Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore dsfsknfkdangjndfgknadfjndfjgn bkg

dsfsknfkdangjndfgknadfjndfjgn bkg

Published by formacion, 2017-04-06 12:49:07

Description: dsfsknfkdangjndfgknadfjndfjgn bkg

Search

Read the Text Version

Bienestar animalBienestar animal 1(Tema 13. 8 horas de duración)Módulo Tecnológico

Bienestar animalIntroducción y objetivos del temaNo cabe duda que los animales que constituyen la base de una explotación ganadera y que 2reciben el nombre genérico de ganadería están sometidos, casi de forma continua, a unasituación estresante que, muchas veces, es muy difícil de evitar. Una ganadería está destinada aproducir lo más posible, en el menor tiempo que se pueda, para obtener los mejores beneficiosy es, precisamente, esta situación de forzar la maquinaria productiva (leche, huevos, carne, etc.)la que puede conducir a estados de estrés por dificultades de adaptación que desembocan enpérdida del bienestar, de la salud, de comportamiento adecuado y, en definitiva, de losrendimientos productivos.Los objetivos de esta unidad es concienciar a los alumnos de la importancia que tiene uncorrecto manejo de los animales, ya que si no es así, se les puede ocasionar situacionesestresantes, por encontrarse en un medio carente de estímulos y sobrecargado, donde nopueden desarrollar sus pautas normales de comportamiento, como la investigación, la búsquedade alimento, etc. , esto genera un ambiente de frustración y de malestar en los animales quedesencadena la aparición de conductas estereotipadas, agresividad, dolor y enfermedades.Módulo Tecnológico

Bienestar animalIndice del tema1. Antecedentes y conceptos de bienestar animal .............................................. 5 3 1.1. Antecedentes .......................................................................................... 5 1.2. Concepto de bienestar animal ................................................................. 5 1.3. Respuesta del animal al estrés:................................................................ 7 1.4. Sufrimiento animal.................................................................................. 92. Planes sanitarios. Bioseguridad en las explotaciones .................................... 10 2.1. Medidas de bioseguridad ...................................................................... 11 2.2. Medidas de infraestructura sanitaria ..................................................... 11 2.3. Medidas sobre protección agroambiental: ............................................. 13 2.4. Medidas de higiene de los alojamientos e instalaciones. ........................ 22 2.5. Cumplimiento de un programa sanitario para los animales. ................... 27 2.6. Sanidad animal...................................................................................... 293. El bienestar animal según la especie: Porcino ............................................... 34 3.1. Características de la producción en porcino: .......................................... 34 3.2. Particularidades de los cerdos y su relación con el bienestar animal:...... 36 3.3. Indicadores de bienestar animal en producción porcina: ........................ 37 3.4. Manejo y alimentación de las cerdas durante el período de cubrición, gestación y lactación de las cerdas ................................................................... 38 3.5. Manejo y alimentación de los cerdos durante el período de crecimiento y engorde........................................................................................................... 42 3.6. Intervenciones en los animales .............................................................. 444. Bienestar animal en el transporte................................................................. 46 4.1. Carga y descarga de animales: ............................................................... 46 Módulo Tecnológico

Bienestar animal 4.2. Limpieza y desinfección de vehículos: .................................................... 48 45. Aspectos sociales del bienestar animal. Factores económicos y éticos........... 49 5.1. Justificación del bienestar animal por condicionantes sociales y económicas: .................................................................................................... 50 5.2. Intervención pública en la implementación de medidas de bienestar animal: desarrollo normativo, control y formación:.......................................... 53 5.3. Relación entre el Bienestar Animal y la Seguridad Alimentaria................... 556. Legislación sobre bienestar animal. Infracciones y sanciones: ....................... 55 6.1. Normativa bienestar animal .................................................................. 56 6.2. Infracciones y sanciones: ....................................................................... 577. Efectos del estrés y de las lesiones en la calidad de la carne y de lossubproductos...................................................................................................... 60 7.1. Calidad de la carne ................................................................................ 60 7.2. Deterioro de la carne............................................................................. 62Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico

Bienestar animalDesarrollo teórico del tema 1. Antecedentes y conceptos de bienestar animal 5 1.1. AntecedentesEl reconocimiento del bienestar animal como disciplina científica aparte, es un fenómenorelativamente reciente, aunque en el Informe Brambell de 1965 ya se distingue el bienestar delos animales como un campo distinto del de la salud animal.El Comité Brambell, por tanto, fue el primero en tratar de dar una definición de bienestar animal,ya que, hasta entonces se identificaba el bienestar con la buena salud. El Comité introdujo laimportancia del comportamiento para el bienestar animal, acentúo la importancia del estudiocientífico y aceptó que los animales tenían sentimientos. Propusieron cinco derechosfundamentales para los animales: libertad para tumbarse, levantarse, volverse, estirarse yacicalarse en el espacio donde eran alojados, cosa que muchas veces no se cumple. Esto dio unimpulso al bienestar animal, ya que dio un paso más allá en relación a lo que se pensaba sobreello hasta entonces, tratando de ofrecer un enfoque más racional.La UE, inicialmente llamada Comunidad Económica Europea (CEE), tomó iniciativas paraproteger a los animales en la década de los 70. El principal motivo no era otro, que el de lasdisparidades existentes entre las distintas legislaciones nacionales en materia de protección delos animales, y que podría poner en peligro la libre competencia dentro del mercado común. ElTratado de Amsterdam reconoce que los animales son seres sensibles y deben ser protegidospor este motivo.En esta línea, cobra cada vez más importancia el concepto de las cinco libertades, modificaciónde los cinco derechos anteriores, que emite el Consejo Británico de Bienestar de los Animalesde granja en 1992. 1.2. Concepto de bienestar animalDar una definición al bienestar animal es complejo, ya que existen muchas connotacionesdiferentes.Un enfoque biológico, es decir, relacionado con salud, rendimiento productivo, etc., es el queda Broom, en su definición: el bienestar de un animal es su estado en cuanto a sus intentos deMódulo Tecnológico

Bienestar animalhacer frente al ambiente. En cambio, Duncan lo identifica con todo lo que el animal siente, tienemás en cuenta las experiencias subjetivas de los animales, como el placer o el sufrimiento.Otras definiciones que se podrían dar: «Bienestar es un estado de plena salud mental y física que permite al animal vivir en 6 armonía con su entorno», Hughes (1976). La Asociación Española de Veterinarios para el Bienestar animal hace una definición muy completa del bienestar animal. Lo definen como «la situación de vida de los animales en unas apropiadas condiciones de alojamiento, alimentación y cuidados generales, con un manejo humanitario, una propiedad responsable y en entorno rico en estímulos, traducido en un buen estado físico y un comportamiento normal; unido a una oportuna prevención y tratamiento de la enfermedad y el dolor y, cuando sea necesario, proporcionándoles una eutanasia humanitaria.Las «cinco libertades» establecidas por el Consejo de Bienestar de los Animales de Granja en1992 en el Reino Unido (Farm Animal Welfare Council (FAWC)) constituyen también un puntode referencia clave en los esfuerzos por mejorar la protección de los animales. Son las siguientes: Estar libres de hambre, sed y malnutrición. La normativa determina las circunstancias en que hay que proporcionar alimento y agua durante el transporte de animales. Estar libres de incomodidad, malestar y disconfort térmico. Cuando los animales son transportados están sometidos a manejos y circunstancias en las que sufrirán molestias (ruidos, vértigo) y estrés térmico que obligan a extremar las precauciones. Estar libres de dolor, heridas y enfermedades. Es obvio que si el manejo y trasporte no se hace cuidadosamente, los animales pueden sufrir lesiones o fracturas. Ser libres de expresar su comportamiento normal. Proporcionando al animal suficiente espacio y compañía de individuos de su especie. Estar libres de miedo y angustia. Al transportar animales es difícil eliminar su miedo, pero una correcta manipulación durante las operaciones de carga y descarga y unas buenas prácticas de Imagen 1: Alojamientos de porcino, cumpliendo los requisitos de bienestar animal conducción podrán reducir esa emoción.Módulo Tecnológico

Bienestar animalDurante el transporte, los animales están expuestos a una serie de situaciones estresantesque dan lugar a una alteración del equilibrio u homeostasis del animal, con pérdida de lacondición de bienestar. Ante el estrés físico y psicológico que puede experimentar un animalen las operaciones relacionadas con el transporte las respuestas adaptativas pasan por tresetapas, como veremos en el siguiente apartado con más detenimiento: 7  De alerta, en la que el animal se prepara para la agresión o la fuga De resistencia, en la que puede reparar el daño sufrido De agotamiento, cuando el animal no es capaz de superar la situación estresante ysufre algún tipo de perjuicio 1.3. Respuesta del animal al estrés:El diccionario de la Real Academia Española define al estrés como “situación de un individuo, ode alguno de sus órganos o aparatos, que, por exigir de ellos un rendimiento superior al normal,los pone en riesgo próximo de enfermar”. No obstante, también se ha dicho que desde el puntode vista de la biología y la psicología, el estrés se define como “cualquier tensión o interferenciaque altera el funcionamiento de un organismo”.El estrés en ganadería se ha definido como “el resultado de una solicitud exagerada de lascapacidades de equilibrio fisiológico y comportamental de los animales” y, por consiguiente, seha hecho hincapié en la naturaleza de las reacciones observadas y sobre los mecanismosresponsables de la aparición de los trastornos patológicos.Es la reacción del animal ante un agente externo que no le causa daño físico, pero que espercibido como un peligro potencial. El animal pone en marcha una serie de cambios orgánicoscon el fin de adaptarse a la nueva situación.Síndrome General de Adaptación: es la respuesta fisiológica estereotipada que aparece en unagran variedad de organismos ante determinados agentes externos nocivos como lastemperaturas extremas, traumatismos, quemaduras, infecciones, heridas, cortes oelectroshock. Supone un incremento en la sangre de las denominadas “hormonas del estrés”(cortisol y corticosterona). Son las responsables de que se desencadenen una serie demodificaciones orgánicas en el animal, que determinan la disminución de su rendimientoproductivo y de sus defensas ante las enfermedades.Módulo Tecnológico

Bienestar animalEn la respuesta al estrés parecen existir tres etapas: Reacción de emergencia o reacción adrenal. Ante un determinado peligro, el organismo 8 se prepara para dar una respuesta rápida. Se activa el sistema simpático y la liberación de adrenalina y noradrenalina. Esto genera un aumento del ritmo cardiorrespiratorio y la sangre se acumula a nivel muscular, con el fin de darle a éstos nutrientes y oxígeno. Se prepara así para una respuesta de huída o de ataque. Estado de resistencia. Si el estímulo que desencadenó la primera fase no desaparece, el organismo cambia su respuesta y pasa a una situación de alerta. Se aumenta la producción de hormona adrenocorticotrpa, liberándose glucocorticoides y mineralocorticoides. Su función es movilizar reservas con el fin de asegurar ciertos niveles de energía ante lo que pueda pasar. Estado de agotamiento o estrés crónico. Cuando el factor estresante no desaparece, los mecanismos orgánicos comienzan a fallar. Se producen cambios degenerativos en distintos órganos corporales y el rendimiento del animal comienza a disminuir. Se manifiesta en la disminución de las producciones, de las defensas a enfermedades, del crecimiento y en trastornos de la reproducción.Consecuencias del estrés Alteraciones de los índices  Síndrome de las canales blandas, productivos o zootécnicos: pálidas y exudativas. Pérdidas de peso.  Modificaciones en la calidad de la Retrasos de crecimiento. canal. Mayor índice de conversión del  Modificaciones de la alimento. susceptibilidad a los agentes Menores índices de fecundidad y infecciosos. prolificidad.  Alteraciones en la formación de Peor calidad de las producciones interferón. (huevos, lana, calidad de la canal,  Disminución de gammaglobulinas. etc.).  Disminución de la capacidad Disminución de la producción láctea. linfocitaria y fagocitaria.  Alteraciones estructurales.  Úlceras gástricas.Módulo Tecnológico

Bienestar animal Degeneración miocárdica.  Modificaciones del medio interno. Hipertrofia de las glándulas  Aumento de la gluconeogénesis. adrenales.  Elevada excreción de K+, Na+, N Hipertrofia hipofisaria. total y ácido úrico. Involución del sistema linfático  Modificaciones de los leucocitos(atrofia tímica y esplénica). circulantes. 9 Alteraciones en el  Aumento de glucocorticoides ycomportamiento. lípidos circulantes. Animales agresivos.  Otros trastornos: Aparición de Picaje en las aves. cetosis. Esterotipias.Hay que tener en cuenta que ciertas situaciones pueden llegar a acabar con la vida del animal.Esto se puede producir por una reacción exagerada ante un estímulo estresante puntual, o bien,por el mantenimiento de una situación durante mucho tiempo, que produce un malestar crónicoen el animal.El estrés no sólo tiene connotaciones negativas, sino que en ciertas ocasiones es necesario yasumible un cierto nivel de estrés. Esto es así sobre todopor lo que se refiere a la primera fase del SíndromeGeneral de Adaptación, ya que equivale a las reaccionesorgánicas de los animales ante situaciones cotidianas.Ciertas reacciones orgánicas son necesarias para la vida,ya que permiten huir o defenderse, pero si sonexageradas o mantenidas en el tiempo, generanproblemas en los animales. Video 1: El binestar importa, comportamiento animal (Duración: 28min) 1.4. Sufrimiento animalEl sufrimiento animal, específicamente, ha sido definido como una experiencia interna subjetivay negativa del individuo, que puede ser aguda o prolongada en el tiempo, en que el animal noes capaz de ejercer acciones adaptativas que normalmente utilizaría para enfrentar el riesgo yreducirlo.El sufrimiento, es el término más vago y coloquial relacionado con el bienestar. Desde elconcepto que se presenta, se podría decir que se sufre cuando se tiene capacidad o proyección Módulo Tecnológico

Bienestar animalde futuro y de uno mismo. Igualmente se argumenta que un animal que es capaz de respuestas 10afectivas (ej. emocional) puede ser incluido en la categoría de los que pueden sufrir. Por otraparte es un organismo capaz de desarrollar ansiedad.La capacidad de sufrimiento de los animales es un elemento esencial en cualquier discusiónsobre bienestar animal. De hecho, si los animales no tuvieran capacidad de sufrir,probablemente no habría ninguna razón ética o moral para preocuparse por su bienestar(Dawkins, 1980; Duncan & Petherick, 1991, Duncan, 1996).El estudio de la capacidad de sufrimiento de los animales se basa en evidencias anatómicas,neurofisiológicas, farmacológicas y de conducta (Chandroo et al., 2004), y está relacionado, enbuena medida, con el estudio de la conciencia y de los procesos mentales de los animales.Aunque, hasta hace relativamente poco tiempo atrás, muchos científicos consideraban que lascuestiones relacionadas con los procesos mentales de los animales estaban fuera del alcance dela ciencia –con la excepción de algunos etólogos como Griffin (1981) y Dawkins (1993)-, cada vezson más los investigadores que aceptan que dichas cuestiones pueden estudiarse siguiendo elmétodo científico (Rushen, 2003). En consecuencia, el estudio de la conciencia y de los procesosmentales es una de las disciplinas científicas básicas, cuyo avance es necesario para queprogrese la investigación sobre el bienestar de los animales. ¡¡Para saber más!!ETOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL 2. Planes sanitarios. Bioseguridad en las explotacionesEl concepto de Bioseguridad hace referencia al conjunto de “medidas” que debemos seguir ymantener para impedir o evitar la entrada de enfermedades que puedan afectar a la sanidad,bienestar y productividad de los animales. La puesta en práctica de estas medidas conllevaciertos beneficios como pueden ser:  Éxito productivo de la explotación. Módulo Tecnológico

Bienestar animal  Productos animales más seguros y saludables. 11  Dar un carácter más técnico y progresista a la actividad ganadera. 2.1. Medidas de bioseguridadLas medidas de bioseguridad pueden ser de diferentes tipos y naturaleza:  Medidas de infraestructura sanitaria de la granja.  Consideraciones sobre la ubicación de la explotación.  Medidas sobre protección agroambiental:  gestión de cadáveres,  gestión de estiércoles y purines  gestión de otros residuos generados en la explotación.  Medidas o normas en el manejo de los animales.  Medidas de higiene de los alimentos y el agua para los animales.  Medidas de higiene de los alojamientos e instalaciones.  Cumplimiento de un programa sanitario para los animales. De lo que se trata en definitiva es de mantener el medio ambiente de la explotación “libre” de microorganismos o con una carga microbiana mínima que no interfiera con la producción animal.2.2. Medidas de infraestructura sanitariaA la hora de construir una explotación ganadera, ésta debe dotarse de elementos deinfraestructura sanitaria que la hagan más segura de cara a prevenir enfermedades.  Vallado o cercado: El vallado o cercado que evita la entrada de personas, vehículos y animales que puedan ser portadores de enfermedades. Esta cerca o valla deberá reunir unas condiciones mínimas: – Que tenga una altura de, al menos, 2 metros. – Que tenga indicaciones claras (carteles) sobre entrada y salida, prohibido el paso, y normas que deben seguir las visitas para entrar.Módulo Tecnológico

Bienestar animal Vado sanitario / rodoluvio: Situado en la puerta principal de acceso a la explotación.Se trata de un elemento de infraestructura sanitaria consistente en una balsa con unasolución desinfectante en su interior, que permita que los vehículos que accedan a laexplotación desinfecten ruedas y bajos.Se deben construir con una profundidad,ancho y largo tales que garanticen la 12desinfección completa de las ruedas ybajos del vehículo en su rodada. Estasdimensiones mínimas son,aproximadamente ( 4 m. de longitud.; 3 Imagen 2: Rodoluvio para la desinfección de vehículosm. de anchura y 40 cm. de profundidad)  Arco de desinfección: Dispositivo colocado en el acceso principal a la granja, que pulveriza una solución desinfectante sobre el vehículo que pase por el arco.Imagen 3: Arco de desinfección de vehículos Pediluvios: Son pequeños vados sanitarios que se utilizan para la desinfección del calzado (botas). El calzado puede portar elevadas concentraciones de microorganismos patógenos de una zona a otra. Se colocan en las puertas de acceso a los alojamientos del ganado, y deben tener en su interior una solución desinfectante que hay que Imagen 4: Alfombra desinfectante a la entrada de instalaciones ganaderas renovar continuamente. Una variante de los pediluvios son las alfombras de desinfección, de material absorbente empapado con la solución desinfectante. También es frecuente utilizar los pediluvios con desinfectante en polvo (bandejas de desinfección) (p.e. cal en polvo) en lugar de con la solución desinfectante. Estos elementos (vados, pediluvios, rodoluvios) deben de cumplir siempre una serie de requisitos o premisas: - Deben estar bien diseñados, que sean fáciles de limpiar y drenar. - Los desinfectantes más adecuados suelen ser los fenoles, cresoles y los compuestos yodados. Módulo Tecnológico

Bienestar animal2.3. Medidas sobre protección agroambiental: 13GESTIÓN DE CADÁVERESEl Reglamento (CE) 1774/2002 establece las normas sanitarias para la recogida, el transporte,almacenamiento, procesado y la eliminación o usos permitidos de todos los subproductosanimales y derivados, no destinados al consumo humano. Con objeto de establecerdisposiciones específicas de aplicación en España de este Reglamento, se publicó el Real Decreto1429/2003.El citado Reglamento clasifica los subproductos animales no destinados a consumo humano entres categorías (1, 2 y 3) según el riesgo potencial para la salud humana y la sanidad animal. Conrespecto a los animales muertos en las explotaciones ganaderas, el Reglamento los clasifica enlas dos primeras categorías, según la especie animal. Así, los cadáveres de rumiantes seconsideran material de categoría 1, mientras que los animales de especies no rumiantes quemueren en las explotaciones están clasificados en la categoría 2, estos cadáveres deben serrecogidos, transportados e identificados.El Reglamento (CE) 1774/2002, en su artículo 7 y en el Anexo II, establece que los cadáveres deanimales de granja, se recogerán, transportarán y se identificarán de la siguiente manera:  Se mantendrán separados e identificables durante la recogida y el transporte.  Se identificarán mediante etiqueta fijada al vehículo, caja, contenedor u otro material de envasado, en la que se indicará: - Categoría de subproducto: categoría 1 (cadáveres de rumiantes o su mezcla con cadáveres de otras especies) y categoría 2 (cadáveres de no rumiantes). - Si son de la Categoría 2 figurará la siguiente leyenda: “no apto para consumo animal”. - Y si están clasificados como Categoría 1: “sólo para eliminación”.  El transporte deberá realizarse en envase sellado o contenedor hermético, caso de que el vehículo no disponga de zona de carga estanca, o en vehículos con zona de carga totalmente estanca. Los envases reutilizables, así como los vehículos, deben limpiarse y desinfectarse después de cada uso.Módulo Tecnológico

Bienestar animal Durante el transporte, dichos subproductos deberánir acompañados de un documento comercial, en elque se especifique: - Fecha en la que el material sale de la explotación. Imagen 5:Camión empleado para la 14- Nombre del establecimiento o explotación recogida de cadáveres animales. de la que sale el residuo.- Descripción del material.- Cantidad.El documento comercial deberá presentarse por triplicado: el original irá al destino final (elconsignatario deberá conservarlo), una copia será para el productor y la otra para etransportista. Los documentos comerciales se deberán conservar durante un periodo mínimode dos años para su eventual presentación a las autoridades competentes. Condiciones mínimas de bioseguridad en el almacenamiento de los animales muertos en las explotaciones ganaderasEl objetivo principal de un correcto almacenamiento de los cadáveres animales en la explotaciónserá el conseguir minimizar al máximo la propagación de enfermedades transmisibles, así comoprevenir la aparición de olores molestos y el evitar la contaminación del agua y la tierra.El sistema de elección para el almacenamiento de los cadáveres debe tener en cuentafundamentalmente la especie animal, cantidad (kg) de animales muertos generadosdiariamente y la frecuencia de recogida por la empresa gestora. Basándose en ello, se distinguenlas siguientes opciones:a) Ganado vacuno y equino.En estas especies, por su volumen y peso, el uso de contenedores es inviable de una manerarutinaria. Por ello, la recogida de estos cadáveres debe ser lo más rápida posible (en menos de24 horas). Mientras tanto, el cadáver se situará en una zona alejada del área de actividadganadera, siempre que sea posible sobre una superficie pavimentada de fácil limpieza y con undesagüe para la evacuación de los líquidos generados en la limpieza. Esta zona no estaráexpuesta al sol ni a la lluvia y en ella no existirá actividad ganadera directa, de forma que losanimales de la explotación no tendrán acceso a ella. Módulo Tecnológico

Bienestar animalb) ContenedoresEs un método de elección para todas las especies, salvo, como se ha visto anteriormente, paralas especies bovina y equina y, como se verá en el siguiente punto, para las explotacionescunícolas con censo reducido o en las avícolas que optan por el uso de congeladores.En primer lugar es importante precisar su localización, que en todo caso evitará la entrada en la 15zona de actividad ganadera de los camiones de recogida. Para ello, estará situado en el interiorde la finca, alejado de la zona de actividad ganadera, aislada de ésta por medio de unaseparación física (valla, tabique...), y próximo al perímetro de la explotación para facilitar larecogida por la grúa del camión desde el exterior; cuando esta operación no sea posible, sedeberá situar cercano a la puerta de acceso para elcamión de recogida (específica para dicho vehículo o,cuando no sea posible, la entrada común a otrosvehículos). Siempre que sea posible, se dispondrá derodoluvios para la desinfección de las ruedas y chasisde los camiones, y máxime cuando los camiones notengan otra opción que entrar en la finca a través de Imagen 6: Contenedor situado en el perímetrouna puerta de acceso. de una explotación ganaderac) Congeladores.En el caso de la especie cunícola debería ser un buen sistema de almacenamiento. Tampoco sepuede descartar en explotaciones de otras especies con un censo reducido y ejemplares depequeño tamaño (aves y lechones). Estos congeladores estarán destinados exclusivamente alalmacenamiento de cadáveres.Los cadáveres deben ser guardados en bolsas de plástico biodegradables previamente a lacongelación, para evitar ensuciar el arcón congelador. No obstante se debe proceder a unalimpieza y desinfección periódica del mismo.Este método tiene la ventaja que permite una frecuencia de recogida baja, aunque debe serconcertada con el ganadero, para que éste conozca el día y la hora en el cual debe proceder alvaciado del arcón congelador y su traslado al camión de recogida.d) Bolsas de plástico Módulo Tecnológico

Bienestar animalEn determinadas zonas de algunas Comunidades Autónomas, las explotaciones de ovino se 16encuentran muy dispersas y la cadencia de bajas en la explotación es muy dispar e inclusoprolongada en el tiempo. De forma que, en estos supuestos no es económicamente viable larecogida individual en las diferentes explotaciones. Se ha optado por el establecimiento depuntos de recogida virtuales, en los cuales el camión de recogida realiza paradas en zonas, díasy horas establecidas y son los ganaderos los que trasladan los cadáveres a estos puntos.Desde el punto de vista de la bioseguridad, merece su consideración el cómo se deben realizarestas operaciones. La opción más segura y económica es la utilización de bolsas de plástico,desechables, resistentes y de cierre seguro. Una vez en el punto de recogida, se procede alvaciado de la bolsa en el camión y se almacenan las bolsas de plástico utilizadas para su posteriordestrucción y evitar de esta forma su reutilización. Para ello se equipará el camión de uncontenedor al tal efecto.GESTIÓN DE PURINES Y ESTIERCOLESLos residuos orgánicos ganaderos son todos aquellos desechos de origen animal y vegetal quese producen en las explotaciones. PurinesSon las deyecciones líquidas excretadas por el ganado y también el fertilizante producido por elganado vacuno o porcino en los alojamientos que no usan paja u otro material para la cama.La composición del purín es variable pudiendo tener sólo un 3% de materia seca o hasta un 13%. EstiércolEstá formado por la mezcla de las heces de los animales con los orines y la cama. Es un materialmanejable que se pude almacenar como sólido.Además de contener heces puede estar compuesto Imagen 7:Estiércol, mezcla de heces y materialpor otros elementos como son las camas, vegetal.generalmente de paja, pero también serrín, tojo,virutas de madera, etc. y también puede incluirrestos de alimentos del ganado y todo tipo demateriales que puedan entrar en el establo. Módulo Tecnológico

Bienestar animalLa cantidad de residuos orgánicos ganaderos producidos en las explotaciones es muy variable y 17depende, entre otros factores, del manejo del ganado, instalaciones, alimentación, clima, fugas,aguas de limpieza, etc.No obstante, los siguientes datos son los utilizados por las administraciones como valores dereferencia: Tabla 2: Estimación de las deyecciones de las principales especies de las explotaciones ganaderasTabla 1: Cantidad de nutrientes que contienen las deyecciones de las diferentes especiesEl tratamiento de los residuos ganaderos, bien mediante sistemas naturales o bien con sistemasconvencionales, se considera actualmente un importante paso, determinante para el desarrollodel sector ganadero. Un método de manejo del estiércol y enmienda del suelo de bajo costo loconstituye el uso agrícola del estiércol animal para cultivos forrajeros, es decir, la aplicación Módulo Tecnológico

Bienestar animaldirecta al suelo, aunque también existen otras técnicas un poco más complejas como elcompostaje y la biometanización.La valorización de los residuos ganaderos puede realizarse aprovechando al máximo su valorfertilizante, su contenido en agua y la posibilidad de generar energía a partir de ellos.Su uso agrícola es y debe ser siempre la primera alternativa, dado que permite economizar en 18la adquisición de abonos y además supone una forma efi ciente y sostenible de utilizarlos yoptimizar el uso de la energía y la materia contenidos en ellos. El contexto legislativo actualtambién prioriza los procesos de recuperación de nutrientes por encima de los de elimación.a) Aplicación directa al sueloEs la técnica más usada por los ganaderos para dar salida a los purines de la explotación.El aprovechamiento como fertilizante es hoy en día una de las soluciones más convenientes,permitiendo tanto un importante ahorro enfertilizantes minerales como un rendimiento análogoa los mismos. Ahora bien, su aplicación no está exentade ciertos riesgos de contaminación que es necesariocontrolar. En la aplicación se debe cumplir la Directivade Nitratos que tiene por objeto proteger la calidaddel agua evitando que los nitratos de fuentes agrícolascontaminen las aguas superficiales. Dicha directiva ha Imagen 8: Aplicación de purines como abono, con una abonadora.sido transpuesta a la normativa española mediante:·RD 261/1996, de 16 de febrero, establece que la cantidad máxima de N a aplicar en los suelosagrarios por hectárea será la cantidad de estiércol que contenga 170 kgN/Ha y año.En general, el potencial contaminante del purín se puede agrupar en los tipos fundamentales de“abiótico” y “biótico”. Al primer grupo pertenecen los problemas derivados de los compuestosnitrogenados, potásicos y fosfatados, así como el contenido en algunos metales tóxicos quepueden presentar, principalmente, el purín de cerdo y la gallinaza.El elemento fertilizante más abundante en los purines es el potasio, y éste puede favorecer queen suelos pobres o deficientes en magnesio su asimilación por la planta se vea comprometida y,finalmente, llegar a provocar tetanias por hipomagnesemia en el ganado que la toma como Módulo Tecnológico

Bienestar animalalimento. 19El fósforo, a pesar de que, dentro de los nutrientes mayoritarios, es el menos abundante en lospurines, se encuentra en general en formas fácilmente movilizables, por lo que puede ser lavadoy arrastrado hacia las aguas donde su acumulación, en conjunción con el nitrógeno, puede darorigen a los conocidos problemas de eutrofización.Finalmente, algunos metales pesados con características tóxicas, como el cobre o el zinc, puedenencontrarse en cantidades significativas en determinados purines, en los que aparecen tras serexcretados como consecuencia en general de su adición a los piensos. La incorporación anual deeste tipo de purines al terreno puede dar origen a su acumulación en el suelo, y al cabo de ciertotiempo llegar a superar los niveles de toxicidad.En cuanto a la contaminación de tipo biótico, deben tenerse en cuenta, en primer lugar, loselevados valores de DBO de los purines, que, al ser transmitidos a las aguas, pueden dar origena episodios anóxicos.En segundo lugar, es importante señalar la difusión de patógenos que se puede producir a partirdel purín. Sobretodo los del género Salmonella han sido citados repetidamente como uno de losmicroorganismos que entraña mayor riesgo dada su posible persistencia en las condiciones quese dan en la superficie del suelo. b) CompostajeEl compostaje es un proceso de descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica,bajo condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas termofílicas (40-60ºC) comoconsecuencia de una producción biológica de calor, que da un producto fi nal estable, libre depatógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio.El resultado del proceso es pues un material estable y parecido al humus que se puede emplearcomo abono en sustitución de los fertilizantes químicos. Se elabora a partir de restos decosechas, estiércoles animales, hojas, abonos verdes, ramas de poda, etc. por lo que una vezprocesado se convierte en un excelente fertilizante orgánico fácil de producir en lasexplotaciones.Es la descomposición de la materia orgánica, en presencia de oxígeno, que llevan a cabo hongos,bacterias y actinomicetos existentes en los propios residuos. Se reduce el peso, el volumen y laMódulo Tecnológico

Bienestar animalreactividad de los residuos orgánicos obteniendo un fertilizante libre de malos olores, patógenos 20y semillas de malas hierbas, que puede ser manipulado y almacenado sin causar molestias.El proceso a seguir sería el siguiente:  Formación de la pila del material a compostar: se debe formar la pila de no más de 2 m. de altura con los residuos orgánicos ganaderos a compostar mezclados con los subproductos adecuados para conseguir una relación C/N adecuada.  Volteo de la pila: para que no se produzcan putrefacciones por ausencia de oxígeno los materiales de la pila deben voltearse (airearse) cada 6 o 10 días.  Control de la humedad y de la temperatura: se controla mediante el riego o la cubrición de la pila.  Duración del proceso: de 3 a 5 meses, en función de si el compost está fresco o maduro. c) BiometeorizaciónEs la fermentación de materia orgánica en ausencia de oxígeno, resultando biogás y residuos dela digestión o digestato (material que puede someterse a compostaje para la obtención deabono).En la biometanización, la materia orgánica se descompone en compuestos más simples, que setransforman en ácidos grasos volátiles. Estos ácidos son consumidos por los microorganismosmetanogénicos que producen metano y dióxido de carbono.El biogás producido es por lo tanto, un combustible (1 m³ de biogás correspondeenergéticamente a 0,6 litros de diesel).El poder energético dependerá de la concentración de metano, siendo necesaria unaconcentración mínima de 65-70% CH4.El proceso se puede realizar a 35 °C o a 55 °C de manera que parte del biogás producido seempleará para mantener esa temperatura.Módulo Tecnológico

Bienestar animalGESTIÓN DE OTROS RESIDUOS GENERADOS EN LA EXPLOTACIÓN. 21Además de todo lo mencionado anteriormente, también hay que tener en cuenta que en lasexplotaciones ganaderas se producen otro tipo de residuos que se debe gestionarcorrectamente:  Restos de cosechas y de podaResiduos procedentes de las actividades agrarias asociadas a la ganadería obteniendo enmuchos casos, y a veces en grandes cantidades, restos de cosechas (maíz, trigo, arroz, sorgo),restos de alimentos en mal estado (silos), ramas y hojarasca procedente de las actividades depoda, etc.  Plásticos agrícolas (de silos o invernaderos): Cuando no se encuentren en buen estado deben llevarse a los puntos limpios del ayuntamiento, atados y limpios, para que reciban la gestión adecuada.  Envases de medicamentos usados o caducados: son residuos peligrosos por lo que no deben echarse a los contenedores de residuos urbanos. Se deben integrar en un sistema específico de recogida para su tratamiento y gestión selectiva (en muchas CC.AA. puedes dejarlos en farmacias, clínicas veterinarias, etc).  Aguas de limpieza de lecherías: estas cantidades son muy variables y depende de las medidas de manejo aplicadas en la explotación (destino de las aguas de limpieza, características del depósito, pluviosidad, tamaño de la explotación, estado de las conducciones, sistema de limpieza, etc). Deben ser almacenadas en la fosa séptica. Para su eliminación se solicitará una autorización de vertido o se entregarán a un gestor autorizado.  Fitosanitarios y biocidas: deben ser entregados vacíos en los contenedores depositados para tal fin. Quemar o enterrar estos envases son prácticas duramente sancionadas por la legislación debido a su peligrosidad. En España los gestiona Sigfito Agroenvases.  Neumáticos fuera de uso: proceden de maquinaria agrícola y de la compactación de silos. Deben ser entregados a una empresa gestora autorizada por la correspondiente Consejería.Módulo Tecnológico

Bienestar animal 2.4. Medidas de higiene de los alojamientos e instalaciones. 22La construcción de alojamientos para animales tiene como objetivo fundamental el incrementode la productividad de las explotaciones pecuarias bajo condiciones ambientales óptimas paraque los animales expresen su máximo potencial genético.El diseño y características de los alojamientos y equipos ganaderos tienen que cumplir unosrequisitos básicos:  Economía, tanto para la construcción inicial como para su mantenimiento.  Ser útiles y funcionales.  Garantizar el bienestar a los animales para alcanzar los objetivos productivos marcados. A. EDIFICIOS Y ESTABLOS:Para poder satisfacer todas las necesidades de confort de los animales, se deben de tomar unaserie de medidas, que incluyan todos los detalles precisos para lograrlo. Aquellas serán de trestipos:  Medidas preventivas:Son las encaminadas a evitar una problemática originada en el alojamiento, que pueda inducirnegativamente, sobre el objetivo de máxima productividad a mínimo coste. Las más importantesson las que se describen a continuación:  La situación estratégica de la explotación, respecto a mataderos y fábricas de pienso.  Buenas comunicaciones y accesos.  Disponibilidad de agua potable, luz y teléfono.  Orientación de las naves, la mejor, es que el eje longitudinal esté en dirección este-oeste.  Altitud.  Distancia a otras granjas.  Concentración de granjas por km2.  Distancia entre las naves de la propia explotación.Es necesario hacer una planificación general de la explotación, teniendo en cuenta una posibleampliación. Hay que determinar la superficie útil de cada nave, con planificación de la misma yMódulo Tecnológico

Bienestar animalracionalización funcional de la actividad que deberá llevarse a cabo, con el fin de mejorar la 23sanidad, el manejo, etc., lo cual pueda suponer ahorrar tiempo y mano de obra.Es muy conveniente estudiar el volumen estático de la nave, y el sistema de ventilación: naturalo forzada. Si es natural hay que conocer la anchura útil de la nave, lucernario en cubierta,ventanal a cada lado, etc. Si es forzada hay detalles como la ausencia de determinadosentrevigados o bien pilares, que crean turbulencias dentro de los locales.También es necesario incluir sistemas que impidan el acceso de roedores, pájaros e insectos,vallado de la explotación y de la nave, etc.  Medidas pasivas:Comprenden: la calidad y grado de aislamiento térmico de las naves, sobre todo en el techo ytambién en paredes, ventanas, puertas y suelos. Incluyen el poder ignífugo del aislamiento, y laeficacia del mismo. También incluyen los depósitos de agua para consumo, las condiciones hastalos bebederos, que a su vez tienen que estar aislados.  Medidas activas:Incluyen las siguientes:  Vestuarios.  Estercoleros.  Fosas purines.  Sistemas de eliminación de excremento y orines de las naves.  Fosas de cadáveres.  Lucha contra insectos y animales dañinos.Así mismo, se deben mantener activos los pediluvios existentes. También se deben tener encuenta, los sistemas para evitar el paso de animales extraños, personas, o vehículos de formaincontrolada. B. OTROS FACTORES CONSTRUCTIVOS A CONSIDERAR:Módulo Tecnológico

Bienestar animal  Los materiales que se utilicen para la construcción de establos y, en particular, de 24 recintos y de equipos con los que los animales puedan estar en contacto, no deberán ser perjudiciales para los animales y deberán poderse limpiar y desinfectar a fondo.  Los establos y accesorios para atar a los animales se construirán y mantendrán de forma que no presenten bordes afilados ni salientes, que puedan causar heridas a los animales.  La circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura, la humedad relativa del aire y la concentración de gases deben mantenerse dentro de los límites que no sean perjudiciales para los animales.  Los animales albergados en las instalaciones no se mantendrán en oscuridad permanente ni estarán expuestos sin una interrupción adecuada a la luz artificial.  Los alojamientos, de modo general, han de cumplir unos requisitos mínimos de higiene y habitabilidad para los animales alojados en ellos.  Han de estar adaptados a cada animal y fase de la producción, lo que se reflejará en su productividad.Disponer de sistemas encaminados a controlar el ambiente, tales como calefacción,refrigeración, iluminación artificial (En caso de que la luz natural de que se disponga resulteinsuficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales, deberáfacilitarse iluminación artificial adecuada. En cualquier caso, se deberá tener siempre en cuentala especie a considerar y su grado de desarrollo filogenético, adaptación y domesticaciónademás de sus necesidades fisiológicas y etológicas en función de la experiencia adquirida y,entre ellas, la experiencia productiva y el avance de los conocimientos científicos), etc.A la hora de construir una instalación hay que tener en cuenta un diseño adecuado y undimensionamiento, acorde con las necesidades y requerimientos de los animales. El queproyecta ha de saber qué proyecta. Además, la normativa de bienestar animal hace especialmención a las dimensiones y otras características de los alojamientos.Para calcular las dimensiones hay que conocer bien el censo de la explotación, por fasesproductivas y edades, y el tamaño de los animales. A esto hay que añadir un espacio a mayorespara que los animales puedan moverse, girarse, tumbarse o desarrollar otros comportamientossin problemas. Hay que planificar otras áreas necesarias como zonas de recreo, descanso,alimentación, ordeño, etc. Otras zonas son las que corresponden a zonas de servicio de laMódulo Tecnológico

Bienestar animalexplotación, como lazareto, estercoleros, manga de manejo y corrales, almacenes, silos, 25graneros, vestuario, oficinas, etc. C. CONTROL DEL AMBIENTE: VENTILACIÓN, TEMPERATURA E ILUMINACIÓN DE UN ALOJAMIENTO CERRADO:  Ventilación:Es uno de los puntos más importantes de la explotación. La ventilación es necesaria para aportaroxígeno al ambiente donde se crían los animales, a la vez que extrae dióxido de carbono, polvoy gases nocivos del interior. Contribuye también a la eliminación de excesos de temperatura yhumedad.La ventilación puede ser:  Estática o natural. Aprovecha aberturas existentes en la edificación, como ventanas, claraboyas o chimeneas.  Dinámica, mecánica o forzada. Por ventiladores o extractores.  Temperatura:CALEFACCIÓN.La calefacción es una instalación necesaria para incrementar la temperatura del alojamientocuando la temperatura en el interior es inferior a la que necesita la especie alojada.Los animales son seres homeotermos, que tienen que mantener su temperatura corporalconstante. Si la temperatura es baja, han de producir más calor, quemando sus reservas, lo quese reflejará en los índices de conversión, es decir, en la cantidad de alimento que necesitancomer para poner un kilogramo de peso. Además, aumentan los problemas infecciosos, sobretodo de tipo respiratorio.La calefacción también supone un gasto para la explotación, de modo que habrá de hacerse elmejor balance posible, aprovechando el propio calor producido por los animales y aislandoconvenientemente la nave. De este modo reduciremos las pérdidas de calor, que se puedenproducir tanto por la cubierta como por las paredes y los cerramientos (puertas y ventanas).REFRIGERACIÓN.Módulo Tecnológico

Bienestar animalEs tan importante o más que la calefacción, por la misma razón de mantenimiento de la 26temperatura corporal. De lo contrario los animales pueden perder peso e incluso llegar aasfixiarse. Es importante en este sentido la orientación del edificio. Hay que tratar de realizarlas construcciones con un buen aislamiento, sobre todo en la cubierta. Las fachadas blancasreflejan el sol. Podemos colocar árboles que hagan de pantalla a los rayos solares.Se pueden emplear varias formas de refrigeración:  Aire acondicionado. Poco empleado por su elevado coste.  Humectación. Suele combinarse con sistemas de ventilación forzada. La bajada de temperatura se consigue por evaporación de agua. Aumenta la humedad relativa de la zona.  Nebulización o aspersión. No requiere ventilación. Los nebulizadores se colocan en distintos puntos de la nave y la bajada de temperaturas se consigue por contacto directo con el agua. Su inconveniente es que mojan solera o camas.  Iluminación:Es necesaria para mantener unos adecuados niveles de luz en el interior, tanto para los animalescomo para facilitar la inspección de los mismos y las operaciones generales de la explotación.La iluminación puede ser:  Natural. La que se consigue a partir de puertas, ventanas y claraboyas.  Artificial. Mediante lámparas. Puede usarse como complemento de la anterior o sola, en explotaciones totalmente controladas. D. ESTERCOLEROS:Consiste en una zona cubierta e impermeabilizada, alejada del núcleo activo de la explotación,en la que se depositen y almacenen los excrementos producidos, para eliminarlosposteriormente de forma inocua, normalmente como abono en el campo, en cargas asimilablespor capa de suelo arable de unas 30-40 t/ha. La solera del estercolero debe construirse a 15-20cm sobre el nivel del suelo circundante, para evitar que las aguas de lluvia entren en suinterior. Así mismo, la solera deberá tener pendiente hacia el interior para que el líquido serecoja en una arqueta estanca. La cubierta puede ser a base de una vertiente y altura mínima 3m con uralita y vigas. La solera del hormigón en masa, de 15 cm de espesor, y los cerramientosMódulo Tecnológico

Bienestar animala base de fábrica de bloque de hormigón de 20x20x40 cm, tomado con mortero C.P. hasta una 27altura de 1,60 cm a la cota suelo.Los estercoleros deberán tener la adecuada dimensión, en relación a la cabaña ganadera quesoportan. E. EQUIPOS AUTOMÁTICOS Y MECÁNICOS:Todos los equipos automáticos o mecánicos indispensables para la salud y el bienestar de losanimales se inspeccionarán al menos una vez al día. Cuando se descubran deficiencias, sesubsanarán de inmediato o, si ello no fuera posible, se tomarán las medidas adecuadas paraproteger la salud y el bienestar de los animales.Cuando la salud y el bienestar de los animales dependan de un sistema de ventilación artificial,deberá preverse un sistema de emergencia apropiado (apertura de ventanas u otros), quegarantice una renovación de aire suficiente para proteger la salud y el bienestar de los animalesen caso de fallo del sistema, y deberá contarse con un sistema de alarma que advierta en casode avería.El sistema de alarma deberá verificarse con regularidad. F. INSTALACIONES DE AGUA Y ALIMENTACIÓN:Los equipos para el suministro de alimentos y agua estarán concebidos, construidos y ubicadosde tal forma que se reduzca al máximo el riesgo de contaminación de los alimentos y del agua ylas consecuencias perjudiciales que se puedan derivar de la rivalidad entre los animales. 2.5. Cumplimiento de un programa sanitario para los animales.Un programa sanitario es una declaración de intenciones en la que se explica a las autoridadescompetentes cómo se van a manejar los aspectos relacionados con la salud y bienestar de losanimales en una explotación ganadera.Los programas sanitarios son válidos para un lugar y fecha determinados y deben adaptarse a lalegislación vigente.Los planes o programas de salud no sólo recomendables sino que en algunos casos obligatorios,deberían ser pauta habitual en la ganadería del s. XXI. En su estudio e implantación habremosde vigilar no sólo su idoneidad sino sobre todo el balance coste-beneficios. Toda medida demedicina preventiva tiene como mínimo un coste de oportunidad (tiempo que no dedicamos aMódulo Tecnológico

Bienestar animalotras actividades productivas) y aunque el beneficio puede ser inmenso no debemos olvidar que 28en clínica humana ya se habla de la medicina preventiva cuaternaria, aquella que protege alpaciente del excesivo celo profesional médico (Jamoulle, 1986). No caigamos en el mismo errordesde la sanidad animal.Según Carmelo García-Romero (2010) los planes de salud en ganadería deben tener lossiguientes objetivos:  Reforzar los mecanismos de defensa animal desarrollando un manejo agroecológico y biozootécnico.  Restaurar ante los desequilibrios la normalidad fisiológica con la ayuda de terapias naturales.  Limitar y en su caso anular al máximo el estrés zootécnico, aplicando correctas prácticas zootécnicas (causa del 80% de los problemas sanitarios).  Preservar el entorno y su diversidad biológica, aplicando medidas agrobiozootécnicas que permitan una integración de los animales en el medio natural y un equilibrio duradero con los agentes bióticos.La base para conseguir estos objetivos es proporcionar a los animales la máxima salud y lascondiciones de vida productiva para su adecuado bienestar. El correcto manejo delagrobiosistema y la adecuada combinación de medidas de lucha biológica, higiénico sanitaria yvigilancia epidemiológica son fundamentales para la prevención y control de las patologías.En España la lucha contra las patologías se regula a través de programas nacionales deerradicación de enfermedades.Un programa sanitario se compone de los siguientes elementos: - Un registro de un perfil de la explotación (datos numéricos de los animales, densidad de alojamiento, nutrición, prácticas habituales de manejo, estado sanitario y niveles actuales de producción. - Identificación de déficits de producción. - Seguimiento de todos los aspectos de la producción. - Identificación de los principales problemas sanitarios. - Profilaxis rutinaria frente a los principales riesgos sanitarios. - Definición de los objetivos de producción.Módulo Tecnológico

Bienestar animal - Asesoramiento sobre manejo y administración para cumplir los objetivos antes 29 definidos. - Definición de déficits inaceptables en producción (y por tanto en rentabilidad). - Corrección de los déficits inaceptables mediante eliminación de anomalías relacionadas con el hospedador, el agente o el ambiente, o mediante la revisión de objetivos, a la luz de la experiencia. - Buenos registros que permitan monitorizar y evaluar las incidencias de enfermedades y producción. 2.6. Sanidad animalLa cabaña ganadera española está expuesta a continuos riesgos sanitarios debidosprincipalmente al intenso comercio de animales y sus productos con el resto de los Estadosmiembros y con países terceros.La sanidad animal se considera un factor clave para el desarrollo de la ganadería, y es de vitaltrascendencia tanto para la economía nacional como para la salud pública, así como para elmantenimiento y conservación de la diversidad de especies animales. Para la salud pública, porla posible transmisión de enfermedades de los animales al hombre, y por los efectos nocivosque para éste puede provocar la utilización de determinados productos con el fin de aumentarla productividad animal.Para la economía nacional, no sólo por las pérdidas directas que la enfermedad produce en lasexplotaciones afectadas, sino también por las pérdidas indirectas que originan las restriccionesque se pueden producir en los mercados interior y exteriores para los animales afectados y susproductos, determinando la utilización de importantes recursos del Estado y, en casos extremos,pudiendo llegar a adquirir proporciones cuyas consecuencias bien pudieran ser calificadas decatastróficas.La situación de contagio entre las mismas especies de animales domésticos y silvestres por unamisma enfermedad, así como la posible creación de reservorios en el medio natural, haceninseparables las actuaciones sanitarias tanto en un medio como en otro. Las enfermedadesepizoóticas, aun en su concepto más leve, pueden tener unas consecuencias mucho más gravesen el medio natural, pudiendo llegar a afectar a toda la pirámide ecológica y provocar dañosirreparables en la fauna silvestre.Módulo Tecnológico

Bienestar animalRED DE ALERTA SANITARIA VETERINARIA: 30Con el espíritu de extremar las medidas tendentes a minimizar los riesgos, así como disponer delos instrumentos idóneos para poder combatir las epizootias y las zoonosis cuando se presenten,a fin de garantizar la salud pública y la sanidad animal, se creó el Sistema de Alerta SanitariaVeterinaria, cuya base legal la constituye el Real Decreto 1440/2001, y que está integrada porlos siguientes elementos:  El Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria, que coordina las actuaciones entre las distintas Administraciones en materia de sanidad animal.  El Servicio de Intervención Rápida (SIR), constituido por personal veterinario con los conocimientos técnicos y científicos precisos para atender situaciones de emergencia, cuando exista un peligro grave de extensión de epizootias o zoonosis.  Una red informática que integra las bases de datos sanitarias y cuya denominación es Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE). Este sistema informático es un instrumento fundamental para los objetivos que persigue el Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria. La RASVE, integra toda la información sanitaria disponible, tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo en tiempo real la conexión entre las aplicaciones informáticas existentes en materia de Sanidad y Producción Animal y, Seguridad Alimentaria. Dicha herramienta facilita la toma de decisiones urgentes para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales.Por último, señalar que la RASVE es un pilar fundamental en el Sistema de Alerta SanitariaVeterinaria, que permite la prevención de las enfermedades de los animales, incluidas aquellasque pueden afectar al ser humano ya que, al disponer de la información en tiempo real, permiteuna actuación rápida, eficaz y coordinada, cumpliendo en definitiva, con uno de los objetivosprioritarios de la Ley de Sanidad Animal, garantizando al mismo tiempo una mayor protección ala salud pública.BASE LEGALLa Ley 8/2003 de, de 24 de abril, de Sanidad Animal tiene por objeto: a) El establecimiento de las normas básicas y de coordinación en materia de sanidad animal. b) La regulación de la sanidad exterior en lo relativo a la sanidad animal.Módulo Tecnológico

Bienestar animalSon fines de esta ley: 31 a) La prevención, lucha, control y erradicación de las enfermedades de los animales. b) La mejora sanitaria de los animales, de sus explotaciones, de sus productos y de la fauna de los ecosistemas naturales. c) La prevención de la introducción en el territorio nacional, y en el resto de la Unión Europea, de enfermedades de los animales, evitando asimismo la propagación de las ya existentes. d) La protección de la salud humana y animal mediante la prevención, lucha, control y, en su caso, erradicación de las enfermedades de los animales susceptibles de ser transmitidas a la especie humana o que impliquen riesgos sanitarios que comprometan la salud de los consumidores. e) La prevención de los riesgos para la salud humana derivados del consumo de productos alimenticios de origen animal que puedan ser portadores de sustancias o aditivos nocivos o fraudulentos, así como de residuos perjudiciales de productos zoosanitarios o cualesquiera otros elementos de utilización en terapéutica veterinaria. f) La prevención de los riesgos para la sanidad animal derivados de la utilización incorrecta de productos zoosanitarios, de la administración de productos nocivos y del consumo de productos para la alimentación animal que contengan sustancias capaces de desencadenar la aparición de enfermedades en los animales. g) La evaluación de los riesgos para la sanidad animal del territorio nacional, teniendo en cuenta los testimonios y evidencias científicas existentes, los procesos y métodos de producción pertinentes, la actividad económica subyacente, la pérdida de rentas, los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba, la prevalencia de enfermedades concretas, la existencia de zonas libres de enfermedades y las condiciones ecológicas y ambientales. h) Lograr un nivel óptimo de protección de la sanidad animal contra sus riesgos potenciales, teniendo en cuenta los factores económicos de la actividad pecuaria y, entre ellos, el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, difusión o propagación de una enfermedad, los costos de control o erradicación y la relación coste-beneficio de otros posibles métodos para limitar los riesgos.Módulo Tecnológico

Bienestar animalLos propietarios o responsables de los animales, comerciantes, importadores, exportadores, 32transportistas, y los profesionales que ejerzan actividades relacionadas con la sanidad animal,sean personas físicas o jurídicas, deberán: a) Vigilar a los animales, los productos de origen animal, los productos para la alimentación animal, los productos zoosanitarios y, en general, los demás medios relacionados con la sanidad animal, que tengan o hayan tenido bajo su responsabilidad. b) Facilitar toda clase de información que les sea requerida por la autoridad competente sobre el estado sanitario de los animales y productos de origen animal, los productos zoosanitarios, los productos para la alimentación animal y, en general, los demás medios relacionados con la sanidad animal, que tengan o hayan tenido bajo su responsabilidad. c) Aplicar y llevar a cabo todas las medidas sanitarias impuestas por la normativa vigente en cada caso, así como las medidas sanitarias obligatorias que se establezcan para prevenir las enfermedades de los animales, o consentir su aplicación, así como poner los medios necesarios para que se puedan realizar las citadas medidas con las debidas garantías de seguridad, tanto para los animales objeto de aquéllas como para el personal que las ejecute. d) Tener debidamente identificados sus animales, en la forma y condiciones impuestas por la normativa aplicable. e) Comunicar a las Administraciones públicas, en tiempo y forma, los datos sanitarios exigidos por la normativa aplicable en cada caso, en especial los relativos a nacimientos, muertes, entradas y salidas de animales, así como la aparición reiterada de animales muertos de la fauna silvestre. f) Proceder a la eliminación o destrucción de los cadáveres de animales y demás productos de origen animal, que tengan bajo su responsabilidad, en la forma y condiciones establecidas en la normativa aplicable en cada caso. g) No abandonar a los animales que tengan bajo su responsabilidad, o sus cadáveres. h) Cumplir adecuadamente las obligaciones relativas a los medicamentos veterinarios, en especial el control y la debida observancia de los plazos de espera establecidos en caso de tratamiento de los animales con dichos medicamentos. i) Asumir los costes derivados de la custodia, transporte, almacenamiento, alimentación, sacrificio, destrucción y, en general, de todo tipo, en relación con sus animales, productos de origen animal, productos zoosanitarios y productos para la alimentaciónMódulo Tecnológico

Bienestar animal animal, que tengan bajo su responsabilidad y se deriven de las medidas sanitarias, 33 incluidas las de salvaguardia y las cautelares que puedan adoptar las autoridades competentes. j) Solicitar los certificados o documentación sanitaria exigibles para la importación y exportación, en la forma y condiciones previstas reglamentariamente.Asimismo, corresponderá al importador o exportador asumir los costes derivados de la custodia,transporte, almacenamiento, alimentación, sacrificio, destrucción y, en general, de todo tipo, enrelación con los animales, productos de origen animal, productos zoosanitarios y productos parala alimentación animal, que tengan como destino la importación o exportación, hasta tanto serealice la inspección veterinaria en frontera y, en su caso, con posterioridad. k) Mantener en buen estado sanitario sus animales, productos de origen animal, productos zoosanitarios y productos para la alimentación animal, y, en su caso, efectuar las revisiones y modificaciones en las instalaciones que disminuyan el riesgo de aparición de enfermedades. l) Mantener las condiciones sanitarias adecuadas de las especies cinegéticas, a fin de evitar la aparición de enfermedades. m) Comunicar a la autoridad competente las enfermedades de los animales de que tenga sospecha. n) En general, cumplir las obligaciones que la normativa aplicable les imponga en materia de sanidad animal.Corresponden a los titulares de explotaciones ganaderas, incluidas las cinegéticas y, en general,a los propietarios o responsables de animales, incluidos los silvestres, las siguientesobligaciones: a) Mantener los animales en buen estado sanitario. b) Aplicar las medidas sanitarias obligatorias que se establezcan para luchar, controlar o erradicar las enfermedades de los animales, o consentir su aplicación, así como poner los medios necesarios para que se puedan realizar las citadas medidas con las debidas garantías de seguridad, tanto para los animales objeto de éstas como para el personal que las ejecute. c) Efectuar las revisiones y modificaciones en las instalaciones, que disminuyan el riesgo de aparición de enfermedades.Módulo Tecnológico

Bienestar animal d) Mantener el equilibrio de la fauna silvestre en sus aspectos sanitarios. 34PROGRAMAS OFICIALES SANITARIOS ESTABLECIDOS EN EXTREMADURA:En lo que respecta a los programas sanitarios establecidos en Extremadura, se irán revisando yactualizando, en cada caso, de forma periódica los mismos; por la propia idiosincrasia, deconstante evolución, de los procesos patológicos en los colectivos ganaderos.Los programas sanitarios puestos en marcha hacen referencia a las siguientes enfermedades:  Brucelosis: Bovina y Ovina/Caprina  Enfermedad de Aujeszky: Porcina.  Influenza Aviar: Aves.  Lengua Azul: Especies sensibles.  Leucosis Bovina Enzoótica.  Perineumonía Contagiosa Bovina.  Salmonella: Aves reproductoras del Género Gallus gallus.  Tuberculosis: Bovina. 3. El bienestar animal según la especie: PorcinoEl interés por el bienestar de los animales de abasto ha aumentado considerablemente en losúltimos años en varios países y, afortunadamente, hablar de bienestar animal ya no es algonuevo. Este aumento de la sensibilidad social por la manera en que se trata a los animales deproducción se ha visto apoyado por un aumento de la legislación vigente, especialmenteeuropea, en la que se intentan fijar unas normas mínimas para la protección de los animalesdurante las distintas fases del proceso de producción.Por otra parte, cada vez son más numerosos los estudios que demuestran que la mejora delbienestar conlleva una mejora en los resultados productivos de las explotaciones. 3.1. Características de la producción en porcino:A partir de la década de los años 60 del siglo pasado, los sistemas de producción, en el subsectorporcino español, han ido sufriendo una serie de importantes cambios estructurales cuyaconsecuencia más significativa ha sido que más del 90% del censo actual se halla sujeto amodelos intensivos de producción. Paralelamente, se han ido desarrollando, a lo largo de todosestos años, una compleja serie de sistemas de alojamientos destinados a los diferentes períodosMódulo Tecnológico

Bienestar animalde producción. En definitiva, lo que ha tenido lugar, en este subsector pecuario español ha sido 35una elevada especialización productiva cuya primera consecuencia ha sido una drástica mejorade los índices técnicos.Es indiscutible que, en la realidad del siglo XXI y desde una perspectiva productiva, la explotaciónporcina pivota sobre la cerda reproductora, siendo uno de los períodos clave de esta producciónel que corresponde a la fase de la meternidad.Durante los últimos decenios, en la producción porcina intensiva, la producción animal, se hapreocupado, por su parte, de crear una base animal extraordinariamente eficiente y eficaz desdeel punto de vista productivista, capaz de destetar 25 o más lechones por cerda y año. Tambiénse ha desarrollado y estructurado unos sistemas de explotación y unas técnicas de producción,muy adecuadas a la mencionada base animal que le posibilitan el expresar todo su potencialgenético.Desde una perspectiva zootécnica no cabe duda de que el resultado ha sido altamente exitoso.No obstante, es posible que, en algunos casos, no se haya tenido suficientemente en cuenta alos animales, especialmente en lo que se refiere a su bienestar en la explotación. Aunque desdeun punto de vista zootécnico, se hace difícil aceptar, en general, que los animales (del siglo XXI)no disfruten de un nivel de confort aceptable (no óptimo) en las explotaciones.Desde un punto de vista zootécnico, la problemática general que surge con la actual “cerdaintensiva” (cerda de muy alto potencial genético en el ámbito reproductivo) nace de su propiarealidad anatómico-fisiológica. En efecto, la que algunos autores denominan “cerda del sigloXXI” es una cerda que ha sido, durante decenios, fuertemente seleccionada, con mayor o menoréxito, para poder poner de manifiesto, desde la vertiente productiva, todo su potencial genéticoen un alojamiento prácticamente individualizado.No significa esto que se haya conseguido de forma absoluta el éxito y no significa tampoco, queno se puedan y deban, mejorar multitud de factores en estos animales y en sus alojamientos. Loque sí es cierto es que, hablando en términos generales, la base animal porcina, que estánmanejando nuestras explotaciones intensivas no es ni genotípica ni fenotípicamente, la másadecuada para un manejo en libertad en grupos.Módulo Tecnológico

Bienestar animal3.2. Particularidades de los cerdos y su relación con el bienestar animal:El bienestar se puede considerar óptimo cuando se obtiene la máxima expresión del potencialgenético, por cada raza o extirpe genética. Este objetivo únicamente es alcanzable cuando elanimal se encuentra: En un estado de completa salud física y mental. 36 Y, paralelamente, está en armonía con un ambiente adecuado.De acuerdo con multitud de estudios científicos y zootécnicos, el máximo bienestar,objetivamente hablando, se obtiene, si nos referimos a modo de ejemplo a las cerdas gestantes,con la utilización de los “antiguos sistemas” de producción, el conocido como “cerdas gestandoen boxes”.Si bien el alojamiento de cerdas en grupo (tal y como exige la nueva normativa) favorece tantoel comportamiento como el movimiento natural de la cerda, en la práctica (y así lo demuestranalgunos estudios), pueden aparecer agresiones debidas a la jerarquía que se establece. Como esfácil de imaginar, esta situación puede llegar a afectar negativamente a los resultadosproductivos. Un animal amenazado, en un sistema de alojamiento en grupo, tiene un espaciolimitado para escapar y este estrés puede afectar negativamente al hato reproductivo.De igual modo, si el espacio por animal no es el suficiente, también pueden producirseagresiones entre los animales. En este sentido, cabe destacar las experiencias llevadas a cabopor Hemsworth et al. (1986) mediante las cuales comprobaron como a medida que aumentabanla superficie del suelo disponible por cerda durante el periodo prepuberal a 1-2-3 m2, aumentaba el porcentaje de cerdas que salían en celo (79%, 88% y 100%, respectivamente) y el porcentaje de fertilidad (79%, 85% y 87%, respectivamente). En líneas generales, la disminución de la superficie disponible favorece el estrés fisiológico, reduce los rendimientosImagen 9: Instalaciones adecuadas en una productivos . granja de cerdos Asimismo, la alimentación en boxes se realiza de formaindividual, cada cerda posee un comedero, por tanto el momento de la alimentación es muchomenos estresante que la alimentación en parques, donde la competencia a la hora dealimentarse es mucho mayor. En el caso de cerdas gestantes en grupos y en principio, salvo que Módulo Tecnológico

Bienestar animalse recurra a una serie de elementos técnicos (comederos individuales de libre acceso), que 37encarecen significativamente las instalaciones, unos animales comerán siempre más que otros.Consecuentemente, el momento de la distribución del alimento supone, para muchos de losanimales de cada grupo, un momento de enorme estrés, que en muchas ocasiones será causade peleas entre animales.El estrés soportado por estas cerdas gestando en parques tiene una clara incidencia negativasobre los parámetros zootécnicos de las mismas.Otra cuestión a tratar, es lo relativo al comportamiento, ya que si bien, en los boxes las cerdastienen estereotipias tales como mordeduras de barrotes y mordeduras al aire, éstas semodifican cuando las cerdas son alojadas en parques por juegos con los chupetes y peleas. Lostiempos que dedican las cerdas gestantes a las estereotipias son parecidas en boxes yparques, pero las estereotipias de las cerdas alojadas en parque pueden ser más peligrosas yafectar más negativamente a los parámetros productivos.En lo referente a la calidad sanitaria se observa una mayor contaminación por Salmonella spp.en los comederos y bebederos de las cerdas alojadas en parques, con o sin paja, con el riesgoevidente de propiciar casos clínicos de salmonelosis y de aumentar posibles contaminaciones enmatadero por este patógeno que pudieran producir toxiinfecciones alimentarias.Como posibles soluciones a esta problemática se plantea la de instalar sistemas de alojamientoy alimentación que minimicen o procuren minimizar, los efectos negativos que la gestación enparques tiene sobre los parámetros reproductivos y de comportamiento señalados conanterioridad.3.3. Indicadores de bienestar animal en producción porcina:De forma general, podemos decir que, en las explotaciones porcinas, existen cuatro indicadoresdel bienestar en los animales, que se deben evaluar conjuntamente: a) Rendimiento zootécnico:  Cerdas vueltas acíclicas.  Abortos.  Lechones destetados por cerda productiva.  Aumento de los índices de conversión.Módulo Tecnológico

Bienestar animalb) Estado sanitario: 38  Lesiones de piel y posibles septicemias.  Traumatismos por caídas, agresiones entre animales.  Rotura y dislocaciones de huesos por golpes.  de poblaciones bacterianas intestinales.  Incremento de la prevalencia de patologías.  Muerte.c) Comportamiento (actitud en la granja):  Estereotipias.  Lamido excesivo.  Caudofagia y otras formas de canibalismo (orejas…).  Inmovilidad muscular.  Posturas extrañas: “perro sentado”, decúbito esternal, etc.  Agresividad excesiva entre animales y hacia el cuidador.  Vocalizaciones.d) Fisiología (respuesta fisiológica de los animales):  Concentración de cortisol o corticosterona  Relación de leucocitos.  Nivel de proteínas plamáticas  Ritmo respiratorio.  Frecuencia cardiaca.  Temperatura corporal.  Parada de la actividad gastrointestinal.3.4. Manejo y alimentación de las cerdas durante el período de cubrición, gestación y lactación de las cerdasLa directiva 2001/88/CE y el Real Decreto 1135/2002 que la traspone, determinan que las cerdasy cerdas jóvenes se criarán en grupos durante el período comprendido entre las cuatro semanassiguientes a la cubrición y los siete días anteriores a la fecha prevista de parto, es decir, hasta sutraslado a la sala de maternidad. Esto es así desde el 1 de enero de 2003, en todas lasMódulo Tecnológico

Bienestar animalexplotaciones de nueva creación y/o que se reconstruyan o comiencen a utilizarse por primera 39vez con posterioridad a dicha fecha, y se deberá de hacer a partir del 1 de enero de 2013, entodas las explotaciones porcinas en activo en la Unión Europea. Prohibiéndose, por tanto, alojara las cerdas en jaulas individuales (excepto en explotaciones con menos de 10 cerdas y siempreque las cerdas puedan darse la vuelta fácilmente) hasta su traslado a la sala de maternidad.Durante la fase de gestación, el ganadero, puede optar por el alojamiento en jaulas individualeso en grupos en estabulación libre. Este último supone una serie de ventajas frente a la plazaindividual fija, sobre todo desde el punto de vista etológico y de bienestar, ya que las cerdaspueden desarrollar pautas de comportamiento más naturales, al favorecerse el movimiento ylas relaciones sociales, así como comportamientos naturales como “hozar”.Por otra parte, también hemos de ser conscientes que el alojamiento en grupo durante esta fasedel ciclo implica una serie de inconvenientes, no solo desde el punto de vista zootécnico sinotambién etológico y de bienestar, ya que implica una serie de peleas y de agresiones entre lascerdas por establecer el orden y la jerarquía social, lo que de forma indirecta repercute en unreparto desigual de la alimentación, al no poder controlar y vigilar el reparto individual delpienso, ocasionando estados de subnutrición en aquellas cerdas más bajas en la escala social. Ala vez que provoca un estado de frustración en las cerdas dominadas que desearían acceder alalimento pero no pueden hacerlo. Los mayores problemas pueden producirse en condicionesde racionamiento del pienso, recomendándose la instalación de separadores que permitan a lascerdas acceder a la vez al comedero, evitando los problemas de competencias. Cabe recordarque el Real Decreto 1135/2002 obliga a mantener un sistema que garantice que cada animalpueda comer lo suficiente, aún en presencia de otros animales que compitan por la comida. Bienes cierto que una vez establecida la jerarquía social no parece existir más problemas a no serque se realice una nueva remodelación del grupo.En definitiva, se deberán adoptar medidas encaminadas a minimizar las agresiones en losgrupos.En caso necesario, las cerdas gestantes y las cerdas jóvenes deberán ser tratadas contra losparásitos internos y externos. En caso de acomodarlas en parideras, las cerdas gestantes y lascerdas jóvenes deberán estar limpias.Módulo Tecnológico

Bienestar animalSe alimentará a todos las cerdas, al menos, una vez al día. Cuando las cerdas se alimenten en 40grupos y no a voluntad, o mediante un sistema automático de alimentación individual, cadacerda tendrá acceso al alimento al mismo tiempo que los demás animales del grupo.Las cerdas y cerdas jóvenes mantenidas en grupos se alimentarán mediante un sistema quegarantice que cada animal pueda comer suficientemente, aun en presencia de otros animalesque compitan por la comida.Para calmar su hambre, y dada la necesidad de masticar, todas las cerdas gestantes deberánrecibir una cantidad suficiente de alimentos de volumen o ricos en fibras, así como alimentoscon un elevado contenido energético.La superficie mínima para cerdas después de la cubrición y durante la gestación, cuando se críenen grupos, ha de ser de 1,64 m2 y en el caso de las cerdas jóvenes (Cerdas tras la pubertad yantes del parto) esta superficie se incrementa hasta 2,25 m2.Los alojamientos para cerdas reproductoras también incluirán, además de la zona sucia (dedeyecciones) y del área de alimentación, una zona de reposo común con una superficie útilmínima de 1,3 m2 por cerda (0,95 m2 para cerdas jóvenes), la cual deberá ser suelo continuocompacto del que el 15%, como máximo, se reservará a las aberturas de drenaje.Recomendaciones de manejo de la cerda gestante:El objetivo primordial que busca el ganadero en la cerda gestante es que lleguen, al final de lagestación, el máximo número de fetos con un desarrollo tal que permita su viabilidad comolechones después del parto. Para ello es recomendable:Respetar las necesidades ambientales de la cerda durante esta fase procurando evitar en elalojamiento Tª superiores a 30ºC, HR inferiores al 30% y fotoperíodos cortos.Racionar correctamente cuantitativa y cualitativamente a la cerda gestante cuidandoespecialmente los niveles de proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas. Si la cerda consumemucho pienso durante la gestación pueden aparecer problemas al parto y disminuye la ingestióndurante la lactación, que es precisamente cuando más interesa que la reproductora coma.El programa sanitario se diseñará bajo consejo veterinario ya que el calendario de tratamientosy vacunaciones es variables según la zona de explotación y situación coyuntural de la situaciónporcina nacional.Módulo Tecnológico

Bienestar animalManejo y alimentación de las cerdas durante el período de maternidad: 41Detrás de las cerdas o de las cerdas jóvenes deberá acondicionarse un espacio libre parapermitir un parto de forma natural o asistida.Las celdas de parto en las que las cerdas puedan moverse libremente deberán contar condispositivos de protección de los lechones, como barrotes.En la semana anterior al momento previsto del parto, las cerdas y las cerdas jóvenes deberándisponer de material adecuado para hacer el nido en cantidad suficiente a menos que seatécnicamente inviable con respecto al sistema de estiércol líquido utilizado en elestablecimiento.Deberán de existir una parte de la superficie total del suelo, suficiente para permitir que todoslos animales estén tumbados al mismo tiempo, deberá ser sólida o estar revestida, o estarcubierta con una capa de paja o cualquier otro material adecuado.Cuando se utilice una paridera, los lechones deberán disponer de espacio suficiente para poderser amamantados sin dificultad. Los lechones no deberán ser destetados antes de tenerveintiocho días de edad a no ser que el hecho de no destetarlos sea perjudicial para el bienestaro la salud de la madre o de los lechones. Sin embargo, los lechones podrán ser destetados hastasiete días antes, si son trasladados a instalaciones especializadas que se vaciarán, se limpiarán ydesinfectarán meticulosamente antes de introducir un nuevo grupo y que estarán separadas delas instalaciones de las cerdas, para limitar la transmisión de enfermedades a los lechones.Se alimentará a todos las cerdas, al menos, una vez al día. Cuando las cerdas se alimenten engrupos y no a voluntad, o mediante un sistema automático de alimentación individual, cadacerda tendrá acceso al alimento al mismo tiempo que los demás animales del grupo.Su consumo de agua está en torno a 20-30 litros al día. La alimentación sólida de los lechonescomienza a partir de la primera semana de vida, con un pre-starter.Recomendaciones de manejo de la cerda en el período de maternidad:Para no alterar el proceso de lactación, en lo que concierne a la cerda, habría que tener encuenta y respetar los puntos siguientes:Módulo Tecnológico

Bienestar animal 1. Condiciones adecuadas de la maternidad: Tª entre 15-25ºC, HR del 60-70%, velocidad 42 del aire no superior a 0,2m/s y 12 horas de fotoperiodo. Renovación correcta del aire en verano (250 m3/cerda/hora). 2. Manejar correctamente la alimentación, considerando los apartados siguientes:Incremento desde el día después del parto, de la ración diaria; por ejemplo, el primer día 1 kgaumentando la ración en un kg por día hasta el quinto o el sexto en los que la cerda podrá tenerpienso a libre disposición. Así se evita una bajada brusca de la leche que puede originarsobrecargas y diarreas en los lechones. Estos cuadros patológicos pueden agravarse si en losúltimos días de gestación no se llevó a cabo una reducción de la ración.Composición nutritiva adecuada del pienso (energía, proteína, aminoácidos, minerales yvitaminas).Administrar la ración en dos o tres fracciones a lo largo del día. En verano procurar administrael alimento a las horas frescas del día utilizando piensos con mayor concentración energética(adicción de grasa) y proteína.Una cerda lactante consume más de 30 litros diarios de agua, por lo tanto hay quegarantizárselos. 3. Observar el comportamiento de la cerda con la camada: instinto maternal, amamantamiento correcto, etc. 4. Programa sanitario según consejo veterinario.Si se respetan las recomendaciones señaladas se logrará una mayor supervivencia de loslechones y una ganancia de peso de la camada más elevada. En definitiva, una mayorproductividad ponderal al destete.3.5. Manejo y alimentación de los cerdos durante el período de crecimiento y engordeLa superficie de suelo libre de la que deberá disponer cada cochinillo destetado o cerdo deproducción criado en grupo, excluidas las cerdas y las cerdas jóvenes después de la cubrición,será, al menos, de:Peso en vivo (en kilogramos) Metros cuadradosHasta 10 ................................ 0,15 m2Módulo Tecnológico

Bienestar animalEntre 10 y 20 .......................... 0,20 m2 43Entre 20 y 30 .......................... 0,30 m2Entre 30 y 50 .......................... 0,40 m2Entre 50 y 85 .......................... 0,55 m2Entre 85 y 110 ........................ 0,65 m2Más de 110 ............................ 1,00 m2Cuando los cerdos se críen en grupos, se adoptarán medidas para prevenir peleas que excedande su comportamiento normal.Los cerdos deben mantenerse en grupos con la mínima mezcla posible. Si tienen que mezclarsecerdos no familiarizados entre sí, la mezcla debe hacerse a la edad más temprana posible,preferiblemente antes del destete o, a lo sumo, una semana después. Cuando se mezclen loscerdos, se les ofrecerán las oportunidades adecuadas de escapar y ocultarse de otros cerdos.Cuando aparezcan signos de pelea violenta, se investigarán inmediatamente las causas y seadoptarán las medidas adecuadas, como, por ejemplo, ofrecer paja abundante a los animales,si fuese posible, u otros materiales para investigación. Los animales en peligro o los agresoresespecíficos se mantendrán separados del grupo.El uso de tranquilizantes para facilitar la mezcla se limitará a condiciones excepcionales yúnicamente previa consulta con un veterinario.Se alimentará a todos los cerdos, al menos, una vez al día. Cuando los cerdos se alimenten engrupos y no a voluntad, o mediante un sistema automático de alimentación individual, cadacerdo tendrá acceso al alimento al mismo tiempo que los demás animales del grupo.  Manejo y alimentación del lechón destetado:La alimentación del lechón hay que concebirla como un programa en el que se debe asegurar lamáxima expresión del potencial genético de los animales. Para confeccionar este programa dealimentación hay que tener en cuenta las particularidades fisiológicas y de comportamiento dellechón, principalmente frente a la alimentación sólida.Módulo Tecnológico

Bienestar animalLos primeros alimentos para el lechón incluyen elevadas cantidades de productos lácteos, así 44como dextroxa, que se absorbe directamente en intestino. Progresivamente hay que incorporarhidratos de carbono más complejos. A partir de las 3-4 semanas de vida, el aparato digestivo dellechón ya procesa bien cantidades importantes de hidratos de carbono, pero no es hasta la 5ªcuando utiliza plenamente las fuentes energéticas de origen vegetal.La natural curiosidad de los lechones y su comportamiento colectivo, incitan a los animales aexplorar su entorno en los primeros días de vida. Esta característica permite iniciar a los lechonesmuy precozmente en el consumo de alimento. A esto hay que añadir que, pese a la producciónláctea de la cerda alcanza su máximo a las tres semanas, el aporte energético de la leche esinsuficiente para mantener el ritmo de crecimiento de una camada de 8-10 lechones a partir dela 2ª semana de vida. Por este motivo, si las condiciones de manejo son las adecuadas, el lechóncomienza a aumentar la ingestión de pienso a partir de los 15 días de vida, de forma notable,siempre que disponga de un suministro continuo de agua limpia, fresca y abundante (Todos loscerdos de más de dos semanas de edad tendrán acceso permanente a una cantidad suficientede agua fresca). No olvidemos que el consumo de agua es 3,5-4 veces superior al del alimentosólido.A los lechones, tras el destete se les alimenta con dos tipos de pienso, administrados “ad libitum”en tolvas.  Manejo y alimentación del cerdo en crecimiento:Los cerdo en cebo, normalmente se las administran el alimento, a libre disposición, a todos losanimales a la vez, mediante tolvas.El agua, la tienen a libre disposición, con bebederos de cazoleta adosados, para reducir laspérdidas de agua por otros sistemas, ya que a los cerdos les gusta jugar con el agua. Convienecolocar los bebederos cerca del área de deyecciones, para evitar el encharcamiento de otraszonas. Si falta agua, el consumo de alimento por los animales disminuye, y por tanto también laganancia de peso. Consumen en torno a 4 –12 litros al día.3.6. Intervenciones en los animalesCASTRACCIÓNEs la eliminación de la función reproductora mediante la extirpación de las glándulas sexuales(ovarios y testículos).Módulo Tecnológico

Bienestar animalTiene una serie de ventajas: 45  mayor velocidad de crecimiento.  carne más sabrosa.  grasa de mejor calidad y exenta de olor.Se deberá realizar antes de la segunda semana de vida del lechón.CORTE DE COLASEs una práctica bastante extendida en la porcinocultura actual, pues se evitan bastantesproblemas de caudofagia.Se debe realizar antes de los siete días de vida del lechón, normalmente se realiza al día siguientedel nacimiento.CORTE DE COLMILLOSLa finalidad es evitar lesiones a nivel de las mamas de las cerdas y entre los lechones a la horade la competencia y lucha por hacerse con un pezón determinado.  Los colmillos se cortan a la altura de la encía.  Se realiza al día siguiente de nacer el lechón y, en todo caso, antes de los siete días de vida del animal.Las normativas con respecto al bienestar animal prohíben estas prácticas de manejo de formarutinaria, permitiéndolo solamente cuando es evidente su necesidad para salvaguardar elbienestar de los cerdos. Cuando se considere necesario proceder al corte de la cola y a la secciónparcial de los colmillos, se deberá realizar en el plazo de los siete días posteriores al nacimiento.En el caso de que la castración y el raboteo se hagan a partir del séptimo día de vida se llevarána cabo únicamente mediante anestesia y una analgesia prolongada practicada por unveterinario. ¡¡Para saber más!! NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS DISTINTAS ESPECIES ANIMALES EN LAS EXPLOTACIONES GANADERASMódulo Tecnológico

Bienestar animal 4. Bienestar animal en el transporte 46Tanto en España como en el resto de la Unión Europea existen muchos movimientos de animalesal año, con diferentes destinos. Si el destino final es el matadero, existe una relación directaentre la calidad de la carne obtenida y cómo se ha realizado el transporte y el trato que losanimales han recibido en las últimas horas. Otras veces van a cebaderos, son trashumantes, osimplemente se desplazan de un lugar a otro. Por tanto, el transporte es un factor necesario yde gran importancia en la producción animal, pero hay que extremar las medidas de manejo.En consonancia con lo anterior, en los últimos años, la sociedad ha manifestado unapreocupación creciente por todas estas cuestiones, como consecuencia del riesgo que entrañapara la salud humana los productos que tienen comprometida su calidad sanitaria. Porconsiguiente, el trato que se les da a los animales durante su última etapa productiva, desdeque salen de la explotación hasta su sacrificio en los mataderos, preocupa enormemente a losconsumidores. Debemos tener en cuenta, que la falta de bienestar animal en los animales deabasto antes de su sacrificio tiene funestas consecuencias como pueden ser, altas tasas demortalidad, decomisos por fracturas y hemorragias, mala calidad tecnológica de la carne, etc.El manejo inadecuado en la carga, durante el transporte, la descarga y la espera en matadero,podrán dar lugar a la aparición de cualquiera de los problemas anteriormente citados. No es deextrañar por tanto, que todas las mejoras que se realicen en el campo del bienestar animal,repercutirán de forma favorable en la calidad final de las producciones. De esta forma, si serespetan las condiciones de bienestar animal durante el transporte se puede llegar a convencera la opinión pública de que lo se hace, es lo correcto. 4.1. Carga y descarga de animales:Dentro de las operaciones que se realizan en el transporte animal, la carga y la descarga suponenuno de los momentos donde los animales sufren la mayor parte de las lesiones y les causa mayorestrés. Por ello, es precisamente en estas actuaciones donde debemos prestar la máximaatención y adoptar todos los medios a nuestro alcance para evitar las consecuencias negativasderivadas de una incorrecta realización de las mismas.En este punto juega una labor fundamental la formación que posean los operarios, pues son losmáximos responsables del manejo de los animales y, por ende, los encargados de velar por elbienestar de los mismos. Los conocimientos profundos acerca del manejo de los animales queMódulo Tecnológico

Bienestar animalvan a ser transportas supondrán que la operaciones de carga y descarga se efectúen de modo 47correcto.Para ello, habrá que disponer del equipo preciso y debe ser el adecuado para las instalacionesde la explotación, del medio de transporte y del animal.Para Broom, carga y descarga son los principalesaspectos que afectan al bienestar de los animalesdurante el transporte. Esto puede que sea unaafirmación demasiado tajante. Lo que resulta evidentees que esto, unido al transporte en sí, supone unenorme estrés para los animales, y por esto, esnecesario que se extremen las precauciones debidas, Imagen 10: Lesión durante el transporteen este justo momento. Habitualmente en la carga intervienen cuatro factores esenciales:  Factores asociados al animal.  Factores relativos al vehículo.  Factores propios de la explotación.  Factor humano.Aspectos a tener en cuenta en la carga y descarga, según la normativa:  Se prestará la debida atención a la necesidad de que determinadas categorías de animales, se aclimaten al medio de transporte antes de iniciar el viaje previsto.  Cuando las operaciones de carga o descarga duren más de cuatro horas, salvo en el caso de las aves de corral:  deberán existir instalaciones adecuadas para albergar, alimentar y abrevar a los animales fuera del medio de transporte sin que estén atados;  las operaciones deberán ser supervisadas por un veterinario autorizado y deberán tomarse precauciones particulares para garantizar que se mantienen las condiciones de bienestar de los animales durante las mismas.  Queda terminantemente prohibido:  golpear o dar patadas a los animales.  aplicar presión en los puntos especialmente sensibles del cuerpo de los animales de manera que se les cause dolor o sufrimiento innecesario.  colgar a los animales por medios mecánicos.Módulo Tecnológico

Bienestar animal  levantar o arrastrar a los animales por la cabeza, las orejas, los cuernos, las 48 patas, la cola o el pelo, o manipularlos de modo que se les cause dolor o sufrimiento innecesario.  utilizar pinchos u otros instrumentos puntiagudos.  obstaculizar voluntariamente el paso a un animal al que se guía o conduce en cualquier lugar en el que se manipulen animales.Deberá evitarse, en la medida de lo posible, la utilización de aparatos que administren descargaseléctricas. En todo caso, esos aparatos no se usarán más que en los bovinos o porcinos adultosque rehúsen moverse y sólo cuando tengan espacio delante para avanzar. Las descargas nodeberán durar más de un segundo, deberán espaciarse convenientemente y deberán aplicarseúnicamente a los músculos de los cuartos traseros. Las descargas no deberán utilizarse demanera repetitiva si el animal no reacciona.Existen una serie de aspectos a tener en cuenta, cuando manejamos a los animales durante lacarga y descarga, de entre los que se pueden destacar:  La elección de los animales: la elección debe llevarse a cabo con rigor y analizando siempre si están capacitados.  La composición de los grupos, cuando se procede a embarcar grupos de animales, siempre que sea posible se debe procurar, conservar los grupos iniciales en los que estaban los animales en la explotación. De esta forma se minimizarán los problemas de las luchas, a causa del establecimiento del nuevo rango social. 4.2. Limpieza y desinfección de vehículos:La obligatoriedad de realizar la limpieza y desinfección de los medios de transporte tanto paralos movimientos entre explotaciones, como a la salida de los mataderos, es una medida eficazde lucha frente a la aparición y difusión de epizootias, puesto que, la presencia de materiaorgánica (heces, orina, moco) favorece la presencia de microorganismos activos y sumultiplicación en el medio exterior. Para ello, se ha creado una importante Red de centros delimpieza y desinfección (CLYD) de vehículos en Extremadura, distribuidos por toda la ComunidadAutónoma.Módulo Tecnológico

Bienestar animal 49 Imagen 11: Desinfección y limpieza de transporte ganaderoAdemás, los vehículos pueden constituir un foco de malos olores y de insectos, que puedenactuar como vectores de multitud de enfermedades.La limpieza y desinfección, es de gran importancia en todo lugar donde hay animales, tambiénen los medios de transporte, ya que, los animales son potenciales portadores y eliminadores demicroorganismos al medio. A esto hay que unir que, el vehículo es un riesgo potencial dediseminación de enfermedades, ya que puede desplazarse largas distancias. Dejan el lugardonde están con abundante materia orgánica, medio favorable para la multiplicación demicroorganismos.En definitiva, la limpieza y desinfección de los medios de transporte, es un método deprevención en la aparición y difusión de enfermedades infecciosas y parasitarias. ¡¡Para saber más!! BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE 5. Aspectos sociales del bienestar animal. Factores económicos y éticosLa sociedad civil otorga cada vez más importancia al bienestar de los animales. Esta importanciaha quedado consagrada en la UE con el Protocolo sobre la protección y el bienestar de losanimales anexo al Tratado CE, que reconoce a los animales como seres sensibles. De acuerdocon el Protocolo, «al formular y aplicar las políticas comunitarias en materia de agricultura, Módulo Tecnológico

Bienestar animaltransporte, mercado interior e investigación, la Comunidad y los Estados miembros tendrán 50plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales, respetando almismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estadosmiembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonioregional». La ampliación de la Unión Europea (UE) es un factor importante a la hora de garantizarque las políticas de bienestar animal se adaptan a la naturaleza multiétnica y multicultural de lasociedad actual, en la que el valor y el tratamiento que se da a los animales varían de un país aotro. 5.1. Justificación del bienestar animal por condicionantes sociales y económicas:Por lo que se refiere a las consecuencias socioeconómicas de unos niveles más elevados debienestar animal, se ha demostrado que cualquier requisito que implique inversiones y cambiosen los sistemas de producción existentes puede repercutir en los costes de producción. Por esola Comisión ha dado pasos importantes en los últimos años, elaborando estudios específicos yevaluaciones de impacto sobre las implicaciones socioeconómicas de las medidas de bienestaranimal. Sin embargo, conviene no sobrestimar este aumento de los costes de producción. Losestudios sobre una reciente propuesta de la Comisión relativa al bienestar de los pollos criadospara la producción de carne han demostrado que el precio de un pollo tendría que aumentar 8o 2,5 céntimos para que el granjero pudiera mantener sus ganancias con las densidadesmáximas de carga de 30 o 38 kg/m2 previstas en la reciente propuesta legislativa de la Comisiónsobre esta cuestión. No obstante, aunque pueda parecer una cantidad muy pequeña, losmárgenes con los que trabajan las explotaciones modernas y la competencia del comerciointernacional también deben tomarse en consideración.Muy al margen de estas consideraciones económicas y de comercio internacional, debenevaluarse los beneficios que tienen para el bien público las medidas de mejora del bienestaranimal. En un estudio sobre la intensidad moral y la disposición a pagar en relación concuestiones de bienestar de los animales de granja y sobre las implicaciones para la políticaagrícola, se señalaba que el valor que tienen para la sociedad las medidas de mejora delbienestar animal debe evaluarse atendiendo a la relación coste-beneficio. El valor de losbeneficios para cada individuo en particular podría estimarse en función de su disposición apagar por esas mejoras del bienestar animal. Con este tipo de modelos, varios estudios handemostrado que los beneficios de las medidas de bienestar animal superan con creces los costes.Además de que hay consumidores que piden y compran productos obtenidos respetando elMódulo Tecnológico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook