece provechoso hacer un pequeño resumen que permita establecer paragones de esos antecedentes. Es la primera iniciativa para reproducir sonidos que se conoció en el mundo. Su de 1857. Se trataba de un instrumento integrado por un cuerno recogedor de las ondas que se dirigían a una membrana atada a una cuerda la cual comenzaba a vibrar cada vez que la onda la tocaba.

98 años y aún ejerce la locuciónSolo la radio permite que gente de la tercera edad permanezca frente a sus micrófonos mostrando su capacidad y talento, Todo ello ocurre porque presenta mensajes auditivos tomando en cuenta solamente la aptitud y la facilidad de palabra de quien se coloca frente a sus micrófonos. El más conmovedor paradigma de cómo la radio es el medio de la eternidad, apa- reció en el diario “El Siglo de Maracay ” en Noviembre de 2012 donde se informa que en una entrevista que hizo Asociate Prees una locutora peruana acaba de cumplir 67 años llevando un programa infantil a través de la emisora “Radio Santa Rosa” en la ciudad de Lima. de edad y conduce todos los domingos, por intermedio de la estación limeña un programa a las seis de la tarde dirigido a los niños y a los enfermos. Maruja produce ella misma la audición trabajando toda la semana para que el guión resulte como a ella le gusta. Comenzó a transmitir su espacio desde hace 65 años de manera ininterrumpida desde 1.949. La audición se llama “Radio Club Infantil” y su eslogan es: “Educa, Ayuda y Entretie- ne”, programación ´que cuenta con una extraordinaria audiencia y un hecho bas-

Epoca de OroQuienes hemos podido entrar en contacto con la historia de la radio, debemos admitir que su aceptación en los hogares produjo signi cativos cambios en nuestras costumbres porque fracturó modelos de conducta que durante muchos años eran los caminos de la vida.Un medio de esta dimensión surgió en un escenario mermado en su cultura nacional.Teníamos un país cuyo grado de alfabetización iba más allá del 70 por ciento loque equivale decir, de cada 100 ciudadanos, apenas 30 sabían leer y escribir; porsupuesto, en semejantes circunstancias, es lógico suponer que debieron ser grandeslos esfuerzos para cambiar estos hábitos, pensar que una sociedad podía avanzartal incultura de esta magnitud signi caba más que una utopía. La comunicaciónentre los seres humanos apenas se suscribía a la oralidad sin uidez usando unlenguaje desprovisto por las circunstancias sociales y educativas de la época.En un recuento sobre los más altos logros en sintonía y superación de la radiodifusiónen Oriente no cabe dudas cuando a rmamos que la etapa de oro de este mediotan importante está focalizado desde 1945 hasta cuando la televisión a nales delos 50 invade el mercado de la provincia, no es aventurado hacer esta a rmacióna pesar de que otros han señalado que esa época de privilegio en la radio fue enla década que va de 1.945 a 1955 lapso en el cual hubo una gran intensidad en laaudiencia y apego a este medio..

Acoso contra el medioDesde los inicios de la primogénita radial en Oriente hasta la llegada de la radio digital, el espectro radioeléctrico ha tenido que empinarse sobre - cias en el camino transitado. Esos accidentes van desde la detención de locutores, periodistas, operadores de audio, etc. hasta el cierre de emisoras. En muchas ocasiones ha podio más el coraje de los radiodifusores que las intentonas de algunos desadaptados cuyos intereses particulares colocan por encima de los del país. Igual comentario podemos hacer respecto “al antojo” de funcionarios públicos quienes piensan que haciendo callar las quejas vecinales se solucionan los proble- - da de decisiones de las concesiones. El vencimiento de las concesiones ha sido otra piedra de tranca en el normal des- envolvimiento de la radio. Esa herramienta se usa como mecanismo de zozobra en el gremio ya que el retardo en la decisión que arroja como consecuencia el miedo por la pérdida de capitales invertidos. Todos los radiodifusores sin distingos de ideologías políticas, tienen pleno derecho a que les trate con el debido respeto por ser posesionarios durante años de las citadas señales porque además de los méritos ya señalados son fuente de trabajo permanente.

RadiodifusoresCuadro de Honor1.- Luis José Arreaza Almenar 9.- Rodolfo Enrique Fuentes2.- Carlos Poleo 10. Jesús López Inserny3.- Antonio José Istúriz 11. César “Lalo” Romero4.- Rafael Bellorín Malaver 12. Reinaldo Marín Quijada5.-José Luis Tineo 13. Ángel Cardozo Flores6.- Oscar Morón Castro 14. José Alfonzo7.- Carlos Alfredo Arreaza 15. Marcos López Inserny8.- Pedro Fermín 16. Fernando Zaurínz 17. Carlos Agreda


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook