MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión EJE 2. IDENTIDAD POR LO NUESTRO SECTOR MEDIO AMBIENTE El 90% del municipio corresponde a un entorno típico de colinas onduladas, formada a partir de los depósitos de cenizas volcánicas y en la cual se asentó una cultura cafetera típica de la región Antioqueña y Caldense. El paisaje es una de las fortalezas con que cuenta el municipio de Ulloa, ofrece características medioambientales para el desarrollo de cultivos y el agroturismo; lo que le ha favorecido para ser incluido en la declaratoria mundial como parte del paisaje cultura cafetero, patrimonio inmaterial de la humanidad ante la UNESCO, situación que ha de servir de base para desplegar esfuerzos interinstitucionales en el logro del desarrollo sostenible. Su ubicación en el territorio Vallecaucano le permite la oportunidad de conectarse a ejes de desarrollo geo-económico como el eje vial Buenaventura – Bogotá – Caracas integrador del comercio entre el Atlántico y el Pacífico; a su interior se desarrollan proyectos de gran trascendencia para el país, como el aeropuerto de Cartago, el túnel de la línea sobre la troncal Bogotá – Buenaventura. Relieve El municipio se localiza entre los 925 msnm en la vertiente occidental de la cordillera central presenta un relieve característico de lomas redondeadas y alargadas, con cimas planas y algunas fases de fuertes pendientes principalmente en las márgenes del río Barbas y la quebrada los Ángeles. Presenta cuatro relieves fisiográficos, así: Zona ligeramente plana, con pendientes de 0 a 10 grados. Zona de relieve ondulado, con pendientes entre 10 y 25 grados. Zona de relieve Montañoso: donde se observa pendientes de 25 y 45 grados. Zona de relieve escarpado, en la parte alta del municipio con pendiente de más de 45 grados 45
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Clima y Zonas de Vida: Parte Baja del Municipio: su característica es tierra moderadamente caliente húmeda, con estaciones secas. Está a 925 msnm y los 1.100 msnm, con una temperatura promedio de 24ºC, su uso actual corresponde a latifundio explotado en ganadería extensiva. Parte Media del Municipio: son tierras moderadamente calientes húmedas con estaciones secas marcadas. Se encuentra desde 1.100 msnm y los 1.250 msnm, su temperatura promedio es de 22ºC. Su uso actual son cultivos de café, cítricos, plátano y pastos, es la zona más productora de alimentos del municipio. Parte Alta del Municipio: se caracteriza por ser tierra templadas húmedas con estaciones secas poco marcadas. Se ubica desde los 1.250 msnm hasta los 1.570 msnm., con una temperatura promedio de 20ºC. Es la región con lluvias mejor distribuidas durante el año, es importante a notar que es la zona donde se presentan granizadas y vendavales. Se encuentra pequeños predios dedicados al cultivo de café. El casco urbano se ubica dentro de esta región y es la más densamente poblada. Las características geológicas y geomorfológicas determinan la existencia de varias amenazas naturales agravadas por factores antrópicos, que traspasan los límites político-administrativos especialmente en lo que concierne a eventos sísmicos, de remoción en masa y de vendavales. Hidrografía La totalidad de las aguas que nacen en el municipio de Ulloa, drenan hasta la cuenca del río la Vieja, el cual sirve de límite con el municipio de Cartago en su parte baja. Posee a su vez dos subcuencas de suma importancia: la quebrada los Ángeles, que recorre el municipio en 18 Km, sirve de límite natural con el municipio de Alcalá y drenan hacia ella quebradas como: Chapinero, Bellavista; La Sonora, Calamonte, El Salto, Berlín, la Nubia con un área aproximada de 1.776,5 Has. La subcuenca del río Barbas que le sirve de límite con el departamento de Risaralda, cuyos afluentes importantes son la quebrada San José, el Rosario, el Diamante, El Brillante, Calamar, La Sonadora, las Camelias cuenta con un área 46
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión aproximada de 2467,5 Has. En necesario identificar los acuíferos subterráneos teniendo en cuenta que puede convertirse en fuentes de abastecimiento. Ilustración 10 Mapa de Cuencas La hidrografía que posee el municipio y su vertiente hacia La cuenca del río La Vieja, que comprende la jurisdicción de tres Departamentos y 21 Municipios, razón por la cual son compartidos tanto daños que estos le causan, como las responsabilidades para su cuidado y conservación. Razón `por la cual cinco autoridades ambientales; Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales y las Corporaciones Autónomas Regionales de Valle, Risaralda y Quindío, se unieron para formular una política conjunta para el manejo adecuando de la cuenca, ya que su ámbito de ordenación comprende una superficie total de 2880,14 Km2, de los cuales el 22% tiene influencia el Valle del Cauca. En el proceso de formulación el municipio tuvo participación, quienes compartieron y detallaron información requerida ante el consorcio encargado de la realización de dicho plan y representación en el concejo de cuenca que hizo visible el mencionado plan, el cual hoy es 47
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión uno de los documentos fuentes para trazar la intervención futura en materia ambiental. Fauna y Flora Se cuenta con más de 60 especies de fauna acuática, terrestre y avifauna, propias de la región cafetera, algunas de ella en vías de extinción por causa de la pesca y la caza indiscriminada, como es el caso de sardinas, bocachico, sabaletas, loros cabeza azul, barranqueros, guatines y gurres entre otros. En flora se distingue 46 especies entre otras, las que más se destaca está el aguacatillo, árbol del pan, mata ratón, bambú, guadua, siendo esta última la más afectada, por la alta demanda que ha tenido en la construcción y en la elaboración de artesanías. La pérdida acelerada de la biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas naturales está siendo amenazada, especialmente los hídricos por contaminación urbana y rural, por deforestación y erosión en zonas de ladera y contaminación por la producción agropecuaria, siendo en los últimos años la que más hechos contaminantes está generando, es la producción porcícola a grandes escalas. El sistema ambiental municipal se trabaja desde diferentes perspectivas y tratando de tomar el tema desde la mayor cantidad de miradas posibles, de forma tal que el componente ambiental se vea desarrollado de una manera óptima. En lo general el municipio ha basado sus acciones desde el Plan Municipal de Educación Ambiental (PMEA), que actualmente se encuentra ejecutado en un 100%. El PMEA, se planteó en su momento desde diferentes programas que son catalogados en: Ulloa Paisaje Eco Diverso, donde su logro más importante, fue promocionar con los habitantes del municipio la riqueza en biodiversidad y darles un reconocimiento a las zonas de importancia ambiental municipal; además de lo anterior, el programa Ulloa Suelo de Protección y Producción, abordó diferentes estrategias sobre el uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), permitiendo que el sector rural del municipio desarrollara y orientara las labores de los productores desde una alta conciencia ambiental. Otros programas desarrollados fueron Energía Limpia, 48
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Cambio Climático, una Necesidad de Adaptación en el Territorio, Por Un Municipio Limpio y Más Limpio, Manejo de los Residuos Peligrosos para Un Municipio Saludables y Ulloa Fuente de Agua de los Andes. Predios de Interés y regulación hídrica. El municipio cuenta con cinco (5) zonas de importancia y de interés y regulación hídrica denominados: Lote 5, La Divisa, La Coca, La Coqueta y El Dorado. El predio La Coqueta, se encuentra ubicado en la vereda Santa Teresa en jurisdicción territorial del municipio de Filandia Quindío, está ubicado geográficamente en las coordenadas: Latitud 4°40´35,08” y Longitud 75°41´12,64” y altura sobre el nivel del mar de 1608 m.s.n.m. Coqueta tiene una extensión de cuatro hectáreas más siete mil novecientos setenta y un metros cuadrados (4 has. 7971 m2). El predio La Coca, se encuentra ubicado en la vereda Santa Teresa en jurisdicción territorial del municipio de Filandia Quindío, está ubicado geográficamente en las coordenadas: Latitud 4°40´28,88” y Longitud 75°41´10,91” y altura sobre el nivel del mar de 1598 m.s.n.m. El predio La Coca tiene una extensión de una hectárea más mil seiscientos noventa y nueve metros cuadrados (1 has. 1699 m2). El predio Lote 5, se encuentra ubicado en la vereda Chapinero en jurisdicción territorial del municipio de Ulloa departamento Valle del Cauca, está ubicado geográficamente en las coordenadas: Latitud 4°41´03,6” y Longitud 75°42´58,4” y altura sobre el nivel del mar de 1.534m.s.n.m. El predio Lote 5 tiene una extensión de tres mil doscientos ochenta y un metros cuadrados (3.281 m2). El predio La Divisa, se encuentra ubicado en la vereda El Bosque en jurisdicción territorial del municipio de Ulloa departamento Valle del Cauca, está ubicado geográficamente en las coordenadas: Latitud 4°42´54,4” y Longitud 75°42´50,7” y altura sobre el nivel del mar de 1.405 m.s.n.m. El predio La Divisa tiene una Extensión de tres mil quinientos cincuenta y nueve metros cuadrados (3.559 m2). 49
