Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Buga

PMGRD - Buga

Published by intranet sdgrd, 2023-05-23 18:20:52

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los preparación para la diferentes vehículos y equipos con que cuenta la recuperación: secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.5 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MATERIALES PELIGROSOS Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 Durante una celebración de las Fiestas de fin de año, se presenta un derrame de Gas Licuado del Petróleo DERRAME GLP, esto por actividad ilícita en el poliducto que pasa HIDROCARBUROS a 50 metros del barrio Valle-Real, esta situación produce un escape del gas generando grave riesgo a la comunidad residente en el barrio Valle Real y Palo- blanco, conforme las mediciones de explosividad se ordenó evacuar durante 4 días a cerca de 100 familias de este sector. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: 24 de diciembre de 2008 Contaminación de las fuentes de agua y contaminación atmosférica. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La falta de adopción de las medidas de seguridad requeridas por parte del personal de vigilancia de la empresa Ecopetrol, falta de colaboración ciudadana en dar información oportuna de actividades extrañas en el sector. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Principalmente los grupos de delincuentes que se dedican al robo y comercialización de la gasolina “Cartel de la Gasolina”, comunidad residente en el sector por no informar de presencia de personas y vehículos extraños en el sector. En las personas: Graves daños en la salud producto de la falta de aire por desplazamiento del GLP. En bienes materiales particulares: Daños y El comercio del sector, tiendas y panaderías se vieron muy afectados. pérdidas En bienes materiales colectivos: presentadas: No hay registro. En bienes de producción: Producto del derrame, se tuvo que intervenir el poliducto y el sobrecosto en la reparación de los daños ocasionados. En bienes ambientales: Daños en la zona del derrame y posterior escape, algunas especies de flora y fauna resultaron seriamente afectados. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La no inclusión en el plan de contingencia de la empresa Ecopetrol a la comunidad afectada, la falta de una respuesta rápida y oportuna de la misma. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Crisis social ocurrida: Desintegración temporal de las familias afectadas, afectaciones psicológicas muy especialmente por la fecha del evento (de 24 al 28 de diciembre) y pérdidas económicas de las comunidades afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Los organismos de socorro actuaron con el recurso disponible, existió coordinación y apoyo oportuna de la Cruz Roja, Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos que permaneció las 24 horas durante los 4 días, en el sitio del incidente. Impacto cultural derivado: Se genera un ambiente de desconfianza por parte de la comunidad hacia las empresas del estado, que continúan fortaleciendo económicamente a las OGN con fines de lucro y desamparan a los organismos de socorro de reconocida idoneidad. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MATERIALES PELIGROSOS CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Guadalajara de Buga es un municipio que por su localización Geográfica es altamente vulnerable a este tipo de eventos, es la segunda ciudad industrial del Valle del Cauca, por ser paso obligado de los vehículos que transportan MAT-PEL para la industria del sur occidente colombiano muy especialmente a la ciudad de yumbo la primera ciudad industrial de Colombia, por el paso de los poliductos y gaseoductos es frecuente que se presenten emergencias con este tipo de materiales. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El incumplimiento de las normas de seguridad establecidas para el transporte, el incremento de las actividades ilícitas, muy especialmente en los derivados del petróleo que son transportados por los poliductos. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: La ubicación geográfica del municipio, la proximidad a las líneas del poliducto y gaseoducto, además de ser paso obligado del transporte de carga entre el centro, occidente y sur del país conectado con el océano pacifico. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Ecopetrol, Transgas de occidente y los trasportadores terrestres. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica del municipio y la proximidad a las líneas de poliductos y gasoductos, además del paso de la carretera al mar y carretera central de Colombia. b) Incidencia de la resistencia: “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La incidencia de la resistencia está ligada básicamente a la falta de una cultura de la prevención y a la intervención ilícita del poliducto. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Este es el factor se determina en que la comunidad de escasos recursos regularmente ocupara los sitios de mayor riesgo por cercanía a las vías. d) Incidencia de las prácticas culturales: Desafortunadamente las personas desconocen las rotulaciones internacionales y se ven involucrados en este tipo de emergencias. Población y vivienda: Se considera que la población más cercana al poliducto y gaseoducto y la más cercana a las vías interdepartamentales. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como privada es altamente vulnerable a emergencias con materiales peligrosos, muy especialmente por los ilícitos en el poliducto. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Los centros deportivos, educativos y medico asistenciales en los sitios más cercanos a las vías presentan un alto grado de vulnerabilidad. Bienes ambientales: Especialmente el recurso agua se podría ver muy afectado, es de tener en cuenta que todas las fuentes hídricas del municipio, desembocan el rio Cauca en segundo en importancia del país. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Pérdidas ocasionadas por daño físico de elementos expuestos, económicas por demandas. daños y/o En bienes materiales colectivos: pérdidas: Daños severos en la infraestructura urbana, como escenarios deportivos, educativos y medico asistenciales. En bienes de producción: Perdida de producción comercial. En bienes ambientales: Podría ocasionar perturbación al medio ambiente por contaminación del recurso agua, aire y suelo. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, falta de “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES atención médica oportuna, lesiones temporales o permanentes por trauma que podrían generar con la destrucción de familias y del tejido social. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Existe el Acuerdo Municipal por medio del cual se Adopta El Plan Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, en el cual se adoptan estrategias para la respuesta en este tipo de incidentes. La Ley 1575 de 2012, establece que los Cuerpos de Bomberos serán las entidades idóneas para la respuesta a emergencias con materiales peligrosos, en la ciudad de Buga esta institución cuenta con equipos y personal medianamente capacitados para este tipo de emergencias. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MATERIALES PELIGROSOS ANÁLISIS A FUTURO Los MATERIALES PELIGROSOS se transportan de madera segura, con las rotulaciones adecuadas, las medidas de protección en el poliducto y gaseoducto son las más adecuadas, se cuenta con organismos de socorro altamente calificados para atender este tipo de emergencias, igualmente le Cuerpo de Bomberos cuenta con equipos y personal altamente capacitados. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Se debe garantizar a través de a) Implementar un sistema de respuesta con los organismos competentes la la participación de la comunidad y grupos de adopción de las medidas de socorro. seguridad requeridas. b) Implementar un programa de seguimiento b) Diseño y especificaciones de de los trasportadores de materiales medidas de intervención sean peligrosos, al igual de la industria residente estructurales o no estructurales. en la ciudad. a) Generar campañas educativas mediante la capacitación comunitaria en los diferentes Medidas especiales para la sectores de la sociedad. comunicación del riesgo: b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Plantas que cuentan a) Vigilancia permanente en reducción de la con todas las medidas de las líneas del poliductos y “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES amenaza: seguridad existentes. gaseoducto. b) Definir rutas de escape b) Rotulación adecuada en y refugios para los vehículos de transporte empleados. de materiales peligrosos. c) Contar con un sistema c) Medidas optimas de de servicios públicos seguridad en la industria confiable. local. 3.3.2. Medidas de a) Permanente monitorea a) Implementar planes de reducción de la a las líneas del poliducto. seguridad y emergencia en vulnerabilidad: b) Retenes en las las empresas carreteras para verificar b) Exigir el cumplimiento de contenidos y medidas de las normas de seguridad seguridad en el humana. transporte. Medidas de efecto a) Adoptar políticas públicas que permitan el transporte, almacenamiento y utilización segura de los materiales conjunto sobre peligrosos en Guadalajara de Buga. amenaza y vulnerabilidad MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Los vehículos del a) Existe normatividad legal reducción de la transporte de Mat-Pel son clara y acorde al riesgo local. amenaza: los adecuados. b) Las empresas cuentan con las instalaciones adecuadas en el transporte y manipulación de Mat-pel. Medidas de a) La comunidad conoce a) Los organismos de reducción de vulnerabilidad: la los riesgos y colabora con seguridad y grupos de las autoridades. socorro realizan el acompañamiento en el transporte, almacenamiento y utilización de los Mat-pel. Medidas de efecto a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. conjunto sobre b) Realizar seguimiento permanente por parte de los amenaza y integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. vulnerabilidad Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento de los riesgos que se pueden presentar por no informar sobre un ilícito en el poliducto, igualmente capacitar a los trasportadores y al sector industrial. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para el fortalecimiento de las medidas preventivas y garantizar una respuesta rápida, segura y oportuna. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. a) Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Medidas Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo preparación colaborativo de las diferentes instituciones que respuesta: de atienden emergencias. para la b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los preparación para la diferentes vehículos y equipos con que cuenta la recuperación: secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.6 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASA Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 Se presentó un deslizamiento de tierra en el barrio Alto Bonito, sector de la Chorrera, dicho deslizamiento EVENTO tapono la acequia de Chambimbal lo que genero el DESLIZAMIENTOS desbordamiento de la misma afectando varias viviendas en el barrio la Revolución. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: EL 23 de abril del año Fuertes lluvias y creciente de la acequia de 2000 Chambimbal. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La falta de adopción de las medidas de mitigación para deslizamientos, la tala indiscriminada de los árboles del sector y la ocupación indebida por asentamientos humanos en la ladera. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Alcaldía Municipal y Policía Nacional. En las personas: Traumas medianos y leves. En bienes materiales particulares: 12 viviendas afectadas Daños y En bienes materiales colectivos: Vías afectadas pérdidas En bienes de producción: presentadas: Mercado campesino tuvo pérdidas del más del 50% En bienes ambientales: No hay registro histórico Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Fundamentalmente la ubicación de las viviendas en la parte baja de la ladera, la falta de medidas de mitigación adoptadas. Crisis social ocurrida: pérdidas Desintegración de las familias afectadas, afectaciones psicológicas y económicas de las comunidades afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Los organismos de socorro actuaron con el recurso disponible, atendiendo rápidamente a las familias afectadas. Impacto cultural derivado: Se genera un ambiente de desconfianza por este tipo de eventos, el cual aún se “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES mantiene en esta época. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCION EN MASA CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Guadalajara de Buga es un municipio que por su condición geográfica, especialmente en el barrio Alto Bonito y la zona rural de la zona oriental. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La ocupación indebida de laderas no aptas para viviendas, el cambio de usos de suelos en zonas de ladera por ganaderías y prácticas agrícolas inadecuadas. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El uso inadecuado de los suelos de alta pendiente, y los factores climáticos asociados a la temporada invernal. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Planeación Municipal – Secretaria de Gobierno, Comunidad residente en la zona vulnerable. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación de los asentamientos humanos y/o actividades humanas inapropiadas en zonas de alta pendiente. b) Incidencia de la resistencia: La incidencia de la resistencia está ligada básicamente a la ocupación indebida de zonas de pendientes superiores al 30%. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Este es el factor se determina en que la comunidad de escasos recursos regularmente ocupara los sitios de mayor riesgo. d) Incidencia de las prácticas culturales: Desafortunadamente las personas siguen ocupando laderas inestables, no realizan manejo adecuados de las aguas incrementando la problemática. Población y vivienda: Se considera que la población que ocupa estas laderas son personas de bajos recursos económicos, muy especialmente madres solteras o parejas jóvenes. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como muros de contención, acequias, redes eléctricas e hidráulicas podrían verse afectada, por los deslizamientos. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Los centros educativos y casetas comunales existentes en las zonas rurales de la montaña podrían verse afectadas. Bienes ambientales: Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Pérdidas ocasionadas por daño físico de elementos expuestos viviendas, cultivos y animales domésticos. daños y/o En bienes materiales colectivos: pérdidas: Daños severos en la infraestructura rural, vías de comunicación, acueductos, escuelas, casetas comunales etc. En bienes de producción: Perdida de producción comercial. En bienes ambientales: El recurso suelo podría verse altamente afectado, esta traería perdida de cobertura vegetal y cambios significativos en los ecosistemas de las zonas afectadas. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, falta de atención médica oportuna, lesiones temporales o permanentes por trauma que podrían generar con la destrucción de familias y del tejido social. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Existen algunas obras de protección, pero la gran mayoría asociadas a la protección de infraestructura como vías. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOPOR REMOCIÓN EN MASA ANÁLISIS A FUTURO Existe en el municipio un programa definido de intervención preventiva en los sitios de mayor vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa, igualmente existen proyectos de obras biomecánicas que intervienen los sitios históricamente más vulnerables a este tipo de eventos. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Se debe garantizar a través de a) Implementar un sistema de respuesta con la los organismos competentes la participación de la comunidad y grupos de socorro. adopción de las medidas de seguridad requeridas. b) Implementar un programa de seguimiento de los sitios históricamente comprometidos. b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención sean estructurales o no estructurales. a) Generar campañas educativas mediante la capacitación comunitaria en los diferentes sectores Medidas especiales para la de la sociedad. comunicación del riesgo: b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Construir obras de a) Generar programas de manejo y reducción de la estabilización de laderas, explotación adecuada en zonas de amenaza: muy especialmente con pendientes mecanismos biomecánicas. 3.3.2. Medidas de a) Desalojar los a) No permitir la ocupación de reducción de la asentamientos humanos asentamientos en zonas de alta vulnerabilidad: construidos en zonas de pendiente. ladera. b) Realizar el manejo adecuado de las aguas en las zonas de ladera. Medidas de efecto a) Adoptar políticas públicas que ayuden a fortalecer el CMGRD Buga. conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a)Las obras de a) Existen programas preventivos reducción se que se socializan con las amenaza: de la estabilización comunidades vulnerables. mantienen estables Medidas de a) La Alcaldía en conjunto a) Las entidades ambientales reducción de vulnerabilidad: la con las entidades promueven actividades de ambientales, realizan conservación de suelos. obras de protección en los sitios de intervención por fenómenos erosivos. Medidas de efecto a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. conjunto sobre b) Realizar seguimiento permanente por parte de los amenaza y integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. vulnerabilidad Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento de los riesgos que se puede derivar en la utilización indebida de los suelos de alta pendiente, ya sea por ocupación en vivienda, manejo de aguas y/o explotaciones agropecuarias. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para las obras de mitigación y la respuesta oportuna en caso de desastres. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. a) Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Medidas Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo preparación colaborativo de las diferentes instituciones que atienden respuesta: de emergencias. para la b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los diferentes preparación para la vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de obras recuperación: públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.7 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 Incendio Forestal en la vereda de la Playa del Buey, donde después de 48 horas de fuego se perdió la flora y fauna INCENDIOS nativa en una extensión de 35 hectáreas, zona esta de poca FORESTALES intervención humana. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: 10 de julio de 2003 No hay registros Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La falta de adopción de las medidas de seguridad requeridas, la topografía de pendiente y el viento, esto unido al verano presente en la época. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Comunidad campesina residente en el sector, Secretaria de Agricultura y la Corporación Autónoma CVC. En las personas: Problemas respiratorios en algunos residentes. En bienes materiales particulares: No hay registro histórico En bienes materiales colectivos: No hay registro histórico Daños y En bienes de producción: pérdidas Perdidas en algunas cultivos, pastizales y el desplazamiento de algunas cabezas de ganado menos. presentadas: En bienes ambientales: Perdida de 30 hectáreas de suelos no intervenidos, con su afectación en la flora y fauna residente. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La distancia del centro poblado, lo que retraso en varias horas la respuesta por parte del cuerpo de Bomberos, Igualmente el temor en la respuesta por ser zona de presencia de grupos armados al margen de la Ley. Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas de las comunidades afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Desempeño institucional en la respuesta: Los organismos de socorro actuaron con el recurso disponible, especialmente el CBV que acudió al sitio con una brigada forestal, la cual actuó hasta extinguir completamente el fuego existente. Impacto cultural derivado: Se genera un ambiente de desconcierto por el desconocimiento de cómo actuar ante este tipo de eventos. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Los Incendios Forestales se describen como el fuego sin control sobre la cobertura vegetal en suelos de actitud forestal. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La principal causa de este problema obedece a la utilización del fuego como herramienta agropecuaria por parte de la comunidad campesina. Las fogatas mal apagadas en los paseos de olla. Las acciones directas por personas incendiarias y/p pirómanos. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El principal factor se describe por factores climáticos como la época de sequias y factores atmosféricos como los vientos. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Comunidades campesinas Personas que realizan paseos de olla Pirómanos e incendiarios ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: Zona rural media y alta del municipio b) Incidencia de la resistencia: Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Comunidades campesinas que desconocen la problemática expuesta, con costumbres y poco conocimiento de prácticas de adaptación, modernas. d) Incidencia de las prácticas culturales: Es primordialmente el mayor factor de riesgo identificado “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Población y vivienda: Las viviendas y comunidades que habitan en la zona media y alta del municipio están muy expuestas a verse involucradas directamente con este tipo de eventos. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como los colegios, centros de salud e inclusive los acueductos rurales y redes eléctricas están expuestos a este tipo de eventos. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Los centros educativos y casetas comunales existentes en las zonas rurales de la montaña podrían verse afectadas. Bienes ambientales: La flora y fauna que cuenta con una amplia diversidad está altamente expuesta, frente a la posibilidad de un incendio forestal en la zona de reserva de Campo Hermoso los daños ambientales serian incalculables. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Pérdidas ocasionadas por daño físico de elementos expuestos viviendas ,cultivos y animales salvajes En bienes materiales colectivos: Identificación de Replanteamiento en la inversión pública, de los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias daños y/o damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementando la crisis que ya de por si existe en los grupos de pérdidas: socorro, se requiera el apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio En bienes de producción: Perdida de producción comercial En bienes ambientales: El recurso del suelo podría verse altamente afectado, esta traería perdida de cobertura vegetal y cambios significativos en los ecosistemas Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, falta de atención médica oportuna, lesiones temporales o permanentes por trauma que podrían generar con la destrucción de familias y del tejido social. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Construcción de la Estación de Bomberos Forestal en la Magdalena. Capacitación que se realiza periódicamente con las comunidades más vulnerables. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOPOR INCENDIOS FORESTALES ANÁLISIS A FUTURO Existe en el municipio un programa definido de intervención preventiva en los sitios de mayor vulnerabilidad por fenómenos de incendios forestales, igualmente existen proyectos de control y prevención que intervienen los sitios históricamente más vulnerables a este tipo de eventos. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Se debe garantizar a través de a) Implementar un sistema de respuesta con la los organismos competentes la participación de la comunidad y grupos de socorro. adopción de las medidas de seguridad requeridas. b) Implementar un programa de seguimiento de los sitios históricamente comprometidos. b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención sean estructurales o no estructurales. a) Generar campañas educativas mediante la capacitación comunitaria en los diferentes sectores Medidas especiales para la de la sociedad. comunicación del riesgo: b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Construir obras de a) Generar programas de reducción de la estabilización de laderas, prevención y cuidados en zonas de amenaza: muy especialmente con menor frecuencia. mecanismos biomecánicas. 3.3.2. Medidas de a) Desalojar los a) no permitir la ocupación de reducción de la asentamientos humanos asentamientos en zonas de alta vulnerabilidad: construidos en zonas de vulnerabilidad a incendios ladera. forestales. b) Realizar el manejo adecuado de las aguas en las zonas de ladera. Medidas de efecto a) Adoptar políticas públicas que ayuden a fortalecer el CMGRD Buga. conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de No hay registro a) Existen programas preventivos reducción de la que se socializan con las amenaza: comunidades vulnerables. Medidas de a) la alcaldía en conjunto a) las entidades ambientales reducción de vulnerabilidad: la con las entidades promueven actividades de ambientales, realizan conservación de suelos. obras de protección en los sitios de intervención por fenómenos erosivos. Medidas de efecto a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. conjunto sobre b) Realizar seguimiento permanente por parte de los amenaza y integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. vulnerabilidad Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento de los riesgos que se puede derivar en la utilización indebida de los suelos de alta pendiente, ya sea por ocupación en vivienda, manejo de aguas y/o explotaciones agropecuarias. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para generar una cultura ciudadana en la prevención de incendios. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. a) Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Medidas de preparación Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo para la respuesta: colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias. b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de preparación a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los diferentes para la recuperación: vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Mapa 6. Riesgo de Incendios Forestales Guadalajara de Buga. Fuente: CVC 2006 “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5. CARACTERIZACIÓN GLOBAL DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO IDENTIFICADOS EN EL PERIODO 2018- 2019 5.1 Caracterización del Escenario de Riesgo por INUNDACIONES periodo 2018 - 2019 Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA SITUACIÓN El municipio de Guadalajara de Buga, por la ola invernal entre los meses de marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre del Inundaciones año 2018, se presentaron emergencias en varios sectores del En zonas priorizadas municipio que afectaron de manera considerable áreas tales como: viviendas, vías e infraestructura educativa entre otras. Se evidencia en estos sectores los asentamientos subnormales ubicados a la margen izquierda del rio Guadalajara, a la margen derecha de la Quebrada de Presidente, ubicados a la margen derecha del rio Cauca, a la margen derecha e izquierda de la Quebrada la Honda, a la margen izquierda e izquierda de la Quebrada El Janeiro los cuales afectan los suelos de protección del cauce y suelos inundables, cabe mencionar que desconocimiento del riesgo han generado este tipo de eventos afectando factores económicos. Fenómeno(s) asociado con la situación: Además del factor climático que establece la ola invernal, se tiene en cuenta la presencia del fenómeno de la Niña. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Deforestación en la franja forestal protectora del río Cauca y rio Guadalajara propiciando en curvas externas algún tipo de erosión y marginal Inadecuada planeación, el impacto ambiental en la zona rural baja de Guadalajara de Buga afectando el Rio Cauca, la zona rural alta afectando el Rio Guadalajara y sus quebradas, la ocupación de la zona de protección del cauce y la construcción indiscriminada de barreras de protección de los cultivos de caña principalmente. Actores involucrados en las causas del fenómeno: La comunidad que habitaba en las zonas de influencia del rio Cauca, rio Guadalajara y las quebradas del municipio, La Corporación Autónoma CVC, La Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Gobierno del Municipio. En las personas: 1.5. Daños y  Afectaciones en la vereda Puerto Bertín pérdidas  Afectaciones en la vereda Porvenir presentadas:  Afectaciones en la vereda La Trozada  Afectaciones en la vereda La Palomera  Afectaciones en la zona de Managua  Afectaciones en la zona de bajo Guacas  Afectaciones en Pueblo Nuevo  Afectaciones en Entre Valles 1  Afectaciones en Entre Valles 2  Afectaciones en Montellano  Afectaciones en El Janeiro  Afectaciones en Cruce Bar En bienes materiales particulares: Cultivos, muebles y enceres. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes materiales colectivos: Se afectaron los centros educativos En bienes de producción: Perdidas en cultivos agrícolas no cuantificadas y perdidas de ganado En bienes ambientales: Se afectaron directamente los ecosistemas de la cuenca del rio Cuaca y laguna de Sonso, el rio Guadalajara y las quebradas La Honda, El Janeiro y Presidente. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La ocupación indebida en las zonas de protección del cauce por asentamientos humanos sub-normales, la ausencia de obras de control y prevención, el impacto ambiental en la zona alta y baja de los ríos Cauca y Guadalajara, las quebradas La Honda, El Janeiro y Presidente. Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas de las comunidades afectadas, el aumento de la dependencia de los subsidios del estado para sobrevivir en la población de la zona afectada. Se dispuso de ayudas humanitarias como colchonetas, mercados, kit de aseo para las familias afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Se brindó ayuda humanitaria a las personas afectadas, se empezó a incluir a estar personas en el censo para la reubicación de las mismas. Impacto cultural derivado: Hoy en día existe la misma ocupación del cauce, desafortunadamente las personas no son conscientes del daño de estos eventos, por este motivo se han adelantado obras de control y prevención las cuales podrían atenuar el riesgo por eventos similares. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Guadalajara de Buga presenta riesgos considerables por inundaciones, especialmente en las partes bajas o planas correspondientes al valle geográfico del río Cauca, este rio es el segundo rio más importante del país, durante las temporadas invernales arrastra gran volumen de agua de los ríos de alta montaña del Cauca, sur y centro del Valle, generando caudales que dada la ubicación Geográfica y Topografía de la cuenca, además de los factores climáticos del sur occidente colombiano es común que se presenten inundaciones en la zona plana del Valle del Cauca. Igualmente en la zona montañosa, presenta drenajes torrenciales en suelos inestable lo cual es asociado a las altas pendientes y uso inadecuado del suelo el rio Guadalajara es un rio que cuando se presentan fuertes lluvias por su gran caudal genera avalanchas y avenidas torrenciales en las zonas de asentamientos subnormales originando afectaciones ya que estas viviendas no están ubicadas adecuadamente. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El cambio climático, las pocas acciones de las instituciones competentes, el uso del suelo con prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las características físicas de la cuenca, especialmente en su paso por la parte plana del valle del rio Cauca, pero muy especialmente la ocupación indebida del cauce del rio Guadalajara y del rio Cauca y la construcción de barreras protectoras en forma indiscriminada. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de las cuencas ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: Producto de los desbordamientos de los ríos se tienen identificadas comunidades expuestas en el sector de El Porvenir, Puerto Bertín, Palomera, Trazada, Managua y bajo Guacas, El Janeiro, La Habana, Pueblo Nuevo, Entre Valles, La Honda. a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica en la que se encuentra el municipio de Guadalajara de Buga, dada por la topografía de las zonas; las zonas más vulnerables coinciden con las áreas más intervenidas por el hombre, zonas de protección de cauces y/o zonas históricamente afectadas por las inundaciones. b) Incidencia de la resistencia: Los asentamientos humanos localizados en estas zonas no cuentan con la debida protección, la simple condición de estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable condiciona su propia existencia. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Estos asentamientos en su mayoría corresponden a personas de escasos recursos económicos, en algunos casos se benefician con ayudas que ofrecen tanto las entidades públicas como privadas, viendo en su condición una forma de vida. d) Incidencia de las prácticas culturales: La mayoría de las comunidades que habitan en estas zonas son personas de bajos recursos económicos, con un nivel de formación académico bajo, por lo cual existe gran resistencia a los cambios por parte de la población expuesta, lo cual no permite que las campañas de educación ambiental y de ilustración del fenómeno amenazante, generen comportamientos preventivos. Población y vivienda: Se presenta la relación de los sitios plenamente identificados y censados por la oficina del CMGRD:  Afectaciones en la vereda Puerto Bertín  Afectaciones en la vereda Porvenir  Afectaciones en la vereda La Trozada  Afectaciones en la vereda La Palomera  Afectaciones en la zona de Managua  Afectaciones en la zona de bajo Guacas  Afectaciones en Pueblo nuevo  Afectaciones en Entre Valles 1  Afectaciones en Entre Valles 2  Afectaciones en Montellano  Afectaciones en El Jardín  Afectaciones en El Janeiro  Afectaciones en Cruce Bar “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura vial nacional se ve afectada, el paso de la inundación presenta niveles de hasta 50 centímetros en la carretera que del occidente colombiano comunica con el puerto de Buenaventura. La infraestructura vial para el paso de la zona urbana a la zona rural. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Las casas comunales de El Porvenir, Palomera y Bajo Guacas, como los centros educativos de estos sitios presentan afectaciones severas. Bienes ambientales: En cada aguacero se incrementa el proceso de erosión de los suelos, especialmente aquellos dedicados a la ganadería y a cultivos. Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Destrucción de viviendas y/o fincas, pérdidas de cultivos y animales domésticos, otras pérdidas materiales como muebles y enceres. Identificación de En bienes materiales colectivos: daños y/o pérdidas: Destrucción de vías, calles, escuelas, redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado En bienes de producción: Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia. En bienes ambientales: Afectación de los ecosistemas, daños en la flora y fauna en las zonas de impacto. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente damnificados en albergues temporales, interrupción de las actividades académicas, pérdida de empleo, replanteamiento en los programas de salud. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los recursos existentes deben emplearse en la rehabilitación de zonas afectadas. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se han reubicado familias que se localizaban en zonas altamente vulnerables y expuestas a riesgos altos “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANÁLISIS A FUTURO Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como utilización urbanística de cauces de inundación, el desborde de caños y canales, la obstrucción de redes de alcantarillado, caños y canales y escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas. La problemática principal corresponde al riesgo físico de las personas que habitan en los asentamientos de zonas de alto riesgo no mitigable, las pérdidas económicas en el sector agropecuario y la afectación a la infraestructura exístete. De no adoptarse las medidas de prevención y mitigación adecuadas se corre el riesgo de mayores daños a las poblaciones, infraestructura vial, perdidos del recurso suelo y contaminación del agua. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:  Actualizar los mapas existentes de  Implementar un sistema de monitoreo y zonificación de amenaza, alarma confiable, con la participación de la exposición, vulnerabilidad y riesgo comunidad y grupos de socorro. por inundación  Tener acceso a la red pluviométrica del rio  Elaborar estudio geomorfológico de Cauca. suelos del municipio  Diseño y especificaciones de medidas de intervención sean estructurales o no estructurales.  Conformar un Sistema de Información Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Elaborar estudios de reubicación de asentamientos ubicados en zonas de riesgo. Medidas especiales para  Generar campañas educativas mediante la comunicación del riesgo: capacitación comunitaria en los diferentes la  sectores de la sociedad.  Capacitación de los líderes comunales y  comunitarios Visitas domiciliarias Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales  Diseño y construcción de  Implementar acciones y medidas obras de mitigación previo sobre gestión del riesgo concepto favorable de la identificadas en los planes de Medidas de Autoridad Ambiental CVC. ordenamiento y manejo de las reducción de  Reforzamiento estructural de cuencas la amenaza: los diques protectores de los  Presencia permanente de ríos funcionarios de la Alcaldía y  Realizar mantenimiento a CVC en las zonas de protección las obras hidráulicas de de cauces, evitando el uso control y protección. indebido del suelo y la explotación ilegal de los recursos naturales. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  Recuperación de las franjas  Adoptar una política municipal forestales protectoras, y de de protección a las obras rondas hídricas de acuerdo existentes, mediante la Medidas de con las decisiones de la prohibición de la explotación reducción de minera en sitios cercanos a la la estructura ecológica infraestructura existente. principal y la ley colombiana. vulnerabilidad:  Impedir el asentamiento de  Vigilancia y control de nuevos nuevos grupos humanos en proyectos de vivienda y las zonas vulnerables urbanismo para todo el  b) Promover la reubicación municipio. rápida de las familias que  Educación ambiental y habitan en zonas de alto divulgación sobre las acciones riesgo. que en materia de Gestión del Riesgo avanza el municipio. Medidas de  Adoptar políticas institucionales que permitan recuperar las áreas efecto afectadas y la convivencia armónica entre el medio ambiente y los conjunto sobre seres humanos. amenaza y vulnerabilidad MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales  Proteger las áreas de interés  Realizar capacitación pública ambiental Restringir la sobre ordenamiento territorial frontera ganadera y agrícola. con enfoque a la gestión del  Realizar mantenimiento riesgo preventivo a las estructuras  Adoptar políticas públicas existentes tendientes a garantizar la  Construir de manera estabilidad de las obras de oportuna las obras de protección. Medidas de mitigación requeridas.  Establecer normatividad reducción de municipal para garantizar el uso la amenaza: adecuado del suelo y de los recursos naturales existentes.  Eliminar estructuras que no  Realizar visitas periódicas a las cumplen la normatividad zonas recuperadas evitando hidráulica y causan daños. nuevas intervenciones Medidas de  Las áreas desalojadas negativas. reducción de deben ser intervenidas de tal  Procesos de acompañamiento la manera que garanticen un permanente a las comunidades vulnerabilidad: uso adecuado de los que continúan en las zonas recursos en bienestar del vulnerables, generando en ellos medio ambiente. una cultura de convivencia armónica con el medio ambiente. Medidas de  Fortalecer institucionalmente la Dirección Municipal de Gestión del efecto  Riesgo de Desastres, dotándolo de una estructura administrativa conjunto sobre con los recursos humanos, técnicos, financieros y logísticos con los amenaza y que opera. vulnerabilidad Realizar seguimiento permanente por parte de los integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. Otras medidas:  Realización de campañas formativas que generen a la comunidad conocimiento sobre los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres colectivos.  Desarrollo de una responsabilidad social de los medios masivos de comunicación tanto en aspectos preventivos como de información en caso de desastres.  Diseño de un modelo de participación comunitaria que permita a la población vulnerable apoderarse del proceso de planeación para prevenir, atender y recuperarse de las situaciones de Emergencia. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica.  Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la rehabilitación de zonas afectadas. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE  Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo.  Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia.  Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias.  Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales.  Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de Medidas de preparación primera respuesta. para la respuesta:  Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta.  Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta.  Garantizar la disponibilidad inmediata de los diferentes Medidas de preparación  vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de para la recuperación: obras públicas del municipio. Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5.2 Caracterización del Escenario de Riesgo por AVENIDAS TORRENCIALES periodo 2018 - 2019 Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA SITUACIÓN En los meses de marzo, abril, mayo, noviembre y diciembre del año 2018 se presentaron fuertes lluvias las cuales originaron una serie de deslizamientos sobre el cauce del rio Guadalajara y sus quebradas, esto genera embalsamientos en varios sitios los cuales generan avenidas torrenciales de gran magnitud en las zonas aledañas a estos cauces. Avenida Torrencial Fenómeno(s) asociado con la situación: En zonas priorizadas Se tiene en cuenta la ocupación indebida de la zona de protección de los cauces por asentamientos humanos sub- normales, además de esto es importante tener en cuenta el cambio y la variabilidad climática. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: El impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del Rio Guadalajara, esto debido a la explotación irracional de la madera, el sobre-pastoreo por ganaderías extensivas, facilito el depósito de grandes cantidades de agua en las cuencas de las quebradas La Negra, La Granjita, El Janeiro, La Honda y Presidente esto unido a los deslizamientos y el arrastre de la vegetación afectada favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Actores involucrados en las causas del fenómeno: La comunidad que habitaba en la zona de influencia de la cuenca del rio Guadalajara, La Corporación Autónoma CVC, La Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Gobierno del Municipio, La empresa Aguas de Buga. En las personas: 1.5. Daños y  Afectaciones en la vereda La Piscina pérdidas  Afectaciones en la vereda Cruce-bar presentadas:  Afectaciones en la vereda Puente Negro  Afectaciones en la vereda La Granjita  Afectaciones en la barrio El Carmelo  Afectaciones en la vereda La Palomera  Afectaciones en la vereda El Janeiro  Afectaciones en Zona Urbana Norte En bienes materiales particulares: Se generan afectaciones en la vereda El Janeiro En bienes materiales colectivos: Se afectó la Bocatoma del Acueducto de Buga, muro de contención en El Janeiro. En bienes de producción: Se perdieron varias cabezas de ganado y perdidas en cultivos agrícolas no cuantificadas. En bienes ambientales: Se afectaron directamente los ecosistemas de las micro-cuencas de la Negra, El Janeiro, La Honda, Presidente. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La ausencia de obras de control y el impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del rio Guadalajara, la ocupación indebida de la zona de protección del cauce por asentamientos humanos sub-normales, la explotación irracional de la madera, el sobre- “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES pastoreo por ganaderías extensivas entre otros. Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas y materiales de las comunidades afectadas. Se dispuso de ayudas humanitarias como mercados para las familias afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Se brindó ayuda humanitaria a la comunidad afectada, se rehabilitaron muros colapsados por las fuertes lluvias. Impacto cultural derivado: Generar confusión en la comunidad del porque pasan estos eventos en el municipio. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Dada la ubicación Geográfica y Topografía, además de los factores climáticos del sur occidente colombiano es común que se presenten avenidas torrenciales en rio Guadalajara de Buga, es de tener en cuenta que la cuenca cuenta con casi 13.500 hectáreas, con una pendiente del 30% aproximadamente, con una cuenca encañonada además de con un alto conflicto ambiental, el volumen promedio del cauce es de 3.5M3/seg, registrando avenidas torrenciales de hasta 200M3/seg. Similar situación encontramos en las micro-cuencas de las quebradas de presidente, Chambimbal, Lechugas, La Honda, La Pachita y Quebrada Seca. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La explotación irracional del recurso bosque, el cambio climático, la tala indiscriminada, las pocas acciones de las instituciones competentes, el uso del suelo con prácticas agropecuarias indebidas entre otras. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las características físicas de las cuencas como las altas pendientes del suelo y los factores inotrópicos como las prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de la cuenca La Policía Nacional ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: Producto de las avenidas torrenciales en Guadalajara de Buga se encuentran las siguientes zonas y comunidades expuestas: el sector de la Piscina, Cruce bar, Puente Negro, La Granjita, Barrio El Carmelo, El Albergue, Estambul, Aures, la Palomera en la cuenca del Guadalajara, en las micro-cuencas se encuentran sitios vulnerables en Pueblo Nuevo, Chambimbal San Antonio, Chambimbal la Campiña, Lechugas, Barrios de la zona Norte, Quebrada-seca y el Vínculo. a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica, dada por la topografía de la zona o por la existencia de asentamientos humanos en zonas de “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES protección del cauce y/o zonas históricamente afectadas por las avenidas torrenciales. b) Incidencia de la resistencia: Los asentamientos humanos sub-normales los cuales están localizados en estas zonas no cuentan con la debida protección, la simple condición de estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable condiciona su propia existencia. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: En algunos casos las comunidades que se encuentran en asentamientos sub-normales se benefician con ayudas que ofrecen tanto las entidades públicas como privadas, viendo en su condición una forma de vida, ya que estas personas en su mayoría corresponden a personas de escasos recursos económicos. d) Incidencia de las prácticas culturales: Las comunidades que habitan estas zonas tienen un nivel de formación académico bajo ya que son personas de bajos recursos económicos y genera incertidumbre frente a las acciones del estado, lo que dificulta desarrollar cualquier proceso preventivo. Población y vivienda: Se presenta la relación de los sitios plenamente identificados y censados por la oficina del CMGRD de Buga, Con relación al rio Guadalajara.  Afectaciones en la vereda La Piscina  Afectaciones en la vereda de la Habana  Afectación en la vereda de La Magdalena  Afectaciones en la vereda Cruce-bar  Afectaciones en la vereda Puente Negro  Afectaciones en la vereda La Granjita  Afectaciones en la barrio El Carmelo  Afectaciones en la vereda La Palomera Con relación a la micro-cuenca de Presidente  Afectaciones en la vereda Pueblo Nuevo  Afectaciones en la vereda Chambimbal San Antonio Con relación a la micro-cuenca de Chambimbal  Afectaciones en la vereda Cerro Rico  Afectaciones en la vereda Chambimbal la Campiña Con relación a la micro-cuenca de Lechugas  Afectaciones en la Estación de Servicio Buga- Norte Con relación a la micro-cuenca de La Honda y La Pachita  Afectaciones en los barrios de la zona norte del municipio Con relación a la micro-cuenca de Quebrada-Seca  Afectaciones en la vereda de Quebrada-seca Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura vial en las zonas de influencia de las cuencas tanto del rio Cauca como del rio Guadalajara las cuales están expuesta a este tipo de eventos, muy especialmente los puentes vehiculares y peatonales. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Las casas comunales de los sectores afectados, como los centros educativos de estos sitios la Bocatoma del acueducto son infraestructuras vulnerables a este tipo de eventos presentan afectaciones severas. Bienes ambientales: Las malas prácticas agropecuarias, la explotación y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES daños en los ecosistemas existentes en la región y especialmente en el municipio. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Colapso de viviendas, perdidas de cultivos y animales daños y/o pérdidas: domésticos, otras pérdidas materiales como vehículos, muebles y enceres. En bienes materiales colectivos: Daños severos en la bocatoma del municipio, y bocatomas existentes en las micro-cuencas. En bienes de producción: Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia. En bienes ambientales: Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, replanteamiento en los programas de salud. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los recursos existentes deben emplearse en la rehabilitación de zonas afectadas. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se han adelantado obras de mitigación en diferentes sectores vulnerables e igualmente se han reubicado familias. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANÁLISIS A FUTURO La problemática principal corresponde al riesgo físico de las personas que habitan en los asentamientos de zonas de alto riesgo no mitigable, las pérdidas económicas en el sector agropecuaria y la afectación a la infraestructura exístete. De no adoptarse las medidas de prevención y mitigación adecuadas se corre el riesgo de mayores daños a las poblaciones, infraestructura vial, acueducto municipal, puentes vehiculares y peatonales, perdidos del recurso suelo y contaminación del agua. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:  Actualizar los mapas existentes por  Implementar un sistema de monitoreo y amenaza y vulnerabilidad por alarma confiable, con la participación de la eventos de avenidas torrenciales. comunidad y grupos de socorro.  Diseño y especificaciones de  Implementar una red pluviométrica en el medidas de intervención sean diferente micro-cuenca. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES estructurales o no estructurales.  Generar campañas educativas mediante la Medidas especiales para la capacitación comunitaria en los diferentes comunicación del riesgo: sectores de la sociedad.  Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de  Diseño y construcción  Presencia permanente de reducción amenaza: de la de obras de mitigación funcionarios de la Alcaldía y como muros en CVC en las zonas de concreto reforzado, protección de cauces, evitando muros en concretos y el uso indebido del suelo y la otras previo concepto explotación ilegal de los favorable de la recursos naturales. Autoridad Ambiental  Intervención en la zona alta y CVC. media del rio Guadalajara, para  Realizar garantizar la protección de la mantenimiento a las flora y fauna nativa, evitando la obras hidráulicas de explotación indebida de estos control y protección. recursos. Medidas de  Impedir el  Adoptar una policita municipal reducción de vulnerabilidad: la asentamiento de de protección a las obras nuevos grupos existentes, mediante la humanos en las zonas prohibición de la explotación vulnerables minera en sitios cercanos a la  Promover la infraestructura existente. reubicación rápida de  Generar campañas educativas las familias que y formativas en la comunidad habitan en zonas de que genera el mayor impacto alto riesgo. negativo en las cuencas. Medidas de efecto  Generar procesos que permitan recuperar las áreas conjunto sobre afectadas y la convivencia armónica entre el medio amenaza y ambiente y las personas que habitan en las áreas de vulnerabilidad reserva  Compra de predios en la zona de reserva para garantizar su pronta regeneración.  Realizar campañas educativas de sensibilización sobre el uso racional de los recursos naturales en la zona alta y media de la cuenca. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de  Realizar  Adoptar políticas públicas reducción amenaza: de la mantenimiento tendientes a garantizar la preventivo a las estabilidad de las obras de estructuras existentes protección.  Construir de manera  Establecer normatividad oportuna las obras de municipal para garantizar el mitigación requeridas. uso adecuado del suelo y de los recursos naturales existentes. Medidas de  Las áreas desalojadas  Realizar visitas periódicas a las reducción de vulnerabilidad: la deben ser intervenidas zonas recuperadas evitando de tal manera que nuevas intervenciones garanticen un uso negativas. adecuado de los  Procesos de acompañamiento recursos en bienestar permanente a las comunidades del medio ambiente. que continúan en las zonas “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES vulnerables, generando en ellos una cultura de convivencia armónica con el medio ambiente. Medidas de efecto  Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de conjunto sobre Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. amenaza y  Las personas que habitan en la zona de reserva forestal, vulnerabilidad conviven en armonía con el medio que les rodea.  El municipio es propietario del 100% de los predios de la zona de reserva forestal del rio Guadalajara.  La comunidad está altamente comprometida con el uso racional de los recursos naturales en la zona alta y media de la cuenca. Otras medidas:  Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento científico de los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres colectivos: Que son, porqué se presentan, cuál ha sido el comportamiento histórico, cuales los riesgos y cuales las amenazas.  Acción sobre los rasgos culturales de las comunidades vulnerables frente a los desastres y el desarrollo de habilidades para prevenirlos y afrontarlos.  Desarrollo de una responsabilidad social de los medios masivos de comunicación tanto en aspectos preventivos como de información en caso de desastres.  Diseño de un modelo de participación comunitaria que permita a la población vulnerable apoderarse del proceso de planeación para prevenir, atender y recuperarse de las situaciones de Emergencia.  Sistema de monitoreo del río Guadalajara MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la rehabilitación de zonas afectadas. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia.  Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Medidas de preparación Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo para la respuesta: colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias.  Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales.  Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta.  Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta.  Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de preparación  Garantizar la disponibilidad inmediata de los diferentes para la recuperación: vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de obras públicas del municipio.  b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5.3 Caracterización del Escenario de Riesgo por MOVIMIENTOS EN MASA periodo 2018 - 2019 Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA SITUACIÓN En el municipio de Guadalajara de Buga se presentan Movimientos en Masa y/o deslizamientos de tierra en el barrio Alto Bonito, sector de la Chorrera, en la zona rural sector el coscorrón, vereda Deslizamientos Guadualejo entre otros; dichos deslizamientos generan taponamiento en acequias y quebradas lo que genera el Fecha: desbordamiento de la misma afectando varias viviendas y vías. Fenómeno(s) asociado con la situación: Fuertes lluvias y creciente de acequias, quebradas y rio Guadalajara. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La falta de adopción de las medidas de control y prevención para deslizamientos, la tala indiscriminada de los árboles del sector y la ocupación indebida por asentamientos humanos en la ladera. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Alcaldía Municipal y Policía Nacional. En las personas: Traumas medianos y leves. En bienes materiales particulares: Viviendas afectadas Daños y En bienes materiales colectivos: pérdidas Vías afectadas en los diferentes sectores presentadas: En bienes de producción: Pérdidas de animales y cultivos en las zonas de influencia. En bienes ambientales: Daños en ecosistemas de las zonas afectadas, afectación en suelos, flora y fauna. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Principalmente la ubicación de las viviendas en la parte baja de la ladera, los asentamientos y la falta de medidas de mitigación adoptadas. Crisis social ocurrida: pérdidas Desintegración de las familias afectadas, afectaciones psicológicas y económicas de las comunidades afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Los organismos de socorro actuaron con el recurso disponible, atendiendo rápidamente a las familias afectadas. Impacto cultural derivado: Se genera un ambiente de desconfianza y miedo por este tipo de eventos en las familias que habitan estos sectores. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCION EN MASA . CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Guadalajara de Buga es un municipio que por su condición geográfica, especialmente en el barrio Alto Bonito y la zona rural de la zona oriental tiende a ser vulnerable a este tipo de eventos. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La ocupación indebida de laderas no aptas para viviendas, el cambio de usos de suelos en zonas de ladera por ganaderías y prácticas agrícolas inadecuadas. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: El uso inadecuado de los suelos de alta pendiente, y los factores climáticos asociados a la temporada invernal. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Planeación Municipal – Secretaria de Gobierno, Comunidad residente en la zona vulnerable. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación de los asentamientos humanos y/o actividades humanas inapropiadas en zonas de alta pendiente. b) Incidencia de la resistencia: La incidencia de la resistencia está ligada básicamente a la ocupación indebida de zonas de pendientes superiores al 30%. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Este es el factor se determina en que la comunidad de escasos recursos regularmente ocupara los sitios de mayor riesgo. d) Incidencia de las prácticas culturales: Desafortunadamente las personas siguen ocupando laderas inestables, no realizan manejo adecuados de las aguas incrementando la problemática. Población y vivienda: Se considera que la población que ocupa estas laderas son personas de bajos recursos económicos, muy especialmente madres solteras o parejas jóvenes. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como muros de contención, acequias, redes eléctricas e hidráulicas podrían verse afectada, por los deslizamientos. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Los centros educativos y casetas comunales existentes en las zonas rurales de la montaña podrían verse afectadas. Bienes ambientales: Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Pérdidas ocasionadas por daño físico de elementos expuestos viviendas, cultivos y animales domésticos. Identificación de En bienes materiales colectivos: daños y/o pérdidas: Daños severos en la infraestructura rural, vías de comunicación, acueductos, escuelas, casetas comunales etc. En bienes de producción: Perdida de producción comercial. En bienes ambientales: El recurso suelo podría verse altamente afectado, esta traería perdida de cobertura vegetal y cambios significativos en los ecosistemas de las zonas afectadas. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, falta de atención médica oportuna, lesiones temporales o permanentes por trauma que podrían generar con la destrucción de familias y del tejido social. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Existen algunas obras de protección, pero la gran mayoría asociadas a la protección de infraestructura como vías. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANÁLISIS A FUTURO Existe en el municipio un programa definido de intervención preventiva en los sitios de mayor vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa, igualmente existen proyectos de obras biomecánicas que intervienen los sitios históricamente más vulnerables a este tipo de eventos. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo:  Se debe garantizar a través de los  Implementar un sistema de respuesta con la organismos competentes la  participación de la comunidad y grupos de adopción de las medidas de socorro. seguridad requeridas.  Implementar un programa de seguimiento de los sitios históricamente comprometidos.  Diseño y especificaciones de medidas de intervención sean Generar campañas educativas mediante la estructurales o no estructurales. capacitación comunitaria en los diferentes sectores de la sociedad. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de reducción  Construir obras de  Generar programas de de la amenaza: manejo y explotación estabilización de adecuada en zonas de pendientes laderas, muy especialmente con mecanismos biomecánicas. Medidas de reducción  Desalojar los  No permitir la ocupación de de la vulnerabilidad: asentamientos en zonas de asentamientos humanos alta pendiente. construidos en zonas de ladera.  Realizar el manejo adecuado de las aguas en las zonas de ladera. Medidas de efecto  Adoptar políticas públicas que contribuyan al control y conjunto sobre prevención sobre amenaza y vulnerabilidad de este tipo de amenaza eventos. vulnerabilidad y MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de reducción  a)Las obras de  Existen programas de la amenaza: estabilización se mantienen estables preventivos que se Medidas de reducción  de la vulnerabilidad: socializan con las comunidades vulnerables. La Alcaldía en conjunto  Las entidades ambientales con las entidades promueven actividades de ambientales, realizan conservación de suelos. obras de protección en los sitios de intervención por fenómenos erosivos. Medidas de efecto  Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de conjunto sobre Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. amenaza Realizar seguimiento permanente por parte de los vulnerabilidad y integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento de los riesgos que se puede derivar en la utilización indebida de los suelos de alta pendiente, ya sea por ocupación en vivienda, manejo de aguas y/o explotaciones agropecuarias. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para las obras de mitigación y la respuesta oportuna en caso de desastres. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia.  Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Incidentes. Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias.  Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales.  Capacitación: Medidas de preparación Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de para la respuesta: primera respuesta.  Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta.  Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de preparación  Garantizar la disponibilidad inmediata de los diferentes para la recuperación: vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de obras públicas del municipio.  Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. 6. PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORIZADAS PERIODO 2018 - 2019 “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ASENTAMIENTO EN ZONAS DE RIESGO - ASENTAMIENTO PUENTE NEGRO CAUSAS: Asentamientos subnormales ubicados a la margen Izquierda del rio Guadalajara por falta de acciones de control Falta de medidas de control físico Escaso recurso económico de las familias ocupantes Desconocimiento del riesgo 1.1 OBJETIVO GENERAL Reducir el riesgo sobre la población que habita en la vereda Puente Negro las cuales se podrían ver afectadas por las avenidas torrenciales del rio Guadalajara. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las familias en riesgo - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la reubicación de las familias - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Zona rural en la vereda de Guadualejo - Se presentan gran riesgo en 17 viviendas construidas sobre un suelo de relleno inestable y zonas de influencia por avenida torrencial del rio Guadalajara 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la protección de las vidas humanas y la conservación de bienes inmuebles de las familias vulnerables. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de 4.3. Plazo: Las 17 familias que habitan en la aplicación: Zona de Treinta y seis (36) meses vereda Guadualejo – Puente Negro, protección del cauce, asentamiento sub-normal al margen margen izquierdo del izquierda del rio Guadalajara rio Guadalajara en la vereda Guadualejo 5. RESPONSABLE DEL CMGRD 5.1. Coordinación interinstitucional requerida: PARA LA GESTIÓN  CMGRD de Buga Secretaria de Obras Publicas  Corporación Autónoma CVC Secretaria de Vivienda  Secretaria de Vivienda Coordinador del CMGRD  Secretaria de Planeación Secretaria de Planeación  Comunidad Beneficiada 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Vivienda de Buga 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Realizar medidas de control físico y generar las sanciones del caso, especialmente en las viviendas construidas al margen derecha del cauce del rio Guadalajara. Reubicación de las 17 viviendas vulnerables - Generación de obras de estabilización en la zona identificada Conservación de la franja protectora 8. INDICADORES: - Número de viviendas reubicadas - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO 17 VIVIENDAS Cu.- 55.000.000 COSTO TOTAL 935.000.000 Novecientos treinta y cinco millones de pesos Mcte. Vivienda de Interés Social (VIS). Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción el valor de la vivienda de Interés Social se encuentra entre 70 y 135 salarios mínimos “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES legales mensuales vigentes –SMLMV. 737.717 para el año 2017 x 70 = 51.640.000 cada vivienda. ASENTAMIENTO EN ZONAS DE RIESGO - PORVENIR CAUSAS: Asentamientos subnormales ubicados a la margen derecha del rio Cauca, en zonas históricamente inundables. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población que habita en la vereda El Porvenir las cuales se podrían ver afectadas por inundaciones del rio Cauca. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las familias en riesgo - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la reubicación de las familias - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Zona rural, vereda El Porvenir Se presentan inundaciones en 142 viviendas construidas sobre un suelo de relleno inestable y zonas por debajo de la cota de inundación de la laguna de Sonso. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la protección de las vidas humanas y la conservación de bienes inmuebles de las familias vulnerables. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de 4.3. Plazo: Las 142 familias que habitan en la aplicación: franja de Treinta y seis (36) vereda del Porvenir 10 hectáreas entre la meses antigua y actual vía al mar vereda Porvenir 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA 5.1. Coordinación interinstitucional LA GESTIÓN requerida: Secretaria de Obras Publicas  CMGRD de Buga Secretaria de Vivienda  Corporación Autónoma CVC Coordinador del CMGRD  Secretaria de Vivienda 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA  Secretaria de Planeación Secretaria de Vivienda de Buga  Comunidad Beneficiada 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Reubicación de las 142 viviendas vulnerables - Generación de obras de estabilización en la zona identificada Conservación de la franja protectora 8. INDICADORES: - Número de viviendas reubicadas - M2 de área intervenida “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 9. COSTO ESTIMADO 142 VIVIENDAS Cu.- 70 SMLV COSTO TOTAL 6.600.000.000 Síes mil seiscientos millones de pesos Mcte. Vivienda de Interés Social (VIP). Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción el valor de la vivienda de Interés Social se encuentra entre 70 y 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes –SMLMV. 737.717 para el año 2017 x 70 = 51.640.000 cada vivienda ASENTAMIENTO EN ZONAS DE RIESGO - PUERTO BERTIN CAUSAS: Asentamientos subnormales ubicados a la margen derecha del rio Cauca, en zonas históricamente inundables. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población que habita en el Asentamiento de Puerto Bertín, las cuales se podrían ver afectadas por inundaciones del rio Cauca. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las familias en riesgo - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la reubicación de las familias - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Zona rural, asentamiento Puerto Bertín Se presentan inundaciones en 34 viviendas construida en zonas por debajo de la cota de inundación de la laguna de Sonso y el rio Cauca. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la protección de las vidas humanas y la conservación de bienes inmuebles de las familias vulnerables. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Las 34 familias que 4.2. Lugar de 4.3. Plazo: habitan sobre la margen derecha del rio aplicación: Treinta y seis (36) Cauca en el sector conocido como Puerto Vereda de meses Bertín Puerto Bertín 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA 5.1. Coordinación interinstitucional GESTIÓN requerida: Secretaria de Obras Publicas  CMGRD de Buga Secretaria de Vivienda  Corporación Autónoma CVC Coordinador del CMGRD  Secretaria de Vivienda 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA  Secretaria de Planeación Secretaria de Vivienda de Buga  Comunidad Beneficiada 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Reubicación de las 34 viviendas vulnerables - Generación de obras de estabilización en la zona identificada Construcción de parque lineal en la zona 8. INDICADORES: - Número de viviendas reubicadas - M2 de área intervenida “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 9. COSTO ESTIMADO 34 VIVIENDAS Cu.- 70 SMLV COSTO TOTAL 1.100.000.000 Mil cien millones de pesos Mcte. Vivienda de Interés Social (VIP). Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción el valor de la vivienda de Interés Social se encuentra entre 70 y 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes –SMLMV. 737.717 para el año 2017 x 70 = 51.640.000 cada vivienda FENÓMENOS REMOCIÓN EN MASA VEREDA GUADUALEJO CAUSAS: Fenómeno natural por falla geológica activa. Mal manejo de las aguas de escorrentías 1.1 OBJETIVOGENERAL: Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por movimientos en masa y posibles actividades de fallas Geológicas en la vereda de Guadualejo, Puente Negro y vía Buga la Magdalena, estabilizar el talud impidiendo el taponamiento del rio Guadalajara 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante la realización de estudios técnicos - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la estabilización de la zona - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Vereda Guadualejo : Se presenta un movimiento en masa de gran magnitud que lleva varios años y que podría llegar afectar la vía que comunica al casco urbano con la zona oriental, igualmente podría cobrar víctimas humanas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la capacitación y concientización a toda la comunidad que habita las áreas directas de afectación y que se encuentran en riesgo, con el fin de evitar pérdidas en vidas humanas económicas y ambientales. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Las 4.2. Lugar de 4.3. Plazo: comunidades que habitan en las veredas aplicación: 5 Veinticuatro (24) de Guadualejo, la María, las Frías, La hectáreas ubicadas meses Habana, La Magdalena, Alaska y demás en la vereda de veredas de la zona oriental Guadualejo 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA 5.1. Coordinación interinstitucional LA GESTIÓN requerida: Secretaria de Obras Publicas  CMGRD de Buga Corporación Autónoma CVC  Corporación Autónoma CVC Coordinador del CMGRD  Secretaria de Obras Publicas 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA  Secretaria de Agricultura Secretaria de Obras Publicas  Comunidad de los sectores Afectados “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de estabilización en la zona identificada Permanencia en la movilidad vial en la zona intervenida Siembra de vegetación invasora para acelerar proceso de estabilización Mantenimiento regular del canal de coronación 8. INDICADORES: - Estudios realizados - Número de capacitaciones realizadas. - Programas periódicos de mantenimiento y limpieza del canal de coronación - Área de obras de mitigación realizadas (Trinchos- Reforestación – Muros etc.) - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO Sin Determinar DESBORDAMIENTO ACEQUIA DE CHAMBIMBAL - BARRIO LA REVOLUCIÓN – LAS PALMITAS CAUSAS: Flujo superior a la capacidad hidráulica del cauce de la acequia. Lluvias torrenciales Pocas medidas de mitigación 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por el desbordamiento de la acequia. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante visitas oculares - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para realizar obras de mitigación - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Barrios La Revolución y Las Palmitas : Se presentan desbordamientos de la acequia de Chambimbal, generando daños e incertidumbre en la comunidad que habitan principalmente en los barrios La Revolución y las Palmitas. , igualmente podría cobrar víctimas humanas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la construcción de obras de mitigación, con el fin de evitar pérdidas en vidas humanas económicas y ambientales. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Las 4.1. Población objetivo: Plazo: 6 meses comunidades que habitan en los Las comunidades que barrios La Revolución y las habitan en los barrios La Palmitas Revolución y las Palmitas “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 5. RESPONSABLE DEL CMGRD 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA PARA LA GESTIÓN GESTIÓN Secretaria de Obras Publicas Secretaria de Obras Publicas Coordinador del CMGRD Coordinador del CMGRD 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Corporación Autónoma CVC Secretaria de Obras Publicas 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de mitigación en la zona identificada Lineamientos para estudio capacidad hidráulica. PISA, CVC, OOPP. Mantenimiento permanente por parte de los usuarios al igual que control de compuerta Construcción de muro gavionado en la calle 2e entre calles 12 y 13 Obras biomecánicas en el barrio Las Palmitas 8. INDICADORES: - Área de obras de mitigación realizadas (Trinchos- Reforestación – Muros etc.) M3 de gaviones construidos en la carrera 2e ENTRE CALLES 12 – 13. - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO Sin Determinar EROSIÓN QUEBRADA DE PRESIDENTE - VEREDA CHAMBIMBAL SAN ANTONIO CAUSAS: Erosión fluvial que afecta las viviendas, por ocupación indiscriminada del cauce. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por la erosión en la vereda de Chambimbal San Antonio. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante visitas oculares - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para realizar obras de mitigación - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Vereda de Chambimbal san Antonio-sector monta-llantas : Se presentan erosión que afecta las viviendas, generando daños e incertidumbre en la comunidad que habitan principalmente en el sector del monta-llantas. , igualmente podría cobrar víctimas humanas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la construcción de obras de mitigación, con el fin de evitar pérdidas en vidas humanas económicas y ambientales. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.1. Población objetivo: Las 4.1. Población objetivo: Plazo: 6 meses comunidades que habitan en el Las comunidades que sector de la vereda de Chambimbal habitan en vereda de San Antonio. Chambimbal San Antonio. 5. RESPONSABLE DEL CMGRD 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA PARA LA GESTIÓN GESTIÓN Secretaria de Obras Publicas Secretaria de Obras Publicas Coordinador del CMGRD Coordinador del CMGRD 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Corporación Autónoma CVC Secretaria de Vivienda 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de mitigación en la zona identificada 8. INDICADORES: Iniciar proceso sancionatorio por parte de la Alcaldía y CVC por ocupación ilegal de cauce - Reubicación 5 viviendas Recuperar zonas de protección del rio M3 de obras de estabilización de orillas a lo largo de la quebrada por el centro poblado. - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO Sin Determinar DESBORDAMIENTO Y EROSIÓN, QUEBRADA QUEBRADA-SECA CAUSAS: Erosión fluvial que afecta las viviendas, por ocupación indiscriminada del cauce, pocas medidas de conservación del cauce en la zona media y alta de la micro-cuenca. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por la erosión en la vereda de Quebradaseca 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante visitas oculares - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para realizar obras de mitigación - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Vereda de Quebrada-seca : Se presentan erosión que afecta las viviendas, generando daños e incertidumbre en la comunidad que habitan principalmente en Quebradaseca 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la construcción de obras de mitigación, con el fin de evitar pérdidas en vidas humanas económicas y ambientales. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.1. Población objetivo: Las 4.1. Población objetivo: Plazo: 2 años comunidades que habitan en el Las comunidades que sector de la vereda Quebrada- habitan en vereda de seca Quebrada-seca 5. RESPONSABLE DEL CMGRD 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA GESTIÓN PARA LA GESTIÓN Secretaria de Obras Publicas Secretaria de Obras Publicas Coordinador del CMGRD Coordinador del CMGRD Corporación Autónoma CVC 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Obras Publicas 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de mitigación en la zona identificada 8. INDICADORES: - Ml de obras de mitigación realizadas - M2 de área intervenida Descolmatación de cauce y obras de estabilización de orillas en la parte plana 9. COSTO ESTIMADO Sin Determinar DESBORDAMIENTO Y EROSIÓN EN LA QUEBRADA LA HONDA EN LA VENTURA CAUSAS: Erosión fluvial que podría inundar el barrio completo, por ocupación indiscriminada del cauce. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por la erosión y posible inundación del barrio la Ventura. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante visitas oculares - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para realizar obras de mitigación - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Barrió la Ventura.: Se presentan erosión que afecta el jarrillon de protección, generando daños e incertidumbre en la comunidad que habitan principalmente en el barrio la Ventura. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la construcción de obras de mitigación, con el fin de evitar pérdidas en vidas humanas económicas y ambientales. 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Las 4.1. Población objetivo: Plazo: 2 años comunidades que habitan en el Las comunidades que sector del barrio la Ventura. habitan en el barrio la Ventura. 5. RESPONSABLE DEL CMGRD 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA PARA LA GESTIÓN GESTIÓN Secretaria de Obras Publicas Secretaria de Obras Publicas Coordinador del CMGRD Coordinador del CMGRD Corporación Autónoma CVC 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Obras Publicas 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de mitigación en la zona identificada Descolmatación del cauce 8. INDICADORES: - Ml de obras de mitigación realizadas - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO Sin Determinar EROSIÓN EN EL SECTOR DE VILLA DEL RIO CAUSAS: Construcción de viviendas en suelos inestables, mal manejo de las aguas lluvias y servidas, ocupación indiscriminada de zona de protección del cauce. 1.2 OBJETIVO GENERAL: - Reducir el riesgo sobre la población en las áreas afectadas por la erosión y posible deslizamiento en el sector de Villa del rio 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los puntos críticos existentes, mediante visitas oculares - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la reubicación de las familias - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y/O JUSTIFICACIÓN - SECTOR Villa del rio Se presentan erosión y alta posibilidad de deslizamiento que afecta cinco viviendas del sector donde habitan 11 once familias. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Con la acción se proyecta la reubicación de las once familias 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: Las once 4.1. Población Plazo: 1 año familias que habitan en el sector de Villa objetivo: once del rio familias 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA 5. RESPONSABLE DEL CMGRD PARA LA LA GESTIÓN GESTIÓN Secretaria de Vivienda  Secretaria de Obras Publicas Coordinador del CMGRD  Coordinador del CMGRD  Secretaria de Gobierno 6. ORGANIZACIÓN EJECUTORA Secretaria de Vivienda 7. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS: - Comunidad capacitada, tomando acciones de prevención y mitigación. - Generación de obras de mitigación en la zona identificada - Reubicación de once familias expuestas 8. INDICADORES: - Número de viviendas reubicadas - M2 de área intervenida 9. COSTO ESTIMADO 11 VIVIENDAS Cu.- 70 SMLV COSTO TOTAL 605.000.000 Vivienda de Interés Social (VIP). Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción el valor de la vivienda de Interés Social se encuentra entre 70 y 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes –SMLMV. 737.717 para el año 2017 x 70 = 51.640.000 cada vivienda ASENTAMIENTO EN ZONAS DE RIESGO - CARRERA 8 CON 30 CAUSAS: Asentamientos subnormales ubicados a la margen derecha e izquierda de la Quebrada la Honda, en zonas históricamente inundables. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo sobre la población que habita en el Asentamiento de La Marranera, las cuales se podrían ver afectadas por inundaciones del rio Cauca. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las familias en riesgo - Informar a la comunidad sobre el riesgo latente que hay sobre la zona afectada - Gestionar los recursos requeridos para la reubicación de las familias - Capacitar a las comunidades sobre las acciones que se pueden tomar para reducir el riesgo sobre sus vidas primordialmente y sobre sus bienes materiales y no materiales. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook