SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE DEL CAUCA Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Octubre de 2013
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres DECRETO NUMERO 066 de Agosto 08 de 2012 Por medio del cual se conforma y organiza el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Ginebra 1. Alcalde municipal: Camilo José Saavedra Conde 2. Jefe de la UMATA: Diana María Duque Álzate 3. Secretaria de Planeación: Mabel Saavedra Tascón, quien será el Coordinador del CMGRD 4. Secretario de Obras Públicas: José Luis Barbosa Prado 5. Secretario de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario: José Fernando Cobo Satizabal 6. Secretario General : Ángel Mario Plaza Suarez 7. Representante Corporación Autónoma Regional Del Valle del Cauca-CVC: Olga Lucia Montoya T. – Diego Fernando Quintero- Raúl Cadena 8. Representante de la EPSA 9. Representante de ACUAVALLE 10. Representante de Gases de Occidente 11. Director de la E.S.E. Hospital del Rosario 12. Director del IMDER: 13. Director de la Defensa Civil Colombiana Cabecera municipal 14. Director de la Defensa Civil Colombiana Costa Rica 15. Representante legal de la Cruz Roja Colombiana 16. Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntários de Ginebra 17. Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntários del Corregimiento de Costa Rica 18. Comandante de Policía de Ginebra 19. Comandante de Policía del Corregimiento de Costa Rica 20. Gerente de ASUALCAN 21. Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1 1. Personero municipal 2. Presidente de la Veeduría ciudadana Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 3. Presidente ASOCOMUNAL 4. Presbítero de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario 5. Presbítero de la Iglesia San Juan Apóstol del Corregimiento de Costa Rica 6. Rector de la Institución Educativa Ginebra La Salle 7. Rector de la Institución Educativa Inmaculada Concepción 8. Rector de la Institución Educativa Manuela Beltrán 9. Rector de la Institución Educativa La Selva Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PRESENTACION De acuerdo a la Ley 1523 del 2012, el objetivo del CMGRD es llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, del cual son responsables todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano, por lo que definió como objetivos específicos garantizar tres procesos: Conocimiento del riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de desastres. Como Alcalde del Municipio de Ginebra y responsable directo en la implementación de los tres procesos misionales de la Ley 1523, contamos con el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo como instancia de orientación y coordinación, quienes formularon el presente Plan Municipal de Gestión del Riesgo, PMGRD, la Estrategia de Respuesta a Emergencias EMRE, como instrumentos de priorización y gestión. Igualmente, se cuenta con los mecanismos de Financiación a nivel municipal, estipulados por la Ley, para la financiación de los programas y proyectos del Plan. Por lo anterior, para las entidades, instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo del municipio de Ginebra, es de fundamental importancia conocer el alcance y propósitos del presente Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD. El presente documento es un instrumento para ampliar el conocimiento de la comunidad y las instituciones, sobre el marco conceptual de riesgos, la vulnerabilidad y las amenazas, y la importancia de la construcción de los escenarios de riesgos para la planificación estratégica y la toma de decisiones a nivel municipal. El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo – PMGR - hace referencia a una herramienta a través de la cual se busca identificar escenarios y factores de riesgo, realizar acciones de conocimiento y reducción, con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población Ginebrina. Es una dimensión de la gestión del desarrollo municipal y de su institucionalidad. Dado que el desarrollo municipal es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública y los actores económicos y comunitarios, la gestión del riesgo es también reflejo de este desempeño, en forma de acciones integradas en los diferentes temas e instrumentos del desarrollo municipal; acciones que comprenden el conocimiento y reducción del riesgo, así como del manejo del desastre. Se trata entonces, de la reducción del riesgo y su gestión, enfocando su importancia en la resolución de los problemas del desarrollo municipal. La gestión del riesgo es un proceso de decisión y de planificación que permite a los actores locales: analizar el entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar una propuesta de intervención concertada para reducir los riesgos y encaminar el municipio hacia el desarrollo sostenible. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo plantea retos de gestión municipal que requieren ser enfrentados a partir de su conocimiento y entendimiento, con decisión política y con la participación activa de la comunidad. El propósito del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es contribuir a la adopción e implementación de los procesos de la gestión del riesgo en el municipio de Ginebra, para optimizar la reducción del riesgo, el manejo del desastre y la recuperación cuando se presente el desastre; facilitando y fortaleciendo las consideraciones de riesgo dentro del proceso de desarrollo municipal. Se espera entonces, que esta nueva herramienta sea realmente de ayuda a todas las personas que, independiente de su misión, quieran comprometerse con el desarrollo de acciones encaminadas al conocimiento, reducción y control de las condiciones de riesgo del municipio de Ginebra JOSE CAMILO SAAVEDRA CONDE Alcalde Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres NORMATIVIDAD Principales Normas del orden nacional que reglamentan y orientan la Gestión del Riesgo de Desastres Decreto 1355 de 1970 (Agosto 4). Por el cual se dictan normas sobre Policía. “Código Nacional de Policía”. Decreto-Ley 2811 de 1974: “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección de Medio Ambiente” , el cual establece en los artículos 31 y 32 la obligación de tomar medidas necesarias para prevenir y controlar emergencias ante peligros para el medio ambiente. Decreto 1547 de 1984 (Junio 21). Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades y se dictan normas para su organización y funcionamiento. bajo la responsabilidad del Ministerio de Hacienda como una cuenta patrimonial independiente, dedicado a la atención de las necesidades que se originen en situaciones de desastre. Ley 46 de 1988 (Noviembre 2). Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. el cual define y crea los comités locales de emergencias. Ley 9 de 1989 (Enero 11). Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Inventarios de zonas de alto riesgo y la reubicación de población en zonas de alto riesgo. Sobre la definición de la responsabilidad municipal en cuanto a seguridad urbana de sus habitantes ante peligros naturales; dicha ley determina en su artículo 2 la reubicación de aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la salud e integridad de sus habitantes. Decreto-Ley 919 de 1989 (Mayo 1). Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. Reglamentado por los Decretos 1424 vigente, y por el Decreto 540 de 1998 vigente, mediante el cual se establece la obligatoriedad de trabajar en prevención de riesgos naturales y tecnológicos, especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos y se determinan las 28 responsabilidades, estructura organizativa, mecanismos de coordinación e instrumentos de planificación y financiación del SNPAD a escalas Nacional, regional y local. Además se incluye el componente de prevención de desastres en los planes de desarrollo de las entidades territoriales y se define el papel de las Corporaciones Autónomas Regionales en asesorar y colaborar con las entidades territoriales mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución. Ley 2 de 1991 (Enero 15). Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras, modifica el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo. Ley 42 de 1993 (Enero 26). Sobre la organización del sistema de control fiscal Financiero y los organismos que lo ejercen. (Aplica en protección financiera) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Ley 99 de 1993 (Diciembre 22). Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones. Estableció que “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento” como uno de los principios de la política ambiental colombiana. Y obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s) en el Artículo 31, realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres. Ley 115 de 1994 (Febrero 8). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 152 de 1994 (Julio 15). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Decreto 1743 de 1994 (Agosto 3). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Ley 164 de 1994, que aprobó la \"Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, Convención Marco que en el numeral 8 del artículo 4°, consigna que “las Partes estudiarán a fondo las medidas que sea necesario tomar en virtud de la Convención para atender a las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta”, indicando los países con mayor vulnerabilidad, entre los cuales se halla Colombia en los literales b), c), d), e), f), g) y h). Decreto 969 de 1995 (Junio 9). Organiza la Red Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias, como un instrumento del SNPAD, conformado por el conjunto de los Centros de Reserva y Centros de Respuesta Inmediata ubicados en el territorio nacional Decreto 2190 de 1995 (Diciembre 4). Ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. Ley 388 de 1997 (Julio 18). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. “Ley de Desarrollo Territorial”. Ley 400 de 1997 (Agosto 19). Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistente. Decreto 2340 de 1997 (Septiembre 19). Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación en incendios forestales. Ley 400 de 1997: mediante la cual se adopta el Estudio General de Amenaza Sísmica en Colombia; esta ley permite elaborar la Norma Sismo-Resistente en el año de 1998 (NSR_98) y posteriores actualizaciones como la realizada en la NSR-10. Decreto 093 de 1998 (Enero 13). Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (PNPAD) el cual define cuatro objetivos fundamentales, a saber: la Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres reducción de riesgo, la prevención de desastres, la respuesta efectiva en caso de emergencias y la rápida recuperación de las zonas afectadas. Decreto 879 de 1998 (Mayo 13). Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los POT. Decreto 1521 de 1998 (Agosto 4). Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio. Ley 472 de 1998 (Agosto 5). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo. Decreto 321 de 1999 (Febrero 17). Por el cual se adopta el Plan nacional de contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Ley 629 de 2000, que aprobó el \"Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático\", que en el numeral tres (3) y cuatro (4) del artículo 2° del Protocolo, establece una clausula complementaria para los propósitos de atender a las necesidades de países en desarrollo con efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta. Decreto 2015 de 2001 (Septiembre 24). Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública. Documento CONPES 3146 de 2001 (Diciembre 20). Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano plazo. Ley 715 de 2001 (Diciembre 21). Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la C. P. y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Decreto 1609 de 2002 (Julio 31). Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Documento CONPES 3318 de 2004 (Noviembre 29). Autorización a la Nación para contratar operaciones de crédito externo hasta por US$226600 millones para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres naturales. Decreto 4002 de 2004 (Noviembre 30). Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. Ley 1151 de 2007 (Julio 24). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Decreto 3696 de 2009 (Septiembre 25). Modifica el Decreto 969 de 1995. Red Nacional de Centros de Reserva. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto 4550 de 2009 (Noviembre 23). Reglamenta la adecuación, reparación y/o reconstrucción de edificaciones, con posterioridad a la declaración de una situación de desastre o calamidad pública. Decreto 926 de 2010 (Marzo 19). Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 Ley 1493 de 2011 Por la cual se toman medidas para formalizar el sector de espectáculo público de las artes escénicas, se otorgan competencias de inspección, vigencia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposiciones. Ley 1505 de 2012, Por medio de la cual se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta. Ley 1523 de 2012 (abril 24): por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones para los entes departamentales y municipales. Nota: deroga el decreto ley 919 de 1989 a excepción del articulo 70 relacionado con el fondo nacional de calamidades. Ley 1575 de 2012, Ley General de Bomberos de Colombia. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres GLOSARIO ALERTA: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. ALUD: desprendimiento y precipitación de masas de tierra, hielo y/o nieve. AMENAZA: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico o en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un tiempo de período determinado. “Es la probabilidad de que se presente un fenómeno superando una cierta magnitud, en un lugar específico y dentro de un periodo de tiempo definido”. ANALISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. ANTRÓPICO: de origen humano o de las actividades del hombre. AVALANCHA: creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de árboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. BIENES Y SERVICIOS: componentes y procesos específicos de la estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población. CAPACITACIÓN: proceso de enseñanza - aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y habilidades. DAÑO: pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un evento. DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, económico – sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. DESASTRE: situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas. Los bienes, los servicios y el medio ambiente. En la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. ECOSISTEMA: unidad espacial definida por un complejo de componentes y de procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales. EFECTOS DIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades sociales y económicas. EFECTOS INDIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el medio ambiente. ELEMENTOS EN RIESGO: es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden versen afectados con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres EMERGENCIA: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta. ESCENARIO: descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. ESTRATEGIA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA: componente del Plan Gestión del Riesgo de desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la ocurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. EVALUACIÓN DEL RIESGO: en su forma más simple es el postulado de que el riego es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. EVENTO: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza. GRANIZADA: lluvia de gotas congeladas. GESTIÓN DEL RIESGO: conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. HELADAS: períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con efectos sobre personas, agricultura etc. HURACÁN: anomalías atmosféricas designadas como tales internacionalmente, de formación sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y vientos intensos. INTENSIDAD: medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico. INTERVENCIÓN: modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia y de un fenómeno, son medidas relacionadas con la intervención de la amenaza. La reducción al mínimo posible de los daños materiales mediante la modificación de la resistencia al impacto de los elementos expuestos son medidas estructurales relacionadas con la intervención de la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con planificación del medio físico, reglamentación del uso del suelo, seguros, medidas de emergencias y educación pública son medidas no estructurales relacionadas con la intervención de vulnerabilidad física y funcional. INUNDACIÓN: desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta, ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos, cambio de curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para el control de aguas lluvias. MANEJO DE RIESGOS: actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y de la preparación para la atención de la población potencialmente afectada. MITIGACIÓN: definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente. PÉRDIDA: cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO: definición de políticas, organización y métodos, que indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases. PREPARACIÓN: conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. PREVENCIÓN: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. PRONOSTICO: determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base: el estudio de su mecanismo generador, el Monitoreo del sistema perturbador y el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos premonitorios de un evento; a mediano plazo, basados en la información probabilística de parámetros indicadores de la potencial ocurrencia de un fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área potencialmente afectables. RESILIENCIA: capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento. RIESGO: es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. “Estimación de pérdidas y daños en un espacio y tiempo dado originado por un evento adverso”. “Se entiende como riesgo el conjunto de daños y/o perdidas sociales, económicas y ambientales que pueden presentarse dentro de un territorio en un periodo determinado”. RIESGO ACEPTABLE: valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales afines. SISTEMATIZACIÓN: método de investigación que permite formalizar, recuperar, interpretar, evaluar, conceptualizar y comunicar experiencias de acción social. SIMULACIÓN: ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un salón. SIMULACRO: ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo. URGENCIA: es la alteración de la integridad física o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere riesgos de invalidez y muerte. VENDAVAL: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado. VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto a sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuesta ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Movimientos en masa” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Movimientos en masa Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Inundaciones” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Inundaciones Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Afluencia masiva de personas” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Afluencia masiva de personas Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Avenida Torrencial” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Avenida Torrencial Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Accidentes de Tránsito” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Accidentes de Tránsito Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.7. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Sismos” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Sismo Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.8. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Incendios Forestales” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Incendios Forestales Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 1.9. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Vendavales” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Vendavales Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento de caracterización Formulario 5. Referencias y fuentes de información utilizadas 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo general 2.1.2. Objetivos específicos 2.2. Programas y Acciones Programa 1. Conocimiento del Riesgo Programa 2. Monitoreo de Fenómenos Amenazantes Programa 3. Comunicación del Riesgo Programa 4. Reducción del Riesgo presente con medidas correctivas Programa 5. Reducción del Riesgo futuro con medidas preventivas Programa 6. Protección financiera Programa 7. Preparación para la Respuesta Programa 8. Preparación para la Recuperación Programa 9. Seguimiento y control de la ejecución del Plan 2.3. Fichas de Formulación de Acciones 2.4. Resumen de Costos y Cronograma ANEXOS Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca , región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. o 1.1- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO: • Ubicación: El Municipio de Ginebra se encuentra localizado al occidente del país en el departamento del Valle del Cauca en las coordenadas 3°45’50’’ latitud Norte y 76°167’20’’ longitud Oeste, la cabecera municipal se localiza en el piedemonte de la cordillera central, aproximadamente a 60 Km de la ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento. El municipio tiene un área total de 26.918,46 has de las cuales el 0.4% corresponden al área urbana, el 56% hacen parte de la zona de ladera y el restante 44% de la zona plana. Ubicación de Ginebra en el Valle del Cauca • Extensión: 313,00 Km2 • Población estimada: 19.293 Habitantes (DANE 2005) ( 50,1 % Hombres y 49,9 % Mujeres) Proyectado DANE 2012: 20.479 Habitantes • Población Urbana: 43,08 % (DANE 2005) • Población Rural: 57,92 % (DANE 2005) El Municipio de ginebra en la actualidad cuenta con 5.727 menores de 18 años de los cuales 2.817 son niñas y 2910 niños. Niños menores de 5 años una población de 1.042. • Densidad: 40.62 Habitantes / Km2 • Altura promedio: Va desde 1.100 m.s.n.m., correspondientes a la zona plana del valle geográfico, hasta los 3.700 m.s.n.m. en la Cordillera Central. m.s.n.m. • Altura cabecera municipal: 1.100 m.s.n.m. • Temperatura media: 23 °C Tiempo: 31°C, viento del N a 14 km/h, humedad del 40% • Precipitación media anual: 2.000 mm- Estación La Selva año 2009 -2.437 mm -máximo anual histórico, 1.174 mm- mínimo anual histórico. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO • Periodos lluviosos del año: Abril-mayo, Octubre- Noviembre • Periodo de verano: Julio-Agosto, Diciembre-Enero • Relieve: El municipio se caracteriza en dos zonas, plana y ladera siendo esta última donde se localiza la mayor parte de sus corregimientos. La zona plana determina una agricultura intensiva y la de ladera una agricultura extensiva. Así mismo la zona de ladera la podemos dividir en dos según sus corregimientos así: La zona 1, el cañón del río Guabas con los corregimientos de Juntas, El Jardín y Cocuyos, cuya zona de abastecimiento es en Costa Rica y la zona 2 con los corregimientos de los Medios y la Novillera con margen sobre el río Sabaletas, los cuales se comunica a través de La Floresta. Estas mismas se comunican con la cabecera municipal principal prestadora de servicios, el cual a su vez se relaciona con el departamento y la nación por sus vías de acceso. La zona 2 presenta áreas considerables de Cartón de Colombia la cual ha permitido desarrollar infraestructura en esta zona. En el corregimiento de Los Medios se incentiva el ecoturismo y el cultivo de peces y especies menores. La Novillera es pecuaria y agrícola con café, frutales y pan coger. La Floresta es la comunicación con el casco urbano. • Cuerpos de agua: Cuenca Hidrográfica del Río Guabas: esta cuenca se encuentra ubicada en la parte norte del Municipio, esta compartida en la zona plana con el Municipio de Guacari y la zona de ladera Buga, está conformada por los siguientes tributarios en el municipio de Ginebra: Q. La Sonora. Q. Las Vegas. Q. El Tabor. Q. Las Hermosas. Q. Las Mirlas. Q. El Salado. Q. Guayabalito. Q. Rincón Santo. Q. Los chorros. Q. El Silencio. Q. Galarza. Río Flautas. Q. Las Domínguez. Cuenca Hidrográfica del Río Sabaletas: ubicada en la parte sur del Municipio y es compartida con el Municipio de Cerrito, está conformada por los siguientes tributarios en el municipio de Ginebra: Q. Venegas. Q. De Barranca. Q. La Tortuga. Q. La Honda. Q. Topacio. Q. Cajonales. Q. Oro. Q. Poporrinas. • Composición: 30 Veredas en zona rural, 4 centros poblados, 8 corregimientos y 19 barrios en la zona urbana • Veredas en zona rural: El municipio de Ginebra está compuesto por 30 Veredas denominadas así: Costa Rica, Bello Horizonte, El Sauce, Cocuyos, Campo Alegre, Moravia, Canaima, Lulos /La Cascada, Regaderos, Juntas, La Cecilia, Las Hermosas, Portugal, La Selva, El Jardín, Cominal, Flautas, La Floresta, Barranco Bajo, Loma Gorda, La Cuesta, Patio Bonito, Villavanegas, Novillera, Barranco Alto, Valledupar, Los Medios, Zabaletas, El Guabito y Mosoco. • Centros poblados: El centro poblado más importante es el corregimiento de Costa rica el cual tiene los siguientes barrios: El Rodeo, El Centro, Chiminangos, Pueblo Nuevo, Alto Bonito y La Cristalina. Otro de los centros poblados importantes es el corregimiento de la Floresta. • Corregimientos: Costa Rica, Cocuyos, Juntas, El Jardín, La Floresta, Novillera, Los Medios y Zabaletas. • Grupos Étnicos: Indígenas 0,81%, Afrocolombianos, 4,46%, mestizos y blancos el 94,01%. • Comportamiento del flujo de población: Por razones de orden público entre 2000 y 2008 abandonaron el municipio 318 personas, correspondientes a 68 hogares. En el mismo periodo el municipio recibió 138 personas correspondientes a 36 hogares. El municipio (año 2008) es receptor de población por desplazamiento forzoso, con estimativo de 18 personas al año. De la misma forma es expulsor de población por desplazamiento forzoso, con estimativo de 32 personas al año. Migración internacional 312. • Categoría: 6ª. (Según clasificación de la ley 617 de 2000) • Límites: Norte: Buga (Cuchilla de los Alpes) Sur: El Cerrito (Rio Sabaletas) Oriente: Guacari (Rios Guabitas y Puente Rojo) Occidente: Buga y El Cerrito (Paramos de Los Domínguez y Pan de Azúcar) o 1.2 -ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO: Año de fundación: 05 de febrero de 1909, por los señores Lisímaco y Alberto Saavedra, Sixto y Maximiliano Tascón, Peregrino López, Gonzalo Núñez y Ramón Tascón, éste último su primer Alcalde; La Asamblea Departamental del Valle del Cauca, por medio de una ordenanza el 29 de Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO abril de 1926, erigió el caserío de Playas, que ya era corregimiento a la categoría de Municipio, Por iniciativa del Padre Rafael Aguilera y con el apoyo de la ciudadanía, recibió el nombre de Ginebra. El nuevo nombre comenzó a utilizarse desde 1930.Pero solo hasta 1949 pudo adquirir autonomía administrativa. • Numero de Barrios: El municipio cuenta con 19 barrios en el casco urbano, con 123 manzanas catastrales, los cuales son: El Alcázar, El molino, El Refugio, Bolívar, Cornelio Reyes, San Pedro, San Juan Bosco, Centro, El Prado, Prados del Norte, San José, La Mansión, Sagi, Condominio, Alfonso López, Municipal, La Promesa, Altos de Ginebra y El Jordán. • Identificación de Barrios más antiguos: Bolívar, Centro, Prado y Municipal. • Identificación de Barrios Recientes: San José, El Jordán y La Mansión • Tendencia y ritmo de la expansión urbana: La expansión se produce hacia el sector sureste vía Villavanegas de la zona urbana y se estima que se construyen en promedio de 48 viviendas al año. • Formalidad e informalidad del crecimiento urbano: se construye con licenciamiento de construcción en promedio de 35 viviendas al año, y de manera informal 13 viviendas año 1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: • Pobreza: • NBI: El índice de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) es del 11,41% en la zona urbana y del 22,96% en la zona rural; y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se ubica dentro de la media nacional: 0.79, el índice de Condiciones de Vida (ICV) es de 77,97 y está por debajo de la media departamental que es 83.6 de acuerdo con las cifras del DANE. • ASPECTOS INSTITUCIONALES: ESTRUCTURA ALCALDIA MUNICIPAL ESTRUCTURA CMGRD • Alcalde Municipal Empresas ESTRUCTURA Ing. Camilo José Saavedra Conde Municipales: Decreto 000 de 00 de Octubre de → 2012 Secretarías: → PRESIDENTE: ALCALDE • Secretario General: Ángel Mario MUNICIPAL Plaza Suarez Ing. Camilo José Saavedra Conde • Planeación Municipal: Mabel → COORDINADOR: Ángel Mario Plaza Suarez Saavedra Tascón • Vivienda y Gestión Territorial: → COMITÉ DE CONOCIMIENTO DEL Fernando Ortega Marín RIESGO: • Obras Públicas: José Luís Barbosa → COMITÉ DE REDUCCION Prado DEL RIESGO: • UMATA. Diana Maria Duque Álzate • Tesorería. Hernán Alonso Ramírez → COMITÉ DE MANEJO DEL DESASTRE: Hincapié • IMDER: Johan Holguín Castillo. • Bienestar Social y Desarrollo Comunitario: José Fernando Cobo Satizabal. • Tesorero: Hernán Alonso Ramírez Hincapié Oficinas adscritas a secretarias: • Despacho del Alcalde inscribe a: • Comisario de Familia: Julián Sorel Triana • Inspector de Policía y Tránsito: Holman Galvis Gutierrez • ASPECTOS EDUCATIVOS: • Cobertura: • Primaria y secundaria :Primaria: 1791- Secundaria:1.863 - Transición: 289- Pre-jardin y Jardín: 134 • Número de Instituciones Educativas oficiales (año 2009): 4 (1 urbana y 3 rurales) y 7 escuelas • Número instituciones no oficiales (año 2009): 4 • Número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales (año 2009): 4.406 Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO • Número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales (año 2009): 849 • Número de niños que no asisten a un establecimiento educativo (año 2006): 161 entre 5 y 9 años, 158 ente 10 y 14 años y 778 entre 15 y 19 años • Número de personas que saben leer y escribir (año 2006): 15.688 y que no saben leer ni escribir (año 2006): 2.206 • Educación Universitaria: En el momento se encuentra el Servicio Nacional de Aprendizaje brindando formación en los niveles técnicos y tecnológicos. • La población escolar del Municipio es de 4.406 alumnos de los cuales, 2.278 se encuentran en la zona rural y 2.128 en la zona urbana • Calidad: ASPECTOS DE SALUD: • Personas afiliadas: Afiliados al Régimen Subsidiado: 12.434 personas. Afiliados al Régimen Contributivo: 6.578 personas. Datos del 28/10/12 (Fuente: Secretaria Departamental de Salud del Valle del Cauca). • Cobertura: Hospital nivel 1, El Rosario E.S.P. ; EPS: Cafesalud y Emssanar y la ARS, ASMET SA. • Calidad: Teniendo en cuenta que el Hospital Municipal del Rosario se cataloga como de nivel uno, se evidencian debilidades en calidad y cobertura de los programas de prevención y promoción, especialmente con la población joven y los adultos mayores. Los puestos de salud que se encuentran en el centro poblado de Costa Rica y en los demás corregimientos (6 en total), están inhabilitados por falta de condiciones de infraestructura y dotación, y por no contar con personal capacitado para la atención médica. • Organización comunitaria: Se cuenta con: nueve (09) juntas de acción comunal para el sector urbano y treinta y un (31) juntas de acción comunal para la zona rural. Se considera que: La participación de los actores sociales del municipio es baja debido a la carencia de procesos formativos de participación y educación política para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Adicionalmente, la información sobre la gestión pública tiene baja socialización y los medios de comunicación son insuficientes para unir las centralidades (Floresta, Costa Rica, Ginebra) y los corregimientos en general. • SERVICIOS PÚBLICOS (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.): • ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO: (Año 2009) • Cobertura Acueducto: zona urbana 100 %, (con 2.839 suscriptores) Centros poblados 96,16 % y zona rural 58,72 %. • Calidad Acueducto: Es necesario destacar el escenario de riesgo que se configura por las prácticas inadecuadas de la minería de oro, sobre la bocatoma de los acueductos de Ginebra y Guacarí. • Zona urbana: el abastecimiento de agua potable para el casco urbano lo realiza Acuavalle, el corregimiento de Costa Rica cuenta con un acueducto comunitario administrado por Asualcan (Asociación de usuarios del Acueducto y alcantarillado de Costa rica). • Zona rural: En la zona rural el abastecimiento se hace con 22 acueductos comunitarios de los cuales 5 fueron mejorados por el programa PAAR (Programa de Abastecimiento de Agua Rural). • Cobertura alcantarillado: La cobertura de alcantarillado en el área urbana es de un 95%.con 2.291 suscriptores • Calidad alcantarillado: En el casco urbano del municipio se presenta un sistema de alcantarillado con avances tecnológicos modernos y pionero en el País, con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, de sistema UASB; las Veredas no presentan sistemas de alcantarillado ni tratamiento de sus aguas residuales, pero en algunas Veredas existen sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales. • Zona urbana: 95%(DANE 2009) • Zona rural: 59%(DANE 2009) • ENERGIA ELÉCTRICA: (DANE Año 2009) • Cobertura: 99,12 % zona urbana; 98,08 % centros poblados y 87,9 % zona rural. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO • El servicio de distribución de energía eléctrica es prestado por la Empresa de Energía del pacifico (EPSA S.A. ESP), a través de la subestación de Costa Rica y El Paraíso con una capacidad instalada de 15.75MVA en los circuitos de Ginebra, Costa Rica y Santa Elena con una extensión de 73.54 km de red secundaria urbana y 19.08km de red secundaria rural. • Calidad: El servicio se presta con una calidad aceptable y una cobertura del 100% en la cabecera Municipal con 3.396 suscriptores, de los cuales el 94% son residenciales y los restantes comerciales, industriales y oficiales. En la zona rural la cobertura en la prestación de este servicio es baja, así mismo su calidad y la ausencia en los trayectos carreteables, en la actualidad se atienden 1.828 usuarios. • ASEO: Prestado por la Empresa Proactiva de Servicios S.A. E.SP, Hace la recolección, barrido y disposición de los residuos sólidos. • Cobertura: Zona urbana:100 %, Zona rural 15%, Centros poblados: 100% - 20.101 usuarios. Zona rural: El servicio en la zona rural únicamente se presta en la zona plana de las Centros Poblados de Villavanegas, La Floresta, y Costa Rica. En las áreas donde no se realiza la recolección, los habitantes recurren a la quema y entierro de los desechos • Calidad: El servicio de recolección de residuos sólidos, se presta con calidad aceptable y la disposición de los residuos se realiza en el Relleno Sanitario de Presidente ubicado en el municipio de San Pedro (Valle), sin embargo, previendo una emergencia sanitaria se tiene previsto la definición de un predio para un relleno sanitario en el Municipio. Existe el proyecto y el estudio, falta implementarlo. • TELECOMUNICACIONES: • Los datos estadísticos presentados se refieren a telefonía fija pero a la fecha las cifras numéricas presentadas, han disminuido en cobertura, por la presencia y operación de telefonía móvil. Cuenta con 5.124 suscriptores en todo el municipio y es prestado por la empresa COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP Telefonía fija Sector urbano: - Cobertura (año 2009 ): 86% - Calidad: Buena Telefonía fija Centros poblados - Cobertura (año 2009 ):75 % Telefonía fija Sector rural: - Cobertura (año 2009 ): 28% - Calidad: Buena • VÍAS Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: La red vial del municipio consta de 237,5 kilómetros de vías secundarias y terciarias de los cuales 14,5 son pavimentadas y 222,40 kms no pavimentadas. Se cuenta con dos ejes viales, que se encuentran en buen estado, No VIA AFIRMADO ESTADO PAVIMENTO LONGITUD 1 RAMAL A GINEBRA 0,00 TIERRA 6,35 TOTAL 0,00 6,35 2 COSTA RICA-FLAUTAS-JUNTAS-PUENTEPAL 18,50 0,00 0,00 18,50 3 EL CASTILLO-ESC.BARRANCOS-PENJAMO 17,00 0,00 0,00 17,00 4 JUNTAS - LA CECILIA 4,20 0,00 0,00 4,20 5 PUENTE ROJO - LULOS - COCUYOS - PTE. 12,50 0,00 0,00 12,50 PIED 3,50 0,00 0,00 3,50 6 CALLEJON LA MARIA - LA SELVA 1,00 0,00 0,00 1,00 7 COCUYOS - ESCUELA 3,50 0,00 0,00 3,50 3,00 0,00 0,00 3,00 8 CRA. 9 CL 4 - PTE. RIO SABALETAS 2,30 0,00 0,00 2,30 9 CRIO. BARRANCOS - VIA PENJAMO 10 CRIO. GUABITAS- RIO GUABAS Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO 11 CRIO. GUABITO - GUABITO 1,60 0,00 0,00 1,60 12 CRIO. LOS LULOS - PTE. PIEDRA 5,30 0,00 0,00 5,30 13 CRIO. LOS LULOS - SAN ANTONIO 8,40 0,00 0,00 8,40 14 EL PORVENIR - HDA. LA SELVA 1,70 0,00 0,00 1,70 15 FLAUTAS - POPURRINAS 3,80 4,40 0,00 8,20 16 GINEBRA - CRIO. VALLEDUPAR 13,40 0,00 0,00 13,40 17 GINEBRA - LAS HERMOSAS 23,00 0,00 0,00 23,00 18 JUNTAS - PORTUGAL 2,00 1,10 0,00 3,10 19 K0+200 DE CONCENTRACION -COSTARICA 5,80 0,00 0,00 5,80 20 LA SELVA - COSTA RICA 5,80 0,00 0,00 5,80 21 LA SELVA - FINCA GONZALEZ 0,00 1,30 0,00 1,30 22 NARANJAL - SANTA HELENA 0,00 0,00 8,60 8,60 23 PENJAMO - HDA. ALTO PRADO 23,00 0,00 0,00 23,00 24 PTE RIO SABALETAS - VISI PAK 2,80 0,00 0,00 2,80 25 PTE. PALOS - LULOS - COCUYOS-PTE. PIEDR 13,00 0,00 0,00 13,00 26 PTE. RIO GUABAS - CL 10 CRA. 2 AN 3,60 0,00 0,00 3,60 27 PUENTE ROJO . I. PICHICHI - GINEBRA 10,30 0,00 0,00 10,30 28 VALLEDUPAR - PTE. FLAUTAS 5,00 1,70 0,00 6,70 29 VILLA VANEGAS - LA FLORESTA 1,40 0,00 0,00 1,40 30 COSTA RICA-FLAUTAS-JUNTAS-PUENTEPAL 18,50 0,00 0,00 18,50 TOTAL 213,90 8,50 14,95 237,35 El municipio de Ginebra cuenta con un un buen servicio de transporte. Vía Cali: Palmira, El cerrito, Ginebra Vía Buga: Guacarí, Ginebra El transporte hacia la ciudad de Cali se inicia a las Cuatro de la mañana desde el Centro Poblado de Costa Rica y por la noche hasta las Diez de la noche • ASPECTOS CULTURALES: Festividades: Cada año a principios del mes de junio, Ginebra ofrece a Colombia su Festival de Música Andina, Mono Núñez, llamado así en honor de quien fuera su principal auspiciador, don Benigno \"Mono Núñez\". Sin duda alguna, este evento con el paso de los años se ha convertido en el más famoso del país y reúne no sólo a los mejores cantores de la música de cuerdas, compositores, intérpretes y conjuntos, sino a miles de entusiastas visitantes que llegan de toda Colombia y del exterior. El Festival del Mono Núñez es el evento más importante de música andina colombiana que se realiza en la ciudad de Ginebra. En él se reúnen los compositores e intérpretes más grandes y virtuosos de este género de música folclórica. El evento es también el concurso más importante de este género musical que se ha convertido en una plataforma de lanzamiento de artistas a nivel internacional, ya que varios de sus concursantes han sido nominados a los premios Grammy Latinos, en la categoría de música tradicional. En 2003, el evento fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación Igualmente es famoso entre los amantes de la buena mesa ya que Ginebra no tiene rival en su famoso sancocho de gallina cocinado en fogón de leña y desde luego otras variedades como el arroz atollado, las tostadas de plátano y el manjar blanco. Características de los habitantes del municipio: Son gentes emprendedoras, sencillas, muy trabajadoras, orgullosos de sus tradiciones. 1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: PRINCIPALES EN EL ÁREA URBANA Y RURAL. Tiene como actividades económicas principales, la ganadería y la agricultura, destacándose los cultivos de caña de azúcar, café, arroz, frijol, soya, maíz, yuca, frutales (uva, mora, tomate de árbol, cítricos) y legumbres. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO • ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y MINEROS: El área total cultivada es de 4.695 Ha. es decir un 20% aproximado del área total del municipio, de los cuales el 63% es cultivo de caña de azúcar y el 23% café. Pero, la variedad de cultivos del municipio es muy amplia, reflejando muy poca especialización agrícola del municipio (con excepción del caso de la uva Isabella), aunque se están dando esfuerzos institucionales alrededor de la mora y el lulo. La actividad piscícola ocupa un renglón importante dentro de las cadenas productivas económicas y generación de empleo en el Municipio de Ginebra, las especies que se producen en el Municipio son Trucha Arco iris cuyos cultivos se establecen a partir de los 1.700 m s n m y Cachama, Mojarra Bocachico, carpas. Cultivos que se establecen en la zona plana principalmente. La actividad minera se Constituye en una de las fuentes de generación de empleo y recursos en el Municipio, sin embargo su potencial requiere determinar la caracterización geológica de los yacimientos auríferos, sistemas de explotación y transferencias de tecnología limpia. En el momento se cuentan con 3 títulos mineros con licencia de exploración únicamente. La actividad forestal se presenta de forma localizada, la producción se concentra en la siembra de especies como el eucalipto y el pino especialmente en los corregimientos de La Selva, Los Medios y Cocuyos. ACTIVIDADES INDUSTRIALES: En el municipio se destacan empresas como CARPAK S.A., empresa especializada en empaques y productos desechables. PAVICOL empresa que hace parte del concesionario Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca, explota Material de Arrastre en el Municipio. De las empresas ubicadas en los municipios circunvecinos y que aporta una participación importante en cuanto a generación de empleo y utilización de predios del municipio es el Ingenio Pichichi, ubicado en el municipio de Guacarí También se resalta las empresas productoras de triplex. • ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS: • El casco urbano es el principal prestador de servicios, tiene un papel muy importante por su tradición en el ámbito turístico y cultural por el Festival del Mono Núñez, los diferentes proyectos musicales y los restaurantes al igual que la imagen que proyecta en la organización de su trazado urbano. Se encuentra el Banco de Bogotá que presta sus servicios a los habitantes del municipio 1.5. Principales fenómenos que pueden representar peligro • Geológicos: Remociones en masa, sismos, • Hidrometeorológicos: Avenidas torrenciales, Inundaciones, Heladas y granizadas, Tormentas eléctricas. • De origen humano intencional: Incendios forestales, terrorismo, Contaminación de fuentes hídricas por explotación minera • De origen humano no intencional: Aglomeraciones de público, accidentes de tránsito. • Otros: Inundación por colmatación del sistema de alcantarillado, Deforestación, Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se aplican los criterios de la Tabla 1. Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios en el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario. B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando cuando se pueda: barrio, Vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo por: a) Inundaciones En Zona rural: Vereda Villanegas por efecto de las Quebradas Vanegas y La María. Corregimiento de Sabaletas Vereda El Zanjón, El Guabito por efecto de las acequias de conducción de riego. Corregimiento de Sabaletas, El Peaje se inunda por efecto de la Quebrada Popurrinas. En zona urbana: Barrios Altos de Ginebra, Centro, San Pedro, El Municipal (sector la Escuela), El Samán, por efecto de la Acequia El Ávila y Acequia Gualanday. Barrios San José, El municipal, El Prado, Altos de Ginebra y Sector Comercial, San pedro, sector colegio de la Salle, por efectos de la acequia el Ávila y Quebrada San José Parque de la música - Sector San Pedro por efecto de la Acequia Grande b) Avenidas torrenciales Escenarios de riesgo asociados con En Zona rural: Caserío Juntas, Quebradas El Salado, Los Lulos, la Lili, fenómenos de origen Vanegas, sector de Regaderos y la Chorrera. hidrometeorológico Veredas Lulos por efecto de la Quebrada Lulos, Vereda Portugal por efecto de la Quebrada El salado, Corregimiento Costa Rica por efecto de la Quebrada Vanegas, Vereda La Cuesta por efecto del Rio Sabaletas. Vereda La Novillera por efecto de la Quebrada Naranjal En zona urbana: Barrio El Centro - Centro Poblado de Costa Rica por efecto de la Quebrada Vanegas. c) Heladas y granizadas En Zona rural: Veredas Cocuyos, Moravia, Canaima, Cominal Campoalegre, a Cecilia, Las Hermosas. Afectación de cultivos. d) Tormentas eléctricas En zona rural: Corregimiento de Patio Bonito e) Temporadas largas de verano- Incendios Forestales En Zona rural: Corregimientos de Costa Rica, La Selva y Sabaletas y Vereda la Cuesta, parte baja Cgto. de la Floresta Corredor de la quebrada Vanegas que se complementan con otras áreas protegidas urbanas y rurales f) Tempestad En Zona rural: Hermosas, Flautas, Jardín, Patio Bonito, Guabito, Cominal g) Vendavales En Zona rural: Corregimiento Costa Rica Barrio- Alto Bonito, el Rodeo Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Riesgo por: a) Movimientos en masa Escenarios de riesgo asociados con En Zona rural: Veredas Regaderos, Puente Piedra, antes del puente fenómenos de origen geológico Puente Piedra, Juntas- las Hermosas arriba del polideportivo. Vereda la Selva- Finca La Albania y Finca de la señora Socorro, Vereda Portugal- Finca del señor Henao-Finca de los Prieto Canaima y Moravia -Finca Reynaldo Giraldo y William Morales. Vereda la Novillera. Finca La Novillera Veredas Novillera, Regaderos, Flautas, Barranco Alto, Portugal, Vanegas (Costa Rica), Moravia, Canaima, El Jardín – Cárcava quebrada la Galarza y sector La Victoria Cárcava y posible represamiento, Juntas, Hermosas, La Cecilia, Cominal, El Silencio, Lulos y la Selva. Vereda Campo Alegre - Predio de James Jaramillo Vereda Portugal- deslizamientos Quebrada el Salado Vereda Campo Alegre- Quebrada campo alegre a la altura familia Zuluaga parte alta. Cocuyos parte baja- Finca Sr. Sixto Juanillo b) Sismos El municipio se encuentra ubicado en zona de riesgo sísmico alto Riesgo por: a) Incendios estructurales: En Zona rural: Todas las Veredas – Viviendas -Escuelas con estructuras de madera, Fabrica de triplex en La Floresta y en el sector de Pénjamo (Barranco Bajo) En zona urbana: Depósitos de maderas, Chatarrerías, Restaurantes, Inmuebles con estructura de madera. Barrios El Molino y Costa Rica (Estaciones de Servicio Terpel y Biomax respectivamente) Fábricas de triplex en el barrio el Molino. Actividad comercial relacionada con papelerías, ferreterías por material inflamable. Producción de alimentos con fogón de leña. Escenarios de riesgo asociados con b) Derrames Materiales Peligrosos fenómenos de origen tecnológico En Zona rural: Corregimiento La Selva, Vereda Campoalegre, Vereda Moravia, Vereda San Jose, Quebrada La Maria. Material toxico originado por la actividad minera aurífera como cianuro y mercurio, contaminando las fuentes hídricas que abastecen el acueducto de Ginebra y Guacarí. Corredor vía Panamericana por transporte de materiales tóxicos para las zonas francas u otras zonas industriales. En zona urbana: Distribuidores de insumos agrícolas o pesticidas en el barrio El Centro, plaza de mercado y Costa Rica en el barrio Central y el Rodeo. c) Fuga de Materiales Peligrosos En Zona rural: Vías de acceso al municipio como son la vía del Naranjal y la Vía principal que conduce hacia Guacarí. Villavanegas por expendio de gas y en la salida para el cementerio. La subestación de conducción de gas por la vía el Naranjal. Centro poblado de Juntas por expendio de gas propano En zona urbana: Expendio de gas propano en el casco urbano de Costa Rica (barrio Central y el Rodeo). e) Explosión Corredores asociados a las líneas de conducción de gas domiciliario, tanto en lo urbano como en lo rural (Cabecera municipal y Costa Rica) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Riesgo por: a) Afluencia masiva de personas En Zona rural: Canchas de Futbol, Casetas comunales Escenarios de riesgo asociados con En zona urbana: Barrio San Pedro (Parque de la Música); Estadio de fenómenos de origen humano no Futbol Aurelio Plaza Cobo; Coliseo Cubierto Gerardo Arellano; Templos intencional Religiosos; Salón de Bomberos; Plaza de mercado; Asomig, Placa polideportiva. I. E Inmaculada Concepción b) Intoxicación Masiva de Personas: Restaurantes escolares y eventos de afluencia masiva como el Festival del Mouñez c) Accidentes de tránsito: Zona Rural: Vía Cabecera Costa Rica; Vía Costa Rica Puente Rojo; vía Cabecera El Naranjal; Vía Principal a Guacarí; Vía Panamericana. Escenarios de riesgo asociado con En zona urbana: Acceso y salida principal otros fenómenos Riesgo por: a) Epidemias y Pandemias En Zona rural: Todas las Veredas En zona urbana: Todos los Barrios b) Inundación por colmatación del sistema de alcantarillado En zona urbana: Barrios que encuentran cerca a las Acequias B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo por: a) Contaminación fuentes de abastecimiento de acueductos para consumo humano,(Río Guabas) por efecto de explotación de minas (oro) En Zona rural: Veredas Cocuyos, La Selva, La Victoria, Campo Alegre, La Esperanza, Barranco Bajo, Patio Bonito, Cominales. Riesgo asociado con la actividad b) Erosión – sedimentación – cambio del cauce de ríos , por efecto minera de explotación de material de rio En Zona rural: Quebrada Vanegas, Rio Guabas, Quebrada Barranco. En zona urbana: Centro poblado Costa Rica –– Río Sabaletas - c) Acumulación de escombros Riesgo asociado a actividades En zona urbana: En la mayoría de los Barrios del casco Urbano, donde agropecuarias se encuentran construyendo obras. En los Centros Poblados de Costa Rica y Sabaletas, donde se encuentran construyendo obras. Riesgo por: Contaminación de las fuentes hídricas por agroquímicos a) Por utilización y aspersión de agroquímicos en los cultivos de Caña y otros cultivos en las Veredas del municipio b) Erosión por sobrepastoreo por explotación de Ganadería intensiva en todas las Veredas del municipio Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Riesgo por: a) Intoxicación con licor adulterado y alimentos En Zona rural: En las ferias de las Veredas En zona urbana: En las festividades del Mono Núñez, Nuestra Señora del Rosario- Barrios San Pedro - Centro Festividad de La Virgen del Carmen en el Centro Poblado de Costa Rica b) Afluencia masiva de personas Riesgo asociado con festividades En Zona rural: Balneario Puente Rojo - Vereda municipales En zona urbana: Festividades del Mono Núñez y Nuestra Señora del Rosario–Barrios San Pedro - Centro Festividad de La Virgen del Carmen en el Centro Poblado de Costa Rica c) Uso de artículos pirotécnicos En Zona rural: El 8 y el 31 de diciembre en todos las Veredas En zona urbana: El 8 y el 31 de diciembre en todos los Barrios del casco urbano y los centros poblados Plaza de mercado de Costa Rica- los días de mercado d) Obstaculización de vías En zona urbana: Cuando se realizan las festividades , B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario). Riesgo en edificaciones del servicio Edificaciones: de salud Zona Urbana: a) Hospital El Rosario- (Riesgo por actual ascensor- por sismo, explosión, incendio, colapso estructural) b) Puesto de salud de Costa Rica (Riesgo por cercanía a la Estación de Policía, por explosión, terrorismo, sismo, incendio colapso estructural) Zona Rural a) Centro de salud de la Vereda Juntas (Riesgo por Remoción en masa, sismo, colapso estructural, incendio) b) Centros de salud Veredales (Riesgo por sismo, incendio, colapso estructural) Edificaciones: Riesgo en edificaciones educativas Zona Urbana: Dos I.E. y 17 sedes a) Institución Educativa Ginebra -La Salle y sus sedes (Riesgo por sismo, colapso estructural (Deterioro de la Cubierta), incendio) b) Institución Educativa Inmaculada Concepción y sus sedes (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) Zona rural: a) Institución Educativa Manuela Beltrán y sus 19 sedes –(Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) b) Sede Miguel Antonio Caro (Riesgo por sismo, colapso estructural (Deterioro de muros, pisos y andenes), incendio, avenida torrencial. c) Institución Educativa de Juntas (Riesgo por Remoción en masa, sismo, colapso estructural, incendio) Edificaciones: Zona Urbana: a) Alcaldía Municipal (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio, terrorismo, explosión, inapropiada salida de emergencia, falta de señalización, No hay control de ingreso de Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Riesgo en infraestructura- visitantes, Cercanía a la Estación de policía, Acceso principal equipamientos sobre una vía rápida, Difícil acceso al segundo piso para los discapacitados) b) Estaciones de Policía de Ginebra y Costa Rica (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio, terrorismo, explosión) c) Estaciones de los Cuerpo de Bomberos de Ginebra y Costa Rica (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) d) Coliseo Municipal (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio, por falta de control y vigilancia) e) Guarderías, Jardines infantiles y Hogares comunitarios- (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) f) Estadio Municipal (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) g) Parque Recreacional (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) h) Templo parroquial (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) i) Iglesias Cristianas (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) j) Casa de la Cultura (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) k) Ancianato (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) Zona Rural a) Edificaciones esenciales como Casetas Comunales – Capillas, (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) Vías: Riesgo en infraestructura vial a) Vías rurales La mayoría de las vías rurales (Riesgo por sismo, Remoción en masa, por falta de alcantarillas y cunetas, las aguas de escorrentía las deterioran) b)Vías urbanas - (Riesgo por sismo, deterioro por falta de mantenimiento ) c) Puentes: (Riesgo por sismo, colapso estructural, avenidas torrenciales) a) Acueducto - Bocatoma (Riesgo por avenida torrencial, sismo, colapso estructural) -Redes de conducción (Riesgo por sismo, remoción en masa, taponamiento) - Planta de tratamiento y tanques de distribución y almacenamiento (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) Riesgo en infraestructura (servicios b) Alcantarillado zona urbana públicos domiciliarios) - PTAR (Riesgo por sismo, colapso estructural, incendio) - Redes de alcantarillado (Riesgo por sismo, colmatación) c) Disposición final de basura - La Disposición final se hace en el Relleno de Presidente -San pedro d) Energía eléctrica - En zona urbana: Subestación (Riesgo por sismo, colapso estructural, tormenta eléctrica) Redes (Riesgo por sismo, vendaval, tormenta eléctrica) Postes (Riesgo por sismo, colapso estructural, vendaval, tormenta eléctrica) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO - En zona rural: Redes (Riesgo por sismo, vendaval, tormenta eléctrica) Postes (Riesgo por sismo, colapso estructural, vendaval, tormenta eléctrica) e) Telecomunicaciones - Antenas de celulares (Riesgo por sismo, colapso estructural, vendaval, tormenta eléctrica) B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios Riesgo asociado a Grupos sociales a) Niños – Niñas- Violencia Intrafamiliar- drogadicción- abandono (pendiente para levantar censos) b) Ancianos - Violencia Intrafamiliar- abandono c) Discapacitados- Intolerancia- abandono d) Hombres -Violencia Intrafamiliar- drogadicción e) Mujeres -Violencia Intrafamiliar Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario). Escenario de riesgo por: MOVIMIENTOS EN MASA Descripción breve del escenario. En diferentes épocas del año (invierno – verano) se vienen presentando grandes movimientos en masa que han generado avalanchas por represamientos en las quebradas y el Río Guabas, ocasionando daños en infraestructuras (vías, viviendas, redes de servicios públicos), causado por conflictos de usos del suelo y mal manejo de aguas, en la zona rural de las Veredas Novillera, Regaderos, Flautas, Barranco Alto, Portugal, 1. Vanegas (Costa Rica), Moravia, Canaima, El Jardín, Juntas, Hermosas, La Cecilia, Cominal, El Silencio, Lulos y la Selva. los Medios, Campo Alegre Este escenario se ha presentado y puede volverse a presentar por la topografía del Municipio en temporadas de lluvias intensas, en zonas de ladera con intervenciones (piedemonte) y en sitios caracterizados por presentar deslizamientos que han venido afectando las vías vehiculares, cultivos, infraestructura y habitantes. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: UMATA – CVC DAR Centro Sur- Oficina asesora de Planeación- Defensa civil de Costa Rica y Ginebra Escenario de riesgo por: INUNDACIONES Descripción breve del escenario. Por la ubicación geográfica, conformación topográfica y por su riqueza hídrica en la zona rural y urbana, se presentan desbordamientos del Rio Guabas, quebradas aledañas en diferentes puntos, y Acequias urbanas, 2. generando inundaciones que afectan a la población, sus bienes muebles e inmuebles, el sector agropecuario y la infraestructura vial Sabaletas, sector peaje- Vanegas Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Oficina asesora de Planeación municipal apoyado: UMATA – CVC DAR Centro Sur- Defensa civil de Costa Rica y Ginebra Escenario de riesgo por: : AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS Descripción breve del escenario. Durante las Festividades del Mono Núñez, Festividades de celebración de aniversario, La Media Marathón, Circuito Ciclístico, Circuito de Ciclo Montañismo, Escuelas, Instituciones Educativas, Estadio Mpal, el Municipio no cuenta con señalización, adecuadas rutas demarcadas de evacuación, el escenario del Parque de la Música y la proximidad con un cultivo de caña que pueda ser incendiada, la cercanía a un “nidos de 3 avispas”, etc... lo cual puede generar asonadas, pánico, estampidas, causando lesiones a los asistentes y perdidas económicas. En Zona rural: Balneario Puente Rojo - Vereda En zona urbana: Festividades del Mono Núñez y Festividades de Aniversario – La Media Maratón, Circuito Ciclístico, Circuito de Ciclo Montañismo, Festividad de La Virgen del Carmen en el Centro Poblado de Costa Rica Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Oficina asesora de Planeación Municipal – FUNMUSICA- IMDER- SEC GENERAL, Escenario de riesgo por: AVENIDA TORRENCIAL Descripción breve del escenario. 4 Este escenario ha generado daños y pérdidas en bienes y vidas, motivado por el represamiento del Río Guabas, quebradas y Acequias, el mal manejo de cultivos, la deforestación. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Planeación municipal Escenario de riesgo por ACCIDENTES DE TRÁNSITO Descripción breve del escenario. 5 En el sector de la vuelta de los Pintos, Vía la Floresta Vuelta del Sol, Vía Villavanegas cruce antiguo basurero, vía Naranjal, Zanjón Seco, las zonas urbanas por falta de señalización vertical y horizontal, en especial en los fines de semana, se vienen presentando accidentes de tránsito, motivados por las especificaciones de la vía (vía estrecha – pendiente de la vía, poca señalización), sumado al consumo de Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres licor y su falta de pericia de los conductores, lo cual han generado pérdidas de vidas y daños materiales. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Policía – Tránsito- Bomberos Defensa Civil Escenario de riesgo por: SISMOS Descripción breve del escenario. Este escenario se puede presentar por su probabilidad, motivada por la presencia de fallas geológicas la ubicación del municipio en zona sísmica alta, e históricamente ya ha producido daños y pérdidas en bienes. 6 En Ginebra, hasta el momento, se han presentado 87 sismos de baja magnitud Según reporte de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Planeación municipal- Obras públicas –Bomberos- Defensa civil Escenario de riesgo por: INCENDIOS FORESTALES Descripción breve del escenario. Se presenta especialmente en épocas de verano o fenómeno del niño y por el cambio climático, ocasionado principalmente por fenómenos antrópicos y favorecido por la pérdida de humedad del material vegetal, topografía pendiente del terreno y las labores agropecuarias en la ampliación de la frontera agrícola Zonas de Riesgo por incendios Forestales 7 Zona Rural Parte Media alta Corregimiento de Costa Rica Parte Media alta Corregimiento La Selva Parte Baja Corregimiento Sabaletas Parte Baja Corregimiento de La Floresta Corredor de la quebrada Vanegas que se complementan con otras áreas protegidas urbanas y rurales Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Planeación municipal- Obras públicas –Bomberos- Defensa civil Escenario de riesgo por: VENDAVALES Descripción breve del escenario. 8 Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Planeación municipal- Obras públicas –Bomberos- Defensa civil Escenario de riesgo por: CALIDAD DE AGUA Descripción breve del escenario. Acueductos no potabilizados, actividad agrícola, pecuario, falta de tratamiento y disposición de aguas 9 residuales, materiales no adecuados en las redes, falta de válvula de entrada (flotadores) y llaves de paso en los bebederos de animales. Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización: Planeación municipal- Obras públicas –Bomberos- Defensa civil Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “MOVIMIENTOS EN MASA” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consolida la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir solo las situaciones más relevantes: Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta mas de una situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo). SITUACION N. 1 (descripción general) ESCENARIO DE En diferentes épocas del año (invierno – verano) se vienen presentando grandes movimientos en masa que han generado avenidas torrenciales (magnitud, intensidad RIESGO POR y periodos de recurrencia) por represamientos en las quebradas y el Río Guabas, MOVIMIENTOS EN ocasionando daños en infraestructuras (vías, viviendas, redes de servicios públicos), causado por conflictos de usos del suelo y mal manejo de aguas superficiales y el MASA potencial de inestabilidad de los materiales geológicos de la zona., en la zona rural de las Veredas Novillera, Regaderos, Flautas, Barranco Alto, Portugal, Vanegas (Costa Rica), Moravia, Canaima, El Jardín, Juntas, Hermosas, La Cecilia, Cominal, El Silencio, Lulos y la Selva. los Medios, Campo Alegre, La Cuesta Este escenario se ha presentado y puede volverse a presentar por la topografía del Municipio en temporadas de lluvias intensas, en zonas de ladera con intervenciones (piedemonte) y en sitios caracterizados por presentar deslizamientos que han venido afectando las vías vehiculares, cultivos, infraestructura y habitantes. 1.1. Fecha: (fecha o periodo 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los fenómenos en de ocurrencia) concreto) Abril-mayo y octubre- - Territorio geológicamente inestable – susceptibilidad alta a los movimientos en noviembre y diciembre, masa: 36% del municipio; pendientes entre escarpado (50-75%) y muy escarpado siendo la más crítica, en la (>75%): 30% del municipio última temporada invernal - Periodos de lluvias intensas y prolongadas del 2010 y 2011 - Años con - Oscilaciones climáticas – cambios en los usos del suelo periodos de lluvias intensas La alta pendiente de los terrenos por donde se desarrolla la quebrada Los Lulos genera movimientos de remoción en masa que constituye que a su vez ésta microcuenca sea susceptible a presentar avenidas torrenciales, que generan inestabilidad en las riveras del cauce principal y descarga de volúmenes considerables de materiales en la parte baja de la microcuenca, colocando en un riesgo alto a la población de las veredas Lulos (Ginebra), Lulos (Guacarí) y Puente Rojo (Guacarí). 1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar cuando se trató de un fenómeno que no es eminentemente natural o sea del tipo socio-natural o humano no intencional, profundizar en las causas. Citar la recurrencia de fenómenos similares) • Técnicas inadecuadas en el manejo de aguas superficiales: escorrentía y sobrantes de la fincas • Técnicas inadecuadas en el uso del suelo en ladera (altas pendientes , susceptibilidad alta a movimientos en masa) • Deforestación de las cuencas. • La sedimentación ocasionada por la erosión del suelo. • Fenómenos de El Niño y La Niña (cambio climático). • La expansión de la frontera agrícola. • Malas prácticas agropecuarias. • Ganadería extensiva. • Topografía. • La falta de cultura ambiental. • Mal manejo en el saneamiento básico (STARS) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, instiltucionales, actividades económicas relacionadas con las causas descritas en el punto anterior) -ALCALDIA MUNICIPAL: OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN – GOBIERNO Y CMGRD - JUNTAS DE ACCION COMUNAL - JUNTAS DE ACUEDUCTOS RURALES - CVC - INGEOMINAS - IDEAM - ACUAVALLE E.S.P - ASUALCAN E.S.P En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) -Pérdida de vidas humanas en el sector de Regaderos, reubicación de 50 familias asentadas en la margen de protección del río Guabas, reubicación de familia en Valledupar - Vidas – personas (mortalidad y morbilidad): En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) 1.5. Daños y Pérdida de viviendas y enseres en las microcuencas la Cecilia, las Hermosas, Juntas-Betania, pérdidas Regaderos, Flautas, Valledupar-La Selva, Lulos, Sabaletas, La Cuesta presentadas: -Número de Viviendas (describir de manera En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) cuantitativa o cualitativa) -Puestos de Salud, Escuelas, Puentes, Casetas Comunales -Vías rurales en la zona montañosa del municipio -Bocatoma principal de los acueductos de Ginebra y Guacarí en el sector Puente Rojo -Suspensión de acueductos rurales En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) - Sector agropecuario en los diferentes caseríos expuestos - Limitaciones en el potencial eco-turístico de las cuencas de los ríos Guabas y Sabaletas En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) -Nacimientos afectados - Especies de flora y fauna afectados - Objetos de conservación de la Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas afectados - Hectáreas de bosque andino y sub-andino afectadas - Hectáreas de suelos deteriorados, con categorías de zonificación: conservación, restauración y uso sostenible - Nivel de potabilidad del agua (carga de sedimentos, troncos, rocas, etc.) 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) -Débil organización comunitaria -Débil articulación institucional – organizaciones comunitarias -Débil gobernabilidad – gestión y seguimiento por parte de los entes territoriales con competencia en la problemática - Desconocimiento de la norma y de la gestión pública -Débil planeación del desarrollo y del ordenamiento del territorio – no existe zonificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos - Se desconoce la importancia de la reserva como área protegida para la conservación -Dificultades en la organización, operatividad del CMGRD y su gestión a nivel regional y nacional -Débil gestión Ambiental y de Gestión del Riesgo (estudios técnicos y de impacto en la comunidad) 1.7. Crisis social: (en general situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) Se han generado situaciones sociales desde varios puntos de vista: - Desde los usuarios del servicio de acueducto por el cierre de la planta de tratamiento dada la carga excesiva de sedimentos (además de troncos y rocas) - Desde las familias reubicadas, en cuanto al acompañamiento social para afrontar las nuevas dificultades Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - Desde el traumatismo generado a partir de la falta de lugares de albergue, condiciones de saneamiento básico (manejo y respuesta pos-emergencia) y disposición de áreas geológicamente estables - Desde las dificultades generadas por el cierre de vías principales: pérdida de productos agropecuarios. 1.8. Desempeño institucional: (eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir en la situación en operaciones de respuesta y rehabilitación, etc.) La CVC ha realizado visitas técnicas en las áreas afectadas por movimientos en masa: “Estado actual del cauce del río Guabas entre puente Rojo y puente carretera central, (1989) ”, “Creciente del Río Guabas el 24 de diciembre de 1999, (2000)”, “Deslizamiento en la vereda Regaderos, (2000)”, “Evaluación de lotes en corregimiento La Selva para la reubicación del corregimiento de Juntas, (2001)”, “Emergencia por lluvias en la cuenca Lulos de mayo 4 de 2005, Asimismo, el CBV y la DC de Costa Rica y Ginebra, han prestado todo su apoyo en las emergencias mencionadas. La administración municipal por su parte ha gestionado los recursos a nivel nacional para la atención. Se resalta, que a partir del POMCH del río Guabas, se generó una Mesa de Concertación (MC) en la que se encuentran diferentes actores sociales (instituciones, organizaciones de base, comunidad campesina, etc.), tanto de Ginebra como de Guacarí, con el propósito de resolver conflictos ambientales, decidir sobre la pertinencia de cualquier proyecto sobre el territorio (evaluar el impacto) y concretizar (gestionar) lo desarrollado en la estructura programática del plan. Así las cosas, la MC empieza a trabajar colectivamente en las decisiones que afectan la gestión del riesgo. 1.9. Impacto cultural: (algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.) La comunidad comienza a entender lo importante que es la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Esto se puede notar en el interés que ponen al tema cuando se convoca a talleres y mesas de trabajo en los distintos procesos de planificación. Sin embargo, aún se encuentran familias en situación de vulnerabilidad (física, económica, social, etc.), dada la débil gobernabilidad (aplicación de la norma y de las políticas públicas) y la articulación entre los distintos entes territoriales que tienen, por razón de ser, una responsabilidad en el tema. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3). 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) Primariamente durante los meses de lluvias se presentan movimientos en masa que generan avenidas torrenciales (magnitud, intensidad y periodos de recurrencia) por represamientos de quebradas y ríos, produciendo daños en infraestructuras (vías, viviendas, redes de servicios públicos). El problema se presenta por la interacción entre los conflictos por uso del suelo, inadecuado manejo de aguas superficiales y el potencial de inestabilidad de los materiales geológicos de la zona. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) - Territorio geológicamente inestable – susceptibilidad alta (36% del municipio) a los movimientos en masa, pendientes 30% del área entre escarpado y muy escarpado - Periodos de lluvias intensas y prolongadas - Fenómeno de la niña – cambios en los usos del suelo -Cambio Climático 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia, cobertura, etc del fenómeno asociado tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) - Técnicas inadecuadas en el manejo de aguas superficiales: escorrentía y sobrantes de la fincas - Técnicas inadecuadas en el uso del suelo en ladera (altas pendientes , susceptibilidad alta a movimientos en masa) -Ganadería intensiva Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) -ALCALDIA MUNICIPAL - CMGRD - JUNTAS DE ACCION COMUNAL - JUNTAS DE ACUEDUCTOS RURALES - CVC -AGENCIA NACIONAL MINERA - IDEAM - ACUAVALLE E.S.P - ASUALCAN E.S.P -INGENIOS AZUCAREROS -AGRICULTORES -ASOGUABAS -PISCICULTORES 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS 2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) 10.000-12000 Usuarios del acueducto urbano – Municipio de Ginebra 30.000 Usuarios del acueducto urbano – Municipio de Guacari Número de viviendas afectadas por deslizamientos – movimientos en masa Barrios Pueblo Nuevo, La Cristalina 1y 2, El Jardin de Costa Rica-(sector los corrales via Corregimiento La selva) Municipio de Guacari , Sector Puente Rojo , Vía Juntas – Portugal . Caseríos: La Cuesta, Juntas-Betania, Regaderos, Vía Jardín – Flautas vía La Selva, Lulos, Costa Rica – Vía La Selva, - Flautas , Canaima, Vía Barranco Alto – Novillera 2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) - Vías rurales y Puentes en la zona montañosa del municipio - Cultivos en los diferentes caseríos expuestos - Limitaciones en el potencial eco-turístico de las cuencas de los ríos Guabas y Sabaletas 2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) - Puestos de Salud, Escuelas, -Bocatoma principal de los acueductos de Ginebra y Guacarí en el sector Puente Rojo -Bocatoma Acueductos Rurales -Casetas de las Juntas de Acción comunal 2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) - Número de nacimientos afectados - Número de especies de flora y fauna afectados - Objetos de conservación de la Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas afectados - Hectáreas de bosque andino y sub-andino afectadas - Hectáreas de suelos deteriorados, con categorías de zonificación: conservación, restauración y uso sostenible - Nivel de potabilidad del agua (carga de sedimentos, troncos, rocas, etc.) 2.3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD 2.3.1. Incidencia de la localización: (descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) Incide por la localización de los caseríos expuestos (junto con sus bienes y servicios) sobre los conos de deyección o abanicos aluviales de los principales afluentes de los ríos Guabas , Sabaletas , Quebrada Lulos y Venegas; algunas viviendas son localizadas sobre las márgenes de protección de los ríos Guabas y Sabaletas; otras son localizadas en laderas de altas pendientes teniendo que hacer obras artesanales para modificar la topografía (cortes y rellenos sin acompañamiento técnico), además de modificar los patrones de uso del suelo. Es importante mencionar que, la Quebrada Venegas fue desviada de su curso natural en la zona donde actualmente se encuentra Costa Rica (cabecera urbana), situación potencialmente peligrosa, si se considera la posibilidad de una avenida torrencial originada por movimientos en masa en la parte alta. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.3.2. Incidencia de la resistencia: (descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) A nivel de la resistencia física de las estructuras expuestas no se ha hecho ningún estudio técnico (vulnerabilidad física). De manera descriptiva, podría decirse que la resistencia física de las viviendas de la zona montañosa del municipio es baja, ya que se encuentran construidas en su mayoría en madera y/o bahareque. Por su parte, las escuelas, puestos de salud y casetas comunales se encuentran construidas en su mayoría en ladrillo y cemento, lo cual les daría mayor resistencia física. En las principales cabeceras urbanas del municipio: Costa Rica, La Floresta, Villavanegas y, algunos de los caseríos localizados sobre la franja de piedemonte, podría decirse que su resistencia es media-alta ya que sus bienes expuestos se encuentran construidos en materiales más resistentes. 2.3.3. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada) A nivel de vulnerabilidad social y física no se ha hecho ningún estudio técnico. De manera descriptiva, podría decirse que las condiciones socio-económicas de la población expuesta son difíciles, la comunidad de la zona rural montañosa tiene dificultades en términos de la competitividad debido al bajo potencial productivo de los suelos. En este sentido el renglón económico del municipio está dominado en la zona rural plana por la industria azucarera. Es decir, la población expuesta, bajo las actuales condiciones socio-económicas, podría verse seriamente afectada por movimientos en masa de gran magnitud. 2.3.4. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) A nivel histórico-cultural, la población expuesta ha asumido el riesgo como parte de su vida cotidiana. Esta situación se ha visto incrementada dada la débil formación que recibe la población frente al tema y a la poca gobernabilidad de las instituciones y las organizaciones sociales. Se han identificado prácticas como la quema, la cual se lleva a cabo sin alguna regulación o con poco control (tanto por los habitantes de la zona alta como la plana) 2.3.5. Identificación de la capacidad de recuperación: (descripción de la capacidad de recuperación de los bienes expuestos, por sus propios medios, con énfasis en las personas afectadas) La capacidad de recuperación de los elementos expuestos en el municipio, depende en gran medida (o exclusivamente) de la voluntad política de la administración municipal para gestionar recursos a nivel nacional, por otra parte, de la articulación de esfuerzos entre los diferentes entes territoriales con responsabilidad en el tema y, por último, de la capacidad de respuesta del CMGRD y su gestión con el CREPAD y con la Dirección de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. 2.3.6. Identificación de factores que en general favorecen el daño: (factores diferentes a los anteriores que en el presente y/o futuro pueden hacer que los bienes expuestos sean más propensos a sufrir daño y pérdidas, como prácticas económicas o sociales, etc.) -Débil organización comunitaria -Débil articulación institucional – organizaciones comunitarias -Débil gobernabilidad – gestión y seguimiento por parte de los entes territoriales con competencia en la problemática - Desconocimiento de la norma y de la gestión pública -Débil planeación del desarrollo y del ordenamiento del territorio – no existe zonificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos - Se desconoce la importancia de la reserva como área protegida para la conservación -Dificultades en la organización, operatividad del CMGRD y su gestión a nivel regional y nacional -Débil gestión Ambiental y de Gestión del Riesgo (estudios técnicos y de impacto en la comunidad) 2.3.7. Identificación de actores significativos en la condición de vulnerabilidad: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de vulnerabilidad de los bienes expuestos, etc.) - ALCALDIA MUNICIPAL:SECRETARIA DE GOBIERNO, SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y CMGRD - JUNTAS DE ACCION COMUNAL - JUNTAS DE ACUEDUCTOS RURALES - CVC - INGEOMINAS - IDEAM - ACUAVALLE E.S.P - ASUALCAN E.S.P Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.4. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) - Pérdida de vidas humanas en el sector de Regaderos, reubicación de 50 familias asentadas en la margen de protección del río Guabas, reubicación de familia en Valledupar - Vidas – 100 FAMILIAS (mortalidad y morbilidad): En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) 2.4.1. Identificación de -Pérdida de viviendas y enseres en las microcuencas la Cecilia, las Hermosas, Juntas- daños y/o pérdidas: Betania, Regaderos, Flautas, Valledupar-La Selva, Lulos, Sabaletas (descripción cuantitativa o -Número de Viviendas cualitativa del tipo y nivel de Aproximadamente 30 viviendas daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad -Puestos de Salud, Escuelas, Puentes, Casetas Comunales descritas para los elementos -Escuela de Juntas y Los Medios expuestos) -Vías rurales en la zona montañosa del municipio -Bocatoma principal de los acueductos de Ginebra y Guacarí en el sector Puente Rojo -Suspensión de acueductos rurales (La Cuesta, Costa Rica,) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) - Sector agropecuario en los diferentes caseríos expuestos en las diferentes Veredas - Limitaciones en el potencial eco-turístico de las cuencas de los ríos Guabas y Sabaletas En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) Número de nacimientos afectados - Número de especies de flora y fauna afectados - Objetos de conservación de la Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas afectados - Hectáreas de bosque andino y sub-andino afectadas - Hectáreas de suelos deteriorados, con categorías de zonificación: conservación, restauración y uso sostenible - Nivel de potabilidad del agua (carga de sedimentos, troncos, rocas, etc.) 2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) La crisis social se puede generar: - Desde los usuarios del servicio de acueducto por el cierre de la planta de tratamiento dada la carga excesiva de sedimentos (además de troncos y rocas) - Desde las familias reubicadas, en cuanto al acompañamiento social para afrontar las nuevas dificultades - Desde el traumatismo generado a partir de la falta de lugares de albergue, condiciones de saneamiento básico (manejo y respuesta pos-emergencia) y disposición de áreas geológicamente estables - Desde las dificultades generadas por el cierre de vías principales: pérdida de productos agropecuarios y movilidad de la comunidad Campesina. 2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) Se generara crisis institucional a nivel local, ya que el elevado número de personas afectadas, bienes, infraestructura, etc., sobrepasaría su capacidad de respuesta ante la emergencia. Sumado a ello, la debilidad en términos de: organización comunitaria, articulación institucional (organizaciones comunitarias), gobernabilidad (gestión y seguimiento por parte de los entes territoriales con competencia en la problemática), conocimiento de la norma y de la gestión pública , planeación del desarrollo y del ordenamiento del territorio, organización (no existe zonificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos), conocimiento la importancia de la reserva como área protegida para la conservación, organización y operatividad del CMGRD y su gestión a nivel regional y nacional, gestión Ambiental y de Gestión del Riesgo (Estudios Técnicos y de impacto en la comunidad) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES (Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Inclusión de la Gestión del Riesgo a nivel de la Planificación Participativa de la Cuenca (río Guabas) y del Municipio: POMCH del río Guabas (2009) - Modelo de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa para la zona montañosa de la cuenca del río Guabas– Georreferenciación de Huellas de Movimiento en Masa - Programa 3 del Plan: Gestión Integral del riesgo - Sistema de Seguimiento a las acciones: Mesa de Concertación - Secretaría Técnica - Observatorio Territorial Plan de Desarrollo Ginebra (2012-2015) -Eje de Acción: Gestión Ambiental Territorial el cual incluye como política la Gestión Integral del Riesgo -Acoge el Modelo de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa Plan de Manejo de la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas (2010) - Fase de Diagnóstico – Ventana de Estudio Vereda Canaima (vía hacia la mina el Retiro): trabajo de Refracción Sísmica para determinar la continuidad lito-estratigráfica y proponer medidas de mitigación en un deslizamiento de aprox. 4-6 hectáreas -Fase de Ordenamiento - Zonificación Ambiental de la Reserva: Conservación, Restauración y Uso Sostenible (definición de usos principal, compatible, condicionado y prohibido), proceso que incluyó entre otros el Modelo de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa -Programa 1del Plan: Gestión Integral para la Conservación y Recuperación de áreas de Interés Ambiental, el cual incluye un proyecto sobre zonificación de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial (2013) -Este proceso incluirá en su desarrollo, toda la estructura de Gestión Integral del Riesgo, de acuerdo con los Planes anteriormente mencionados, acordes con los lineamientos de la ley 1523 de 2012. -Incluirá tres proyectos: diseño del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), Plan de Manejo de la Microcuenca Lulos y Actualización del Modelo de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa para la zona montañosa del municipio de Ginebra (complementado con el área de montaña del municipio que pertenece a la cuenca del río Sabaletas). Este último proyecto tendrá como resultados: un mapa de Modelo de Susceptibilidad a los Movimientos en Masa, inventario de huellas de movimientos en masa de la cuenca de Sabaletas, fortalecimiento del CMGRD de Ginebra y el apoyo al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTO EN MASA En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO (Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). Para el escenario de riesgo por movimientos en masa se podrán intervenir o realizar acciones para reducir el riesgo, en función de los dos factores que lo conforman. Si no se generan acciones de intervención para reducir amenazas y vulnerabilidades se podrán presentar desastres en las zonas descritas en el formulario de identificación de escenarios de riesgo. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Evaluación del riesgo por “Movimientos en masa” a) Sistemas de alerta en las comunidades b) Diseño y especificaciones de medidas de b) Instrumentación para el monitoreo intervención c) Monitoreo de sistemas alertas tempranas. c) Elaboración del mapa de riesgo por movimiento en d) Monitoreo de precipitaciones multimensuales masa. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres a) Crear un canal comunitario y que tenga cobertura en toda la jurisdicción del municipio, de tal manera que sirva para emitir alertas tempranas cuando se presente una situación de riesgo. 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación b) Dotar a los organismos de socorro y a representantes de del riesgo: la comunidad con equipos de comunicación de onda corta que permitan una interlocución directa y eficaz ante una situación de riesgo. c) Tener un contacto permanente con la oficina o área de meteorología de la CVC. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de a)Reforestación de las cuencas y a) Mejoramiento de los sistemas de reducción de la microcuencas comunicación de las instituciones de socorro. amenaza: b) Implementación de disipadores de b) Capacitación en el manejo energía en altas pendientes medioambiental. c) Canalización para conducir las c) Conocer los periodos de ocurrencia de los aguas de escorrentía en altas eventos de movimientos en masa. pendientes d) Cumplimiento de la Reglamentación de d) Practicas adecuadas para el manejo uso y ocupación en suelo rural del EOT. de cultivos en zonas de ladera 3.3.2. Medidas de a) Reforestación de áreas erosionadas. a) Capacitación a la población civil en reducción de la b) Aislamiento de áreas degradadas métodos de evacuación en coordinación con vulnerabilidad: por erosión los organismos de socorro. b) Revisar en periodos prolongados de lluvias las quebradas y ríos en las partes altas utilizando algún método de monitoreo. c) Disponer de recursos locales para la atención de las víctimas o afectados) 3.3.3. Medidas de a) Reubicación direccionada por la Administración Municipal de manera concertada con efecto conjunto sobre la población afectada. amenaza y b) Capacitación a líderes sociales en la atención de emergencias. vulnerabilidad. c) Diseño y construcción de medidas de mitigación para el fenómeno de movimientos en masa en el municipio 3.3.4. Otras medidas: a) Recibir capacitación de expertos tanto para el C.M.G.R.D, organismos de socorro como a la población civil en labores de salvamento, primeros auxilios, reanimación, evacuación y recuperación. b) Diseñar programas de acompañamiento técnico para el establecimiento de cultivos y manejo de taludes utilizando diferentes métodos 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) construcción de obras a) Cumplimiento de la Reglamentación del uso reducción de la biomecánicas del suelo en zonas de riesgo (mitigable y no amenaza: b)construcción de barreras mitigable). naturales b) Identificación de las zonas de alto riesgo. c) Revestimiento con vegetación c) Monitoreo y actualización de las zonas de para el control de la erosión Riesgo. 3.4.2. Medidas de a) Reubicación de viviendas a) Educación ambiental reducción de la vulnerabilidad: ubicadas en zonas de alto riesgo no a) Actualizar las zonas de alto riesgo en los mitigable. ajustes del E.O.T Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres b) Seguimiento y monitoreo a los movimientos en masa. c)Conformación de Sistema de Información geográfica de fenómenos amenazantes 3.4.3. Medidas de a) Construcción de obras de mitigación con recursos del fondo del PMGRD y de la efecto conjunto sobre UNGRD. amenaza y b) Capacitación continua en gestión medioambiental con la coordinación del C.M.G.R.D vulnerabilidad c) Plan integral de atención de afectados que comprenda ayudas económicas y restablecimiento del orden social. 3.4.4. Otras medidas: a) Realizar simulacros que permitan un entrenamiento eficaz de los organismos de socorro y de la comunidad , ante este escenario de riesgo con la coordinación del C.M.G.R.D b) Programas de acompañamiento técnico para el establecimiento de cultivos en zonas de ladera y métodos de manejo de taludes. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. a) Políticas de adquisición de pólizas colectivas de seguros. b) Aseguramiento colectivo de viviendas c) Aseguramiento colectivo de cultivos 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación para a) Preparación para la coordinación: Capacidad organizacional, logística, la respuesta: de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. (Identificación de requerimientos Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación específicos de preparación para la con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de respuesta derivados del presente emergencias. escenario de riesgo). b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. sirena de bomberos, radios, vía telefónica c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias, tiendas de campaña, y maquinaria pesada para apertura de vías. e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. 3.6.2. Medidas de preparación para a) Reconstrucción o reubicación de viviendas afectadas la recuperación: b) Transferencia de riesgo (Identificación de requerimientos c) Indemnización de pérdidas de cultivos específicos de preparación para la d) Intervención en recuperación de áreas afectadas recuperación derivados del presente e) Medidas de regulación del uso de suelos. escenario de riesgo). Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO • Realizar actualizaciones permanentes del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. • Se debe socializar este documento a los integrantes del C.M.G.R.D., actores involucrados y a la comunidad. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Planes locales de contingencia de años anteriores (2000-2011). • Archivos del CLOPAD Ginebra (hoy CMGRD). • Censo DANE 2005. • Sisben municipal. • Página web Municipal. • Página web de la CVC. • SIMAT – Ministerio de Educación. • Secretaría de Educación Departamental. • Convenios CVC Universidad del Valle • Informes técnicos de la CVC • IDEAM • Información estadística de las instituciones de socorro Municipal. • Información estadística de las secretarias de Obras Publicas, Planeación y Umata. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACION” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN No. 2 descripción general) ESCENARIO DE RIESGO POR Por la ubicación geográfica, conformación topográfica y por su riqueza INUNDACIÓN hídrica en la zona rural y urbana, se presentan desbordamientos de las quebradas Vanegas, La María, popurrinas, San José en las veredas, Villa Vanegas, Corregimiento de Sabaletas Vereda El Zanjón El Guabito, Acequias de conducción de riego y Acequias urbanas El Ávila, y Gualanday generando inundaciones que afectan a la población, sus bienes muebles e inmuebles, el sector agropecuario y la infraestructura vial. Este escenario se presenta en la época invernal (abril-mayo, octubre- noviembre-diciembre), siendo más fuerte en la temporada invernal del 2010 y 2011, 1.1 Fecha: (fecha o periodo de ocurrencia) 1.2 Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos Abril-mayo y octubre-noviembre y en concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) diciembre, siendo la más crítica, en la última temporada invernal del 2010 y • Lluvias intensas y prolongadas. 2011. 1.3 Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) • Deforestación de las cuencas. • La sedimentación ocasionada por la erosión del suelo. • Represamientos de aguas por empalizadas de material vegetal, árboles muertos • Confinamiento y reducción de la capacidad hidráulica, de los puentes y obras civiles en la zona rural. • Fenómenos de El Niño y La Niña (cambio climático). • La expansión de la frontera agrícola y Malas prácticas agropecuarias. • Ganadería extensiva. • Colmatación de cauces - sedimentación de las quebradas y acequias por desechos agrícolas, escombros, basuras y la explotación de material de arrastre • Topografía. • La falta de cultura ambiental. • La invasión de la zona forestal protectora por viviendas, hace que se incremente el riesgo. 1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: : (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) • Campesinos y poseedores de predios aledaños a las cuencas de los ríos, quebradas y acequias. • Agricultores. • Comunidades de las veredas en la zona rural afectadas y de los Barrios afectados en las zonas urbanas 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.). pérdidas • No han existido daños y pérdidas en personas. presentadas: (describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.). manera • Se han afectado las viviendas, enseres domésticos, cuantitativa o cualitativa) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.). • I.E. La Salle Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.).Se han presentado afectaciones en cultivos por lo tanto hay pérdidas de empleo En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.). • Las franjas forestales protectoras de las quebradas sufren pérdida de material forestal. 1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) • La calidad de las construcciones. • Ubicación de los bienes afectados en zona de inundación y cauce de creciente de las quebradas y acequias. • Falta de conocimiento del fenómeno amenazante. • Exceso de confianza y convivencia con el riesgo. • Falta de planeación. • Incumplimiento en las normas ambientales y normas del desarrollo territorial. • Inconsistencias del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT. • Se olvidan la ocurrencia del fenómeno ya que no ha habido pérdida de vidas. 1.7. Crisis social ocurrida: : (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) • En las zonas inundadas ha existido crisis social, debido al nivel de pérdidas y daños. • Las personas afectadas por esta situación se han apoyado ubicándolos en viviendas de familiares y en albergues temporales en escuela, generando a estos, conflictos y desempleo por perdida de cultivos. 1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.) • Las entidades que han intervenido son los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Ginebra y Costa Rica, la Defensa Civil de Ginebra y Costa Rica, la Administración Municipal, la Policía Nacional, la CVC, Juntas de Acción Comunal, en función de la recuperación de los enseres, el CLOPAD hoy CMGRD • Se han realizado acciones de limpieza durante la ocurrencia del fenómeno. 1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia) Se observa la visualización de la problemática real por parte de toda la comunidad, de las instituciones y de las autoridades por el aumento en el número de eventos durante la ola invernal del año 2010 - 2011, con la creciente inseguridad de los habitantes frente a los sitios que presentan algún tipo de manifestación que presuma un riesgo, así mismo, la Alcaldía Municipal a través del CMGRD, está mejorando sus sistemas de alerta y comunicaciones para el manejo de este tipo de eventos. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro. 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes) • El escenario se podrá volver a presentar por la localización rural en zona de confluencia de ríos, quebradas y acequias, y por la ocupación inadecuada de las zonas de ronda de ríos, quebradas y acequias con actividades agropecuarias y viviendas altamente vulnerables, de forma tal que cuando se generen a futuro nuevos represamientos y avenidas torrenciales provenientes de la parte alta de las cuencas se ocasionarán nuevamente daños y pérdidas en bienes económicos, ambientales y sociales. • Se incrementarán los procesos erosivos en la zona de ladera, aumentando la remoción en masa y la sedimentación de los cauces de los ríos, quebradas y acequias. 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante) • Lluvias torrenciales en la zona de cordillera. • Fenómeno de La Niña – Cambio climático - Calentamiento Global. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres • Condiciones geológicas de las cuencas. • Falta de control físico en la ocupación de zonas de riesgo. • Falta de recursos financieros. • Falta de compromiso institucional. • Necesidad de campañas educativas dirigidas a las comunidades. • Explotación agrícola y ganadera en la zona de reserva de los ríos, quebradas y acequias. • Tala de bosques. • Afectación de las cuencas hidrográficas. • Expansión de la frontera agropecuaria.. • Precipitaciones altas en la cuenca. • Erosión del suelo debido a las malas prácticas agropecuarias. • Sedimentación de los cauces. • Falta de control al uso de los recursos naturales. • Falta de sensibilidad y cultura ambiental de las comunidades. 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: : (identificar factores que en el presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.) • Deforestación en las cuencas. • Represamientos de aguas con empalizadas y material vegetal. • Incendios forestales y la ausencia de recuperación de la cobertura vegetal. • Mal uso del suelo – ganadería extensiva y ampliación de la frontera agrícola. • Inadecuada ocupación del suelo. • Colmatación del cauce de las quebradas y acequias. • Capacidad hidráulica limitada de los puentes. • Falta de educación ambiental. 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: : (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de amenaza, etc.) • Sector político, cuyas prácticas impulsan movimientos de intervención en espacios no aptos para usos residenciales. • Familias que han invadido las rondas de las ríos, quebradas y acequias para prácticas de cultivo y edificación de viviendas. • Propietarios que venden predios en áreas de inundación de las franjas forestales protectoras de las ríos, quebradas y acequias. • Falta de capacidad operativa de la Alcaldía para el control del crecimiento del casco urbano. • Comunidad en general que no posee una cultura de prevención de desastres. 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y porqué son vulnerables: a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) • Los principales elementos expuestos ante la ocurrencia de una inundación están asociados a la población rural ubicada cerca de los cauces de los ríos, quebradas y de las acequias en algunos sectores de la cabecera municipal. • Existen otro tipo de elementos expuestos relacionados con la infraestructura física del municipio, tales como: vías, puentes, estructuras de servicio público, edificios institucionales. b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario • La localización de las viviendas rurales y urbanas en ronda de los ríos, quebradas y acequias, la falta de obras de mitigación, y el incremento de los factores que favorecen las causas del fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente con el tiempo. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios) • Las familias campesinas del municipio de Ginebra que habitan en sitios localizados en áreas de inundación corresponden en su totalidad a estratos 1 y 2 dedicadas a la agricultura. d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario) • La realización de rellenos antitécnicos, el corte del material vegetal desestabilizando los cauces, la no limpieza de acumulación de materiales y residuos sólidos que se disponen en los ríos, quebradas y acequias, la siembra en las áreas de desborde de las ríos, quebradas y acequias produce el aumento de la vulnerabilidad en estas zonas. • La comunidad ha perdido la memoria histórica con relación a desastres y emergencias que se han presentado. 2.2.2. Población y vivienda: barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc) • Se ha presentado daño en viviendas, afectando a sus habitantes. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.) • Se ha presentado daños en cultivos, puentes, viviendas, etc. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.) • Daños en las I.E. urbanas 2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) • Perdida de los ecosistemas protectores de las rondas de los ríos, quebradas y acequias, como de las condiciones propias de estabilidad del cauce, afectación de fauna y flora de la zona. 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.). • Actualmente no se reporta pérdidas de vidas humanas, pero si la presencia de enfermedades de tipo respiratorio. 2.3.1. Identificación de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.). daños y/o pérdidas: • Afectación de viviendas con pérdida de enseres domésticos, daños en pisos y (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de paredes. daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios con las condiciones de públicos, etc.). amenaza y vulnerabilidad • I.E urbanas colapso de las redes del alcantarillado por ser combinado. descritas para los elementos expuestos) En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.). • Cultivos , establecimientos de comercio en las zonas urbanas afectadas, conla consiguiente pérdida de empleo. En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.). • Perdida de los ecosistemas protectores de las rondas de los ríos, quebradas y acequias, como de las condiciones propias de estabilidad del cauce, afectación de fauna y flora de la zona. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas) Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres • Se presentará la necesidad de alojamiento temporal mientras pasa la temporada de inundaciones, restricciones en la habitabilidad de viviendas, pérdida de las actividades productivas, de animales, bienes y materiales de trabajo. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita) • Se presenta la falta de materiales necesarios para el control de la inundación, mitigar su desbordamiento, desalojar el agua acumulada en viviendas y tierras anegadas, no se encontraría un lugar para alojar animales y para el alojo de una cantidad de damnificados. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.) Se llevó a cabo la zonificación e identificación de los ríos, quebradas y acequias y veredas que periódicamente son afectadas, construyendo trinchos, gaviones y puentes que en el pasado se encontraban en precarias condiciones estructurales. Los organismos de socorro realizaron labores de remoción de materiales orgánicos y una comisión de la Administración Municipal se encargó de la recuperación de vías y senderos rurales. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención. 3.1. ANÁLISIS A FUTURO Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada). Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como utilización urbanística de cauces de inundación, el desborde de cauces y acequias, la obstrucción de redes de alcantarillado, canales de escorrentía concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas. La zona montañosa, presenta drenajes torrenciales en suelos inestables, lo cual asociado a las pendientes y uso inadecuado del suelo (conflictos de uso principalmente por ganadería y cultivos transitorios en pendientes), puede generar deslizamientos y represamientos que provocarían, aguas abajo, avalanchas e inundaciones. Por otra parte, la eliminación de la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierras de cultivos y/o construcción de viviendas, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia los cauces, presentándose colmatación en zonas de baja pendiente La no intervención de este fenómeno amenazante traerá las siguientes consecuencias: • Erosión acelerada de orillas y cauce. • Socavamiento lateral acelerado de terrazas e inestabilidad de taludes. • Socavamiento del fondo de las corrientes de agua (profundización del fondo - cambio del nivel de base). • Inicio de proceso de remoción en masa en las vertientes de las quebradas y acequias afectadas. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación. 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo: a) Realizar el mapa de amenazas por inundación. a) Consulta continua a las entidades que cuentan con b) Análisis de vulnerabilidad física, social y económica. sistemas de monitoreo (CVC, ACUAVALLE, IDEAM, c) Estudios para la determinación de acciones de páginas web). intervención (obras de mitigación y medidas b) Sistema de observación y monitoreo (visitas continuas) preventivas) en los ríos, quebradas y acequias. por parte de las entidades que conforman el CMGRD. e) Estudio de la pertinencia de sistemas de drenaje c) Sistema comunitario de comunicaciones y monitoreo. Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres pluvial en la zona urbana. 3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a)Fortalecer el canal comunitario que tenga cobertura en riesgo: toda la jurisdicción del municipio, de tal manera que sirva para emitir alertas tempranas cuando se presente una situación de riesgo. b) Dotar a los organismos de socorro y a representantes de la comunidad con equipos de comunicación de onda corta que permitan una interlocución directa y eficaz ante una situación de riesgo. c) Tener un contacto permanente con la oficina o área de meteorología de la CVC. 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.3.1. Medidas de a) Reforestación de áreas a) Control de la tala en las cuencas. reducción de la estratégicas. b) Control físico del uso del suelo. amenaza: b) Control de la erosión en c) Dimensionamiento hidráulico de pasos (con obras físicas) las cuencas hidrográficas. sobre drenajes, cauces y acequias. d) Control y vigilancia para impedir la ocupación de áreas de cauces y zonas protectoras de rondas de quebradas y acequias. e) Control y vigilancia ambiental para la reducción de desechos agrícolas – pecuarios, mineros, residuos sólidos, que sedimentan las cuencas. 3.3.2. Medidas de a) Construcción de muros a) Formulación de normas urbanísticas especiales para el reducción de la de contención. desarrollo de sistemas constructivos que se adapten a las vulnerabilidad: b) Construcción de drenaje condiciones de riesgo. pluvial urbano. b) Control físico y urbanístico para impedir la ocupación con infraestructuras, viviendas y bienes de producción en zonas inundables. c) Planeación participativa. d) Implementación de los PRAES en función del escenario de riesgo. e) Revisión y ajustes del EOT. 3.3.3. Medidas de a) Información y divulgación pública. efecto conjunto b) Capacitación y organización comunitaria. sobre amenaza y c) Fortalecimiento del sistema educativo. vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: a) Recibir capacitación de expertos tanto para el C.M.G.R.D, organismos de socorro como a la población civil en labores de salvamento, primeros auxilios, reanimación, evacuación y recuperación. b) Diseñar programas de acompañamiento técnico para el establecimiento de cultivos y manejo de taludes utilizando diferentes métodos 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan. Medidas estructurales Medidas no estructurales 3.4.1. Medidas de a) Reasentamiento de familias a) Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en reducción de la en alto riesgo. el EOT como protección por amenaza y riesgo. amenaza: b) Reglamentación en el EOT y condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticos. c) Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres base en las zonificaciones de amenaza. 3.4.2. Medidas de a) Desarrollo de las zonas de a) Actores públicos, privados y comunitarios técnica y reducción de la alta amenaza en inundación económicamente responsables por sus propias actividades vulnerabilidad: (no ocupadas) con usos y en la generación del riesgo, especialmente con los prácticas adecuadas y manejo comercializadores del suelo, areneros, empresas de de las zonas de tratamiento servicios públicos e instituciones de medio ambiente. especial por riesgo. 3.4.3. Medidas de a) Instrumentos de planificación con la información de riesgo complementada y actualizada efecto conjunto en el escenario de inundaciones (incluye mapas de amenaza por movimientos en masa y sobre amenaza y avenidas torrenciales). vulnerabilidad: 3.4.4. Otras medidas: • Elaboración del PMGRD y del EMRE. • Simulaciones y simulacros. • Equipamiento de los organismos de atención y socorro. • Socialización del PMGRD y del EMRE y definición de sistemas de alerta. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para cultivos. • Pólizas de seguros colectivas para viviendas. • Subsidios o Créditos blandos de apoyo al campesino por perdida de cultivos por inundación. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, logística, para la respuesta: de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Identificación de requerimientos Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y coordinación específicos de preparación para la con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de emergencias. respuesta derivados del presente b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. escenario de riesgo). c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias. e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. 3.6.2. Medidas de preparación a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. para la recuperación: b) Preparación para la recuperación psicosocial. (Identificación de requerimientos c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos. específicos de preparación para la d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras. recuperación derivados del presente e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones). escenario de riesgo). f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. 3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. • Pólizas de seguros colectivas para cultivos. • Pólizas de seguros colectivas para viviendas. • Subsidios o Créditos blandos de apoyo al campesino por perdida de cultivos por inundación. • Fondo municipal para la recuperación 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente escenario de riesgo. 3.6.1. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: Alta capacidad organizacional, para la respuesta: logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en Identificación de requerimientos emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistema de información y específicos de preparación para la coordinación con el nivel regional, nacional e internacional para la atención de respuesta derivados del presente emergencias. escenario de riesgo). b) Sistemas de alerta: Alertas tempranas en las partes altas de las cuencas. sirena de bomberos, radios, vía telefónica c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencia. d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias, tiendas de campaña, y maquinaria pesada para apertura de vías e) Albergues y centros de reserva: Creación de centros de albergue con reserva de víveres no perecederos y manejo de fondos con destinación específica para su funcionamiento y conformación de centros de reserva. f) Entrenamiento: Estrategia para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Municipio frente a desastres naturales implementada. 3.6.2. Medidas de preparación a) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel municipal. para la recuperación: b) Preparación para la recuperación psicosocial. (Identificación de requerimientos c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios específicos de preparación para la públicos. recuperación derivados del presente d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras. escenario de riesgo). e) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas las instituciones). f) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura. Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO • Realizar actualizaciones permanentes al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (P.M.G.R.D). • Se debe socializar este documento a los integrantes del C.M.G.R.D, actores involucrados y a la comunidad. • Se recomienda tener un sistema de información y estadística donde se registren los eventos anteriores como base para futuras acciones y gestión del riesgo Formulario 5. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS • Administración Municipal. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ginebra. • Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Costa Rica • Defensa Civil Colombiana de Ginebra • Defensa Civil Colombiana de Costa Rica • Corporación Autónoma Regional del Valle- CVC- informes técnicos • Biblioteca Municipal. • Universidad del Valle • Planes locales de contingencia de años anteriores (2000-2011). • Archivos del CLOPAD Ginebra (hoy CMGRD). • SIMAT – Ministerio de Educación.- Secretaría de Educación Departamental. • Convenios CVC- Universidad del Valle • IDEAM Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Municipio de Ginebra (Valle del cauca) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS” Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir. SITUACIÓN NO. 3 (descripción general) Durante las Festividades del Mono Núñez, Festividades ESCENARIO DE RIESGO de celebración de aniversario, La Media Maratón, Circuito Ciclístico, Circuito de POR AFLUENCIA Ciclo Montañismo, Eventos deportivos de las Instituciones educativas, Eventos MASIVA DE PERSONAS deportivos en el Estadio Mpal, Eventos religiosos de la semana Santa, Verbenas populares en el mes de Diciembre, Festividad de La Virgen del Carmen en el Centro Poblado de Costa Rica El escenario del Parque de la Música y la proximidad con un cultivo de caña que pueda ser incendiada, la existencia de “nidos de avispas”, lo cual puede generar asonadas, pánico, estampidas, causando lesiones a los asistentes y perdidas económicas. 1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en ocurrencia) concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) Hasta el momento no han ocurrido Eventos de afluencia masiva de personas. hechos que lamentar. 1.4. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay) El nivel cultural de los asistentes a los eventos que se desarrollan en el Municipio, ha permitido que no se presenten daños ni lesiones que lamentar. 1.5. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) Los organizadores de los eventos, los asistentes, Instituciones de Socorro, Policía Nacional y Administración Municipal 1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.) pérdidas No han existido daños en personas presentadas: (describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) manera No han existido daños en bienes materiales particulares cuantitativa o cualitativa) En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) No han existido daños en bienes materiales colectivos En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.) No han existido daños en bienes de producción En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.) No han existido daños en bienes ambientales Fecha de elaboración: Fecha de actualización Elaborado por: CMGRD DEL MUNICIPIO DE Octubre del 2013 julio del 2014 GINEBRA VALLE
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104