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión El predio El Dorado se encuentra ubicado en la vereda Cajones en jurisdicción territorial del municipio de Filandia Quindío, está ubicado geográficamente en las coordenadas: Latitud 4°40´05,8” y Longitud 75°40´22,24” y altura sobre el nivel del mar de 1809 m.s.n.m. El predio El Dorado tiene una Extensión de tres hectáreas siete mil seiscientos cuarenta y un metros cuadrados (3 has. 7641 m2). Dichos predios son importantes tanto para el sector rural como urbano, puesto que en ellos se encuentran ubicadas las bocatomas de ambos acueductos. Para desarrollar una conciencia ambiental en la comunidad en general, se ha promocionado en diferentes medios estos procesos, mediante la creación de informativos ambientales, charlas, la emisión de programas radiales orientados a dar a conocer estas zonas, además de ligar los procesos de labor social al mantenimiento de estos predios, permitiendo que los estudiantes interactúen con la naturaleza en espacios denominados aulas abiertas. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA Durante la actual administración el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA, ha hecho presencia en el territorio, integrando y articulando no solo los procesos provenientes por parte de las instituciones educativas a través de sus PRAE, sino también integrando a estos procesos el PGIRS, el PSMV, los PUEEA, entre otros planes con los que cuentan las instituciones públicas que velan por el desempeño optimo del sistema ambiental y en especial de la educación ambiental municipal. De este proceso se obtuvo una integración estudiantil en los diferentes procesos de conservación y preservación en los predios de interés y regulación hídrica, pero a su vez, fueron este tipo de procesos los que permitieron detectar una situación ambiental donde el municipio se veía afectado por la inadecuada disposición de residuos sólidos proveniente del municipio de Filandia. Surgiendo distintas enseñanzas para las instituciones que hicieron parte del proceso de solución de esta situación ambiental. 50
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Para la Formulación del Plan se analizaron y tuvieron en cuenta para la construcción documentos rectores desde el orden Nacional, departamental, regional hasta lo local Se realizó un estudio de las estrategias ambientales y de gestión del riesgo planteadas desde • Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia – Pacto por la Equidad” 2018 -2022 • Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2015- 2025 • Plan de Gestión Ambiental del Valle del Cauca 2015 – 2036 (PGAR) • Plan Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río la Vieja • Plan Integral de Cambio Climático del Valle del Cauca. Los resultados a considerar en la construcción de estrategias, programas y proyectos del Plan son: Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Pacto por la Sostenibilidad: Producir Conservando y Conservar Produciendo”, tiene como premisa que la agenda de sostenibilidad es transversal e impulsa una convivencia armoniosa entre distintas formas de producción, esto la hace un gran activo, un gran patrimonio para nuestra sociedad. Este apartado del PND contiene cuatro líneas: 1. Actividades productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático a. Actividades productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático b. Mejoramiento de la calidad del aire, agua y del suelo c. Economía circular y ciudades sostenibles d. Financiamiento, instrumentos económicos y mercados para la sostenibilidad 2. Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación 51
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión a. Control de la deforestación, prevención de la degradación y conservación de ecosistemas b. Intervenciones integrales en áreas ambientalmente estratégicas c. Incentivos a la conservación d. Productos y servicios basados en la biodiversidad 3. Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a. Conocimiento efectivo para la planeación b. Corresponsabilidad territorial y sectorial c. Movilización de recursos y protección financiera d. Manejo y reconstrucción 4. Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y manejo efectivo de los conflictos socio-ambientales a. Institucionalidad y financiamiento b. Articulación, coordinación y regulación c. Manejo de conflictos y cultura de protección de la biodiversidad d. Información y conocimiento de fácil acceso Plan de Gestión Ambiental del Valle del Cauca 2015 – 2036 (PGAR): Este plan se encuentra estructurado a partir de tres líneas estratégicas acción: 1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Gestión de cuencas y ecosistemas para su conservación, restauración y uso sostenible. a. Objetivo: Ejecutar acciones orientadas a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y ecosistemas, mediante la implementación concertada de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental y de ordenamiento territorial, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población. b. Metas estratégicas al 2019 52
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión • Definida la estructura ecológica principal EEP del departamento, la cual se convierte en el eje estructurante de todos los instrumentos de planificación sectorial y de las actuaciones de los entes públicos en el territorio. • Se ha delimitado la franja forestal protectora en las cuencas priorizadas. • Se ha consolidado la línea base del sistema de espacio público del departamento. • Se implementan sistemas de medición continua de agua captada en el 50% de las derivaciones priorizadas; se organizan los usuarios para mejorar la distribución del recurso en el 20% de las cuencas priorizadas; se formulan los PUEAA del 70% del sector acueducto y su implementación. • Se alcanza el 10% de representatividad de los ecosistemas terrestres en el SIDAP y se formulan los correspondientes planes de manejo. • Se conoce el estado poblacional de 8 especies objeto de conservación de fauna y flora. • Se invierte anualmente mínimo el 1% de los ingresos corrientes de los municipios, en la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surte acueductos municipales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas • Establecido el primer núcleo de conservación para la conectividad con el corredor ambiental río Cauca. c. Metas estratégicas al 2027 • Implementadas acciones de planificación ambiental y ordenamiento territorial, que garantizan el funcionamiento de la estructura ecológica principal EEP del departamento y los municipios en sus áreas urbanas y rurales. 53
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión • 12.000 ha en conflicto alto por uso del suelo, recuperadas mediante el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje • 25.000 ha de bosque de rastrojo incorporadas al proceso de formación de bosques maduros por procesos naturales de sucesión. • Todos los municipios cuentan con al menos 6 m2/hab de espacio público efectivo. • Se reduce la valoración de 32 cuencas del departamento con índice de uso del agua en categorías “muy alta” y “alta”. • Se organizan los usuarios para mejorar la distribución del recurso en el 80% de las cuencas priorizadas; se formulan los PUEAA del 70% del sector agrícola y del 70% de otros usos y su implementación. • El 80% de las estaciones de monitoreo de la calidad del agua en la vertiente del río cauca presenta calidad entre excelente y regular. • Los niveles anuales del índice de contaminación de agua superficial ICOMO de las cuencas de la vertiente del río Cauca, se reducen a “bajo” y “medio” en las partes alta y media de las cuencas, y “alto” en la zona plana. • Fortalecidas estrategias comunitarias para la conservación, en territorios de comunidades negras, comunidades indígenas y privados. • Se cuenta con 4 programas de monitoreo y control de especies invasoras diseñados e implementados. • Se alcanza el 14% de representatividad de los ecosistemas terrestres y el 5% de los ecosistemas marino-costeros en el SIDAP, y se formulan los correspondientes planes de manejo. • Mediante la estrategia de acuerdos recíprocos por el agua, el 20% de las cuencas del departamento tiene mejoras significativas en calidad del agua, calidad de hábitat para especies en peligro de extinción e incrementos de captura de carbono. 54
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión 2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Aplicación y fortalecimiento de prácticas y técnicas ambientalmente sostenibles. a. OBJETIVO: Desarrollar e implementar técnicas para disminuir las diferentes formas de contaminación, y aplicar prácticas de manejo para favorecer el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales terrestres, y marino-costeros. b. Metas estratégicas al 2027 Construidos y operando 37 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas de cabeceras municipales y centros poblados con poblaciones mayores a 5.000 habitantes. Es aprovechado el 30% de los residuos sólidos ordinarios generados en los municipios de la vertiente del río Cauca y el 50% de los generados en la vertiente Pacífico. Es aprovechado el 35% de los residuos de construcción y demolición (RCD) generados en los municipios del departamento. Se logra cumplimiento de niveles de ruido ambiental urbano permisibles, en el 92% de los puntos de medición del departamento. Los sectores productivos y de comercio aplican criterios de responsabilidad ambiental en los procesos de obtención y consumo de materias primas. Los actores económicos y sociales hacen transferencia de las prácticas productivas, técnicas y tecnologías relativas al ambiente. 3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. a. OBJETIVO: Disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas estratégicos, servicios ambientales relacionados con la agricultura, asentamientos humanos, recursos hidrobiológicos y acueductos, frente a las diferentes amenazas naturales, socio naturales, antrópicas y tecnológicas en el territorio, con énfasis en aquellas con mayor potencial de afectación. 55
