PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE EL DOVIO VALLE DEL CAUCA 2016 “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres RODOLFO VIDAL ASTAIZA JAMES HUMBERTO MORENO Alcalde Municipal Secretario de Gobierno LEONEL GARCÍA MONTOYA RAMÓN TRUJILLO AGUIRRE Comandante CBV Presidente Defensa Civil Colombiana CARLOS FERNANDO VILLEGAS SARRIA HAROLD QUINTERO GIRALDO Gerente Hospital Santa Lucia Comandante Estación de Policía DAVID BACARCEL OLGA PEREA SALAZAR Director UMATA Coordinadora II Acuavalle JULIO CESAR PEÑA ROJAS Técnico Gases de Occidente “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
INTRODUCCIÓN El Plan de Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el municipio prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal como: plan de ordenamiento territorial, plan de desarrollo, agendas ambientales, planes de acción de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social y económico del municipio Conforme a lo establecido en los artículos 32 y 37 de la Ley 1523 de 2012 es deber de la Alcaldía Municipal y del CMGRD establecer un Plan Municipal de Gestión del riesgo, como medio para optimizar la Gestión del riesgo en la comunidad. El Plan de Gestión del Riesgo del Municipio de El Dovio está compuesto por dos componentes como se resume a continuación. En el componente 1 “Componente de caracterización general de escenarios de riesgo” se realiza una descripción general del Municipio y se identifican y priorizan los escenarios de riesgo presentes en la zona. En el componente 2 “Componente estratégico y programático” se describen cada una de las acciones a llevar a cabo en los diferentes ejes de Gestión del Riesgo, su presupuesto y cronograma de ejecución. Se espera que este documento sea de utilidad para la comunidad y las diferentes instituciones y/o organizaciones relacionadas con la gestión del Riesgo para llevar a cabo de una mejor manera la Gestión del Riesgo en el Municipio “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO El municipio de El Dovio Valle del Cauca se ubica al noroccidente del departamento del Valle del Cauca, limita por el oriente con los municipios de la Unión y Roldanillo, por el occidente con el departamento del Chocó, por el norte con el municipio de Versalles y por el sur con el municipio de Bolívar. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Población Proyectada (50.72 % Hombres y 49.28% Mujeres) RANGO EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 598 Entre 0 a 5 309 289 2.004 años 1.356 2.099 Entre 6 a 17 1.040 964 2.506 años 863 9.426 Entre 18 a 24 723 633 años Entre 25 a 40 1.049 1.050 años Entre 41 a 65 1.204 1.302 años Mayores de 65 452 411 años Totales 4.777 4.649 Fuente: Sisbén abril de 2016 Alturapromedio:1.434 m.s.n.m Temperatura media: 20°C Precipitación media anual: 1.600 mm anuales Periodos lluviosos del año: marzo, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre Periodo de verano: diciembre, enero, febrero, junio, julio, agosto Relieve: Cuenta con dos importantes ecosistemas estratégicos para la región del Valle del Cauca que son: la Serranía de los Paraguas y el Chocó Biogeográfico, que son relevantes a nivel mundial. La mayor parte del territorio es montañoso, compuesto por rocas ígneas en donde se encuentra intercalado dos tipos de formaciones, que dan origen a suelos con diversos grados de evolución, permitiendo variados grados de fertilidad. Dentro del paisaje montañoso sobresale la ya mencionada Serranía de Los Paraguas que es un ramal de la Cordillera Occidental, la cual conforma la cuenca hidrográfica del Río Garrapatas, teniendo como única zona plana la parte donde hoy se encuentra ubicado el casco urbano y algunas veredas aledañas. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Cuerpos de agua: La cabecera municipal cuenta con un sistema de acueducto administrado por “ACUAVALLE”, el cual es suficiente para brindar un servicio óptimo relacionado con la cantidad, continuidad y calidad. La zona rural cuenta con 39 acueductos los cuales requieren su ampliación y mejoramiento. Se cuenta con 2 piscinas, una en el parque recreacional con una profundidad de 1.50 metros y una el Hotel Las Hojas con profundidad de 1.20 metros. El Río más importante es el Garrapatas, con una extensión de 79 Kilómetros, y recorre las veredas La Pradera, La Hondura, Monteazul, Maravelez, Guatemala, Lituania, Bitaco, Balcanes, El Dumar, Sirimunda, La Peña, Montebello, Playa Rica, El Pedral, y El Resguardo Indígena del Cañón del Río Garrapatas. Otros ríos importante son: Río Dovio que surte de agua el acueducto municipal y para el riego por donde pasa su recorrido, además de los ríos Almorzadero, Cauquita, Quebrada El Castillo, que utilizan sus recorridos también para el riego de hortalizas en la zona plana. La zona Urbana es atravesada por el Rio Cauquita y Quebrada el Castillo. Se cuenta con lagos en las siguientes veredas Vereda Finca Número de lagos El Crucero Villa Zulay 2 lagos El Oso 1 lago Matecaña Lagos santa Lucia 3 lagos Mario Bustamante 1 lago El Guadual La Rivera 3 lagos Callelarga El Paraíso 2 lagos La Esperanza 1 lago Playa rica Playa rica 2 lagos El Castillo El Castillo 1 lago La Cabaña El Guachal 1 lago “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.1.2. ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO La población fue fundada en 1936 por Benjamín Perea Caicedo y ascendió a la categoría de municipio en 1956, El Dovio es una Tierra de montañas, suave clima y aire puro, se caracteriza por la abundancia de sus aguas en ríos y quebradas, es territorio boscoso. Es posible llegar a él desde los municipios de Roldanillo y La Unión mediante vías completamente pavimentadas. El Dovio es uno de los 3 municipios con mayor tiempo de fundación, sin embargo es uno de los 2 más nuevos creados como municipio. Anteriormente también fue conocido con los nombres de: Rojas Pinilla y Las Hojas. El primer nombre en honor a un presidente y el segundo debido a la gran cantidad de hojas que caían de los árboles del parque principal. Su nombre actual El Dovio, significa lugar rodeado de montañas. El municipio se encuentra compuesto en la zona rural por veredas, centros poblados, corregimientos y en la zona urbana por barrios Extensión: El municipiocuentaconunaextensiónde383Kms2 Extensión del área urbana: 66 Kms2 Mapa # 1 División Veredal y Víal. Fuente: Secretaría de Planeación Municipal y Obras Públicas “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal y Obras Públicas Grupos Étnicos: Resguardo de Batatal, Etnia Embera Chami Asentamiento La Dorada Etnia Naza Asentamiento en la Vereda EL Dumar Asentamiento en la Vereda Birmania El municipio actualmente cuenta con 21 barrios, los barrios antiguos son: LA MERCED NICOLÁS BORRERO FUNDADORES EL RODEO EL CARMEN EL PORVENIR PUERTO BETANIA MUNICIPAL Los nuevos barrios son: VILLA EMMA MOTORISTAS BENJAMÍN PEREA NUEVO AMANECER LAS COLINAS JOSÉ ANTONIO LÓPEZ LOS ALPES PUERTO CASTILLO PRO VIVIENDA UNIÓN DE VIVIENDA “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
LAS ACACIAS EL OASIS CIUDADELA HÉCTOR URDINOLA Tendencia y ritmo de la expansión urbana: la expansión se produce hacia el sector norte de la zona urbana Formalidad e informalidad del crecimiento urbano: se construye con licenciamiento de construcción, de acuerdo al histórico de los últimos cinco años en promedio de 19 viviendas a laño, y de manera informal 0 viviendas por año. 1.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Pobreza: NBI: urbana 20,56% de la población con necesidades básicas insatisfechas (DANE 2005). La zona Rural 28,36% con necesidades básicas insatisfechas. Promedio general de NBI es de 23,91%. El Dovio se caracteriza por ser un municipio agrícola, teniendo en cuenta que su ubicación geográfica y riquezas minerales de la tierra, son un beneficio para toda práctica agropecuaria. Así las cosas se observa que el municipio cuenta con alto protagonismo en prácticas pecuarias como ganado bovino y porcino; prácticas agrícolas como cultivos de Café, Tomate, Tabaco Rubio, Arracacha, Tomate de Árbol, Yuca, Lulo, Cebolla Junca y Cabezona, Pimentón, Caña de Azúcar, Pepino, Maíz, Plátano, entre otros; actualmente existen grandes extensiones de pastos, utilizados como alimento en prácticas ganaderas y equinas; y contamos con explotación casera de engorde de pollos gigantes. Según los indicadores productivos de nuestro municipio, se arrojan los siguientes resultados: CULTIVO ÁREA No. FINCAS % EN LA SEMBRADA A PRODUCTOR ECONOMÍ CAFÉ DIC. DE 2011 CAÑA PANELERA AS A 1.181 has 387 53,85 360 has 68 16,42 “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
PLÁTANO 156 has 39 7,11 CACAO 23 has 52 1,05 BANANO 43 has 33 1,96 LULO 39 has 53 1,78 1 has 3 0,05 MARACUYA 4 has 6 0,18 GRANADILLA 10 has 16 0,46 4 has 8 0,18 MORA 180 has 120 8,21 AGUACATE 7 has 20 0,32 ARRACACHA 1 has 4 0,32 YUCA 35 has 37 1,60 CEBOLLA BULBO 38 has 52 1,73 TOMATE CHONTO 33 has 24 1,50 PEPINO 14 has 18 0,64 COHOMBRO 18 has 28 0,82 PIMENTÓN 8 has 12 0,36 HABICHUELA 20 has 58 0,91 REPOLLO 18 has 28 0,82 ARVEJA FRIJOL LADERA MAIZ LADERA 1.1.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES El Dovio Valle, tiene una estructura administrativa con capacidad de gestión y proyección regional, que asegurará a todos los Dovienses una apropiada cobertura de servicios sociales, donde se fortalecerá de esta manera los espacios de concertación entre la comunidad, la Administración Municipal, las entidades gubernamentales del municipio, el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental entre otros; con el objetivo de definir e institucionalizar la división territorial del municipio y garantizar la convivencia armónica de los diferentes grupos étnicos presentes en el Municipio. La administración municipal cuenta con el siguiente organigrama: “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
“SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MU Calle 7 # 6-52 TEL: 311733630 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eld
UNICIPAL” 4 dovio-valle.gov.co
1.1.5. ASPECTOS EN EDUCACIÓN Infraestructura y Centros de Educación: En el sector de Educación contamos con dos Instituciones Educativas Centrales, ubicadas en la zona urbana y rural del municipio, que presta los servicios educativos de Primaria y Bachiller académico: La Institución Educativa José María Falla se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio, cuenta con 17 sedes, 4 en la cabecera municipal y 13 en la zona rural; se relacionan a continuación: NO. DE NOMBRE SEDE UBICACIÓN ALUMN OS Institución Educativa José Cabecera 485 María Falla Municipal Sede Santísimo Sacramento Cabecera 197 Municipal Sede José Joaquín Jaramillo Cabecera 141 Municipal Sede María Inmaculada Cabecera 128 Municipal Sede PolicarpaSalavarrieta Cabecera 80 Municipal Sede Antonio Nariño Vereda Bella 6 Vista Sede La Sagrada Familia Vereda el 12 Guadual Sede Benjamín Perea Vereda La María 14 Sede Manuela Beltran Vereda Calle 7 Larga Sede Elvira Peña Vereda La 24 Esperanza Sede Nicolás Borrero Olano Vereda Matecaña 12 Sede Francisco José Caldas Vereda Samaná 7 Sede Pio XII Vereda Oritos 12 Sede Isabel Murillo Trujillo Vereda Cielito 4 Sede Ricardo Muñoz Vereda La 12 Cabaña Sede San Juan Bautista Vereda El 12 Crucero Sede Santa Teresita Vereda Lituania 42 Sede Veinte de Julio Vereda El Lular 12 Total 1.207 Fuente: Secretaría de Bienestar Social (Mayo de 2016) “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
La institución Educativa Asociación de Centro Educativos del Río Garrapatas (ACERG) se encentra ubicada en la zona rural, tiene 21 sedes ubicadas en esta mis zona, las cuales son relacionadas a continuación: NO. DE NOMBRE SEDE UBICACIÓN ALUMNO S Institución Educativa ACERG (Colegio Juan Vereda La Hondura 89 Salvador Gaviota) Sede Alberto Fresneda Vereda La Peña 6 Sede Antonia Santos Vereda Maraveles 7 Sede Antonio Ricaurte Vereda El Dúmar 11 Sede Atanasio Girardot Vereda Santa Elena 13 Sede Eustaquio Palacio Vereda La Pradera 25 Sede General Rengifo Vereda Las Vueltas 8 Sede Jacinto Sanchez Vereda Guatemala 6 Sede Jorge Robledo Vereda Alto Miranda 19 Sede Juan Antonio Perea Vereda Monte Bello 6 Sede Luis Zuluaga Vereda Cañada Honda 9 Sede Mercedes Abrego Vereda Peñones 45 Sede Rómulo Rengifo Vereda Playa Rica 51 Sede Rosa Sárate Peña Vereda Los Zainos 12 Sede Sagrado Corazón de Vereda Sirimunda 10 Jesús Sede San Isidro Vereda Bosque Tarzo 16 Sede San Jorge Vereda Balcanes Alto 12 Sede San Juan Bosco Vereda El Filo (El 19 Diamante) Sede San Martin de Porres Vereda Monte Azul 7 Sede San Pablo Vereda Bitaco 30 Sede Simón Bolivar Vereda La Virginia 14 Sede Teresita Grajales Vereda Birmania 12 TOTAL 427 Fuente: Secretaría de Bienestar Social (Mayo de 2016) En cuanto a los procesos de educación Superior el municipio de El Dovio Valle cuenta con un Centro Regional de Educación Superior (Ceres El Dovio), cuenta con 92 estudiantes brindándoles programas Técnicos, Tecnólogos y Profesionales a la comunidad, apoyados directamente del Instituto de Educación Técnica Profesional (INTEP) del Municipio de Roldanillo Valle. buscando con ello la integración de la educación con las características propias del territorio, con sus fases productivas y sociales, por lo cual se pretende formar una persona íntegra en todo su sentido y que su conocimiento lo pueda revertir en acciones para con la región. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), actualmente brinda programas productivos y de emprendimiento, a toda la población doviese totalmente gratis, “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
entre estos programas Manipulación de Alimentos, Procesamiento de Artesanías, Piscicultura, Atención Integral a la Primera Infancia. Otro aspecto importante de resaltar del municipio, es la existencia de programas educativos, en la zona rural y urbana en educación para jóvenes y adultos que no pueden asistir a la jornada diurna o de semana, brindándoles la oportunidad de formarse académicamente y facilitándoles la jornada en la nocturna y/o fines de semana. Por lo anterior estadísticamente vemos que el municipio tiene unos altos índices de escolaridad tanto para la población rural como urbana, generado aspectos positivos en el desarrollo y progreso del municipio de El Dovio Valle. 1.1.6. ASPECTOS DE SALUD Infraestructura en centros de salud. Actualmente en el Municipio de El Dovio Valle, contamos con una infraestructura adecuada en Centros de Salud para la atención médica de los ciudadanos: Hospital Santa Lucía – Cabecera Municipal. Donde se prestan los servicios de: o Consulta médica general o Consulta odontológica o Programas o Observación o Hospitalización las 24 horas o Laboratorio clínico o Actividades de promoción y prevención (P y P) o Servicio de farmacia o Servicio de ambulancia las 24 horas o Imaginología: Ecografía, Radiografía y Electrocardiograma o Crecimiento y desarrollo o Atención a la gestante o Partos o Atención al recién nacido o Vacunación Preventiva o Control de adulto mayor o Toma de tensión arterial o Control de diabetes o Atención al escolar y adolescente o Tamizaje visual o Tamizaje auditivo o Detección de tuberculosis “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
De igual manera en la zona rural del nuestro municipio contamos con Puestos de Salud que brindan atención en Consulta externa médica y control por parte de promotoras; se encuentras ubicadas en los siguientes corregimientos: Puesto de Salud – Vereda Lituania. Puesto de Salud – Vereda Bitaco. Puesto de Salud – Vereda Playa Rica. Puesto de Salud – Vereda El Diamante. Puesto de Salud – Vereda La María. Puesto de Salud – Vereda el Castillo. Puesto de Salud – Vereda la Pradera. Puesto de Salud – Vereda la Hondura. Puesto de Salud – Vereda Sirimunda. Puesto de Salud – Vereda Monte Azul. Puesto de Salud – Calle Larga. Puesto de Salud – El Crucero Salud y Seguridad Social. Una de las metas del sector Salud en nuestro municipio y de la actual administración, es la afiliación y el aseguramiento del 100% de la población; así las cosas actualmente en cuanto a seguridad social El Municipio cuenta con dos EPS del régimen subsidiado, las cuales tienen el siguiente comportamiento: El 56% de la población se encuentra afiliado en EMSANAR. El 39% de la población se encuentra incluida en AIC. Por lo que se considera que el 95% de la población total del municipio se encuentra afiliada a su EPS el del régimen subsidiado. Por otro lado, el 5% restante se encuentran asegurado en una EPS del régimen contributivo y en portabilidad, entre esos tenemos con mayor rango SOS, Cosmitec y la Nueva EPS. Organización Comunitaria: Se cuentan con 42 juntas de acción comunal rurales y 12 urbanas. Servicios Públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.): ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: (Año2012) Cobertura Acueducto: zona urbana 98.2%(año 2012) y zonarural35.6% “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Calidad Acueducto: en la zona urbana es apta para el consume humano, mientras que en la zona rural no cumple con todos lo requerimientos para su consumo. ALCANTARILLADO Cobertura alcantarillado: 95% zona urbana y 25% zona rural Calidad alcantarillado: Zona urbana: 75% ENERGÍA ELÉCTRICA:(Sisben2011) ZONA NOMBRE ZONA ENERGÍA Cabecera ENERGÍATOTALES ELÉCTRICASI 1 CentroPoblado 31E31L959.É0.C000TRICANO6139..0000 1378 2 382 3 RuralDisperso 597.00 176.00 773 TOTALES 2275.00 258.00 2533 PORCENTAJE 89% 11% 100% Fuente: Sisben ASEO: - Cobertura: Zona urbana:100 % - Zona ruralycentrospoblados:25% Vías y sistemas de comunicación: La red vial del municipio consta de 208 kilómetros de carreteras de los cuales 5 son pavimentados y 203 kms no pavimentados. Se cuenta con 4 ejes viales, que se encuentran en mal estado. 1.1.7. ASPECTOS CULTURALES FIESTAS Y EVENTOS FIESTA PATRONAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Desde el año1965 se celebra la fiesta patronal de Nuestra Señora del Carmen; en la víspera que es el día 15 de julio se realiza una procesión que parte desde el punto denominado La Quinta hasta llegar al templo parroquial con la participación de la mayoría de los conductores del municipio y un gran número de feligreses. SEMANA SANTA Desde el año1978 la Semana Mayor es representada tradicionalmente en vivo por personas de nuestro municipio que escenifican los actos de la “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Última Cena, el Prendimiento, la Sentencia, el Viacrucis y la Resurrección, en concordancia con los demás eventos religiosos. FERIA GANADERA Desde la fundación del municipio se viene realizando este tipo de actividad comercial, cuando el señor Siriaco Perea, padre del fundador de El Dovio, realizaba el trueque con los indígenas Gorrones asentados en Cajamarca, al intercambiar ovejos y chivos por o ro. Posteriormente se aumentó la cantidad de personas que comercializaban todo tipo de animales y productos manufacturados. Este c omercio se realizaba e n la plazuela frente a la Parroquia Nuestra Señora de El Carmen, luego, en el actual parque principal, después en la calle 7con carrera 9, donde hoy se encuentra la escuela Policarpa Salavarrieta; finalmente se destinó un lote donde se construyó lo que hoy conocemos como Plaza de Feria, siendo utilizado el último lunes de cada mes por comerciantes de todo el occidente del país. Este evento se ha posicionado en el segundo puesto en importancia a nivel departamental. FIESTAS DEL CAMPESINO Y DEL RETORNO Se realizan las fiestas del campesino y del retorno en la última semana del mes de agosto, iniciándose con una alborada y serenata al pueblo y una cabalgata infantil. Se lleva a cabo la exposición de productos agrícolas, concursos, competencias deportivas, cabalgata, actos culturales, rifas y espectáculos con artistas detalla nacional e internacional. Forma parte del evento la elección y coronación de la reina campesina con representantes de todas las veredas, quienes hacen un desfile y concursan con carrozas adornadas con productos típicos de cada vereda. Estas festividades se realizan durante cuatro o cinco días en la plaza principal sin ningún costo para los espectadores, ya que estos costos son asumidos por la administración municipal, empresas y el sector privado. 1.1.8 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA Son los desplazamientos de masas de suelo, causados por exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad. Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento. En la geografía del municipio de El Dovio están presentes dos fallas geológicas identificadas en el corregimiento Bitaco y en la vereda Guatemala falla denominada “La Mesa”. La falla “La Mesa” está ubicada aproximadamente en el kilómetro 7, por la vía que de la zona urbana conduce al corregimiento de Bitaco; de tiempo atrás se viene presentando en el sector un asentamiento del terreno afectando propiedades privadas y la carretera, deslizamientos presentados con anterioridad en el sitio, han taponado el Rio Dovio que con sus aguas contribuye a la socavación, el terreno donde han ocurrido presenta pendientes superiores a los 45°, en tanto que donde se presentan asentamientos con desplazamientos de terreno las pendientes son menores a 30°. La zona afectada puede abarcar unas 12 a 15 Has. La carretera que conduce a diferentes veredas y corregimientos presenta un hundimiento de 3 mts en una longitud de 90 mts, la corona del deslizamiento se encuentra a unos 20 – 30 mts por encima de la carretera. El terreno afectado está conformado por una roca diabásica en avanzado estado de meteorización, de un color que varía de pardo claro a oscuro, la carretera en el sitio del asentamiento es transitable con preocupación, por la diferencia de niveles. INUNDACIONES El casco urbano del municipio es rodeado por dos ríos, Cauquita y Dovio los cuales han generado en diferentes ocasiones inundaciones a causa del desbordamiento de los mismos, es necesario realizar mantenimiento constante a los puntos críticos del rio para reducir el riesgo en las épocas de lluvia. En ciertos sectores se encuentran ubicadas casas en el lecho del rio las cuales presentan mayor riesgo, principalmente las ubicadas en la carrera 6 entre calles 8 y 9. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.2 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE FENÓMENOS AMENAZANTES Riesgo por: a) Inundaciones EN ZONA RURAL: Veredas Matecaña, Callelarga, Samaná, La María, El Guadual, Montebello y Playa Rica. EN ZONA URBANA: Barrios: Las Colinas, Municipal, El Rodeo, La Merced, Puerto Betania, Fundadores y Nicolás Borrero, Nuevo Amanecer, Villa Emma. Escenarios de riesgo b)Avenidas torrenciales asociados con EN ZONA RURAL: Veredas Callelarga, La Aguadita, Playa rica, San José, El Crucero, El Guadual y Las fenómenos de origen Vueltas hidrometeorológico EN ZONA URBANA: Barrios Nicolás Borrero, La Merced, Fundadores c)Vendaval EN ZONA RURAL: Veredas Santa Elena y Sirimunda, Cañada Honda. EN ZONA URBANA: Barrio Municipal, Puerto Castillo, Las Colinas, Héctor Urdinola y Nuevo Amanecer d) Sequía EN ZONA RURAL: Toda la zona rural Escenarios de riesgo a) Movimientos en masa asociados con EN ZONA RURAL: Veredas El Diamante, Toldafría, La fenómenos de origen Hondura, La Peña, Bitaco, La Pradera, Guatemala, geológico Birmania, Playa rica, El Dumar, Maravelez, Las “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Vueltas, Lituania, Altomiranda, Montebello, La Rivera y La Virginia. EN ZONA URBANA: Barrios Las Colinas y El Concilio. b) sismos EN ZONA RURAL Y URBANA: Todo el municipio se encuentra ubicado en zona de amenaza sísmica. c) Fallas Geológicas EN ZONA RURAL: Vereda Guatemala Riesgo por: a) Incendios estructurales EN ZONA RURAL: Zonas Rurales habitadas EN ZONA URBANA: Toda la Zona Urbana. Escenarios de riesgo b)Derrames asociados con EN ZONA RURAL: Veredas Calle larga y La Cabaña, fenómenos de origen EN ZONA URBANA: Toda la Zona Urbana tecnológico c)Fugas EN ZONA RURAL: Veredas la Cabaña, Callelarga, Samaná y Matecaña. EN ZONA URBANA: Toda la Zona Urbana. d) Explosiones EN ZONA RURAL: Veredas la Cabaña, Callelarga, Samaná y Matecaña. EN ZONA URBANA: Toda la Zona Urbana. Riesgo por: a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público (eventos masivos). EN ZONA URBANA: Barrios Nicolás Borrero Olano, “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
EL Carmen, Provivienda, La Merced, Motoristas y Benjamín Perea (Coliseo de Ferias). Escenarios de riesgos b)Intoxicación Masiva de personas asociados con EN ZONA RURAL: S e d e s e d u c a t i v a s r u r a l e s , Veredas La Aguadita, Callelarga, Lituania, Playa Rica, fenómenos de origen La Hondura y La Pradera. humano no intencional EN ZONA URBANA: Barrios Nicolás Borrero Olano (Alcaldía, Hospital), ELCarmen, Provivienda, La Merced (Sedes de Escuelas) y Coliseo de Ferias. b) Accidentes de transito EN ZONA RURAL: Matecaña, El Crucero, La Cabaña, Montebello, La Virginia, La Pradera, Maravelez, El Dumar, Bitaco, La Peña, Playa rica, El Guadual Lituania y Altomiranda. EN ZONA URBANA: El Carmen, Provivienda, Nicolás Borrero, El Rodeo, La Merced, Nuevo Amanecer y Los Fundadores. c) Incendios Forestales EN ZONA RURAL: Toda la Zona Rural 1.2.2 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES Riesgo por: a) Vertimientos de sustancias toxicas ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. Riesgo asociado con la b) Explosiones actividad minera ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. c) Contaminación de suelos y atmosférica ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
d) Contaminación de corrientes hídricas ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. e) Excavación desordenada ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. f) Generación de residuos sólidos peligrosos ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. g) Desviación del cauce natural de los ríos ZONA RURAL: vereda Sábana blanca, Lituania. Riesgo por: Riesgo asociado a a) Contaminación del suelo actividades ZONA RURAL: Toda la Zona Rural agropecuarias ZONA URBANA: Barrio Oasis, Barrio Nicolás Borrero Olano b) Vertimientos de sustancias toxicas ZONA RURAL Toda la Zona Rural ZONA URBANA: Barrio Oasis, Barrio Nicolás Borrero Olano c) Contaminación de corrientes hídricas ZONA RURAL: Toda la Zona Rural ZONA URBANA: Barrio Oasis, Barrio Nicolás Borrero Olano Riesgo por: a) Intoxicación con licor adulterado Riesgo asociado con festividades municipales ZONA RURAL: Veredas Playa rica, La Cabaña, La Pradera y Bitaco ZONA URBANA: Barrios Nicolás Borrero y La Merced. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
b) Aglomeración masiva de personas ZONA RURAL: Veredas Matecaña, Bitaco, Playa rica, La Pradera y La Cabaña ZONA URBANA: Barrios El Carmen, Nicolás Borrero, Provivienda (Coliseo Cubierto) y La Merced c) Uso de artículos pirotécnicos ZONA RURAL: Veredas Matecaña, Bitaco, Playa rica, La Pradera y La Cabaña ZONA URBANA: Barrios El Carmen y Nicolás Borrero 1.2.3 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS Riesgo en Riesgo por: infraestructura social a) edificaciones de servicio de salud ZONA URBANA: Hospital Santa Lucia ZONA RURAL: Veredas Lituania, Bitaco, Playa Rica, El Diamante, La María, El Castillo, La Pradera, La Hondura, Sirimunda, Monte Azul, Calle Larga, El Crucero b) edificaciones educativas ZONA URBANA: sedes educativas José María Falla, Santísimo Sacramento, José Joaquín Jaramillo, María Inmaculada, Policarpa Salavarrieta, CERES ZONA RURAL: Veredas Bella Vista, El Guadual, La María, Calle Larga, La Esperanza, Matecaña, Samaná, Oritos, Cielito, La Cabaña, El Crucero, Lituania, El Lular, La Hondura, La Peña, Maraveles, El Dúmar, Santa Elena, La Pradera, Las Vueltas, Guatemala, Alto Miranda, Monte Bello, Cañada Honda, Peñones, Playa Rica, Los Zainos, Sirimunda, Bosque Tarzo, Balcanes Alto, El Diamante, Monte Azul. c) infraestructuras institucionales “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
ZONA URBANA: - Alcaldía Municipal (Riesgo por daños en la estructura física ocasionadas por sismo). -Cuartel del Cuerpo de Bomberos Voluntarios (Riesgo por daños en la estructura física ocasionadas por sismo). - Cuartel de la defensa civil (Riesgo por daños en la estructura física ocasionadas por sismo). - La iglesia Nuestra Señora del Carmen (Riesgo por daños en la estructura física ocasionadas por sismo). ZONA RURAL: Iglesias Vereda La Esperanza, Lituania y Bitaco ( Riesgo por daños en la estructura física ocasionadas por sismo). d) infraestructura vial ZONA RURAL: - Vía entre El Dovio y Bitaco (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre Bitaco y Playa rica (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre Bitaco, Playa Rica y Lituania (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre La Quinta y La Hondura (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre La Hondura y La Pradera (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre LaPradera y Altomiranda (Riesgo por deslizamiento). - Vía entre El Dovio y quebrada grande (Riesgo por hundimiento en la banca, falta de reductores de velocidad, falta de señalización) - Vía entre El Dovio y Roldanillo (Riesgo por hundimiento en la banca). PUENTES RURALES: - Puentes de la vía Ojedas (Riesgo por daños en su estructura) - Puente de la vía Puerto nuevo Monteazul (Riesgo daño en su estructura en un 90%.) “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Riesgo en - Puente sobre Rio Garrapatas para el paso Santa infraestructura Teresa (Riesgo por daño total del Puente. (servicios públicos domiciliarios) - Dos Puentes en La Vereda El Lular ( Riesgo por daños en la estructura en un 50% - Riesgo por falta de puente en Vereda El Bosque - Puente sobre rio Garrapatas en el paso de la vereda cuba, ( daño en un 80 % de sus estructuras) e) Viviendas construidas en zonas de alto riesgo ZONA URBANA: Barrio Nicolas Borrero Olano, La Merced, Las Colinas. ZONA RURAL: Veredas Puerto Nuevo, La Pradera, Matecaña. Riesgo por: a) Acueducto ZONA URBANA - Bocatoma (Riesgo por avalancha). - Redes de conducción(Riesgo por vida útil) - Planta de tratamiento y tanques de distribución y almacenamiento (Riesgo por tiempo de construcción). ZONA RURAL: - Vereda Montebello (riesgo por avalancha) - Vereda Calle larga (Riesgo por Tanques de almacenamiento deteriorados con filtraciones). - Vereda El Crucero (Riesgo por tanques de almacenamiento con filtraciones y desarenadores). - Vereda La Hondura (Riesgo por deslizamiento). - Vereda Samaná (Riesgo por deslizamiento). - Vereda Bitaco (Riesgo por deslizamiento). b) Alcantarillado ZONA URBANA - (Riesgo por vida útil y contaminación ambiental). - Redes de alcantarillado (Riesgo por vida útil). ZONA RURAL: - Vereda Bitaco (riesgo por deslizamiento). - Vereda Lituania (Riesgo por contaminación ambiental). “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
- Vereda La Pradera (Por deslizamiento y contaminación ambiental). c) Disposición final de basura ZONA RURAL: - Riesgo por la saturación del relleno - Vehículo para el transporte en regulares condiciones. d) Energía eléctrica ZONA URBANA - Subestación (Riesgo por su ubicación cerca de viviendas). - Redes (Riesgo por contacto con árboles). - Postes (Riesgo por su inclinación sobre algunas viviendas). ZONA RURAL: - (Riesgo por contacto con árboles). e) Telecomunicaciones ZONA URBANA: - Antenas de celulares (Riesgo por su ubicación cerca a casco urbano). ZONA RURAL: - Falta de cobertura de antenas telefónicas en veredas el filo, toldafría, Bitaco, Montebello, playa rica, la hondura, Guatemala, maravellez, la maría. f) Gas natural ZONA URBANA: - Subestación (Riesgo por su ubicación cerca de viviendas). - Redes riesgo por explosión “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1 . 3 CO NSO LIDACIÓ N Y PRIO RI ZACIÓ N DE ESCENARIOS DE RIESG O Escenario de riesgo por INUNDACIÓN Este tipo de escenario se presenta en épocas de lluvia aumentando el 1 caudal de los ríos y provocando avalanchas o inundaciones de zonas construidas o cultivos. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Escenario de riesgo por MOVIMIENTO EN MASA En la zona rural veredas el filo, toldafría y la hondura existen amenazas por 2 fallas geológicas; por lo cual es necesario tomar medidas de prevención frente al conocimiento y reducción del riesgo. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización Escenario de riesgo por ACCIDENTES DE TRANSITO La cifra de accidentes de tránsito ha aumentado considerablemente en el 3 Municipio, es necesario tomar medidas preventivas que disminuyan estos índices. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización Escenario de riesgo por VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Según las visitas realizadas por el CMGRD, en el Municipio de El Dovio se 4 presentan muchos casos de viviendas construidas en riberas de los ríos, en zonas de riesgo NO mitigable Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización 5 Escenario de riesgo por SISMO El municipio de El Dovio se encuentra en el cinturón de fuego del pacifico yl as fallas geológicas de cristales y romeral, lo cual lo hace más expuesto a toda clase de sismos que son fenómenos naturales, por lo tanto se debe estar preparados para enfrentarnos a este escenario de riesgo. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización Escenario de riesgo por INCENDIO En el municipio de El Dovio se presentan incendios forestales, en los cuales el fuego se extiende sin control en terreno forestal y afectando a la 6 vegetación. También se presentan incendios estructurales los cuales han afectado especialmente viviendas, y establecimientos de caña. Este tipo de incendio hace más compleja su extinción y además provocan mayores pérdidas económicas. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.4.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN Descripción de situaciones de desastre o antecedentes de emergencia SITUACIÓN No.1 La zona urbana del municipio está INUNDACIÓN rodeada en la parte sur y nor–oriental por el río cauquita y sus afluentes Fecha o periodo de ocurrencia quebrada grande y Almorzadero; y - Mayo de 2010 hacia la parte sur-occidental por el río - Octubre de 2011 Dovio los cuales presentan crecientes - 02 dejuniodel2013. en época de invierno provocando - 05 de Diciembre de2013. graves inundaciones en las zonas cercanas Fenómeno(s) asociado con la situación: Ola Invernal-Fenómeno de la niña 2010 y 2011. Temporada de lluvias de octubre a diciembre de 2013. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Por la Ola Invernal fuerte ocurrida se tuvo crecientes en los ríos generando inundaciones, también el hecho de tener casas construidas y cultivos establecidos al bordo de las quebradas incumpliendo las normas de márgenes de los ríos. Existen viviendas construidas a menos de 30 metros de distancia del cauce de los ríos, las cuales resultaron afectadas. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Habitantes de zona rural y urbana con viviendas construidas al borde de los ríos, campesinos que no respetan las franjas de protección de los ríos, la administración pública que no hace cumplir las reglas deconstrucción. Traumas psicológicos por pérdidas de sus activos(Viviendas y cultivos), pérdida de su sustento diario Daños parciales años 2010-2011: - Viviendas urbanas: 126 Daños y - Vivienda Rural: 178 pérdidas - Daños en enseres sin calcular presentadas - Cultivos: 263predios - Puestos de salud, escuelas, acueductos rurales que aún se encuentran averiados Daños parciales año 2013: “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
- 121 viviendas afectadas por la temporada de lluvias. - 2 puentes, uno en la vía de El Dovio a la Pradera y otro en el corregimiento de Playa Rica ambos sobre el río garrapatas. En bienes de producción: - Pérdida de empleos directos por la destrucción de cultivos. - Disminución de la comercialización de productos agropecuarios. - Disminución de la actividad económica del municipio por la reducción de ingresos. En bienes ambientales: Cambios en todo el ecosistema por la gran cantidad de agua lluvia depositada, sobre todo en los suelos erosionados. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: -Desprotección de la ribera de los ríos. -construcciones en zonas de alto riesgo por no observar las normas que requieren utilizar distancia mínima de 30 metros de distancia del cauce de los ríos. Crisis social ocurrida: La gente sufrió trauma por pérdida de sus activos y solo se suplieron parcialmente sus necesidades inmediatas, pero sus necesidades a largo plazo aún no han sido subsanadas, generando desplazamiento. Desempeño institucional en la respuesta: No hubo respuesta inmediata por parte del organismo gubernamental para mitigar el daño, ni tampoco se gestionó para acceder a ayudas que subsanaran la pérdida de los activos Impacto cultural derivado: Gestión de recursos para conocimiento y reducción del riesgo a través de la elaboración de proyectos. El fortalecimiento de organismos de emergencia en el municipio. Descripción del escenario de riesgo por INUNDACIÓN Descripción del fenómeno amenazante: Inundación por fuerte ola invernal que genera crecimiento de los ríos Identificación de causas del fenómeno amenazante: -Construcción de viviendas en los bordes de los ríos. -Deforestación y pérdida del espacio en las riberas delos ríos. - Malas prácticas agrícolas. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
- Alta incidencia de lluvias -Desconocimiento delos riesgos de la deforestación -Desconocimiento de la importancia de aplicar la BPA Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: -Habitantes de zonas ribereñas - Campesinos que cultivan hasta el bordo de los ríos ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD Identificación general: a) Incidencia de la localización: -Por estar localizados en una zona con alta influencia hídrica b) Incidencia de la resistencia: - Deficiencia en muros de contención c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: - Por su deficiencia en ingresos las personas se arraigan a sus propiedades y activos y son reacias a abandonar sus predios d) Incidencia de las prácticas culturales: -Utilización de malas prácticas agrícolas -Construcción de viviendas al borde de los ríos - Malas prácticas ecológicas Población y vivienda: -Todas la zona rural del municipio tiene acceso a fuente hídrica -Barrios altamente afectados por el desbordamiento de ríos: Las colinas, barrio municipal, la merced, y fundadores. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: - puentes que están en mal estado (puerto nuevo, Ojedas, playarica) por la Ola Invernal. -Cultivos a escasa distancia del margen de los ríos. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: -Alcaldía municipal que esta averiada. -Puestos de Salud de la pradera. -Estructuras de escuelas de todo el municipio en mal estado. -Acueductos rurales. En las personas: - 2 Muertes por ahogamiento. Identificación de daños - Lesionados. y/o pérdidas - Traumas psicológicos. En bienes materiales particulares: - 66 Viviendas identificadas en zonas de alto riesgo. - 100 Cultivos - 500 Enseres “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
En bienes materiales colectivos: - 2 Escuelas urbanas. - 2 Escuelas rurales. En bienes de producción: - 100 Cultivos - Vías Rurales En bienes ambientales: Cambios en todo el ecosistema por la gran cantidad de agua lluvia depositada, sobre todo en los suelos erosionados Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Amotinamiento, robos, asonadas, epidemias, desempleo, saqueos y pérdida de capacidad institucional. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: -Pérdida de coordinación institucional -Pérdida de enfoque de acción para solucionar el problema inicial -Deficiencia en visionar planes de acción y contingencia DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES - Expedición de Licencias de Construcción–Planeación Municipal (Enero 2012) - Expedición de Licencias de urbanismo–Planeación Municipal(Enero 2012) - Elaboración de Plan de Acción Gestión del Riesgo–CMGRD (Agosto 2012) - Simulacros de evento inundación-Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos– (2012) ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ANÁLISIS A FUTURO a) Con la construcción de jarillones o muros de contención se reduce la amenaza. En zona rural es más fácil la reubicación de vivienda, mientras que en la zona urbana no, debido a la gran cantidad de viviendas construidas en zonas con alta incidencia inundable b) De presentarse nuevamente una inundación se tendrían los mismos daños. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: 1. Identificar zonas inundables y socializar con las comunidades. 2. Identificación y disponibilidad de espacios públicos para la generación de albergues temporales 3. Levantar Censo primario de familias damnificadas y/o afectadas (antes de que pase, número de familias y comparar con SISBEN) 4. Generación de estrategias para prevención de inundación (Limpieza cunetas, basuras). 5. Descolmatación de los ríos. 6. Orientación de corrientes de aguas. Sistemas de monitoreo: “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
a) sistemas de comunicación con veredas y organismos de socorro. b) Instrumentación para el monitoreo Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a. Educar la comunidad acerca de la identificación de riesgos b. Preparar la comunidad en comportamiento frente a la emergencia MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO– INTERVENCIÓN CORRECTIVA(riesgo actual) Medidas de Medidas estructurales Medidas no estructurales reducción de la a) Priorizar obras de a) Gestión de recursos a amenaza: arreglo vías y puentes. través de proyectos para b) Reubicación de corregir los daños. viviendas. Medidas de a) Mantenimiento manual a) Socialización del reducción de la de obras de arte. funcionamiento de cada vulnerabilidad: una de las maquinaria b) Informar a la comunidad del diámetro que poseen las tuberías c) Educación frente al uso del suelo en el sector agropecuario d) Educación frente a la conservación de suelos e) Educación frente al cómo identificar de manera temprana riesgo Medidas de efecto a) Identificar vectores de infección en caso de conjunto sobre inundación(UES) amenaza y b) Señalización de zonas de riesgo vulnerabilidad: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO- INTERVENCIÓN PROSPECTIVA(riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de reducción a) Manejo adecuado de a) Concientización a la de la amenaza: siembra de árboles comunidad sobre la protección maderables de los taludes b) Realizar acciones de protección de riberas de los ríos Medidas de reducción a)Educación a la a) Programas de la vulnerabilidad: ambientales Escolares comunidad de b) Educación Ambiental c) Fortalecimiento o Mantenimiento manual de capacitación a la oficina de Planeación para obras de arte licenciamiento b)Preparar la comunidad el en comportamiento frente a la emergencia MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO-PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas de Obras Públicas preparación para la 1. Coordinar el empleo de maquinaria en la remoción de respuesta: tupias, escombros, sedimentación, etc. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
2. Ayudar en el destaponamiento de las tuberías de alcantarillado en el momento de la inundación y remoción de escombros 3.Colaborar con el aseo primario de las viviendas afectadas SISBEN 4. Direccionar mediante asesoría las familias damnificadas según su IPS. 5. Verificar la tenencia de EPS paravoluntarios. Salud 6. Verificación del estado nutricional de las familias afectadas. 7. Apoyo psicosocial a familias afectadas. Medidas de Educación preparación para la recuperación: 8.Constatar pérdidas de elementos escolares 9.Garantizar la continuidad del sitio escolar 10. Evitar en todo caso por extremo que sea, la ocupación de los planteles educativos como albergues temporales. 11. Una vez pasada la emergencia deberá hacer el acompañamiento de recuperación 12. Restablecer en el menor tiempo posible el servicio de educación 1. Censo de viviendas, familias y cultivos afectados. 2. Consolidar información recopilada en los censos EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades). 3.Remitir información al director del CMGRD 4. Verificación e inventario de bienes de afectados. 5. Rehabilitación y construcción de infraestructura dañada. 6. Realizar obras básicas consistentes en trinchos en zonas inundables. 7. Reactivación del sector agropecuario. 8. Establecer barreras naturales. 9. Entrega de alimentos consistentes en nutrientes. 10. Realizar seguimiento en la cocción de alimento de emergencia. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Deficiente información histórica acerca de los daños provocados por la Ola Invernal REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS Antecedentes registrados en la Secretaria de Gobierno “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.4.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA Descripción de situaciones de desastre o antecedentes de emergencia SITUACIÓN No.2 En las veredas el filo, toldafría y la MOVIMIENTO EN MASA hondura existen fallas geológicas que amenazan taponamiento de ríos y vías, además de erosión del suelo. Fenómeno(s) asociado con la situación: Fecha o periodo de ocurrencia En temporada de lluvias se presentaron deslizamientos en la vereda de la Hondura y se tapono la vía terrestre. En las veredas el filo y toldafría hay - Año 2012 agrietamientos de gran magnitud que amenazan movimiento en masa, taponamiento del río Dovio en el sector del guadual y destrucción de la vía carreteable El Dovio-Bitaco que de ocurrir dejaría incomunicadas todas las veredas del cañón del río garrapatas Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: -Temporada de lluvias y sismos. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Ninguna En las personas: No hubo ningún afectado. Daños y En bienes materiales particulares: pérdidas Terrenos destinados a la ganadería presentadas En bienes materiales colectivos: Taponamiento y destrucción de la vía. En bienes ambientales: - Disminución de la comercialización de “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
productos agropecuarios por afectación de la vía. En bienes de producción: Erosión de los terrenos y fenómeno de potrerización. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: El invierno y sismos. Crisis social ocurrida: - Aislamiento de las comunidades por taponamiento de la vía. Desempeño institucional en la respuesta: Se han efectuado programas de monitoreo y estudios geológicos con la asesoría de la CVC. Inspección ocular por parte del geólogo Fernándo Valencia de la gobernación del departamento Impacto cultural derivado: Ninguno Descripción del escenario de riesgo por MOVIMIENTOS EN MASA Descripción del fenómeno amenazante: En temporada de lluvias se presentaron deslizamientos en la vereda de la Hondura y se tapono la vía terrestre. En las veredas el filo y toldafría hay agrietamientos de gran magnitud que amenazan movimiento en masa ,taponamiento del río Dovio en el sector del guadual y destrucción de la vía carreteable El Dovio-Bitaco quede ocurrir dejaría incomunicadas todas las veredas del cañón del río garrapatas Identificación de causas del fenómeno amenazante: Temporada de lluvias y sismos. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Temporada de lluvias y sismos. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Ninguna ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD Identificación general: a) Incidencia de la localización: -por estar ubicados en zona de ladera. b) Incidencia de la resistencia: -ninguna. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: En caso de avalancha se verían afectadas las comunidades de Montebello y “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
playa rica zona de amplia producción agropecuaria y en caso de destrucción de la vía se verían afectadas todas las comunidades que conforman el cañón del río garrapatas. d) Incidencia de las prácticas culturales: - Fenómeno de potrerización. Población y vivienda: - Todas las veredas que conforman el cañón del rio garrapatas. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: -Escuelas y viviendas rurales -cultivos. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: -escuelas y puestos de salud En las personas: - Muertes por avalancha. - Lesionados - Traumas psicológicos. En bienes materiales particulares: - Viviendas - Cultivos Identificación de daños - Enseres y/o pérdidas En bienes materiales colectivos: - Escuelas - Vías de comunicación - Centros de salud rurales En bienes de producción: Cultivos Vías rurales En bienes ambientales: Erosión de terrenos. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Amotinamiento, robos, asonadas, epidemias, desempleo, saqueos y pérdida de capacidad institucional. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: - Pérdida de coordinación institucional - Pérdida de enfoque de acción para solucionar el problema inicial - Deficiencia en visionar planes de acción y contingencia DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES - Expedición de Licencias de Construcción–Planeación Municipal - Expedición de Licencias de urbanismo–Planeación Municipal - Elaboración de Plan de Acción Gestión del Riesgo–CMGRD - Simulacros de evento inundación-Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Análisis a futuro Monitoreo constante y medidas de reducción del riesgo. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO– INTERVENCIÓN CORRECTIVA(riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Medidas de a) Gestión de recursos a reducción de la aislamiento y través de proyectos amenaza: reforestación de zonas. las para corregir los daños. b) solicitar asesoría y acompañamiento de la CVC. Medidas de a)Socialización del reducción de la funcionamiento de vulnerabilidad: cada una de las maquinaria c)Educación frente al uso del suelo en el sector agropecuario d)Educación frente a la conservación de suelos e)Educación frente al cómo identificar de manera temprana riesgo Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a)Señalización de zonas de riesgo MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO- INTERVENCIÓN PROSPECTIVA(riesgo futuro) Medidas Medidas no estructurales estructurales Medidas de a) Concientización a la reducción de la comunidad sobre las amenaza: amenazas. Medidas de a) Equipo de monitoreo d) Capacitar a las JAC y reducción de la fortalecer los medios de vulnerabilidad: constante y comunicación. comunicaciones. e) Tomar medidas de alerta Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a) Concientización de la importancia de conocimiento del riesgo b) Adopción de medidas por parte del CMGRD para minimizar amenaza y estar menos vulnerable al riesgo MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO-PROTECCIÓN FINANCIERA Fortalecimiento del fondo municipal para la gestión del riesgo Obras Públicas Medidas de 1. Coordinar el empleo de maquinaria en la remoción preparación para la de tupias, escombros, sedimentación, etc. respuesta: SISBEN 2. Direccionar mediante asesoría las familias “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
damnificadas según su IPS. 3. Verificar la tenencia de EPS para voluntarios. Salud 4. Verificación del estado nutricional de las familias afectadas. 5. Apoyo psicosocial a familias afectadas. Medidas de Educación preparación para la recuperación: 6.Constatar pérdidas de elementos escolares 7.Garantizar la continuidad del sitio escolar 8. Evitar en todo caso por extremo que sea, la ocupación de los planteles educativos como albergues temporales. 9. Una vez pasada la emergencia deberá hacer el acompañamiento de recuperación 10. Restablecer en el menor tiempo posible el servicio de educación 1. Censo de viviendas, familias y cultivos afectados. 2. Consolidar información recopilada en los censos EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades). 3.Remitir información al director del CMGRD 4. Verificación e inventario de bienes de afectados. 5. Rehabilitación y construcción de infraestructura dañada. 6. Realizar obras básicas consistentes en trinchos en zonas inundables. 7. Reactivación del sector agropecuario. 8. Establecer barreras naturales. 9. Entrega de alimentos consistentes en nutrientes. 10. Realizar seguimiento en la cocción de alimento de emergencia. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Poca información registrada de los eventos presentados anteriormente, que permita hacer un diagnóstico más real de la situación que se presenta con cada uno de los escenarios de riesgo. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS No se cuenta con información referenciada de los escenarios de riesgo en documentos “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
1.4.3 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR ACCIDENTES DE TRANSITO Descripción de situaciones de desastre o antecedentes de emergencia SITUACIÓN No.3 La cifra de accidentes de tránsito ha ACCIDENTES DE TRANSITO aumentado considerablemente en el Municipio, principalmente en las zonas rurales, vía el Dovio – Quebrada, vía El Dovio - Roldanillo, vía El Dovio – Playa Rica es necesario tomar medidas preventivas que disminuyan estos índices. Fenómeno(s) asociado con la situación: Fecha o periodo de ocurrencia El incumplimiento de las normas de tránsito y las condiciones de las vías - Año 2014 en el Municipio, son los factores más - Año 2015 influyentes en el aumento de la accidentalidad en el Municipio, especialmente en las vías el Dovio – Quebrada, vía El Dovio - Roldanillo, vía El Dovio – Playa Rica. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: - Vías en mal estado, incumplimiento de las reglas de transito Actores involucrados en las causas del fenómeno: Ninguna En las personas: 5 muertes. Daños y 46 heridos pérdidas Traumas psicológicos. presentadas En bienes materiales particulares: 81 vehículos dañados En bienes materiales colectivos: Deterioro de vías En bienes ambientales: - Ninguno. En bienes de producción: Ninguno Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Vías en mal estado, incumplimiento de las reglas de transito Crisis social ocurrida: - Crisis en las familias que pierden sus seres queridos Desempeño institucional en la respuesta: - Controles de transito por la Policía Nacional y la Inspección de Policía - Controles Administrativos por la Alcaldía Municipal Impacto cultural derivado: Ninguno Descripción del escenario de riesgo por MOVIMIENTOS EN MASA Descripción del fenómeno amenazante: El incumplimiento de las normas de tránsito y las condiciones de las vías en el Municipio, son los factores más influyentes en el aumento de la accidentalidad en el Municipio, especialmente en las vías el Dovio – Quebrada, vía El Dovio - Roldanillo, vía El Dovio – Playa Rica. Se presentaron 36 accidentes en el año 2014 y 48 en el año 2015 Identificación de causas del fenómeno amenazante: Vías en mal estado, incumplimiento de las reglas de transito Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Vías en mal estado, incumplimiento de las reglas de transito Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Ninguna ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD Identificación general: a) Incidencia de la localización: -por ser Vías terciarias con poco control de transito b) Incidencia de la resistencia: -ninguna. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las personas que transitan habitualmente por estas vías, son personas del campo que trabajan en producción agrícola, se ven expuestos a este fenómeno amenazante al transitar la vía para dirigirse a sus casas o trabajos. d) Incidencia de las prácticas culturales: - Ninguna Población y vivienda: - Veredas del sector El Dovio – Quebrada Grande, El Dovio – Roldanillo, El Dovio – Playa Rica Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: -Ninguno Infraestructura de servicios sociales e institucionales: -Ninguno En las personas: 5 muertes. 46 heridos Traumas psicológicos. En bienes materiales particulares: Identificación de daños 81 vehículos dañados y/o pérdidas En bienes materiales colectivos: Vías de comunicación En bienes de producción: Ninguno En bienes ambientales: Ninguno “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Problemas de orden público y pérdida de capacidad institucional. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: - Pérdida de coordinación institucional - Pérdida de enfoque de acción para solucionar el problema inicial - Deficiencia en visionar planes de acción y contingencia DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES - Decreto de Transito expedido en el año 2016 - Obras de mitigación realzadas por la alcaldía Municipal - Elaboración de Plan de Acción Gestión del Riesgo–CMGRD ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Análisis a futuro Controles constantes y medidas de reducción del riesgo. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: 1. Solicitar acompañamiento de la inspección de Policial Sistemas de monitoreo: a) sistemas de comunicación con veredas y organismos de socorro. b) Instrumentación para el monitoreo Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a. Educar la comunidad acerca de la identificación de riesgos b. Preparar la comunidad en comportamiento frente a la emergencia c. Estudiar alternativas de solución MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO– INTERVENCIÓN CORRECTIVA(riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Mejoramiento de vías a) Gestión de recursos a reducción de la través de proyectos amenaza: c) Instalación de para corregir los daños. cámaras de transito b) Controles de transito por la inspección de Policía y la Policía Medidas de a) Socialización con la reducción de la vulnerabilidad: comunidad sobre el fenómeno amenazante b) Educación frente a las norma de transito “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a )Señalización de zonas de riesgo, multas por incumplimiento de transito MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO- INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas Medidas no estructurales estructurales Medidas de a) Concientización a la reducción de la comunidad sobre las amenaza: amenazas. b) Controles de transito por la inspección de Policía y la Policía Medidas de reducción de la vulnerabilidad: Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a)Concientización de la importancia de conocimiento del riesgo b)Adopción de medidas por parte del CMGRD para minimizar amenaza y estar menos vulnerable al riesgo MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO-PROTECCIÓN FINANCIERA Fortalecimiento del fondo municipal para la gestión del riesgo MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Inspección de Policía – Policía 1.Atender la zona del accidente Instituciones de socorro 2.Prestar atención a las personas afectadas Medidas de SISBEN preparación para la 3. Direccionar mediante asesoría las familias respuesta: damnificadas según su IPS. 4. Verificar la tenencia de EPS para voluntarios. Salud 5. Verificación del estado de salud de las personas afectadas. 6. Apoyo psicosocial a familias afectadas. Medidas de 1. Censo de personas afectadas. preparación para la 2. Consolidar información recopilada de los censos. recuperación: 3.Remitir información al director del CMGRD 4. Verificación e inventario de bienes de afectados. 5. Ayuda psicosocial a las personas y familias afectadas OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Poca información registrada de los eventos presentados anteriormente, que permita hacer un diagnóstico más real de la situación que se presenta con cada uno de los escenarios de riesgo. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS No se cuenta con información referenciada de los escenarios de riesgo en documentos 1.4.4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN ZONA DE ALTO RIESGO Descripción de situaciones de desastre o antecedentes de emergencia SITUACIÓN No.4 Según las visitas realizadas por el CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CMGRD, en el Municipio de El Dovio se presentan muchos casos de EN ZONAS DE ALTO RIESGO viviendas construidas en riberas de los ríos, en zonas de riesgo NO mitigable Fecha o periodo de ocurrencia y en zonas de ladera. - Mayo de 2010 Fenómeno(s) asociado con la situación: Temporada de lluvias, inundaciones, “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
- Octubre de 2011 deslizamientos - 02 dejuniodel2013. - 05 de Diciembre de2013. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: - Temporada de lluvias, topografía del terreno Actores involucrados en las causas del fenómeno: Ninguna En las personas: No hubo ningún afectado. En bienes materiales particulares: Daños y - viviendas pérdidas En bienes materiales colectivos: presentadas Represamiento de los ríos En bienes ambientales: - Pérdida de recursos hídricos porque no se respetan aislamientos de los afluentes En bienes de producción: Ninguno Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: - Temporada de lluvias, topografía del terreno Crisis social ocurrida: - Trauma de las familias por perdida de sus viviendas Desempeño institucional en la respuesta: Cuerpo de Bomberos voluntarios y Defensa Civil atención de respuesta a emergencia No existen organismos operativos encargados de generar procesos de reconstrucción. La Alcaldía Municipal gestiona la reubicación de las familias afectadas Impacto cultural derivado: Ninguno Descripción del escenario de riesgo por CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Descripción del fenómeno amenazante: Las lluvias, crecientes súbitas y deslizamientos generan una amenaza para las viviendas construidas en estas zonas de riesgo no mitigables. Socavación de talud, inundación y derrumbe de las viviendas en las riberas de los ríos. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Deslizamientos en zonas de ladera Identificación de causas del fenómeno amenazante: Temporada de lluvias, crecientes de ríos, deslizamientos Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Temporada de lluvias, crecientes de ríos, deslizamientos Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Ninguna ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD Identificación general: a) Incidencia de la localización: - por estar ubicadas en riberas de ríos 1. Incidencia de la resistencia: -ninguna. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Los habitantes de estas viviendas son personas de escasos recursos que trabajan en agricultura y debido al desconocimiento y pocos recursos construyen cerca de los ríos para suplir sus necesidades de vivienda y/o agua d) Incidencia de las prácticas culturales: - Ninguna Población y vivienda: - Barrio Nicolas Borrero Olano, La Merced, Las Colinas, Veredas Puerto Nuevo, La Pradera, Matecaña. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: -Ninguno Infraestructura de servicios sociales e institucionales: -Ninguno En las personas: - Traumas psicológicos. En bienes materiales particulares: Identificación de daños - viviendas y/o pérdidas En bienes materiales colectivos: - Represamiento de ríos “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
En bienes de producción: - Ninguno En bienes ambientales: - Afectación de afluentes por construcción en riberas Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Problemas de orden público y pérdida de capacidad institucional. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: - Pérdida de coordinación institucional - Pérdida de enfoque de acción para solucionar el problema inicial - Deficiencia en visionar planes de acción y contingencia DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES - Expedición de Licencias de Construcción–Planeación Municipal - Expedición de Licencias de urbanismo–Planeación Municipal - Elaboración de Plan de Acción Gestión del Riesgo–CMGRD ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Análisis a futuro a) Con la reubicación de las familias que están en zonas de alto riesgo, se lograría reducir los casos de inundación y deslizamientos en temporadas de lluvias MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: 1. Identificar viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo y advertir a la comunidad 2. Levantar censo primario de las familias Sistemas de monitoreo: a) sistemas de comunicación con veredas y organismos de socorro. b) Instrumentación para el monitoreo Medidas especiales para la comunicación del riesgo: a. Educar la comunidad acerca de la identificación de riesgos b. Preparar la comunidad en comportamiento frente a la emergencia c. Estudiar alternativas de solución MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO– INTERVENCIÓN CORRECTIVA(riesgo actual) “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Medidas de Medidas estructurales Medidas no estructurales reducción de la amenaza: a) reubicación de las c) Gestión de recursos a viviendas través de proyectos para reubicar las viviendas faltantes Medidas de a) Socialización con la reducción de la vulnerabilidad: comunidad sobre el fenómeno amenazante b) Educación frente a la conservación de afluentes Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a ) Señalización zonas de riesgo MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO- INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas Medidas no estructurales estructurales Medidas de c) Concientización a la reducción de la comunidad sobre las amenaza: amenazas. d) Controles por parte de Planeación para licencias de construcción Medidas de reducción de la vulnerabilidad: Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad: a)Concientización de la importancia de conocimiento del riesgo b)Adopción de medidas por parte del CMGRD para minimizar amenaza y estar menos vulnerable al riesgo MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO-PROTECCIÓN FINANCIERA Fortalecimiento del fondo municipal para la gestión del riesgo MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Obras publicas 1.Coordinar el empleo de maquinaria para remover escombros Medidas de Instituciones de socorro preparación para la 2.Prestar atención a las personas afectadas respuesta: SISBEN 3. Direccionar mediante asesoría las familias damnificadas según su IPS. 4. Verificar la tenencia de EPS para voluntarios. Salud 5. Verificación del estado nutricional y de salud de las personas afectadas. “SOLUCIONES PARA EL PROGRESO MUNICIPAL” Calle 7 # 6-52 TEL: 3117336304 Código Postal: 761560 [email protected] – www.eldovio-valle.gov.co
Search