Nuevas Técnicas y procesos de producción.Nuevas Técnicas y procesos de 1producción(Tema 6. 8 horas de duración) Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Introducción y objetivos del temaConocer la evolución de la agricultura a través del paso del tiempo es muy importante para 2obtener conocimientos de la acción del hombre sobre la tierra, y como ha influido tanto enaspectos beneficiosos como perjudiciales sobre la formación del suelo. Es por ello que duranteeste módulo se impartirán los conocimientos necesarios para que el agricultor que se incorporaconozca las prácticas beneficiosas y respetuosas con el medio ambiente, así como los diferentestipos de producción que existen en la actualidad.Además se verá la multifuncionalidad que posee la agricultura, es decir, la agricultura es unaactividad que genera numerosos elementos, no sólo productos básicos, sino también de otraíndole: servicios ambientales, mejoras en los paisajes y legados culturales.El término multifuncionalidad pretende indicar el hecho de que los sistemas agrarios realizan enel espacio rural que ocupan, y para la comunidad local que los desarrolla, funciones de diversaíndole que van más allá de su papel productivo de alimentos y materias primas vegetales yanimales, dando lugar a otros bienes y servicios, algunos de los cuales suelen ser bienes públicos(externalidades). La agricultura puede así contribuir a diversos objetivos sociales al mismotiempoMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Indice del tema1. Historia de la agricultura ................................................................................ 5 3 1.1. Introducción............................................................................................ 5 1.2. Orígenes y difusión geográfica ................................................................. 6 1.3. Edad Media y la Edad Moderna ............................................................. 12 1.4. Agricultura moderna ............................................................................. 13 1.5. Revolución verde................................................................................... 142. Tipos de agricultura...................................................................................... 153. La agricultura tradicional y agricultura moderna. .......................................... 16 3.1. Agricultura tradicional........................................................................... 16 3.2. Agricultura moderna ............................................................................. 18 3.3. Problemática de la agricultura moderna ................................................ 194. Agricultura de conservación y sostenible ...................................................... 25 4.1. ¿Qué es la agricultura de conservación? ................................................ 25 4.2. Principios de la Agricultura de conservación .......................................... 26 4.3. Beneficios de la Agricultura de conservación.......................................... 33 4.4. Limitaciones de la Agricultura de Conservación...................................... 35 4.5. La adopción de la agricultura de conservación ....................................... 365. Agricultura ecológica.................................................................................... 42 5.1. ¿Qué es la agricultura ecológica? ........................................................... 42 5.2. Principales beneficios de la agricultura Ecológica ................................... 43 5.3. Normativa y certificación ecológica ....................................................... 44 5.4. La reconversión a la agricultura ecológica .............................................. 46 Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 5.5. Etapas a seguir para adoptar un sistema ecológico................................. 48 46. La Agricultura Multifuncional y Políticas Agrarias. ........................................ 57 6.1. Introducción.......................................................................................... 57 6.2. Inicios de la agricultura multifuncional .................................................. 59 6.3. Funciones de la agricultura .................................................................... 61Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Desarrollo teórico del tema1. Historia de la agricultura 1.1. Introducción 5La historia de la agricultura incluyendo la domesticación de plantas y animales se desarrollóalrededor de hace 10 000 años, aunque previamente los humanos ya habían alterado lascomunidades de flora y fauna para su propio beneficio a través de otros medios, como el fuego.La agricultura ha sufrido importantes desarrollos desde la época de los primeros cultivos. ElCreciente Fértil del oeste de Asia, Egipto, India fue donde se produjeron las primeras siembrasy cosechas planificadas.El desarrollo independiente de la agricultura ocurrió en el norte y en sur de China, África Sahel,Nueva Guinea, partes de India y varias regiones del continente Americano. Las técnicas agrícolascomo la irrigación, la rotación de cultivos, la aplicación defertilizantes fueron desarrolladas poco después de larevolución neolítica pero han sufrido avances muyimportantes en los últimos 200 años. El método Haber-Bosch para la síntesis de nitrato de amonio representa ungran avance y permitió que los campos de cultivo Imagen 1: Primeros agricultores en elsuperaran los obstáculos previos. neolíticoEn el siglo xx, la agricultura en los países desarrollados, y en menor medida en el mundo en víasde desarrollo, se ha caracterizado por un aumento de productividad, la sustitución del trabajohumano por los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, la cría selectiva y la mecanización. La historia reciente de la agricultura ha estado estrechamente vinculada con una serie de temas políticos, entre ellos la contaminación del agua los combustibles, los organismos modificados genéticamente, los aranceles yVideo 1: Hisoria y origen de la agricultura los subsidios agrícolas. (Duración: 12 min) Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 1.2. Orígenes y difusión geográfica 6Identificar el origen exacto de la agricultura sigue siendo una problemática debido a la transiciónde las sociedades de cazadores-recolectores comenzó miles de años antes de la invención de laescritura. LA AGRICULTURA EN LA PREHISTORIAPese a que fue bautizado por un cambio en la forma de trabajar la piedra, el Neolítico es unfenómeno complejo que marca el fin de la depredación como forma de vida y los inicios de laagricultura y la ganadería.Hace unos 12.000 años, el modo de vida de los seres humanos que habitaban determinadaszonas geográficas comenzó a transformarse radicalmente. Las ocupaciones depredadoras, comola caza y la recolección, fueron sustituidas poco a poco por otras de carácter productivo, comola domesticación de animales y el cultivo de la tierra y, de esta manera, las sociedades de Homosapiens abandonaron paulatinamente el nomadismo y la economía de subsistencia paraconvertirse en sedentarias y productoras de sus propios alimentos.Una de las principales razones de la transformación económica y cultural vivida por lassociedades humanas se encuentra en el cambio climático que se produjo al finalizar la últimaglaciación y que inauguró el período Holoceno, el último de la actual era geológica. Durante éste,las temperaturas aumentaron considerablemente y, paulatinamente, los hielos que cubrían lamayor parte del planeta se fundieron y quedaron relegados a las regiones polares y a las altasmontañas. Con el deshielo, además, se inundaron amplias zonas costeras. Cronología de los inicios de la agricultura y la ganaderíaEpipaleolítico 12000 – 9000 a.C. Culturas natufiense (Palestina) y Zarziense (en Irak). Chozas e industria micro-lítica. Siega de cereales salvajes. 9500 – 8000 a.C. Tell Abu Hureyra (Siria). Restos de almacenamiento de cereales salvajes. 8500 a.C. Evidencias de caza selectiva de ovejas en Zawi Che-mi Shanidar (Irak).Neolítico acerámicoMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 9000 a.C. Neolítico acerámico A en Jericó. Construcción de la primera muralla. Poblados 7 agrícolas en Palestina y Siria. 8000 a.C. Domesticación de cabras en Ganj Dareh y evidencias de cultivos y de ganadería en Ali Kosh (montes Zagros). 8000 a.C. Neolítico acerámico B en Jericó. Expansión de la agricultura por el Levante oriental. Ritos funerarios complejos. 7000 – 6500 a.C. Asentamientos estables en Anatolia (Cayonu Tepesi, Hacilar y Çatal Hüyük), Siria (Tell Mureybet) e Irak (Qalat Jarmo).La alteración climática comportó la desaparición de muchas plantas y la migración o extinciónde las especies animales que habían garantizado la supervivencia del hombre del Paleolítico.Estos cambios en la vegetación y la fauna, unidos al constante aumento de la población,rompieron el equilibrio existente entre las necesidades de las comunidades humanas y losrecursos naturales; y, así, el Homo sapiens se vio forzado a modificar sus costumbresalimenticias para no desaparecer.A finales del Paleolítico, sin embargo, la humanidad ya había adquirido la madurez cultural y elprogreso técnico necesarios para afrontar este reto. Así se inició la etapa de transición alNeolítico que los historiadores y arqueólogos denominan Mesolítico o Epipaleolítico, durante lacual, gradualmente, los cazadores y recolectores aprendieron a controlar la producción y elconsumo de los alimentos.La domesticación de animales, que fue consecuencia directa de la caza, es junto con laagricultura, la manifestación más temprana del proceso de neolitización. Como demuestran losrestos arqueológicos hallados, ambas actividades se desarrollaron por primera vez en la regiónconocida como el Creciente Fértil hacia el 9000 a. C.Para evitar la aniquilación de los rebaños, los cazadores mesolíticos comenzaron a seleccionarsus capturas en función del sexo y la edad de los animales. A esta caza controlada,posteriormente se uniría la costumbre de perseguir y guardar en recintos cerrados manadasenteras de bóvidos. Así se consiguió disponer de carne durante largos períodos de tiempo sindepender de la caza.El primer animal domesticado para la alimentación fue la cabra. Los restos encontrados en Iráne Irak evidencian que las cabras que vivían en los poblados del Neolítico -procedentes de laMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.especie salvaje llamada bezoar-, ya eran de menor tamaño y tenían cuernos más pequeños que 8sus parientes salvajes.La explicación que dan los zoo-arqueólogos a este fenómeno es que, desde los inicios de laganadería, los pastores prehistóricos optaron por seleccionar sólo a los individuos que eran máspequeños y dóciles de manejar y que, por lo tanto, al apartar a las hembras domésticas de losgrandes machos que vivían en libertad, el Homo sapiens modificó de forma intuitiva la genéticadel animal. Esta costumbre, que se repetiría con el resto de especies domesticadas -incluidas lasvegetales-, provocó que, con el tiempo, las cabras domésticas acabaran convirtiéndose en unaespecie distinta de la original.Si la ganadería surgió como una evolución de la caza, la aparición de la agricultura está vinculadaa la recolección de semillas, raíces, frutos y todo tipo de vegetales que los grupos humanospracticaron desde sus orígenes. La misma carestía de recursos naturales que había obligado alHomo sapiens a modificar sus estrategias predadoras, influyó también en la recolección y, poreste motivo, los hombres y mujeres del Mesolítico abandonaron la costumbre de consumir lasplantas de forma inmediata para desarrollar técnicas de molienda y almacenaje de losalimentos.Estas prácticas, además de promover la creación de nuevos instrumentos y objetos -como losmorteros para moler el grano y los recipientes para guardarlo-, provocaron que las plantasrecolectadas acabaran colonizando los asentamientos humanos: al transportar las semillas yfrutos de un lado a otro, el ser humano se convirtió en un improvisado vehículo de propagaciónde diferentes especies vegetales.El estudio del ciclo reproductivo de las plantas, especialmente de aquellas que por suspropiedades alimenticias eran consumidas en mayor cantidad, hizo que, tras miles de años derecolectar especies salvajes, algunas comunidades aprendieran a domesticarlas y, así, en losalbores del Neolítico, empezó a desarrollarse la agricultura.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Como en el caso de la ganadería, los registros más antiguos de una economía agrícola se han 9 hallado en Palestina, en el norte de Mesopotamia y en Turquía, y datan también del IX milenio a. C. Las primeras especies cultivadas fueron el trigo y la cebada, dos tipos de cereales abundantes en estas regiones, muy nutritivos y que requieren pocos cuidados. Posteriormente, a la lista de especies domesticadas se añadirían nuevos cereales, como la avena, el centeno y el mijo, así como diferentes tipos de legumbres, como la lenteja y el guisante. Según se cree, el cultivo itinerante predominó en las primeras fases del Neolítico: tras desforestar una zona, se quemaba el terreno para que quedase limpio de malas hierbas y, cuando el suelo se agotaba, se elegía una nueva ubicación para iniciar el proceso en tierras más fértiles. Con el tiempo, no obstante, losImagen 2: Recolector del Paleolítico campesinos neolíticos descubrieron y aplicaron mejoras en los sistemas de cultivo, lo que permitió aumentar considerablemente la producción de alimentos y abandonar la agricultura itinerante. El espacio que el trigo y la cebada ocuparon en Oriente Próximo lo llenó el arroz en China - comenzó a cultivarse durante el VIII milenio a. C.-. Desde allí se extendería a las regiones vecinas. En América, por su parte, el principal vegetal cultivado sería el maíz -a partir del VII milenio a. C.-, cuyo consumo se cree originario de Mesoamérica. El desarrollo de la economía productora comportó una explosión demográfica, forzó la colonización de nuevas regiones -lo que, por ejemplo, permitió la difusión del Neolítico a Europa- y provocó cambios en la organización social. De esta manera, además de favorecer la sedentarización y la consiguiente creación de poblados estables -un proceso que, de forma independiente, había comenzado en el Mesolítico-, las nuevas actividades obligaron a adoptar formas de convivencia más complejas y estructuradas -incluyendo una incipiente división del trabajo-. En las sociedades depredadoras del período Mesolítico, los hombres se ocupaban principalmente de la caza y las mujeres de la recolección. Por este motivo, en el desarrollo de la agricultura, los historiadores otorgan un papel protagonista al sexo femenino. Por otra parte, el proceso de neolitización que sacó al Homo sapiens de las cavernas estuvo acompañado por la conquista de numerosos avances técnicos e inventos que, poco a poco,Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.permitieron a las comunidades humanas mejorar su calidad de vida y aumentar su capacidad 10para controlar y modificar el entorno ambiental.Durante el período neolítico, la mayor parte de instrumentos -muchos de ellos relacionados conla agricultura- se fabricaron de piedra. La forma de trabajar este material, sin embargo, cambiócon respecto al Paleolítico y así, la técnica de pulir la piedra -darle forma y filo mediante elfrotamiento- se impuso sobre la de la talla -que implicaba golpear una piedra con otra-. En estesentido, el término Neolítico o Nueva Edad de la Piedra fue acuñado en 1865 por el naturalistay antropólogo británico John Lubbock para describir estos cambios en la manera de fabricar losinstrumentos líticos.El desarrollo de la economía productiva, en estecontexto, permitió que los grupos humanospudieran dedicar más tiempo a realizar tareas queno estaban relacionadas con la obtención decomida. De esta suerte, tras experimentar con losmateriales propios de su entorno, aparecieronnuevas industrias cotidianas que ya no utilizaban lapiedra, como la cestería, la carpintería, el tejido y, Imagen 3: Herramientas de la Edad de Piedrasobre todo, la cerámica. Precisamente, la invencióny el posterior desarrollo de la cerámica, está considerado como uno de los logros fundamentalesen el proceso de neolitización de las sociedades humanas.Una vez que la producción de alimento y de artesanía progresó, los excedentes conseguidoscomenzaron a emplearse para obtener otros recursos y objetos en las regiones vecinas. Con eltiempo, al incrementarse la intensidad y frecuencia de estos intercambios, apareceríanirremediablemente los primeros lazos de dependencia.La última etapa del Neolítico en Oriente Próximo, Europa, Egipto y otras regiones del ViejoMundo que entre el VII y el III milenio a. C. adoptaron la agricultura y la ganadería como base desu economía, recibe el nombre de Eneolítico, Paleolítico, Edad del Cobre o Neolítico Final. Esteperíodo de transición entre el Neolítico propiamente dicho y la Edad del Bronce, durante el cuallos seres humanos no sólo aprendieron a fundir y forjar el cobre, el oro y la plata, sino queconsiguieron perfeccionar las técnicas de cultivo y producción artesanal utilizadas hastaMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.entonces, fue un momento de profundas y decisivas transformaciones culturales, sociales yeconómicas.SUMERIASi la definición operativa de la agricultura incluye cultivo a gran escala de tierra, el monocultivo,el riego organizado, y el uso de una mano de obra especializada, el título de \"inventores de laagricultura\" caería a los sumarios empezando en el 5500 aC. La agricultura intensiva permite una 11mayor densidad de población que puede ser apoyado por la caza y la recolección, y permite laacumulación en exceso para que después sea utilizada fuera detemporada, o para vender/trueque. La capacidad de losagricultores para alimentar a un gran número de personas cuyasactividades no tienen nada que ver con la agricultura, fue el factordecisivo en el aumento de los ejércitos permanentes. Laagricultura sumeria apoyo una expansión territorial importanteque junto con conflictos internos entre las ciudades, los convirtióen los primeros constructores del imperio. No mucho tiempodespués, los egipcios, impulsados por la agricultura en el fértil valledel rió Nilo, logro una densidad de población de la que con Imagen 4: Escena agrícola delsuficientes guerreros se puede logar una expansión territorial mas Antiguo Egiptodel triple que del imperio sumerio en la zona.La tierra fue arada por yuntas de bueyes, y el grano cosechado con hoces en la primavera. Losvagones tenían ruedas sólidas cubiertas por neumáticos de cuero que se mantenían en posiciónpor clavos de cobre y eran dibujados por bueyes. Los animales fueron controlados por collares,horquillas, riendas y un anillo a través de la nariz o del labio superior y una correa debajo de lamandíbula. Hasta 4 animales podían tirar de un carro a la vez. El caballo fue domado en Ucraniaalrededor del 4000 a.C.,y fue utilizado por los sumerios alrededor del 2000 a.C. IMPERIO ROMANOEn la antigüedad clásica, La agricultura romana construyó desde técnicas pioneras por losSumerios, transmitidas a ellos por subsecuentes culturas, con un énfasis especifico en cultivosde cultivo para el intercambio y la exportación 46 Los romanos sentaron las bases para el sistemaeconómico feudal, que implica la condición de siervos, que floreció en la Edad Media. Lostamaños de las granjas en Roma se dividen en tres categorías. Las granjas pequeñas eran de 18-Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.88 iugera ( un iugerum es aproximadamente 0.65 acres.) Granjas medianas eran 800-500 iugera 12(singular iugerum). Fincas granes llamados latifundios fueron más de 500 iugera.Los romanos tenían cuatro sistemas de gestión de las explotaciones: el trabajo directo delpropietario y su familia; los esclavos que hacen el trabajo bajo supervisión de losadministradores de esclavos; agricultura inquilino o aparcería en la que el propietario y elinquilino reparten los productos de una granja; y había situaciones en las que una granja searrendaba a un inquilino. Había un gran convenio de comercio entre las provincias de todo elimperio, todas las regiones del imperio se tornaron interdependientes una con otra, algunasprovincias se especializaron en la producción del grano, otras en vino y otras en aceite de oliva,dependiendo el tipo de suelo. 1.3. Edad Media y la Edad ModernaLa población siguió aumentado junto con el uso de la tierra. A partir del 100 aC. hasta 1600 aC.,la emisiones de metano aumentaron a un promedio de 31 millones de toneladas por año. Estasubida media anual es casi tan alto como el producido por Estados Unidos anualmente en 2012.El gas metano se produce principalmente por la domesticación de animales y cultivo de arroz.A partir del siglo viii, el mundo islámico medieval sufrió una transformación en la prácticaagrícola que ha sido descrito por algunos como la revolución agrícola árabe. Estatransformación fue impulsada por una serie de factores que incluyen la difusión de muchoscultivos y plantas a lo largo de las rutas comerciales musulmanas, la propagación de lastécnicas agrícolas más avanzadas, y un sistema agrícola económica que promovió el aumentode los rendimientos y la eficiencia.Los comerciantes musulmanes cubrieron un área expansiva del Viejo Mundo, y estas rutascomerciales permitieron la difusión de muchos cultivos, las plantas y las técnicas de cultivo entodo el mundo islámico, así como la adaptación de cultivos, plantas, y técnicas de más allá delmundo islámico.Las tecnologías agrícolas que fueron ampliamente adoptadas durante este período incluyen lossistemas intensivos de riego, sistemas de rotación de cultivos y el uso de manuales agrícolas.Un sofisticado sistema de riego hizo uso de norias, molinos de agua, agua para elevarMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.maquinas, presas y embalses. Algunas infraestructuras de riego y la tecnología se continuó dela época romana, y algunas introducidas por los musulmanes.La Edad Media produjo mejoras significativas en las 13técnicas agrícolas y la tecnología. Durante esteperiodo de tiempo, los monasterios repartidos por Imagen 5: Calendario agrícola de un manuscrito detoda Europa se convirtieron en centros importantes Pedro de Crescenzipara la recopilación de conocimientos relacionadoscon la agricultura y la silvicultura. Durante la épocamedieval, el mundo árabe era fundamental en elintercambio de cultivos y la tecnología entre lacomunidad europea.Después de 1492, un intercambio global de los cultivos anteriormente locales y razas deganado. Los cultivos clave involucrados en este intercambio incluyen el maíz, la papa, la patatay la mandioca que viaja desde el Nuevo Mundo al Viejo, y diversas variedades de trigo, cebada,arroz y nabos que van desde el Viejo Mundo al Nuevo. 1.4. Agricultura modernaEl uso de técnicas agrícolas primitivas era la norma histórica. La gran mayoría de la poblaciónmundial dedicada a la agricultura de subsistencia y los rendimientos se mantuvo baja. Entre elsiglo xvi y la mitad del siglo xix, Gran Bretaña vio un aumento masivo de la productividad agrícolay la producción neta. Nuevas prácticas agrícolas como el recinto, la mecanización, la rotación decultivos de 4 campos y la cría selectiva permitieron un crecimiento demográfico sin precedentes,liberando un porcentaje significativo de la fuerza laboral, y con ello impulsar la revoluciónindustrial. A principios del siglo xix, las prácticas agrícolas, especialmente cuidadosa selecciónde cepas resistentes y cultivares, habían mejorado de modo que el rendimiento por unidad detierra era muchas veces más vista que en la Edad Media y antes.Las máquinas se inventaron para mejorar la eficiencia de las diversas operaciones agrícolas,como sembradora de Jethro Tull de 1701 que mecanizo la siembra a la profundidad correcta yel espaciamiento y la trilladora de Andrew Meilke de 1784. Los arados se han mejorado de unamanera constante, desde los arados de hierro de Rotherham en 1730 a la mejora del metal deJames Small\" los arados escoceses en 1763. En 1789 Ransomes, Sims y Jefferies estabanMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.produciendo 86 modelos de arado para diferentes suelos. Las máquinas de tracción tambiéncomenzaron a reemplazar caballos de fuerza en las granjas en el siglo xix. Dan Albone construyó el primer tractor de motor con gasolina lo que fue el primer éxito comercial en 1901, y en 1923 International Harvester Farmall tractor marcó un punto importante en la sustitución de los animales de 14 tiro (en especial los caballos) con máquinas. DesdeImagen 6: Principios del siglo XX. de un entonces, cosechadoras mecánicas autopropulsadas, tractor arando un campo de alfalfa jardineras transplantadoras y otros equipos se han desarrollado, revolucionando aún más la agricultura.Estos inventos permitieron que las tareas agrícolas se realizaran con una velocidad y en unaescala mucho mayor que antes era imposible, lo que lleva a las granjas modernas para laproducciones de mucho mayores volúmenes de productos de alta calidad por unidad de tierra. 1.5. Revolución verdeLa revolución verde se refiere a una serie de investigaciones, desarrollo e iniciativas detransferencia de tecnología, que se producen entre la década de los 40 y finales de los 70, queincremento la producción agrícola en todo el mundo, empezando más notablemente en ladécada de los 6094 Las iniciativas, encabezadas por Norman Borlaug, el padre de la revoluciónverde acreditado por salvar a más de mil millones de personas de morir de hambre, implicandoel desarrollo de variedades de alto rendimiento de los granos de cereales, la expansión de lainfraestructura de riego, la modernización de las técnicas de gestión, distribución de semillashíbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los agricultores.El nitrógeno sintético, junto con fosfato de roca de mina, los pesticidas y la mecanización, hanaumentado considerablemente los rendimientos de cultivos en el silgo 20. El aumento de laoferta de granos ha llevado a ganadería más barata. Además, los aumentos en los rendimientosglobales se experimentaron más tarde en el siglo xx, cuando se introdujeron variedades de altorendimiento de granos básicos comunes, tales como el arroz, el trigo y el maíz como parte de laRevolución Verde. La Revolución Verde exportó las tecnologías (incluyendo pesticidas ynitrógeno sintético) del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. Thomas Malthus famosoporque predijo que la Tierra no sería capaz de soportar su creciente población, pero las Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.tecnologías tales como la Revolución Verde han permitido al mundo producir un excedente de 15alimentos.Aunque la Revolución Verde aumentó significativamente la producción de arroz en Asia, elaumento de rendimiento no ha ocurriendo en los pasados 15–20 años.96 La genética \"potencialde rendimiento\" se ha incrementado para el trigo, pero el potencial de rendimiento del arroz noha aumentado desde 1966, y el potencial de rendimiento del maíz ha apenas aumentado en 35años. Se necesita una o dos décadas para las que las malezas resistentes a los herbicidasempiecen a surgir, y que los insectos se vuelvan resistentes a los insecticidas dentroaproximadamente una década. La rotación de cultivos ayuda a evitar estas resistencias. 2. Tipos de agriculturaLos tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación: a) Según su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.b) Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.c) Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. 16 Imagen 7: Plantación de maíz d) Según el método y objetivos: Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio —pero con mayor desgaste ecológico—, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen. 3. La agricultura tradicional y agricultura moderna. 3.1. Agricultura tradicionalEl crecimiento de la población mundial, una mayor demanda de alimentos y el avance de latecnología ha marcado un hito en la historia de la humanidad, pero particularmente en la de laagricultura, que ha ido evolucionando en las últimas décadas para responder a los nuevos retos.La actividad agraria tradicional ha cedido su lugar paulatinamente a la moderna. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Una de las principales características de la agricultura tradicional es el atraso técnico y 17tecnológico, que implica una economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran partede lo cultivado en la tierra. La creación de vías de comunicación, y el consiguiente acceso a losmercados, permite una progresiva reducción de la superficie de cultivo, al poder obtenerproductos más baratos que los que se cultivan. Además, el conocimiento de otras técnicas decultivo favorece la asunción de una tecnología mucho más avanzada.Este tipo de agricultura lo practica en la actualidad más de 1/5 de la humanidad, y supone granparte de la superficie agrícola del mundo. En general, la encontramos en los paísessubdesarrollados y con problemas de superpoblación. La revolución verde trató de superar estosproblemas, pero provocó un cambio drástico en la dieta. Además, frecuentemente, destruyó lossistemas tradicionales de cultivo y provocó algunas crisis ecológicas.El incremento de la producción agraria ha llegado a cubrir las necesidades calóricas de lapoblación en los países del Tercer Mundo, hasta en las regiones más pobladas, pero sólo entérminos estadísticos, ya que no siempre los alimentos están bien repartidos, ni son los quetradicionalmente se consumen. Por el contrario, se ha reducido la variedad de los alimentos. Losfactores fundamentales de este progreso son: la intensificación de la productividad en las tierrasde cultivo y el recurso a una abundante mano de obra, barata. Sin embargo, ha sido ladesaparición paulatina de los modos de producción agrícola tradicionales los que han supuestola aparición de las grandes desigualdades, y del hambre crónica para gran parte de la poblacióndel Tercer Mundo. La irrupción de la agricultura capitalista ha generado un proletariado agrícolay rural de campesinos sin tierra, o con explotaciones minifundistas.Por lo general, todos los pueblos que practican estetipo de agricultura tienen un policultivo de subsistenciaque les proporciona todos los alimentos queconsumen. En este tipo de agricultura es fundamentalla integración de la ganadería, que ocupa las tierrasque quedan en barbecho.En este modelo la propiedad del suelo, normalmente, Imagen 8: Arado de tracción animales comunal, ya que todos participan en la roza delbosque. Pero, también, hay propiedad privada, bien sea esta de la explotación, que se trabajatemporalmente, o de la producción. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Esta es una agricultura que no proporciona excedentes, por lo que está en franco retroceso ante 18el empuje de la agricultura capitalista. Sin embargo, exceptuando algunos casos, la agriculturatradicional está afectada por la técnica y las modernizaciones propugnadas por la revoluciónverde. La agricultura de secano comienza a reducir los barbechos: con la utilización de abonos,los ciclos de cultivos y los regadíos. La introducción de cultivos comerciales debilita el sistematradicional, comprometiendo el equilibrio biológico del suelo y obligando a los distintos pueblosa cultivar unos productos que no van a consumir ellos, sino que va al mercado. 3.2. Agricultura modernaA diferencia de la agricultura tradicional, la moderna se caracteriza por incorporar la ciencia ytecnología para ser más eficiente, ahorrando recursos (tiempo y dinero) y logrando más cantidady mayor calidad en la producción.Es precisamente su alta capacidad productiva la que la define como una actividad diseñada pararesponder a las necesidades de los mercados y comercializar miles de toneladas a nivel internoy externo.La aplicación de técnicas y la utilización de maquinaria hacen que se reduzca el riesgo por ladependencia de factores externos como el clima o la mano de obra. Si en la agriculturatradicional hay que dedicar largas jornadas para recoger las cosechas, en la moderna esa laborse le puede encomendar a sistemas de precisión incorporados en las cosechadoras, que trabajanautónomamente y con una alta eficiencia. Esto se deriva en mayor producción a menor costo yen un menor tiempo. Imagen 9: cosechadora de cerealLos sistemas de riego, fertilizantes, control de plagas, monitoreo de cultivos, entre otras, sonaplicaciones que hacen que la diferencia entre la agricultura tradicional y la moderna sea cadavez mayor, inclinando la balanza hacia la segunda. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 3.3. Problemática de la agricultura moderna 19La llamada Revolución Verde (1940-1970) surge con el descubrimiento de las variedadeshíbridas, mucho más productivas que las tradicionales, pero mucho menos adaptadas a lascondiciones naturales del entorno. Su cultivo va asociado a la necesidad de utilizar abonos desíntesis y grandes dosis de pesticidas para protegerlas contra las numerosas plagas yenfermedades que las atacan. Nacidas para solucionar los problemas de hambre en el mundo,han sido las responsables de la desaparición de miles de variedades autóctonas, menosproductivas pero mejor adaptadas y, por tanto, más fáciles de cultivar sin la necesidad decomprar tantos insumos externos (pesticidas, herbicidas, fungicidas, abonos, etc…).De esta forma, aunque sus rendimientos mejoraron a corto plazo, se vieron obligados a comprarlos fertilizantes y pesticidas necesarios para su cultivo. Además tuvieron que abandonar lacostumbre de guardar su propia semilla puesto que las variedades híbridas no conservan suscaracterísticas en la siguiente generación. Los resultados han sido millones de hectáreasconvertidas en desiertos por el uso masivo de fertilizantes químicos y pesticidas, millones depequeños campesinos arruinados por las deudas que contrajeron para comprar las semillas y elproblema del hambre que cada vez afecta a más personas.Los problemas asociados a medio siglo de agricultura industrial (llamada vulgarmenteconvencional) son numerosos. A continuación se analizan los problemas más importantes: A. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Coste energético elevadoLa agroquímica ha conseguido que la agricultura pierda su carácter esencial, es decir, latransformación de la energía gratuita del sol en energía aprovechable para nuestro uso. Por elcontrario se transforma la energía fósil proveniente del petróleo en energía alimentaria y un25% de la energía fósil consumida en el mundo se dedica a la producción de alimentos. Elconjunto que hoy es la industria agroalimentaria (maquinarias, abonos, plaguicidas, almacenaje,conservación, transporte) ha convertido lo que fue riqueza natural, en mera transformación deenergías ya existentes y además limitadas. Cuanto más avanzadas son las técnicas agrícolasutilizadas mayor es el gasto de petróleo. Este consumo no se debe solamente al carburanteutilizado en la maquinaria, sino al necesario para la fabricación de abonos, especialmente losnitrogenados: para fabricar una tonelada de abono nitrogenado se necesitan tres toneladas depetróleo.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Contaminación 20La agricultura es la mayor fuente de contaminación difusa del mundo, es decir, que lacontaminación que produce se encuentra por todas partes sin que sea posible localizar el origenconcreto: Agua: La agricultura es la responsable de la contaminación de la mayor parte de las aguas dulces del mundo con nitratos y pesticidas. Dicha contaminación afecta tanto a aguas subterráneas como superficiales y se cree que el problema aumentará en los próximos años cuando muchas de estas moléculas que ahora se encuentran en el suelo alcancen las aguas subterráneas. Actualmente se han encontrado ya residuos de pesticidas en el agua de lluvia. Aire: El bromuro de metilo, desinfectante de suelos que se ha utilizado y se utiliza ampliamente en cultivos de hortalizas, fresas, flores, invernaderos, etc es uno de los mayores responsables de la destrucción de la capa de ozono. La agricultura también contribuye al fenómeno de la lluvia ácida por las pérdidas de nitrógeno en forma gaseosa que se liberan a la atmósfera a partir de suelos fuertemente abonados. Suelo: Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de suelo fértil debido a los fenómenos de erosión ligados a la agricultura intensiva. El excesivo laboreo de suelo con tractores cada vez más potentes, el exceso de abonos nitrogenados, el uso de herbicidas, el monocultivo, etc han contribuido a destruir la fertilidad natural de los suelos conseguida después de muchas generaciones de trabajo cuidadoso del suelo. Muchos campos se han vuelto improductivos como consecuencia de los residuos de pesticidas acumulados.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 21 Imagen 10:Vias de contaminación difusa B. ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMASLa agricultura industrial ha contribuido a la desaparición de muchos ecosistemas agrariostradicionales y ha afectado seriamente a una gran parte de los ecosistemas naturales. Pérdida de diversidadLa utilización de variedades híbridas, y actualmente transgénicas, ha representado ladesaparición de miles de variedades de plantas. Esto amenaza la seguridad alimentaria demuchas zonas donde la economía se basa en una agricultura de subsistencia, ya que cualquieraccidente que afecte a un cultivo (plaga, enfermedad, climatología, etc) puede destruir lacosecha de toda una región basada en una única variedad. El problema de la pérdida dediversidad es tan grave que cada vez más están surgiendo movimientos de agricultores ypersonas concienciadas que realizan un trabajo de búsqueda y recuperación de antiguasvariedades que sólo se mantienen en zonas marginales. Aparición de nuevas plagas y enfermedades. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.El abuso en la utilización de pesticidas ha alterado gravemente el equilibrio presa-depredador 22de la cadena alimentaria contribuyendo a que nuevas especies que no lo eran se hayanconvertido en plagas. Es el caso de la mosca blanca, que nunca representó una amenaza paralos cultivos y actualmente se ha convertido en una plaga difícil de controlar que afecta a zonascada vez más amplias. Muchos depredadores naturales de insectos como pájaros, anfibios,arañas, insectos, etc se han visto afectados y sus poblaciones drásticamente reducidas. Sinenemigos naturales, las plagas se reproducen sin control. Los pesticidas contribuyen a que lasplagas sean cada vez más resistentes y que sea necesario utilizar cada vez mayor cantidad deproducto o un producto más agresivo. Alteración en la reproducción de las especies.Muchas de las moléculas utilizadas como pesticidas y sus coadyuvantes tienen efectos comodisruptores hormonales, es decir, mimetizan la acción de las hormonas en los seres vivos. Lapresencia de estas sustancias en el medio ambiente ha afectado seriamente la capacidadreproductora de muchas especies de animales: los caimanes de Florida, el águila americana, lospeces de los ríos ingleses o los mejillones de las costas gallegas son ejemplos de ello. C. PROBLEMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIALa agricultura convencional no sólo ha contribuido a aumentar los problemas de hambre en elmundo sino que los alimentos que se obtienen son de dudosa calidad, contienen residuos depesticidas y altos niveles de nitratos. Cada vez son más los escándalos alimentarios que destapanlos medios de comunicación y parecen ser sólo la punta del iceberg de la cantidad de problemasserios de salud que se han relacionado con la alimentación. Disminución del valor nutritivo de los alimentosLos alimentos obtenidos por métodos convencionales contienen más agua y son menos ricos ennutrientes en especial vitaminas y minerales.Los abonos solubles crean deficiencias en los vegetales, deficiencias que se trasmiten a toda lacadena alimentaria. En los años 30 Voisin, veterinario francés, investigó las causas de la \"tetaniade la hierba\" (enfermedad que afecta a los animales y puede causarles la muerte) y encontróque el suero sanguíneo de las vacas enfermas tenía menos magnesio que el de las vacas sanas.Reencontró esta carencia de magnesio en la hierba donde pastaban y observó que no se debíaMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.a una falta de magnesio en el suelo sino a un bloqueo de su absorción provocado por un exceso 23de potasio y nitrógeno, aportados al suelo por el agricultor. PesticidasLa palabra pesticida o plaguicida se refiere a un gran número de sustancias químicas que seutilizan para proteger las plantas y animales de los efectos negativos de los otros seres vivos.Uno de los principales problemas de la utilización de los pesticidas son las intoxicaciones y losproblemas de salud que pueden desencadenar el contacto con estos productos. NitratosLos nitratos son constituyentes naturales de las plantas y están presentes en todos los vegetales.El problema se presenta cuando los niveles de nitratos se disparan por encima de los valoresnormales. Esto sucede frecuentemente en vegetales verdes como espinacas, acelgas, lechugas,apio y en raíces como zanahorias, remolachas y rábanos.Las principales causas relacionadas con los incrementos de los niveles de nitratos son: Altos niveles de fertilización nitrogenada inorgánica. Falta de luz solar (los nitratos se acumulan en las partes blancas). Tipo de variedades. Nivel de madurez.La ingestión de un exceso de nitratos puede ser perjudicial para la salud cuando se producen lascondiciones necesarias para que estos puedan ser reducidos a nitritos y posteriormente anitrosaminas, las cuales se ha demostrado que son cancerígenas en animales. Esta reacción quese produce a nivel del tubo digestivo puede verse favorecida en los niños pequeños y en dietaspobres en vitamina C.Actualmente el principal problema relacionado con los residuos de nitratos lo encontramos enel agua de bebida. La mayor parte de las aguas subterráneas de las zonas donde se ha llevado acabo una agricultura intensiva, como en el litoral mediterráneo, están contaminadas por nitratosa unos niveles que las convierten en no aptas para el consumo humano. D. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALESLa agricultura industrial ha arruinado a muchos agricultores pequeños de todo el mundo y hasido la responsable de grandes fenómenos migratorios hacia las ciudades donde muchos,Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.malviven en chabolas y suburbios. Los problemas económicos y sociales asociados a este tipo de 24agricultura han servido de motor para la aparición de importantes movimientos de protestarelacionados con el movimiento de lucha antiglobalización. Dependencia de insumos externosDesde la introducción de las semillas híbridas en el mercado, los agricultores han idoabandonando los métodos tradicionales de cultivo y adoptando métodos, que apoyados por laspolíticas agrarias oficiales, necesitan una gran cantidad de insumos para su funcionamiento(maquinaria agrícola, abonos de síntesis, pesticidas, etc). Una gran parte de las variedadestransgénicas desarrolladas hasta ahora van asociadas a la utilización de herbicidas a los cualesson resistentes: es el caso de las variedades Round-up ready resistentes al herbicida Round-upy desarrolladas por la empresa Monsanto que es la misma que fabrica el herbicida. Dependencia de mercados exterioresHoy en día las producciones tienen a concentrarse en grandes zonas que se han especializadoen determinados cultivos. Los agricultores practican al monocultivo y de esta forma se vensometidos a las variaciones en las demandas de los mercados. Se cultiva, no en función de laspropiedades del suelo o la climatología, sino en función de la demanda de mercados que muchasveces se sitúan a miles de kilómetros de las zonas de producción. Cuando la demanda de losmercados varía, muchos agricultores se arruinan incapaces de adaptarse a las nuevasnecesidades. Sobreproducción y colapso de preciosMientras que en muchas zonas del mundo se sufre hambre, en los países más industrializadosse sufre el problema de la sobreproducción. Los excedentes de cereales, de leche, etc de losmercados estadounidenses y europeos cuestan millones de dólares a los contribuyentes engastos de almacenamiento y a su vez hunden el precio en los mercados internacionales.Cuando se inunda el mercado de un país en vías de desarrollo con los excedentes del primermundo con la excusa de la ayuda humanitaria, se está arruinando a muchos pequeñosagricultores locales que no pueden vender su producción. Pérdida de puestos de trabajoMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.La industrialización y mecanización del campo por un lado ha hecho más fácil la vida de los 25agricultores pero también ha supuesto la pérdida de numerosos puestos de trabajo quegeneraban las labores agrícolas. A pesar de los avances la agricultura ha dejado de ser rentablepara muchos agricultores y sus hijos deciden abandonar las tierras para dedicarse a otrossectores como la industria o los servicios. 4. Agricultura de conservación y sostenibleDesde que a mediados del siglo pasado se empezaron a ver los primeros efectos que laagricultura industrial, también llamada convencional, tenía sobre el medio ambiente y sobre lafertilidad de los suelos, a lo largo de todo el mundo empezaron a surgir diferentes movimientosque abogaban por recuperar los sistemas tradicionales de cultivo y utilizar técnicas quepermitiesen cultivar la tierra sin necesidad de utilizar abonos de síntesis ni plaguicidas. Todosellos responden a una adaptación de la agricultura a las condiciones específicas del medio dondese va a practicar, a los recursos disponibles y también a las características particulares de lasociedad donde se han puesto a punto.El objetivo de la Agricultura de Conservación (AC) es lograr una agricultura sostenible y rentabley en consecuencia dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores mediante laaplicación de los tres principios de la AC: una perturbación mínima del suelo; coberturapermanente del suelo; y la rotación de cultivos. La AC ofrece un potencial enorme para todaclase de tamaño de fincas y sistemas agro-ecológicos. Sin embargo, su adopción es másnecesaria para los pequeños productores. Sobre todo aquellos que sufren una escasez aguda demano de obra. La AC combina una producción agrícola rentable con una protección delambiente, y la sostenibilidad; y se ha mostrado capaz de funcionar en un amplio rango de zonasago-ecológicas y sistemas de producción. Ha sido percibida por profesionales como unaherramienta válida para el manejo sostenible de la tierra. 4.1. ¿Qué es la agricultura de conservación?Agricultura de conservación (AC) es un concepto para el manejo de agro-ecosistemas para unaproductividad mejorada y sostenible, mayor rentabilidad económica y seguridad alimentaria,conservando y reforzando al mismo tiempo los recursos naturales y el medio ambiente.La AC facilita buenas prácticas agronómicas, como la ejecución de las operaciónes a su debidotiempo, y mejora el cuido general de la tierra igual para la producción agrícola bajo riego naturalMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.o articificial. Complementada por otras buenas prácticas, incluyendo el uso de semilla de 26calidad, el manejo integrado de plagas, nutrientes, malezas y agua, etc., la AC forma la base parauna intensificación sustenible de la producción agrícola. La AC facilita además la integración deotros sectores de producción, como la integración entre cultivos y ganadería y la integración dearboles y pasturas en el paisaje agrícola.Los sistemas de la Agricultura de Conservación reducen el excesivo movimiento y mezcla delsuelo y mantienen los residuos de los cultivos sobre la superficie para minimizar el daño al medioambiente. De esta forma se llega a: Proporcionar y mantener una condición óptima en la zona de raíces y a la máxima profundidad posible para que las raíces de los cultivos funcionen más efectivamente y sin obstáculos en la captación de agua y nutrientes necesarios para las plantas. Asegurar que el agua infiltre al suelo de tal forma que: (a) las plantas nunca, o por el menor tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limita la expresión de su potencial de crecimiento, y (b) el agua infiltrada residual discurre hacia la napa freática subterránea y hacia los cauces. Favorecer la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (a) mantener y reconstruir la arquitectura del suelo; (b) competir con los organismos patógenos que están en el suelo; (c) aportar materia orgánica y humus al suelo; (d) contribuir a la captura, retención, quelación y lenta liberación de los nutrientes de las plantas. Evitar el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su funcionamiento efectivo. 4.2. Principios de la Agricultura de conservaciónLos principios de la AC son universalmente aplicables a todo tipo de paisajes agrícolas o uso dela tierra con las prácticas correspondientes adaptadas localmente. La AC se basa en elfortalecimiento de la biodiversidad y procesos biológicos naturales encima y debajo de lasuperficie del suelo. Intervenciones en el suelo como la perturbación mecánica del suelo estánreducidas a un mínimo absoluto o completamente abandonadas mientras otros insumos comoagroquímicos o abonos de origen orgánico o sintético están usados en su óptimo de una formay cantidad que no interfiera o haga daño a los procesos biológicos.Los tres principios de la Agricultura de Conservación incluyen:Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Siembra directa con la mínima alteración mecánica del suelo. Cobertura permanente del suelo, especialmente por residuos y coberturas de cultivos. Diversidad de cultivos. SIEMBRA DIRECTA 27La agricultura convencional \"arable\" se basa en la labranza del suelo como la operación principal.La herramienta más ampliamente conocida para dicha operación es el arado que se haconvertido en el símbolo de la agricultura. En el pasado la labranza estuvo asociada con unincremento en la fertilidad del suelo debido a la mineralización de los nutrientes del suelo comoconsecuencia de la aradura. Este proceso resulta en el largo plazo a una reducción de la materiaorgánica del suelo. La materia orgánica del suelo no solo provee los nutrientes al cultivo, sinotambién, y sobre todo, es una sustancia crucial para la estabilización de la estructura del suelo.Por tanto, la mayoría de los suelos se degradan bajo una agricultura arable intensiva yprolongada. Esta degradación estructural del suelo resulta en la formación de costras ycompactación y que conduce, al final, a la erosión del suelo. El proceso es dramático bajo lascondiciones climáticas tropicales, pero se puede observar en todos los climas del mundo. Lamecanización de la labranza del suelo, que permite mayores profundidades de trabajo yvelocidades y el uso de ciertos implementos como arados, rastras de discos y cultivadoresrotativos tienen efectos muy dañinos sobre la estructura del suelo.La labranza excesiva de los suelos agrícolas puede resultar en incrementos de fertilidad a cortoplazo, pero degradan los suelos al medianoplazo. La degradación estructural, pérdida demateria orgánica, erosión y reducción enbiodiversidad son los resultados esperados.La erosión de suelo que resulta de la labranza nosha obligado a buscar alternativas para reducir elproceso de degradación del suelo. La soluciónlógica ha sido reducir la labranza (siembra directa Imagen 11: Aplicaión de siembra directa en cultivos de maízy mínimo laboreo)La siembra directa involucra a cultivos que crecen sin la preparación mecánica de la cama desiembra o alteración del suelo desde la cosecha del cultivo anterior. El término de siembradirecta en el contexto de la Agricultura de Conservación es usado como sinónimo de agricultura Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.de no-labranza o labranza cero. La no-labranza implica cortar o aplastar las malezas y los 28residuos del cultivo anterior o asperjalos con herbicidas para el control de malezas y sembrardirectamente a través de la capa de cobertura. Se retienen todos los residuos de los cultivos yel fertilizante se aplica durante la siembra o al voleo superficialmente.La experiencia ha enseñado que estas técnicas, resumidas como métodos de agricultura deconservación (AC) son mucho más que la mera reducción de labranza mecánica. En un suelo queno ha sido labrado por muchos años, los residuos de los cultivos se quedan en la superficie delsuelo y producen un mantillo de cobertura vegetal. Este estrato protege el suelo del impactofísico de la lluvia y el viento, pero además estabiliza la humedad del suelo y la temperatura cercade la superficie del suelo. Entonces esta zona vuelve a ser un hábitat para numerososorganismos, desde los insectos grandes hasta hongos y bacterias del suelo. Estos organismosdescomponen el mantillo y lo incorporan y mezclan para que formen humus y así contribuyen ala estabilización física de la estructura del suelo. Al mismo tiempo esta materia orgánica delsuelo provee un mecanismo de amortiguación para el agua y nutrientes. Los componentes másgrandes de la fauna, como las lombrices, proporcionan un efecto de estructuración del suelo yproducen agregados muy estables además de los macroporos continuos desde la superficie delsuelo hasta el subsuelo y permiten una infiltración rápida en caso de eventos de lluvia intensa. COBERTURA PERMANENTE DEL SUELOMantener el suelo cubierto es un principio fundamental de la AC. Se retienen los residuos delcultivo sobre la superficie del suelo, y es posible que se necesiten cultivos de cobertura si elperiodo entre la cosecha de un cultivo y la siembre del próximo es demasiado largo. Los cultivosde cobertura mejoran la estabilidad del sistema de AC, no solo en la mejora de las propiedadesdel suelo, sino también por su capacidad de promover una biodiversidad aumentada en el agro-ecosistema.Mientras que los cultivos comerciales tienen un valor de mercado, los cultivos de coberturatienen valor por su efecto sobre la fertilidad del suelo o como forraje para el ganado. En lasregiones donde las cantidades de biomasa producidas son muy pequeñas, como las áreas secasy los suelos erosionados, los cultivos de cobertura son beneficiosos por que:Protegen el suelo en los períodos de barbecho. Movilizan y reciclan los nutrientes.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Mejoran la estructura del suelo y rompen las capas compactadas y las capas duras. 29 Permiten una rotación en un sistema de monocultivo. Pueden ser usados para el control de malezas y plagas.Los cultivos de cobertura son utilizados durante los períodos de barbecho, entre la cosecha y lasiembra de los cultivos comerciales y utilizan la humedad residual del suelo. Su crecimiento esinterrumpido antes de la siembra del siguiente cultivo o bien después de la siembra de este,pero antes de que comience la competencia entre los dos cultivos. Los cultivos de coberturadinamizan la producción agrícola, pero a su vez presentan algunos desafíos.Los efectos de la cobertura del suelo: La mejora en la infiltración y la retención de la humedad del suelo resultan en un menor y más breve estrés de agua del cultivo y en un incremento de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Una fuente de alimento, hábitat y energía para las diversas formas de vida del suelo: formación de canales para el aire y el agua, la labranza biológica y del substrato para la actividad biológica mediante el reciclaje de la materia orgánica y de los nutrientes de las plantas. Incremento de la formación de humus. La reducción del impacto de las gotas de lluvias sobre la superficie del suelo da como resultado una reducción del encostramiento y el sellado de la superficie. Consecuente reducción de la escorrentía y la erosión. La regeneración del suelo es mayor que su degradación. Atenuación de las variaciones de la temperatura sobre y dentro del suelo. Mejores condiciones para el desarrollo de las raíces y el crecimiento de las plántulas.Métodos y prácticas: Uso de semillas mejoradas / adecuadas para obtener altos rendimientos, así como para la abundante producción de residuos y buen desarrollo de las raíces. Manejo integrado y competencia reducida con el ganado y otros usos, por ejemplo, mediante el incremento de la producción de forraje y de los cultivos de pastos en la rotación.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Uso de varios cultivos de cobertura, especialmente cultivos con propósitos múltiples 30 como fijadores del nitrógeno, restauradores de la porosidad del suelo, exterminadores de plagas y otros. Optimización de las rotaciones de cultivos en los términos de espacio, tiempo y economía. Uso puntual de herbicidas para el control del cultivo de cobertura y el desarrollo de las malezas.Diferentes plantas con diversos sistemas de raíces exploran diferentes profundidades del sueloy tienen la capacidad de absorber distintas cantidades de nutrientes; además, con la producciónde varios exudados de las raíces (ácidos orgánicos) son beneficiosas para ambos, el suelo y losorganismos.Los residuos de cultivos dejados en la superficie del suelo inhiben la evaporación de la humedaddel suelo y al mismo tiempo proporcionan una mayor infiltración de agua en el perfil. Elporcentaje de la lluvia que infiltra al suelo depende en la cantidad de cobertura provista.La cobertura vegetativa es esencial en la Agricultura de Conservación: para la protección delsuelo contra el impacto de las gotas de lluvia, para mantener el suelo bajo sombra y con el másalto nivel de humedad posible, para utilizar y, por ende, reciclar los nutrientes y para usar susefectos alelopáticos sobre las malezas, conduciendo así a la reducción del uso de agroquímicosy de esta manera a disminuir los costos de producción.Los residuos de rastrojo actúan como una cubierta protectiva que atenúa la presión ejercidasobre la superficie del suelo por los tractores y los equipos de cosecha, evitando así problemasde compactación. ROTACIÓN DE CULTIVOSComo el objetivo principal de la agricultura es la producción de cultivos, entonces será necesarioefectuar algunos ajustes en el manejo de plagas y malezas con la AC. La quema de los residuosde plantas y la aradura del suelo son considerados necesarios principalmente por motivosfitosanitarios para el control de plagas, enfermedades y malezas. En un sistema con labranzamecánica reducida, basado en una cobertura de mulch y labranza biológica, se precisadesarrollar alternativas para el control de plagas y malezas. El Manejo Integrado de Plagas vuelvea ser obligatorio. Un elemento importante para lograr esto es la rotación de cultivos paraMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.interrumpir la cadena de infección y haciendo un uso amplio de las interacciones físicas y 31químicas entre las distintas especies de plantas. Los pesticidas químicos sintéticos, sobre todolos herbicidas, son, en los primeros años, inevitables, pero tienen que ser empleados con sumocuidado para reducir los impactos negativos sobre la vida del suelo. Cuando se establece unnuevo balance entre los organismos del ecosistema de la finca (plagas y organismos benéficos;cultivos y malezas); y el agricultor aprende el manejo del sistema de cultivos, el empleo depesticidas sintéticos y fertilizantes minerales tiende a reducirse a un nivel por debajo del sistemaoriginal \"convencional\" Imagen 12: Ejemplo de rotación de cultivosLa rotación de cultivos es necesaria para ofrecer una fuente de alimentación variada a losmicroorganismos del suelo; dado que están ubicados a distintas profundidades del suelo, soncapaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes. Los nutrientes que hansido lixiviados a las capas más profundas y que no están disponibles para el cultivo comercial,pueden ser \"reciclados\" por los cultivos de la rotación. Esta forma de rotación de cultivos Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.funciona como un motor biológico. Más aún, una diversidad de cultivos en rotación conduce a 32una diversa flora y fauna del suelo; las raíces excretan diferentes sustancias orgánicas que atraena diferentes tipos de bacterias y hongos los cuales, a su vez, tienen una función importante enla transformación de esas sustancias en nutrientes disponibles para las plantas. La rotación decultivos también proporciona una función importante fitosanitaria dado que previenetransmisión de plagas y enfermedades específicas de un cultivo al próximo por medio de losresiduos.Los efectos de la rotación de cultivos: Mayor diversidad en la producción vegetal y, por lo tanto, en la nutrición humana y animal. Reducción y menor riesgo de ataques de plagas y malezas. Mayor distribución de una red de canales o bioporos creados por las diversas raíces (varias formas, tamaños y profundidades). Mejor distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo. Exploración de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las distintas especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes disponibles. Incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes de la biota planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes orgánicas como minerales. Incremento de la formación de humus.Métodos y prácticas: Diseño e implementación de las rotaciones de cultivos de acuerdo a varios objetivos: producción de alimentos y forraje (granos, hojas, tallos), producción de residuos, control de malezas y plagas, asimilación de nutrientes y mezcla biológica debajo de la superficie / cultivo, etc. Uso de semillas mejoradas / adecuadas para altos rendimientos así como alta producción de residuos de las partes aéreas y subterráneas, según las condiciones del clima y el suelo.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 4.3. Beneficios de la Agricultura de conservaciónToda nueva tecnología debe presentar beneficios y ventajas que atraigan a un grupo amplio deagricultores que comprendan las diferencias entre lo que están haciendo y lo que necesitan. Enel caso de la Agricultura de Conservación estos beneficios pueden ser agrupados como: Beneficios económicos que mejoran la eficiencia de la producción. 33 Beneficios agronómicos que mejoran la productividad del suelo. Beneficios medio ambientales y sociales que protegen al suelo y hacen que la agricultura sea más sostenible. BENEFICIOS ECONÓMICOSPueden ser observados tres beneficios económicos principales: Ahorro de tiempo y, de ese modo, reducción en el requerimiento de mano de obra. Reducción de los costos. Mayor eficiencia en el sentido de mayor rendimiento para un ingreso menor. BENEFICIOS AGRONÓMICOSAl adoptar la Agricultura de Conservación se genera el mejoramiento de la productividad delsuelo mediante: El incremento de la materia orgánica. La conservación del agua en el suelo. El mejoramiento de la estructura del suelo y consecuentemente de la zona radical.La adición constante de residuos de cultivos Imagen 13: Estructura del suelolleva a un incremento de la materia orgánicacontenida en el suelo. Al inicio, esto es limitadoa la capa superior del suelo, pero al pasar eltiempo se extenderá hasta capas másprofundas. La materia orgánica tiene unafunción importante en el suelo: la eficiencia enel uso de los fertilizantes, la capacidad deretención del agua, la agregación del suelo, lalabranza biológica, mejor entorno de las raícesy retención de nutrientes.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES 34Reducción de la erosión del suelo, y de esa manera de los costos de mantenimiento de loscaminos y de las plantas hidroeléctricas. Mejoramiento de la calidad del agua. Mejoramiento de la calidad del aire. Incremento de la biodiversidad. Secuestración de carbono.Los residuos de los cultivos sobre la superficie del suelo reducen el efecto del salpicado de lasgotas de lluvia; una vez que la energía de las gotas de agua ha desaparecido, el agua de las gotasde lluvia prosigue hacia el suelo sin producir ningún efecto perjudicial. Esto resulta en una másalta infiltración y en una menor escorrentía y, consecuentemente, en una menor erosión. Losresiduos también forman una barrera física que reduce la velocidad del agua y del viento sobrela superficie del suelo, la última de las cuales reduce la evaporación.La reducción de la erosión del suelo se reduce a un valor cercano a la razón de regeneración delsuelo o aún agregando más debido a la acumulación de materia orgánica. La erosión del suelocolmata los embalses de agua con sedimentos, reduciendo su capacidad de almacenamiento.Los sedimentos en las aguas superficiales incrementan el desgaste de las instalacioneshidroeléctricas y en los sistemas de bombeo, lo cual conduce a mayores costos demantenimiento y a un más rápido reemplazo de los equipos.Con la Agricultura de Conservación se infiltra más agua en el suelo que la que se escapa porescorrentía en la superficie del suelo. Los ríos y arroyos son entonces alimentados más por elflujo subterráneo que por la escorrentía superficial. De esta manera, en la AC el agua superficiales más limpia y se asemeja más al agua subterránea que en las áreas donde predominan lalabranza intensiva acompañada con la erosión y la escorrentía. Una infiltración extensa reduciríalas inundaciones, ocasionando más almacenamiento de agua en el suelo y una lenta liberaciónhacia los ríos y arroyos. La infiltración además recarga las aguas subterráneas y, por ende,incrementa su buen abastecimiento y revitaliza manantiales secados.Los sedimentos y la materia orgánica disuelta en el agua superficial deben ser extraídos de lasfuentes de abastecimiento de agua potable. Una menor pérdida de sedimentos y menorMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.cantidad de partículas de suelo en suspensión conducen a un costo reducido del tratamiento de 35las aguas.Un aspecto de la agricultura convencional es su capacidad para cambiar el paisaje. Ladestrucción de la capa vegetal afecta las plantas, los animales y los microorganismos. Algunos -pocos- aprovechan el cambio y se transforman en plagas. Sin embargo, la mayoría de losorganismos son afectados negativamente y desaparecen completamente o su número se reducedrásticamente. Con la conservación del suelo y la cobertura en la Agricultura de Conservaciónse ha creado un hábitat para un número de especies que se alimentan de las plagas, las cualesa su vez atraen más insectos, pájaros y otros animales. La rotación de los cultivos y cultivos decobertura restringe la pérdida de la biodiversidad genética; esa pérdida es favorecida por elmonocultivo.Los sistemas basados en la adición masiva de residuos de cultivos y en la no-labranza, tienden aacumular más carbono en el suelo, comparado con la pérdida que se produce hacia la atmósfera.Durante los primeros años de implementación de la Agricultura de Conservación el contenidode materia orgánica del suelo es incrementado mediante la descomposición de las raíces y lacontribución de los residuos vegetales sobre la superficie. Este material orgánico esdescompuesto lentamente y de esta manera la liberación de carbono a la atmósfera tambiénocurre lentamente. En el balance total, tiene lugar una fijación o secuestro del carbono. Estoconvierte al suelo en un sumidero neto de carbono. Este podría tener resultados profundos enla lucha contra las emisiones de gases de invernadero a la atmósfera, y así ayudar en mitigar losimpactos del calentamiento global. 4.4. Limitaciones de la Agricultura de ConservaciónLa limitación más importante donde se practica la Agricultura de Conservación, es la falta inicialde conocimientos. No hay un prototipo disponible para la Agricultura de Conservación, ya quetodos los agroecosistemas son diferentes; especialmente la información sobre los cultivos decobertura de adaptación local que producen una alta cantidad de biomasa es a menudo escasa.El éxito o fracaso de la Agricultura de Conservación depende en gran medida de la flexibilidad ycreatividad de los agricultores, los técnicos y de los servicios de extensión e investigación de laregión. Las pruebas y los errores, realizados ambos por instituciones o por los propiosagricultores son a menudo la única fuente real de información.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.Sin embargo, como la Agricultura de Conservación está ganando impulso rápidamente, en una 36gran cantidad de regiones ya existen organizaciones y grupos de agricultores y de personasinteresadas que intercambian información y experiencias sobre cultivos de cobertura,herramientas y equipos usados en la Agricultura de Conservación.La nerviosidad inicial referente el cambio de la agricultura basada en el arado a la AC, podríamejorarse por la formación de grupos de agricultores para intercambiar ideas y ganarconocimientos de los agricultores con mayor experiencia.Como la AC depende parcialmente en el uso de herbicidas, por lo menos durante las etapasiniciales de adopción, algunas personas se preocupan que la adopción de AC incrementará eluso de herbicidas y lleva a mayor contaminación del agua por herbicidas. En realidad, laexperiencia enseña que el uso de herbicidas tiende a reducirse con el tiempo como la coberturadel suelo previene la emergencia de malezas.La reducción en lixiviación de pesticidas bajo la AC podría ser causada por mayor actividadmicrobial, y así se degradan con mayor rapidez; o al incremento en el contenido de materiaorgánica que adsorbe los pesticidas. 4.5. La adopción de la agricultura de conservaciónLamentablemente, las soluciones a corto plazo y los beneficios inmediatos siempre atraen a losagricultores, mientras que las ventajas completas, técnicas y económicas, de la Agricultura deConservación pueden ser apreciadas solamente después de transcurrido un plazo mediano alargo, cuando sus principios (no-labranza, cobertura permanente y rotación de cultivos) estánbien establecidos dentro del sistema de la finca. En realidad, si los dos sistemas -agriculturaconvencional y Agricultura de Conservación- son aplicados en dos parcelas con las mismascondiciones agroecológicas y de fertilidad, no deben esperarse grandes diferencias enproductividad durante los primeros años. Sin embargo, después de haber cultivado las mismasespecies en las mismas áreas por algún tiempo, las diferencias entre los dos sistemas seránevidentes. La AC demanda una nueva forma de pensar de todos. En este \"modo de pensar laagricultura\" han sido encontrados suficientes factores técnicos y agronómicos que podríaninfluenciar positivamente a los agricultores para la adopción de los principios de la Agriculturade Conservación. Sin embargo, es importante demostrar a los agricultores que esos aspectostécnicos y agronómicos están directamente relacionados con la administración y la economía delos mismos y, por lo tanto, cualquier mejoramiento técnico y agronómico obtenido mediante laMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.aplicación de los principios de la Agricultura de Conservación debe ser cuantificada en términos 37monetarios y económicos. Antes de analizar los aspectos económicos y administrativos de lafinca bajo el sistema de Agricultura de Conservación, es necesario dividir el proceso de adopción/ adaptación en cuatro fases teóricas. Esta división teórica representada en la Imagen 14facilitará el razonamiento durante el análisis de las actividades agrícolas y de los impactos de lasnuevas tecnologías en el proceso de producción. Primera Fase - Mejoramiento de las técnicas de labranza: durante esta primera fase, no se prevé un incremento en la producción de la finca. Habrá disminución de los requerimientos de trabajo, de tiempo, de tracción agrícola animal o de potencia de tracción mecánica (reducción de los costos de producción). Puede haber un incremento del uso de productos químicos para contrarrestar el crecimiento de malezas y enfermedades. Además, también puede haber un incremento de los gastos familiares para compensar una probable -pero no segura- reducción de la producción en comparación con la agricultura convencional. Segunda Fase - Mejoramiento de las condiciones del suelo y la fertilidad: disminución del trabajo, del tiempo, de la tracción agrícola animal o la potencia de tracción mecánica (reducción de los costos de producción). Incremento en el rendimiento y consecuentemente aumento en el ingreso neto de la finca. Tercera Fase - Diversificación de los patrones de cultivo: incremento y mayor estabilidad de los rendimientos, incremento de los ingresos netos de la finca y de la fertilidad del suelo. Cuarta Fase - Sistema agrícola integrado: estabilidad de la producción y la productividad. Todas las ventajas técnicas y económicas de la Agricultura de Conservación pueden ser apreciadas por el agricultor.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 38 Imagen 14:Las fases de transición en la adopción de agricultura de conservación CAMBIOS TECNOLÓGICOSEn razón de las oportunidades que el cambio tecnológico puede ofrecer en relación a losinsumos, a la reducción en los costos de producción y a los mayores niveles de ingresos, esimportante tener en consideración el proceso de adopción / adaptación y difusión de lasinnovaciones técnicas. El potencial económico de la Agricultura de Conservación, en términosde costos de producción, ganancias, rendimientos, conservación del suelo y otros elementos, esmuy importante. Sin embargo, la falta de familiarización con las prácticas de la Agricultura deConservación puede tener un impacto inicial incierto sobre el uso de los insumos y elrendimiento.No se debe olvidar dado que la decisión de adopción / adaptación debe ser tomada en unambiente incierto (caprichos de la naturaleza), la actitud del agricultor hacia el riesgo y enparticular su grado de aversión al peligro deben ser también tomados en consideración.Existen cuatro requisitos para la adopción de AC: Tiene que ofrecer al agricultor un beneficio (económico u otro) visible e inmediato. El beneficio tiene que ser suficientemente sustancial para convencer el agricultor cambiar su práctica actual. Para una diseminación amplia de la tecnología, los costos incurridos deberían ser cubiertos por el agricultor. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. La introducción de la AC debería ser seguida por el servicio de extensión por un período 39 extendido.Un agricultor al punto de adoptar la AC puede estar enfrentado por limitaciones en términos depoder adquisitivo, acceso a crédito e información, y pobres enlaces de comunicación con losmercados de productos e insumos. En este sentido, la disponibilidad de los insumos, en lascantidades necesarias y en el momento oportuno probablemente sean consideracionesimportantes en el proceso de adopción y adaptación. MANEJO DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE INSUMOSEn principio, el costo de algunos insumos (p. ej., compra de semillas) no debe de diferir entre laAgricultura de Conservación y la labranza convencional. Sin embargo, se observan a menudodiferencias que pueden ser explicadas por lo siguiente: En la Agricultura de Conservación se necesitan menos semillas porque las pérdidas en el campo son menores. Sin embargo, a veces son necesarias más semillas porque la densidad del cultivo en la Agricultura de Conservación es óptima y puede ser más alta que con los métodos de siembra tradicionales. Entonces, en efecto, el uso de semilla no cambia mucho. En la Agricultura de Conservación los cultivos de cobertura cumplen una función importante y si las semillas para los cultivos de cobertura no son producidas en la finca, el agricultor debe comprarlas. Al igual que con los costos de las semillas, los costos del fertilizante son considerados los mismos bajo la Agricultura de Conservación y la labranza convencional. Sin embargo, en la Agricultura de Conservación la materia orgánica del suelo se incrementa y, por lo tanto, también aumenta su contenido de humedad. Ambos elementos llevan a un incremento en la eficiencia del fertilizante lo cual, a largo plazo, reducirá la necesidad de fertilizantes. Los agricultores que están acostumbrados a aplicar herbicidas bajo el sistema convencional también los usarán en la Agricultura de Conservación. La experiencia demuestra que en estos casos el costo de los herbicidas disminuye con el tiempo. Los herbicidas son importantes, pero los agricultores que usan métodos de labranza convencional usan cantidades similares de herbicidas a los agricultores que aplican labranza cero.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.En el caso de aquellos agricultores que nunca han usado herbicidas porque estos simplemente 40no están disponibles o son muy costosos, es probable que adopten prácticas de control demalezas como el uso de rodillos de cuchillas.Cuando la Agricultura de Conservación se practica correctamente, la incidencia de las plagas yenfermedades será menor, en comparación con la labranza convencional debido a la rotaciónde cultivos y al uso de cultivos de cobertura. Consecuentemente, el costo del tratamiento seráreducido. MANO DE OBRAEl impacto positivo de la Agricultura de Conservación sobre la distribución de la mano de obradurante el ciclo de producción y, lo que es más importante, la reducción de los requerimientosde mano de obra, son la principal razón para la adopción de la Agricultura de Conservación,especialmente para los agricultores que dependen de la mano de obra del grupo familiar.Especialmente en áreas donde la mano de obra familiar es una limitación debido a la migraciónu otras razones, la Agricultura de Conservación podría ser una buena opción para losagricultores. La reducción de los requerimientos de la mano de obra dentro de la finca permitea los agricultores: Aumentar el área cultivada. Trabajar en empleos fuera de la finca. Diversificar sus actividades incluyendo el procesamiento de la producción agrícolas, y Reducir el área cultivada debido al incremento del rendimiento y permitir la regeneración del área marginal.Además de la reducción en el total de tiempo requerido, las técnicas de la Agricultura deConservación pueden también reducir el número de actividades necesarias para el ciclo deproducción, como se muestra en el ejemplo de la Tabla 1.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 41Tabla 1: Operaciones mecanizadas y tiempo requerido (horas/ha) para cada una de ellas bajo diferentes sistemas de producción en Brasil. MAQUINARIA Y EQUIPOSEn la mayoría de las fincas donde se practica la Agricultura de Conservación, se ejecutan menosoperaciones en el campo. Por esta razón los agricultores necesitan menos equipos y los costos,tanto de la mano de obra como del combustible, se reducen. Además del hecho de que elnúmero de aperos puede ser reducido, en el caso de las fincas mecanizadas el tamaño del tractorpuede ser menor; en la agricultura tradicional por lo general, para arar es necesario un tractormás pesado, en comparación con uno más liviano para la siembra directa y la pulverización.Menos operaciones agrícolas generan menos uso y desgaste del equipo el cual, a su vez, tendrámayor duración con la consiguiente reducción de los costos de mantenimiento y reparación. RENDIMIENTOSEn general, la Agricultura de Conservación puede producir rendimientos equivalentes o másaltos a los de los sistemas de labranza convencional (Imagen 15). Sin embargo, es importanteresistir la tentación de exagerar. Como se vio en la Imagen 14, los rendimientos de los cultivospueden bajar en las fases iniciales de adopción de AC, y solamente se suben encima de losrendimientos de cultivos bajo labranza convencional cuando el sistema de AC esté estabilizado.Donde sea posible es preferible acudirse a información local en lugar de los datos generalizados. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. 42 Imagen 15: Rendimientos de trigo, soya y maíz bajo labranza convencional y Agricultura de Conservación (promedios en un período de 8 años) Brasil.5. Agricultura ecológica 5.1. ¿Qué es la agricultura ecológica?La Comisión de la Comunidad Europea define así la agricultura ecológica: “Es un sistema deproducción que favorece el uso de recursos renovables y la devolución de nutrientes al suelo através de abonos animales; en la producción animal es un sistema que enfatiza el bienestar deanimal y el uso de alimentos naturales. La Agricultura ecológica aprovecha el balance del sistemanatural para controlar plagas y prohíbe el uso de abonos y plaguicidas químicos, así como el usoterapéutico de antibióticos y productos modificados genéticamente”. El Codex Alimentarius dala siguiente definición: “Es un sistema global de producción agrícola (vegetales y animales) en elque se da prioridad a los métodos de gestión sobre el uso de insumos externos”. La agricultura ecológica no es una nueva técnica agrícola, trata de volver a cultivar la tierra, no de explotarla.Video 2: ¿Qué es la agricultura Supone la solución a todos los problemas que se han ecológica? (Duración : 4min) mencionado, ya que todos son producidos por los desequilibrios producidos en el medio, por unas técnicas agrícolas que no consideran las interrelaciones entre el suelo los microorganismos-las plantas-los animales. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.La agricultura ecológica hace al agricultor autosuficiente, ya que las técnicas respetan el medio,el agricultor tiene que aprender a gestionar los medios naturales de que dispone. Por esto, enagricultura ecológica no se pueden dar indicacionesespecíficas sino solo pautas. Cada agricultor tiene quesaber cual es la técnica más adecuada a sus circunstancias.La agricultura ecológica considera a las plantas como fruto 43del medio, es el suelo, los organismos que habitan en elsuelo, especialmente los microorganismos, y el microclima,quienes dan lugar a las plantas. El estado de salud de los cultivos está condicionado por laactividad de los microorganismos del suelo, por los vegetales y animales que cohabitan conellos. Video 3: La agricultura ecologica (Duración: 5.2. Principales beneficios de la agricultura 51min)Ecológica Devuelve a la agricultura su papel de transformadora de energía solar en energíaalimentaria. Prescinde de los abonos de síntesis. La base de la fertilización es el compost-mezcla de materias orgánicas fermentadas- que hace del suelo un medio adecuado paraalbergar la vida y alimentar a los microorganismos que en él habitan, que son los quevan a poner a disposición de la planta los elementos que necesita para su correctaalimentación. Utiliza maquinaria, pero la potencia necesaria para el laboreo del suelo esmenor; el compost, va a devolver la esponjosidad a la tierra. Contribuye a mantener la salud de los agricultores y consumidores, al no utilizarpesticidas y producir alimentos equilibrados en nutrientes. No sólo no contamina, sino que contribuye de manera eficaz a la descontaminación delaire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, hoy envenenados por los biocidas. Contribuye a mantener el patrimonio genético, ya que para prescindir de los biocidas esimprescindible que las plantas que se cultiven sean rústicas, adaptadas al lugar -variedades autóctonas-. Mantiene la población rural con una base real e independiente en cuyo contexto sí queson válidas opciones como el turismo rural, que por sí solas son insuficientes ycontribuyen a dar por sentada una situación, la desaparición del agricultor. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. La agricultura ecológica se complementa con el desarrollo de una nueva industria 44 alimentaria que elabora verdaderos alimentos sanos y nutritivos, no meros comestibles desnaturalizados. Sin el uso de aditivos de síntesis, que sólo tienen interés para que el industrial pueda almacenar indefinidamente, ocultar la falta de sabor y mala textura que obtienen los productos obtenidos por las técnicas de la agroquímica; comercializar productos en lugares lejanos a base de costosos transportes, fomentando el despilfarro y la extravagancia. Las elaboraciones biológicas están concebidas al servicio del consumidor y en colaboración con los agricultores; no demasiado grandes, no demasiado lejos de la producción, ni del consumo, no demasiado sofisticadas. Los procesos productivos están estudiados para no contaminar y reciclar. Retoman las antiguas técnicas tradicionales y las complementan con las nuevas técnicas respetuosas, como la salazón, el secado, el vacío, el frío y las fermentaciones. 5.3. Normativa y certificación ecológica ¿POR QUÉ SE ESTABLECEN NORMATIVAS Y POR QUÉ ES NECESARIO LA CERTIFICACION DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA?En general para poder asegurar la integridad de la producción ecológica, ésta debe estarregulada por los gobiernos y controlada por los organismos de certificación, quienes deben velarpor que no se produzcan fraudes que perjudican enormemente al sector, además de alconsumidor y para que nadie comercialice como “ecológico” algo que no lo es.Otra importante función de estas normas es que sirven para que los productos ecológicos seproduzcan de acuerdo a unas directrices determinadas, que son las que establecen que es loque se entiende por producción ecológica en según que zona del mundo se esté ubicado, osegún en que zona del mundo esté ubicado el consumidor de ese producto, pero que hacenposible que, a pesar de las diferencias de interpretación que existen, en todo el mundo seentienda como lo mismo o algo parecido los productos denominados como “ecológico, obiológico, u orgánico\". NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EUROPAEl Nuevo Reglamento del Consejo de Europa para la producción ecológica, el Reglamento CE Nº834/2007 entró en vigor en enero de este año 2009, sustituyendo al anterior el Reglamento(CEE) Nº 2092/91, que había estado en vigor desde 1993.Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. Reglamento del Consejo (CE) Nº 834/2007 de 28 de junio de 2007 relativo a la 45 producción ecológica y al etiquetado de productos ecológicos. Es el Reglamento principal, el que engloba a todos el resto de la legislación europea para la producción ecológica. Reglamento de la Comisión (CE) Nº 889/2008 de 5 de septiembre de 2008, las llamadas disposiciones de implementación. En éste se establecen medidas detalladas para la implementación del Reglamento 834/2007, son las normas de producción y control, es lo que también se conoce como normas técnicas, las que permiten poner en práctica las disposiciones legales del Reglamento 834/2007.Cuando anteriormente se dice que el Reglamento CE 834/2007 es “el que engloba a todos elresto de la legislación” se refiere a que ya que cada vez que a un Reglamento se le añade algo ose modifica en algún sentido, se hace a través de un nuevo Reglamento, esto puede ser tantopara una pequeña modificación (por ejemplo prohibir el uso de un insumo que antes estabaautorizado o autorizar uno nuevo) como para grandes cambios, como añadir las disposicionesde implementación para que el reglamento pueda ponerse en práctica, tanto desde el punto devista de la producción como del control.El Reglamento anterior se modificó en más de 45 ocasiones en sus 17 años de existencia, y estefue uno de los motivos que hicieron necesario el sustituirlo por un nuevo reglamento, puesestaba enmendado tantas veces, que ya hacía falta un “borrón y cuenta nueva”.Desde la publicación del actual Reglamento nº 834 en el año 2007, ya ha sido enmendado entres ocasiones: por uno reglamento del Consejo de septiembre del 2008 que simplemente señala el aplazamiento en la entrada en vigor del nuevo logotipo comunitario (éste se incorpora al Reglamento 834/2007 modificándolo) y por las disposiciones de implementación que se añaden al Reglamento, las disposiciones generales: el Reglamento 889/2008, de septiembre del 2008 y las disposiciones específicas para la importación (Reglamento 1235/2008)Por otra parte, el Reglamento 889/2008 ya ha sido modificado en tres ocasiones: por elReglamento 1254/2008, también de diciembre, que introduce algunas novedades, entre otraslas disposiciones de implementación para la producción de levaduras, por el Reglamento (CE)Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.710/2009 por el que se establecen disposiciones de aplicación en lo que respecta a la producción 46ecológica de acuicultura y de algas marinas, y el Reglamento (UE) Nº 271/2010 por el que seestablecen disposiciones de aplicación en lo que atañe al logotipo de producción ecológica de laUnión Europea. 5.4. La reconversión a la agricultura ecológicaSe denomina reconversión al período de adaptación transitorio del cultivo convencional albiológico, en el que progresivamente, y de acuerdo a un plan que no ponga en peligroagronómica, social o económicamente la continuidad de los cultivos, se incorporan las prácticasde la agricultura biológica y se corrigen los defectos existentes. La reconversión tiene comoobjetivo alcanzar el equilibrio del suelo, los cultivos y el entorno.Existe además un período de reconversión “administrativa” que es el tiempo mínimo que exigeun organismo de control para poder vender un producto como biológico. Suele ser de dos a tresaños, dependiendo del cultivo y de la historia del manejo dado, y muchas veces no secorresponde con el período real de reconversión agronómica.Este período es el más difícil para el agricultor, tanto a nivel agronómico como económico.Dependiendo del tipo de técnicas que haya practicado anteriormente la reconversión será máso menos complicada. Cuanto más intensiva haya sido la agricultura, cuantos más abonos desíntesis y más pesticidas haya utilizado, más se tardará en volver a equilibrar el suelo y más largoy difícil será el período de reconversión.Durante la reconversión, el agricultor debe contar con el máximo apoyo y ayuda de todos lossectores de la sociedad. En esta línea, la Unión Europea y otros estamentos administrativos, hanimplementado ayudas que permitan hacer frente al descenso productivo y, por tanto,económico, que representan las primeras etapas de la reconversión. LA RECONVERSIÓN ADMINISTRATIVAEl proceso de reconversión o conversión está recogido en el artículo 17 del Reglamento (CE)834/2007 y las normas a seguir para los diferentes productos se desarrollan en el capítulo 5“Normas de conversión” del Reglamento (CE) 889/2008.Cuando se trata de producciones vegetales el reglamento establece un período mínimo de dosaños o, en el caso de cultivos vivaces distintos de las praderas, de al menos tres años. ElMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción.organismo de control puede reducir o aumentar este período en función de la utilización de las 47parcelas.En el caso de las producciones animales deben reconvertirse los animales y también las tierrasasociadas a la producción, es decir, los pastos, los cultivos destinados a alimentación animal, losespacios al aire libre y las zonas de ejercicio. Cada elemento y cada tipo de animal tiene unperiodo de reconversión establecido. Por ejemplo un año para las zonas de ejercicio, 6 mesespara los cerdos, 10 semanas para las aves de corral de carne, etc. Si se realiza una reconversiónsimultánea de toda la finca el periodo total de reconversión es de dos años.Como en todo reglamento encontramos algunas excepciones y concesiones que permitenmodificar estos períodos establecidos siempre que la autoridad competente y el organismo decontrol lo autoricen. PLANIFICACIÓN DE LA RECONVERSIÓNLa reconversión de una finca siempre debe realizarse después de un estudio detallado de lasituación inicial de la finca y de los objetivos que se pretende conseguir. A partir de estos datosse elabora un plan de reconversión que incluye cuáles sol los cambios que se van a realizar y elmomento más adecuado para introducirlos. El plan de reconversión no tiene que ser rígido ypuede ir modificándose en función de las necesidades y de los resultados obtenidos a medidaque se introducen cambios.Se tiene que tener en cuenta tanto los aspectos agronómicos como los económicos. Este es unperiodo en que el agricultor debe de estar muy atento a todos los factores productivos lo que leexigirá un gran esfuerzo hasta que se adapte al nuevo sistema, aprenda las nuevas técnicas y susingresos sean regulares. Por todo ello el motivo por el que el agricultor desea iniciar lareconversión es muy importante. Desde que se han empezado a dar subvenciones mucha gentelo considera un buen motivo para reconvertir sus fincas pero la falta de una verdadera voluntadsuele ser la causa de muchos fracasos. Motivación del agricultorLos motivos que tradicionalmente empujaban a un agricultor a reconvertir su finca se puedenclasificar en tres grupos principales. Agricultores que ya eran escépticos respecto al uso de productos químicos y han acogido rápidamente las propuestas de la agricultura biológica. La reconversión estaba ligada aMódulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. las posibilidades de contacto con representantes del sector y con el conocimiento de las 48 técnicas. Agricultores que por motivos de salud han escogido un método de producción más natural. Jóvenes que buscaban un modo de vida alternativo en el campo y la agricultura biológica se adaptaba perfectamente a su ideal de vida.Actualmente estos motivos han sido sustituidos en gran medida por motivaciones de tipoeconómico y social: La agricultura biológica produce menos excedentes y se obtiene mejores precios. La agricultura biológica permite un contacto más directo con los consumidores lo que puede ser clave para un futuro donde el mercado de los productos agrícolas se haya liberalizado totalmente. La agricultura biológica permite mantener la fertilidad de la tierra a largo plazo. 5.5. Etapas a seguir para adoptar un sistema ecológico 1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN 1.ESTUDIO DE LA SITUACIÓN Principales condiciones que facilitan el proceso de reconversión Motivaciones del cabeza de familia Sentido de responsabilidad respecto al medio ambiente Voluntad personal de querer cambiar algo Capacidad de observación y disfrutar de la naturaleza1.1 Condiciones familiares y Buena organización del trabajopersonales Coraje para afrontar riesgos Información y formación en agricultura biológica • Información sobre agricultura biológica a través de bibliografía y visita a otras fincas • Asistencia a conferencias y cursos sobre agricultura biológica. Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. • Demanda de asistencia técnica e información proveniente de servicios técnicos. Evaluación realista de las fuerzas de trabajo • Disponibilidad suficiente de mano de obra para afrontar un 49 aumento de trabajo en la producción y eventualmente en la comercialización y/o transformación de los productos. • Posibilidad de ayuda complementaria (mano de obra familiar o contratada) Consideraciones sobre la zona y el clima • La elección de cultivos y variedades adaptados a la región facilita la reconversión. • La distribución de la finca debe permitir la creación de áreas naturales que enriquezcan y equilibren el agrosistema. • Las pendientes excesivas dificultan el control mecánico de malas hierbas. • Si existe una fuente de contaminación cercana se dificulta la reconversión (cultivos intensivos, autopista, incineradoras, etc)1.2 Ubicación y estructura dela finca Estructura existente de la finca • Puede obstaculizar o facilitar la reconversión. • Cultivos muy intensivos se reconvierten con dificultad y necesitan un periodo de tiempo largo. • Fincas con producciones muy diversificadas necesitan introducir muchos cambios lo que resulta más difícil. • Las fincas dedicadas al cultivo extensivo y forrajero con una ganadería extensiva asociada son las más fáciles de reconvertir (ciclo de nutrientes cerrado y rotación diversa). Comercialización Módulo Tecnológico
Nuevas Técnicas y procesos de producción. • Posibilidad de comercializar la producción dentro del sector. • Canales de comercialización existentes. 1.3 Estado del suelo El examen del suelo debe comprender:(Necesario para determinar • Análisis químico completo incluyendo oligoelementosel tipo de fertilización y las • Análisis biológico u observaciones que permitan establecer el nivel 50 de actividad biológica del suelo. rotaciones que deben • Análisis de residuos de pesticidas establecerse durante la • Estudio edafológico que permita identificar la calidad de la estructura del suelo y su potencial de fertilidad natural. reconversión.) • Rotaciones de cultivos que incluyan leguminosas • Cultivos típicos de la agricultura biológica: abonos verdes, 1.4 Métodos culturales y asociaciones, cubiertas vegetales, etc. cultivos anteriores • Métodos alternativos de control biológico. • Control mecánico de malas hierbas. 1.5 Economía de la finca • Fertilización orgánica • Ganadería extensiva • Disposición de balsas de recogida de purines. • La finca debe tener las condiciones adecuadas para resistir uno o más años de estrechez económica producida por la caída inicial de la producción. • La finca debe poder soportar las inversiones iniciales y por tanto el peso las deudas. • La agricultura biológica no es una medida para salir de una situación económica difícil. 2. ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES A INTRODUCIR EN EL SISTEMA PRODUCTIVO2.1 Elección de los cultivosEl primer problema que se presenta es la elección de los cultivos. Existen una serie de criteriosque determinarán la introducción de nuevos cultivos o el abandono de algunos de los que seestaban haciendo hasta ahora. Cada finca es un caso particular pero hay una serie deconsideraciones que se pueden aplicar siempre y que están basadas en: Módulo Tecnológico
Search