Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore I Conversatorio

I Conversatorio

Published by mariosolca, 2021-12-02 00:08:03

Description: Aporte de Profesores de Fiolosofía

Search

Read the Text Version

I Conversatorio Filosófico realizado el 26 de noviembre del 2021 en la Dirección Regional de Educación Occidente Expositores: ➢ Msc. Andrea Villegas. Asesora pedagógica de educación de jóvenes y adultos. ➢ Sr. Fabio Rojas. Promotor representante de Coope San Ramón. ➢ Msc. Elida León Rodríguez. Asesosa pedagógica de evaluación. Participantes: ➢ Dr. Rolando Herrera Mata. ➢ Msc. Sergio Hidalgo. ➢ Prof. Luis Guillermo Madrigal Solano. ➢ Prof. Tobías Murillo Pérez. ➢ Prof. Gina Gómez Wilches. ➢ Prof. Alexandra Vargas Rodríguez. ➢ Prof. Amanda Rodríguez Vargas. ➢ Prof. Kevin López Vargas. ➢ Prof. Francisco Mora Rojas. Autor: Profesor Mario Solórzano Castillo.

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Contenidos I. Bienvenida y Recibimiento............................................................................................................................................................ 3 Bienvenida a cargo del Msc. Sergio Hidalgo, profesor de Filosofía y Francés................................................................................. 3 Recibimiento a cargo del Dr. Rolando Herrera Mata, director regional de Occidente.................................................................... 3 II. Palabras y Presentación de los Participantes al conversatorio .................................................................................................... 3 Prof. Gina Gómez Wilches, prof. Liceo Laguna y Liceo Académico con Innovación tecnológica de Valle Azul ................................ 3 Prof. Amanda Rodríguez Vargas, profesora del Colegio de Candelaria de Naranjo ........................................................................ 3 Prof. Alexandra Vargas, profesora del CINDEA La Paz y Satélite Volio ........................................................................................... 3 Prof. Kevin López Vargas, profesor del Liceo de Chachagua .......................................................................................................... 3 Prof. Francisco Mora Rojas, profesor del CINDEA de Sarchí .......................................................................................................... 4 Prof. Luis Guillermo Madrigal Solano, profesor del ISJAG, LINSA y del Colegio Ricardo Moreno Cañas.......................................... 4 Msc. Sergio Hidalgo: Profesor de Francés y de Filosofía ................................................................................................................ 4 III. Exposición a cargo de la Msc. Andrea Villegas ............................................................................................................................ 4 Presentación de la Msc. Andrea Villegas ....................................................................................................................................... 4 Visión de Andragogía .................................................................................................................................................................... 4 Desaprender para aprender.......................................................................................................................................................... 4 Finalidad de la Andragogía............................................................................................................................................................ 4 Pilares de la Andragogía ............................................................................................................................................................... 4 Fases de la Andragogía ................................................................................................................................................................. 5 Primera Fase ............................................................................................................................................................................ 5 Segunda Fase ........................................................................................................................................................................... 5 Tercer Fase............................................................................................................................................................................... 5 Cuarta Fase .............................................................................................................................................................................. 5 Características del Estudiante adulto ............................................................................................................................................ 5 ¿Solo en el aula se practica la Andragogía?................................................................................................................................... 5 La Andragogía como experiencia debe llevarse a cabo en las siguientes condiciones.................................................................... 5 Horizontal ................................................................................................................................................................................ 5 Participación ............................................................................................................................................................................ 5 Flexibilidad ............................................................................................................................................................................... 5 Técnicas para enseñar al Adulto ................................................................................................................................................... 5 Características del Facilitador ....................................................................................................................................................... 5 IV. Aportes y opiniones de los participantes posterior exposición de Msc. Andrea Villegas............................................................ 6 Msc. Andrea Villegas..................................................................................................................................................................... 6 Prof. Luis Guillermo Madrigal Solano ............................................................................................................................................ 6 Prof. Tobías Murillo Pérez............................................................................................................................................................. 6 Prof. Gina Gómez Wilches ............................................................................................................................................................ 6 1

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Prof. Alexandra Vargas ................................................................................................................................................................. 6 Msc. Andrea Villegas..................................................................................................................................................................... 6 V. Exposición a cargo del Sr. Fabio Rojas.......................................................................................................................................... 6 Presentación del Sr. Fabio Rojas, representante de Coope San Ramón ......................................................................................... 6 VI. Exposición a cargo de la Msc. Elida León Rodríguez.................................................................................................................... 7 Presentación de la Msc. Elida León Rodríguez............................................................................................................................... 7 Fuentes Filosóficas que destaca la evaluación............................................................................................................................... 7 Humanismo.............................................................................................................................................................................. 7 Racionalismo ............................................................................................................................................................................ 7 Constructivismo ....................................................................................................................................................................... 7 Estrategias Didácticas ................................................................................................................................................................... 7 Perfil del Estudiante...................................................................................................................................................................... 7 Perfil del Docente ......................................................................................................................................................................... 7 Actividades de mediación que propone el Programa del curso de Filosofía .................................................................................. 7 Rúbricas de Evaluación para el curso de Filosofía según REA ........................................................................................................ 8 Ejemplos de Instrumentos para evaluar la educación en el curso de Filosofía............................................................................... 8 Registro anecdótico.................................................................................................................................................................. 8 Listas de Cotejo ........................................................................................................................................................................ 8 Registro de desempeño............................................................................................................................................................ 8 Rúbricas analíticas.................................................................................................................................................................... 8 Nota importante de los instrumentos de evaluación ................................................................................................................ 9 Frase Filosófica para finalizar........................................................................................................................................................ 9 VII. Aportes y opiniones finales de los participantes al conversatorio ............................................................................................. 9 Msc. Elida León Rodríguez ............................................................................................................................................................ 9 Prof. Gina Gómez Wilches ............................................................................................................................................................ 9 Prof. Amanda Rodríguez Vargas.................................................................................................................................................... 9 Prof. Tobías Murillo Pérez............................................................................................................................................................. 9 Finalmente. Msc. Sergio Hidalgo................................................................................................................................................... 9 Bibliografía..................................................................................................................................................................................... 10 2

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente I. Bienvenida y Recibimiento Bienvenida a cargo del Msc. Sergio Hidalgo, profesor de Filosofía y Francés Da saludos de bienvenida a los presentes, agradece la participación de los mismo. Realiza su presentación personal e indica a los asistentes, protocolos establecidos en la Dirección Regional de Educación Occidente, con señalamiento de las rutas de salida en caso de emergencia y ubica, los servicios sanitarios disponibles al público, tanto para damas como para caballeros. Recibimiento a cargo del Dr. Rolando Herrera Mata, director regional de Occidente Saluda y agradece a los participantes. Posteriormente, recalca que su puesto como jerarca dentro del Ministerio de Educación Pública es lo de menos para él, pues a pesar de ser director regional de Occidente, valora muchísimo más, el compartir con las personas que lo rodean el día a día de su acontecer. Seguidamente indica que desea conocer lo que los participantes presentes, puedan tener como expectativa, respecto a la invitación que se les hizo llegar del conversatorio Filosófico que se realizó el día viernes 26-11-21 en la sala #1, de la Dirección Regional de Educación Occidente. II. Palabras y Presentación de los Participantes al conversatorio Prof. Gina Gómez Wilches, prof. Liceo Laguna y Liceo Académico con Innovación tecnológica de Valle Azul Ella indica que los profesores de Filosofía, están muy solos y les toca luchar para poder alcanzar una posición dentro del sistema educativo. Recalca importancia a la actividad que fue invitada, porque permite construir unión entre los profesores del gremio y destaca que escogió la carrera de Filosofía, gracias a al estimulo recibido durante las clases de estudios generales en la universidad. Prof. Amanda Rodríguez Vargas, profesora del Colegio de Candelaria de Naranjo Manifiesta que cuando la invitaron, pensó que la actividad tenía relación con aspectos técnicos de algunas circulares recibidas durante el año y apunta la idea de buscar apoyo en los compañeros asistentes de la actividad, para adaptarse y desempeñarse mejor al campo laboral que tiene en el MEP. Prof. Alexandra Vargas, profesora del CINDEA La Paz y Satélite Volio Ella manifiesta que le gusta mucho lo social, que admira el reto de tener que enseñar a los estudiantes a pensar. Le emociona mucho la idea de la reunión, porque le permite enriquecerse con aspectos útiles que pueda poner en práctica, durante su desempeño como docente. Prof. Kevin López Vargas, profesor del Liceo de Chachagua En el 2011 realiza un intercambio a Europa. Conoce al Papa Benedicto XVI, quién le inculcó acerca de la problemática y la emergencia educativa que se estaba viviendo en la época, razón por la cual, se preocupó por contribuir en el campo de la Religión en Occidente, zona de la cual es oriundo. Posteriormente, esta situación dio lugar para dedicarse al campo de la Filosofía, con la intención de aportar y mejorar en todos los aspectos que le fuese posible. 3

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Prof. Francisco Mora Rojas, profesor del CINDEA de Sarchí Es profesor de Religión y Filosofía, expresa que la Filosofía le es más interesante, debido a la aceptación que ha tenido por parte de los estudiantes. Manifiesta que en Religión hay poco interés de la población educativa. Apoya la visión feminista de los conceptos filosóficos y agradece profundamente la invitación al conversatorio al que asiste. Prof. Luis Guillermo Madrigal Solano, profesor del ISJAG, LINSA y del Colegio Ricardo Moreno Cañas Inicio estudios en el TEC en la carrera de Estadística. En las clases de humanidades valoró mucho lo aprendido y eso lo inclinó hacia la Filosofía. Sus profesores profundizaron su interés para dejar de lado la Estadística. Continua en la UNED en la carrea de Docencia y queda en el MEP dando clases. Desea promover, el dar clases de Filosofía en escuelas e incursionar por medio del CONARE en los nuevos programas de estudio de Filosofía. Además, hace hincapié de la importancia de las Olimpiadas de Filosofía. Msc. Sergio Hidalgo: Profesor de Francés y de Filosofía Tiene sus raíces en la ciudad de Heredia. Concursando en el MEP, queda nombrado en Filosofía y trabaja como profesor de Filosofía y Francés en la zona de La Tigra, posteriormente llega al ISJAG. Manifiesta que el profesor de Filosofía, debe enseñar divirtiéndose con los estudiantes y viceversa; en el buen sentido aprovechable del aprendizaje. A toda costa, Visualiza un gran campo de trabajo en el área de la Filosofía. III. Exposición a cargo de la Msc. Andrea Villegas Presentación de la Msc. Andrea Villegas Asesora pedagógica de educación de jóvenes y adultos de la Dirección Regional de Educación Occidente. Realiza exposición acerca de la Andragogía. Visión de Andragogía “Educación de Adultos. Una Tarea con propósito”. Es el arte y ciencia de la educación de jóvenes y adultos, brinda herramientas y estrategias para lograr el aprendizaje en los adultos que así lo requieran o lo deseen. Desaprender para aprender El desaprender es mucho más complicado, porque hay que quitar algo que ha sido muy propio, especialmente cuando son jóvenes los que llegan a quitar lo que se ha aprendido durante mucho tiempo. Finalidad de la Andragogía Diseñar lineamientos de metodologías apropiadas para establecer procesos de enseñanza y de aprendizaje entre adultos. Por ejemplo, tener tacto con la población de adultos y emplear actividades como prácticas en lugar de exámenes. Pilares de la Andragogía Se debe aprender debido a que se quiere transformar una situación personal y social. Los intereses del adulto deben ser compatibles con las demandas económicas, políticas y culturales de la sociedad. 4

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Fases de la Andragogía Primera Fase Fase para consolidar, mantener y enriquecer el aprendizaje, es para abrir nuevas expectativas de querer aprender. Segunda Fase Fase de orientación y convencimiento de seguir aprendiendo, para mostrar nuevos rumbos de carácter productivo. Tercer Fase Fase de actualización, renovar conocimientos para que continue aprendiendo, investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica. Cuarta Fase Fase de proyección humana en la que se evalúan metas, el progreso que se requirió para alcanzar el aprendizaje y las expectativas para el aprendizaje del futuro. Características del Estudiante adulto Es proactivo, tiene capacidad de auto crítica, es responsable, posee motivación y mucho compromiso para aprender. ¿Solo en el aula se practica la Andragogía? La Andragogía se practica en cualquier institución que cuente con un grupo de jóvenes y adultos y estén inmersos en una situación de aprendizaje. La Andragogía como experiencia debe llevarse a cabo en las siguientes condiciones Horizontal Debe haber igualdad de condiciones entre estudiantes y facilitador. Participación El facilitador debe aprovechar el rico aporte de los estudiantes, basado en sus múltiples vivencias. Flexibilidad Se debe tener mucho cuidado con situaciones particulares, para no incurrir en discriminación o desatención. Técnicas para enseñar al Adulto Se requiere de un dialogo continuo y formal, considerar saberes previos de los estudiantes, apoyar el entusiasmo del aprendiz, enseñar técnicas, de estudio y de memorización, trabajar los intereses del adulto, siempre ser respetuoso de las diferencias de los adultos, se debe ser claro en las instrucciones, no divagar en la clase, es muy importante educar para resolver problemas, se debe mostrar un sincero interés en los adultos con dificultades de aprendizaje y siempre incluir el elemento sorpresa al desarrollar actividades pedagógicas. Características del Facilitador Debe ser un guía, un mediador, un facilitador, un motivador. Radiar seguridad, profesionalismo y ética. Utilizar estrategias creativas, elaborar material que genere reflexión. Orientar en el proceso, caminar cerca del estudiante, conocerlo, adaptarse a sus necesidades, buscar alternativas para enseñar cuando existan dificultades, incentivar la autodisciplina y el autodesarrollo, en busca de un estudiante, autodidacta y lleno de compromiso. 5

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente IV. Aportes y opiniones de los participantes posterior exposición de Msc. Andrea Villegas Msc. Andrea Villegas Hace mención de que ella ha tratado de que profesionales que imparten lecciones en colegios diurnos, puedan completar sus horarios en colegios nocturnos. Prof. Luis Guillermo Madrigal Solano Considera que los adultos que conversan de sus experiencias logran un aporte muy importante para enriquecer las clases. Especialmente las mujeres son las que generan el mayor aporte en la mayoría de los temas que se puedan tratar e inclusive, temas de política. Prof. Tobías Murillo Pérez Menciona que trabajando en la construcción de los módulos del curso “Ética Profesional”, han tenido que desaprender a partir de experiencias en adultos y no se han podido basar solo en los contenidos. Enfatiza que en el curso de “Ética Profesional”, se debe trabajar a partir de experiencias. Explica que para guiar al adulto es importante utilizar la técnica que se basa en el “Caballo de Troya” y con ello, se lleva a cabo el logro del aprendizaje propuesto. Prof. Gina Gómez Wilches Ella aporta que los conversatorios en clase basado en experiencias, son muy aplicables con estudiantes de undécimo de educación formal, porque ellos, se sienten más como adultos, que como niños. Ella también considera que el docente, debe utilizar la técnica del “Caballo de Troya” y manejar experiencias de estudiantes, para lograr el aprendizaje. Enfatiza que son los mismos estudiantes, los que determinan la línea del dialogo en la clase. Prof. Alexandra Vargas Resalta que se debe actuar con flexibilidad hacia el trato de personas adultas, no se debe sentir en presión con el rigor por desarrollar el planeamiento. Recomienda ligar las teorías de la Filosofía con las necesidades de la vida. Procurar enlazar experiencias de los estudiantes para lograr un aprendizaje enfocado a necesidades de la población, con cierta flexibilidad en cuanto al desarrollo del programa curricular. Msc. Andrea Villegas Recalca que lo más importante, son las necesidades y desvía los contenidos con flexibilidad para lograr el aprendizaje. Apunta que, si existe justificación, al no completar el programa de estudio, cuando se retoma el aprendizaje basado en experiencias de los educandos. V. Exposición a cargo del Sr. Fabio Rojas Presentación del Sr. Fabio Rojas, representante de Coope San Ramón Define a Coope San Ramon como un banco, con servicios de ahorro y de crédito de los Ramonenses. Ofrece ahorros a la vista, con reconocimiento nacional e internacional, están regidos por la SUGEF. Posen servicio de Sinpe Móvil, líneas de crédito al 17 % anual con cero gastos de formalización, WhatsApp y plataforma electrónica para atención al público. Indica que se accede a un formulario que valida la aceptación del postulante, quien desea aspirar al crédito. Mantienen convenios con universidades y brindan una gama de subsidios médicos. 6

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente VI. Exposición a cargo de la Msc. Elida León Rodríguez Presentación de la Msc. Elida León Rodríguez Asesora pedagógica de evaluación de la Dirección Regional de Educación Occidente. Realiza exposición acerca de la Evaluación en el curso de Filosofía que se imparte en el MEP. Resalta la educación con importancia hacia el pensamiento crítico y fundamento de aprender para la vida, también destaca la evaluación dentro del área de la Filosofía con tres fuentes filosóficas. Fuentes Filosóficas que destaca la evaluación Humanismo Tienen como propósito entender la naturaleza y la existencia humana. Racionalismo El ser humano tiene capacidad racional que puede captar de forma objetiva la realidad y perfeccionarse. Constructivismo El ser humano es capaz de construir su propio conocimiento como resultado de experiencias obtenidas. Debe comprender su medio para obtener solución del mismo. Estrategias Didácticas Requiere una asimilación crítica del estudiantado, que se desenvuelvan como ciudadanos libres y de reflexión. Debe existir libertad con análisis para trabajar en la asignatura de Filosofía, sin realizar pruebas teóricas u exámenes, sino más bien con evidencias evaluativas que mantenga una responsabilidad profesional y que le permita al docente, preguntar a los estudiantes, las inquietudes que el mundo les plantea. Perfil del Estudiante Poseer habilidades para formarse, ser libre, responsable, autónomo, que el estudiante aprenda a filosofar. Perfil del Docente Ser un formador, facilitador, tendiente a desarrollar habilidades, argumentar sus propias vivencias. Incluirse como uno más del grupo. Estar seguros y proponer ideas en un nivel igual a los estudiantes. Poseer formación académica, pedagógica y didáctica para enseñar al estudiante a filosofar. Actividades de mediación que propone el Programa del curso de Filosofía ✓ Estudios de casos, videos, noticias, debates, redacciones, preguntas generadoras etc. ✓ Géneros literarios (poesía, cuentos, historietas, leyendas). A partir de todas estas situaciones empleadas para llevar a cabo la evaluación más el trabajo cotidiano que debe ser formativo, requieren dar un valor al nivel de logro con escala 1, 2, 3 y los espacios en el aula estarán para que los estudiantes se empoderen en razón y comprensión de la situación que los envuelve la sociedad. 7

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Rúbricas de Evaluación para el curso de Filosofía según REA ✓ Trabajo Cotidiano 45% ✓ Proyecto 35 % ✓ Tareas 10% ✓ Asistencia 10% La evaluación formativa, finalmente termina siendo “sumativa”. La evaluación con énfasis formativa proporciona una gran variedad de actividades, que se pueden llevar a cabo, evaluando aspectos observables y de ahí el gran logro de dicha evaluación. La incorporación de pensamientos críticos, analíticos y reflectivos, deben estar dirigidos a la sociedad. Los criterios de evaluación, desarrollan la clase y el mismo tema construye otra misma situación temática, que desarrollan habilidades de aprendizaje; esto da mayor amplitud del aprendizaje esperado. Se deben de variar las formas de actividades para que el estudiante aprenda según las habilidades individuales de cada persona. Realizar múltiples técnicas y actividades con regulación de tiempo, logran un aprendizaje reflexivo y de autonomía. La evaluación de procesos mediante los tres niveles de logro (básico, intermedio y avanzado) son una nueva coyuntura en la evaluación curricular y gracias al acompañamiento del docente durante esos tres procesos, se puede alcanzar el nivel más alto del aprendizaje. De esta manera se le puede sacar el jugo a la evaluación formativa para luego establecer una calificación numérica del estudiante, que con la debida preparación se alcanza su inserción a la toma de decisiones de su entorno social. Se deben usar instrumentos en los tres niveles de logro de aprendizaje para no complicar el uso de instrumentos como: escalas de desempeño, listas anecdóticas, etc. Estos instrumentos, son el respaldo en cada nivel de evaluación y muestran evidencia objetiva, para poder hacer un llamado al logro de cada aprendizaje alcanzado. Ejemplos de Instrumentos para evaluar la educación en el curso de Filosofía Registro anecdótico Se anotan situaciones no comunes, que han sido significativos en conductas observables, se incluyen aspectos negativos y positivos. Dichas anotaciones pueden hacer diferencias a la hora de promover algún estudiante. No se debe emplear, la subjetividad. Es importante registrar los aportes de los estudiantes tal cual sucedieron, sin ningún sentido de la interpretación. Se deben establecer comentarios muy bien fundamentados. Listas de Cotejo Se evalúan habilidades, conductas y son de carácter dicotómico (si, no). El indicador establecido demuestra el logro de aprendizaje establecido; en estas listas, no hay intermedios. Son diseñadas para medir un producto que es ilustrativo y no descriptivo. Se valora la competencia o la destreza alcanzada. Se obtiene bajo observación de lograr o el no lograr. Registro de desempeño En este instrumento se valora la aptitud y actitud como respuesta al proceso educativo. Se establecen observaciones por cada actividad. Rúbricas analíticas Describen detalles en cada nivel de desempeño y se desglosa una actividad en varios indicadores. Identifican atributos observables específicos. Se debe definir la forma del grado de ejecución en cada atributo (inicial, intermedio, avanzado) y para comparar, se debe usar los tres niveles de logro de aprendizaje alcanzado. 8

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Nota importante de los instrumentos de evaluación Todos estos instrumentos deben ser incorporados en la lista de estudiantes. Frase Filosófica para finalizar “La educación no es la preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma”. Autor. John Dewey. VII. Aportes y opiniones finales de los participantes al conversatorio Msc. Elida León Rodríguez Define el concepto de la Filosofía como “La Didáctica del orden cualitativo y formativo para el logro de aprendizajes para la vida y la cercanía con el ser humano”. Prof. Gina Gómez Wilches Aporta el conocimiento de la circular # DUM 1260-2021, que fue entrega en asesorías pedagógicas de las direcciones regionales: Alajuela, Cañas, Heredia, Turrialba, Desamparados, SJ Central, SJ Norte, SJ Oeste, Nicoya, Liberia y Cartago. La misma trata de la apertura del curso “Aprendiendo a razonar y preparándome para la universidad”, tiene como objetivo desarrollar en los educandos, habilidades y fomentar un pensamiento crítico para enfrentar el ingreso a la universidad. Manifiesta que en Colombia existe un canal de YouTube llamado “REDFILO”, donde se dan talleres y charlas que contextualizan la filosofía dentro de la realidad social del ser humano. Prof. Amanda Rodríguez Vargas Aporta que en Heredia conocen el curso, pero no ha tenido aceptación porque tiene un valor de 3 créditos y esto no da peso para lograr la implementación del mismo. Prof. Tobías Murillo Pérez Tiene conocimiento del curso “Aprendiendo a razonar y preparándome para la universidad” y dice que aún no se ha implementado en los IPEC y SINDEA, pese que existe directriz con aval y presupuesto del MEP para ser impartido dentro de la oferta curricular. Menciona que, en todo caso, depende de los directores para habilitarlo al público. Enfoca motivación para abrir los cursos pilotos en el programa de la educación para jóvenes y adultos. Visualiza a corto plazo, logros en la Licenciatura en la Enseñanza de la Filosofía, así como en la Maestría en Filosofía y pasantías en países como Argentina y enfatiza la promoción de la enseñanza de la Filosofía en escuelas. Manifiesta que estuvo a cargo del cambio de programa de Filosofía, que como objetivo fue cambiar un curso que pretendía una evaluación memorística y pasó a una evaluación flexible cualitativa con enfoque en el proceso y no en los contenidos puros. Augura ampliar la brecha, para que la carrera de enseñanza en Filosofía, pueda intercambiarse con la Filosofía pura. Finalmente. Msc. Sergio Hidalgo Aporta que, con el tema de la circular # DUM 1260-2021, procederá a sentarse con el director regional, Dr. Rolando Herrera Mata, para tratar de impulsar la implementación de cursos pilotos, en centros educativos, donde exista el aval del MEP para impartirlos. 9

I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Dirección Regional de Educación Occidente Bibliografía 1. Herrera, Rolando. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 2. Hidalgo, Sergio. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 3. Villegas, Andrea. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 4. León, Elida. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 5. Rojas, Fabio. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 6. Madrigal, Luis. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 7. Murillo, Tobías. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 8. Gómez, Gina. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 9. Vargas, Alexandra. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 10. Rodríguez, Amanda. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 11. López, Kevin. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 12. Mora, Francisco. “I Conversatorio Filosófico”. Dirección Regional de Educación de Occidente. San Ramón Alajuela. 26 nov. 2021. 13. Aprender a Investigar. 28 abr 2020. COMO CITAR MATERIAL DE CLASE [DIAPOSITIVIAS, LECTURAS Normas APA]. https://www.youtube.com/watch?v=kOu6nD3p7tM. 10

Enseñanza del camino. I Conversatorio Filosófico, realizado 26 nov. 2021, en la Direción Regional de Educación Occidente. Autor: Profesor Mario Solórzano Castillo.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook