Universidad peruana de ciencias aplicadas Curso: Proyectos Audiovisuales e Interactivos Profesor: Eleazar Herrera PARCIAL Integrantes: 1. Romina Bautista 2. Sayuri Changa U201612766 3. Mayralejandra Cobos U201613060 4. Christian Dominguez U201619465 5. Mauricio Huarcaya U201616499 6. Nicole Navarro U201613085 7. Marcelo Musso U201610917 8. Sandro Silva U201523228 9. Giancarlo Quiñonez U201515240 10. Caterina Zanelli R. U20161A294
1. Hoja Resumen Cutline .- Solo porque un persona carezca de sus ojos no significa que carezca de visión. Escogimos este cutline debido a que nos pareció un mensaje directo y que empodera a las personas invidentes, el cual es uno de nuestros objetivos en esta experiencia, debido a que queremos hacer notar a estas personas y que no sean menospreciadas debido a su falta de visión, ya que ellos deben tener los mismos derechos y oportunidades que cualquier ciudadano. Queremos que el público entienda la realidad de las personas invidentes sobre todo en el contexto nacional. Sinopsis.- Esta experiencia audiovisual busca generar emoción, sentimientos encontrados, que los espectadores experimenten la pérdida de la visión y que de esta manera, se pongan en los zapatos de personas que sufren ceguera en Perú. La experiencia se divide en diferentes módulos en los cuales se abordan diversas temáticas en cada una. En primer lugar, se realizará un túnel de telas que se divide en dos partes. La primera mitad de este muestra proyecciones y loops en los cuales se muestran diferentes zonas del Perú para poder delimitar el tema de una forma demográfica. Además, se muestra mucho color en dicha sección para relacionar con la visión, lo hermoso de esta y un contraste claro con la siguiente sección. Acto seguido, los participantes pasarán a la segunda parte del túnel de telas en el que se busca una experiencia participativa y más sensorial. 2
Para lograr esto los participantes son vendados y se les da un bastón para que pasen a ciegas la parte del túnel que está completamente a oscuras. También, en este momento el sonido funciona para poder simular una avenida por la cual tienen que pasar los participantes, con sonidos fuertes que varian de lugar. Además, se ubicarán pequeños objetos en el suelo que despistarán los participantes generando temor e inseguridad al dar cada paso. Luego de pasar por el túnel, se les quitan las vendas y se sientan en el suelo para que observen diferentes frases relacionadas al tema de la ceguera en Perú, las cuales estarán proyectadas sobre un semáforo, libro y maletín que representan objetos que provocan el miedo a transitar en las calles, la dificultad al estudiar y al trabajar para los invidentes. Acto seguido, se realiza una proyección sobre unas manos gigantes, en las cuales se muestran videos y unos ojos abriéndose al compas de las manos, alrededor de estas también existen varios ojos que llenan la pared junto a la frase “Viendo a través de mis manos”. Por último, los participantes llegan a una mesa en la cual pueden tatuarse sus iniciales en el lenguaje braille para que se lleven el mensaje del que trata la experiencia con ellos al finalizar dicho circuito. Agregado a este último módulo, se les explica un poco de información de la ceguera en Perú y la justificación de los tatuajes. Presupuesto Total.- S/. 83, 835 Publico objetivo.- Nuestro proyecto es apto para todo público, pero está especialmente dirigido a jóvenes y adultos entre los 18 y 35 años, debido a que son el futuro del país y son las personas que pueden empezar un cambio, de los cuales depende la mejora del estado de los invidentes en la sociedad. Por ello buscamos concientizar dejándoles un mensaje de que estas personas necesitan de su ayuda para poder tener una vida digna dentro de la sociedad. El contexto que buscamos es vivencial en el cual sientan que es ser un invidente y complementarlo con frases e información de la situación. Además se busca tener una repercusión fuerte en las redes sociales como Facebook e Instagram, y es este público, jovenes de estilo de vida moderno, el cual esta inmerso en las redes. La exposición se podría realizar en la Biblioteca Nacional sede La Molina, 3:00 a 8:00 pm, cada hora podrían entrar un aproximado de 3 grupos con una guía. La experiencia se llevaría a cabo del 9 al 11 de octubre, debido a que el 10 de octubre se celebra el día mundial de la visión, y queremos que el público reflexione sobre la vista y como a falta de ella se deben afrontar situacion22es que dificultan el bienestar de la persona. 3
2. Justificación del proyecto Actualmente muy pocos distritos de nuestra ciudad y el país cuentan con infraestructuras adecuadas para que las personas invidentes puedan tener una vida digna dentro de la sociedad. Por ello buscamos por medio de este proyecto ser empáticos, para que las personas que tienen el don de poder ver sientan por un momento lo que un invidente siente durante su día a día. Buscamos generar un impacto positivo en la sociedad, especialmente en jóvenes que son actualmente los más conectados en redes y los cuales pueden generar movimientos sociales positivos por medio de la concientización de este problema que ocurre día a día con las personas invidentes. Este problema se ve reflejado en la sociedad lamentablemente desde edades muy tempranas. Por ejemplo, en nuestro país un porcentaje del 66,3 de alumnos con discapacidad visual, abandonan los estudios escolares por la falta de material educativo en braille y capacitación de los maestros, estas son algunas de las razones de la deserción escolar y eso no es todo, ya que el 29,1 terminan siendo analfabetos por esta causa. Debido a que no solo es el material sino también los medios de transporte para llegar a los colegios, también las instalaciones educativas no cuentan con ambientes especializados para estos niños y jóvenes que deberían tener educación como toda persona por derecho. Pero el problema no es solo en este rubro, sino que como consecuencia se ocasiona que a largo plazo muchas personas invidentes no puedan trabajar, a pesar de la ley general 29973, en donde se estipula la integración de personas con discapacidad en los centros laborales, con un 5% de personas con discapacidad en entidades del Estado y un 3% en empresas privadas. ( El Diario : 2018) Por ello debemos concientizar a los jóvenes y adultos de manera vivencial para que sientan lo que es ser un invidente en este país y que se empiezen a realizar cambios, debido a que muchas veces estas personas invidentes son ignoradas por la sociedad a pesar de que tienen los mismos derechos que todos nosotros. 4
3. Investigación y documentación del proyecto Antecedentes sobre la enseñanza de los invidentes (Caterina Zanelli) Todo comienza con la iniciativa de ayudar a las personas mudas. la En el en el siglo XVII, el aprendizaje pedagógico empezó a desarrollarse gracias a Juan de Pablo Bonet, al publicar en 1620 su Reducción de las Letras y Arte para enseñar a hablar a los mudos.1 Ello se creo para poder emprender en la enseñanza de estas personas que con discapacidad auditiva, ya que existía una mayor necesidad de instrucción entre las personas sordas que entre las invidentes, lo cual era algo muy discutivo en esa época por ello Luis Vives planteo una propuesta interesante. En el año 1526 el valenciano Luis Vives y dentro de su obra De subvencione Pauperum, apuntó la necesidad que existía no sólo de dar trabajo a las personas invidentes, sino, 1 Cfr. Bonet 1620 5
además, de enseñarles manual e intelectualmente con el fin de hacerlos útiles para la sociedad. 2 Años más tarde, concretamente en 1531, otro español llamado Alejo Vanegas del Busto declara en su Tractado de Othograpfia y acentos en las tres lenguas principales que: “A los ciegos se les hará un abc de hilo de alambre, algo grandecillas las letras, porque puedan tentallas bien y referir a la imaginación las figuras que tienen; quando por el tacto las ayan bien conocido a mostrar...”. (Gasco Ricao, p.2) Un capitán de artillería retirado llamado Charles Barbie, inventor de un modelo de escritura basada en seis puntos colocados en una línea recta, un modelo de escritura nocturna pensado para el ejército y que debería leerse al tacto evitando así que el enemigo viera una luz que convertía al combatiente en un blanco seguro, sistema al cual Barbie puso por nombre el de “Sonografía”. (Llorens 1526, p.8) 2 Cfr. Vives 1985 Charles Barbie presentó en la escuela de ciegos de París en 1821 a Luis Braille que fue uno de los personajes que más puso interés al descubrir un tiempo más tarde que basada en aquella misma idea se podía desarrollar 6
otra similar pero mucho más práctica. Braille tardará todavía ocho años en pensarlo y desarrollarlo, circunstancia que no aconteció hasta 1829, lo que no fue un impedimento para que el sistema Barbie fuera aceptado en la propia escuela, sin ningún tipo de escrúpulo y en primer lugar por Braille, hasta su sustitución por el suyo propio, detalle que él mismo no dudo en reconocer incluso por escrito. (Gasco Ricao, p.7) Datos y cifras sobre la discapacidad visual a nivel mundial según la OMS (Organización Mundial de la Salud) (Romina Bautista) ● Hay un aproximado de 1300 millones de personas que sufren de alguna deficiencia visual.3 ● En referencia a la visión de lejos, 188,5 millones de personas tienen una deficiencia visual moderada, 217 millones tienen una deficiencia visual de moderada a grave y 36 millones son ciegas.4 ● En referencia a la visión de cerca, 826 millones de personas tienen una visión de cerca deficiente.5 ● Las principales causas de la visión deficiente son los errores de refracción no corregidos y las cataratas.6 ● Un aproximado del 80% de todos los casos de visión deficiente a nivel mundial se consideran evitables.7 ● Hay un gran porcentaje de las personas con visión deficiente que tienen más de 50 años.8 3 Cfr. Organización Mundial de la Salud 2018 4 Cfr. Lancet Glob Health 2017 5 Cfr. Global Prevalence of Presbyopia and Vision Impairment from Uncorrected Presbyopia 2018 6 Organización Mundial de la Salud 2018 7 Organización Mundial de la Salud 2018 8 Organización Mundial de la Salud 2018 7
En el 2018 la Clasificación Internacional de enfermedades 11 clasifica la deficiencia visual en dos grupos según el tipo de visión: de lejos y de cerca. Deficiencia de la visión de lejos Deficiencia de la visión de cerca ● Leve: agudeza visual inferior a 6/12 ● Agudeza visual de cerca inferior a N6 ● Moderada: agudeza visual inferior a o N8 a 40 cm con la corrección existente. 6/18 ● Grave - agudeza visual inferior a 6/60 ● Ceguera - agudeza visual inferior a 3/60 La deficiencia de la visión es causada por diversos factores, entre ellos la disposición y accesibilidad que tengan los individuos de tratamientos de prevención, el acceso a la rehabilitación de la visión (incluidos los productos de asistencia como gafas o bastones blancos). Asimismo, los problemas que las persona tiene debido a la inaccesibilidad de 8
los edificios, la infraestructura de la ciudad en donde se encuentran, las los medios de transporte,la información, etc.9 Causas (Romina Bautista) Las principales causas de la visión deficiente según la OMS: ● Errores de refracción no corregidos: Los errores de refracción son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que a veces resulta tan grave que causa discapacidad visual. ● Cataratas: Es una opacidad de la lente del ojo que se encuentra detrás del iris y la pupila. ● Degeneración macular relacionada con la edad: Bajo la mácula crecen nuevos vasos anormales que sueltan sangre y líquido, lo cual provoca la pérdida de la visión. ● Glaucoma: Existen diversos tipos de glaucoma, el más común no presenta muchos síntomas más que la pérdida gradual de la visión. Se produce a través de un nervio dañado que conecta el ojo con con el cerebro. ● Retinopatía diabética: Se produce por el resultado del daño en los vasos sanguíneos del tejido que se encuentra detrás del ojo (retina). La elevado consumo de azúcar es un causa de riesgo. ● Opacidad de la córnea: Es cuando la luz pase a través de la córnea a la retina y que la córnea ofrezca una apariencia blanca o nublada. ● Tracoma: Es una infección a la vista que afecta a los dos ojos,la principal causa se da a través de una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. ● Infecciones de los aros: A veces si el molde-madre ha tenido una infección viral como el sarampión alemán que se transmite del molde-madre al feto que se 9 Organización Mundial de la Salud 2018 9
convierte durante embarazo el bebé se puede soportar con ceguera o la discapacidad visual. En síntesis, las causas son variados en el mundo. Por ejemplo,el porcentaje de la deficiencia visual relacionado a las cataratas es mayor en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. En los países de ingresos altos,hay más casos de las enfermedades como la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad.En el caso de los niños, las causas de la visión deficiente son variadas de un país a otro. En los países de ingresos bajos, el porcentaje de las cataratas congénitas son mayores, mientras que, en los países de ingresos altos, la retinopatía del prematuro es la principal causa de las cataratas.10 Empleabilidad en el Perú (Nicole Navarro Ríos) Para lograr explicar la relación entre invidentes y empleabilidad en nuestro país, es necesario analizar primero el significado de algunos términos. Por un lado, el empleo es definido como “el trabajo efectuado a cambio de un pago (salario, sueldo, comisiones, propina, pagos a destajo o pagos a especie) sin importar la relación de dependencia (…)”. (OIT 2004). Esta actividad genera productividad y contribuye al desarrollo tanto a nivel personal como al desarrollo de una nación. Por otro lado, la discapacidad visual es un estado que imposibilita el sentido de la visión en una persona, pues no permite identificar objetos ni formas. Esta condición hace referencia a la disminución significativa de la visión incluso con la ayuda de lentes. También existe la ceguera, que significa la pérdida completa de la visión11. A continuación, en el texto se utilizará la palabra “invidente” para referirnos a los individuos que presentan cualquiera de estas dos condiciones y se explicará la relación entre los términos mencionados inicialmente. Los invidentes suelen tener poco acceso al mercado laboral, debido a que, se enfrentan a temas como los prejuicios, falta de educación y la marginación12. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de ocupación fue de 23.8% a nivel mundial durante el 10 Organización Mundial de la Salud 2018 11 Cfr. Loberta, Ramirez y Contreras 2010: 16-17 12 Cfr. Maldonado 2006: 12 10
año 201113. Estas cifras reflejan lo planteado con anterioridad, las personas con discapacidad visual o ceguera cuentan con muy bajas oportunidades de trabajo; sin embargo, estas personas buscan con mayor frecuencia ser tratados como miembros activos dentro de una sociedad. Es poco conocido que los invidentes, debido a su condición, poseen otro tipo de habilidades tales como un mayor desarrollo de los sentidos. Asimismo, la ignorancia acerca de su independencia es otro factor que se suma a esta problemática14. Es necesario comprender que para una correcta inserción en el mercado laboral los invidentes pueden tomar cursos de capacitación o especialización para mejorar y reforzar sus destrezas. Existen entidades de apoyo que facilitan la búsqueda de oportunidades. Un ejemplo de esto es ONCE, que cuenta con talleres pre laborales que preparan a individuo mentalmente para hacer frente a la exclusión. Debido a la falta de apoyo por parte del Estado Peruano estas capacitaciones no cuentan con los recursos suficientes para brindar cursos de especialización requeridos por la mayoría de empresas.15 En síntesis, nuestro país no presenta condiciones favorables para que una persona invidente pueda desarrollarse en igualdad de condiciones. Las dificultades se presentan desde el inicio de la vida escolar pues las instituciones no están diseñadas para atender este tipo de problemática, tal es el caso de textos escolares, que no están diseñados en un lenguaje para que personas con discapacidad visual o ceguera comprendan; como consecuencia se encuentra la baja tasa de empleabilidad de estas personas. A pesar de la existencia diversas entidades que buscan facilitar la búsqueda de trabajo, los esfuerzos no han sido suficientes y aún se necesita implementar soluciones a largo plazo para erradicar esta problemática. La ceguera en los niños (Mayralejandra Cobos) Desde que el ser humano nace, la visión es uno de los sentidos primarios que estimula al cuerpo a moverse y a ser consciente de lo que lo rodea. 13 Cfr. OMS 2011 14 Cfr. Loberta, Ramirez y Contreras 2010: 19 15 Cfr. Conadis 2016 11
En el caso de los bebés videntes, la visión y los otros sentidos estimulan a que ellos hagan sus primeras interacciones con el exterior. El sentido de la visión les ayuda a reconocer su entorno y relacionar las cosas que ven con lo que perciben a través de los otros sentidos. Esta idea se ve claramente reflejada en uno de los ejemplos que dice Vaquero en su obra: “Cuando un bebé oye un sonido dirige la vista hacia ese sonido, el sentido de la visión le procura una información de las características de lo que produce el sonido y está oyendo.” (Vaquero 2002: 8) Sin embargo, cuando los bebés invidentes escuchan un sonido, ellos no perciben de dónde proviene y cuando deja de sonar, deja de existir en su entorno. Lo mismo sucede con los gestos hechos por sus madres, ellos no los perciben y por eso no los imitan. Les cuesta asociar los objetos reales que les rodean con lo que perciben de los otros sentidos, produciendo una percepción limitada y confusa de la realidad. Entre los cuatro y nueve meses no hay mucha diferencia entre alguien invidente con un invidente. No obstante, desde esta edad la visión va desarrollando un puesto importante en el crecimiento del niño. Los bebés videntes interactúan con el mundo de manera directa cuando toca, manipula, explora y se llevan a la boca los objetos que están a su alcance. En el caso de los invidentes esta etapa no existe, puesto que no se puede reemplazar el sentido de la vista por el auditivo. Recién ocho meses después, los bebés empiezan a relacionar las cosas y prestarles atención de manera auditiva. En este caso, los niños invidentes están en la misma situación que los videntes, pero la diferencia es que ellos no han pasado por la experiencia de manipular las cosas y tener la motivación de buscarlas visualmente. Uno problemas adaptativos iniciales de los invidentes, es la relación entre el desarrollo visual y el sistema motor. Entre los cinco y seis meses, los bebés intentan alcanzar los objetos que ven y para llegar a ellos usan la movilidad de sus cuerpos. Mientras que los niños invidentes no tienen este impulso porque no desean obtener lo que no perciben. Esto genera que ellos aprendan a caminar sin tener que gatear, puesto que no tienen motivación para desplazarse. 12
A los dos años, el niño vidente es consciente de su cuerpo y puede manejarlo de manera autónoma. Los invidentes de nacimiento, no tendrán desarrollado el dominio de su cuerpo y por eso no podrán caminar, ser conscientes de su cuerpo ni se relacionarán con su entorno. De aquí para adelante, el niño comenzará a desarrollar habilidades motrices que, en el caso de los que sufren de ceguera, presentan dificultades para adquirirlas.16 Autonomía en personas con discapacidad visual (Giancarlo Quiñones) Las personas con discapacidad visual en el Perú encuentran a diario situaciones de su vida cotidiana en conflicto o con un cierto grado de dificultad. Nuestra sociedad no es una sociedad consciente incluso ciertos individuos son incapaces de empatizar con la situación de algunas de estas personas con discapacidad. Muchas de dichas dificultades se pueden dar en el hogar como en la calle. Existe una serie de características que clasifican los diferentes tipos de discapacidad visual y nos indica cuales son las actividades que dejan de estar al alcance de la autonomía de estas personas. Relacionado a la patología ocular encontramos a las personas que padecen de la pérdida de campo visual con escotoma central. Esta se caracteriza por tener una especie de mancha en la parte central de los globos oculares que dificulta la visión de detalles debido a la gran presencia de conos en la parte central del globo ocular, según el manual de rehabilitación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles nos comentan que: “Así pues, tendrán problemas para leer los tamaños habituales de letra, escribir, coser y todas las actividades manuales, reconocer caras, ver la televisión y leer los paneles informativos: nombres de calles, rótulos, números de autobuses, etc. La visión de los colores puede estar alterada.” (ONCE 2011:94-95) Contrariamente a todo aquello son personas con una mayor libertad para desplazarse debido a que su visión periférica no es afectada. Sin embargo en las personas que si fueron afectadas en su área periférica del globo ocular sufren diferentes complicaciones como el libre desplazamiento y su movilidad, tropiezan muy a menudo ya que cuentan con una visión centrada y reducida. Asimismo, suelen padecer ceguera nocturna junto 16 Cfr. Vaquero 2002: 8-10 13
a problemas de dislumbrado, niveles bajos de iluminación se les hace casi imposible la adaptación inmediata a los cambios de iluminación17.No obstante, estas personas tienen facilidad de lectura de caracteres pequeños y detalles en las cosas. De esta manera el aspecto psicosocial también se encuentra presente para la realidad de las personas que pasan o han pasado por el proceso de pérdida de visión total o parcial. Aquello contempla una significativa alteración que es determinante de las relaciones familiares y sociales. La dura situación de la pérdida de la actividad laboral cotidiano repercute negativamente en la propia valoración, debido a la percepción de inutilidad y los problemas económicos próximos.18 Sin embargo, esto es muy variante debido a los distintos factores que acompañan a este proceso. Problemática (Romina Bautista) Según la OMS, el 80% de toda discapacidad visual se puede evitar o curar, el problema es que alrededor del 90% de las personas con discapacidad visual viven en países en vías de desarrollo, donde el acceso a tratamientos no está al alcance de todas las personas. Durante años las personas con ceguera o alguna deficiencia visual enfrentan limitaciones para acceder a la información y la educación. Además de la falta de apoyo de algunos países por construir una ciudad inclusiva para las personas con deficiencia visual. Y nos referimos al hecho de formar un país en donde se tomen medidas de ayuda, protección y mejora de la ciudad para las personas carecen de la visión. Puesto que estas personas se enfrentan a diario a diferentes situaciones en las calles en donde se ven imposibilitados de desarrollarse con la autonomía suficiente. Por lo tanto, existe una falta de preocupación e interés por desarrollar proyectos inclusivos y de concientización para las personas con deficiencia visual. Contextualizando al Perú, el país no tiene una infraestructura adecuada e inclusiva para estas personas, a través de los años se han dado muy pocos proyectos que favorezcan a este porcentaje de personas con carencia visual y hay muy poco interés por parte del Estado en accionar frente a este problemática. 17 Cfr. ONCE 2011: 97 18 Cfr. ONCE 2011: 106 14
Acciones contra la ceguera: Según la OMS, en el 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el “Plan de Acción 2014-19” para el acceso universal a la salud de los ojos, una hoja de ruta para los Estados miembros, secretaría de la OMS y los asociados internacionales. El objetivo era lograr una reducción medible del 25% de discapacidad visual evitables para el 2019. Actualmente, se trabaja en fortalecer los esfuerzos a nivel nacional y para eliminar la ceguera evitable. Terapias realizada para niños con discapacidad (Caterina Zanelli ) Hidroterapia.- La ceguera afectan una mayoría de los aspectos de la vida, incluidos los aspectos físicos y motrices. La hidroterapia es un tratamiento en el agua. ¨El tratamiento utiliza propiedades del agua como flotabilidad, resistencia, presión hidrostática, corrientes y transferencia de calor para mejorar las habilidades motrices y brindar a los niños la retroalimentación y la estimulación sensorial que necesitan para desarrollarse¨. (FISIOONLINE 2019) Este tratamiento tienen un grandes resultados en los niños. Debido a la dificultad visual, no siempre está claro dónde están sus límites físicos en relación con el espacio, que es muy claro en el agua. La posición del cuerpo y el tratamiento de hidroterapia los ayuda a poder medir sus espacios físicos y motrices debido a que empiezan a desarrollar por medio de la hidroterapia y recordar que gran parte del cerebro de los niños se desarrolla en la etapa de la primera infancia ¨La importancia de las experiencias en la primera infancia para el desarrollo del cerebro es indispensable en los niños¨ (CDC 2019) . Proyectos a nivel mundial: Tiflolibros (Romina Bautista) Las bibliotecas digitales buscan cambiar esta realidad. La local Tiflolibros, creada en 1999 en Buenos Aires por un grupo de personas ciegas, ofrece acceso gratuito a 45.000 libros para 7.000 usuarios (y coordina la Red MATE y el Proyecto Libros Escolares Accesibles). Bookshare, una ONG similar en EEUU, recibió en 2012 un aporte público de 32 millones de dólares para educación, y hoy sirve a 300.000 beneficiarios (incluyendo 50% de los 15
estudiantes). Ambos proyectos están amparados en exenciones al derecho de autor en sus países, pero tienen limitaciones legales para compartir su material en el mundo. OMPI el Tratado de Marrakesh (Romina Bautista) En junio de 2013 se firmó en la OMPI el Tratado de Marrakesh para facilitar el acceso a obras publicadas para las personas ciegas, disminuidas visuales o con otra discapacidad para la lectura impresa que cuando entre en vigencia, ayudará a propagar las innovaciones en accesibilidad al permitir y promover el intercambio internacional de material accesible. Argentina ha firmado el tratado en mayo de 2014 y se prepara para la ratificación. Facebook quiere que los invidentes “vean” la red social (Romina Bautista) La red social ha decidido añadir texto alternativo (Alt) en todas las imágenes para que las personas invidentes tengan algo más de información. Hasta ahora los asistentes de lectura les informaban del nombre de las personas que aparecían en la foto. A partir de hoy podrán escuchar descripciones más detalladas del tipo de “imagen que contiene tres personas, sonrisas, en un exterior”. WeWalk, el bastón inteligente para ciegos (Caterina Zanelli) Después de casi 100 años de la creación del Bastón clásico para invidentes se reinventa en Estambul gracias a la necesidad de uno de sus creadores. WeWalk es un bastón inteligente y plegable. La diferencia con un bastón tradicional es que este a través de sensores ultrasónico puede detectar obstáculos. El bastón inteligente tiene una aplicación para iOS y Android que permite conectarse con smartphones a través de bluetooth. Una vez conectados, los usuarios pueden personalizar su configuración y administrar integraciones de aplicación de terceros, como Google Maps. WeWalk posee un 16
micrófono, voz, un panel táctil, un sensor ultrasónico, giroscopio, acelerómetro, un compás,chip, bluetooth, un microprocesador, una batería recargable y motores de vibración. Bastón verde, baja visión y ayuda (Romina Bautista) El MEC (Ministerio de Educación y Cultura) se suma a la campaña “Si vos lo ves, es porque yo no veo” En el marco del convenio firmado el 21 de agosto pasado entre la Biblioteca Nacional y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), y de acuerdo a lo suscrito en el Tratado de Marrakech aprobado el 27 de junio, el MEC se suma a la campaña informativa \"Si vos lo ves, es porque yo no veo\". Tanto el bastón verde como el blanco son instrumentos de movilidad que utilizan las personas con Discapacidad Visual (PDV) que les permite desplazarse en forma autónoma. Sus peculiares características de diseño y técnica de manejo facilitan el rastreo y detección oportuna de obstáculos que se encuentran al ras del suelo.19 https://www.youtube.com/watch?v=FsL8vMWikeI El sonido ha llegado a los emoticonos para invidentes (Caterina Zanelli) 19 Ministerio de Educación y Cultura 2013: 10 17
En el proyecto ha participado un equipo de 8 personas entre maestros, deficientes visuales, arquitectos de información y médicos para identificar los emoticonos más usados y ponerles sonido. Emoti Sounds es un plugin que el usuario puede instalar para que el asistente de lectura NVDA reproduzca el sonido de los emoticonos. Está pensado para personas invidentes y es un proyecto que ha desarrollado la agencia ArtPlan para Live TIM, operador de telefonía móvil en Brasil. El proyecto se ha desarrollado también en colaboración con el Instituto Benjamin Constant (CIB, por sus siglas en inglés), que es una de las instituciones más respetadas del mundo en el entorno de la inclusión. www.youtube.com/watch?v=-6yuO57UQ-M&feature=youtu.be Campaña de concientización en Brasil sobre invidentes: (Caterina Zanelli) “Ellos no pueden pretender ser algo que nunca han visto”, es el slogan de la campaña social que fue lanzada por el gobierno brasileño para exhortar a la población a que donara sus globos oculares para que niños con debilidad visual o ceguera recuperen la vista.Si bien, la ceguera infantil es un tema sensible que las marcas y ONG’s tratan con 18
mucho cuidado, pues no es un tópico sencillo de tratar y menos cuando se está hablando de menores de edad. Esta iniciativa social estuvo a cargo de la agencia Propeg para Fortaleza City Hall, y estuvo compuesta de tres anuncios publicitarios en la que aparecen niños disfrazados de superhéroes, pero con un antifaz que les impide ver cómo lucen. Es por ello que con esta campaña que tuvo alto alcance se buscó concientizar a los brasileños e invitarlos a que se sumarán a los programas de donación de órganos que existen en ese país. De modo que los órganos en buen estado puedan reutilizarse para cambiar la vida de un niño. 19
Wimpy: Campaña para ciegos (Caterina Zanelli) La campaña se desarrolló en Sudáfrica de la cadena de hamburgueserías Wimpy, donde para promocionar el lanzamiento de sus menúes han enviado hamburguesas a instituciones relacionadas con personas ciegas. Lo interesante de esas hamburguesas es que en el pan iba escrito en braille, con semillas de sésamo, distintas frases para que pudieran ser leídas antes de comerlas. https://www.youtube.com/watch?v=5YAchE0-o-o&feature=youtu.be UNA CAMPAÑA DE CIEGOS PARA QUE EL MUNDO ABRA LOS OJOS (Caterina Zanelli) La campaña trabajada por la agencia LOTO, busca visibilizar una problemática que pocos quieren ver, la discriminación laboral de la que muchas personas ciegas son víctimas, y además quiere desmitificar la creencia de que las personas ciegas no pueden valerse por sí mismas. Mediante esta iniciativa, se busca mostrar una realidad que afecta a varios y que pocos ven: la discriminación laboral.20 20 Latin Spots 2018: 2 20
Una invidente inicia una campaña en Change.org para que los alimentos se etiqueten en Braille (Caterina Zanelli) Debido a que dentro de la sociedad no hay muchos implemento que ayuden a los invidentes a tener una vida digna e inclusiva esta invidente empezó un movimiento para que los alimentos estén etiquetados con lenguaje braille , esto refleja la desigualdad y falta de inclusión de estas personas invidentes y que luchan en su día a día este tipo de enfrentamientos con la realidad . \"El otro día iba a tomar un vaso de leche para desayunar. Abrí el cartón y resultó ser caldo de pollo. Bueno, pues parece que esta noche toca sopa\", así comienza la petición que ya ha superado las 51.000 firmas y que ha sido enviada a cada uno de los eurodiputados españoles. (Europa Press 2017) Este proyecto promueve a que las personas invidentes se puedan volver más autónomas, independientes y que tengan acceso a cosas tan comunes como ir de comprar por alimentos así evitar molestias a las personas invidentes por falta de consideración. 21
“Asociación para los niños ciegos y con deficiencia visual” ELIYA, Israel. (Caterina Zanelli) Esta campaña estuvo enfocada a poder concientizar a la sociedad sobre la problemática que viven los niños invidentes en su día a día y que desde muy temprana edad tienen que aprender a vivir de una manera diferente a la de la gran mayoría de la sociedad. Los niños que van a la asociación Eliya son bebés, hasta niños de 6 años con ceguera o discapacidad visual, y Eliya es la única asociación profesional en Israel que los trata. Estas son edades cruciales en la vida del niño y no existe un sustituto para la intervención temprana dada por Eliya durante los años en que el niño aprende, crece. Un equipo profesional trabaja con los niños para mejorar el uso de los restos visuales, si los hay, y hacerlos funcionales. (ELIYA 2019) 22
“El taller de los sentidos” La once, España (Sayuri Changa) La Once, una organización dedicada a mejorar la calidad de personas con discapacidad visual, ha formado parte de un proyecto para la educación infantil de los niños, el cual consta de desarrollar distintas actividades que permitan a los alumnos participar y tener un mejor conocimiento de su ambiente visual a través de sus diferentes sentidos. Este taller fue realizado a niños con visión funcional y a niños invidentes, para poder comparar los resultados y además fomentar la inclusión en el ámbito social y el escolar. Se comenzó el taller con una charla introductoria, para que los infantes conozcan el tema y puedan informarse sobre ello, luego se procedió a realizar actividades artísticas con objetos de la vida diaria como frutas, verduras, etc. Después, se concentraron más en los sentidos, a través de actividades sonoras y táctiles, Incluso se realizó una actividad con una venda en los ojos de los niños para que pudieran formar parte del día a día de un niño invidente. Por último se realizó una nueva charla en la cual se discutieron los resultados de aprendizaje del taller. Tanto los niños con discapacidad visual como los niños con visión funcional se interesaron en el taller y participaron de forma igualitaria. además, les ha permitido a los niños conocer cómo funciona la rutina de sus compañeros con discapacidad para entender mejor por lo que tienen que pasar y como tienen que usar los diferentes sentidos. Debido al resultado positivo que tuvo el taller, se plantea insertarlo a la malla curricular de los siguientes cursos, con una mejor estructura, con diferencias según la edad de los niños y sus características visuales. 23
El proceso creativo de personas invidentes (Christian Domínguez) La creatividad se expresa de muchas formas y en diferentes ámbitos21 En un individuo, esta posee tres componentes: experiencia, habilidades de pensamiento creativo y motivación 22 No es lo mismo hablar de las habilidades de un vidente que las de un invidente, ya que estos últimos experimentan la vida desde un punto de vista diferente. La vida en tinieblas en la que los invidentes están acostumbrados a vivir les permite desarrollar habilidades diferentes al resto23 Por ello, es posible afirmar que la creatividad es la herramienta más importante que poseen para expresar sus pensamientos, emociones y personalidad. Entre las diversas formas de expresar la creatividad, la pintura es la más fiable24. A través de ella, exteriorizan su mundo interior, la cual se encuentra influenciada por sus propias sensaciones del mundo visual al que se deben adaptar25. La persona invidente participa de la comunicación recíproca a la que se encuentra expuesto y, aunque se expresa de una forma diferente, no cabe duda que sus experiencias y sensaciones son importantes para el grupo que lo rodea26 “(…) el tacto y el oído son los sentidos que mayor sensibilidad tiene una persona con ceguera, si se los ha podido estimular para que el conocimiento sea incorporado, en consecuencia, esta persona con ceguera o disminución, siente la obra de arte o el hecho artístico con sus otros sentidos y podrá perfectamente acceder al arte” (Espinosa 2014, p.12) Tal como se ha explicado en la cita anterior, los invidentes pueden expresar sus emociones a través del arte plástico. En ella pueden reunir todas sus experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida para dar a conocer su forma de pensar. En la revista que se tomó como referencia para redactar esta sección del documento, se demostró, a través de un experimento social en el que participaron tanto videntes como invidentes, que el último grupo de personas transmiten, a través de la pintura, sus 21 Cfr. Espinosa 2014: 3 22 Cfr. Valqui 2009 23 Cfr. Espinosa 2014: 7 24 Cfr. Espinosa 2014: 3 25 Cfr. Espinosa 2014: 8 26 Cfr. Espinosa 2014: 10 24
propias emociones, en especial, las buenas. Muchos de los participantes expresaron el recuerdo de su madre o el futuro primer amor como los tópicos más recurrentes debido a las fuertes emociones que les transmiten. Uno de los elementos más importantes en la pintura fue el color. Muchos de los participantes usaron el color verde y el marrón, los cuales poseen significados positivos a nivel psicológico.27 No se debe ignorar la voz de los invidentes, eso está claro, ya que ellos también poseen experiencias que desean contar. Es un mundo interesante el que retratan ya que no viven lo mismo que el resto de personas videntes, ellos lo viven desde su propia perspectiva. Es fundamental apoyar esta expresión artística por parte de los invidentes ya que expresan aquello que verdaderamente sienten en su interior. Su proceso creativo no es tan diferente al de un vidente común, pero los resultados sí que llegan a sorprender, sobre todo, por su forma especial de ver el mundo visual en el que vivimos.28 La evolución del concepto de discapacidad y su relación con los invidentes en Perú (Mauricio Huarcaya) El concepto de deficiencia, hoy en día, no es lo mismo que el concepto de discapacidad. Puede que en muchos casos, al asemejar estos dos conceptos en uno, incitamos a relacionar únicamente a la problemática con el mal funcionamiento físico o mental de la persona afectada. El mismo concepto de discapacidad ha ido evolucionando y, como se explica en el trabajo de tesis de Segura, puede dividirse en tres modelos perceptivos siendo el último el que más nos debería de importar debido a que relaciona el problema de los afectados con la sociedad como entorno. Es por eso que “(...) la noción de persona con discapacidad ya no se centrará en la diversidad funcional individual, sino en las limitaciones de la sociedad” (Segura 2015, p.18) Teniendo en cuenta esto, y con el aumento de 32 442 personas registradas en agosto de este año en el Perú que cuentan con un diagnóstico relacionado a la deficiencia de visión29, es importante que la sociedad colabore con construir un entorno más saludable 27 Cfr. Espinosa 2014: 31 28 Cfr. Espinosa 2014: 32 29 Cfr. CONADIS 2019 25
para los que sufren de problemas de ceguera. Esto debido a estudios estadísticos que no reflejan la intención de ayudar a estas personas. Como se menciona en una encuesta nacional de salud pública hecha por la Revista Panamericana, la principal causa de ceguera en el Perú es la “catarata no operada”. No solo es indispensable que se fomente las cirugías hacia las personas con cataratas (y más aún hacia aquellas de bajos recursos económicos), sino también que se muestre una efectividad en la operación. Pues “(...) el porcentaje de personas que presentan buenos resultados visuales luego de una operación de catarata en Perú es relativamente bajo” (Revista Salud Pública 2014, p. 287). El entorno en el que viven estas personas debe de modificarse no sólo en el índole de salud, sino también en el educativo, social y normativo. Podemos encontrarnos con iniciativas tecnológicas como muchos estudiantes de ingeniería están queriendo implementar. Tal es el caso de Adrianzen y Puma quienes proponen elaborar un dispositivo sensorial de proximidad para que ayuden a los invidentes a desplazarse por la vía pública. Sin embargo, nos podemos encontrar, al igual que otras iniciativas innovadoras, con las limitaciones del dispositivo que implica el estado del entorno por el que se desplaza30. Este debe estar bien señalizado, y con los colores adecuados, más no con lo que podemos percibir hoy en día, como por ejemplo, vías peatonales rotas, señalizaciones mal ubicadas, desmontes por construcciones sin acabar y carros estacionados en veredas. Hoy en día es importante dar a conocer, como se propone esta videoinstalación, de las problemáticas con las que viven día a día los discapacitados visuales, y que “(...) la noción de acceso como inclusión sostiene que es el entorno el que debe adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad: por ello, su diseño y construcción deben ser accesible a todas las personas o cuando menos al mayor número de ellas.” (Segura 2015, p.23) 30 Cfr. Adrianzén y Puma 2019: 4 - 5 26
AGORA (Sandro Silva) En dicho programa se les enseña a las personas con ceguera a ser autosuficientes al dominar diversos trabajos informáticos abriendo así un mercado laboral en el que no influya la pérdida de su visión. Además, brinda asesoramiento laboral y apoyo al microemprendimiento de las personas con ceguera. El proyecto se divide en varios talleres en los cuales se busca desarrollar habilidades y conceptos más enfocados en el soporte técnico al enseñar varios programas de Windows, Mecanografía y creación de libros virtuales. Por último, si las personas no quieren aprender dichas habilidades también se ofrecen enseñanzas para que dichas personas puedan realizar el trabajo de DJs. AGORA tiene sede en casi todos los países de Latinoamérica y tiene su sede en Perú desde el año 2006. En Perú, está asociado con el Centro de Rehabilitación de Ciego de Lima (CERCIL) y el Consejo Nacional para la Integración de la persona con Discapacidad (CONADIS)31. Es importante mencionar que el programa AGORA menciona que es preferible llevar algunos talleres de CERCIL y CONADIS antes de la realización de los suyos, ya que estas organizaciones enseñan manejo de bastón, lenguaje braille y enseñanza de actividades diarias del hogar. En la tesis “Oportunidades Laborales En El Sector Masoterapia Para Personas Con Discapacidad Visual: El Caso AGORA Perú” se puede ver que para el año 2013 se habría trabajado en los talleres con 1545 personas con ceguera a nivel nacional lo cual muestra que el programa logró un buen alcance en cuanto a participantes, pero el número de participantes que lograron integrarse al ámbito laboral es solo de 298 personas. Dicho dato es preocupante, puesto que una propuesta de integración laboral que tenga aliadas a otras organizaciones gubernamentales apoyándola no logre integrar ni al 30% de sus participantes se puede denominar como una falla en la realización de este. El proceso por el cual AGORA busca insertar personas al ámbito laboral se parece mucho al de otros proyectos como ONCE que sí lograron mejores resultados, pero en el entorno laboral peruano no se a logrado integrar a las personas con ceguera. 31 Cfr. Bergamino 2013: 78 27
Referencias Audiovisuales (Marcelo Musso) Exposición “Ver sintiendo” Mediante colores con códigos en relieve en colores primarios, 28 niños del Centro de Educación Básica Especial Nuestra Señora del Pilar pintan diferentes cuadros haciendo la mezcla de los colores para crear nuevos. Estos cuadros son expuestos para dar a conocer un método efectivo dentro de la pedagogía para que los niños invidentes puedan desarrollarse artísticamente y sean capaces de explorar sus sentidos sensoriales. https://youtu.be/Pr1ujOtAvtg Taller de fotografía a personas invidentes Paul Vallejos, experimentado fotógrafo, da un taller de fotografía dirigido a personas invidentes con el fin demostrar que las imágenes no solo se pueden ver, sino también escuchar. El taller consistía en que Paul describa los lugares o personas y las personas se animen a encuadrar y hacer la foto. Los resultados fueron muy buenos y se decidió hacer una exposición de estas fotografías. https://www.enel.pe/es/historias/paul-vallejos.html Exposción “Por favor, toque” (Croacia) Esta exposición presentó réplicas obras conocidas del patrimonio cultural la cuáles las personas invidentes podían tocar, además de una descripción en braille. https://news.acropolis.org/es/2018/exposicion-para-invidentes-y-deficientes-visuales- titulada-por-favor-toque-croacia/ Exposición participativa “La Importancia del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” Dentro de la exposición se presentaron los alcances sobre el Camino Inca y los sitios arqueológicos asociados, y la importancia de su historia como herencia cultural para el Perú y el mundo entero. Además, se utilizó un video auto descriptivo el cual explica el trabajo realizado entre el Proyecto Qhapaq Ñan y el Comité Inclusivo, conformado por representantes de instituciones que trabajan en beneficio de las personas con discapacidad visual, con la finalidad de lograr hacer accesible la Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Cieneguilla. 28
https://qhapaqnan.cultura.pe/noticias/el-proyecto-qhapaq-%C3%B1-implementa- exposici%C3%B3n-participativa-en-la-uni%C3%B3n-nacional-de-ciegos-del Sala táctil en el Museo Nacional de San Carlos El Museo Nacional de San Carlos ha añadido una sala táctil, en la que las personas invidentes serán capaces de tocar las obras. Como menciona Mariana Gaxiola en el artículo, “Cuando hablamos de arte, tal vez es complejo concebirlo como algo no visual. Pensamos en obras plásticas, esculturas y otras piezas que para apreciarse, no sólo es necesario, sino vital utilizar el sentido de la vista. (…) De hecho, mediante el tacto y no la vista, se pueden llegar a apreciar elementos distintos sobre el propósito del artista para con el público. Y es ahí donde radica lo hermoso del arte, en la amplia interpretación de los espectadores.” https://mxcity.mx/2016/06/museo-nacional-san-carlos-sus-exposiciones-invidentes/ 4. Descripción del proyecto La experiencia empieza con un módulo en forma de túnel formado con papel cebolla en el cual se ven videos con colores intensos de la naturaleza, de la ciudad entre otros lugares del país. Este módulo busca generar un contraste entre la máxima capacidad de visión (saturación, iluminación y nitidez), antes de pasar al siguiente módulo, el túnel, en el que los visitantes perderán esta capacidad. El túnel se extiende a una sección donde los espectadores son vendados y tienen que cruzar un camino con obtáculos, debido a que las calles a veces cuentan con veredas rotas, con bajadas sin avisos, rocas, residuos que son obtáculos para las personas invidentes. Aquí se trabajará el sonido como elemento principal. Será este recurso el que jugará con los sentidos de los participantes para desorientarlos y generar el desconcierto que los invidentes pueden vivir a diario en las calles de Lima. En el tercer módulo, los visitantes se podrán sentar sobre una tela y ver palabras y frases en braille, las cuales hacen referente a las problemáticas que viven los invidentes. Además, habrá una pared llena de ojos y con un par de manos donde se ve una frase 29
en tape art. Este módulo busca terminar de cerrar la experiencia dando a conocer explícitamente los problemas de los invidentes en el país y cómo estos se desenvuelven. Por último, a los espectadores se les pintan unos tatuajes en braille con las siglas que ellos quieran. Para esto habrá un abecedario con cada letra en braille para que los visitantes decidan. Esto busca acercar más a los espectadores a la condición de los invidentes y familiarizarse con los recursos con los que cuentan. 30
5. Propuesta de arte Para este proyecto se necesitará una sala amplia de unos seis metros de altura, sin columnas para poder realizar la videoinstalación, ya que utilizaremos todo el espacio para colocar los diferentes módulos a trabajar. Además, esta deberá contar con paredes de un color oscuro y de preferencia sin ventanas para que las proyecciones tengan una mayor relevancia y se puedan apreciar mejor. Además, se necesitarán vigas en el techo, estas serán indispensables para la colocación de diferentes objetos que serán parte de la muestra. Los tomacorrientes deberán estar ubicados en todo el local, en los lados laterales principalmente para no tener dificultades. Con respecto a los objetos que se usarán, en el módulo 1 se proyectarán imágenes sobre papel cebolla y no sobre tela, pues queremos que las imágenes no se vean distorsionadas por ningún motivo, es por ello la elección del papel. Asimismo, la base para la colocación de este será a base de madera. Entre el módulo 1 y 2 se colocará un material de plástico borroso para dividir los espacios. En el módulo 2, se fabricará un túnel con aproximadamente 5 backings para realizar una dinámica con los asistentes al evento. En este módulo la oscuridad es clave, por dicho motivo se usarán vendas para 31
cubrir por completo los ojos. En el módulo 3 se utilizarán 3 estructuras a base de foam con las formas de una maleta, un semáforo y un libro; además, una frase y cada letra de la misma se harán con cinta masking tape. En el módulo 4, dos manos en foam así como también formas de ojos alrededor de dichas manos. Adicional a esto contaremos con un módulo en donde se realizarán tatuajes con tinta henna en donde los usuarios podrán elegir qué letra del abecedario braille tatuarse. La instalación audiovisual se dividirá en cuatro módulos y el circuito está planeado en forma de “L”. En la puerta de la entrada, se pegaran ojos blancos hechos de foam junto a un afiche donde se explica sobre las personas invidentes. La idea es poder contextualizar al visitante sobre lo que verá en la muestra. En el primer módulo, se realizará una reproyección al lado derecho del pasadizo, que estará hecho en una estructura de madera, que será de 2.45 metros de alto y 5.8 metros de ancho, y forrado con papel mantequilla para poder visualizar las proyecciones. Se proyectarán imágenes de la vida cotidiana y la naturaleza, buscando que el espectador sea consciente del bello mundo que le rodea. Este módulo termina cuando dos personas del equipo le entregan a la persona un bastón y una venda con la cual debe cubrirse los ojos. En el segundo módulo hay un pasadizo oscuro que será dividido por una tela gruesa negra y unos dos backings, uno normal y otro con una puerta. Además, habrán objetos como cajas de cartón, de madera, bolsas y tiras de plástico que estarán tirados en el piso y la persona deberá llegar al otro lado con los ojos cerrados. Para añadir tensión y 32
que la vivencia sea más real, se escucharan sonidos de la calle. Al final de la experiencia vivencias, otra persona del equipo recogerá el bastón y la venda . Luego, en el tercer módulo, los espectadores volverán a la luz. Para eso se usarán foams en forma de libro, semáforo y maleta como base de las proyecciones. Además, en unas tiras de papel mantequilla, se proyectarán unas frases acerca del tema. En el último módulo, los visitantes se sienta en una tela y miran las imágenes que se proyectarán en muchos ojos de tamaño A4 que estarán alrededor del objeto central de la instalación, las dos manos del tamaño de dos foams. En ambas formas se proyectarán ojos para fortalecer la frase “Viendo a través de las manos”. Será tape art y se encontrarán en la parte superior central de la pared, encima desde las manos. Al lado de las proyecciones, estará una mesa dónde se harán tatuajes temporales a base de tinta y en la pared, habrá una tela con el abecedario en Braille. Con esto, se dará fin al recorrido. Paleta de Color: 33
6. Diseño de planta: Ubicación de cámara y proyectores Módulo 1 La cámara en este módulo ira a la altura de los ojos. Seguiremos con cámara en mano a los visitantes de forma que veamos las proyecciones desde su perspectiva. Módulo 2 En este caso la cámara será de igual manera en mano, pero esta vez será más puntual en los elementos que usará cada participante y en sus movimientos. Módulo 3 La cámara en este módulo ira a la altura de los ojos. Seguiremos con cámara en mano a los visitantes de forma que veamos las proyecciones desde su perspectiva. Además, habrá un plano general desde donde observaremos todas las proyecciones en conjunto. Módulo 4 En este módulo la cámara irá sobre el hombro alrededor de los visitantes de forma que se muestre la interacción de los visitantes con la tatuadora y el proceso del tatuaje. 34
Ubicación de proyectores 35
7. Propuesta visual Descripción del contenido En el primer módulo, los visitantes entran a un módulo en el que se realizarán proyecciones nítidas y llena de color. Estas proyecciones se irán poco a poco decolorando hasta que no se pueda percibir casi nada. Luego, el siguiente módulo es un túnel en el que no se realizará ninguna proyección ya que el sonido es el que toma el rol principal. Los visitantes deberán atravesar el túnel con sonidos que jugarán con su percepción del espacio (por ejemplo, una avenida llena de autos). Terminando el túnel, en el último módulo, se observará un libro, una maleta y un semáforo que representarán distintas situaciones que las personas invidentes deben afrontar en nuestra sociedad. Además, se proyectarán unas manos con ojos en las palmas como simbolismo de cómo estas personas perciben la realidad. Todo esto se verá reforzado con una frase escrita sobre el elemento. Propuesta de foto Visualmente se busca reforzar el contraste en situaciones en las que se muestra la dificultad al no poder ver. En casos en el del primero módulo y el cuarto, habrá un contraste visual colorido y uno bastante apagado para poder asemejar la degeneración de la visión. Diseño de iluminación La iluminación estará planteada de forma que guíe a los participantes a través de los módulos. El ambiente será principalmente oscuro, dejando así a las proyecciones como punto de enfoque principal. En el caso del tercer módulo, la iluminación será en el piso, iluminado el espacio en los que los visitantes se situarán para ver las proyecciones. Selección de sonido La selección de sonido será fundamental en el proyecto debido a que al tratarse de la pérdida de visión y trasladarlo en el contexto local el sonido será lo que termine de cerrar 36
y guiar en tema. Se utilizarán sonidos naturales, como la ciudad y naturaleza, como también sonidos oníricos para transmitir sensaciones en momentos de no visión. Referencias visuales: Contraste 37
MODULO 1 Los visitantes ingresaran a un túnel completamente oscuro, comenzará a proyectarse en el lado lateral una serie de imágenes de la vida cotidiana, mostrando la belleza que muchas veces no sabemos apreciar de nuestra naturaleza. Para esta parte se buscó que los colores vivos dentro de los loops expresen alegría, diversión, naturaleza. Colores principales: Celeste, verde, naranja Concepto: Belleza en la vida diaria 38
MODULO 3 Después de una complete oscuridad en el módulo 2, los visitantes encuentran “la luz”; sin embargo, la realidad no es tan agradable como en el primer módulo, pues en las proyecciones se pueden leer los principales problemas que enfrentan las personas invidentes en nuestro país. Los loops utilizan colores más opacos; sin embargo, estos mantienen los colores reales de los objetos usados. Ejm. colores en el semáforo. 39
Colores principales: Rojo, amarillo, verde amarillo, melón. Concepto: Crudeza MODULO 4 En este último modulo se buscaba transmitir que, a pesar de no poseer el sentido de la vista, los invidentes también pueden ver y lo hacen a través de sus manos. A pesar de todas las dificultades, no todo es oscuridad. Por ello, se utilizó como color principal el morado, pues representa la libertad, nobleza, intuición. Colores principales: Morado, piel, naranja. 40
Concepto: Esperanza. 41
8. Propuesta Sonora Primer bloque: La selva peruana se despierta. Se escuchan animales, insectos, ramas y hojas de los árboles chocando contra el viento. Luego, el paisaje andino se despierta. Se escuchan diversos animales caminando sobre la tierra, el viento cubriendo todo el lugar y algunas personas conversando a lo lejos. Luego, la ciudad se despierta. Se escucha a lo lejos el motor de los carros, los claxons y el murmullo de las personas. Cambiamos de locación y ahora el sonido de las olas del mar es el que predomina. Junto a este sonido, se escucha a la gente conversando y riéndose. Cambiamos de locación y ahora nos encontramos en un lugar lleno de vegetación en el cual predominan los cánticos de los pájaros, los ladridos de los perros y el maullido de los gatos. Poco a poco, todo este mundo sonoro se empieza a desvanecer hasta que el silencio cubra por completo el ambiente. Segundo bloque: Un carro se desplaza a gran velocidad y deja al ambiente en silencio por un par de segundos. Luego se escucha una gran cantidad de carros pasando a toda velocidad y al viento acompañándolos. Se escucha también el sonido de las ambulancias y bomberos y a lo lejos el de un tren pasando a toda velocidad. Muchas personas comienzan a correr desesperados para intentar escapar del bullicio de las calles. En este segundo bloque, el paneo de los diferentes sonidos que conforman el diseño sonoro tomará mayor relevancia para que este se sienta realista. En un momento determinado, el mundo sonoro se desvanecerá de la misma forma en la que apareció. Tercer bloque: Una música suave permitirá que los participantes puedan concentrarse en las experiencias que tendrán frente a ellos. Esta música se caracterizará por no transmitir una emoción en específico ni poseer una melodía que llame la atención del participante, sino que será una música in crescendo que transmita tranquilidad y buena vibra. A medida que este tercer bloque vaya llegando a su fin, la música también se desvanecerá hasta que el lugar quede en silencio total. 42
9. Descripción de la tecnología utilizada HARDWARE: ● 4 Proyectores DLP lumenes ● 3 Ordenadores Portátiles ● 4 Parlantes estéreo ● Una Canon 7d Mark ll, lente 24-105 mm.Asimismo, ● Una cámara Sony alpha 7, con lente 20-70. Esta última se usará para el registro de los loops y del making off requerido. ● 5 memorias sd ● 3 DD 1TB SOFTWARES ● Mad Mapper ● Adobe After Effects ● Adobe Premiere Pro ● Adobe Ilustrator ● AutoCAD Asus X542UN Procesador: Intel(R) Core(TM) i7-8550U CPU @ 1.80GHz, 1992 Mhz Memoria RAM integrada: 12GB Tarjeta Gráfica: Conector HDMI Conector VGA USB 3.1 X 2 USB 2.0 X 1 SD Card X 1 Type C X 1 LENOVO IDEA PAD 320 43
Procesador: 7th Gen Intel® Core™ i5 - 7200U CPU @ 2.500Hz 2.71 GHz Sistema Operativo: Windows 10 Home Graficos: Intel Integrated Graphics Memoria: 8 GB slot Disco: 1 TB HDD SATA Audio: 2 x 1.5W speakers with Dolby Audio Pantalla: 15\" HD (1366 x 768) Wifi- Bluetooth: WiFi 1x1 AC + BT4.1 Puertos: 2 USB 3.0 /1 USB-Type C / HDMI / 4-in-1 card reader (SD, SDHC, SDXC, MMC) / RJ-45 LAN MacBook Pro 2015 Procesador Intel(R) Core(TM) i5 CPU @ 2.70GHz , 3.1 frecuencia turbo Memoria: 8 gb de memoria integrada LPDDR3 de 1866 MHz Disco Duro: 128 GB Graficos: Intel Iris Graphics 6100 Conectores: Puerto de aimentacion MagSafe 2 / 2 puertos Thunderbolt 2 (hasta 20 Gbps) 10. Plan de difusión 1. Antecedentes • En Perú, solo hay un centro especializado en enseñanza para personas invidentes, el cual se encuentra en condiciones que ponen en riesgo a los estudiantes. • “…las entidades públicas no integran la tecnología, la capacitación y rehabilitación física necesaria para que los jóvenes puedan integrarse” (Diario Correo,2018) • En cuanto a las personas con discapacidad visual, se estima que el 50,9% de la población con discapacidad sufre de ceguera y baja visión, 44
siendo la segunda discapacidad más recurrente en el Perú. (Diario Correo,2018) Recuperado de: https://es.aleteia.org/2016/06/23/ciegos-en-peru-somos-invisibles-parece-que-no-nos-ven/ https://diariocorreo.pe/peru/la-desercion-escolar-en-los-estudiantes-con-discapacidad- visual-807248/ PROBLEMA POR RESOLVER: Concientizar a la población sobre la situación de las personas invidentes en el país, motivar al cambio. 2. Objetivos • Tener un gran alcance en la sociedad peruana a través de redes sociales. • Tener un numero alto de asistentes para la exhibición. 3. Etapas de la campaña • Intriga/expectativa: Se lanzarán afiches minimalistas a través de Facebook e Instagram. También se pondrán banners en las avenidas mas concurridas como La Marina, Javier Prado, Faucett. • Prelanzamiento: Se realizará un BTL en centros comerciales (Plaza San Miguel, Real Plaza Salaverry, Larcomar, etc.), el cual incluirá un stand con realidad virtual, en el cual se representará la perdida de vista y se invitará al evento principal. • Lanzamiento: Se lanzarán afiches a través de Facebook e Instagram en forma de invitación al evento. Se cambiarán también los avisos en las avenidas. • Mantenimiento: Se seguirá la campaña a través de redes sociales, se mostrará como fue el evento y se postearan videos de este. Así mismo, se mantendrán afiches con la temática de concientización y apoyo a las organizaciones involucradas. REDES SOCIALES (septiembre-octubre) • Se llevará a cabo publicidad en Facebook e Instagram desde la segunda semana de septiembre. Se pagará la publicidad de manera semanal, esperando un 45
alcance de 2000 personas por ambas redes. Se publicará mensajes de intriga, así como datos curiosos e informáticos, también se invitará el evento. BTL (octubre) • Se llevará a cabo en la primera semana de octubre, se ubicará en centros comerciales, principalmente Plaza San Miguel, Real Plaza Salaverry, Jockey plaza, La Rambla y Larcomar. Se utilizará realidad virtual para acercar a las personas al tema del evento. ATL (septiembre-octubre) • Se colocarán afiches y banners en principales avenida, se realizará en dos tiempos. EL primero será parte de la campaña de intriga y el segundo parte de la invitación al evento principal. Se repartirá volantes con el código QR para que puedan ingresar a las redes sociales del evento y participar por merchandise oficial, así como informarse y apoyar iniciativas con donativos. Distritos principales: San Miguel, Pueblo Libre, Miraflores, San isidro, Surco. 46
47
48
11. Diseño de afiche publicitario 49
Search