Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMD - San Pedro

PMD - San Pedro

Published by intranet sdgrd, 2023-05-12 01:04:17

Description: Plan Municipal de Desarrollo

Search

Read the Text Version

["movimiento de indicadores departamentales, nacionales e internacionales teniendo en cuenta su contenido estrat\u00e9gico. Por otro lado, articularemos los di\u00e1logos municipales con los di\u00e1logos departamentales llamados \u201cDi\u00e1logos Vallecaucanos\u201d, aunando esfuerzos financieros y de talento humano, frente a temas acordados por las dos partes. Realizaremos un seguimiento puntual al cumplimiento de los compromisos de los Di\u00e1logos Vallecaucanos con el municipio de San Pedro y organizaremos los recursos priorizados por todas las dependencias del gobierno departamental para realizar contrapartidas municipales. De la misma manera, propenderemos por gestionar recursos con Gobierno Nacional para la ejecuci\u00f3n de procesos reglamentarios y con pertinencia para el municipio. ARTICULO 14\u00ba: ARTICULACI\u00d3N SUBREGIONAL DEL PLAN DE DESARROLLO Sobre la base del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca que permite, gracia a las competencias que otorga la Ley Org\u00e1nica de Ordenamiento Territorial, trabajar de la mano con todos los municipios, San Pedro representa un potencial en la articulaci\u00f3n con la institucionalidad departamental para lograr una mayor coordinaci\u00f3n de competencias y prop\u00f3sitos desde la perspectiva de los instrumentos de planificaci\u00f3n y la mejora de la calidad de vida de los vallecaucanos. El potencial se sustenta en la necesidad de construir territorios productivos, sostenibles e incluyentes desde un Modelo de Ocupaci\u00f3n Territorial (MOT), 101","que requiere trabajar en aspectos como: Conectividad Ambiental y Funcional; Complementariedad Funcional y Ambiental; Descentralizaci\u00f3n, Desconcentraci\u00f3n de Actividades y Nuevos Polos de Desarrollo; Desarrollo integral de la Ruralidad; Gesti\u00f3n territorial Compartida; Patrimonio e identidad Vallecaucana; Territorios de paz. De manera que, los territorios del valle del cauca tienen una responsabilidad a corto, mediano y largo plazo tambi\u00e9n desde el punto de vista de \u201cVisi\u00f3n Futuro 2032\u201d. La responsabilidad del Municipio de San Pedro implica que exista una gesti\u00f3n en materia de la misma regulaci\u00f3n, gesti\u00f3n e implementaci\u00f3n del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental y Municipal que se traduce en la potencializaci\u00f3n de sus caracter\u00edsticas, por ejemplo, de los servicios que se proporcionan por coberturas naturales, ecosistemas estrat\u00e9gicos y de conservaci\u00f3n, pero tambi\u00e9n por las zonas del territorio especializadas en sistemas productivos. Esto es realmente estrat\u00e9gico en la medida que en el Municipio de San Pedro, aunque presenta una vulnerabilidad relativa baja (\u00cdndice de Pobreza Multidimensional bajo), debe ajustar el POTM para reducir el riesgo e ir trabajando en el grado de importancia econ\u00f3mica respecto a los otros municipios, siendo baja para San Pedro. La idea es que los proyectos de inversi\u00f3n y el desarrollo de pol\u00edticas, programas y proyectos tanto de protecci\u00f3n ambiental como productivos y sociales sean realmente sostenibles, esto, dado el llamado del Informe Nacional sobre Cambio Clim\u00e1tico del IDEAM donde se proyectan movimientos importantes en gran parte del territorio. El Municipio de San Pedro tiene un potencial en t\u00e9rminos productivos intensivos, zonas industriales y grandes asentamientos por tener un territorio homog\u00e9neo que tambi\u00e9n le permite desarrollar una oferta alrededor de 102","sus sistemas productivos de baja intensidad y coberturas boscosas en regeneraci\u00f3n. Igualmente, el municipio aporta al Departamento del Valle del Cauca desde los servicios complementarios para aquellas ciudades del \u00e1rea centro por su fuerte en equipamiento de transporte y de producci\u00f3n que se convierten en una garant\u00eda para las dem\u00e1s entidades territoriales y regional con dicho potencial. De esta forma, se complementa con las potencialidades en materia de servicios ecosist\u00e9micos que contribuyen al equilibrio de los territorios homog\u00e9neos de Demanda. San Pedro se posiciona como un territorio de actividades econ\u00f3micas, industriales y residenciales que complementa la oferta productiva y las necesidades de transformaci\u00f3n de los productos del sector primario de municipios cercanos. Esto se da gracias a su participaci\u00f3n en el Nodo Centro, relacion\u00e1ndose estrat\u00e9gicamente con ciudades como Tulu\u00e1, Andaluc\u00eda, Bugalagrande y Guadalajara de Buga, y su proximidad con las intersecciones de la doble calzada que comunica el sector norte y sur de Colombia. Por ende, se desarrollan gestiones interinstitucionales para dinamizar el SITR para la movilidad de la productividad, particularmente si se tiene en cuenta que San Pedro se proyecta como nuevo polo de desarrollo productivo especializado para impulsar las principales vocaciones de las subregiones, aprovechando su localizaci\u00f3n estrat\u00e9gica. El potencial del Municipio de San Pedro permite, desde el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, tener una diversificaci\u00f3n en las apuestas productivas en materia de, por ejemplo, frutas, hortalizas, turismo de aventura, ecoturismo de monta\u00f1a, entre otros en lo que respecta a los intersticios productivos y naturales. En el caso del piedemonte cafetero y alta monta\u00f1a, se proyectan los caf\u00e9s especiales, la ganader\u00eda silvopastoril, 103","cultivos agroalimentarios, c\u00edtricos, entre otros. Y desde el punto de vista de la agroindustria altamente urbanizada, la avicultura, porcicultura, refinamiento de az\u00facar y otros productos. Desde la potencializaci\u00f3n de la productividad basada en la energ\u00eda, el municipio cuenta con una fortaleza a nivel solar e hidro - energ\u00e9tica, convirti\u00e9ndola en territorio abanderado para la transici\u00f3n energ\u00e9tica que se plantea el Departamento del Valle del Cauca para disminuir el impacto ambiental producto del uso de los combustibles f\u00f3siles. Aqu\u00ed se contempla al municipio de San Pedro como un territorio capaz de aportar en el aseguramiento de la calidad y continuidad de este servicio a partir de la implementaci\u00f3n de modelos alternativos para el desarrollo territorial. As\u00ed, se proyecta el crecimiento econ\u00f3mico para las zonas productivas del municipio, particularmente, a partir de Fuentes no Convencionales de Energ\u00eda (FNCE). Por \u00faltimo, el Municipio de San Pedro se presenta como un territorio priorizado para las pol\u00edticas de paz (TPPP) para lograr la desmarginalizaci\u00f3n y trasformaci\u00f3n en territorios de paz para el fortalecimiento del tejido social. 104","3. S\u00cdNTESIS DIAGN\u00d3STICA 105","ARTICULO 15\u00ba: S\u00cdNTESIS DIAGN\u00d3STICA GENERAL T\u00e9ngase como s\u00edntesis diagn\u00f3stica para plan de Desarrollo la siguiente: MUNICIPIO DE SAN PEDRO - VALLE DEL CAUCA S\u00cdNTESIS DIAGN\u00d3STICA 3.1. FICHA T\u00c9CNICA Localizado en la Zona Centro del Valle del cauca - La cabecera municipal de este Municipio se localiza a los 3\u00b059\u00b450\u00a8 de latitud norte y a los 76\u00b013\u00b450\u00a8 de longitud al oeste de Greenwich y a una altitud de 980 m.s.n.m. Figura No 4. Ubicaci\u00f3n Geogr\u00e1fica Municipio de San Pedro. 106","\u00c1REA TOTAL 240 kil\u00f3metros Cuadrados Aproximadamente el 10 % del territorio \u00c1REA URBANA pertenece al \u00e1rea urbana \u2013 Uso principal: Residencial. Uso complementario: Comercial. PISOS TERMICOS TEMPERATURA C\u00e1lido y fr\u00edo Oscila entre 18 grados cent\u00edgrados a 29,2 TEMPERATURA MEDIA PRECIPITACION MEDIA grados cent\u00edgrados EVAPORACION MEDIA 24 grados cent\u00edgrados PORCENTAJE HORA SOL 1.350 mm 1.565 mm 25 % PORCENTAJE DE 71,5 %. HUMEDAD RELATIVA Cuadro No 5. Ficha T\u00e9cnica Municipio De San Pedro. 3.2. PRODUCCI\u00d3N AGRICOLA PRINCIPAL Cultivo de la ca\u00f1a de az\u00facar \u2013 80 % del total de la producci\u00f3n en la parte rural plana. En la zona rural media y alta se cultivan productos de pancoger, pl\u00e1tano, caf\u00e9, hortalizas, frutas ente otros. 3.3. ANTECEDENTES MUNICIPALES El sector urbano del Municipio de San Pedro fue establecido por el Acuerdo Municipal No. 18 de mayo 28 de 1999. Se reconoce como per\u00edmetro urbano el establecido por el inventario predial del Catastro Nacional. 107","El \u00e1rea se delimit\u00f3 teniendo en cuenta b\u00e1sicamente la infraestructura en acueducto y alcantarillado, su cobertura previendo \u00e1reas de posible desarrollo tanto hacia la zona plana como hacia el piedemonte. El acuerdo No. 018 de mayo de 1.999 determin\u00f3 la divisi\u00f3n del casco urbano en los barrios CENTRO, EL ESPINAL, JORGE HERRERA, AVENIDA LA PLANTA, EL PORVENIR, EL JARDIN, LA ESPERANZA, LA CAMPI\u00d1A, AGUITAS Y VILLAS DE BELEN. 3.4. INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA En el municipio hay tres I.E. as\u00ed: Instituci\u00f3n Educativa Jos\u00e9 Antonio Aguilera en la cabecera Municipal, Instituci\u00f3n Educativa Miguel Antonio Caro en la zona rural plana y la Instituci\u00f3n Educativa Julio Caicedo T\u00e9llez en la zona Monta\u00f1osa. 3.5. ECONOMIA MUNICIPAL La econom\u00eda del Municipio se basa en la Avicultura, que ha sido el sector m\u00e1s din\u00e1mico debido a que su esquema es similar al de la avicultura mundial siendo esta la principal fuente de empleo. Tambi\u00e9n predominan los cultivos de Ca\u00f1a de az\u00facar y ca\u00f1a panelera en la zona plana y cultivos de pan coger en la zona monta\u00f1osa. El territorio del Municipio de San Pedro hace parte de la cuenca hidrogr\u00e1fica Quebrada SAN PEDRO \u2013 el cual cuenta con su respectivo Plan de Ordenamiento POMCH. 108","3.6. LOCALIZACI\u00d3N GEOGR\u00c1FICA El Municipio de San Pedro est\u00e1 ubicado en la Rep\u00fablica de Colombia a 89 km. al norte de Santiago de Cali, en el sector central del Departamento del Valle del Cauca, limitando al norte con el Municipio de Tulu\u00e1, al sur con el Municipio de Guadalajara de Buga; al occidente con Yotoco del cual es separado por el R\u00edo Cauca, al oriente con Tulu\u00e1 y Buga. Figura No 5. MAPA DE L\u00cdMITES MUNICIPALES. Fuente: Cartograf\u00eda EOT 2002 San Pedro \u2013Valle del Cauca. 109","Los principales municipios del Valle del Cauca dentro de la regi\u00f3n centro son: Guadalajara de Buga, Tulu\u00e1, Andaluc\u00eda, Bugalagrande, R\u00edo Fr\u00edo, Yotoco, considerados como epicentro de desarrollo local, por estar en el eje de transporte de carga terrestre, por donde pasa gran parte de la econom\u00eda de nuestro pa\u00eds. Sobresalen Guadalajara de Buga y Yotoco, como ejes de desarrollo por su localizaci\u00f3n estrat\u00e9gica, donde convergen las v\u00edas para cualquier parte del territorio colombiano. 3.7. JURISDICCION TERRITORIAL MUNICIPAL El Municipio de San Pedro, posee l\u00edmites con los Municipios de Guadalajara de Buga, Yotoco y Tulu\u00e1. 3.8. EL MUNICIPIO Y SU DESARROLLO CON LA NACI\u00d3N San Pedro, hist\u00f3ricamente ha sido un centro importante d\u00e9 actividades de agricultura y avicultura. La agricultura que en otras \u00e9pocas fue rotatoria, hoy presenta el monocultivo de la ca\u00f1a en gran porcentaje. La avicultura ha disminuido, su ingreso predial es bajo y la industria es primaria, por lo tanto, no le ingresa a tesorer\u00eda el impuesto de Industria y comercio, La cercan\u00eda a los centros de servicio y comercio de los Municipios Buga y Tulu\u00e1 atomiz\u00f3 el servicio local. Los usuarios prefieren desplazarse a los Municipios vecinos. La construcci\u00f3n de la doble calzada Buga \u2013Tulu\u00e1, le caus\u00f3 un gran impacto urbano. Dividi\u00f3 varios corregimientos y de paso se modific\u00f3 la movilidad espacial de sus habitantes por efectos del costo del Peaje 110","Betania y los puentes peatonales sobre la v\u00eda que no los usan la poblaci\u00f3n adulta mayor. Sus autoridades, l\u00edderes c\u00edvicos y pol\u00edticos en su gran mayor\u00eda definieron en el EOT en un t\u00e9rmino de 9 a\u00f1os, para mejorar la calidad de vida de los Sampedre\u00f1os. Para lograr mejorar la calidad de vida, crecimiento y construcci\u00f3n del nuevo Municipio, tendr\u00e1 con prioridad los siguientes temas: \u2713 Estudiar los proyectos de adquisici\u00f3n de tierras para fortalecer las cuencas de las quebradas que abastecen los acueductos de la cabecera y centros poblados. \u2713 Buscar alianzas y firmar convenios con el Gobierno para la construcci\u00f3n de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que den soluci\u00f3n a la contaminaci\u00f3n por aguas residuales. \u2713 Desarrollar las v\u00edas proyectadas para la cabecera, centros poblados y zona rural del Municipio. \u2713 Celebrar convenios de mantenimiento de v\u00edas y servicios en los linderos Municipales para mejorar la calidad de vida de los habitantes vecinos del sector. \u2713 Celebrar convenios con los municipios de Tulu\u00e1 y Buga para la prestaci\u00f3n de servicios en los corregimientos linderos y la soluci\u00f3n de sus conflictos de l\u00edmites. \u2713 Establecer convenios de cooperaci\u00f3n intermunicipales frente a ecosistemas regionales y de inter\u00e9s a los Municipios, el fortalecimiento del proyecto tur\u00edstico de la Hacienda Altozano, la 111","Iglesia San Jos\u00e9, La Iglesia de Se\u00f1ora del Rosario de Chiquinquir\u00e1 como valor patrimonial y el monumento a la Batalla de los Chancos. \u2713 Estudiar proyectos productivos de producci\u00f3n alimentaria planteada en el Plan de Desarrollo del Valle y generar empleo en el sector campesino localizado en el Piedemonte. \u2713 Celebrar convenios con instituciones que financien y apoyen la reforestaci\u00f3n de todas las microcuencas del Municipio. 3.9. DIVISI\u00d3N POL\u00cdTICA RURAL 3.9.1. Corregimientos Y Veredas La conformaci\u00f3n pol\u00edtica rural del municipio de San Pedro tiene la siguiente composici\u00f3n: \u2756 CORREGIMIENTO DE ANGOSTURAS: Formado por las Veredas de: La China y Positos. \u2756 CORREGIMIENTO DE BUENOS AIRES: Formado por las Veredas de: El Ed\u00e9n y La Pradera. \u2756 CORREGIMEINTO DE LOS CHANCOS: Formado por las Veredas de Bel\u00e9n, Guadualejo y Las Chambas. \u2756 CORREGIMIENTO DE NARANJAL: Formado por la Vereda La Arenosa. \u2756 CORREGIMIENTO DE PRESIDENTE: Formado por las Veredas de Arenales, El Hormiguero, Pantanillo y la Ventura. \u2756 CORREGIMIENTO DE SAN JOS\u00c9: Formado por la Vereda El Chircal. \u2756 CORREGIMIENTO DE TODOS LOS SANTOS: Formado por las Veredas de La Puente, Montegrande y Monterredondo. \u2756 CORREGIMIENTO DE GUAYABAL: Sin Veredas. 112","\u2756 CORREGIMIENTO DE LA ESMERALDA: Formado por las Veredas de Playa Rica y La Altania. \u2756 CORREGIMIENTO DE LA SIRIA: Sin Veredas. \u2756 CORREGIMIENTO DE GUAQUEROS: Formado por la Vereda de los Mates. \u2756 CORREGIMIENTO DE PLATANARES: Sin Veredas. \u2756 CORREGIMIENTO DE PAVAS: Sin Veredas. Figura No 6. MAPA DIVISI\u00d3N POL\u00cdTICA MUNICIPAL. Fuente: Cartograf\u00eda EOT 2002 San Pedro \u2013Valle del Cauca. 113","CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % Todos Los Santos La Puente, Montegrande y 5.141,6 23.33 Monterredondo Presidente Arenales, El Hormiguero, 2.811,4 12.76 Pantanillo y la Ventura Buenos Aires El Ed\u00e9n y La Pradera 1.446,6 6.56 Los Chancos Guadualejo, Las Chambas, 2.528,7 11.47 Bel\u00e9n Naranjal La Arenosa 1.925,5 8.74 La Esmeralda Playa Rica y La Altania 2.780,7 12.62 San Jos\u00e9 El Chircal 1.151,6 5.23 Angosturas La China y Positos 1.076,2 4.88 La Siria Sin Veredas 1.106,7 5.02 Guayabal Sin Veredas 646,2 2.93 Guaqueros Los Mates 565,7 2.57 Platanares Sin Veredas 651,7 2.96 Pavas Sin Veredas 205,9 0.96 13 19 22.038.5 100 Cuadro No 6. Corregimientos \u2013 Veredas \u2013 \u00c1reas y % de Ocupaci\u00f3n. El Esquema B\u00e1sico de Ordenamiento Territorial en su componente rural, parte de valorar las condiciones f\u00edsicas, ambientales y naturales de nuestro territorio, reconociendo sus grandes potencialidades y riquezas, y a partir de esto defini\u00f3 pol\u00edticas, programas y proyectos que buscan el desarrollo sustentable de la zona rural, conservando la base natural y ambiental y permitiendo el desarrollo de actividades f\u00edsicas, sociales y econ\u00f3micas 114","destinadas a mejorar la calidad de vida de la poblaci\u00f3n. Para esto se tuvieron en cuenta sus necesidades y expectativas frente a: \u27a2 Espacio p\u00fablico. \u27a2 V\u00edas y transporte. \u27a2 Servicios p\u00fablicos. \u27a2 Equipamientos Colectivos. \u27a2 Vivienda. \u27a2 Comercializaci\u00f3n y mercado. 3.9.2. Definici\u00f3n Territorial El ordenamiento territorial en la zona rural, est\u00e1 dado por el an\u00e1lisis de \u00e1reas del territorio con caracter\u00edsticas ambientales, orogr\u00e1ficas, pol\u00edtico - administrativas, socio - econ\u00f3micas, funcionales y culturales comunes, dando como resultado la definici\u00f3n de tres grandes zonas del territorio rural, a saber: \u27a2 Zona plana \u27a2 Zona media \u27a2 Zona alta 3.9.2.1. Corregimientos De La Zona Plana: Corresponden a esta zona los corregimientos de Todos los Santos, San Jos\u00e9, Guayabal, presidente y Los Chancos. 115","CORREGIMIENTO DE TODOS LOS SANTOS CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % TODOS LOS La Puente, Montegrande y 5.141,6 23.33 SANTOS Monterredondo Cuadro No 7. Todos los Santos \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. Figura No 7. Mapa Corregimiento de Todos los Santos. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE PRESIDENTE DE SAN JOS\u00c9 DE PRESIDENTE PAVAS MUNICIPIO DE GUAYABAL EN PARTE CON ANGOSTURAS YOTOCO (LIMITE CHNACOS GUAQUEROS NATURAL R\u00cdO CAUCA) Cuadro No 8. L\u00edmites del Corregimiento de Todos los Santos 116","CORREGIMIENTO DE SAN JOS\u00c9 Figura No 8. Mapa Corregimiento de San Jos\u00e9. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % SAN JOS\u00c9 El Chircal 1.151,6 5.23 Cuadro No 9. San Jos\u00e9 \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE MUNICIPIO DE TODOS LOS DE CHANCOS MUNICIPIO DE DE TULU\u00c1 SANTOS GUAYABAL YOTOCO Cuadro No 10. L\u00edmites del Corregimiento de San Jos\u00e9. 117","CORREGIMIENTO DE GUAYABAL Figura No 9. Mapa Corregimiento de Guayabal. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % GUAYABAL Sin Veredas 646,2 2.93 Cuadro No 11. Guayabal \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE SAN JOS\u00c9 TODOS LOS CHANCOS SAN JOS\u00c9 LOS CHANCOS SANTOS TODOS LOS SANTOS Cuadro No 12. L\u00edmites del Corregimiento de Guayabal. 118","CORREGIMIENTO DE PRESIDENTE Figura No 10. Mapa Corregimiento de Presidente. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % PRESIDENTE Arenales, El Hormiguero, 2.811,4 12.76 Pantanillo y la Ventura Cuadro No 13. Presidente \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE TODOS LOS MUNICIPIO DE GUAQUEROS MUNICIPIO DE SANTOS GUADALAJARA YOTOCO DE BUGA Cuadro No 14. L\u00edmites del Corregimiento de Presidente. 119","CORREGIMIENTO DE LOS CHANCOS Figura No 11. Mapa Corregimiento de Los Chancos. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % LOS CHANCOS Guadualejo, Las Chambas, 2.528,7 11.47 Bel\u00e9n Cuadro No 15, Chancos \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE GUAYABAL, MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE TODOS LOS TULUA SAN JOS\u00c9 Y TULU\u00c1 SANTOS Y NARANJAL Y GUAYABAL ANGOSTURAS PLATANARES Cuadro No 16. L\u00edmites del Corregimiento de Los Chancos. 120","3.9.2.2. Corregimientos De La Zona Media: Corresponden a esta zona los corregimientos de Platanares, Angosturas y Pavas. CORREGIMIENTO DE PLATANARES Figura No 12. Mapa Corregimiento de Platanares. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % PLATANARES Sin Veredas 651,7 2.96 Cuadro No 17. Platanares \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE MUNICIPIO DE NARANJAL MUNICIPIO DE NARANJAL TULU\u00c1 TULU\u00c1 NARANJAL Cuadro No 18. L\u00edmites del Corregimiento de Platanares 121","CORREGIMIENTO DE ANGOSTURAS Figura No 13. Mapa Corregimiento de Angosturas. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % ANGOSTURAS La China y Positos 1.076,2 4.88 Cuadro No 19. Angosturas \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE CHANCOS PAVAS PAVAS NARANJAL GUAQUEROS NARANJAL TODOS LOS BUENOS AIRES SANTOS Cuadro No 20. L\u00edmites del Corregimiento de Angosturas. 122","CORREGIMIENTO DE PAVAS Figura No 14. Mapa Corregimiento de Pavas. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % PAVAS Sin Veredas 205,9 0.96 Cuadro No 21. Pavas \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE TODOS LOS GUAQUEROS ANGOSTURAS TODOS LOS SANTOS GUAQUEROS SANTOS ANGOSTURAS Cuadro No 22. L\u00edmites del Corregimiento de Pavas. 123","3.9.2.3. Corregimientos de la zona alta: comprende los corregimientos de Guaqueros, Buenos Aires, Naranjal, La Siria y La Esmeralda. CORREGIMIENTO DE GUAQUEROS Figura No 15. Mapa Corregimiento de Guaqueros. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % GUAQUEROS Los Mates 565,7 2.57 Cuadro No 23. Guaqueros \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE TODOS LOS MUNICIPIO DE TODOS LOS SANTOS PAVAS GUADALAJARA BUENOS AIRES SANTOS Y ANGOSTURAS DE BUGA PRESIDENTE Cuadro No 24. L\u00edmites del Corregimiento de Guaqueros. 124","CORREGIMIENTO DE BUENOS AIRES Figura No 16. Mapa Corregimiento de Buenos Aires. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % BUENOS AIRES El Ed\u00e9n y La Pradera 1.446,6 6.56 Cuadro No 25. Buenos Aires \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE ANGOSTURAS Y MUNICIPIO DE NARANJAL GUAQUEROS NARANJAL GUADALAJARA LA SIRIA DE BUGA Cuadro No 26. L\u00edmites del Corregimiento de 125","CORREGIMIENTO DE NARANJAL Figura No 17. Mapa Corregimiento de Naranjal. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % NARANJAL La Arenosa 1.925,5 8.74 Cuadro No 27. Naranjal \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE PLATANARES BUENOS AIRES LA SIRIA ANGOSTURAS Cuadro No 28. L\u00edmites del Corregimiento de Naranjal. 126","CORREGIMIENTO DE LA SIRIA Figura No 18. Mapa Corregimiento de La Siria. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % LA SIRIA Sin Veredas 1.106,7 5.02 Cuadro No 29. La Siria \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE NARANJAL TULUA GUADALAJARA TULUA BUENOS AIRES MUNICIPIO DE DE BUGA LA ESMERALDA GUADALAJARA LA ESMERALDA DE BUGA Cuadro No 30. L\u00edmites del Corregimiento de La Siria. 127","CORREGIMIENTO DE LA ESMERALDA Figura No 19. Mapa Corregimiento de La Esmeralda. CORREGIMIENTO VEREDAS Ha % LA ESMERALDA Playa Rica y La Altania 2.780,7 12.62 Cuadro No 31. La Esmeralda \u2013 Veredas \u2013 \u00c1rea y porcentaje de ocupaci\u00f3n. LIMITES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE MUNICIPIOS DE LA SIRIA TULUA GUADALAJARA TULUA Y DE BUGA GUADALAJARA DE BUGA Cuadro No 32. L\u00edmites del Corregimiento de La Esmeralda. 128","3.10. LA ZONA URBANA MUNICIPAL Teniendo en cuenta los objetivos y las estrategias territoriales, el modelo urbano formulado busca optimizar la estructura actual, su consolidaci\u00f3n habitacional en espacios antes ocupados por la Industria Av\u00edcola y plantear un \u00e1rea suburbana para vivienda VIS. 3.10.1. Estrategias Territoriales: \u2713 Preservar zonas de reservas de recursos naturales. \u2713 Conservar paisajes y zonas de esparcimiento de usufructo colectivo. \u2713 Ahorrar en los costos sociales de las inversiones en materia de redes de servicios p\u00fablicos y equipamientos comunitarios, evitando crear distancias in\u00fatiles y onerosas. \u2713 Mantener la vocaci\u00f3n de las tierras agr\u00edcolas perif\u00e9ricas con mayores aptitudes productivas. \u2713 Asegurar la protecci\u00f3n de la futura poblaci\u00f3n contra diversos riesgos naturales. \u2713 Iniciar estudios que conduzcan a renovar las redes de acueducto y alcantarillado que tiene ya m\u00e1s de 30 a\u00f1os de existencia. 3.10.2. Caracter\u00edsticas Naturales del \u00c1rea Urbana. \u27a2 Localizaci\u00f3n: La Cabecera de San Pedro est\u00e1 situada en un \u00e1rea del Valle del Cauca comprendida entre la doble calzada Buga - Tulu\u00e1, el piedemonte de la cordillera central y los Corregimientos de Todos Los Santos y Los Chancos. 129","Localizado sobre los 980 M.S.N.M. y el 92% de su territorio es topograf\u00eda plana. La cabecera no presenta riesgos mayores de inundaci\u00f3n por desbordamientos de las Quebradas, pero es importante tener en cuenta el grave problema con las aguas de escorrent\u00eda en \u00e9pocas de invierno. El casco urbano est\u00e1 en un 99% pavimentado y no se tuvo en cuenta los drenajes con amplia capacidad especialmente en el centro, por el hecho de que al aumentarse la pavimentaci\u00f3n de las calles se reciben mayor cantidad de agua que no alcanza a ser drenada por el actual sistema de alcantarillado ocurriendo este hecho en la zona centro. El valor paisaj\u00edstico natural corresponde al cruce que hace la Quebrada San Pedro por el per\u00edmetro urbano el cual requiere un tratamiento especial como la construcci\u00f3n de muros de contenci\u00f3n que prevengan la erosi\u00f3n de las riberas y un tratamiento especial con arborizaci\u00f3n y normas que controlen la ocupaci\u00f3n de sus riberas con viviendas. Los suelos aleda\u00f1os al per\u00edmetro urbano tienen una clasificaci\u00f3n agrol\u00f3gica IV s1, V s1 y P que corresponden a suelos de aptitud de uso agrario. Son terrenos con pendiente de 0 a 7%, bien drenados, profundidad relativa superficial, con usos para leguminosas, sorgo, soya, uva, hortalizas, cultivos resistentes a la salinidad y \u00e1reas para pastos igualmente resistentes a la salinidad equivalentes a: suelos IV s1: 380 Ha, V s1: 230 Ha, P: 120 Ha para un total de 730 Ha. El \u00e1rea vecina a la cabecera sobre el \u00e1rea plana se encuentra dedicadas especialmente a la ganader\u00eda semi - intensiva, la avicultura y zonas sembradas en ca\u00f1a. 130","En torno de los Centros Urbanos se dan las mayores expresiones para cambios de uso agrario a usos urbanos. Esto significa que San Pedro es un centro relativamente peque\u00f1o enclavado en una zona de alto valor agr\u00edcola. Si bien su indicar regional no es muy alto, es necesario tenerlo en cuenta para no fomentar indebidamente su crecimiento, motivo por el cual se podr\u00eda dar una expansi\u00f3n dirigida y moderada. 3.10.3. Barrios, su localizaci\u00f3n y usos de suelo actuales. Figura No 20. Per\u00edmetro Urbano \u2013 Barrios. Fuente: Cartograf\u00eda EOT 2002 San Pedro \u2013Valle del Cauca. 131","BARRIO EL PORVENIR Localizaci\u00f3n Entre las calles 2 sur y 14 sur Carrera 6 (antigua doble calzada) y la doble calzada. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los usos de este Barrio que predominan son Usos de suelos la vivienda individual y colectiva. Recreaci\u00f3n: No registra. Turismo: No registra. USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2. Servicios: Matadero Industria: Mec\u00e1nica automotriz y av\u00edcola Dispone de 30.000 M2, estrato 2, con obras de urbanismo ejecutadas y \u00e1reas netas loteadas por la administraci\u00f3n municipal faltando solamente limpieza del terreno, control del \u00c1reas Disponibles botadero de escombros, terminaci\u00f3n de v\u00eda y culminaci\u00f3n de los servicios complementarios. Potencial: Vivienda VIS 204 casas con posibilidad de albergar 1.080 personas en condiciones normales ocupaci\u00f3n. Cuadro No 33. Barrio El Porvenir. 132","BARRIO EL JARDIN Localizaci\u00f3n Entre las calles 3 y 3 sur con carrera 6 (antigua v\u00eda Nacional) y doble calzada Buga-Tulu\u00e1. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. Comercio: Nivel 1 y 2 Usos de suelos Servicios: Motel, Restaurantes Protecci\u00f3n: Mini parque, Parque. Recreaci\u00f3n: Cancha de f\u00fatbol USO COMPLEMENTARIO Turismo: No registra. Agr\u00edcola con tecnolog\u00eda: No registra. USOS PROHIBIDOS Industria: av\u00edcola, Los Dem\u00e1s: contemplados en los tipos de uso del suelo. Dispone de 30.000 M2, estrato 2 y 3, con obras de urbanismo ejecutadas y \u00e1reas netas \u00c1reas Disponibles loteadas, con la presencia de av\u00edcolas e industria, requiere la apertura de v\u00edas y la pavimentaci\u00f3n de otras y la culminaci\u00f3n de los servicios complementarios. Potencial: Vivienda VIS 150 viviendas. Cuadro No 34. Barrio El Jard\u00edn. 133","BARRIO EL CENTRO Localizaci\u00f3n Entre la carrera 6 (antigua v\u00eda Nacional) calle 7, Cara 3, calle 5, Cara 3, calle 3, carrera 1B, calle 2, Cara 6. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. En los usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. USO COMPLEMENTARIO Usos de suelos Comercio: Nivel 1 y 2 Recreaci\u00f3n: Cancha deportiva en la parte posterior de la Alcald\u00eda, Turismo: Parque y centros nocturnos de diversi\u00f3n Servicios: Administrativos, telef\u00f3nico, hospitalarios, restaurantes, educativos, culturales, notariales, judiciales, policivos, religiosos y bomberos Dispone de 20.000 M2 situados entre la Carrera 5 y 6 entre calles 6 y 7, estrato 2 y 3, se requiere el trazado de v\u00edas y la dotaci\u00f3n de \u00c1reas Disponibles servicios p\u00fablicos a los cuales se tiene f\u00e1cil acceso. Requiere adem\u00e1s de ejecutar obras de conservaci\u00f3n y rehabilitaci\u00f3n en la ribera de la Quebrada San Pedro. Potencial: Vivienda 120 viviendas. Cuadro No 35. Barrio El Centro. 134","BARRIO EL ESPINAL Localizaci\u00f3n Entre la calle 5, Cara 1, calle 2, Cara 1B, calle 3, Cara 2\u00aa. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. Usos de suelos Residencial Agrupaci\u00f3n USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2 Recreaci\u00f3n: No registra. Turismo: No registra. Servicios: Acueducto Extracci\u00f3n de Materiales: Materiales de r\u00edo para la construcci\u00f3n. Industria: Av\u00edcola Dispone de 36.000 M2, correspondiente a la manzana 36, 36\u00aa y 36B, Estrato 2, con un \u00e1rea ocupada por galpones, facilidad de acceso a servicios p\u00fablicos. Requiere la apertura de v\u00edas \u00c1reas Disponibles que corresponden a la prolongaci\u00f3n de la Calle 4 y La Carrera 1 Bis entre Calles 3 a 5 y la posibilidad de v\u00edas al interior de la manzana 30. Necesita adem\u00e1s mejorar el alcantarillado con el fin de evacuar adecuadamente el agua lluvias. Potencial: vivienda VIS 216. Cuadro No 36. Barrio El Espinal. 135","BARRIO AVENIDA LA PLANTA Entre la calle 2 Cara 1B, lindero con el Localizaci\u00f3n per\u00edmetro urbano (Hacienda Venecia), Av\u00edcola la Carmela, Quebrada Tesorito, Hacienda Tesorito, carrera 6 (antigua doble calzada). USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los usos de este que Barrio predominan son la vivienda individual colectiva. Residencial Agrupaci\u00f3n. Usos de suelos USO COMPLEMENTARIO Servicios: Cementerio. Comercio: Nivel 1 y 2 Recreaci\u00f3n: Cancha deportiva en la parte posterior de la Alcald\u00eda, Turismo Industria: Av\u00edcola Extracci\u00f3n de Materiales: Materiales de r\u00edo para la construcci\u00f3n. Pastoreo semi- intensivo. Dispone de un \u00e1rea de 13.2 Hect\u00e1reas, estrato 3 y 4. Contiene \u00e1reas planas e inclinadas que permiten la vivienda residencial y campestre. \u00c1reas Disponibles Tiene \u00e1reas disponibles para vivienda ocupadas por galpones de las haciendas La Carmela y Venecia. Requiere La apertura de la Calle 1 y el acceso a servicios p\u00fablicos b\u00e1sicos y complementarios. Potencial: No Posee. Cuadro No 37. Barrio Avenida La Planta. 136","BARRIO VILLAS DE BELEN Entre la Carrera 6 (antigua v\u00eda Nacional), Localizaci\u00f3n calle 10 Callej\u00f3n San Roque, Callej\u00f3n Cara 3, cerco lindero per\u00edmetro urbano lindero con Hacienda Bellavista, margen derecha Quebrada Artista, carrera 6. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial campestre individual. Residencial campestre agrupaci\u00f3n. Usos de suelos USO COMPLEMENTARIO Agropecuario: Agr\u00edcola con Tecnolog\u00eda - Pastoreo semi - intensivo. Servicios: No registra. Recreaci\u00f3n: No registra. Turismo: No registra. Industria: av\u00edcola, Planta para reproceso de tierra filtrante de Aceites Comestibles (Sociedad Ingenieril agroindustrial Ltda.). Dispone de 18.9 Hect\u00e1reas, en especial para vivienda estrato 4 y 5. Contiene \u00e1reas planas e inclinadas para la vivienda residencial \u00c1reas Disponibles campestre individual o agrupaci\u00f3n, requiere la pavimentaci\u00f3n de v\u00edas como la Calle 10 (Callej\u00f3n San Roque) y la Carrera 3, adem\u00e1s de la dotaci\u00f3n de servicios p\u00fablicos. Potencial: vivienda campestre 56 con lotes de 2.500 M2. Cuadro No 38. Barrio Villas de Belen. 137","BARRIO JORGE HERRERA Localizaci\u00f3n Entre la calle 7, calle 5, Cara 1B, Cra 3. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los Usos de suelos usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2 Recreaci\u00f3n: No registra. Servicios: TV Cable Industria: Av\u00edcola \u00c1reas Disponibles No Posee. Cuadro No 39. Barrio Jorge Herrera. BARRIO LA CAMPI\u00d1A Localizaci\u00f3n Entre la Cra 9 (doble calzada), calle 9, Cra 6 (antigua v\u00eda Nacional), calle 5, Cra 8, calle 4. Usos de USO PRINCIPAL suelos Residencial: Residencial Individual. Los usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. 138","Recreaci\u00f3n: Centro recreacional Turismo: No registra USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2 Servicios: Educativos \u00c1reas Disponibles No Posee. Cuadro No 40. Barrio La Campi\u00f1a. BARRIO LA ESPERANZA Localizaci\u00f3n Entre la Cra 9 (doble calzada), calle 4, Cra 8, calle 5, Cra 6, calle 3, Cra 7(doble calzada). USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los usos de este Barrio predominan la Usos de suelos vivienda individual y colectiva. Residencial Agrupaci\u00f3n. USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2 Recreaci\u00f3n: No registra. Turismo: No registra. Servicios: Educativos, Industria. \u00c1reas Disponibles No Posee. Cuadro No 41. Barrio La Esperanza. 139","BARRIO LAS AGUITAS Localizaci\u00f3n Entre la v\u00eda Doble Calzada y los predios de la hacienda la Piedad, costado norte del per\u00edmetro urbano de la cabecera municipal. USO PRINCIPAL Residencial: Residencial Individual. Los Usos de suelos usos de este Barrio que predominan son la vivienda individual y colectiva. Recreaci\u00f3n: No registra. Turismo: No registra. USO COMPLEMENTARIO Comercio: Nivel 1 y 2 Servicios: Industria. \u00c1reas Disponibles No Posee. Cuadro No 42. Barrio Las Ag\u00fcitas. Fuente de informaci\u00f3n Capitulo 3. Esquema de ordenamiento Territorial. Acuerdo No 003 de 2002. 140","4. DEMOGRAFIA MUNICIPAL 141","ARTICULO 16. DEMOGRAFIA MUNICIPAL T\u00e9ngase como demograf\u00eda municipal para el Plan de Desarrollo Municipal la siguiente: 4.1. Demograf\u00eda Municipal Para el diagnostico multidimensional del Plan de Desarrollo del Municipio de San Pedro, se tomar\u00e1 como marco de referencia el censo nacional 2018, como herramienta fundamental para el c\u00e1lculo de las l\u00edneas base de todos nuestros indicadores contemplados en el dise\u00f1o nuestro proyecto de desarrollo social. Estos indicadores ser\u00e1n la referencia que nos permitir\u00e1 tomar decisiones al momento de iniciar las acciones planificadas. 4.2. Resultados Censo DANE 2018 \u00bfCu\u00e1ntos Somos? \u00bfD\u00f3nde Estamos? \u00bfC\u00f3mo Vivimos? PAIS COLOMBIA DEPARTAMENTO 76 - Valle del Cauca MUNICIPIO 76670 - San Pedro Cuadro No 43. C\u00f3digos DANE 142","El censo de poblaci\u00f3n y vivienda realizado en 2018, consisti\u00f3 en contar y caracterizar las personas residentes en Colombia, as\u00ed como las viviendas y los hogares del territorio nacional. A trav\u00e9s del censo, el pa\u00eds obtiene datos de primera mano sobre el n\u00famero de habitantes, su distribuci\u00f3n en el territorio y sus condiciones de vida. (Tomado de DANE). TOTAL PERSONAS CENSADAS ENTIDAD TERRITORIAL CNPV 2018 CG 2005 COLOMBIA 44.164.417 41.468.384 VALLE DEL CAUCA 3.789.874 4.052.535 SAN PEDRO 15.450 15.428 Cuadro No 44. Personas Censadas Colombia, Valle Y San Pedro 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 COLOMBIA VALLE DEL CAUCA SAN PEDRO CNPV 2018 CG 2005 Gr\u00e1fica No 1. Personas Censadas 2018 Comparativo con CG 2005. 143","As\u00ed, el censo no es solo una \u201cfotograf\u00eda\u201d del pa\u00eds en un momento determinado, sino que permite generar informaci\u00f3n estad\u00edstica que sirve para que diferentes organismos p\u00fablicos y privados del pa\u00eds planeen y tomen decisiones de pol\u00edtica p\u00fablica, de desarrollo econ\u00f3mico, bienestar social, empleo, vivienda, salud, migraci\u00f3n, entre otros. (Tomado de DANE). \u00bfD\u00f3nde estamos?: Presenta la distribuci\u00f3n por ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica de la poblaci\u00f3n, los hogares y las viviendas en el territorio nacional (cabeceras municipales, rural disperso, centros poblados), as\u00ed como el lugar de nacimiento de los residentes en los departamentos y municipios de la regi\u00f3n. Tambi\u00e9n se presentan los indicadores demogr\u00e1ficos por departamento, la tasa de alfabetismo por departamento, el porcentaje (proporci\u00f3n) de migraci\u00f3n interna por departamento. (Tomado de DANE). ENTIDAD TERRITORIAL TOTAL PERSONAS CENSADAS EN LUGARES ESPECIALES DE ALOJAMIENTO (LEA) CNPV 2018 CG 2005 COLOMBIA 329.093 293.531 VALLE DEL CAUCA 27.645 23.508 SAN PEDRO 0 57 Cuadro No 45. Personas Censadas en LEA 2018 Comparativo CG 2005 144","TOTAL PERSONAS CENSADAS EN LEA 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 COLOMBIA VALLE DEL CAUCA SAN PEDRO CNPV 2018 CG 2005 Gr\u00e1fica No 2. Personas Censadas en LEA 2018 Comparativo CG 2005 LINEA BASE DE LA POBLACI\u00d3N MUNICIPIO DE SAN PEDRO POBLACI\u00d3N TOTAL CENSADA POBLACI\u00d3N TOTAL CENSADA AJUSTADA POR OMISI\u00d3N 15.450 16.942 Omisi\u00f3n Total 8,8% Poblaci\u00f3n ajustada por omisi\u00f3n en cabecera municipal: 7.571 Poblaci\u00f3n ajustada por omisi\u00f3n en centros poblados y rural disperso: 9.371 Omisi\u00f3n censal cabecera: 8,2% Omisi\u00f3n censal resto: 9,3% DE 15.450 PERSONAS 7.819 SON MUJERES 7.631 SON HOMBRES Por cada 100 habitantes hay 51 Por cada 100 habitantes hay 49 mujeres hombres Por Cada 100 Mujeres Hay 98 Hombres DISTRIBUCI\u00d3N POR \u00c1REA GEOGR\u00c1FICA Cabecera municipal: 45% Centros poblados y rural:55% Cuadro No 46. Poblaci\u00f3n Total Censada Vs Ajustada CNPV 2018 145","GRUPO CANTIDAD % MUJERES CANTIDAD ETARIO % HOMBRES MUJERES 80 a MAS 75 \u2013 79 HOMBRES 70 \u2013 74 65 \u2013 69 2,27 178 2,6 198 60 \u2013 64 55 \u2013 59 1,87 146 2,06 157 50 \u2013 54 45 \u2013 49 2,6 203 2,65 202 40 \u2013 44 35 \u2013 39 3,72 291 4,3 327 30 \u2013 34 25 \u2013 29 4,47 351 4,71 359 20 \u2013 24 15 \u2013 19 5,4 422 5,91 451 10 \u2013 14 05 \u2013 09 6,55 512 6,68 510 00 -04 TOTAL 6,83 534 7,15 546 6,38 499 6,97 532 7 548 7,12 543 6,63 518 7,19 549 7,84 613 7,29 556 8,45 661 8,1 618 8,32 652 8,07 616 7,85 615 7,58 578 7,31 573 6,15 469 6,43 503 5,49 419 7819 7631 Cuadro No 47. Grupos Etarios CNPV 2018 Podemos definir a la palabra etario como \u201clo relacionado con la edad de los seres humanos\u201d. Se entiende por edad el tiempo transcurrido entre el nacimiento y el tiempo presente, que en general se mide en a\u00f1os, a partir de los primeros 12 meses de vida. 146","GRUPOS ETARIOS HOMBRES 800 613 661 652 615573 600 499 548518 503 512 534 351 422 291 400 178 146203 200 0 80 A MAS 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 00 -04 Gr\u00e1fica No 3. Grupos Etarios CNPV 2018 Hombres GRUPOS ETARIOS MUJERES 800 546 532543 549 556 618 616 578 600 510 469 451 419 400 327 359 198 157202 200 0 80 A MAS 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 50 - 54 45 - 49 10 - 14 05 - 09 00 -04 20 - 24 15 - 19 Gr\u00e1fica No 4. Grupos Etarios CNPV 2018 Mujeres A menudo es una calificaci\u00f3n que se aplica a los grupos de personas, y se basan en la edad como car\u00e1cter distintivo, llam\u00e1ndolos grupos etarios, a 147","los que comprenden a aquellos que poseen una misma edad cronol\u00f3gica\u201d. A veces se habla de una franja etaria que comprende no una misma edad sino edades similares, entre unas y otras, por ejemplo, la adolescencia comprende una franja etaria entre los 12 y los 18 a\u00f1os\u201d o \u201clos ni\u00f1os en edad pre escolar comprenden un grupo etario entre los 2 y los 5 a\u00f1os de edad\u201d. 4.3. Proyecciones De la Poblaci\u00f3n Censo Dane 2018 PROYECCI\u00d3N POBLACI\u00d3N TOTAL 17.400 17.082 17.201 17.200 17.000 16.942 16.800 Proyecci\u00f3n Total Poblaci\u00f3n 2018 Proyecci\u00f3n Total Poblaci\u00f3n 2019 Gr\u00e1fica No 5. Proyecci\u00f3n Total De La Poblaci\u00f3n A\u00f1os 2018 a 2020 Proyecci\u00f3n Total Poblaci\u00f3n 2018 a 2020 2018 2019 2020 16.942 17.082 17.201 Cuadro No 48. Proyecci\u00f3n Total De La Poblaci\u00f3n A\u00f1os 2018 a 2020 148","Cabecera Centro Poblado y Rural Disperso 2018 2019 2020 2018 2019 2020 7.571 7.686 7.776 9.371 9.396 9.425 Cuadro No 49. Proyecci\u00f3n Total De La Poblaci\u00f3n Cabecera Y Centros Poblados Y Rural Disperso A\u00f1os 2018 a 2020 PROYECCI\u00d3N POBLACI\u00d3N 2020 17.201 18.000 9.425 16.000 14.000 7.776 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Total 2020 cabecera 2020 rural 2020 Gr\u00e1fica No 6. Proyecci\u00f3n Total De La Poblaci\u00f3n Cabecera Y Centros Poblados Y Rural Disperso A\u00f1os 2018 a 2020 149","8,92 0,54 1,62 0,19 1,36 0,49 Prop de 5,50 0,22 0,37 0,03 0,86 0,72 3,73 Prop de 7,38 Prop de 4.4. Necesidades B\u00e1sicas Insatisfechas (NBI) Cuadro No 50. Necesidades B\u00e1sicas Insatisfechas por Categor\u00edas % Personas en NBI Personas en NBI Personas en NBI Resto Cabecera 0,39 Total (%) Necesidades B\u00e1sicas Insatisfechas por Categor\u00edas % (%) Necesidades B\u00e1sicas Insatisfechas por Categor\u00edas % (%) Necesidades B\u00e1sicas Insatisfechas por Categor\u00edas % 1,06 Prop de Prop de Prop de Personas en Personas en 0,12 Personas en miseria miseria 1,14 miseria Componente Componente 0,60 Componente vivienda vivienda vivienda 150 5,00 Componente Componente Componente 6,05 Servicios Servicios Servicios Componente Componente Componente Hacinamiento Hacinamiento Hacinamiento Componente Componente Componente Inasistencia Inasistencia Inasistencia Componente Componente Componente dependencia dependencia dependencia econ\u00f3mica econ\u00f3mica econ\u00f3mica"]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook