Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Working Papers 16- Análisis del Clúser de la salsa en Cali

Working Papers 16- Análisis del Clúser de la salsa en Cali

Published by Instituto Prospectiva, 2022-06-15 19:45:38

Description: Working Papers 16- Análisis del Clúser de la salsa en Cali

Keywords: Working Papers 16- Análisis del Clúser de la salsa en Cali

Search

Read the Text Version

1

INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE WORKING PAPER 16 Elementos metodológicos para el análisis del clúster de la salsa en Cali Leonardo Solarte/ Álvaro Pío Gómez/ Roberto Carlos Luján 1 Editores y comité editorial: Leonardo Solarte Pazos – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Álvaro Pío Gómez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Javier Medina Vásquez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Una publicación anual del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle Marzo 2022 Cali, Colombia 1 Leonardo Solarte, Profesor Universidad del Valle (Cali, Colombia) Álvaro Pío Gómez, Profesor Universidad del Valle (Cali, Colombia) Roberto Carlos Luján, Investigador Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento 1

INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE IPIGC WORKING PAPER 16 Este Working Paper fue elaborado en el marco de las actividades investigativas realizadas por el IPIGC, dirigidas y orientadas por profesores e investigadores de la Universidad del Valle, asociados al IPIGC. Este documento se construye a partir de la reflexión, la experiencia y los resultados obtenidos en el desarrollo de dichas actividades. La presente publicación recoge algunos elementos académicos y técnicos propios del proyecto del que proviene, y no necesariamente corresponde al contenido de los productos entregados como parte de la consultoría. Las opiniones expresadas en los textos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del IPIGC. ISSN: 2806-0032 (En línea) Citación en estándar normas APA Solarte, L., Gómez, A. P. y Luján, R. C. (2022). Working Paper 16: Elementos metodológicos para el análisis del clúster de la salsa en Cali. Instituto de Prospectiva, Universidad Del Valle. 2

Contenido Introducción..................................................................................................................... 4 1 El caso de la ciudad de Cali. .................................................................................... 4 2 Metodología .............................................................................................................. 6 2.1 Un ejercicio de “estado del arte”...................................................................... 7 2.2 Tipología de las Organizaciones Constituyentes del Clúster....................... 14 2.3 Mapeo de actores ............................................................................................ 15 2.4 Caracterización analítica de las organizaciones en el clúster...................... 16 2.5 El clúster creativo de la salsa en Cali: análisis económico.......................... 27 3 Conclusiones .......................................................................................................... 29 4 Referencias ............................................................................................................. 31 Índice de Tablas Tabla 1 Trabajos de grado halladas sobre la salsa en Cali: enfoques y categorías desarrolladas ................................................................................................................... 10 Tabla 2 Tipología de las organizaciones.......................................................................... 14 Tabla 3 Caracterización de las organizaciones identificadas en la escena de la salsa en Cali. ................................................................................................................................. 17 Tabla 4 Clústeres, base de conocimiento y geografía ..................................................... 28 Índice de Gráficos Gráfico 1 Clúster creativo de la salsa en Cali................................................................... 6 Gráfico 2 Diagrama de flujo de la información obtenida, a través de las diferentes bases de datos y repositorios....................................................................................................... 8 Gráfico 3 Número de trabajos de grado identificadas por Universidad ............................. 9 Gráfico 4 Número de trabajos de grado y por años de publicación. Periodo (2000-2019) 9 Gráfico 5 Mapeo de los actores y espacios activos en la dinámica salsera local ........... 15 3

Elementos metodológicos para el análisis del clúster de la salsa en Cali Introducción La ciudad de Cali en Colombia ha forjado una tradición cultural popular construida alrededor de la música afrocaribeña (la música salsa en particular), representada principalmente por expresiones como la música y el baile. En las últimas décadas este “activo cultural” ha venido utilizándose por el municipio y sus diferentes gobernantes para promover un clúster que permita generar actividades económicas rentables. El renombre creciente y sostenido de la ciudad a partir de su imagen fortalecida como destino turístico ha promovido el florecimiento de múltiples actividades culturales alrededor de la música y el baile, que atraen miles de turistas interesados en el ambiente cultural posibilitado. El interés de este documento de trabajo es el de presentar elementos útiles para el análisis de este proceso de clusterización, sobre la base de comprender cómo diversos tipos de organizaciones formales e informales se organizan e interactúan a partir de motivaciones económicas y culturales, superando su diversidad estructural, gerencial y decisional para comunicarse y generar coordinaciones en ambientes que mezclan la burocracia de la acción estatal, la formalidad económica del mercado y la informalidad de las prácticas culturales en los barrios. La particularidad de este proceso radica en que el clúster incipiente que se está conformando representa un ecosistema muy variado de prototipos organizacionales, que abarca organizaciones sociales de conformación espontánea, colectivos barriales, escuelas formales e informales de baile, ONG’s, asociaciones y clubes, entre muchos otros, que operan en relación con organizaciones empresariales de diverso tamaño y finalidad, así como con las organizaciones del Estado involucradas en la política económica y cultural. Se trata de una convivencia interesante entre procesos sociales e iniciativas de vieja data realizadas en los barrios populares como manifestaciones culturales no mediadas por el factor económico. Junto a procesos recientes de mercantilización promovidos por el municipio que obedecen a objetivos tanto económicos como a procesos sociales, los cuales buscan tanto la revitalización económica como la reivindicación social de grupos sociales excluidos, a través del reforzamiento de su identidad cultural. 1 El caso de la ciudad de Cali. La ciudad de Santiago de Cali se caracteriza por tener una dinámica social asociada a profundos procesos de hibridación cultural, relacionada con procesos migratorios de naturaleza nacional e internacional que le han permitido constituirse como un punto de encuentro de diversas tradiciones culturales provenientes de los mares Pacífico y Caribe, al igual que de los Andes y otras regiones del país. Es de especial relevancia la receptividad de la ciudad hacia la música proveniente de otras naciones. En el decenio de 1930, tradiciones musicales provenientes de Cuba, Estados unidos y Argentina se conocieron y difundieron en la ciudad gracias a la influencia del cine, medio que permitió a muchos entusiastas aprender a bailar con gran habilidad, imitando los pasos de baile observados en los filmes, contribuyendo paulatinamente a la consolidación de un gusto por la práctica del baile y la melomanía (coleccionismo de música). Bailes como el tango, el fox trot, el charleston y el swing -entre otros- se practicaron junto a otros géneros musicales que se pusieron de moda en las décadas siguientes: la guaracha, el mambo, el cha cha chá, el bolero, entre otros. En la ciudad se consolidó de manera gradual una preferencia masiva por las músicas del Caribe, asociadas a expresiones de celebración festiva y hedonismo. La asimilación, el 4

gusto y la práctica permanente de este tipo de músicas y sus bailes en las décadas de 1940 y 1950, preparó el terreno para la adopción definitiva de ritmos como la salsa y la pachanga, como propios; como característicos de la identidad de la ciudad. En las décadas de 1970, 1980 y 1990 la ciudad generó producción local de música salsa, la cual giró en torno a la creación de orquestas locales, motivadas por el auge internacional del género, la visita masiva y permanente de orquestas internacionales a la ciudad; y por el consumo local, nacional e internacional. Como proceso paralelo, se presentó el surgimiento de escuelas de baile en la ciudad en la mayoría de los casos enfocadas en la salsa, lo que permitió a la ciudad contar con espacios de formación artística en los cuales se adelantan procesos de profesionalización de la práctica del baile, a la vez que se consolidan espacios para la reproducción de prácticas, comportamientos y códigos asociados al cultivo de la salsa como patrimonio de la cultura de calle. El auge actual de las escuelas de baile en Cali es un fenómeno cultural que se remonta a la década de los años 70, cuando se creó el ballet de la salsa y se realizaron dos campeonatos mundiales de salsa, en los cuales la participación de los bailarines populares adquirió preeminencia. Estos eventos visibilizaron y otorgaron reconocimiento social y cultural a los bailarines brindándoles de paso un cierto estatus al superar los contextos de las discotecas y los bailes domésticos. Las escuelas de baile de salsa en Cali han promovido en la última década importantes procesos de profesionalización de la práctica del baile de la salsa. Estas escuelas reafirman y resignifican el gusto generalizado de los caleños, el cual ha venido transformándose paulatinamente en estilos de vida que giran en torno a la salsa (Luján, 2012). Otro de los elementos importantes en la consolidación de la salsa como elemento cultural característico de la ciudad es el Festival Mundial de Salsa, un evento que cumple una función de regulación artística, un dispositivo de estandarización de calidad de los grupos de baile de las escuelas caleñas. Finalmente, es importante señalar el rol de un actor sobresaliente en el proceso gradual de consolidación de la industria cultural asociada a la salsa en la ciudad, es: el “Melómano”, vital en relación al proceso de consumo, internalización y apropiación de la música salsa en Cali, a través del desarrollo de diferentes tipos de melómanos (desde bailadores hasta oyentes especializados) que han sido claves como elementos de preservación de la memoria musical, la valoración social de la música y su difusión como patrón cultural adoptado en los contextos locales. La particularidad de este proceso radica en que este conjunto de elementos: la salsa como factor identitario de la ciudad, la producción de música a través de orquestas locales, la consolidación de escuelas de baile, los eventos y el consumo a escalas local, nacional e internacional, la influencia de los melómanos han configurado las bases tanto de una “industria creativa”, como de un proceso de clústerización en permanente desarrollo, representando un ecosistema muy variado de prototipos organizacionales, el cual abarca organizaciones sociales de conformación espontánea, colectivos barriales, escuelas formales e informales de baile, ONGs, asociaciones y clubes, entre muchos otros, que operan en relación con organizaciones empresariales de diversa escala y finalidad, así como con las organizaciones del estado involucradas en la política económica y cultural. Se trata de una convivencia interesante entre procesos sociales e iniciativas de vieja data realizadas en los barrios populares como manifestaciones culturales no mediadas por el factor económico, junto a procesos recientes de mercantilización promovidos por los gobiernos municipales, los cuales buscan tanto la revitalización económica como la 5

reivindicación social de grupos sociales excluidos, a través del reforzamiento de su identidad cultural. Desde el punto de vista del sector público, Los gobiernos municipales de la ciudad han reconocido en la Salsa un elemento cultural representativo de la ciudad, el cual beneficia, unifica y fortalece la cohesión social, así como su imagen positiva y posicionamiento como destino turístico. Gráfico 1 Clúster creativo de la salsa en Cali Fuente: Elaboración propia, 2020. 2 Metodología Presentamos un análisis que apela a cinco estrategias para conseguir una caracterización, una aproximación inicial a la comprensión de la dinámica de funcionamiento del clúster: En primer lugar, se realiza un ejercicio de “estado del arte” para identificar los trabajos académicos referidos a la temática propuesta; en segundo lugar, se realiza una caracterización descriptiva que permite observar la tipología de las organizaciones involucradas; a continuación, se presenta un mapeo de actores (organizaciones) en el espacio geográfico de la ciudad, que permite ilustrar su configuración espacial; en cuarto lugar, se realiza una caracterización de las organizaciones constituyentes del clúster. Finalmente se plantean elementos propios del análisis económico del clúster, lo cual permite caracterizarlo adecuadamente frente a sus dinámicas de mercado e intervención estatal y esbozar un análisis de su grado de desarrollo. 6

2.1 Un ejercicio de “estado del arte” A continuación, se presenta un análisis tipo “estado del arte” que permite rastrear la producción académica acerca del proceso de clusterización de la salsa en la ciudad de Cali. Las bases de datos consultadas, correspondientes a revistas indexadas fueron Redalyc, Scielo, Science Direct, y Google Academic; junto a los repositorios disponibles de las universidades de la ciudad Cali: Javeriana, ICESI, Santiago de Cali, Autónoma de Occidente, San Buenaventura, y Universidad del Valle. Se utilizaron los siguientes descriptores: clúster de la salsa; industrias creativas y salsa; salsa OR clúster; clúster AND salsa; clúster + salsa + industrias creativas; clúster AND cultura; cluster OR music; industrias creativas + clúster; clúster + salsa + economía; salsa AND organización. La revisión documental examinó el periodo 2000-2019, y se realizó el mes de marzo de 2020. Fueron encontrados 86 documentos disponibles entre trabajos de grado (pregrado y maestría), informes, artículos con temas afines (caracterización de las industrias creativas, producción y medición de las industrias culturales, modelo factible, capacidad de innovación, factores determinantes en la formación de clústeres y alternativa para el crecimiento económico y su competitividad), y noticias relacionadas con el tema de clústeres en la salsa en Cali. Se hallaron documentos que relacionaban el tema de la música salsa con industrias culturales (40 trabajos de grado), su análisis estratégico, marketing territorial, plan de mercadeo y posicionamiento, entre otros. En tanto, respecto a los artículos se identificaron algunos con experiencias afines que abordaron en su desarrollo aspectos como los siguientes: caracterización, medición y producción de las industrias culturales en Cali; industrias culturales “afropacíficas”; industrias creativas y relevancia económica; alternativa para el crecimiento regional; mapeo mundial de las industrias culturales y creativas; entre otros. Solo 64 se ajustaban a los criterios estipulados para la inclusión de documentos pertinentes: a) porque en el caso de los trabajos de grado incluían en su título el tema de la salsa y aspectos afines a su desarrollo económico; y b) porque en el caso de los artículos presentaban experiencias afines. En un segundo momento de filtro, se excluyeron 22 documentos por las siguientes razones: a) 10 artículos eran duplicados; b) 8 trabajos de grado no correspondían a la periodicidad establecida; y c) 4 documentos, aunque abordaban el tema de la salsa, aludían a enfoques historiográficos. 7

Gráfico 2 Diagrama de flujo de la información obtenida, a través de las diferentes bases de datos y repositorios Fuente: elaboración propia, 2020 Los resultados surgen a partir de dos enfoques: por una parte, el balance de los trabajos académicos enfocados en la investigación y desarrollo del tema de clústeres en la salsa en Cali; y de otro lado, complementariamente el análisis de lo hallado en diferentes bases de datos, respecto al tema y afines. Esta revisión constituye un insumo para la reflexión sobre las perspectivas, enfoques y avances identificados en el tema de la clusterización de la salsa en Cali. La revisión de los repositorios de las universidades en la ciudad de Cali permite identificar el número de trabajos de grado de pregrado y maestría (no se encontraron trabajos doctorales en el tema), así como los enfoques y categorías de analíticas desarrolladas (ver tabla 1): Universidad ICESI (20, 50%); Universidad San Buenaventura (9, 22,5%); Universidad Autónoma de Occidente (5, 12,5 %); Universidad del Valle (4, 10%); Fundación Universitaria Católica - Lumen Gentium (1, 2.5%); y Universidad de León (1, 2,5%). 8

Gráfico 3 Número de trabajos de grado identificados por Universidad Fuente: elaboración propia, 2020 El Gráfico 4 muestra el número de trabajos de grado realizadas por año en las universidades de Cali, según los años de publicación correspondientes. En tanto, el año identificado con el mayor número fue 2018 (9), seguido de 2016 (8). Los años con menos número de trabajos de grado publicados fueron 2005, 2009, 2015 con solo una tesis. Gráfico 4 Número de trabajos de grado y por años de publicación. Periodo (2000-2019) AÑOS DE PUBLICACIÓN 2020 2018 2016 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2014 2012 NÚMERO DE DOCUMENTOS 2010 2008 2006 2004 0 Fuente: elaboración propia, 2020 Las noticias disponibles y revisadas enfocadas en el tema del clúster de la salsa se refieren por lo general a los pasos y/o aspectos que se requieren para estructurar su industria específica. La consolidación del sector cultura bajo la estructura de clúster es uno de los puntos esenciales que se ha identificado para generar la articulación de los esfuerzos de artistas, academia, empresarios, así como las industrias que intervienen en el suministro 9

de las confecciones (vestuario, calzado, etc.) y los sectores, gastronómico, hotelero, y espacios de divertimento (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012). El sector turístico ha crecido con el clúster asociado. Hoy la industria del turismo genera el 30% del empleo formal en el departamento (Diario Occidente, 2019). Según la fuente anterior, “la ciudad cuenta con el primer ecosistema creativo y cultural de Colombia, y con 2.630 empresas relacionadas con las Industrias Culturales y Creativas registradas en el Valle del Cauca, de las cuales el 71% están en Cali” (Diario Occidente, 2019). Lo que no es claro, según la información anterior, es el tema de las condiciones en las cuales esas empresas operan más allá del número de éstas, interesa también indagar por sus capacidades para permanecer activas, al menos a corto y mediano plazo. Según Otero (2014) “el nivel de endeudamiento de las empresas en esta región, los autores hicieron un ejercicio econométrico simple sobre una muestra de 6.437 firmas de Cali, Medellín y Bogotá para determinar si efectivamente las empresas caleñas estaban más endeudadas que las demás en los noventa. Encontraron que los niveles de deuda de las empresas de Cali eran similares a los de Bogotá y Medellín dentro de cada sector industrial”. La tabla 1 permite identificar los enfoques y las categorías desarrolladas por los trabajos de grado (pregrado y maestría: 36 de pregrado y 4 de maestría). Tabla 1 Trabajos de grado halladas sobre la salsa en Cali: enfoques y categorías desarrolladas No Documento Enfoques Categorías desarrolladas 1 Abajo del puente se canta y se baila Educación, infancia Educación, infancia Análisis de la calidad de vida de los Calidad de vida Industrias culturales, calidad 2 bailarines de salsa profesionales de Bailarines de vida, economía salsa en Cali profesionales naranja Análisis estratégico de la industria Análisis estratégicos Industrias 3 cultural de la salsa culturales, cadenas de valor Industria cultural Aprendizaje producido en personas Aprendizaje, Danza, educación, 4 que bailan salsa con ayuda de discapacidad discapacidad implementos mecánicos El baile de la salsa caleña como Enseñanza, Danza, educación, 5 estrategia pedagógica potenciadora estrategia, infancia corporalidad en la primera infancia Caracterización de los Actores de la Industria Cultural - Emprendimiento Cadena de la Salsa en Cali Actores, cadena de Cultural - Clúster - 6 la salsa Cadena de la Salsa 7 Sexsacional: una exploración plástica Estéticas populares, Salsa balada, y visual de las estéticas populares, transformación de expresiones 10

No Documento Enfoques Categorías desarrolladas que surgen a partir de la salsa rosa, relaciones amorosas artísticas y fenómeno que logra transformar las de una colectividad visuales relaciones amorosas de una colectividad en este caso de Cali y su cultura. Desarrollo del plan de mercadeo para Mercadeo estratégico, 8 un bar especializado en el género Plan de mercadeo, estrategias del musical salsa espacio plan de marketing, Direccionamiento estratégico de las Direccionamiento Industria cultural, 9 escuelas de salsa de la comuna 12 de estratégico, escuelas planeación Cali de salsa estratégica El baile de la salsa en Cali: la Baile, Industria cultural, 10 profesionalización como forma de profesionalización, movilidad social, enclasamiento enclasamiento enclasamiento El baile: una oportunidad de desarrollo Industria creativa, Baile, economía social y económico en Cali dentro de sector naranja, 11 la industria creativa o economía naranja, un exquisito sector a explorar. Caracterización de las escuelas de Escuelas, baile, Industria cultural, 12 salsa salsa baile, inclusión social Incidencia de las prácticas corporales Bailarines, escuela Prácticas en el desarrollo de habilidades de baile, infancia corporales, 13 sociales en bailarines infantiles de una habilidades escuela de baile de salsa en la ciudad de Cali sociales 14 Infancias del baile de salsa en Cali, Infancias, baile Infancias, baile, Colombia vieja guardia Los bailarines de salsa, otra Bailarines, Políticas ocupación, escuela culturales, capital 15 alternativa de ocupación: el caso de cultural, ocupación una escuela de baile al oriente de la de baile ciudad de Cali Propuesta de mejoramiento en la Cadena de abastecimiento, 16 cadena de suministros del salsódromo Cadena, academias de la feria de Cali enfocado en las instituciones, competencias academias de salsa en Cali. Recuperación basada en contenido Contenido de audio, Información, dataset, 17 de audio en una base de datos multimedia, base de multimedia, audio multimedia sobre el género salsa. datos 11

No Documento Enfoques Categorías Baile, infancias desarrolladas El baile de salsa reflejado en las 18 infancias caleñas Educación, infancia, Salsa, son y sabor Salsa, enseñanza 19 corporalidad Salsarte: propuesta de diseño de Vestuario, salsa, Infancia, vestuario a partir de nuevas tecnologías educación, 20 tecnologías, para incrementar el pedagogía impacto visual de los shows de salsa Escuela de baile, en Cali salsa, enseñanza Vestuario, tecnologías, El Son de Luz que emana baile y espectáculo 21 salsa: maestra Luz Ayde Moncayo Trayectoria Giraldo individual, enseñanza 22 Borondo: con todo el sabor caleño Espacio, salsa, Espacio, salsa, difusión difusión La comunicación en las plataforma de Plataformas Plataformas 23 turismo digitales, turismo, digitales, TIC’s, turismo, salsa salsa Corporalidad, La incidencia en la corporalidad en la Corporalidad, subjetividad, 24 construcción de la subjetividad en subjetividad, bailadores bailadores bailadores caleños Identidades culturales, baile, La comunicación del baile de la salsa Comunicación, baile, salsa 25 en Cali salsa La música afrocaribeña como fenómeno sociocultural, Identidad, Representaciones audiciones, sociales, espacio 26 generador de identidad local, a partir melómanos público, imaginario de las audiciones sabatinas del grupo Estesis, salsa, Sonido categorial, de melómanos fuerza latina, en el educación estesis, parque san José obrero Identidad cultural, Identidad cultural, imaginario, salsa imaginario, salsa “¡Qué viva la música!”: Calidad de vida, 27 rasgos de una estesis educativa bailarines, salsa Historiografía, bailarines, salsa desde la salsa urbana 28 Oiga,mire,vea! 29 Calidad de vida de los bailarines de salsa en la ciudad de Cali 12

No Documento Enfoques Categorías desarrolladas Plan de mercadeo para posicionar la Plan de mercadeo, Plan de mercadeo, 30 fiesta show salsa cabaret como show, espacio posicionamiento, estrategia, espacio referente turístico de Santiago de Cali 31 Jairo Varela, Carlos Molina y el Trayectorias, artistas, Trayectorias, cachafaz: o la composición musical, salsa artistas, salsa fotográfica y bailable de la salsa 32 Vestuario ergonómico para salsa vieja Vestuario, Vestuario, guardia ergonomía, salsa ergonomía, salsa 33 Cali entre la feria y el carnaval Feria, salsa, carnaval Salsódromo, feria, salsa, Calidad de vida de los bailarines en la Calidad de vida, Industria cultural, 34 ciudad de Cali bailarines, salsa economía naranja, salsa Estrategia de difusión cultural en línea 35 para el fortalecimiento de la imagen Difusión cultural, Difusión cultural, de Cali como capital mundial de la imaginario, salsa imaginario, salsa salsa Yenyere: impacto de los textiles Textiles, tecnología, Textiles 36 interactivos en espectáculos de salsa espectáculo tecnológicos, espectáculo, salsa Caleñas en su salsa: miradas 37 femeninas a la industria cultural Industria cultural, Industria cultural, salsera género, salsa género, salsa Análisis estratégico de la industria Industria cultural, Industria cultural, 38 cultural de la salsa artes escénicas, artes escénicas, salsa salsa Marketing territorial e industrias Industria creativa, Estrategia 39 creativas en el caso de la salsa en Cali marketing territorial, marketing territorial, cultura, salsa salsa 40 Infancia: desde la cultura salsera Infancia, cultura Infancia, cultura salsa salsa Fuente: elaboración propia, 2020 Se concluye que los abordajes relacionados con el tema de la salsa y que se identificaron en los trabajos de grado, se han enfocado en un alto porcentaje en la descripción y conceptualización de las denominadas industrias culturales también conocidas como industrias creativas, con poco énfasis en la conceptualización alrededor del proceso de conformación del clúster. 13

2.2 Tipología de las Organizaciones Constituyentes del Clúster La tabla 2 registra la tipología de organizaciones construida con base en los diferentes actores y organizaciones que trabajan de manera permanente en la escena de la salsa en Cali. Tabla 2 Tipología de las organizaciones Organización/ Diversidad Racionalidad Producto Enfoque Alcance económica Actor estructural Profesio 1 Escuelas de Grande, Lucrativa Servicios nalizació Local baile Pequeña n, Práctica social 2 Espectáculos Grande Lucrativa Servicios Entreteni Nacional/ miento internaci onal 3 Microempres Pequeña Lucrativa Bienes Producci Local as ón Emisoras 4 virtuales, Pequeña Lucrativa Servicios Entreteni Ilimitado Blogs, miento Páginas.com A. 5 Estaciones de A. Grande A. Lucrativa Servicios Comerci Ilimitado B.Semi- ales radio B. Pequeña lucrativa B. Culturale s A. A. Grande A. Lucrativa Comerci A. B. Pequeña B. No lucrativa 6 Televisión Servicios al Nacional B. B. Local Cultural Revistas 7 especializada Pequeña No lucrativa Servicios Cultural Local s Espacios de difusión (grilles, Grande, Lucrativa Servicios Entreteni Local 8 discotecas, Pequeño miento tabernas, salsotecas, clubes) 9 Museos Pequeño No lucrativa Servicios Cultural Local Hoteles, Grande, Lucrativa Servicios Comerci Local 10 hostales y Mediano, al Pequeño afines 11 Orquestas Mediana Lucrativa Servicios Comerci Local al 14

Organización/ Diversidad Racionalidad Producto Enfoque Alcance económica Servicios Actor estructural No lucrativa Servicios Lucrativa Servicios 12 Asociaciones Pequeña No lucrativa Bienes Cultural Local melómanas Lucrativa Bienes Comerci Local/na 13 Promotores Pequeña Lucrativa al cional Servicios Local 14 Melómanos Pequeño Lucrativa Cultural Comerci Local/na 15 Artesanos Pequeña cional al Vendedores Pequeña Comerci Local (discos, al 16 libros, videos, suvenires, accesorios) 17 CORFECALI Grande Comerci Local al Resulta importante destacar que los recursos económicos de todos estos actores son de origen privado, con apoyo coyuntural por parte de las instituciones estatales municipales disponen algún tipo de partida económica dirigida a estas organizaciones, algunas en proceso de formalización. Se observa una gran diversidad de actores (alrededor de 17), racionalidades económicas, estructuras y alcances, configurándose un “ecosistema” complejo y variado. 2.3 Mapeo de actores Gráfico 5 Mapeo de los actores y espacios activos en la dinámica salsera local Fuente: Elaboración propia, 2020. 15

Establecer con certidumbre el número exacto de escuelas de baile en Cali es una tarea difícil. Las cifras varían según la fuente, lo cual permite pensar en el alto grado de informalidad de muchas de ellas (ubicadas en barrios populares), las cuales surgen tanto como desaparecen, se reorganizan bajo otro nombre y en otro barrio. Según la Secretaría de Cultura de la ciudad llegaron a existir unas 150 y en la actualidad la ciudad cuenta con unas 130. Luego de mapear la ubicación geográfica de las organizaciones es importante identificar las prácticas de estas organizaciones (motivaciones, intereses, finalidades para organizarse) y cómo difieren entre la ciudad reconocida que promueve oficialmente la salsa (desde la Secretaria de Cultura) de un enclave como el Distrito de Aguablanca, en el cual muchos actores funcionan al margen de las formalidades, bajo maneras emergentes de realizar labores que contribuyen a impactar y dinamizar la escena salsera de Cali. 2.4 Caracterización analítica de las organizaciones en el clúster Siguiendo el esquema analítico de Giddens (2006), se presenta la siguiente caracterización de las organizaciones identificadas como constituyentes del clúster. Utilizando el modelo desarrollado por Solarte (2018). 16

Tabla 3 Caracterización de las organizaciones identificadas en la e Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* 1. Escuelas de A. Espacio de Existencia de un Varí baile formación y reglamento cap interno osten profesionalizació n de la práctica (comportamiento seg artística del baile, ) flexible en las organ competitiva y en organizaciones pro del liderazgo Par noveles. El nove local. La sistema Secre reproducción cultural generada disciplinario es Cu beneficia el más estricto en Munic control social como mecanismo las dest organizaciones par de ajuste más antiguas y presup comportamental (subve a un sistema de con mayor tempo número de Las de valores integrantes. antigüe societales Distribución del forja determinado. trabajo (artístico, patri administrativo y pro B. El baile como logístico) oficio que determina el estilo de vida. 2. A. Espacio de Existencia de un Cap Espectáculos ma consolidación de reglamento (adquis una marca interno

escena de la salsa en Cali. Basado en Solarte (2018). nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** 1-3-17 ían los Varía según Artística, competitiva pitales la ntados organización gún la : oscila entre nización: ra las ayb eles la etaria de ultura cipal ha tinado rtidas puestales enciones orales). e mayor edad han ado un imonio opio. pitales: b Artística 2-3-17 aterial entretenimiento 17 sición de

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* comercial (comportamiento lugar potencializada ) y de una funcion con base en la puesta en escena normatividad ; econ estricta como (priv de un show organización con integral fines lucrativos simból con distribución recono (bailarines, orquesta y circo) del trabajo med que resalta los (artístico, prestigi valores culturales administrativo y logístico) propios, con responsabilidad social 3. A. Espacios Existencia de Ca Microempresa laborales acuerdos orales econ (priv s orientados por el emprendimiento. A partir del aprovechamiento de la tradición cultural local. 4. Emisoras A. La La emergencia y Ca virtuales, intencionalidad, el grado de econ Blogs, varía según el informalidad (priv actor que ejerce caracteriza la Páginas.com esta actividad: Su comunicación sistema de ejercida sin el principios (éticos, rigor con el cual

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** res de namiento) nómico vado); lico (alto ocimiento diático, io social) apital: c Artística, comercial 3-1-2-17 nómico vado) Comercial. apital: c En algunos casos se 4-5-8-11-12- nómico presenta una vado) 16-17 generación de contenidos (programas, escritos) 18

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* 5. Estaciones morales, etc.) las estaciones Cap de radio para su ejercicio radiales ma (adquis complejiza la tradicionales lugar caracterización y operan funcion generalización de ; econ Operatividad (priva sus acciones, determinada por púb que puede oscilar simból una estricta recono entre la normatividad, med búsqueda de direccionada y prestigio social supervisada por y/o cultural en su La Comisión comunidad Nacional de inmediata, Televisión. grupos de pares y artistas contactados A. Espacios constituidos bajo intencionalidades que varían según el enfoque ejercido: reproducción de pautas de consumo masivo (comerciales) y construcción de audiencias específicas

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** orientados por la tradición melómana pitales: a, b, c, Comercial. En 5-2-8-10-11- aterial algunos casos se 12-13-14-17 sición de res de presenta una namiento) generación de nómico ado y/o contenidos blico); (programas) lico (alto orientados por la ocimiento tradición melómana diático, 19

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* predispuestas prestig por un tipo de y cu conocimiento (culturales) 6. Televisión A. Espacio que Operatividad Cap funcionan en el determinada por ma ámbito comercial (adquis bajo la lógica del una estricta lugar entretenimiento normatividad, funcion masivo; en la direccionada y ; econ supervisada por (priva parte La Comisión púb universitaria, bajo Nacional de simból recono la lógica de Televisión. med construir una prestig y cu audiencia específica y cultivada 7. Revistas A. Espacio Operatividad Cap especializadas constituido a caracterizada por econ contrapelo (por su flexibilidad en (priva su contenido) de ningún la cultura masiva términos de de la salsa, legalidad. Sin las est enfocado en la formalidades de simból construcción de recono audiencias otro tipo de específicas revistas med predispuestas prestig periódicas, sin ISSN. y cu

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** gio social ultural) pitales: aterial Comercial. sición de res de En algunos casos se namiento) presenta una nómico c generación de 5-2-8-10-11- ado y/o contenidos 12-13-14-17 blico); (programas) lico (alto orientados por la ocimiento tradición melómana diático, gio social ultural) pitales: nómico ado, sin n apoyo Cultural tatal); b Elaboración de 7-4-5-8-11-12- lico (alto 14-16-17 ocimiento documentos escritos diático gio social ultural) 20

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* por un tipo de conocimiento (culturales) 8. Espacios de A. Espacios Operatividad Cap difusión conformados con determinada por econ (grilles, base en la idea (priva de reproducción una estricta ningún discotecas, social y cultural, normatividad, tabernas, funcionan en el direccionada y est salsotecas, ámbito comercial supervisada por simból clubes) bajo la lógica del La Cámara de recono entretenimiento Comercio, y 9. Museos demás entes de med masivo prestig control municipal. como y cu organización con fines lucrativos Cap con distribución econ (priva del trabajo ningún (administrativo y est logístico) simból recono A. Espacio Operatividad construido a determinada por med partir de una tendencia revival, una sobre lo vintage y normatividad, la memoria visual direccionada y supervisada por La Cámara de Comercio, y

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** pitales: Comercial. nómico ado, sin a, b, c En algunos casos 8-4-5-7-10-11- n apoyo estimulan y generan 12-14-16-17 tatal); lico (alto proveen sus ocimiento instalaciones para la diático, gio social realización de ultural) audiciones pitales: c Cultural 9-4-5-10-12- nómico 14-17 ado, sin Generación de n apoyo contenidos tatal); lico (alto ocimiento diático 21

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* de una tradición demás entes de prestig cultural local control y cu A. Espacio municipal. como orientado a organización con fines lucrativos servicios con distribución del trabajo (artístico, administrativo y logístico) 10. Hoteles, Operatividad Cap hostales y determinada por ma (adquis afines una lugar normatividad, funcion direccionada y ; econ supervisada por (priva La Cámara de ningún Comercio, y est demás entes de control municipal. como organización con fines lucrativos con distribución del trabajo (administrativo y logístico)

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** gio social ultural) pitales: a, b, c aterial sición de 10-5-6-11-13- res de 17 namiento) nómico --------------- ado, sin n apoyo tatal) 22

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* 11. Orquestas A. Formaciones Existencia de un Cap sonoras reglamento econ 12. interno (priva Asociaciones constituidas con ningún melómanas diferentes (comportamiento ) y de una est orientaciones y simb enfoques que normatividad (me reproducen una estricta como recono tradición artística organización con med fines lucrativos prestig local. con distribución y cu del trabajo Cap (artístico, econ administrativo y (priva logístico) ningún A. Estatutos est Organizaciones internos y simb conformadas sin externos en (me ánimo de lucro conformidad con recono por melómanos la direccionalidad med prestig que han de una y cu transitado de la asociación situación de superior entusiastas atomizados localmente a integrantes de colectivos definidos por

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** pitales: a, b, c Artística 11-4-5-6-7-8- nómico Comercial 11-12-13-14- ado, sin n apoyo 15-16-17 tatal); bólico ediano ocimiento diático, gio social ultural) pitales: a, b, c Cultural 12-4-5-7-8-10- nómico 14-16-17 ado, sin Elaboración de n apoyo documentos escritos tatal); (artículos, libros, etc.) bólico ediano ocimiento diático, gio social ultural) 23

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* 13. actividades Operatividad Cap Promotores puntuales. determinada por econ (priva A. Actor que una ningún capitaliza la normatividad, tradición de un direccionada y est tipo de gusto supervisada por melómano local. La Cámara de Cap Potencia y Comercio, y econ dinamiza la demás entes de (priva escena de la control municipal ningún salsa est simb 14. Melómanos B. Actor El sistema de (me caracterizado por principios y recono med diferenciadas valores (éticos, prestig pautas de morales, etc.) y cu consumo, para su ejercicio conforme la complejiza la Cap caracterización y econ reproducción de generalización (priva prácticas de sus acciones, ejercidas en distintos espacios 15. Artesanos B. Luthier Operatividad proveedor de determinada por instrumentos una musicales normatividad,

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** pitales: a, b, c Comercial 13-4-5-6-8-10- nómico Conciertos 11-17 ado, sin n apoyo tatal); pitales: a, b, c Cultural 14-1-2-3-4-5- nómico a, b, c 6-7-8-9-10-11- ado, sin AudicionesExposicio 12-13-15-16- n apoyo nes y Procesos de tatal); 17 bólico memorabilia, ediano ocimiento Comercial 15-4-5-7-8-11- diático, 12-13-16-17 gio social Instrumentos para la ultural) práctica musical pitales: nómico ado, sin 24

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* direccionada y ningún supervisada por est La Cámara de Cap Comercio, y econ demás entes de (priva control municipal ningún 16. Vendedores B. Sujetos est (discos, libros, entusiastas de la Rec videos, salsa, por esta suvenires, tradición familiar accesorios) y/o comunal, que han potenciado su saber acumulado (información y material sonoro) 17. Institución creada Ente regulador CORFECALI para la de las supervisión de actividades buenas prácticas culturales locales culturales locales y la convergencia y engranaje de diferentes actores y organizaciones

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** n apoyo tatal); pitales: a, b, c Comercial 16-4-5-6-7-8- nómico 12-14-17 ado, sin Artículos de n apoyo consumo tatal); cursos a Comercial 17-1-2-3-4-5- atales cultural 6-7-8-9-10-11- 12-13-14-15- 16 25

Organización/ Esquemas Normatividad Dispon (regulación) de re Actor Interpretativos* participantes en la Feria de Cali Fuente: Elaboración propia, 20 * La opción A está referida al esquema interpretativo de la organiza **a) tradicional/consolidado (dos décadas y más); b) reciente/en pro de ajuste-afianzamiento (entre 5 y 10 años).

nibilidad Historicidad Tipo de producción Relación ecursos y vigencia actor/red identificada en la escena** 018. Basado en Solarte (2018) ación y la opción B formulada respecto de los actores individuales. oceso de institucionalización (entre 10 y 20 años); c) emergente/fase 26

Es importante resaltar la heterogeneidad estructural de los elementos que configuran el clúster creativo de la salsa en la ciudad. De una parte, se observan esquemas Interpretativos muy variados, asociados a los ámbitos de actuación local al interior de la ciudad, grandes diferencias en términos de la disponibilidad de recursos, la normatividad (regulación) y factores como los tipos de producción, los cuales tienen grados de complementariedad y poseen diversos grados de correspondencia con los ámbitos privado y público, al igual que, frente a la las dinámicas propias del mercado y de la cultura. 2.5 El clúster creativo de la salsa en Cali: análisis económico. Desde el punto de vista del análisis económico de este proceso, es importante preguntarnos con mayor nivel de precisión qué tipo de industria cultural y qué tipo de proceso de clústerización se corresponden con los rasgos particulares señalados en el caso de Cali. Las industrias creativas: origen del concepto El concepto de “clúster creativo” guarda estrecha relación con la política pública de promoción de la economía de la creatividad y el conocimiento, inicialmente en el contexto de la Gran Bretaña y ha sido posteriormente desarrollado tanto por agencias gubernamentales en el contexto de la unión europea, como por la comunidad científica; con unos desarrollos iniciales orientados por el pragmatismo derivado de la necesidad de legitimar una política pública orientada a impulsar simultáneamente al sector tradicionalmente denominado “industrias culturales” con el denominado “artes creativas” - al respecto puede consultarse a Roodhouse (2006)-, en un contexto contemporáneo en el que los derechos de propiedad intelectual y las actividades asociadas a la informática y las telecomunicaciones tienen un rol destacado. Dada su versatilidad y utilidad –tanto desde el punto de vista científico, como desde el punto de vista de la política pública- ha extendido su adopción y aceptación en los dos ámbitos. La noción de “industrias creativas” puede definirse como: “Aquellas industrias que tienen su origen en la creatividad, las habilidades y el talento individual, las cuales tienen potencial para crear riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual” (Department for Culture, Media and Sport , 2001, pp. 5). Incluye una amplia variedad de actividades que van desde la publicidad, el diseño y la producción de artesanías, hasta el diseño de modas, la producción de filmes cinematográficos, el software o la televisión, e incluye a las artes escénicas y los espectáculos musicales en vivo. En el caso de la ciudad de Cali puede decirse que los elementos constituyentes del “ecosistema” organizacional señalado antes, corresponden a la interacción de diversos sectores (música, baile, diseño de modas, producción de espectáculos, generación de contenidos escritos, audiovisuales, etc.) pertenecientes a una industria creativa que gravita alrededor de la música salsa. El proceso de clústerización de las industrias creativas su relación con los tipos de conocimiento y la innovación Siguiendo a O´connor (2004), puede decirse que el surgimiento de clústeres creativos se explica -desde el punto de vista económico y de mercado- a partir del desarrollo de conocimiento tácito que es incorporado localmente en un territorio determinado (una ciudad, un barrio, un distrito, por ejemplo) a través de “productores culturales” que configuran un circuito de conocimiento, una red de productores creativos, que se configura como clúster en razón de una “clase especial de conocimiento propio de la ciudad” que 27

conduce a la innovación, en vez de obedecer a la lógica tradicional de la aglomeración económica o espacial. La conformación de un clúster depende, en buena medida, del tipo de base de conocimiento predominante, existiendo, esencialmente, tres tipos de bases de conocimiento tecnológico (sintética, Analítica y Simbólica); las cuales están relacionadas con diversos tipos de conocimiento (tácito, codificado) y con implicaciones espaciales diferenciadas y, por lo tanto, diferentes características de dependencia frente a la distancia geográfica, tal y como se describe en la siguiente tabla: Tabla 4 Clústeres, base de conocimiento y geografía Tipo de Base de Tipo de Relación Espacial Dependencia de la Conocimiento Conocimiento con el Contexto Distancia Geográfica Geográfico Conocimiento Parcialmente Poco dependiente de obtenido a partir de codificada e la distancia para procesos inductivos incorporada en generar interacciones de prueba, soluciones técnicas experimentación y por lo que el trabajo práctico (por conocimiento tácito es Sintética ejemplo, la ingeniería relevante debido a la mecánica). importancia de la experiencia en el lugar de trabajo, el aprendizaje a través de la práctica, el uso y la interacción. Conocimiento Altamente codificada y Poco dependiente de derivado de la usualmente no la distancia para producción y uso de dependiente del generar interacciones conocimiento contexto. Analítica codificado, originado en la ciencia y la tecnología (por ejemplo la industria farmacéutica) Conocimiento Una parte, crucial, del Muy dependiente de la producido a través de trabajo se dedica a la distancia, con la creación de creación de nuevas tendencia a ser contenidos, deseos y ideas e imágenes y se extremadamente local atributos estéticos de relaciona con una los productos comprensión profunda Simbólica (Industrias culturales). de los hábitos y normas de grupos sociales específicos de tal manera que es fuertemente incorporado, tácito y específico del contexto. Fuente: Elaborada a partir de Asheim y Parilli (2012) y Boix et al (2014) 28

Esta información permite una aproximación a las razones por las cuales las industrias creativas tienden a conformar o configurar clústeres, en contextos locales específicos: su fundamento es el de la existencia de productores culturales creativos que configuran redes de conocimientos cuya naturaleza predominantemente simbólica, asociada fuertemente a las condiciones de contextos locales específicos, lo cual se corresponde con los elementos (actores, organizaciones) y procesos descritos en el caso de Cali. Clúster de negocios, clúster creativo y cadenas de valor Tal y como ha sido señalado por Pratt (2004), el concepto de clúster creativo representa, desde el punto de vista analítico, un subconjunto del clúster de negocios teniendo en cuenta que las industrias creativas tienen componentes no orientados hacia las actividades de mercado. Propone la aplicación del concepto de cadena de valor, identificando tres clases de cadena productiva: a) Actividades orientadas a ofrecer contenidos al público (festivales, presentaciones artísticas en vivo, exhibiciones artísticas) b) Orientadas a llevar los contenidos al público (libros, cine, televisión, etc.) c) Basadas en la prestación de servicios (publicidad, diseño, etc.) En el caso de Cali, el clúster creativo de la salsa estaría asociado a la primera de las tipologías de Pratt, y por tanto, comparte las dos principales características de este tipo de cadena de valor: • Es intensivo en mano de obra (y por lo tanto tiene problemas asociados a su capacidad de adquisición de capital) • Sufre la llamada “enfermedad de los costos”, es decir, tiene dificultades para beneficiarse de los avances tecnológicos y el incremento de productividad asociado a éstos, razón por la cual se ha argumentado con frecuencia la necesidad de otorgar subsidios a este tipo de actividades productivas). 3 Conclusiones En la ciudad de Cali se han conjugado los componentes básicos para el surgimiento de una “industria creativa”, que está experimentando un proceso de clústerización, representando un ecosistema muy variado de prototipos organizacionales, alrededor de la salsa como factor identitario de la ciudad (la producción de música a través de orquestas locales, la consolidación de escuelas de baile, los eventos, el consumo, los melómanos). Es importante destacar el rol de las escuelas de baile, constituidas como espacios en los que se combinan lo lucrativo y lo simbólico. Adicionalmente, es importante el papel desempeñado por los melómanos, pues son la correa transmisora que remplaza el marketing de productos y mantiene la vigencia de la cultura musical como fuente alimentadora del clúster. De otra parte, los eventos constituyen el escenario económico orientador del clúster. Se observa una gran diversidad de actores, racionalidades económicas, estructuras y alcances. Es importante resaltar la heterogeneidad estructural de los elementos que configuran el clúster creativo de la salsa en la ciudad. Desde el punto de vista económico, el clúster corresponde a la interacción de diversos sectores (música, baile, diseño de modas, producción de espectáculos, generación de contenidos escritos, audiovisuales, etc.) pertenecientes a una industria creativa que gravita alrededor de la música salsa. 29

El clúster creativo de la salsa, con su orientación hacia la oferta de contenidos en vivo, padece dificultades típicas de este tipo de cadena de valor (intensiva en mano de obra, dificultades para beneficiarse de los avances tecnológicos y el incremento de productividad asociado a éstos), lo que implica la necesidad de contar con un esquema de apoyos y subsidios provenientes del sector público. 30

4 Referencias Asheim, B. T., & Parrilli, M. D. (2012). Introduction: Learning and interaction—Drivers for innovation in current competitive markets. In Interactive Learning for Innovation (pp. 1-29). Palgrave Macmillan, London. Beck, U., Giddens, A., Lash, S., & Alborés, J. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (No. 316.42). Alianza Editorial. Brenner, T. (2004). Local Industrial Cluster. Existence, Emergence and Evolution. Boix, R., Hervás‐Oliver, J. L., & De Miguel‐Molina, B. (2015). Micro‐geographies of creative industries clusters in E urope: From hot spots to assemblages. Papers in Regional Science, 94(4), 753-772. Department for Culture, Media and Sport. (2001). Creative industries mapping document 2001. As author. Giddens, A. (2006). La constitución de la Sociedad. Amorrourtu editores. Hennion, Antoine. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar, 34, XVII, 25-33. Luján, R. C. (2011). Las audiciones de salsa en Cali. Caracterizaciones sociológicas. Lujan Editores. Cali. O'Connor, J. (2004). A special kind of city knowledge’: Innovative clusters, tacit knowledge and the ‘creative city. Media International Australia incorporating Culture and Policy, 112(1), 131-149. Otero, Andrea. (2014). Cali a comienzos del siglo XXI: ¿crisis o recuperación? Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso. Banco de la República, Gerson Javier Pérez y otros. -- Editor Luis Armando Galvis. -- Bogotá: Banco de la República, 2014. Pratt, A. C. (2004). Creative clusters: towards the governance of the creative industries production system?. Media international Australia incorporating culture and policy, 112(1), 50-66. Roodhouse, S. (2006). The creative industries: definitions, quantification and practice. Cultural industries: the British experience in international perspective. Solarte, L. (2018). Management y lógicas de gestión. Programa Editorial Universidad del Valle. 31

32


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook