Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Ginebra

PMGRD - Ginebra

Published by intranet sdgrd, 2023-05-23 18:18:35

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) No 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) No ha existido crisis social 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) Las instituciones públicas, privadas y de socorro , son muy eficaces en las intervenciones que hacen. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) No ha existido impacto cultural negativo, ha sido siempre positivo, sobre todo con el Festival del Mono Nuñez. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS” En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) a) Riñas, b) Incendios, c) Conato de alteración de orden Publico 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) a) Alto estado de Alicoramiento, intolerancia, b) Daños en instalaciones eléctricas en escenarios, pirómanos, c) Divulgación de información falsa. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) a) Venta de licor fuera de los horarios establecidos b) Falta de Mantenimiento, Vandalismo c) Divulgación de información falsa. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) a) Personas en estado de embriaguez b) Organizadores de los eventos, pirómanos c) Organizaciones al margen de la Ley. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La localización de los escenarios permite unas buenas rutas de evacuación, por lo tanto no hay exposición a daños. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La localización y construcción de los escenarios donde se desarrollan los eventos tienen características estructurales resistentes a cualquier eventualidad. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) La condición socio-económica de los asistentes puede ser baja o alta pero no influye en posibles daños o lesiones que se puedan presentar. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) El nivel cultural de los asistentes a los eventos que se desarrollan en el Municipio ha permitido que no se presenten daños ni lesiones. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) Barrio San Pedro – Parque de la música, Barrio Municipal – Parque principal, Centro poblado de Costa Rica. Pobladores del Municipio 6.000 habitantes, Población Flotante aproximadamente 10.000 personas. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) Parque de la Música, Coliseo Gerardo Arellano, Parque recreacional, Casa de la Cultura, Parque Principal de Ginebra, Parque principal de Costa Rica, Establecimientos comerciales de Ginebra y Costa Rica, Cultivos de Caña de azúcar. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) Institución educativa Inmaculada Concepción, Canto por la vida, Hospital el Rosario, Alcaldía Municipal, Puesto de Salud de Costa Rica 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No hay bienes ambientales afectados 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) daños y/o pérdidas: Se estima que aproximadamente de 10 a 50 personas se pueden lesionar. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) Se puede presentar Hurto y daño de Vehículos. (descripción cuantitativa o En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) cualitativa del tipo y nivel de Se pueden presentar daños en las instalaciones locativas del Hospital, centro de salud daños y/o pérdidas que se Costa Rica, Institución Educativa Inmaculada Concepción. pueden presentar de acuerdo con las condiciones de En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de amenaza y vulnerabilidad empleos, etc.) descritas para los elementos Se pueden presentar daños en algunos de los establecimientos de comercio, cercanos expuestos) a los eventos En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No se afectan bienes ambientales por encontrarse fuera del área de incidencia de los eventos. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) Las personas involucradas en las riñas pueden ser detenidas u Hospitalizadas. Pérdidas económicas de los propietarios de vehículos y establecimientos de comercio. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) Colapso en atención Hospitalaria. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Implementación de los planes de contingencia para cada evento. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Haciendo campaña para controlar el exceso de alcohol, Controles al acceso de personas en alto estado de Alicoramiento, 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Afluencia Masiva a) Sistema de observación por parte de la comunidad de Personal” b) Instrumentación para el monitoreo b) Diseño y especificaciones de medidas de c) Seguimiento y evaluación durante el desarrollo del evento y intervención generación de acciones de mejoramiento y atención ante las circunstancias específicas que se presenten. c) Elaboración de las estrategias de respuesta a d) Muestreo estadístico de vehículos y personas que ingresan al la emergencia asociadas a este escenario de municipio durante los eventos de afluencia masiva de personas. riesgo. 3.2.3. Medidas especiales para la a) Campañas informativas. comunicación del riesgo: b) Planes de contingencia de los eventos c) Información de rutas de evacuación 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de a) Establecimiento de estrategias a) Realización de campañas pedagógicas reducción de la permanentes de movilidad que favorezcan tendientes a que los turistas y pobladores amenaza: el tráfico peatonal y vehicular den cumplimiento a las normas 3.3.2. Medidas de a) Asignación de recursos por parte de la a) Divulgación publica de las condiciones reducción de la entidad territorial al Fondo de reducción del de riesgo que se presentan en el vulnerabilidad: Riesgo, para la generación de medidas municipio por el escenario de afluencia que contrarresten la vulnerabilidad. masiva de personas. b) Formular planes de manejo integrado de b) Formulación de planes de evacuación. las diferentes entidades con objetivos c) Fortalecimiento del recurso humano de claros en la toma de decisiones. las instituciones de socorro. 3.3.3. Medidas de de a) Realización de simulacros de evacuación. efecto conjunto sobre b) Coordinación interinstitucional para la atención de eventos de afluencia masiva de amenaza y personas. vulnerabilidad c) Gestión de recursos ante diferentes entidades de carácter público y privado. d) Fortalecimiento de los organismos de socorro 3.3.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento del CMGRD mediante asesorías y capacitaciones de la Gestión del Riesgo c) Simulaciones y simulacros. d) Equipamiento de los organismos de atención y socorro. e) Socialización del PMGRD y del EMRE y definición de sistemas de alerta. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) Cumplimiento de la Ley 3888 a) Socialización a través de medios masivos de reducción de la comunicación de las medidas que se van a amenaza: y el Decreto 059 de 2008 implementar en el municipio relacionadas con la afluencia masiva de personas. b) Ampliar la infraestructura de b) Controlar los costos de los servicios turísticos ofrecidos por los comerciantes de la localidad. servicios turísticos e informativos. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.4.2. Medidas de a) Establecimiento de sitios a) Coordinación efectiva de los eventos de reducción de la adecuados para la realización afluencia masiva de personas vulnerabilidad: de eventos de afluencia masiva. 3.4.3. Medidas de de a) Coordinación interinstitucional. efecto conjunto sobre b) Gestión de recursos. amenaza y vulner. c) Fortalecimiento de los organismos de socorro. 3.4.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para la asistencia a la población vulnerable • Subsidios o Créditos blandos de apoyo a los comerciantes por perdida de bienes • Fondo municipal para la recuperación • Aseguramiento colectivo con pólizas de edificaciones públicas y privadas del municipio. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, de preparación para la comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. respuesta: Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación con el (Identificación de requerimientos nivel regional, nacional e internacional para la atención de emergencias. específicos de preparación para b) Sistemas de alerta: Alertas, sirena de bomberos, radios, vía telefónica. la respuesta derivados del c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, presente escenario de riesgo). autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias, tiendas de campaña. e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada 3.6.2. Medidas de a) Preparación para la recuperación en el nivel municipal. b) Preparación para la recuperación psicosocial. preparación para la c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios público d) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO • Realizar actualizaciones permanentes al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (P.M.G.R.D). • Se debe socializar este documento a los integrantes del C.M.G.R.D, y actores involucrados de la comunidad. • Se recomienda tener un sistema de información y estadística donde se registren los eventos anteriores como base para futuras acciones y gestión del riesgo Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra.- Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra- Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle • Planes locales de contingencia de años anteriores (2000-2011).Archivos del CLOPAD Ginebra (hoy CMGRD). Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres • SIMAT – Ministerio de Educación.- Secretaría de Educación Departamental. • Convenios CVC- Universidad del Valle • IDEAM A lo largo de las franjas protectoras del río Guabas tanto en la zona de montaña como en la plana e incluso en las orillas de las principales derivaciones (acequias) del sistema de riego, se localizan viviendas, en las que se han presentado varios casos de inundaciones y avalanchas, generando la pérdida de vidas humanas y de cultivos e infraestructura. 1.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “AVENIDA TORRENCIAL” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN NO. 4 (descripción general) ESCENARIO DE Dada la ubicación Geográfica y Topografía, además de los factores climáticos RIESGO POR AVENIDA del sur occidente colombiano es común que se presenten avenidas torrenciales TORRENCIAL en el rio Guabas y quebradas Lulos, que son cuencas con un alto conflicto ambiental, Este escenario ha generado daños y pérdidas en bienes y vidas, motivado por el represamiento causado por el mal manejo de cultivos, la deforestación etc. 1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en ocurrencia) concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) El 04 de mayo de 2005, se presentó una Avenida Torrencial que ocasionó la mayo de 2005, perdida de la capacidad hidráulica del río Guabas y la quebrada Lulos en Y eventos ocurridos en la especial en su desembocadura, generando un pequeño represamiento que al temporada invernal 2010-2011 ser liberado dejó gran cantidad de sedimento en el cauce del río Guabas y taponó por un día las bocatomas del acueducto de Guacarí y Ginebra. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) • Lluvias torrenciales • Cambio climático • Contaminación ambiental • Sedimentación y colmatación de los cauces • Ineficiente sistema de aguas lluvias • Explotación agrícola y ganadera en gran escala • Tala de franjas forestales protectoras de las fuentes hídricas • Desconocimiento de zonas de riesgo • Residuos sólidos sobre cauce de ríos y quebradas 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de la cuenca La Policía Nacional 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) pérdidas presentadas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por (describir de perdidas de bienes. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres manera En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) cuantitativa o Colapso de viviendas, perdidas de cultivos y animales domésticos, otras pérdidas materiales como cualitativa) vehículos, muebles y enseres. En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Daños severos en la bocatoma del municipio, En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) • Tala de franjas forestales protectoras de las fuentes hídricas • Localización de construcciones sobre la margen de los ríos • Desconocimiento de zonas de riesgo • Residuos sólidos sobre los cauces de los ríos y quebradas 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, replanteamiento en los programas de salud 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) Las emergencias asociadas al fenómeno de inundación por avenidas torrenciales han sido atendidas por el organismo de respuesta y la administración municipal, de acuerdo a los recursos disponibles, además de donaciones por parte de la empresa privada. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) No existe conciencia preventiva por parte de la población; generando una cultura de aprovechamiento y lucro en función de las ayudas humanitarias y las acciones institucionales; ocasionando el establecimiento de algunas viviendas en zonas de riesgo, sin control físico e incumpliendo la normatividad existente. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “AVENIDAS TORRENCIALES” . En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) Dada la ubicación Geográfica y la Topografía, además de los factores climáticos del sur occidente colombiano es común que se presenten avenidas torrenciales en el rio Guabas y quebradas Lulos, con un alto conflicto ambiental, r 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) El cambio climático Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Las pocas acciones de las instituciones competentes, El uso del suelo con prácticas agropecuarias indebidas, La explotación irracional del recurso bosque, La tala indiscriminada. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: : (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) Las características físicas de las cuencas como; Las altas pendientes del suelo, el relieve encañonado y los factores inotrópicos como las prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de la cuenca La Policía Nacional 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: : Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: Producto de las avenidas torrenciales en Ginebra tenemos identificados comunidades expuestas a) Incidencia de la localización: : (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica, dada por la topografía de la zona o por la existencia de asentamientos humanos en zonas de protección del cauce y/o zonas históricamente afectadas por las avenidas torrenciales. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Los asentamientos humanos localizados en estas zonas no cuentan con la debida protección, la simple condición de estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable condiciona su propia existencia. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) La mayoría de las comunidades que habitan en estas zonas son personas de bajos recursos económicos. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La mayoría de las comunidades que habitan en estas zonas son personas de bajos recursos económicos, con un nivel de formación académico bajo, que presentan un alto grado de desconfianza frente a las acciones del estado, lo que dificulta desarrollar cualquier proceso preventivo. 2.2.2. Población y vivienda: barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) Se presenta la relación de los sitios plenamente identificados y censados por la oficina del CMGRD de Ginebra, Afectaciones en los barrios de la zona norte del municipio Afectaciones en la vereda de ( ) familias Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) La infraestructura vial en las zonas de influencia de las cuencas de alta montaña está expuesta a este tipo de eventos, muy especialmente los puentes vehiculares y peatonales. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) La Bocatoma del acueducto de Ginebra y Guacari es una infraestructura muy vulnerable a este tipo de eventos. 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) daños y/o pérdidas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres (descripción cuantitativa o queridos o por perdidas de bienes. cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se En bienes materiales particulares: viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) pueden presentar de acuerdo Colapso de viviendas, perdidas de cultivos y animales domésticos, otras pérdidas con las condiciones de materiales como vehículos, muebles y enseres. amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) expuestos) Daños severos en la bocatoma del municipio, y bocatomas existentes en las micro- cuencas. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, replanteamiento en los programas de salud. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: : (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) Replanteamiento en la inversión pública, los recursos existentes deben emplearse en la rehabilitación de zonas afectadas. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) En la actualidad se están adelantando obras de mitigación en diferentes sectores vulnerables, igualmente se tiene un registro del 90% de las familias ubicadas en zonas de riesgo no mitigable y se cuenta con un proyecto de vivienda gratis para la reubicación de familias Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDA TORRENCIAL En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres La ocurrencia de este fenómeno en la zona rural es altamente probable si se consideran los periodos de retorno pasados y la lectura actual del entorno, por lo tanto es necesario abordar medidas que reduzcan la vulnerabilidad de la comunidad y de los elementos naturales que aquí subsisten. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Avenida Torrencial a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Diseño y especificaciones de medidas de b) Instrumentación para el monitoreo intervención c) Monitoreo de caudales máximos y mínimos c) Estudio de zonas para el establecimiento de d) Monitoreo de precipitaciones multimensuales proyectos de reubicación e) Monitoreo de vertimientos sobre el cauce de los ríos y d) Estudio de amenaza por avenida torrencial en quebradas sectores específicos. f)Monitoreo de sistemas de alertas tempanas 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación a) Fortalecer el canal comunitario que tenga cobertura en toda del riesgo: la jurisdicción del municipio, de tal manera que sirva para emitir alertas tempranas cuando se presente una situación de riesgo. b) Dotar a los organismos de socorro y a representantes de la comunidad con equipos de comunicación de onda corta que permitan una interlocución directa y eficaz ante una situación de riesgo. c) Tener un contacto permanente con la oficina o área de meteorología de la CVC. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de a) Reforestación de áreas a) Control de la tala en las cuencas. reducción de la estratégicas. b) Control físico del uso del suelo. amenaza: b) Control de la erosión en las c) Dimensionamiento hidráulico de pasos (con obras cuencas hidrográficas. físicas) sobre drenajes, cauces y acequias. d) Control y vigilancia para impedir la ocupación de áreas de cauces y zonas protectoras de rondas de quebradas y acequias. e) Control y vigilancia ambiental para la reducción de desechos agrícolas – pecuarios, mineros, residuos sólidos, que sedimentan las cuencas. 3.3.2. Medidas de a) Construcción de muros de a) Formulación de normas urbanísticas especiales para reducción de la contención. el desarrollo de sistemas constructivos que se adapten vulnerabilidad: b) Construcción de drenaje a las condiciones de riesgo. pluvial urbano. b) Control físico y urbanístico para impedir la ocupación con infraestructuras, viviendas y bienes de producción en zonas inundables. c) Planeación participativa. d) Implementación de los PRAES en función del escenario de riesgo. e) Revisión y ajustes del EOT. 3.3.3. Medidas de de a) Información y divulgación pública. efecto conjunto sobre b) Capacitación y organización comunitaria. amenaza y vulner. c) Fortalecimiento del sistema educativo. 3.3.4. Otras medidas: a) Recibir capacitación de expertos tanto para el C.M.G.R.D, organismos de socorro como a la población civil en labores de salvamento, primeros auxilios, reanimación, evacuación y recuperación. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres b) Diseñar programas de acompañamiento técnico para el establecimiento de cultivos y manejo de taludes utilizando diferentes métodos 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medid as que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) Reasentamiento de a) Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas reducción de la familias en alto riesgo. en el EOT como protección por amenaza y riesgo. amenaza: b) Reglamentación en el EOT y condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticos. c) Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de amenaza. 3.4.2. Medidas de a) Desarrollo de las zonas de a) Actores públicos, privados y comunitarios técnica y reducción de la alta amenaza en avenidas económicamente responsables por sus propias vulnerabilidad: torrenciales (no ocupadas) actividades en la generación del riesgo, especialmente con usos y prácticas con los comercializadores del suelo, areneros, empresas adecuadas y manejo de las de servicios públicos e instituciones de medio ambiente. zonas de tratamiento especial por riesgo. 3.4.3. Medidas de de a) Instrumentos de planificación con la información de riesgo complementada y efecto conjunto sobre actualizada en el escenario de avenidas torrenciales (incluye mapas de amenaza por amenaza y movimientos en masa y avenidas torrenciales). vulnerabilidad 3.4.4. Otras medidas: • Elaboración del PMGRD y del EMRE. • Simulaciones y simulacros. • Equipamiento de los organismos de atención y socorro. • Socialización del PMGRD y del EMRE y definición de sistemas de alerta. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para cultivos. • Pólizas de seguros colectivas para viviendas. • Subsidios o Créditos blandos de apoyo al campesino por perdida de cultivos por inundación. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, para la respuesta: de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Identificación de requerimientos Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación específicos de preparación para la con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de emergencias. respuesta derivados del presente b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. escenario de riesgo). c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias. e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.6.2. Medidas de preparación a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. para la recuperación: b) Preparación para la recuperación psicosocial. (Identificación de requerimientos c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. específicos de preparación para la d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras. recuperación derivados del presente e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones). escenario de riesgo). f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para cultivos. • Pólizas de seguros colectivas para viviendas. • Subsidios o Créditos blandos de apoyo al campesino por perdida de cultivos por inundación. • Fondo municipal para la recuperación 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, para la respuesta: logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en Identificación de requerimientos emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y específicos de preparación para la coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de respuesta derivados del presente emergencias. escenario de riesgo). b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. sirena de bomberos, radios, vía telefónica c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias, tiendas de campaña, y maquinaria pesada para apertura de vías e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. 3.6.2. Medidas de preparación a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. para la recuperación: b) Preparación para la recuperación psicosocial. (Identificación de requerimientos c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios específicos de preparación para la públicos. recuperación derivados del presente d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras. escenario de riesgo). e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones). f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para cultivos. • Pólizas de seguros colectivas para viviendas. • Subsidios o Créditos blandos de apoyo al campesino por perdida de cultivos por inundación de la avenidas torrenciales • Fondo municipal para la recuperación 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres para la respuesta: emergencias. Identificación de requerimientos b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. específicos de preparación para la sirena de bomberos, radios, vía telefónica respuesta derivados del presente c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, escenario de riesgo). autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de 3.6.2. Medidas de preparación telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para para la recuperación: la respuesta a emergencias, tiendas de campaña, y maquinaria pesada para (Identificación de requerimientos apertura de vías específicos de preparación para la e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con recuperación derivados del presente reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación escenario de riesgo). específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. b) Preparación para la recuperación psicosocial. c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras. e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones). f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO • Realizar actualizaciones permanentes al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (P.M.G.R.D). • Se debe socializar este documento a los integrantes del C.M.G.R.D, actores involucrados y a la comunidad. • Se recomienda tener un sistema de información y estadística donde se registren los eventos anteriores como base para futuras acciones y gestión del riesgo Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle • Planes locales de contingencia de años anteriores (2000-2011). • Archivos del CLOPAD Ginebra (hoy CMGRD). • SIMAT – Ministerio de Educación.- Secretaría de Educación Departamental. • Convenios CVC- Universidad del Valle • IDEAM Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “ACCIDENTES DE TRÁNSITO” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 5 (descripción general) ACCIDENTES DE En el sector de la vuelta de los Pintos, Vía la Floresta Vuelta del Sol, Vía Villa TRANSITO Vanegas cruce antiguo basurero, vía Naranjal, Zanjón Seco, las zonas urbanas por falta de señalización vertical y horizontal, en especial en los fines de semana, se vienen presentando accidentes de tránsito, motivados por las especificaciones de la vía (vía estrecha – pendiente de la vía, poca señalización), sumado al consumo de licor y la falta de pericia de los conductores, lo cual han generado pérdidas de vidas y daños materiales. 