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión b. Metas estratégicas al 2019 El 100% de las cabeceras municipales cuenta con estudios de zonificación de amenazas y riesgos frente a fenómenos de origen natural y variabilidad climática El 100% de los municipios ha incorporado la gestión del riesgo y las estrategias de adaptación al cambio climático en los instrumentos de planificación ambiental y ordenamiento territorial. Los municipios priorizan e inician la implementación de las medidas de mitigación de acuerdo con la zonificación de amenazas y riesgos correspondiente c. Metas estratégicas al 2027 Se ha realizado zonificación de amenazas a escala 1:25.000 para 25 POMCAS priorizados. Se ha mitigado el 40% de las amenazas y riesgos identificados en cada una de las cabeceras municipales. Se ha recuperado ambientalmente el 20% de las áreas liberadas por los procesos de reubicación de población bajo condiciones de amenaza y riesgo no mitigables Se ha implementado el 60% de las medidas de protección en poblaciones ribereñas, de acuerdo a la priorización definida en el Plan director para la gestión integrada de inundaciones en el corredor del río Cauca. Del Plan Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río la Vieja Las estrategias estructurantes del POMCA del Río la Vieja se describen a continuación junto a los programas, concernientes a nivel municipal o que tengan un impacto en las problemáticas del municipio. Estrategias Programas Proyectos Actividades Implementar Programa 1: 1. Armonización de Articulación POT, PBOT y EOT modelos Armonización de la instrumentos de gestión ambiental municipales participativos de planificación con los ordenación y territorial en la lineamientos del con POMCA ocupación del cuenca del río La POMCA suelo de la Concertación agendas conjuntas con Cuenca Vieja. entes territoriales, sobre uso del suelo, vigilancia construcciones, reducción de vertimientos y emisiones, con énfasis en GEI 56
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Articulación de planes de manejo de áreas protegidas y suelos de protección al POMCA, EOTs,, POTs y SIRAP Eje Cafetero. 2. Conocimiento y Investigación y conocimiento de los suelos planificación del para su preservación, restauración, uso y suelo manejo sostenible. 3. Formulación y puesta en marcha de Uso sostenible de los suelos de la cuenca insumos para un programa de Uso y manejo conservación de Fomento de negocios verdes que incluyan integral del suelo suelos y promoción la gestión sostenible del suelo en la Cuenca de la cuenca, de sistemas atendiendo a su sostenibles de vocación y a las necesidades de producción conservación y recuperación de Programa 2. Asistencia técnica sobre prácticas de Sostenibilidad recursos ambiental del suelo y 4. Recuperación de conservación de suelos y naturales los sectores suelos y conexos. buenas prácticas agrícolas y constructivas productivos reconversión de usos Manejo hacia sistemas (BPA). participativo de Programa 3: Áreas sostenibles protegidas y suelos Recuperación, rehabilitación y áreas y ecosistemas de protección. restauración de áreas estratégicos de la degradadas en zonas de protección, Cuenca incluidas rondas hídricas 5. Control y Control y vigilancia ambiental de actividad recuperación de minera en la cuenca zonas mineras Asistencia técnica para recuperación áreas afectadas 6. Ordenamiento y planificación del Ordenamiento de la actividad turística rural en la cuenca turismo presente en el suelo rural de la Cuenca Adquisición de predios en áreas 7. Conservación de priorizadas la biodiversidad Adquisición de predios en áreas priorizadas 8. Ordenamiento y planificación de las áreas naturales Desarrollo del turismo de naturaleza en la protegidas y Cuenca ecosistemas estratégicos Incorporación de herramientas de gestión de Áreas Protegidas y suelos de protección a la administración ambiental 9. Gestión de áreas de los municipios protegidas y suelos Delimitación y recuperación de Áreas de protección Forestales protectoras y corredores biológicos de las microcuencas abastecedoras de municipios y centros poblados rurales 10. Ejecución del Manejo y conservación de los recursos Programa de naturales por sostenibilidad parte de los agricultores en las áreas de ambiental del Paisaje declaratoria del PCC 57
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Cultural Cafetero (PCC) Gestión integral Programa 4. Uso 11. Conocimiento y Diseñar, instalar y operar la red de de la sostenible del agua y manejo del recurso monitoreo de cantidad y calidad del agua. saneamiento básico. hídrico superficial disponibilidad y 13. Uso eficiente y Formular o actualizar e implementar calidad del ahorro del agua programa de uso eficiente y ahorro del agua a los usuarios priorizados recurso hídrico 14. Saneamiento Formulación, actualización y ajuste de los básico integral para Planes Maestro de Acueducto y Alcantarillado de los municipios (PMAA) la cuenca Diseñar, construir y operar obras de saneamiento de centros poblados 15. Gestión Formulación y ejecución de planes de ambiental de saneamiento y manejo de vertimientos residuos sólidos para centros urbanos de la cuenca hidrográfica 15.1. Disposición y manejo regional de los residuos sólidos 15.2. Actualización e implementación PGIRS municipales 15.3. Disposición y manejo regional de los escombros Tabla 4 Estrategia POMCA Del Plan Integral de Cambio Climático del Valle del Cauca (PICC) Las líneas estratégicas abordadas por el PICC son: 1. Gestión en la implementación de tecnologías frente al cambio climático Esta línea estratégica abarca todas aquellas medidas que comprenden cambios en la manera como se han venido desarrollando ciertas actividades económicas o culturales, que implican la implementación de nuevas tecnologías y métodos más amigables con el medio ambiente y en especial con la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas de páramo y el recurso hídrico, uno de los principales objetivos es que se las medidas puedan ser desarrolladas de manera consensuada con la comunidad y que la implementación de las mismas no afecte negativamente la economía de la población. 2. Intervención en zonas de interés ambiental Los análisis de vulnerabilidad desarrollados a lo largo de este plan han identificado unas zonas prioritarias de intervención debido a su relevancia respecto a los programas que se han venido trabajando, esta línea 58
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión estratégica reúne las medidas que pretenden intervenir zonas de gran importancia ambiental dado que han identificado como vulnerables para la preservación del recurso hídrico y/o para los ecosistemas de páramo, por lo tanto esta línea estratégica apoyará las medidas que giran en torno a la conservación, restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de zonas que han sido disturbadas o que aun teniendo un bajo grado de intervención antrópica presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático. 3. Planificación y articulación institucional frente al cambio climático Esta línea estratégica enmarca las medidas que de alguna manera servirán de apoyo para la toma de decisiones en la planificación territorial, mediante figuras de protección y formulación de lineamientos regulatorios, que requieren un trabajo mancomunado entre instituciones públicas, privadas e internacionales que tengan intereses en el territorio. 4. Monitoreo y verificación de implementación Esta se plantea como una línea estratégica transversal al PICC, que será la encargada de hacer seguimiento al desarrollo de las actividades que se planteen para la ejecución de las medidas de adaptación, de manera que se garantice el cumplimiento de las metas de adaptación en los tiempos en los que se plantea e identifique barreras y cuellos de botella que se puedan presentar en el camino. Esta labor la debe desempeñar una o varias entidades que tengan pertinencia en el territorio y cuenten con una capacidad institucional instalada, de modo que se pueda hacer una vigilancia integral del plan. Este monitoreo incluye reportes periódicos en los que se expongan las acciones realizadas, porcentaje de implementación y metas alcanzadas. 5. Educación, fortalecimiento de capacidades institucionales y transferencia del conocimiento El proceso de implementación de todas las medidas incluye jornadas de capacitación, socialización y difusión, tanto para la población que está asentada en los lugares de interés como para la comunidad en general y 59
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión demás actores relevantes del territorio, por tal razón se plantea esta línea estratégica como transversal al PICC, que además de fortalecer las campañas antes mencionadas, se encargará de generar oportunidades de investigación para centros especializados y universidades, y fortalecer las capacidades institucionales en torno al cambio climático y a la implementación de acciones en pro de la adaptación del territorio. De manera que esta línea estratégica propenderá por fortalecer y aprovechar las capacidades de los actores clave del departamento. Sin embargo, los programas establecidos son transversales a todas las líneas puesto que, la implementación de las mismas promueve el incremento de la capacidad adaptativa del departamento en términos de gestión del recurso hídrico, protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Programas establecidos para el PICC I. Gestión integral del recurso hídrico Entre los principales pilares de este programa está la optimización del uso del recurso hídrico por medio de medidas que promuevan prácticas de conservación y uso racional del recurso, haciendo énfasis en zonas que presentan alta vulnerabilidad en cuanto a disponibilidad del mismo. Otro de los objetivos es promover como factor prioritario la recuperación y protección integral de los ecosistemas de páramo, sub-páramo y bosques alto-andinos, entendidos como ecosistemas estratégicos en la preservación y regulación de los principales cauces de las cuencas abastecedoras. II. Gestión y protección de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad El principal objetivo del programa es la preservación de los ecosistemas estratégicos, siendo enfático en el ecosistema de páramo y la biodiversidad del departamento por medio de la promoción de medidas de adaptación en torno a la restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas que presenten un alto grado de vulnerabilidad al cambio climático. El diseño de las 60
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión medidas está encaminado a promover prácticas como sistemas agroforestales y silvopastoriles que faciliten la conectividad ecológica entre ecosistemas estratégicos, mediante el uso de herramientas de manejo del paisaje en un trabajo conjunto entre las CVC, el Instituto Von Humboldt, Corpoica, Universidades, Agricultores y empresarios de la región. También propende por la promoción de prácticas de manejo sostenibles en la agricultura local, como los BPA, la agricultura orgánica, la agricultura de conservación, la diversificación de cultivos, la rotación de cultivos y el manejo integrado de nutrientes, de manera que se evite la ampliación de la frontera agrícola y se reduzcan los impactos generados por el sector. También se considera relevante el apoyo en la resolución de conflictos en torno a la gestión integral de los servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad. III. Salud pública y planificación territorial. Teniendo en cuenta que los análisis de distribución del vector Aedes aegypti evidencian un incremento en la distribución del portador, alcanzando centros poblados que antes no eran idóneos para la especie, se hace necesario implementar acciones en pro de reducir los casos de enfermedades que puedan presentarse. Es por eso que el objetivo del programa es contribuir con la adaptación del sector salud a los posibles impactos ocasionados por el cambio climático, mediante la mejora de capacidades institucionales, al igual que de los centros médicos y personal de respaldo del sector en temas de cambio climático y su incidencia en la distribución de vectores. IV. Productividad agropecuaria y seguridad alimentaria. El objetivo principal del programa es contribuir con la adaptación del sector agrícola y mejorar la seguridad alimentaria, mediante prácticas sostenibles que contribuyan con el incremento de la eficiencia del sector, logrando que los pequeños y medianos agricultores produzcan más en la misma área que se ha destinado para este fin, promoviendo la diversificación de cultivos, prácticas 61
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión silvopastoriles y agroforestales y disminuyendo la expansión de la frontera agrícola. Medidas de adaptación aplicables al municipio desde el PICC Observatorio regional de cambio climático. Fortalecimiento de estrategias de PSA y otros incentivos. Restauración de áreas protectoras en zonas de captación de agua. Fortalecimiento de los lineamientos para el uso del agua en cuencas altamente vulnerables al cambio climático Recuperación de suelos degradados en zonas de ladera. Mejoramiento de la red de medición hidrométrica de cuencas. Fortalecimiento de los nodos regionales (Pacífico Sur y Eje cafetero) Cosecha de agua y uso eficiente del recurso hídrico. Restauración de suelos para uso agrícola. Sistema de alertas agroclimáticas tempranas. Sistemas silvopastoriles de baja intensidad Servicios climáticos para el sector salud Control y manejo de vectores Fortalecimiento de capacidades institucionales en cambio climático en la salud Restauración y enriquecimiento de bosques riparios en zonas planas SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Gestión del Riesgo Dentro del proceso diagnóstico, se pudo determinar que los actores de la mesa referida a la gestión del riesgo, conocen que la administración municipal de Ulloa, ha revisado y ajustado el plan municipal de gestión del riesgo tomando como modelo para su diseño el instructivo denominado Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, documento este elaborado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo como guía para que los entes territoriales elaboren este documento, el cual es de uso público y de interés general. 62
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Con el presente instrumento, el municipio ha priorizado, formulado, programado y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal como: Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo, Plan de Educación Ambiental, Planes de Acción de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social y económico del municipio. Los actores en la construcción del mapa de social permitieron establecer la concordancia con dicho plan cuando expresaron que los fenómenos que pueden presentar peligro para la comunidad son: 1. Geológicos Dentro de las Geológicas en el municipio de Ulloa se tienen las siguientes amenazas (sismos, deslizamientos, erupción volcánica). Sismos: Los sismos (conocidos también como terremotos) son causados por movimientos bruscos que se producen entre fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades de energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que generan, pero también pueden causar dependiendo de su localización y magnitud, otros fenómenos secundarios como fallas del terreno, avalanchas. En el territorio Colombiano la amenaza sísmica está presente en todo el país, el cual está clasificado en tres grandes zonas de amenaza símica: alta, intermedia y baja, el Departamento del Valle del Cauca y por consiguiente el municipio de Ulloa, se encuentra en una zona identificada como de amenaza alta por su ubicación geotectónica, se encuentra ubicado en el área de influencia del sistema de falla de romeral del sistema frontal de la cordillera central y de otros sistemas de fallas de menor envergadura. Deslizamientos o remoción en masa: Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza que se define como “el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo, vegetación o bien de rellenos 63
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica, siendo afectados los taludes de las vías terciarias y en el contexto municipal las veredas El Placer, La Plata y Calamonte Bajo. Erupción Volcánica: Es una emisión violenta en la superficie terrestre, de materias procedentes del interior del volcán, situación que hace que las comunidades tengan presente la cercanía del municipio al parque natural Los Nevados y al volcán Cerro Machín en inmediaciones del municipio de Cajamarca Tolima. 2. Hidrometeorológicos Dentro de las Hidrometeorológicos en el municipio de Ulloa, se tienen las siguientes amenazas (Vendavales, fenómeno cálido del pacífico, fenómeno de la niña, sequías, tormentas eléctricas). Vendaval: Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media, como por ejemplo \"brisa\", \"temporal\", \"tormenta\", \"huracán\" o \"tifón\". El viento se puede producir en diversas escalas, desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y duran varias horas, e incluso globales que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geo-astronómicas de la Tierra. Fenómeno Cálido Del Pacifico “El Niño”: Es el calentamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacífico Oriental (costa Oeste de Sudamérica) que puede resultar en cambios significativos de organización del clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo el proceso de ascensión de aguas profundas. Fenómeno de “La Niña”: La Niña es definida como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones meteorológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada cierto año y puede persistir tanto como 2 años 64
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Sequia Hidrológica: Período de tiempo extremadamente seco y prolongado que da por resultado una escasez de agua, que se manifiesta en una disminución de los caudales y corrientes superficiales, un descenso en el nivel de los lagos, lagunas y embalses, una disminución de la humedad del suelo y una profundización del nivel de las aguas subterráneas. Tormentas Eléctricas: Aunque científicamente se define como tormenta a aquella nube capaz de producir un trueno audible, también se denominan tormentas en general a los fenómenos atmosféricos violentos que, en la superficie de la tierra están asociados a lluvia, hielo, granizo, electricidad, nieve o vientos fuertes -que pueden transportar partículas en suspensión como la tormenta de arena o incluso pequeños objetos o seres vivos. 3. De origen humano intencional: Quemas en zonas de cobertura forestal, que en época de verano representa gran riesgo por los incendios. La falta de cultura de la comunidad cuando no hace el debido cuidado a los sumideros de agua y zanjones del Municipio. Construcción de viviendas en zonas de riesgo con materiales no adecuados. El no mantenimiento preventivo a las viviendas que con el paso de los años amenazan colapsar por vejez y ruina. El vertimiento de aguas residuales al Río Barbas y quebradas por parte de propietarios de predios de la zona rural. 4. De origen humano no intencional: Explosión de estación de servicio (gasolina, gas domiciliario). Incendios provocados por conexiones inadecuadas de redes eléctricas o por falta de mantenimiento. Caída de torres de telecomunicaciones y otras. En la revisión de los diferentes acuerdos que han formulado y posteriormente modificado el EOT del municipio de Ulloa, se encontró una ejecución media-alta de los programas y proyectos formulados, gran 65
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión parte de ellos fundamentales para salvaguardar la vida de los habitantes, especialmente los que habitan zonas de riesgo no mitigable. El Acuerdo 029 de 2001 es el que formula el primer EOT del municipio y luego es revisado y ajustado por los Acuerdos 022 de 2009. Realmente el componente de riesgos esta expresado en el Acuerdo 020 de 2009, esta última revisión, motivada por la necesidad de hacer revisión y ajustes a los contenidos del corto y mediano plazo por la vigencia del EOT, consecuencia que llevo a revisar el componente de Gestión del Riesgo para las proyecciones del largo plazo. Los diferentes programas, proyectos y acciones definidas en este Acuerdo en materia de Gestión del Riesgo, todavía tienen vigencia y sus plazos, en muchos casos, aún no finalizan, aunque en la actualidad el municipio se encuentra planteando la construcción de un Esquema de Ordenamiento Territorial de segunda generación que sirva como carta de navegación para los próximos 12 años. En general el componente del Gestión del Riesgo del EOT, se encuentra bien fundamentado por las exigencias realizadas en su momento por la Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca (C.V.C) en el acuerdo N.º 022 de 2009 donde se complementó y actualizo la cartografía en el detalle requerido por Ley 388 de 1997, así mismo como incluir el tema en lo posible para los dos (2) centros poblados existentes. El siguiente gráfico ayuda a resumir la situación vivida en el municipio de Ulloa en materia de riesgo, al momento de iniciar la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial–EOT de segunda generación para este año 2016. Si bien, el municipio de Ulloa tiene avances importantes, comparativamente, algunos municipios del departamento del Valle del Cauca, aún le falta realizar varios estudios especializados, fortalecer y consolidar procesos, generar conciencia y responsabilidad entre todos los actores de la gestión del riesgo, sobre la importancia máxima que tiene el tema para la planificación sostenible del desarrollo municipal. 66
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Resumen de la gestión del Riesgo. Ulloa, 2019 Ilustración 11 Resumen de Riesgos El resumen que se presenta de la situación en gestión del riesgo, permite entonces considerar que como objetivo se debe buscar para la comunidad condiciones de seguridad, bienestar y calidad de vida, abordando adecuadamente la gestión del riesgo, desde su conocimiento y reducción, así como desde el manejo de posibles desastres. La gestión del riesgo para el municipio, incluye las amenazas tanto de origen natural como de origen antrópico y fijará como propósitos específicos el fortalecimiento de la articulación interinstitucional del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y con ello, todos los procesos e instrumentos de planificación territorial del municipio; donde se propenderá por revisar y actualizar los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de desastres del municipio, de tal forma que se avance significativamente en su conocimiento, al igual que identificará y emprenderá acciones de mitigación y reducción de riesgo, abordados en la caracterización de escenarios de riesgos y las fichas respectivas de proyectos que han quedado plasmados durante la construcción del Plan de Gestión del Riesgo el cual se encuentra actualizado. 67
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Análisis del Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2015- 2025 Es el instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres creado por la Ley 1523 de 2012, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Se estructura en cinco objetivos estratégicos: 1. Mejorar el conocimiento del riesgo a nivel territorial a. Estrategia: Gestión de la información en conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres. i. Programa: Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómeno de origen natural. ii. Programa: Conocimiento del Riesgo de Desastres por Fenómeno de origen Tecnológico iii. Programa: Conocimiento del Riesgo de desastres por fenómenos de origen Biosanitarios iv. Programa: Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en los procesos de conocimiento. 2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible. a. Estrategia: Gestión del riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al cambio Climático en los instrumentos de Planificación del desarrollo y del Ordenamiento Territorial. i. Programa: Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial ii. Programa: Reducción del Riesgo de Desastres en el Ámbito Social 3. Reducir las condiciones existentes del riesgo de desastres a. Estrategia: Reducción del riesgo Sectorial y Territorial. 68
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión i. Programa: Reducción del riesgo Sectorial y Territorial ii. Programa: Intervenciones de la reducción dl riesgo de desastres por fenómenos de origen natural iii. Programa: Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen socio- natural 4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres a. Estrategia: Preparación para la respuesta a Emergencias i. Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres en el ámbito nacional (Sala de crisis territoriales) ii. Preparación en los niveles territorios para la respuesta a emergencias (Asistencia técnica a entidades territoriales en el proceso de manejo de desastres) 5. Fortalecer la Gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial de género y diversidad cultural a. Estrategia: Sociedad informada y Consciente en Gestión del Riesgo de Desastres. i. Programa: Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres (Implementación de rutas de evacuación dirigidas a población con condición de discapacidad) En la formulación de los programas de gestión del riesgo del apartado del POMCA siguen los tópicos dados por el SNGRD considerados en el presente Plan: Conocimiento del riesgo: realizar estudios detallados a nivel urbano y de zonas críticas rurales sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. Reducción del riesgo: ejecución de medidas estructurales y no estructurales para la reducción del riesgo (obras de defensa, 69
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión reforzamiento de estructuras, reubicación de familias o instalaciones en zonas de riesgo no mitigable, recuperación de áreas afectadas). Manejo de desastres: montaje y operación de redes de alerta temprana, construcción de redes de actores participativas, manejo de emergencia y desastres de acuerdo con planes de contingencia y seguimiento de eventos amenazantes. A continuación, se describen las estrategias, programas, proyecto y actividades formuladas desde el plan: Estrategias Program Proyectos Actividades a Conocimiento del riesgo en la a. Actualización de los planes Prevenir y mitigar las Program municipales de gestión del riesgo amenazas, reducir la a de Cuenca b. Conocimiento de los riesgos vulnerabilidad y preservar en las zonas rurales de la Cuenca la vida e infraestructura a gestión Reducción del c. Conocimiento de los riesgos través de la gestión integral integral riesgo en las zonas urbanas y de expansión del riesgo y la adaptación al del Manejo de urbana de la Cuenca cambio climático riesgo y desastres por a. Reasentamiento de viviendas cambio ubicadas en zonas de alto riesgo no climático. riesgos mitigable b. Reducción del riesgo de las infraestructuras ubicadas en las áreas críticas por amenaza alta de movimientos en masa de cada municipio c. Aplicación de medidas estructurales de reducción del riesgo en las áreas críticas por amenaza alta de inundaciones y avenidas torrenciales de cada municipio d. Diseño de redes locales de alerta temprana o prevención de amenazas: 20 redes montadas y en operación, una por subcuenca e. Montaje y operación de redes locales de alerta temprana o prevención de amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales. a. Conformación, capacitación y puesta en marcha de la red de actores del sistema regional de gestión del riesgo. Divulgación del plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, en forma integral con el POMCA b. Manejo de emergencias y desastres 70
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Ejecución c. Aplicación de medidas de articulada de recuperación de áreas afectadas por desencadenamiento de fenómenos, los planes departamentale en cada municipio, para evitar s de adaptación nuevos asentamientos y mitigación al d. Seguimiento de eventos cambio amenazantes y montaje registros en climático plataforma SIG de CARs y municipios a. Articulación de las actividades de adaptación y mitigación al cambio climático y el POMCA Ilustración 12 Estrategias Gestión del Riesgo SECTOR AGROPECUARIO El 80% de las tierras del municipio son aptas para cultivos propios de la zona en los que se destaca: café, plátano y cítricos, en ella se encuentra ubicada una mayor concentración de habitantes, la tenencia de la tierra está en manos de pequeños productores básicamente de café, que ha sido por mucho tiempo la principal fuente de economía de las familias, del grano maduro depende su subsistencia y la época de cosecha (dos veces por año), se convierte en la oportunidad de la familias para satisfacer necesidades que en otras época del año es imposible acceder. Sin embargo para el caficultor el panorama es cada vez más incierto y pese a conocer la realidad del grano, a una producción tecnificada y por ende costosa frente al precio de venta y recuperación de la inversión, se resiste al cambio, ven en el monocultivo la única fuente de ingresos “estables”, además porque no se tiene una política municipal de acompañamiento y respaldo al campo y al desarrollo rural, en generar valor agregado a este cultivo u otros cultivos asociados o transitorios que permita una inversión segura y por ende otras alternativas de ingresos permanentes. Ulloa por su altitud, temperatura y precipitación, calidad física y química de los suelos es un municipio apto para el desarrollo de programas 71
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión frutícolas como cítricos, aguacate, piña entre otros, los cuales no se han desarrollado en una forma extensiva; existe algunas fincas que han ejecutado proyectos citrícolas importantes para atender demanda interna. En la zona baja del municipio se encuentran fincas extensas o latifundios, donde predominaba anteriormente el cultivo de café altamente tecnificado; pero éstos fueron paulatinamente remplazados por ganadería que ha llevado a la pérdida de empleo de muchas familias de la zona y a cambios en la estructura de tenencia de la tierra, ya que en el pasado predominaba la pequeña y mediana propiedad. El modelo de producción depende el tipo de productor, el campesino minifundista, desarrolla métodos tradicionales de cultivo, son poco planificados se basa en prácticas que han asimilado en su vida, no se utilizan semillas certificadas, la mayoría del trabajo es realizado por la familia, con el empleo ocasional de ayudantes durante la época de recolección, tienen carácter de monocultivo (plátano, maíz, frijol, tómate, pimentón) que riñen con la preservación y conservación de los recursos naturales, problemas como la ampliación de la frontera agrícola, la tala de bosques de guadua, la utilización de agroquímicos que impactan el medio natural. Los productores asumen directamente las labores de cosecha y recolección sin reconocer las ventajas de economía de escala y oportunidad al asociarse. El Mediano y Gran productor, ha tecnificado sus cultivos, utilizan la mecanización para la preparación del suelo, métodos de riego, además de semillas certificadas, no requieren asistencia técnica, por cuanto ellos mismos asumen los costos de este servicio, pero tampoco les interesa la asociatividad. Los Medianos y grandes, se han tecnificado. Pero de igual forma, la fertilización y el control fitosanitario conlleva impactos en los recursos naturales. 72
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Principales Siembras De 1253 predios dedicados al sector agropecuario en las 14 veredas del municipio, existen 936 productores, quienes han realizado las siguientes siembras de cultivos permanentes y transitorios en la vigencia 2019 Cultivos permanentes. Ulloa, 2019 Cultivo Área Sembrada (Hectáreas) PIÑA 21,3 AGUACATE 109,0 PLATANO 212,1 CAFÉ 785,5 BANANO 123,8 MACADAMIA 40,0 MARACUYA 6,0 CACAO 30,5 CITRICOS 86,6 Tabla 5 Cultivos Permanentes Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura Cultivos transitorios. Ulloa, 2019 Cultivo Área Sembrada (Hectáreas) MAÍZ 4,3 PIMENTÓN 3,0 HABICHUELA 2,0 Tabla 6 Cultivos Transitorios Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura 73
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Actividad Pecuaria Inventario de Ganado Bovino. Ulloa, 2019 Tabla 7 Inventario Ganado Bovino Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura Sistema de Explotación. Ulloa, 2019 Tabla 8 Sistema de Explotación Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura 74
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Área de Pastoreo de Ganado. Ulloa, 2019 TIPO Área Variedad Predominante (ha) Corte 3,00 MARALFALFA Natural 1.603,00 ESTRELLA Mejorada 239,00 ESTRELLA Cultivo Forrajero 2,00 KING GRASS O PERUANO Sistema Silvopastoril 8,00 MATARRATON, BOTÓN DE ORO Y GUACIMO Total, Área Pastos 1.855,00 Tabla 9 Área de Pastoreo de Ganado Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura 75
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Producción de leche de Bovinos. Ulloa, 2019 Producción Tipo de Vacas para por Vaca Explotación Ordeño (L/día) Lechería Especializada 416 19,00 Lechería Tradicional 230 3,00 Doble Propósito 114 9,00 Tabla 10 Producción de Leche de Bovinos Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura Inventario de Ganado Porcino. Ulloa, 2019 76
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Tabla 11 Inventario de Ganado Porcino Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura Tipo de Explotación 4 PRODUCCIÓN Aves de Aves de AVÍCOLA Engorde Postura A Granjas Productoras 20 B Ciclos de Producción al año 70 C Aves por granja en un (1) ciclo 70.000 0 D Producción Anual D = A x B x C 980.000 Tabla 12 Producción Avícola Otras Especies Pecuarias 77
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Otras Especies ¿Cuáles? Caballar Asnal Mular Bufalina Cunícola Ovinos Caprinos Cuyícola Inventario Total 52 3 20 0 0 37 0 0 0 0 0 Granjas Productoras 5 2 1 0 0 1 0 0 0 00 Tabla 13 Otras Especies Pecuarias ACTIVIDAD AB C D Precio Promedio Pagado APÍCOLA Producción Estimada al Productor Granjas Productoras Número de Colmenas en Ciclos de Producción en Producción por Colmena (Litros) D = Ax B x C ($/Litro) el Municipio el Municipio en cada Ciclo (Litros) MIEL 2 80 2 12 1.920 20.000 POLEN 000 0 0 Tabla 14 Actividad Apícola Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura Acuicultura. Ulloa, 2019 PISCICULTURA EN ESTANQUES INFRAESTRUCTURA ESTANQUES AB C Granjas Estanques Estanques Área Área Produc toras en Uso Desoc upados Promedio por Estimada Espejo de 2 Estanque Agua (m2) (m2) C=AxB 4 0 150,00 600 Fuente. Evaluaciones Agropecuarias. Min agricultura 78
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión En el plan nacional de desarrollo pacto por Colombia, pacto por la equidad encontramos su correlación en el pilar equidad línea campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural dice: Incrementaremos la inversión en el campo, lo que se traduce en mejores ingresos y trabajos de calidad, oportunidades de crecimiento para los pequeños productores, y aprovechamiento del potencial rural. SECTOR CULTURA La población de Ulloa, se arraiga a la cultura antioqueño-caldense, la del arriero, la del hacha y machete. Esta forma de vida enriquece la cotidianidad de sus pobladores y la aleja de las costumbres Vallecaucanas; por ser considerada zona cafetera y mantener gran serie de atributos heredados de aquellos que un día se asentaron en el territorio, hoy hace parte de la declaratoria realizada por la UNESCO como parte del paisaje cultural cafetero colombiano – PCCC, un patrimonio inmaterial de conservación para la humanidad. Para los moradores, Ulloa, es considerado “Remanso de Paz” por considerarse aún como pueblo, por la calidez y la cordialidad de sus gentes, que los enmarca ante quienes nos visitan, su naturaleza es orgullo de su gente, viéndose amenazado su patrimonio cultural, por el proceso de globalización en marcha. La nueva generación de jóvenes, no se sienten identificados con las tradiciones, costumbres, valores, expresiones artísticas y no encuentran en el legado cultural de los mayores un estilo de vida, que les permita desarrollarse e identificarse con sentido de pertenencia y responsabilidad social. Por esta razón, si se quiere recuperar, mantener y preservar el patrimonio cultural y en especial el cafetero, es necesario avanzar en la construcción y formulación de una política pública cultural y recreacional a nivel local, que permita la gestión y consecución de recursos y unir esfuerzos para coordinar programas y acciones en este campo. 79
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Hay actividades realizadas por los abuelos que se están quedando en el recuerdo, porque la generación de los nietos la consideran obsoletas, sin darse cuenta que es un legado cultural para la vida familiar y comunitaria, entre ellas se debe destacar los juegos tradicionales, la cocina tradicional, los remedios caseros, los tejidos de crochet, el colorido de las viviendas entre otras. Recientemente se ha dado paso el renacimiento de artesanos de guadua y de fibra de plátano, que, partiendo del aprovechamiento de recursos naturales propios, ven en esta labor una forma de garantizar su subsistencia y mostrar sus habilidades. Actualmente se cuenta con un semillero de niños y adolescentes que conforman la banda escuela “Ulloa Musical”, apoyada por la administración municipal y el Ministerio de Cultura. Entre las actividades tradicionales más reconocidas y que se celebran anualmente están: las fiestas del retorno, las festividades decembrinas y religiosas como la Semana santa (en vivo) y la fiesta de la virgen del Carmen. Más actividades artísticas y culturales y desarrollo de nuevos emprendimientos productivos para la consolidación de las industrias creativas y culturales, dice el Plan Nacional de Desarrollo en la transversal protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja, sabiendo que la cultura brinda grandes oportunidades para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD Vivir en paz y gozar de seguridad, es uno de las fortalezas que goza este municipio; facilitan, de manera sensible, la vida, la integridad, el patrimonio y la convivencia de las personas y las comunidades; favorece el acceso y disfrute pleno de derechos y servicios, genera confianza y beneficia la gobernabilidad, ha sido la expresión constante de los pobladores en los diálogos sociales de concertación durante el proceso de 80
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión formulación del presente plan. Sin embargo, esta paz sentida y reflejada se ve marcada por hechos de violencia intrafamiliar, y las contravenciones al código de policía, así lo refleja los siguientes datos estadísticos que desde la Secretaria de Gobierno se consolidan y analizan: Casos Violencia Intrafamiliar 15 10 5 0 2015=09 2016=12 2017=15 2018=15 2019=10 Ilustración 13 Casos Violencia Intrafamiliar 81
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Ilustración 14 Contravenciones 82
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Para el Sector de Justicia y seguridad se establece su correlación en el PILAR LEGALIDAD LÍNEA IMPERIO DE LA LEY Y CONVIVENCIA en el Plan Nacional: JUSTICIA ACCESIBLE, OPORTUNA Y EN TODA COLOMBIA, PARA TODOS La dignidad humana y las libertades individuales y colectivas se garantizarán con la prevalencia de la ley y una justicia cercana, moderna, efectiva y oportuna. EJE 3. UN SOLO CORAZÓN SECTOR POBLACIÓN VULNERABLE VICTIMAS DEL CONFLICTO Población por Sexo y ciclos de vida. Ulloa, 2020 Población por ciclos de vida Total Hombres Mujeres Primera Infancia (0 a 5 años) 513 264 249 Infancia (6 a 11 años) 480 250 230 Adolescentes (12 a 17 años) 455 236 219 Juventud (18-26) 742 396 346 Adultos Mayores (60 y más) 801 396 405 Tabla 15 Victimas por Ciclo de Vida Fuente: Visor Proyección censo 2005. DANE a junio 2020 Como se observa en el cuadro anterior la mayor proporción de población es el grupo de adultos mayores, lo que da indicios de un municipio que envejece y que lleva a pensar acciones de atención socio sanitarias y a repensar la forma como envejecemos. Llama la atención que el grupo de 83
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión mujeres es menor entre más temprana la edad, comparativamente con el grupo de mujeres mayor de 60 años, lo que sustenta el dato que la esperanza de vida es más en el sexo femenino. Situación de Discapacidad Se cuenta con datos de caracterización de 240 personas que registran algún tipo de discapacidad, censo realizado por el municipio en la vigencia 2016 y consolidada por el gobierno departamental a través de sistemas de información virtual. TIPO DE DISCAPACIDAD NUMERO Mental Cognitivo 11 Mental Psicosocial 8 Movilidad 32 Múltiple 33 No sabe nombrar 9 Sensorial 10 Sensorial gusto, tacto, olfato 1 Visual 15 Sistémica 1 Voz y Habla 6 No reportado 114 TOTAL 240 Tabla 16 Tipo de Discapacidad De las personas que reportaron algún tipo de discapacidad el 27,0 % corresponde a discapacidad múltiple y de la movilidad, llama la atención la cifra de 114 personas que consideran tener un tipo de discapacidad y que no reportaron el diagnóstico. Para el municipio se consideró el aparte del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad en la transversal Inclusión de todas las personas con discapacidad donde se manifiesta una inclusión social para las personas con discapacidad. Educación, empleo y movilidad urbana, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. 84
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Generalmente, Las personas con discapacidad son más pobres, tienen menores oportunidades laborales y pocas herramientas para el desarrollo de sus proyectos de vida y encuentran barreras para ejercer sus derechos legales y acceder a la justicia con igualdad de derechos Las personas con discapacidad encuentran barreras para su movilidad en la infraestructura urbana, en el transporte y en el acceso a la información y comunicaciones Población Victima del Conflicto Armado El congreso de Colombia en ejercicio de las funciones inherentes a su cargo, y en representación del pueblo que delega en ellos el poder soberano, y pensando siempre en la pacificación del conflicto interno que se vive en nuestro país. a través de la ley 1448/2011 o ley de víctimas y restitución de tierras establece sin lugar a duda una herramienta jurídico legal sin precedentes que sea capaz de garantizar a todo el conglomerados social las garantías mínimas y derechos individuales adoptando con ello medidas en favor de las personas que han sufrido de una u otra forma las consecuencias del conflicto armado, para con ello poder enmarcar el camino para el reconocimiento y atención integral sin importar quien o quienes fueron sus victimarios, además reconoce derechos y otorga un sin número de posibilidades de acceso al servicio del estado para que sin lugar a duda las convierta a ellas y a sus familias acreedores de una reparación integral todo dentro del marco de un estado social de derecho. El marco normativo de las víctimas y la restitución de tierras constituyen sin lugar a duda la estructura sólida sobre una base que no desconoce los principios y estándares internacionales que rige en la materia y es por ello que consagra que serán victima aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985 como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario o de violación graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado. 85
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión El municipio de Ulloa en aplicación al principio institucional de coherencia y armonía con todas las instancias responsables en la articulación de los planes de acción para la atención de la población victima en Colombia, lo cual deben responder a los hechos de violaciones más graves de derechos humanos para que fueran cobijados en la presente ley siempre que los mismos hayan ocurrido con posterioridad el 1 de enero de 1985 caso similar sucede con la restitución que cobijara despojos ocurridos posterior a la fecha antes mencionada. El campo de aplicación de la ley 1448/2011 o ley de víctimas y restitución de tierras es bastante amplio pues, no tan solo se circunscribe a amparar aquellas personas que hayan sufrido un daño directamente si no que extienden su radio de acción y cobija expresamente como victimas al conyugue, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y los familiares en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa pero siempre y cuando a este se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida aun, el ámbito de aplicación va más allá, la precitada norma establece también que a falta de estas personas serán victima los que se encuentren en segundo grado de consanguinidad ascendente, de la misma forma se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un menoscabo en sus derechos fundamentales al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Por otro lado la norma define el concepto de existencia como el conjunto integrado de medidas, y recursos de orden político, económicos, social, fiscal entre otros, orientados siempre restablecer y garantizar la vigencia efectiva de los derechos de las victimas brindándole condiciones para llevar a cabo una vida digna que le garantice la incorporación a la vida social económica y política, además también define la atención en los siguientes términos como la acción de dar información orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima para facilitarle el acceso y poder cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Población Víctima y en Situación de Desplazamiento en Ulloa 86
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Según caracterización realizada en el año 2019 la población víctima en el Municipio de Ulloa es de 249 personas en 67 hogares. Enfoque Diferencial Población Víctimas en Ulloa Se presenta la distribución por ciclo vital (rangos de edad definidos) de la población víctima ubicada en la entidad territorial, pudiendo distinguir entre diferentes etapas del ciclo como son: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y Persona mayor (envejecimiento y vejez). Población Víctimas. Ulloa, 2019 Grupo Etáreo Total 0-5 8 6-11 6 12-17 25 18-28 48 29-59 91 60+ 12 TOTAL 190 Tabla 17 Población Victimas Distribución por Género GENERO PERSONAS HOMBRE 117 MUJER 132 TOTAL 249 Tabla 18 Distribución Victimas por Genero En la atención a las Victimas, su transversalidad se encuentra en la construcción de paz, la cual define que para lograr la paz se requiere de la construcción de una cultura de la legalidad sustentada en la relación esencial e indisoluble entre seguridad y justicia para la sana convivencia entre los colombianos. 87
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión EQUIDAD PARA LAS MUJERES El transcurso de varias décadas del siglo pasado fueron varias las acciones que se dieron para que la mujer pasara de ser considerada como uno de los grupos vulnerables de la población al reclamar su espacio como agente fundamental en los procesos de desarrollo de la sociedad, entendiendo la situación como una problemática de exclusión de la mujer en dichos procesos de desarrollo. A partir de toda una dinámica de la sociedad, se integra a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo, en acciones destinadas a mejorar la productividad y la generación de ingresos de las mujeres, pero desde su rol tradicional, en ámbitos como la salud, la alimentación, y el cuidado de la familia inicialmente, pero con el tiempo a ser protagonista en todo el desarrollo productivo, administrativo y político de la sociedad. Al establecer el bienestar humano como objetivo central del desarrollo, abre muchas posibilidades a la transformación de las relaciones de género y a la mejora de la condición de las mujeres, atendiendo que “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, mujeres y hombres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones” En este contexto, es de trascendental importancia que el municipio genere los espacios para que la mujer entre a hacer parte activa del desarrollo municipal, para que los programas enfocados hacia el fortalecimiento de liderazgo de la mujer pueden mantener unos proceso continuos y sostenibles en pro de la equidad, de la inclusión y la igualdad. Seguramente con esta visión y buscando el empoderamiento de la mujer del municipio; entendiendo el empoderamiento como las capacidades de las personas para hacer elecciones de vida estratégicas y tomar control sobre sus destinos, el empoderamiento lleva intrínsecas una dimensión colectiva y una dimensión individual, el empoderamiento es un proceso de cambio interno de conciencia; dificultades sociales como el maltrato, 88
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión la discriminación, la desintegración de la familia, la generación de ingresos en la comunidad de Ulloa, pasaran a ser problemáticas de segundo nivel. En el análisis de la situación de la mujer en las políticas municipales, es bastante preocupante, al no encontrar registros o estadísticas que permitan a conciencia hacer un proceso analítico de la situación de la mujer en la comunidad de Ulloa, que permita evidenciar la verdadera problemática de la mujer, y se desconoce la capacidad de ella para la transformación de las dinámicas sociales como en la solución de las mismos. El no contar con programas directamente encaminados a la mujer, se evidencia que ha sido un sector de la población desatendida en sus verdaderas necesidades y que seguramente la problemática existente es grande, para lo cual se puede desde una visión positiva tener una importante oportunidad para desarrollar programas encaminados a solucionar la posible problemática, que ameritara y requiere la realización y el levantamiento de un diagnóstico que brinde la información necesaria para establecer programas en tal sentido que sea coherente con las políticas departamentales y nacionales. El gran problema encontrado en este sector es la falta de programas directamente direccionados a atender la problemática de la mujer en el municipio, situación que lleva a tomar información de otros sectores y determinar que existen problemas de maltrato a la mujer en el seno de la familia, propiciando la desintegración de esta. Desde la óptica de la inclusión de la mujer en la vida laboral se tiene conocimiento de una explotación laboral desde los procesos de ocupación en cortas temporadas, con muy poca estabilidad, con ingresos inferiores a los establecidos en el mercado laborar, a proceso de informalidad en el trabajo y con muy pocas oportunidades de desarrollo y crecimiento laboral. 89
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Las oportunidades de capacitación y procesos organizativos sino son nulos son muy escasos en el municipio, esto hace que la capacidad y las competencias laborales y la oportunidad de generación de ingresos para la mujer en el municipio sean bastante reducidas acrecentando la dependencia tanto afectiva como económica. En primer lugar, la administración está en la necesidad de establecer una política de integralidad de género que busque atender las necesidades de la mujer Ulloense, con el apoyo de otros sectores que permita ser atendido de manera transversal y se implementen las acciones y programas necesarias que se determinen a partir del diagnóstico particular del sector. Siendo coherentes con la necesidad, se hace fundamental la construcción de mecanismos que permitan realizar un seguimiento y evaluación de la mujer en problemas de violencia intrafamiliar con el ánimo de buscar la entidad responsable de hacer una atención inmediata a la situación y establecer programas de seguimiento y evaluación hacia la prevención y erradicación de dicha problemática en ámbito local, al igual que prestar una especial atención a la violencia sexual en el municipio, a pesar que no se tienen cifras exactas en tal materia es un tema de trascendental importancia una sociedad como la nuestra donde temas tan álgido como este son tocados con mucho tabú y vergüenza pública. Sin lugar a duda la construcción colectiva entre el sector público y privado de un proyecto de formación y capacitación laboral y competencias, que permita a la mujer del municipio el fácil acceso a las oportunidades laborales con igual de condiciones a la mano de obra en general, será una oportunidad de inclusión y sobre todo de vinculación de la mujer al desarrollo del municipio. No solo la oportunidad de empleo es un mecanismo de desarrollo y posicionamiento de la mujer en el sector productivo, sino las posibilidades de apoyar organizaciones productivas como proyecto económico asociativo en temas como artesanías, prestación de servicios turísticos y recreativos entre otros, creando una gran oportunidad que permitirá el 90
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión municipio, no solo la inclusión de la mujer, sino el de rescatar sus tradiciones e identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia por su comunidad. No obstante en Ulloa vale mencionar unas iniciativas que en el tiempo ha sido referente de trabajo , ASOTRACIA cuenta hoy con el esfuerzo de 42 mujeres y 4 hombres, están en el circuito de la maquila, irradian recursos económicos en el municipio, de mencionar también distintas iniciativas de mujeres trabajando asociativamente en torno a las esencias, aceites de plantas medicinales y aromatizantes, las iniciativas de artesanías, y las productoras de café orgánico y de origen, tratando de posicionar sus propias marcas. Lo anterior demuestra el papel que viene desempeñando la mujer, pero se invisibilidad su trabajo, su desempeño y la fuerza que le imprime a la dinámica municipal. No obstante, se plantea que desde la municipalidad se debe estructurar una secretaria, o persona idónea que sepa políticas de género y todo lo que conlleva en torno a su posicionamiento político, económico y social. Vale mencionar que recientemente fue electa 1 sola mujer al concejo municipal. En cuanto a la relación y transversalidad con el plan de desarrollo nacional encontramos PACTO DE EQUIDAD PARA LAS MUJERES, en el que se plantea un Empoderamiento económico, político y social de las mujeres para eliminar las inequidades en su contra y favorecer la eliminación de la violencia y pobreza que las afecta. Primera infancia, niñez, adolescencia y juventud En el artículo 204 de la Ley 1098 de 2006 se exige a los mandatarios locales incluir los asuntos de primera infancia, infancia y adolescencia en los planes de desarrollo, que quede expresado su compromiso en el diagnóstico, las prioridades, las metas, las estrategias y los presupuestos para de esta manera garantizar los derechos de dicha población como también los de la familia y el Adulto Mayor, por tanto, los planes de desarrollo municipales deben estar articulados de manera adecuada, con los niveles nacional y departamental. En consecuencia el Gobierno ha consignado en su Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”, en los capítulos “Primero los Niños y las 91
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Niñas” y “Familia con Futuro para todos”, como prioridades la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia; el apoyo y fortalecimiento a las familias; la anticipación y resolución de violencias y vulneraciones hacia los niños, niñas, y adolescentes; la prevención y atención en salud mental y derechos sexuales y reproductivos; y la garantía del derecho a la alimentación y nutrición. Cabe destacar que esta apuesta está en línea con la Agenda Mundial 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los 17 ODS, 11 cruzan con acciones dirigidas a la niñez, la adolescencia y la familia, tales son: 1. El fin de la pobreza 2. Lograr la seguridad alimentaria 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos 4. Educación inclusiva, equitativa y de calidad 5. Disponibilidad de agua y el saneamiento 6. Reducción de las desigualdades 7. Trabajo decente y crecimiento económico; 8. Asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes 9. Igualdad de género y eliminación de las violencias 10. Paz 11. Justicia e instituciones sólidas Así las cosas, el gobierno nacional definió la estrategia para la implementación de los ODS a 2030 a través del CONPES 3918 de 2018. También por medio de la Directiva 002 de 2020, se solicita a los nuevos mandatarios a “priorizar dentro de los planes de desarrollo territorial, la inclusión de las acciones necesarias para garantizar los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, las mujeres, las familias, las personas con discapacidad y las personas mayores en sus territorios”. Atendiendo todas estas disposiciones, comprendiendo que Los Planes de Desarrollo deben entenderse como “Instrumentos que materializan la protección integral” y que para un verdadero desarrollo del Municipio, es necesario escuchar a la comunidad de cada grupo poblacional frente a la identificación de su problemática y sus posibles soluciones y así hacer articulación para la construcción del documento Plan de Desarrollo 2020 92
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión – 2023, el Municipio de Ulloa del Departamento del Valle del Cauca realizó acompañamiento profesional en el proceso de construcción comunitaria, social y participativa, incluyendo encuentros con cada grupo poblacional, entre ellos el de Primera Infancia, infancia, adolescencia entre otros. GRUPO ADULTO MAYOR El conversatorio con los adultos mayores se realizó con 11 personas provenientes del Hogar día y del Hogar permanente. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Destrucción del medio ambiente por tala de bosques, utilización de agroquímicos que desplazó la agricultura tradicional que estaba basada en la utilización de residuos orgánicos. Pérdida de tradición cultural cafetera y de sus valores como el respeto. Consumo de SPA especialmente se observa por el taller rural, Progreso 2, salida a La Isla, por el CIC Desperdicio de recursos municipales por ejemplo con la construcción del CIC Falta de actividades para la ocupación del tiempo libre En el Hogar del anciano no hay suficiente mobiliario Inquietud sobre el funcionamiento del Centro Vida Los Adultos mayores con acceso a oportunidades de ingreso, servicios de salud y cuidado de calidad en condiciones para una vida activa y sana en el Pilar del Plan Nacional Equidad dignidad y felicidad para todos los adultos mayores es lo planteado y realizan una caracterización y una clasificación de este grupo poblacional así: Adulto mayor es aquella persona cuya edad supera los 60 años. Aproximadamente 6 millones de colombianos son adultos mayores, de los cuales: 1,9 millones son pensionados 1,5 millones son beneficiarios de Colombia Mayor 86 mil están cotizando a pensiones 93
MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión 7 mil son beneficiarios del programa de beneficios Económicos periódicos (BEPS) 3,5 millones no cuentan con algún tipo de protección económico para la vejez Periódicos (BEPS) 20 de cada 100 adultos mayores no reciben ingresos 1,5 millones de adultos mayores son sujetos de cuidado Para 2.050 se estima que 14,1 millones de colombianos serán adultos mayores Las acciones desarrolladas actualmente no son suficientes para garantizar un envejecimiento activo y saludable Los OBJETIVOS a cumplir: Generar oportunidades de ingreso para los adultos mayores. Brindar oportunidades para que los adultos mayores tengan una vida activa y saludable. Suministrar servicios de cuidado y salud con calidad para los adultos mayores Y las ESTRATEGIAS para lograrlo Estimularemos el desarrollo de instrumentos para aumentar la protección económica para la vejez. Promoveremos mecanismos de estímulo al ahorro pensional voluntario integrados al sistema de protección a la vejez. Consolidaremos los lineamientos para la creación de la oferta de cuidado para los adultos mayores. Estableceremos un sistema de seguimiento a la situación de las personas mayores y de la institucionalidad para su atención. Desarrollaremos rutas para el emprendimiento de los adultos mayores. Consolidaremos y ampliaremos las estrategias de promoción de la actividad física, deportiva y de recreación para los adultos mayores. 94
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179