1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en ocurrencia) En los fines de concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) semana, en las noches, en las Afluencia masiva de personas y por consiguiente de automóviles, que vienen festividades a degustar el sancocho ginebrino y/o a participar de las diferentes festividades 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) Tránsito de, automóviles, motos, bicicletas, carretillas, motocarros, semovientes y peatones 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) • Propietarios y/o conductores de motos, automóviles, bicicletas, carretillas, motocarros y semovientes. • Peatones • Comerciantes que ocupan el espacio público • Comunidad en general • Inspector de policía y tránsito municipal • Oficina asesora de Planeación Municipal • Secretario general (Gobierno) 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) pérdidas Se han presentado, muertes, lesionados, heridos que han quedado discapacitados con el presentadas: consiguiente trauma psicológico (describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) manera cuantitativa o En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) cualitativa) No aplica En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) No aplica En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Eventualmente en árboles que están sobre las vías 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres • Falta de señalización vertical y horizontal • Exceso en el consumo de licor • Exceso de velocidad • Imprudencia e inexperiencia en el manejo del vehículo • Falta de capacitación y aplicación de normas de tránsito • Imprudencia de los peatones • Mal estado de las vías • Falta de iluminación en las vías • Animales sueltos en la vía • Invasión de espacio público sobre las vías • Falta de cultura ciudadana 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) Dependiendo del estado en que se encuentren las personas afectadas, los testigos reaccionan llamando a familiares, o a organismos de atención como la policía, bomberos y/o defensa civil. En algunos casos en que se demora la ayuda o por urgencia de los afectados, estos son trasladados en vehículos particulares. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) El organismo de atención que arriba al sitio hace el primer contacto de los pacientes, y empieza a designar responsabilidades de actuación a las demás entidades. Se estabiliza el paciente por parte del organismo que entro en contacto con los pacientes, y estos son remitidos (dependiendo del estado - grado de afectación) al Hospital de local o al de Buga. La decisión de esta remisión se toma de manera autónoma por cada entidad. El hospital maneja los heridos y/o afectados. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) No existe conciencia de la comunidad sobre los factores de riesgo existentes. Las instituciones vienen implementando operativos para concientizar a la comunidad y operativos de control (embriaguez, documentos, implementos de seguridad, etc...), sin embargo falta capacidad para poder dar mayor cobertura en la zona urbana. Igualmente existe debilidad debido a que las normas existentes no permiten tomar medidas de acción sobre menores de edad, debido al código de infancia y adolescencia Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “IACCIDENTES DE TRANSITO” En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) Se presentan accidentes de tránsito por la movilización de automóviles, motos, motocarros, bicicletas, carretillas, semovientes – animales domésticos, peatones; que han generado pérdidas de bienes (vehículos) y vidas, lesiones corporales (heridas), con el consiguiente trauma psicológico 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) La mayoría de los accidentes de tránsito en la zona urbana son generados pore la imprudencia de los conductores de los vehículos, en horas de la noche y posterior a eventos masivos de público en donde se consume licor Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) • Conductores de vehículos. • Peatones • Comerciantes que ocupan el espacio público • Comunidad en general • Inspector de policía • Oficina de Tránsito municipal • Oficina asesora de Planeación Municipal • Secretario general (Gobierno) 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: La mayoría de estos eventos ocurren en fin de semana y para fechas especiales y en la noche , se presentan con más frecuencia en tendencia a crecer ya que la irresponsabilidad de algunos padres hacen que los menores se vena cada día más involucrados en este aspecto a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) NO incide como condicionante b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) NO incide como condicionante c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) NO incide como condicionante d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) NO incide como condicionante 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) La mayoría de estos sucesos ocurren en fin de semana, en fechas especiales y en la noche, tiende a crecer ya que la irresponsabilidad de algunos padres hacen que los menores se vean cada día más involucrados en este aspecto 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) No aplica 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) No aplica 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No aplica Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE julio del 2014 GINEBRA VALLE Fecha de elaboración: Octubre del 2013

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o Depende de las aseguradoras de los vehículos cualitativa del tipo y nivel de En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, daños y/o pérdidas que se etc.) pueden presentar de acuerdo con las condiciones de En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de amenaza y vulnerabilidad empleos, etc.) descritas para los elementos expuestos) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Eventualmente árboles que están a los lados de las vías 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) El aumento del parque automotor va generar crisis social determinado por la restricción en la movilidad de la población, el libre esparcimiento, pánico para “salir de las viviendas”, aumento en la accidentalidad, aumento en daños y perdidas económicas, se disminuye el ingreso en los comerciantes. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) La crisis institucional estará asociada al mal o buen ejemplo que pueda dar la administración municipal y secretaria de transito en el manejo preventivo y de cumplimiento de normas establecidas por la ley 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) • Operativos de control (inspector de Policía y tránsito y Policía Nacional) • Construcción de reductores de velocidad en la mayoría de las calles de la zona urbana • Campaña de educación en normas de tránsito para estudiantes Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Accidentes de transito” a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Diseño y especificaciones de medidas de b) Instrumentación para el monitoreo intervención c) c) 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) riesgo: b) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres c) 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) a) b) amenaza: b) 3.3.2. Medidas de reducción de la a) a) b) vulnerabilidad: b) 3.3.3. Medidas de de efecto a) conjunto sobre amenaza y b) vulner. 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) a) b) amenaza: b) 3.4.2. Medidas de reducción de la a) a) b) vulnerabilidad: b) 3.4.3. Medidas de efecto a) conjunto sobre amenaza y b) vulner. 3.4.4. Otras medidas: 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: para la respuesta: b) Sistemas de alerta: (Identificación de requerimientos c) Capacitación: específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo). d) Equipamiento: e) Albergues y centros de reserva: f) Entrenamiento: Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.6.2. Medidas de preparación a) para la recuperación: b) (Identificación de requerimientos c) específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Policía nacional • Planes locales de contingencia de años anteriores (2000-2011). • Archivos del CLOPAD Ginebra (hoy CMGRD). • Policía Nacional Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.7. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “SISMOS” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN NO. 6 Este escenario se puede presentar por su probabilidad, motivada por la ESCENARIO DE RIESGO presencia de fallas geológicas la ubicación del municipio en zona sísmica alta, e POR SISMOS históricamente ya ha producido daños y pérdidas en bienes. . 1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: En Ginebra, hasta el momento, Las fuentes sismogénicas en el Valle del Cauca están constituidas por la zona se han presentado 87 sismos de de subducción altamente sísmica y por las fallas que poseen segmentos activos baja magnitud Según reporte de (aquellos que al moverse en la actualidad pueden causar terremotos). La fallas la Red Sismológica Nacional de de Guabas – Praderas, Potrerillos, Buga – Palmira, Pijao – Silvia y otras del Colombia sistema Romeral, en la cordillera central, presentan algunos segmentos con evidencia de actividad durante el cuaternario. La región ha sufrido los efectos de varios sismos destructores durante los últimos siglos con los epicentros de algunos localizados dentro del Departamento, 1.2. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La mayoría de las viviendas no cumplen con los estándares de sismo resistencia y en innumerables situaciones se hacen adecuaciones y ampliaciones con materiales de baja calidad sin especificaciones técnicas adecuadas. 1.8. Actores involucrados en las causas del fenómeno: No aplica. 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) pérdidas No se presentan lesionados pero si daños materiales presentadas: En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) (describir de manera Viviendas deterioradas y sus bienes e inmuebles en la zona rural. cuantitativa o En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) cualitativa) Pequeños deslizamientos y fisuras en vías terciarias, En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) No hay registro estadístico. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No hay registro estadístico. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) - Desconocimiento de las normas de construcción sismos resistentes NSR 10 -La falta de control de las construcciones por parte de planeación municipal. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -Viviendas antiguas sin elementos estructurales de soporte -La poca o nula inversión estatal en la prevención. -Edificaciones construidas en suelos no aptos (arcillas expansivas, zonas de ladera y rivera de los ríos). 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) Administración municipal, con el suministro de atención médica, alimentaria, bienes de servicio y de materiales de construcción 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) La respuesta del municipio fue inmediata de la misma forma la coordinación con los organismos de socorro. -Se llevaron a cabo jornadas de inspección de viviendas afectadas y un censo de personas o familias vulnerables de la zona rural. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) -Se ha intensificado el seguimiento a la construcción de vivienda exigiendo los lineamientos de ley establecidos con las licencias de construcción, la metodología en la ejecución y la calidad de obra con los estándares en sismo resistencia. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) -El municipio de Ginebra se encuentra ubicado en el sur occidente de Colombia haciendo parte de los Andes Suramericanos. Esta ubicación le define alto riesgo sismo, al estar influenciado por las tensiones entre las placas tectónicas: Suramericana , Nazca en el pacifico y la placa del Caribe en el Atlántico, a esta zona de convergencia entre placas tectónicas se le denomina el Cinturón del fuego del Pacifico. Las fuentes sismogénicas en el Valle del Cauca están constituidas por la zona de subducción altamente sísmica y por las fallas que poseen segmentos activos (aquellos que al moverse en la actualidad pueden causar terremotos). La fallas de Guabas – Praderas, Potrerillos, Buga – Palmira, Pijao – Silvia y otras del sistema Romeral, en la cordillera central, presentan algunos segmentos con evidencia de actividad durante el cuaternario. La región ha sufrido los efectos de varios sismos destructores durante los últimos siglos con los epicentros de algunos localizados dentro del Departamento, 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) Deformaciones tectónicas continuas que han afectado el Valle del Cauca e inciden en la amenaza sísmica. -Ubicación sobre suelo arenoso y arcilloso con capacidad de amplificar la onda sísmica. -ubicación geográfica dentro del cinturón de fuego del pacifico, el más activo del mundo. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) -Encontrarse el total de la población de Ginebra en zona de alta actividad sísmica es decir en el piedemonte de las fallas Guabas – Praderas, Potrerillos, Buga – Palmira -La presencia de asentamientos humanos sobre suelos, frágiles y laderas, con alta tendencia al movimiento en masa. -Construcción de viviendas sin cumplir con las normas de sismo resistencia. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -Vías terciarias en condiciones de fragilidad con bancas mal diseñadas, que aumentan la posibilidad de deslizamiento por movimiento sísmica. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) -Comunidades marginadas establecidas en zona de riesgo. La EPSA, las empresas prestadoras de servicios públicos que instalan sus equipos y bienes a viviendas en zona de riesgo. CMGRD, Alcaldía Municipal, Policía Nacional. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La incidencia de la localización es completa ya que todo el municipio se encuentra bajo la amenaza de deformación tectónica por fallas locales y por estar inmerso en el cinturón de fuego del pacifico, así mismo, la zona es de formación reciente con licuación de substrato fino comparado con otras zonas de Colombia, especialmente la de los llanos orientales que por su formación prehistórica es más estable como región. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Antes del año 1999, la exigencia de los estándares de calidad en sismo resistencia de la norma NSR10 no se cumplía a cabalidad, las antiguas construcciones y en especial del sector rural no formalizaban esta labor lo que deriva en resultados catastróficos por sismicidad porque aún muchas de ellas existen. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) La escases de recursos económicos y el afán de tener una vivienda en los estratos sociales más bajo, conllevan en especial a las zonas rurales a tener los índices de riesgo más altos por el riesgo de sismos. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) -En muchas ocasiones la creencia de que las normas de construcción son imposiciones estatales y prima el desconocimiento de las mismas; porque por lo general, el propietario del lote es el que ejecuta la construcción, desplazando el criterio y objetividad técnica de los profesionales. 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) El Municipio de Ginebra – presenta alta vulnerabilidad en el 40% de las viviendas urbanas y un 60% de las viviendas rurales. El estimado de la población es de 19.900 habitantes según censo del DANE, podrían resultar damnificados o lesionados un estimado de 5000 personas en la zona urbana y 3.600 personas en la zona rural. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) Todas las edificaciones esenciales del municipio Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Se podrían afectar los suelos y por consiguiente la biodiversidad 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) En el día para las instituciones educativas seria considerable, teniendo en cuenta que un aproximado de 3.750 alumnos asiste a clases, así mismo las personas que acuden a edificaciones públicas. En la noche los ciudadanos que pernotan en sus viviendas con mayor vulnerabilidad de adultos mayores, niños, mujeres gestantes, discapacitados, que es casi el total de la población. 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o En el 60% de las viviendas rurales y en el 40% de las viviendas urbanas, el 55% de vehículos cualitativa del tipo y nivel de con un cálculo aproximado de 3.600 unidades los bienes muebles por la cantidad y variedad daños y/o pérdidas que se en los hogares, establecimientos comerciales y públicos, instituciones privadas es incalculable. pueden presentar de acuerdo En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, con las condiciones de etc.) amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos Todas las edificaciones esenciales , instituciones educativas , públicas expuestos) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) Impotencia de la población al ser afectada por perdida humana y lesiones de consideración, crisis económica al derivar su sustento de lo que perdió, brotes de violencia de la población con vías de hecho ante el desespero de una crisis social por la respuesta ineficiente de las autoridades competentes. -Desplazamiento de personas. -Desintegración de los miembros familiares. -Desempleo. - Ocupación ilegal de terrenos privados para albergar improvisadamente a personas o familias implicando crisis alimentaria, sanitaria por falta de las necesidades básicas satisfechas en el lugar. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) La administración municipal no cuenta con los recursos, ni la infraestructura para atender una crisis social, lo que hace que la capacidad de respuesta sea insuficiente, así mismo los Cuerpos de Socorro no están preparados para enfrentar una emergencia de grandes proporciones en términos generales se presentaría una crisis institucional directamente proporcional al desastre. Retroceso en el desarrollo de la región déficit de recursos para la reconstrucción. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Se llevo a cabo una investigación de la deformación tectónica reciente en los pie de montes de las Cordilleras Central y Occidental del Valle del Cauca con expedición de un boletín de geología Volumen 31 No. 01 de Junio de 2009 , realizado por Myriam López, Mario Moreno Sánchez y Franck A. Audemard geólogos expertos investigación que amplía el panorama ante un eventual sismo y que permite dar diagnóstico de comportamiento de suelos y subsuelos de loa región en la evolución estructural con a análisis tectónico y radiométrico. Supervisión por parte de planeación municipal de topo tipo de construcciones para que garanticen en la Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres expediccion de licencias urbanísticas ceñirse a la norma Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). a)Los terremotos, sismos o seísmos consisten en la liberación de energía en la corteza terrestre y oceánica, Dicha energía puede poseer distintas procedencias, aun que la más común es la proveniente de la fricción entre bloques de la corteza. En los grandes terremotos dichos bloques pueden ser de tamaños muy elevados, como las propias placas tectónicas en las fallas; pero los de menor magnitud pueden provenir del desplazamiento de bloques de menor tamaño deslizándose sobre fracturas locales del terreno, caso puntual de Ginebra – . Si bien es cierto que también pueden tener otros orígenes naturales (hundimientos del terreno por avalanchas de movimiento en masa) o antropogenicos (sobreexplotación de acuíferos uso de explosivos en minería o construcción). b) El municipio reúne todas las variables anteriormente mencionadas, lo que hace dispendioso realizar un diagnóstico, evaluación, capacitación, información y análisis profundo de toda la población que es vulnerable. -Las medidas deben ser coordinadas y dirigidas por la administración municipal y organismos de socorro con prontitud. -La población debe actuar según las normas o recomendaciones ante emergencias sísmicas y las directrices de protección civil. c) Si no hay una planeación estratégica con correctivos obtenidos de experiencias pasadas que conlleven a la activación de alertas tempranas, coordinación efectiva, comunicación y asistencia profesional o técnica. Producirá, mas muertes, lesionados, destrucción de bienes muebles e inmuebles privados y públicos, colapso de la infraestructura local, pánico colectivo, ilegitimidad de las autoridades al querer recuperar el escenario del orden y la justicia. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Estudio preliminar que permita establecer el a) Mantener un contacto permanente con el centro porcentaje de edificaciones que no cumplen con las sismológico de la Universidad del Valle o de municipios normas de sismo resistencia por parte de planeación vecinos que poseen acelerógrafos para interpretación de municipal para tomar correctivos. la respuesta dinámica del subsuelo y posterior b) Zonificación de sectores de amenaza. calibración de los resultados generales del estudio. c) Que porcentaje de la población es la más vulnerable. b) Contar con estos equipos en nuestro municipio para d) Capacitación de líderes comunitarios, rectores, una mayor y rápida atención y prevención del coordinadores de instituciones educativas. fenómeno. 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) Medios radiales de comunicación. riesgo: b) Crear una oficina permanente de comunicación en la Alcaldía Municipal a través de un canal comunitario. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres c) Sirenas en la zona urbana y rural que identifiquen los habitantes conectadas a los organismos de socorro. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a)Hacer cumplir la norma de sismo a)Incluir dentro del pensum amenaza: resistencia con políticas claras académico una materia que capacite direccionadas por la oficina de a la población estudiantil en todos Planeación Municipal. los temas de atención de riesgo de b) Verificar la calidad de los desastres. materiales de construcción aplicando b) Fortalecimiento institucional para si es posible pruebas de resistencia; el manejo de emergencias y de fatiga, comprensión, torsión en desastres adoptando una política de laboratorios certificados. prevención objetiva y clara. c) Reubicación de viviendas que c) Poseer un fondo permanente para están en zona de alto riesgo. este tipo de eventos desligado delo presupuesto municipal. 3.3.2. Medidas de reducción de la a) Reforzamiento estructural de A )Dar a conocer a la población, que vulnerabilidad: puentes, gaviones, trinchos, la directriz la ejerce la administración bancadas, edificaciones públicas y municipal en conjunto con los privadas. organismos de socorro en caso del b) Disponer de una infraestructura episodio, antes durante y después solida que permita una debida del mismo. coordinación de rescate, b) Ejerce la vigilancia y control del salvamento, primeros auxilios, con territorio municipal a través de la equipos vehículos de rescate, oficina asesora de Planeación de la ambulancias, elementos de radio construcción de vivienda urbana y ayudas y seguridad ligados a los rural. centros médicos en la evacuación de lesionados o víctimas. 3.3.3. Medidas de de efecto a) Desarrollar políticas de prevención publica con campañas reales de conjunto sobre amenaza y vulner. sensibilización con la participación de toda la población. b) Realizar un Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres el objetivo real y divulgarlo a la sociedad. c) Gestionar recursos departamentales, nacionales e internacionales antes del evento sísmico para acopiar logística, fondo0s financieros para atender una crisis institucional o se servicios públicos básicos en la región. d) Publicar e informar objetivamente un balance de afectados durante y después del evento sísmico, incluyendo una estadística real que sirva a futuro para hacer balances en la toma de medidas y prevención. 3.3.4. Otras medidas: Por ser un municipio con un presupuesto municipal muy bajo, buscar un apadrinamiento de otro municipio o país como lo hacen muchos lugares del mundo, que permitan afrontar la situación con mayor celeridad y eficiencia. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) Suspender construcciones a) Formular estudios de deformación tectónica reducción de la que no cumplan con la norma continuos que arrojen balances reales de actividad amenaza: de sismo resistencia. sísmica. b) Divulgar la inminencia de un sismo en cualquier Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres momento sin crear pánico colectivo sino para que la gente tome conciencia que es real y que puede suceder en cualquier momento. 3.4.2. Medidas de a) Planes municipales de a) Realización de simulacros con la participación de la reducción de la mejoramiento de vivienda que población tanto en la zona urbana como la rural, en el vulnerabilidad: contemplan diseños sismo tema de la evacuación resistentes. b) Prohibición de expansión urbana en zonas de alto 3.4.3. Medidas de de b) Mantenimiento de redes de riesgo. efecto conjunto sobre energía posta dura, torres y c) Comunicar a todos los entes de control, empresas amenaza y vulner. subestaciones permanentes ubicadas en la región, instituciones, productores con estándares de Calidad agrícolas y pecuarios, corporaciones, comerciantes, 3.4.4. Otras medidas: que garanticen resistencia por empresas de servicios publicas, lideres comunitarios y esfuerzo de tensión, población en general de que existe un modelo general comprensión, fatiga y torsión. del estado colombiano ejecutado por cada municipio del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre; el cual pueden adquirir o consultar para tener un panorama claro y objetivos de la situación de riesgo de Ginebra – . a) Capacitación continua de construcción responsable, direccionada por la Secretaria de Planeación Municipal. b) Tener claro ¿Qué hacer ante un terremoto’ c) Creación de Zonas seguras o de evacuación, coordinadas por el CMGRD. d) Implementación de alertas tempranas coordinadas con institutos y entidades expertas en el tema. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. -Poseer un fondo municipal para la asistencia de la población vulnerable. -Aseguramiento colectivo con pólizas amplias de edificaciones públicas y privadas del municipio. -Subsidios de vivienda a personas damnificadas. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de a)Preparación para la coordinación: implementación del plan de emergencia y preparación para la contingencia del municipio. respuesta: (Identificación de requerimientos b) Sistemas de alerta: Comunicación permanente con Inge ominas, la red específicos de preparación para sismológica nacional, centro vulcanológico del pacifico y la Universidad del Valle la respuesta derivados del que posee un centro de monitoreo. presente escenario de riesgo). -Fortalecimiento de los sistemas de comunicación del CMGRD y organismos de primera respuesta. c) Capacitación: Recibir de mano de expertos con asesorías, la mejor capacitación posible teórica y práctica con escenarios simulados de eventos sísmicos. d) Equipamiento: Dotar a todos los organismos de socorro con una logística integral de herramienta liviana y equipamiento especializado para búsqueda y rescate en estructuras colapsadas e) Albergues y centros de reserva: Creación de zonas de evacuación o de seguridad con albergues con normatividad. 3.6.2. Medidas de f) Entrenamiento: Realización con simulacros con los organismos de primera preparación para la respuesta y comunidad. a) Fortalecimiento del Hospital municipal y centros de salud. b) Adquisición de ayuda humanitaria. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres recuperación: c) Construcción de una morgue. (Identificación de requerimientos d) Fortalecer institucionalmente los organismos de socorro con fondos propios en específicos de preparación para la atención de riesgo de desastre, adquiriendo equipos e insumos para reservas la recuperación derivados del que a futuro contribuirán con la atención inmediata. presente escenario de riesgo). e) Activación de albergues y centro de reserva. f) Tener dentro de EOT incluido las vías de evacuación debidamente señaladas. g) Subsidios de desempleo y vivienda a población damnificada. h) Coordinar con la banca, prestamos con intereses bajos, para reconstrucción de viviendas, reparación vehicular y bienes y muebles. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO - -Recomendar tener un banco de documentación de todo tipo: de estudios, caracterizaciones, proyectos, planes, manejos, respuestas, mapas, planos, diagramas, etc. Inherentes al tema de sismicidad en la región. - Se debe socializar este documento a los integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre CMGRD actores involucrados y a la comunidad. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • PoliciA NACIONAL • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • CMGRD antes CLOPAD • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle. • Biblioteca Departamental. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.8 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES. Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 7- (descripción general) El fenómeno se presenta más que todo en épocas de altas temperaturas ESCENARIO DE RIESGO (verano) que afectan el territorio rural y son causados por acciones antrópicas, accidentales y naturales en menor grado afectando la flora, fauna cultivos, POR INCENDIOS zonas de nacimientos de agua y en términos generales el medio ambiente. FORESTALES. 1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en ocurrencia) concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) • Cambio climático. • Pirómanos. • Fenómeno de El Niño. 1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) • Altas temperaturas. • Realización de fogatas a la orilla de los ríos. • Quemas agrícolas incontroladas. • Cambio climático. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. • Administración Municipal (UMATA, Oficina asesora de Planeación). • Sector educativo. • Comunidad en general. 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) pérdidas No se ha presentado presentadas: (describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) manera No se ha presentado cuantitativa o cualitativa) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Afectación de ríos y quebradas que surten los acueductos rurales y el urbano En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) • Quema de pastos para ganadería. • Afectación en la economía de las familias por pérdidas en cultivos En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Desestabilización de suelos, Quema y Caída de árboles Contaminación de las aguas, Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Contaminación del aire en zonas de ladera del municipio. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) • Desconocimiento de las condiciones de riesgo. • Déficit económico de sus habitantes. • Vulnerabilidad de los bienes. • Uso inadecuado del suelo. 1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) No aplica 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) En el momento se han controlado los incendios forestales gracias al apoyo de los Bomberos Voluntarios del municipio y/o otros municipios, la Defensa Civil Colombiana, la Alcaldía Municipal, la Policía Nacional, evidenciándose la necesidad de mejorar el equipamiento, debido a que se cuenta con personal humano capacitado, pero son pocos los recursos físicos y económicos; además es necesario establecer unas políticas gubernamentales que permitan la recuperación de las áreas afectadas por los incendios forestales. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) No aplica Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INCENDIOS FORESTALES” En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) • Los incendios se pueden volver a presentar por efectos del cambio climático, las temporadas prolongadas de verano, las prácticas agrícolas inadecuadas, la acción de pirómanos. • Las situaciones anteriores seguirán causando pérdidas económicas a los agricultores, afectación de flora y la fauna, daños al medio ambiente y fuentes de agua. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) • Falta de recursos financieros. • Fenómeno de El Niño. • Cambio climático. • Falta de compromiso institucional. • Por descuido al utilizar el fuego. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) • Uso de sustancias contaminantes y destructoras de la capa de ozono. • Cambios climáticos permanentes. • Uso de procesos industriales con alto índice de contaminación 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) • Productores agrícolas 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) • Los incendios forestales ocurren en terrenos de pendientes, pastizales y bosques ubicados entre los 1000 m.s.n.m. y 1400 m.s.n.m. y se presentan frecuentemente incendios de pastos. La incidencia de este aspecto radica en que el municipio puede presentar altas temperaturas en algunas zonas debido a su altura, lo que favorece el fenómeno. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) • El factor climático incide de forma significativa debido a que puede causar desecamiento del material vegetal especialmente en los cultivos de pastos y vegetación silvestre, lo que facilita la generación y propagación de los incendios forestales. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) • Prácticas agrícolas de quemas controladas, que favorecen la presencia de grandes incendios de difícil control afectando el ecosistema y la economía. • Los bienes expuestos, sin importar la condición económica de sus dueños, presentan condiciones de exposición similares ante la ocurrencia del fenómeno. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) La falta de cultura en el cuidado del medio ambiente puede favorecer la ocurrencia de este fenómeno, en razón de que, por ejemplo, no se tiene cuidado con las colillas de cigarrillo encendidas que se arrojan en cualquier lugar, no se hace una buena disposición de los residuos sólidos por parte de algunos ciudadanos, etc. También podría tener influencia el desconocimiento de lo que se debe hacer ante una emergencia, etc. 2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) El impacto sería para todo el territorio municipal donde se encuentren viviendas y edificaciones. Podría verse afectada una parte importante de la población, especialmente en el suministro de agua potable. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) El fenómeno puede afectar cultivos de pastizales que están destinados a explotación ganadera y agrícola 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) El fenómeno puede afectar la planta de tratamiento de agua potable que repercute en todas las instituciones públicas y privadas, al igual que la comunidad en general. 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Áreas de protección de los ríos, quebradas, relictos de bosques, atmosfera y suelos. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE 2.3.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) daños y/o pérdidas: (descripción cuantitativa o • Las oleadas de calor podrían afectar la salud de grupos mayor de edad y niños. cualitativa del tipo y nivel de Trauma psicológico: daños y/o pérdidas que se • Comunidad. pueden presentar de acuerdo • Voluntarios que hacen parte de organismos operativos. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres con las condiciones de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos Pueden presentarse daños en infraestructura y bienes muebles, principalmente en la expuestos) zona rural, la cual puede verse afectada por incendios forestales, dada su proximidad a las áreas de mayor riesgo por este escenario. En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Establecimientos educativos del sector rural y acueductos del sector rural y urbano. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) • Cultivos de pastizales. • Pérdida de empleos. • Cultivos de café, plátano y tomate. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Pérdidas en los recursos suelo, flora, fauna, agua, aire. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) • Desabastecimiento de agua por afectación de las cuencas abastecedoras. • Perdida de ingreso familiar por falta de empleo 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) • Afectación en los recursos públicos del municipio ante la obligación de recuperar los bienes afectados 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) • Capacitación básica a los Bomberos Voluntarios en incendios forestales. • Brindar herramientas apropiadas para la atención de incendios forestales a los bomberos por parte de entidades como la CVC, entre otras Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). Para este escenario de riesgo se pueden tomar medidas para reducir sus efectos negativos tales como: • Capacitación y prevención a la comunidad. • Promover un cambio en la cultura ciudadana relacionado con el cuidado de los recursos naturales. • Realizar un cambio en la explotación y uso de suelos, promoviendo la conservación de estos recursos. • Realizar la reforestación de las áreas afectadas. • Realizar campañas de promoción de buenas prácticas agrícolas. Si no se interviene esta situación se presentara déficit hídrico, baja productividad de las zonas de explotación agrícola, daños a los recursos naturales y deterioro del paisaje. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Incendios forestales” a) Sistema de observación por parte de la comunidad b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención b) Instrumentación para el monitoreo c) Diseño e implementación de medidas de intervención c) Fortalecimiento de los sistemas de comunicación de la amenaza y la vulnerabilidad. entre la zona rural y los cuerpos de socorro, d) Socialización y apropiación de los resultados del mapa de riesgos al Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD. a) Dotar a los organismos de socorro y la comunidad 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del con dispositivos de comunicación apropiados para riesgo: garantizar la atención oportuna de emergencias b) c) 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) Construcción de corta a) Reglamentación del uso de suelos. amenaza: fuegos.. b) Delimitación de la frontera agrícola. b) Reforestación de las partes c) Monitoreo continuo en épocas críticas. altas de las cuencas a) Conformación de brigadas forestales hidrográficas rurales. b) Mejoramiento en la capacidad de respuesta. 3.3.2. Medidas de reducción de la a) Recuperación y protección a) Transferencia del fuego. vulnerabilidad: de áreas afectadas por b) Formulación planes de prevención y incendios forestales. capacitación. c) Prohibición de quemas en campos agrícolas 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Coordinación y cooperación interinstitucional. sobre amenaza y vulnerabilidad b) Gestión de recursos. c) Mejoramiento de la capacidad de respuesta. c) Mejoramiento de herramientas para la atención de incendios forestales 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medid as que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) Reforestación zona de a) Promover la educación amenaza: ladera. ambiental. b) Adquisición de predios para b) Reglamentación del uso del dejarlos como zonas de suelo. reserva forestal. 3.4.2. Medidas de reducción de la a) Construcción de corta fuegos. • Capacitación en medidas de vulnerabilidad: prevención. • Aplicación de buenas prácticas agrícolas. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) Implementación de brigadas forestales rurales. sobre amenaza y vulner. b) Implementación de vigías forestales. 3.4.4. Otras medidas: • Recuperación de áreas afectadas mediante la reforestación. • Realización de campañas educativas de prevención de incendios forestales. • Diseño y elaboración de material didáctico. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Crear el fondo municipal para el manejo de desastres • Seguro colectivo de cultivos y bienes. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación para ) Preparación para la coordinación: ejercer protocolos de intervención. la respuesta: b) Sistemas de alerta: vigías, dotar a la comunidad con equipos de (Identificación de requerimientos comunicación (celular, avantel o radios). específicos de preparación para la c) Capacitación: en zonas vulnerables y organismos de primera respuesta. respuesta derivados del presente d) Equipamiento: dotación de equipos al cuerpo de bomberos del escenario de riesgo). municipio (herramientas, overoles y epp). e) Albergues y centros de reserva: adecuarlos y/o construirlos dentro del perímetro urbano. f) Entrenamiento: realización curso de CBF. 3.6.2. Medidas de preparación para a) Subsidios para agricultores damnificados. la recuperación: b) Limitación de zonas de expansión agrícola. (Identificación de requerimientos c) Reforestación de áreas afectadas. específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO Es difícil determinar con exactitud las perdidas y áreas afectadas por los incendios forestales, por lo tanto se hacen estimativos referenciales Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • CMGRD antes CLOPAD • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle. • Biblioteca Departamental. Boletín de Geología Vol. 31 No. 1 Junio 2009, Inge ominas, Biblioteca Departamental. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.9 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 8 Este escenario se presenta y puede volverse a presentar por las condiciones ESCENARIO DE RIESGO de cambio climático que han incidido significativamente en la ocurrencia de POR VENDAVALES este fenómeno. La mayor parte del territorio municipal está ubicado sobre el piedemonte de la Cordillera Centrall, donde confluyen frentes fríos y cálidos, los cuales propician la generación repetitiva de este fenómeno natural. 1.1. Fecha: Los más representativos 1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: ocurrieron en el año 2009. • Inestabilidad climatológica asociada a fenómenos como La Niña y El Niño. • Relieve del municipio. 1.3 Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: • La mayoría de las viviendas rurales no cumplen con las normas de sismo-resistencia, se hacen adecuaciones y ampliaciones con materiales de baja calidad y sin tener en cuenta especificaciones técnicas en diseño y construcción. • Fenómeno de efecto invernadero asociado a la quema de la caña de azúcar en la zona plana del Valle del Cauca que afectan la climatología de la región. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: • Comunidad rural por la no conservación adecuada de los recursos naturales, en especial el bosque que sirve como barrera natural. • Entidades ambientales públicas y privadas responsables del cuidado de los recursos naturales. • Ingenios azucareros. En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.): • No se presentaron lesionados, pero si cuantiosos daños • 1.5. Daños y En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.): pérdidas • Cubiertas en Viviendas rurales presentadas: • Perdidas de Cultivos En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.): • No hay registro estadístico. • Afectación en cultivos En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.): • No hay registro estadístico. • Caída de árboles de gran tamaño. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: • Poca o nula inversión estatal en la prevención. • Falta de conocimiento e implementación de las normas de urbanismo y construcción dispuestas por el Esquema Territorial. • Desconocimiento de las condiciones de riesgo. • Falta de mantenimiento de árboles localizados en vías públicas. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.7. Crisis social ocurrida: En los eventos presentados no hubo crisis social debido a que hubo atención oportuna por las entidades que conforman el CMGRD. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: En el momento en que se presentaron los eventos, las entidades operativas del CMGRD respondieron ante la situación en función de las actividades de atención humanitaria y recuperación, con recursos suministrados por la Administración Municipal y otras entidades, instituciones y organizaciones privadas y públicas, como la Gobernación del Valle del Cauca. 1.9. Impacto cultural derivado: 1 No se presentó. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Se pueden volver a presentar vendavales en épocas en las que ocurren lluvias intensas y también calor excesivo (fenómenos de La Niña y El Niño, agravado por el cambio climático) y se puede asociar con el fenómeno de efecto invernadero favorecido por la quema de la caña de azúcar en la parte plana del departamento. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: 2 Prácticas agrícolas inadecuadas. • Microclima generado por la construcción del Embalse Calima. • Topografía del terreno. • Agravamiento del cambio climático. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: • Deforestación – tala de bosques. • Practicas inadecuadas agropecuarias (sobrepastoreo, siembras sin adaptarse a la topografía, etc.). • Cambio climático. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: • Habitantes de las veredas afectadas. • Los aserradores. • Alcaldía Municipal. • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). • ASOCAÑA. • ACUAVALLE • ASUALCAN • Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: 3 La ubicación de los elementos expuestos identificados, hace que estos sean más vulnerables a los vendavales. b) Incidencia de la resistencia: 4 Reforzamiento estructural de las viviendas que no lo poseen. 5 Revisión continua de árboles en espacios públicos, realizando podas y/o talas, para evitar la caída de los mismos. 6 Reforzamiento de los postes y torres de energía eléctrica. 7 Reforzamiento de las torres de comunicaciones. c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta: • En la comunidad rural el factor económico incide en la generación de mayor propensión a ser afectado, ya que el costo de la tierra y las condiciones productivas existentes en el municipio hace que la población más vulnerable se ubique en estas zonas, sin cumplir con las normas de sismo-resistencia para la construcción y baja calidad de los materiales. d) Incidencia de las prácticas culturales: • En muchas ocasiones el sustento de los habitantes del sector rural se basa en la explotación de los recursos de su propio entorno natural y por falta de una cultura de conservación de los recursos naturales, especialmente el recurso forestal, se realizan prácticas de deforestación lo que incrementa la problemática Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ante un evento de riesgo por vendaval. • De la misma forma la comunidad ha perdido la memoria colectiva de lo ocurrido en años anteriores. 2.2.2. Población y vivienda: • Las zonas más afectadas en el casco urbano son: La Ciudadela Germán Mejía Tascón y la Urbanización San Antonio. • En la zona rural las veredas más afectadas han sido. • El Municipio de Ginebra presenta una baja vulnerabilidad en el casco urbano de un 8% y en el sector rural de un 40%. El estimado de la población es de 18500 habitantes, según censo del DANE, podrían resultar damnificadas o lesionadas un estimado de 960 personas en el casco urbano y en el sector rural 2400 personas. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: • Pueden verse afectados: torres y postes de energía eléctrica y alumbrado público, torres de comunicación, cultivos de pancoger, bosques de explotación comercial, hatos lecheros, granjas avícolas y porcícolas, cultivos de caña. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: • Sedes de las Instituciones Educativas rurales. • Puestos de salud vereda 2.2.5. Bienes ambientales: • Bosques naturales. • Bosques de explotación comercial (Smurfitt Kappa Cartón de Colombia). 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.): En la zona rural puede presentarse un promedio de 960 personas afectadas con un estimativo de 100 lesionados y 20 discapacitados y 40 personas con trauma psicológico. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.): En el 40% de las viviendas rurales y en el 8% de las viviendas urbanas, el 15% de vehículos, con un cálculo aproximado de 450 unidades, los bienes muebles por la cantidad y variedad en los hogares, establecimientos comerciales, instituciones públicas y privadas es muy difícil de determinar. En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios 2.3.1. Identificación de públicos, etc.): daños y/o pérdidas: • Centros de Salud de las veredas.. • Sedes de las Instituciones Educativas rurales • Torres y postes de energía y alumbrado público. • Acueductos Veredales. En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.):. • Tiendas rurales y microempresas. • Cultivos existentes en las veredas. • Pérdidas de los empleos rurales. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.): • Afectación de bosques nativos y bosques de explotación comercial. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: • Afectación económica con pérdidas de cultivos, enseres, bienes inmuebles, bienes muebles públicos y privados. • Para el habitante de la zona rural la incidencia sería mayor, ya que su actividad económica está directamente ligada a la actividad agropecuaria de la cual dependen. • En muchas ocasiones las pérdidas son de gran magnitud y las ayudas prestadas por el Municipio y la Gobernación del Valle del Cauca no cubren el total de las pérdidas agravando la difícil situación económica del campesinado.. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: • Por las experiencias vividas frente a este fenómeno en años recientes, la realidad es que la magnitud no ha sido catastrófica, aunque la alarma se centra en que se ha presentado con cierta frecuencia en los últimos cinco años, de manera que se ha acentuado, produciéndose hasta 3 y 4 episodios anuales. De esta manera los recursos municipales y de los organismos de socorro, se ven diezmados por la frecuencia de la atención. • Ginebra es un municipio con un presupuesto escaso y si recibe recursos de la Gobernación del Valle del Cauca, estos son bajos, dada la difícil situación económica de esta entidad por estar afectada por la Ley 550. • La atención frecuente de eventos de este tipo puede generar crisis económica en el municipio. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES • La oficina asesora de Planeacion está haciendo un seguimiento permanente de la construcción de viviendas en el sector urbano y rural, para ello es responsable de expedir las licencias de construcción que implican cumplir con la norma NSR-10, para reducir la magnitud de los daños en las viviendas. • La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, posee amplio conocimiento en la preservación y conservación de los recursos naturales, realiza acciones para evitar la tala indiscriminada de forma permanente de bosques, plantando árboles nativos, que se constituyen en barreras naturales que amortiguan los efectos de los vendavales. Estas acciones son constantes y han sido implementadas por varios años. • La Empresa de Energía del Pacifico EPSA S.A. hace una revisión periódica de sus torres y postes de energía y alumbrado público rural, realiza mantenimiento preventivo a su infraestructura. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). a) Los vendavales son fenómenos naturales impredecibles, con ocurrencia asociada a muchas variables físicas, climatológicas y termodinámicas. Son muchos los estudios asociados de las causas que los producen pero es casi imposible establecer cuando se van a presentar. La experiencia a nivel local muestra que se han producido tanto en épocas de lluvia como en periodos secos, durante la presencia de fenómenos de El Niño y La Niña. La vulnerabilidad se acentúa en zonas rurales de producción agropecuaria con cultivos de pancoger, viviendas precarias que no cuentan con una infraestructura que resista la capacidad destructiva de este fenómeno natural. b) Estudios recientes confirman que el fenómeno de vendavales está directamente asociado a la contaminación ambiental por gases de producción agrícola, industrial, automotores, que son agentes causantes del efecto invernadero que puede producir afectación en el clima causando lluvias intensas o sequías prolongadas con aumento gradual de temperaturas durante los últimos 25 años. Todos estos factores hacen que se produzcan cambios en las variables de presión, dirección de los vientos, temperatura, lo que acentúa y favorece la formación de vendavales. En conclusión, si se hace una reflexión acerca de “qué pasaría” si se interviene este factor para reducir el escenario de riesgo, se concluye que es muy difícil minimizar el efecto del fenómeno porque los diferentes actores no están comprometidos de manera real y eficaz con las políticas de cuidado del medio ambiente, prima el interés particular sobre el colectivo, la contaminación ha aumentado y la política pública en la intervención es mínima.. c) Según lo anteriormente descrito, habrá una tendencia más marcada del fenómeno, con mayor capacidad de destrucción, aumento de la crisis social e institucional, mayor daño ambiental, etc., porque es poco lo que se puede hacer para controlarlo. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Coordinar con los organismos de socorro y a) Capacitar a la comunidad con ejercicios prácticos en planeación municipal un censo detallado de las zonas la respuesta a emergencias, para que la observación y más expuestas o vulnerables que permitan una la eficacia de la misma conduzca a reducir de manera intervención estructurada con una matriz enfocada en la considerable la vulnerabilidad ante este escenario. norma NSR-10 que aplica en el escenario por b) Colocar en sitios estratégicos equipos como los Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres vendavales.. anemómetros para determinar la velocidad y dirección b) Llevar a cabo un reforzamiento estructural a las de los vientos y capacitar a la comunidad en el manejo viviendas antiguas o que se encuentran en mal estado, de los mismos, para que lleven registros de la por parte de la Administración Municipal, de modo que información y den a conocer oportunamente las se pueda mitigar los posibles daños ocasionados por situaciones de riesgo. vendavales. 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del riesgo: 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) Hacer cumplir las leyes sobre a) Reconvertir la labor de los amenaza: medio ambiente, con compromiso aserradores del municipio, de objetivo y claro de los sectores manera que presten servicio como públicos y privados de la región guardabosques que contribuyan con vallecaucana. la preservación de los recursos b) A nivel local mantener una política naturales que cada día se ven clara y contundente para la diezmados por esta actividad. preservación de los bosques; b) Capacitar al sector de la conservar y plantar barreras construcción, propietarios de lotes y naturales, las cuales son comunidad en general en la indispensables para la mitigación de construcción de viviendas aplicando los daños por este fenómeno la norma NSR-10. natural. 3.3.2. Medidas de reducción de la a) Hacer el reforzamiento estructural a) Gestionar recursos ante el vulnerabilidad: de puestos de salud veredales, Gobierno Nacional y Departamental Hospital El Rosario, sedes de los para la atención de la población Cuerpos de Bomberos, Sedes de la afectada, que permita la Defensa Civil y Administración recuperación de sus viviendas y Municipal. cultivos o la implementación de una política clara y dinámica en la respuesta a la emergencia. b) Capacitar a la población estudiantil en primeros auxilios, lo cual podría hacerse como una materia adicional del pensum académico. 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Contar con un mecanismo financiero con la banca nacional, la cual haga sobre amenaza y vulnerabilidad. créditos de bajo interés que permita la recuperación económica de las familias afectadas. b) Crear un rubro adicional aplicable a las empresas o compañías del sector industrial, agrario, bienes y servicios, que sirva como fondo para la atención de las familias afectadas. 3.3.4. Otras medidas: • Realizar campañas públicas que sensibilicen a los gremios, Instituciones Educativas, Administración Municipal para que modifiquen las prácticas inadecuadas que afectan el ambiente. 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) Acelerar las disposiciones a) Incluir en el pensum académico amenaza: técnicas y de manejo de recursos una materia sobre el medio forestales por parte de la ambiente que sensibilice a los Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Administración Municipal y la CVC estudiantes desde temprana edad en la política de manejo de la gran importancia que tiene la medioambiental para la preservación conservación de los recursos de los recursos naturales como naturales y de las políticas árboles nativos que conforman ambientales estatales y mundiales. barreras naturales, que ayudan en la b) Identificar las zonas de alto riesgo mitigación de los daños y pérdidas en el municipio por el fenómeno de que pueden causar los vendavales. vendavales. b) Demoler edificaciones que presentan alto riesgo por fallas estructurales. 3.4.2. Medidas de reducción de la a) Reubicación de viviendas a) Realizar simulacros de cómo vulnerabilidad: localizadas en zonas de alto riesgo. actuar ante la ocurrencia de un b) Realizar un diagnóstico de vendaval. 3.4.3. Medidas de efecto conjunto tendidos de redes eléctricas, b) Llevar un registro estadístico de sobre amenaza y vulnerabilidad. direccionado a verificar su estado los eventos de vendavales, lo cual, 3.4.4. Otras medidas: estructural. permitirá realizar evaluaciones c) Realizar mantenimiento de conjuntas entre el CMGRD y la árboles ubicados en zonas públicas. Administración Municipal y tomar decisiones estratégicas para actuar ante estos eventos. a) Fortalecimiento institucional. b) Consecución de recursos foráneos para la atención de estos eventos, dada la escasez de estos tanto a nivel municipal como departamental. c) Crear zonas seguras o de evaluación coordinadas por el CMGRD. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Aseguramiento colectivo de edificaciones públicas y privadas localizadas en el municipio. • Subsidios de vivienda a personas damnificadas. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE 3.6.1. Medidas de preparación para a) Preparación para la coordinación: la respuesta: Implementación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del (Identificación de requerimientos municipio con revisión y ajustes periódicos. específicos de preparación para la b) Sistemas de alerta: respuesta derivados del presente Dotar a los organismos de socorro, al CMGRD, líderes comunales rurales y escenario de riesgo). urbanos, con equipos modernos de comunicación, estableciendo una red eficiente que tenga cobertura en todas las áreas del municipio. c) Capacitación: Traer asesores e instructores expertos que capaciten a los diferentes actores involucrados en la atención de emergencias, mediante foros, cursos y diplomados que certifiquen su idoneidad. d) Equipamiento: • Dotar a los organismos de socorro con herramientas ligeras y equipamiento especializado para búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, vehículos de rescate, ambulancias debidamente dotadas, máquinas de bomberos, motosierras para el corte de árboles caídos, sistemas hidráulicos para el corte de estructuras automotrices en el caso de que haya victimas atrapadas en su interior. e) Albergues y centros de reserva: • Construcción de albergues que cumplan con las normas de sismo- resistencia. Para la instalación de centros de reserva existen muchos limitantes ya que los recursos municipales son escasos. f) Entrenamiento: • Realización de simulacros con los organismos de respuesta a la Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres emergencia y la comunidad. 3.6.2. Medidas de preparación para a) Activación de albergues la recuperación: b) Coordinación y consecución de donaciones ciudadanas. (Identificación de requerimientos c) Subsidios de vivienda y desempleo a población damnificada. específicos de preparación para la d) Atención oportuna a la población más vulnerable como personas de la recuperación derivados del presente tercera edad, madres gestantes, discapacitados y niños. escenario de riesgo). e) Construcción de una morgue municipal. f) Ampliación de la cobertura municipal en la prestación de servicios hospitalarios. g) Ampliar el cuerpo médico hospitalario. h) Activación de todos los problemas de salubridad. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO • Los estudios científicos sobre vendavales no son amplios en la región, por lo tanto se dificulta profundizar en el tema. • El fenómeno de vendavales es reciente en el municipio, obedece posiblemente al incremento de la contaminación ambiental en el departamento y a fenómenos climáticos como La Niña y El Niño, los vientos alisios que han aumentado su intensidad y los continuos cambios de presión. Por tanto, no hay registro estadístico solido que permita profundizar en los análisis. • Se debe socializar el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres a los integrantes del CMGRD, diferentes actores sociales y la comunidad en general. • Solicitar asesoría de expertos en el tema para ampliar el conocimiento de este fenómeno que permita realizar diagnósticos contundentes para la mitigación del riesgo. • Realizar actualizaciones permanentes al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo. Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • CMGRD antes CLOPAD • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle. • Biblioteca Departamental. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.1. Objetivos 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo general (Aquí se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribución que debe hacer el Plan Municipal de Gestión del Riesgo a los propósitos de desarrollo del municipio). Establecer un instrumento municipal mediante el cual se contribuya al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio de Ginebra, donde se priorice, formule y programen las acciones encaminadas al conocimiento y la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo 2.1.2. Objetivos específicos (Aquí se relacionan los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo general. Cada objetivo bespecífico puede referirse a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un proceso de la gestión del riesgo, o a un subproceso, de acuerdo con el análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de Riesgo. Los objetivos específicos orientan la conformación de los programas). 1. Objetivos para generar procesos de conocimiento del riesgo - Socializar los objetivos y las líneas de acción del PMGR - Identificar las áreas expuestas a riesgos en el mapa de riesgos del EOT y los escenarios de riesgo que se puedan presentar en el municipio - Capacitar al CMGRD que interviene en la construcción del PMGRD para intervenir y gestionar, las causas y las consecuencias de los diferentes eventos - Conocer los factores de amenaza y vulnerabilidad presentes en el municipio de Ginebra para intervenirlos o mitigarlos. - Establecer directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del riesgo. - Socializar en todos los niveles del municipio lo relacionado con la gestión del riesgo para fortalecer la participación comunitaria y promover la cultura de la prevención del riesgo en la población en general. - Fortalecer el trabajo institucional del municipio para disminuir los factores de riesgo y prevenir los desastres. - Gestionar la cooperación interinstitucional a nivel municipal, departamental y nacional para el desarrollo de las acciones encaminadas a la gestión del riesgo del municipio. 2. Objetivo para generar procesos de reducción del riesgo - Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio - Desarrollar las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existente en el municipio 3. Objetivo para generar procesos de manejo del desastre - Optimizar la respuesta en casos de desastre y emergencia - Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.2. Programas y Acciones (Los programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para lograr los objetivos propuestos. Entonces los programas deben garantizar los resultados que satisfacen los objetivos específicos, que han sido formulados en línea con los escenarios de riesgo o con los procesos o subprocesos de la gestión del riesgo).(Los programas y proyectos que se formulen deben guardar equivalencia con las medidas establecidas por el CMGRD en el respectivo Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO – del componente de caracterización parte 1 del presente Plan) PROGRAMA 1: CONOCIMIENTO DEL RIESGO. Escenario que Plazo de Estimativo de Coordinación se interviene ejecución Inter Acción Costo Ejecutores institucional (en millones) CVC IGAC 1.1 Realizar mapas de amenazas por TODOS Corto plazo CVC escenarios de riesgos 20 Administración CMGRD Municipal CVC CDGRD 1.2-Análisis estructural de Corto plazo CMGRD vulnerabilidad física y funcional de 45 Administración CVC edificaciones indispensables e SISMOS Municipal CDGRD infraestructura social , pública y CNGRD económica CDGRD CMGRD 1.3 Creación de base de datos de Permanente Administración Municipal CMGRD estudios anteriores o nuevos realizados TODOS 10 ACUAVALLE e información relacionada al riesgo 1.4 Estudios para la determinación de INUNDACION- Corto plazo CVC acciones de intervención (obras de AVENIDA 30 Administración mitigación y medidas preventivas) - Rio Guabas y Quebradas del municipio TORRENCIAL Municipal 1.5 Estudio de la pertinencia de INUNDACION- Corto plazo sistemas de drenaje pluvial en la zona AVENIDA 15 ACUAVALLE urbana. TORRENCIAL PROGRAMA 2: MONITOREO DE FENÓMENOS AMENAZANTES. Acción Escenario que Plazo de Estimativo Ejecutores Coordinación se interviene ejecución de Costo Inter (en millones) CVC CMGRD institucional 2.1 Consulta continua a las entidades INUNDACION- permanente 2 que ya cuentan con sistemas de AVENIDA 5 CBV CMGRD monitoreo del Río Guabas (CVC , CMGRD ACUAVALLE ACUAVALLE, IDEAM, páginas web) TORRENCIAL JAC IDEAM 2.2 Sistema de observación y monitoreo INUNDACION- permanente CVC - CMGRD (visitas continuas) por parte de las AVENIDA en temporada ACUAVALLE entidades que conforman el CMGRD. TORRENCIAL invernal - CMGRD Administración 2.3 Sistema comunitario de TODOS permanente 15 Mpal. comunicaciones y monitoreo Programa 3: COMUNICACIÓN DEL RIESGO. Acción Escenario Plazo de Estimativo de Ejecutores Coordinación que se ejecución Costo Inter interviene (en millones) institucional Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3.1 Análisis geológico, geomorfológico Remoción en Corto plazo CMGRD CMGRD 35 Administración Administración y de formaciones superficiales. masa Municipal Municipal 3.2 Análisis estructural y funcional de Corto y CMGRD CMGRD edificaciones indispensables e Sismos mediano 60 Administración Administración infraestructura social y pública. plazo Municipal Municipal 3.3 Dotación de equipos para TODOS Inmediato CMGRD CMGRD comunicación, radio teléfonos y 20 Administración Administración celulares a las instituciones de socorro, coordinación con medios de Municipal Municipal comunicación local y capacitación PROGRAMA 4: REDUCCIÓN DEL RIESGO PRESENTE CON MEDIDAS CORRECTIVAS. Acción Escenario que Estimativo Coordinación se interviene de Costo Ejecutores Inter (en millones) institucional 4.1 Reforestación de áreas para Remoción en Corto y CVC CVC mediano UMATA ACUAVALLE Recuperación de las cuencas y las masa- Sequias- Propietarios de Administración plazo predios microcuencas del municipio inundaciones Municipal ONGs 4.2 Control de la erosión en las Corto y CVC CVC cuencas y las microcuencas del inundaciones mediano CDGRD ACUAVALLE municipio Propietarios de Administración plazo predios Municipal 4.3 Control y vigilancia ambiental para Corto y CMGRD- CVC CMGRD - CVC mediano Secretaria de Administración la reducción de desechos agrícolas – inundaciones pecuarios, mineros y residuos sólidos, plazo Gobierno Municipal que sedimentan las corrientes de agua 4.4 Control de la tala en las franjas Remoción en Corto y CMGRD- CVC CMGRD- CVC mediano forestales protectoras de las cuencas y masa- Sequias- Policía Nacional Policía Nacional plazo las microcuencas del municipio inundaciones UMATA UMATA Comunidad Comunidad Remoción en Planeacion CMGRD municipal Planeacion 4.5 Control físico del uso del suelo. masa- Permanente municipal inundaciones- Corto plazo CVC CVC Sismos 4.6 Dimensionamiento hidráulico CVC CMGRD adecuado de pasos (con obras físicas) inundaciones OOPP Planeacion sobre drenajes o cauces. municipal 4.7 Control y vigilancia para impedir la Planeacion CMGRD municipal ocupación de áreas de cauces y zonas protectoras de rondas de ríos y inundaciones Permanente Inspección de quebradas. Policía CVC CVC 4.8 Capacitación y organización de la TODOS Permanente CMGRD CMGRD comunidad CVC CVC 4.9 Construcción de Diques para el inundaciones Corto plazo CVC CDGRD manejo de aguas Gobernación DNGRD 4.10 Construcción de drenaje pluvial inundaciones Corto plazo DNGRD CVC urbano Administración CVC Municipal ACUAVALLE CVC CMGRD ACUAVALLE Administración Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipal 4.11 Cumplimiento de las normas TODOS Permanente CMGRD CMGRD ambientales y del desarrollo territorial CVC CVC 4.12 Divulgación pública sobre las condiciones de riesgo – registro histórico (fotográfico y cartográfico) PROGRAMA 5: REDUCCIÓN DEL RIESGO FUTURO CON MEDIDAS PREVENTIVAS. Acción Escenario que Plazo de Estimativo Ejecutores Coordinación se interviene ejecución de Costo Inter (en millones) institucional 5.1 Complementar sistema de Inundaciones Corto plazo Propietarios de CVC - CMGRD drenaje en áreas de cultivos urbanas y predios Administración Municipal rurales Planeacion Sec. Obras Municipal. Públicas 5.2 Vigilancia y control de Sismos Corto plazo urbanismo para verificar el CMGRD cumplimiento de las Normas de Concejo Sismo Resistencia (NSR10). Municipal Administración Municipal CMGRD CVC 5.3 Control físico y urbanístico para impedir la ocupación con Inundaciones Corto plazo Planeacion Mpal. CMGRD infraestructuras, viviendas y bienes urbanas y Policía Nacional CVC de producción en zonas rurales Inspección de inundables Policía 5.4 Capacitación o divulgación en Sismos Corto plazo Planeacion CMGRD normas de urbanismo y Municipal. Concejo construcción NSR10. Comunidad de los Municipal Cgtos. afectados Administración Municipal 5.5 Implementación de los PRAES Secretaria de CMGRD- CVC en función del escenario de riesgo Corto plazo Educación Instituciones 5.6 Exigencia de Diseños planos y memorias de construcción de Corto plazo y CVC Educativas obras civiles con la aplicación de mediano las NSR10. plazo CMGRD Planeacion Concejo Sismos Municipal. Municipal Administración Municipal 5.7 Estimular la conservación y Movimientos Administración CVC - CMGRD Municipal Administración protección de las obras de en masa- Corto plazo Municipal mitigación. Inundaciones 5.8 Construcción de obras de Movimientos Corto plazo y Planeacion CVC - CMGRD estabilización y control de laderas en masa mediano Municipal. Administración prioritarias plazo Comunidad de los Municipal Cgtos. afectados CMGRD 5.9 Reglamentación de uso y todos Corto plazo y Planeacion Concejo ocupación del suelo para futuros sismos mediano Municipal. Municipal desarrollos urbanísticos. plazo Administración 5.10 Reforzamiento estructural de Corto plazo y infraestructura indispensable y mediano Municipal social. plazo Planeacion CMGRD Municipal. Concejo Municipal Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 5.11 Implementación de Sismos Corto plazo y Planeacion Administración Programas de mejoramiento Sismos mediano Municipal. Municipal estructural de viviendas. Sismos plazo Sismos Secretaría de CMGRD 5.12 Capacitación a maestros de Corto plazo y Obras Públicas Concejo construcción sobre métodos mediano Municipal constructivos de vivienda. plazo Secretaria de Administración Educación Municipal 5.13 Señalización de vías de Corto plazo y evacuación en instituciones mediano Secretaria de CMGRD públicas. plazo Educación Administración Municipal 5.14 Realización de simulacros en Corto, instituciones públicas. mediano y CMGRD largo plazo Administración Municipal Instituciones Educativas Instituciones Educativas CMGRD PROGRAMA 6: PROTECCIÓN FINANCIERA. Acción Escenario que se Plazo de Estimativo Ejecutores Coordinación interviene ejecución de Costo Inter institucional (en millones) 6.1 Constitución de pólizas o Sismos Inmediato Gobernación CMGRD fondo especial para el Administración Administración aseguramiento de edificaciones e infraestructura pública Municipal Municipal 6.2 Constitución de Pólizas Remoción en Corto, Ministerio de CMGRD colectivas de aseguramiento de masa- mediano y Vivienda Planeacion viviendas. largo plazo Municipal Inundaciones- Secretaria de Sismos Vivienda Propietarios Departamental Administración Municipal 6.3 Subsidios o Créditos blandos Inundación Corto, Ministerio de CMGRD de apoyo al campesino por TODOS mediano y Agricultura perdida de cultivos por largo plazo Banco Agrario UMATA inundación. Administración Propietarios de Corto, Municipal 6.4 Fondo municipal para la mediano y predios recuperación largo plazo Administración DNGRD Municipal CDGRD CMGRD PROGRAMA 7: PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA. Acción Escenario Plazo de Estimativo Ejecutores Coordinación que se ejecución de Costo Inter institucional (en millones) CMGRD interviene CVC CMGRD IGAC 7.1 Elaboración del EMRE- TODOS INMEDIATO CBV CDGRD Protocolos de preparativos para la DNGRD respuesta ante situaciones de TODOS Corto, CDGRD emergencia en el Municipio de mediano y CMGRD Ginebra largo plazo CBV 7.2 Entrenamiento: realización de CDGRD simulacros con organismos de primera respuesta, comunidad educativa y en general Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 7.3 Equipamiento a las instituciones TODOS Inmediato DNGRD CMGRD de socorro con: herramienta liviana y TODOS. Inmediato CDGRD CVC -CBV equipamiento especializado para Inmediato CMGRD búsqueda y rescate en estructuras CVC -CBV colapsadas. Adecuación de albergues y centros de reserva CMGRD CMGRD Secretaria de Secretaria de 7.4 Socialización de la Estrategia Municipal de Respuesta a la Educación Educación Emergencia- EMRE y definición de Secretaria de sistemas de alerta. CMGRD Gobierno 7.5 Conformación y capacitación de TODOS grupos de búsqueda y rescate. CMGRD Secretaria de Gobierno PROGRAMA 8: PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN. Acción Escenario que se Plazo de Estimativo Ejecutores Coordinación interviene ejecución de Costo Inter institucional (en millones) 8.1 Protocolo de preparativos para TODOS CMGRD CMGRD la recuperación ante situaciones TODOS Administración de emergencia Municipal 8.2 Fortalecimiento institucional para el manejo de desastres y Administración Municipal recuperación. PROGRAMA 9: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN. Estimativo Coordinación Inter Acción Escenario que Plazo de de Costo Ejecutores institucional se interviene ejecución (en millones) 9.1 Acciones de revisión, seguimiento y actualización TODOS Permanente CMGRD ESTRUCTURA DEL PLAN (PROGRAMAS Y PROYECTOS) 2.3. Formulación de Acciones Son las medidas concretas que el Plan Municipal contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y así cumplir los objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres TITULO DE LA ACCIÓN 4.13 Capacitación y organización de la comunidad y las instituciones en respuesta a la emergencia 1. OBJETIVOS (Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio (sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca, comunidad, etc.) a partir de la ejecución de esta acción) OBJETIVO GENERAL: Lograr tener a gran cantidad de personas de diferentes entidades preparadas para una eventual emergencia de desastre y responder los más eficientemente posible. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conseguir que todas las instituciones estén preparadas para responder a una eventual catástrofe en su propia instalación o en alguna parte del Municipio. Entregar a las entidades personal altamente capacitado para enfrentar cualquier desastre o calamidad pública. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN (Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información) Las instituciones que funcionan en El Municipio de Ginebra no cuenta con programas de capacitación en respuestas de emergencias y desastres, gestión del riesgo, valoración de daños físicos y psicológicos. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN (Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información) Brindar estudios complejos sobre todo los factores de riesgo a los integrantes de instituciones, que les permita enfrentar emergencias y controlar amenazas de daños y destrucción de bienes del municipio. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo acción: al cual corresponde la acción: 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años) Municipio de Ginebra Entidades públicas y privadas 3 años 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Secretaria de Desarrollo Social 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS (Presentar preferiblemente de manera cuantitativa) Instituciones municipales con recurso humano capacitado para enfrentar cualquier amenaza en el Municipio de Ginebra 7. INDICADORES (Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto) EL 45% de las personas que trabajan en las instituciones del casco urbano del municipio de Ginebra no reciben capacitación relacionado con la gestión del riesgo; el 100% de los integrantes de instituciones de los corregimientos no tienen ninguna capacitación.. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 8. COSTO ESTIMADO (Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo) CAPACITAR EN RESPUESTA A EMERGENCIAS A INTEGRANTES DE TODAS LAS INTITUCIONES MUNICIPALES OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Lograr tener a gran cantidad de personas de diferentes entidades preparadas para una eventual emergencia de desastre y responder los más eficientemente posible. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conseguir que todas las instituciones estén preparadas para responder a una eventual catástrofe en su propia instalación o en alguna parte del Municipio. Entregar a las entidades personal altamente capacitado para enfrentar cualquier desastre o calamidad pública. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Las instituciones que funcionan en El Municipio de Ginebra no cuenta con programas de capacitación en respuestas de emergencias y desastres, gestión del riesgo, valoración de daños físicos y psicológicos. DESCRIPCION DE LA ACCION Brindar estudios complejos sobre todo los factores de riesgo a los integrantes de instituciones, que les permita enfrentar emergencias y controlar amenazas de daños y destrucción de bienes del municipio. ESCENARIOS DE RIESGO: fortalecimiento de recursos humanos APLICACIÓN DE LA MEDIDA POBLACION OBJETIVO: Municipio de Ginebra LUGAR DE APLICACION: Entidades públicas y privadas PLAZO: 3 años RESPONSABLES RESPONSABLE DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION: El Coordinador ENTIDAD EJECUTORA: Secretaria de Desarrollo Social RESULTADOS ESPERADOS Instituciones municipales con recurso humano capacitado para enfrentar cualquier amenaza en el Municipio de Ginebra INDICADORES EL 45% de las personas que trabajan en las instituciones del casco urbano del municipio de Ginebra no reciben capacitación relacionado con la gestión del riesgo; el 100% de los integrantes de instituciones de los corregimientos no tienen ninguna capacitación.. COSTO ESTIMADO Costo aproximado de la acción para el año 2013 es de QUINCE MILLONES DE PESOS ($ 15.000.000). Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres TITULO DE LA ACCIÓN Educación ambiental en la gestión del riesgo de desastres en el municipio de Ginebra. 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General: Realizar procesos de educación ambiental sobre las acciones que en materia de gestión del riesgo avanza el municipio. 1.2 Objetivos Específicos: o Capacitar a los diferentes actores sociales en la gestión del riesgo de desastres. o Articular las acciones de las autoridades territoriales frente a la gestión del riesgo de desastres. o Diseñar el componente didáctico para la realización de las acciones formativas y de promoción sobre la gestión del riesgo de desastres. o Establecer el Plan de Medios para la divulgación de las acciones desarrolladas sobre la gestión del riesgo de desastres. o Realizar la evaluación del impacto generado de las acciones formativas y de divulgación. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN El municipio de Ginebra desde el año 2012, viene avanzando en el desarrollo de acciones en la gestión del riesgo de desastres; en la actualidad se han realizado jornadas de trabajo colaborativo entre las diferentes entidades y dependencias del municipio, con el objetivo de contribuir en la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, logrando identificar y priorizar acciones de intervención a corto, mediano y largo para el ordenamiento del territorio acorde con la integración de los instrumentos de planificación territorial a nivel local; por esta razón es necesario iniciar procesos de educación ambiental tendientes a sensibilizar, formar, generar espacios de concertación y participación activa en los actores sociales, que permitan un mayor conocimiento y fomento de la cultura de la prevención. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN (Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información) a. Convocar a los actores sociales para realizar las jornadas formativas y de sensibilización. b. Establecer la ruta de articulación de acciones de las autoridades territoriales. c. Elaborar material formativo sobre la gestión del riesgo de desastres. d. Diseñar la estrategia de comunicación e información sobre la gestión del riesgo de desastres. e. Elaborar una matriz de evaluación de los impactos generados de acuerdo a criterios establecidos. f. Realizar registro fotográfico de las actividades realizadas sobre la gestión del riesgo de desastres. g. Elaborar informe de las actividades desarrolladas sobre la gestión del riesgo de desastres. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo acción: al cual corresponde la acción: Todos los escenarios priorizados Conocimiento y Reducción del riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años) Población asentada en el área urbana y Área urbana y rural del Municipio de 2013-201 rural del municipio Ginebra. 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Secretaría de Educación- Sec Gobierno 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Secretaria de Educación- Oficina asesora de Planeación- Secretaria de Gobierno, -Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC- Defensa Civil - Cuerpos de Bomberos Voluntarios - -Instituciones Educativas 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS (Presentar preferiblemente de manera cuantitativa) 7. INDICADORES (Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar indicadores de gestión y producto) 8. COSTO ESTIMADO (Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE

Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.4. Resumen de Costos y Cronograma de ejecución Cada programa constituye un plan de acción dentro del Plan de Gestión del Riesgo. RESUMEN DE COSTOS Programa Acción Estimativo de Costo Notas de control (en miles de pesos) 1.1 Realizar mapas de amenazas por 20.000 CVC escenarios de riesgos 45.000 Administración 1.2-Análisis estructural de vulnerabilidad física y 10 Municipal funcional de edificaciones indispensables e 30 infraestructura social , pública y económica 15 Administración Municipal 1. 1.3 Creación de base de datos de estudios CONOCIMIENTO anteriores o nuevos realizados e información Administración DEL RIESGO. relacionada al riesgo Municipal 1.4 Estudios para la determinación de acciones CVC Administración de intervención (obras de mitigación y medidas Municipal preventivas) - Rio Guabas y Quebradas del ACUAVALLE municipio 1.5 Estudio de la pertinencia de sistemas de drenaje pluvial en la zona urbana. 2.1 Consulta continua a las entidades que ya cuentan con sistemas de monitoreo del Río Guabas (CVC , ACUAVALLE, IDEAM, páginas 2. MONITOREO web) DE FENÓMENOS 2.2 Sistema de observación y monitoreo (visitas AMENAZANTES. continuas) por parte de las entidades que conforman el CMGRD. 2.3 Sistema comunitario de comunicaciones y monitoreo 3.1 Análisis geológico, geomorfológico y de formaciones superficiales. 3. 3.2 Análisis estructural y funcional de COMUNICACIÓN edificaciones indispensables e infraestructura DEL RIESGO. social y pública. 3.3 Dotación de equipos para comunicación, radio teléfonos y celulares a las instituciones de socorro, coordinación con medios de comunicación local y capacitación 4.1 Reforestación de áreas para Recuperación de las cuencas y las microcuencas del municipio 4.2 Control de la erosión en las cuencas y las microcuencas del municipio 4.3 Control y vigilancia ambiental para la reducción de desechos agrícolas – pecuarios, mineros y residuos sólidos, que sedimentan las corrientes de agua 4.4 Control de la tala en las franjas forestales protectoras de las cuencas y las microcuencas Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook