Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Reglamento de Seguridad y salud ocupacional.cdr

Reglamento de Seguridad y salud ocupacional.cdr

Published by vary2604, 2019-07-08 20:52:35

Description: Reglamento de Seguridad y salud ocupacional.cdr

Keywords: none

Search

Read the Text Version

4. La empresa proporcionará a cada trabajador que trabaje con energía, un candado y una tarjeta de iden ficación personal. Esta entrega será documentada con firma del trabajador. 5. El candado deberá contar con una única llave, en caso dicho elemento tenga más de una llave, las mismas serán retenidas y eliminadas. 6. La llave debe estar siempre en poder de la persona que realiza el bloqueo. 7. La ges ón de tarjetas de rotulado recaerá en el responsable de cada área. 8. Las tarjetas deberán dis nguirse por colores según lo siguiente: · Tarjeta Azul: Equipo en prueba. · Tarjeta Roja: No operar · Tarjeta Amarilla: Fuera de servicio (para equipos y herramientas respec vamente). 9. Cada tarjeta roja se colocará iden ficando al propietario del candado que bloqueo la energía. Cada trabajador contará con su tarjeta propia. 10. Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 005 Sistema de bloqueo y rotulado. V.14 TORMENTAS ELÉCTRICAS Establecer los criterios mínimos a cumplir para proteger la integridad sica de los trabajadores, equipos e instalaciones durante la ocurrencia de eventos atmosféricos de tormentas eléctricas y las descargas eléctricas atmosféricas. 1. Las áreas o empresas contra stas que man enen personal de piso a la intemperie instalarán refugios de campo y/o dispondrán de unidades móviles para refugio y evacuación. 2. Los refugios de campo estarán disponibles e instalados 49

antes del inicio del periodo de tormentas eléctricas y el contra sta o responsable del área realizarán inspecciones periódicas para verificar su buen estado de conservación, orden, limpieza y funcionalidad. 3. Todo personal de piso o grupo de personal debe contar al menos con una radio de comunicación cuando se encuentre realizando trabajos en campo abierto para mantenerse informado de los diferentes estados de alerta por tormenta eléctrica. 4. Las áreas sicas como campamentos, almacenes, oficinas, talleres, plantas, etc., estarán protegidas con pararrayos en can dad, ubicación, po y altura definida por el área de Ingeniería eléctrica. 5. Los pararrayos estarán conectados a pozos a erra mediante puesta a erra las cuales tendrán una resis vidad menor o igual a 10 ohmios, los cuales serán verificados al menos dos veces al año. 6. Se definen tres (03) pos de alertas: Roja, Amarilla y Verde siendo roja la más grave y verde la menos grave. 7. Al emi rse la alerta Roja: · NINGUNA persona debe permanecer a la intemperie, TODOS permanecerán en el refugio hasta que se comunique el cese de la alerta roja. 8. No se transportará, descargará explosivos o se quedará personal dentro de polvorines o dentro del camión cisterna de combus ble durante una tormenta eléctrica. Diríjase al lugar más cercano que se encuentre. 9. Se desconectarán los equipos eléctricos tales como: estufas, computadoras, laptop, escáner, fotocopiadoras, picadoras de papel, cocinas eléctricas, etc., de la toma de energía eléctrica si es que el sistema eléctrico no cuenta con protectores contra sobretensiones (SURE ARRESTER). 10. Si por necesidad del trabajo, se ene personal realizando ac vidades fuera del alcance de alerta roja del detector de 50

tormentas, entonces se proveerá de un detector portá l a ese personal a fin de que puedan evacuar a refugios oportunamente. 11. Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 020 Tormentas eléctricas. V.15 TRABAJOS CON FUENTES RADIOLÓGICA Establecer normas básicas de seguridad para el uso y manejo de medidores nucleares portá les (densímetros) asegurando un ambiente de trabajo saludable. 1. Todo trabajo que involucre el manejo de medidores nucleares portá les, será ejecutado por personal autorizado por el IPEN. 2. La recepción o envió del equipo medidor nuclear portá l solo lo realizará personal capacitado, entrenado y autorizado por el IPEN – Operador de medidores nucleares portá les (densímetros). 3. La recepción o envió del equipo medidor nuclear portá l debe ser informado al menos 48 horas antes a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional. 4. El transporte del equipo medidor nuclear portá l solo debe ser realizado por personal autorizado por el IPEN 5. A un (01) metro de distancia del vehículo de transporte, el nivel de radiación no debe ser mayor de 2.5 uSv/h. 6. El personal autorizado debe contar con dosímetro y portarlo siempre durante el uso del equipo de radiación. 7. El área de circulación para personas ajenas a la labor, se cierra con cinta de peligro en un radio que asegure una radiación menor a 2.5 uSv/h. 8. El área de almacén deberá permanecer cerrada con candado, despejada y libre de humedad. 9. El medidor nuclear portá l permanecerá dentro de su caja 51

original, debiendo ser almacenado en un lugar único y exclusivo, el cual debe estar separado a lo menos de 10 metros de cualquier punto de trabajo, contar con un candado cuyas llaves sólo las debe tener el encargado del densímetro (autorizado por IPEN). 10. El densímetro nuclear y su caja original deben ser contenidas en una caja metálica diseñada única y exclusivamente para su almacenamiento y transporte por vías externas a la Unidad Minera. Esta caja estará provista de un candado 11. Debe estar lejos de materiales inflamables, corrosivas y explosivos. 12. El dosímetro es de uso personal e intransferible, deberá contar con un rotulo el cual indique el nombre de la persona autorizada que lo está u lizando. 13. Si los niveles de exposición alcanzan los límites permisibles, el personal deberá ser rotado a otra ac vidad, donde no tenga exposición de radiación. 14. Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 011 Trabajos con Fuentes Radiológicas. VI. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS VI.1 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, CENTRO DE CONTROLES DE MOTORES (CCM) Y CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL. a) Se debe inspeccionar de forma mensual subestaciones, CCM´s. b) Todas las subestaciones, CCM´s y áreas de controles eléctricos deberá contar con un diseño elaborado por una persona competente. 52

c) Las puertas de las subestaciones, CCM´s y áreas de controles eléctricos estarán siempre cerradas con llave, además deben contar con avisos de acuerdo al código de colores y señales. d) Las subestaciones, CCM´s y áreas de controles eléctricos No deben usarse como: almacenes, comedores, talleres, zonas de descanso, zona de refugios contra tormentas eléctricas o similares, y No se deberá almacenar materiales combus bles a menos de 15 metros. e) Toda subestación, CCM´s y áreas de controles eléctricos, deben contar con iluminación, sistema de luces de emergencia y ex ntores de CO2 (Capacidad de 20 lb). f) Toda subestación, CCM´s y áreas de controles eléctricos, deberá contar con sistema de puesta a erra g) El Equipo de protección personal para realizar mantenimiento en subestaciones, CCM´s y áreas de controles eléctricos será: Casco de seguridad dieléctrico (NTP clase E, ANZI Z89.1), lentes de seguridad, guantes dieléctricos (Clase 00), Clase (3) ($), sobre guantes de badana, zapatos dieléctricos con punta reforzada de baquelita y/o fibra de vidrio y planta de jebe aislante, protección an arco eléctrico de 40 Cal/Cm2 (Overol, 2 chaqueta, capucha con protección facial, 25 Cal/Cm (overol). VI.2 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES DIRECTAMENTE ENTERRADOS. a) Los conductores irán directamente alojados en zanjas de dimensiones en función de los circuitos a alojar, y de acuerdo con los planos que acompañan, de forma que en todo momento la profundidad mínima de la terna de cables más próxima a la superficie del suelo sea de 915 mm. 53

b) Los cables unipolares correspondientes a un mismo circuito serán embridados u lizando cin llos de poliamida cada 100 mm de longitud de circuito. c) Sobre el fondo de la zanja se dispondrá una capa de arena fina lavada de espesor inferior a 85 mm sobre la que se colocarán los conductores, teniendo en cuenta que la separación mínima entre circuitos nos será inferior a 190 mm. d) Se procederá al relleno de la zanja con arena fina lavada hasta una altura no inferior a 100 mm por encima de los conductores estando colocados los circuitos en el mismo plano horizontal. e) Se instalarán ladrillos de 120 mm ancho x 230 mm de largo x 100 mm de alto. El número de ladrillos de protección a instalar será generalmente de anchura igual o superior a 500 mm, donde se instalarán placas en paralelo sin separación entre ellas en el número necesario para cubrir la anchura de proyección de los conductores. f) Se debe realizar el compactado mecánico, empleándose el po de erra y las alturas adecuadas para conseguir un factor de 95%. g) A una altura no inferior de 30 mm por encima de la generatriz superior del conductor de energía se instalarán de forma longitudinal a la zanja las cintas de señalización que advierta de la presencia de la línea. La cinta de señalización, será de polie leno en color rojo de 150 cm de ancho y llevará impresa una leyenda advir endo de la presencia de cables eléctricos, así como la señal de riesgo eléctrico. En zanjas de ancho igual o superior a 500 mm, se instalará varias cintas en paralelo y con una separación tal que cubra la anchura de proyección de los conductores, de acuerdo con lo indicado en los planos. 54

VI.3 GASES COMPRIMIDOS a) Solo se recibirán cilindros de gas comprimido que cumplan con lo siguiente: Ø Limpios, libres de grasa aceite u otra sustancia. Ø No tener ningún po de abolladura. Ø No presentar corrosión. Ø Contar con su casquete en buen estado. Ø Las válvulas, deben estar selladas, precintadas y en buen estado. Ø E quetados y codificados con el código de colores vigente. Ø Tener vigente la prueba hidrostá ca. b) Las calderas y pulmones deben contar con lo siguiente: Ø Placa de iden ficación. Ø Manómetro con línea roja Ø Válvula de seguridad. Ø Válvula de purgado. Ø Fecha de la úl ma prueba hidrostá ca. c) Los cilindros deben estar sujetados siempre en posición ver cal con cadenas o cable a una carre lla o estructura fija. d) Cuando los cilindros no están conectados para ser usados, deben colocarse los capuchones. e) No use cilindros de ace leno a una presión menor a 20 PSI. f) Nunca recargue gas de un po en cilindro de otro po. g) Antes de trasladarlos cierre la válvula e instala el capuchón. h) No use los capuchones ni la válvula para levantar cilindros. i) Traslade los cilindros usando carre llas. j) Para distancias menores a 3 metros, rótelos por su base inclinándolos ligeramente (máximo 15° de la ver cal). Nunca arrastre o golpee los cilindros. k) Use canas llas para izarlos, nunca estrobos, cables ni electroimanes. 55

l) Almacene los cilindros, fuera de rutas de circulación de equipos y otros que pudieran golpearlos. m) Almacene lejos de fuentes de calor (temperatura mayor a 50°C), chipas u otros semejantes. n) Los gases oxidantes deben separarse al menos 10 metros de gases combus bles o estar protegidos por una división po RF60, estén llenos o vacíos. o) El almacén debe contar con avisos de “PELIGRO – NO FUMAR”. p) Proteger la superficie exterior de los tanques a presión de la corrosión. q) La válvula de alivio de los recipientes presurizados, debe estar orientado de tal manera que la descarga no exponga al personal a contacto con el contenido. r) No se realizará modificación a los recipientes a presión. s) Los pulmones de aire deben instalarse de manera tal que: Ø Drenajes, válvulas, orificios de limpieza y esco llas de ingreso sean accesibles. Ø Se pueda inspeccionar completamente el exterior. Ø Estén protegidos de la corrosión externa. Ø No queden parcial o totalmente enterrados o en lugares inaccesibles. t) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 012 Gases comprimidos. VI.4 IZAJE DE CARGAS Establecer los lineamientos para realizar izaje de cargas, minimizando la exposición a la ocurrencia de accidentes. a) Toda grúa, montacarga o equipo de levante de personal (manli ) debe tener inspección anual NDT vigente, realizada y cer ficada por en dad externa competente para tal fin (según normas ANSI / ASME) 56

b) El operador tendrá cer ficación emi da por en dad externa competente para tal fin (según ANSI / ASME) en el que se especifique el equipo (s) para el cual está cer ficado. c) El rigger tendrá un cer ficado por ente externo, en el que se indique que ha aprobado y conoce el código internacional de señales para maniobras, que es capaz de definir maniobras y capacidad de cargas. d) Toda grúa o equipo de levante tendrá copia de su manual de operación y tabla de cargas en idioma español. La tabla estará publicada en un lugar visible y accesible del equipo. e) Antes de levantar cualquier carga: Ø Verifique la capacidad de la grúa. Ø Verifique el peso de la carga. Ø Complete el formato del anexo 01. Ø Verifique las eslingas o estrobos para asegurar que son de suficiente capacidad y están en buenas condiciones. Ø Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. Ø Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima. Ø Antes de iniciar el levante de carga, se debe verificar el inclinómetro del equipo para comprobar la horizontalidad del equipo. Ø Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un levante. Ø Los gatos hidráulicos se bajarán hasta que las ruedas no toquen el piso. Ø Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantaría la carga f) Para levante que aplique dentro del criterio de izaje crí co, será planificado por el Supervisor o Ingeniero encargado del izaje, emi endo el plan de izaje y cálculo de cargas (rigging plan). g) No debe operarse ningún equipo dañado o defectuoso. 57

h) Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga la carga suspendida. i) La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben estar de acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes. j) Las grúas extra anchas, (mayores a 3.6 metros de ancho y/o altura mayor a 6 metros) serán transportadas usando un vehículo escolta, con luces de advertencia encendidas. k) Toda maniobra se realizará con los estabilizadores (gatas) extendidos y correctamente asentados sobre calzas de madera (de al menos 8” de espesor) u otro material resistente en relación de 1:3 (tres veces el área de la zapata del estabilizador) Camiones grúa usarán apoyos de madera de al menos 2”. l) Se u lizará el sistema de señales estándar internacional para movimiento de grúas. m) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 007 Izaje de cargas. VI.5 ESCALERAS a) Toda escalera será inspeccionada usando el formato “Inspección Mensual de Escaleras” con frecuencia mensual. b) Las escaleras deben estar codificadas: Por ejemplo, E-16- 001; donde E=Escalera; 16=Número asignado al área (en este ejemplo 16=SySO); 001=Número correla vo de escalera del área. c) Cada área debe mantener un inventario de las escaleras asignadas e instaladas en lugares bajo su responsabilidad. d) No se permite el uso de escaleras de madera y/o hechiza dentro de la Unidad Minera. e) Las escaleras deberán estar construidas con peldaños y puntos de apoyo an deslizantes. 58

f) La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme a 30 cm g) Todo trabajo con escaleras portá les se considera un trabajo en altura, debiendo cumplirse los estándares respec vos. h) Las escaleras portá les se almacenarán colgadas en forma horizontal y protegidas de la intemperie. i) En el lugar donde se almacena las escaleras metálicas debe de colocarse un aviso que diga: NO USAR CERCA DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS. j) Toda escalera portá l u lizada para trabajos con electricidad debe tener propiedades dieléctricas (que no sea conductora de corriente eléctrica). k) Cuando se use una escalera lineal como acceso a una superficie superior debe sobresalir por lo menos un metro (1 m.) por encima de dicha superficie. l) Las escaleras portá les deben estar posicionadas sobre una superficie plana y horizontal, nunca u lizar cajas u otros elementos para obtener altura adicional. m) El ángulo de inclinación debe ser tal que se mantenga la relación de 1 m. de distancia horizontal (base de la escalera a la superficie de apoyo) por 4 m. de longitud de la escalera (ángulo de 75°). n) Nunca use una escalera de jera como escalera lineal. o) Los dos úl mos peldaños de cualquier escalera de jera, NO se usarán. p) Nunca debe posicionarse sobre ambos lados de la escalera de jera al mismo empo. q) La altura de las barandas de las escaleras fijas, debe ser de 1.20 m. y con pasamanos. r) Las escaleras fijas con 70° a 90° grados de inclinación con la horizontal y a par r de 4 m. de longitud deberán contar con protección “ po jaula”, dicha protección debe comenzar a par r de los 2.50 m. del suelo y debe superar en 1.0 m. la altura de la escalera en su punto más alto. 59

s) Adicionalmente en su parte superior deben contar con una cadena o barra de seguridad o un disposi vo sico rígido que impida la caída accidental de personas. t) Las escaleras fijas deben ser inspeccionadas en forma trimestral, u lizando para ello el formato de inspección de escaleras. u) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 015 Escaleras. VI.6 ANDAMIOS a) Solo se usarán andamios tubulares mul direccionales de escaleras interiores. b) El arnés debe estar unido por medio de la línea de anclaje a una estructura fija o a una línea de vida. Para el caso de montaje y desmontaje, a una de las arandelas del pie derecho del andamio, siempre por encima de la cabeza. c) Los materiales y herramientas deberán ser izados o se u lizará un cinturón porta herramientas o bolsas de lona resistente. d) Los andamios serán inspeccionados diariamente por el Supervisor Competente antes del inicio de la tarea. También se hará luego de lluvia, helada, granizada o movimiento sísmico. Esta inspección quedará cer ficada mediante la firma y colocación de la tarjeta respec va por parte del Supervisor Competente. e) No se permi rá trabajar en un andamio cuando soplen vientos mayores a 36 Km/hora (10 m/seg); durante granizada, lluvia o durante alerta roja por tormenta eléctrica. f) Los andamios rodantes no se u lizarán ni transportarán en superficies inclinadas. g) No se permi rá personal en el andamio rodante mientras éste está siendo desplazado. 60

h) Los andamios y sus componentes deben ser capaces de soportar por lo menos cuatro veces la carga es mada. i) La base donde se monte el andamio debe ser capaz de soportar el peso total de la estructura y al menos cuatro veces la carga es mada. Se usarán soleras de por lo menos 1” x 30cm x 30cm para cada pie ver cal en el contacto con el terreno. j) Los andamios deben mantener la ver calidad a 90° y firmemente arriostrados. k) Las barandas constarán de tubos de la misma estructura entregada por el fabricante y se ubicarán en el ajuste inferior e intermedio, en los cuatro lados. l) En todos los niveles del andamio se colocarán las plataformas, según las especificaciones del fabricante y el diseño previo. m) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 002 Andamios y plataformas elevadas. VI.7 HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER a) Las herramientas eléctricas portá les, serán almacenadas de acuerdo a las indicaciones del fabricante. b) No u lice herramientas hechizas, solo se permite el uso de herramientas originales o de aquellas validadas. c) Mantenga las guardas de las herramientas en su lugar y en buen estado opera vo. d) Traslade las herramientas usando cajas, bolsas de lona o cinturones portaherramientas. e) El ingeniero/supervisor inspeccionará durante la úl ma semana del trimestre del año, todas las herramientas manuales y eléctricas portá les u lizados en los frentes de trabajo a su cargo, registrando todo hallazgo en el formato de inspecciones estandarizado. f) El mismo inspector pegará una cinta adhesiva del color del 61

trimestre a toda herramienta manual o eléctrica portá l que se encuentra en buen estado de conservación y operación. g) Toda herramienta eléctrica tendrá conexión a erra o doble aislamiento. h) Las herramientas eléctricas no deben ser operadas a altos voltajes. i) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 009 Herramientas manuales y eléctricas portá les. VI.8 MATERIALES PELIGROSOS a) Todo producto químico que se u lice, almacene o manipule dentro d la Unidad Minera, debe tener la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM) emi da por el fabricante, en idioma español y al alcance del trabajador. b) La HDSM contendrán como mínimo la siguiente información: · Nombre comercial del producto. · Composición química. · Nombre, dirección, teléfono de emergencia del fabricante / proveedor. · Ingredientes peligrosos. · Iden ficación química CAS. · Propiedades sicas y químicas. · Potencial de fuego y explosión. · Indicación de los peligros a la salud. · Primeros auxilios · Respuesta a emergencias, incendios y derrames. · Almacenamiento, transporte y/o seguro. · Límites de exposición. · EPP requerido. · Datos de estabilidad y reac vidad. · Información sobre peligro ecológico o ambiental. 62

c) Los productos químicos a u lizar dentro de las instalaciones de La Arena, estarán registrados en el listado que controla el área de Logís ca de La Arena. d) Toda compra / adquisición de producto químico nuevo (que no está en el listado), se hará completando las firmas requeridas en el formato del Anexo 01 del E-LA-SEG-013 Materiales Peligrosos. e) No se comprará, ingresará, almacenará o u lizará productos químicos carcinogénicos, asbesto o derivados de éste. f) No inhalar, probar u oler productos químicos bajo ninguna circunstancia. g) Se dispondrá de los elementos requeridos en la HDSM para primeros auxilios y atender emergencias generadas durante el almacenamiento, manipulación y uso de los productos químicos. h) No se usarán envases de bebidas o alimentos de consumo humano para transportar, almacenar, disponer o u lizar productos químicos. i) Los envases originales vacíos de productos químicos, no serán re usados, salvo que el fabricante lo declare en su HDSM y se cumpla con un procedimiento de eliminación de peligrosidad del envase indicado por el fabricante. j) Los envases vacíos se dispondrán de acuerdo a lo indicado en la HDSM y a los estándares de Ges ón Ambiental de La Arena. k) Si trabajó con materiales peligrosos, lave sus manos y cara, abundantemente antes de tomar sus alimentos o bebidas. l) Cierre inmediatamente los frascos que con enen productos químicos después de cada uso. m) Limpie de inmediato todo derrame por pequeño que parezca. n) Las tuberías de conducción de materiales peligrosos se pintarán con el respec vo color del código de acuerdo a la norma va nacional vigente. 63

o) El almacenamiento de los productos químicos se hará cumpliendo los criterios de la tabla de compa bilidad indicados en el Anexo 02 del E-LA-SEG-013 Materiales peligrosos, la cual estará publicada al ingreso de todo almacenamiento de productos químicos. p) Las HDSM estarán accesibles al ingreso de todo almacén de productos químicos. q) Si se va a ingresar un producto nuevo, debe ges onarse el formato del Anexo 01 del E-LA-SEG-013 Materiales Peligrosos; ANTES de iniciar el traslado a la Unidad Minera. r) No se permi rá el ingreso de productos químicos que no cuente con los documentos y rotulados indicados. s) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 013 Control de materiales peligrosos. VI.9 ORDEN Y LIMPIEZA a) Los servicios higiénicos (que comprenden lavaderos) en el lugar de trabajo, deberán contener jabón líquido y/o sustancias desengrasantes (no combus bles). b) Todo almacenamiento de residuos sólidos, se deberá realizar en lugares adecuados y re rados de los lugares de trabajo. Todo material desechado deberá ser clasificado de acuerdo a lo establecido por Ges ón ambiental. c) No se deberán acumular materiales, ni objetos de ningún po que obstaculicen el paso y salida de las personas, así como el acceso a los equipos de emergencia (ex ntores, camilla, etc.). d) La limpieza de los equipos, herramientas y otros materiales a u lizar, se harán con material biodegradable. e) Al terminar cualquier operación con máquinas o equipos de trabajo, deberán dejar ordenado el área de trabajo y con las protecciones colocadas. f) El almacenamiento de materiales se hará en pilas no mayor 64

de 1.80 metros de altura. g) En estantes de almacenes no se colocarán objetos pesados o voluminosos en la parte alta de los estantes. h) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar LA-16- EST-016 Orden y limpieza. VI.10 SEGURIDAD EN OFICINAS a) No se permite fumar dentro de las oficinas. b) No se almacenarán cajas, materiales, herramientas o similares debajo de los escritorios. c) Se instalarán tachos de residuos siguiendo la codificación por colores indicados en la legislación peruana aplicable. d) Las oficinas tendrán implementado un mecanismo para adver r de alerta roja por tormenta eléctrica a las personas que están en el interior. e) Las oficinas estarán señalizadas siguiendo lo establecido en la Norma Técnica Peruana (NTP 399.010-1-2004). f) Se deben realizar pausas periódicas al trabajo administra vo durante el cual la persona pueda realizar movimientos de es ramiento. g) Cuando se limpie o encere los pisos y exista posibilidad de resbalones, se colocarán letreros advir endo de ese peligro. h) Los pasillos y distancias entre escritorios deben ser mínimo de 1.20 metros y se mantendrán siempre desconges- onados, limpios y libres de obstrucciones. i) Cualquier escalera cuyo ancho sea menor a 1.10 metros, debe tener pasamano en uno de sus lados. Si el ancho es mayor llevará pasamanos en ambos lados. j) Los pasadizos, escaleras, oficinas y áreas comunes deben estar siempre bien iluminados. k) Habrá siempre sistemas de luces de emergencia opera vas en can dades suficientes y distribuidas en forma adecuada 65

que permita visualizar los pasillos durante una evacuación. l) Las sillas serán: anatómicas, estables (de 5 patas), giratorias y deslizables en función del piso, con apoyabrazos regulables, que permitan el respaldar y la altura de la silla, para cubrir el rango necesario para la población de usuarios. m) Los cajones de escritorio y archivadores deben estar provistos de topes de seguridad. n) Los archivadores o estantes deben colocarse contra las paredes o columnas, y estarán asegurados al suelo o pared. o) No se permiten el uso de adaptadores “triples”. p) Todos los tomacorrientes deben contar con línea a erra (3 puntos). q) Los ú les de aseo (cera, solventes, aceites, grasas, etc.) deben guardarse dentro de estantes, armarios u otros que permitan un buen aislamiento. r) No use estufas de resistencia eléctrica. s) Conozca los diferentes pos de ex ntores, su aplicación y forma de operarlos. t) Las puertas de emergencia tendrán barra an pánico para su apertura desde el interior. u) Las vías de escape y de seguridad estarán conveniente- mente señalizadas y despejadas. v) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 017 Seguridad en oficinas. VI.11 EXTINTORES PORTÁTILES Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS a) Todo ex ntor ubicado para uso será señalizado de acuerdo a NTP 399.010-1, 2004. b) Los ex ntores que tengan un peso bruto que no excedan los 18 kg. Deben ser instalados de manera que La parte superior del ex ntor, no esté a más de 1. 5 m del piso. 66

c) Los ex ntores de peso bruto mayor a 18 kg. (excepto los sobre ruedas) serán instalados de manera que la parte superior del ex ntor esté a menos de 1.10 m encima del piso. d) Los almacenes y las unidades de transporte de: explosivos, hidrocarburos y sus derivados, contarán con ex ntores cer ficados bajo UL. e) Los mantenimientos se deben hacer dentro de cada año, y la prueba hidrostá ca dentro los 05 años. f) El mantenimiento y recarga de Ex ntores Portá les, se realizará únicamente por empresas autorizadas según NTP 833. 026. g) No se acepta reparaciones soldadas ni de otro po en el cilindro del ex ntor. h) No se usarán ex ntores de alón ni tampoco ex ntores descartables. i) No se usarán ex ntores de CO (dióxido de carbono) en 2 almacenes de cianuro ni en espacios confinados. j) Se instalará bo quín de primeros auxilios en: · Toda oficina administra va y comedores. · Todos los vehículos y equipos que operen dentro de la unidad minera y/o desarrollen ac vidades fuera de ellas. · Las áreas de trabajo con presencia de personal constante. k) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 021 Bo quines y ex ntores. VI.12 TRANSPORTE DE PERSONAL a) El número de pasajeros no debe exceder el número de asientos del vehículo indicados en la tarjeta de propiedad. b) Los conductores deben cumplir con lo es pulado en el Reglamento Nacional de Tránsito D.S. 016-2009-MTC y el Reglamento de Tránsito Interno La Arena S.A. (RITLA). 67

c) En el caso de buses, no se permi rá otra persona dentro de la cabina del conductor. d) En el interior de los vehículos des nados a transporte de personal se colocará carteles indicando el número máximo de pasajeros que debe viajar en cada vehículo. e) Los conductores deberán tener por lo menos 8 horas consecu vas de descanso en un periodo de 24 horas. f) El conductor registrará en un cuaderno bitácora: hora de inicio del servicio, hora de terminado el servicio, paradas en ruta, horas de descanso y de sueño. g) Los asientos deberán ser fijados a la estructura del vehículo, no debiendo ser reba bles ni plegables. h) El abastecimiento de combus ble se realizará sin pasajeros en el interior de los vehículos. i) Los vehículos de transporte de personal deberán tener salidas de emergencia de acuerdo a su capacidad, con elemento necesarios para su operación (Ej. Mar llos). j) El parabrisas deberá ser de vidrio de seguridad no as llable (laminado o templado), con sello que indique el po de vidrio. k) Debe contar con alarma de retroceso audible como mínimo a 10 metros contra la dirección del viento, circulina estroboscópica (de destellos) de color azul y cintas reflec vas de alta reflec vidad como mínimo en la parte lateral y posterior del vehículo. l) En la ruta La Arena – Trujillo –La Arena, se realizarán paradas de reporte en los puntos establecidos por la Gerencia de Administración en coordinación con Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional. m) Los pasajeros subirán y descenderán del bus, únicamente en los paraderos establecidos por Administración Mina. Ninguna persona descenderá o subirá en ruta. n) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 008 Transporte de personal. 68

VI.13 GUARDAS Y PROTECCIONES FIJAS a) Se instalará guarda o protección fija en toda parte en movimiento. b) La guarda o protección interna debe evitar que el cuerpo de una persona, o parte de él, haga contacto accidental o intencional con la parte en movimiento. c) Como función básica, toda guarda o protección fija, debe evitar: · El acceso al espacio encerrado por el mismo. · La penetración de dedos y manos. · La penetración o alcance con el brazo o parte del cuerpo que intente acceder. d) Todo equipo o herramienta al que le falte resguardo, se encuentre mal colocado, esté deteriorado o no ofrezca protección adecuada, será detenido y bloqueado como fuera de servicio. e) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 010 Guardas y protecciones fijas. VI.14 TORMENTAS ELÉCTRICA a) El monitoreo y la comunicación radial sobre los estados de alertas por presencia de tormenta eléctrica es exclusiva del “Centro Control de Emergencias”. b) Todo el personal deberá estar entrenado en el Estándar de Tormentas Eléctricas, teoría de formación de tormentas eléctricas y en la evacuación a los refugios, antes del inicio del período definido de tormentas eléctricas. c) Las áreas o empresas contra stas que man enen personal de piso a la intemperie instalarán refugios de campo y/o dispondrán de unidades móviles para refugio y evacuación. d) Los refugios de campo deberán cumplir con el principio de la Jaula de Faraday, siendo principalmente contenedores 69

acondicionados para la permanencia de varias personas por más de una hora. e) Los refugios de campo estarán disponibles e instalados antes del inicio del período de tormentas eléctricas y el contra sta o responsable del área realizarán inspecciones periódicas para verificar su buen estado de conservación, orden, limpieza y funcionalidad. f) Todo personal de piso o grupo de personal debe contar al menos con una radio de comunicación cuando se encuentre realizando trabajos en campo abierto para mantenerse informado de los diferentes estados de alerta por tormenta eléctrica. g) Se usarán diversos medios para comunicar las alertas por tormentas eléctricas, principalmente la alerta roja. Estos medios incluyen, pero no se limitan a: · Sirenas. · Carteles. · Banderas. · Teléfonos. · No ficaciones por radio. · E-mails. · Luces estroboscópicas azules. · Bocina de equipos. · Combinación de los anteriores. h) Las áreas sicas como campamento, almacenes, oficinas, talleres, plantas, etc., estarán protegidas con pararrayos en can dad, ubicación, po y altura definida por el área de Ingeniería Eléctrica a fin de minimizar la probabilidad de descarga directa de rayos en las instalaciones y prevenir daños materiales. i) Los pararrayos no se usarán como medios de protección para personas. j) Los pararrayos estarán conectados a pozos a erra mediante puestas a erra las cuales tendrán una 70

resis vidad menor o igual a 10 ohmios, los cuales serán verificados al menos dos veces al año. k) Se definen tres (03) pos de alertas: Roja, Amarilla y Verde siendo roja la más grave y verde la menos grave. l) Al emi rse la alerta VERDE: Todos los trabajos se realizan en condiciones normales. m) Al emi rse la alerta AMARILLA: · El personal de piso deberá alejarse al menos 100 metros de postes, antenas, espejos y cursos de agua, superficies elevadas, plataformas altas, cumbres de cerros, equipos de izaje con pluma levantada, líneas de transmisión eléctrica, pararrayos, sub estaciones eléctricas, cercos perimétricos, árboles. · Los supervisores dispondrán que los vehículos de evacuación y de refugio se aproximen a las áreas donde hay personal de piso, a una distancia no mayor de 100 metros. · Los operadores de equipo con nuarán laborando dentro de sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas. n) Al emi rse la alerta ROJA: · NINGUNA persona debe permanecer a la intemperie, TODOS permanecerán en el refugio hasta que se comunique el cese de la alerta roja. · Los equipos de movimiento de erras podrán con nuar con su operación siempre que: 1. Las cabinas de los equipos son originales y están cerradas. 2. Se haya implementado un PETS para trabajos de movimiento de erras en estas condiciones atmosféricas. 3. El equipo no es u lizado como refugio. · Si se cuenta con sistema de pararrayos en el Tajo Abierto, se con nuará con los trabajos de perforación, asegurando que NO se tenga personal de piso. 71

o) No se transportará, descargará explosivos o se quedará personal dentro del polvorín o dentro del camión cisterna de combus ble durante una tormenta eléctrica. Diríjase al refugio más cercano que se encuentre en un lugar tal que proteja de la posible onda explosiva (en caso de detonación accidental). p) Cumplir estrictamente lo indicado en el estándar E-LA-SEG- 020 Tormentas eléctricas. VII. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS A. ALCANCE El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias ene alcance a todas las áreas de La Arena S.A. y sus empresas contra stas sean mineras o conexas. B. OBJETIVO · El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias ene por finalidad establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efec vas y oportunas que serán aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a personas, materiales, equipos, instalaciones de la Unidad Minera, propiedades de terceros y el impacto nega vo al ambiente debido a la consecuencia de un accidente que sale de control y se convierte en emergencia. · Preparar al personal de la Unidad Minera para responder ante una emergencia previsible que se pudiera dar en el lugar de trabajo. · Dar respuesta inmediata a la ocurrencia de las emergencias previsibles de la operación minera. · Implementar y mantener la Brigada de Respuesta a 72

Emergencias, con colaboradores y supervisores que tengan vocación de servicio y con ap tud sica, mental y psicológica. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS Tomando en consideración las matrices IPERC Línea Base de cada área funcional de La Arena y sus contra stas, sean iden ficado las siguientes áreas y ac vidades crí cas: ÁREAS CRÍTICAS ACTIVIDADES EMERGENCIAS PREVISIBLES NIVEL Accidentes de tránsito, incendio, Perforación Medio accidentes personales. Voladura Explosión Alto Accidentes de tránsito, accidentes Carguío de Material personales, caída de rocas, incendio Medio OPERACIONES Acarreo de Material y Accidentes de tránsito, incendio, MINA Descarga de Material accidentes personales. Medio Construcción y Accidentes de tránsito y Mantenimiento de vías. accidentes personales. Medio Producción de Accidentes de tránsito, Medio over liner accidentes personales Accidentes de tránsito, incendio, Perforación accidentes personales, Medio deslizamiento. GEOLOGÍA Caída a mismo y distinto nivel, MINA Y Muestreo caída de rocas y deslizamiento y Medio EXPLORACIONES accidentes personales. Accidentes personales, Análisis de muestras Medio caída al mismo nivel. Intoxicación, caída a distinto y Lixiviación Alto PLANTA DE mismo nivel, accidentes de tránsito. PROCESOS Desorción Intoxicación, caída a distinto y ADR Electrodeposición mismo nivel, electrocución. Alto y Adsorción. 73

Intoxicación, Caída a distinto y Reactivación Química. Medio mismo nivel, electrocución. Intoxicación, Caída a distinto y Reactivación Térmica. Alto mismo nivel y electrocución. PLANTA DE Fundición Intoxicación, Incendio, explosión, Alto PROCESOS caída al mismo nivel. ADR Caídas de personas a pozas de agua, Muestreo en Pozas Medio caída a distinto y mismo nivel. Derrame de sustancias químicas Almacenamiento y peligrosas, Intoxicación, caída Medio de Mercurio al mismo nivel. Almacenamiento de Derrame de sustancias químicas, Materiales Peligrosos Intoxicación, caída al mismo nivel. Medio Reparación y Gaseamiento de personal en espacios Mantenimiento en confinados, accidentes personales y Alto espacios confinados. caída a distinto y mismo nivel. Construcción PAD y Accidentes de tránsito, accidentes Botaderos personales caída de rocas, desliza- Medio CONSTRUCCIÓN (Movimiento de tierras) miento, caída a distinto y mismo nivel. CIVIL Tendido de Geo Accidentes personales, membrana e Instalación aplastamiento, caída al mismo Medio de tuberías. y distinto nivel. Accidentes personales, incendio, Recepción, despacho y explosión, derrame, intoxicación, almacenamiento de LOGÍSTICA - Materiales Peligrosos, accidentes de tránsito, caída al Medio ALMACENES materiales varios y mismo y distinto nivel, contacto repuestos en general. materiales peligrosos, aplastamiento, fugas. Accidentes personales, aplasta- Mantenimiento de miento, accidentes de tránsito, equipos. Medio caídas al mismo y distinto nivel. MANTENIMIENTO Incendio, explosión, caída al MINA Trabajos en caliente. mismo y distinto nivel, accidentes Alto personales. Trabajos en Altura. Caída a distinto nivel. Alto 74

Operación de Grupos Caída a distinto nivel y electrógenos. accidentes personales. Alto MANTENIMIENTO MINA Montaje y Desmontaje Accidente personal, atrapamiento, de Llantas. caída al mismo nivel, Medio accidente de tránsito. Instalaciones eléctricas Accidentes personales, incendio, de media y alta tensión. caída al mismo y distinto nivel. Alto Accidentes personales, aplasta- Izaje y armado de postes. miento, caída al mismo y Medio distinto nivel. INGENIERÍA ELÉCTRICA Y Montaje e instalación Accidentes personales, aplasta- Medio miento, caída al mismo y MANTENIMIENTO de transformadores. distinto nivel. PLANTA Excavaciones para Accidentes personales, aplasta- poste, pozo a tierra miento, caída al mismo y Medio y contrapeso. distinto nivel. Mantenimiento de Accidentes personales, caídas Medio Bombas en Pozas de personas a pozas de agua. Accidentes personales, Incendio, Preparación de explosión, contacto con líquidos Medio alimentos. fríos o calientes, caídas al mismo nivel. ADMINISTRACIÓN Accidentes personales, caídas Lavado de ropa. Bajo al mismo nivel. Accidentes personales, intoxicación Limpieza de Módulos. Medio por sustancias químicas y peligrosas. Caídas de personas a pozas de agua, Muestreo en Pozas Medio GESTIÓN caída a distinto y mismo nivel. AMBIENTAL Tratamiento de Derrame de sustancias químicas y agua Mina peligrosas, accidentes personales Medio 75

NIVELES DE EMERGENCIA a) NIVEL BAJO: Aquella que puede ser controlada por el personal del área donde ocurre la emergencia. No se ac va la brigada ni el Comité de Crisis. b) NIVEL MEDIO: Aquella que ya no puede ser controlada por el personal del área y se requiere par cipación de la Brigada de Emergencia. El Comandante de Incidentes es informado de la ocurrencia. c) NIVEL ALTO: Aquella donde los recursos propios de la empresa son insuficientes y se requiere la par cipación de en dades externas como Compañía de Bomberos, Policía Nacional, Defensa Civil, etc. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIAS La organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de coordinar los recursos humanos, logís cos y tecnológicos a movilizar en cualquier po de con ngencias, el Comité de Crisis (CC), deberá de coordinar con el Comandante de Incidente, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el Comité de Crisis estará provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la con ngencia, para ello se estructurará El Sistema de Comando de Incidentes (SCI), conformado por el Gerente de Operaciones o el Gerente de Turno, Gerentes, Superintendentes, Jefes o Supervisores de Turno, este grupo es la máxima autoridad en el manejo de la emergencia y ene la responsabilidad de iden ficar, evaluar y controlar los daños para minimizar su impacto durante y después de la emergencia. 76

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE CRISIS LA ARENA PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CRISIS CONSULTORES (GERENTE OPERACIONES) LEGAL Especialistas Externos COMANDANTE DE INCIDENTE JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS (GERENTE SySO) (SUPERVISOR DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS) BRIGADA DE EMERGENCIAS COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR DE COORDINADOR COORDINADOR DE LOGÍSTICA GESTIÓN AMBIENTAL OPERACIONES RELACIONES PUBLICAS PLANEAMIENTO (JEFE DE LOGÍSTICA) (SUPERINTENDENTE G.A.) (GERENTE DE MINA) (SUPERINTENDENTE RRHH) (GERENTE DE PROCESOS) Logística Mantenimiento Recursos Humanos Manejo de Agua Almacén Operaciones Gestión Social Proyectos Protección Interna JEFE DE COSTOS Y JEFE DE PUESTO COMANDO PRESUPUESTO COMUNICACIONES DE EMERGENCIAS Comunicación Interna COMUNICACIÓN INTERNA ANEXO: 850 SUPERVISOR SUPERINTENDENTE RADIO: CANAL 1 INMEDIATO DEL ÁREA RPC: 942747779 PERSONA QUE SE PERCATA CENTRO DE CONTROL GERENTE DE DEL INCIDENTE Y/O EMERGENCIAS GERENTE DE SySO OPERACIONES EMERGENCIA GERENCIA LIMA RESPUESTA A UNIDAD MÉDICA EMERGENCIAS No ¿Accidente ambiental? GERENTE SUPERINTENDENTE MINA DE RRHH Si LEGAL SUPERINTENDENTE DE Comunicación Externa GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN SOCIAL OSINERGMIN BOMBEROS JUEZ/FISCAL OEFA MEM SAMU POLICIA NACIONAL DEL PERU MINISTERIO DE TRABAJO AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DEFENSA CIVIL PRENSA MINSA 77

La persona que detecta la emergencia, como Primer Paso, debe comunicar en forma inmediata al Centro de Control Emergencias, vía teléfono al RPC 942747779 o (01) 6259900 al Anexo Nº 850 o vía Radial en el Canal 1 · El operador del Centro de Control de Emergencias, solicitará la siguiente información: ü Nombre completo del reportante. ü Lugar o ubicación de la emergencia. ü Descripción de la emergencia. ü Número de heridos. ü Número de donde está llamando o pueda ser ubicado. · El Centro de Control informará inmediatamente al Jefe de Brigadas de Emergencias acerca de la ocurrencia y mantendrá la comunicación con la persona reportante sirviendo de nexo en la comunicación con el Jefe de Brigadas de Emergencias. · El Jefe de Brigadas de Emergencias, asumirá el control de la emergencia y será el responsable de solicitar la presencia de la Brigada, para que actúen de inmediato. La persona que detectó la emergencia, como Segundo Paso, comunica al Supervisor de su Área. PROTOCOLOS DE EMERGENCIAS 1. SISMO a. ANTES DEL SISMO · Asegurar que todas las Señalizaciones y Salidas de Evacuación de Emergencias están rotuladas y mantener las salidas de Emergencia libres de obstáculos. · Señalizar el Punto de Reunión en caso de Emergencias y las vías de escape y Evacuación. · Disponer de bo quín de Primeros Auxilios. 78

· No se deberá colocar objetos pesados encima de muebles altos, póngalos en el suelo, sin que obstruyan pasillos ni accesos. · Fijar bien a las paredes muebles como: armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, amables, etc.fllámparas, productos tóxicos o in b. DURANTE EL SISMO · Los puestos de vigilancia ac varan las alarmas sonoras ubicadas en los puntos estratégicos de cada área. · Guardar la calma y haga que los demás la guarden. · Dirigirse hasta los puntos de reunión para casos de Emergencias. · No correr, gritar o empujar a sus compañeros. · Alejarse de las ventanas y evite que le caigan encima escombros tales como: aparatos de luz, objetos pesados que se encuentran encima de los estantes. · Alejarse de cualquier construcción dañada. Vaya hacia áreas abiertas. · Durante el Sismo las personas que no puedan evacuar, deben mantenerse ubicadas en las zonas de seguridad del área de trabajo, las cuales deben estar correctamente señalizadas. · En el caso de tajo los operadores de equipo pesado y liviano deberán alejarse de los taludes y estacionarse en los lugares seguros. · Cuando pare el movimiento, la evacuación debe realizarse de manera ordenada de acuerdo a las rutas de evacuación de cada área. · El personal de emergencias y salud deben ubicarse en el punto de reunión y coordinar con el Comandante de Incidente la prioridad en la atención de los heridos. 79

· Los operadores de Centro de control de Emergencias deben salir de sus oficinas y recibir los reportes vía Handy en el punto de reunión de zona segura. c. DESPUÉS DEL SISMO · Después del Sismo inicial, si se ha quedado dentro de las oficinas, evacue el área de manera ordenada y rápida sin correr. · Diríjase a la zona de reunión en caso de Emergencias, esté preparado para las réplicas. · Si se encuentra frente de un incendio en su fase inicial (emergencia de Nivel Bajo) u lizar los ex ntores del área y proceder con la ex nción solamente si está entrenado de lo contrario espere por ayuda. · Verificar que el personal se encuentre completo (realizar un conteo o llamado por lista). · Comprobar si alguien está herido, préstele los Primeros Auxilios necesarios. · No colapsar las líneas telefónicas, sea breve con la comunicación. · Mantenerse en el punto de reunión hasta que se dé el visto bueno para el reingreso. · Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso que la situación se agrave (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución, y espere el apoyo de personal de Emergencias y/o Médico. · De haber personas atrapadas comunicar a Centro de Control de Emergencias, solo se deberán mover con la ayuda del personal de Emergencias, Brigada de Emergencias y Personal Médico. 80

2. INCENDIOS a. ANTES DEL INCENDIO · No sobrecargar los enchufes con demasiadas conexiones. · Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones. · Contar con ex ntores en un lugar accesible, asegúrese de que el personal conozca el uso y manejo de los mismos. · Verificar en cada una de sus áreas que los ex ntores se encuentren opera vos. b. DURANTE DEL INCENDIO · Conservar la calma y procure tranquilizar a los demás. · En caso de evacuar, no corra, no grite, no empuje. Tenga presente que el pánico es su peor enemigo. · No pierda empo buscando objetos personales. · Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo tapando las rendijas con trapos húmedos y de aviso a Centro de Control de Emergencias para ser auxiliado a la brevedad. · Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese \"a gatas\" y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo. · Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, rodar por el suelo o tape rápidamente con una manta para apagar el fuego. · No abrir puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se ex ende. 81

· Si se encuentra frente de un incendio en su fase inicial (emergencia de Nivel Bajo) u lizar los ex ntores del área y proceda con la ex nción solamente si está entrenado de lo contrario espere por ayuda. · Nunca usar ex ntores de agua si el amago de fuego es eléctrico (Clase C). · Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente no abra, el fuego debe estar tras ella. c. DESPUÉS DEL INCENDIO · El Comandante de Incidente y los especialistas realizaran una previa inspección y evaluación por si hubiera riesgos secundarios. · No acercarse a infraestructuras que están a punto de colapsar. · No ingresar a los habientes sin la autorización del Comandante de Incidente. · Verificar que no existan Materiales Peligrosos expuestos. · Desechar alimentos, bebidas y medicinas que hayan estado expuestas al calor, humo o fuego. · Los residuos generados en los incendios serán dispuestos en coordinación con Ges ón Ambiental. 3. FUGA O INCENDIO DE GAS PROPANO a. ANTES DE LA FUGA O INCENDIO DE GAS PROPANO · Realizar inspecciones de los tanques y sistemas de GLP. · Contar con ex ntores opera vos y en lugares accesible. · Estar entrenado en el uso y manejo de ex ntores. b. DURANTE LA FUGA O INCENDIO DE GAS PROPANO · Si existe una fuga de GLP, no debe encender o apagar cualquier interruptor (debemos evitar la chispa) así como también cualquier otra fuente de calor o ignición. 82

· Limitar el uso de radios de comunicación y el uso de celulares. · Si se encuentra frente de un incendio en su fase inicial (emergencia de Nivel Bajo) u lizar los ex ntores del área y proceder con la ex nción solamente si está entrenado de lo contrario esperar por ayuda. · Si el incendio se da en un lugar y/o con equipo energizado, asegurar la desconexión o el bloqueo del sistema eléctrico del o los equipos involucrados el cual se hará antes de atacar el fuego. · Si se encuentra frente a un incendio declarado (de Nivel Medio o Alto), no ficar a sus compañeros, visitas y dirigirse a la zona de seguridad ubicada en la parte externa. · Brindar toda la información a la llegada del Equipo de Emergencias. c. DESPUÉS DE LA FUGA O INCENDIO DE GAS PROPANO · El Comandante de Incidente y los especialistas realizaran una previa inspección y evaluación por si hubiera riesgos secundarios. · Ven lar el área afectada y recordar siempre que el GLP es más pesado que el aire, por lo tanto, desplazará a éste del ambiente y ocupará las partes más bajas del área afectada. · Los residuos generados en los incendios serán dispuestos en coordinación con Ges ón Ambiental. 4. INUNDACIONES a. ANTES DE LAS INUNDACIONES · Construir cunetas para mejorar la evacuación de aguas. · Mantener limpios las cunetas o drenajes de todos los ambientes. 83

· Establecer rutas de evacuación debidamente señalizadas a zonas seguras. · Tener almacenado agua limpia en lugares seguros. · En el caso de almacenes en donde se encuentren materiales par culados se deberá proceder a realizar trabajos de almacenamiento colocando uno o dos niveles de parihuelas para que las bolsas no toquen agua. b. DURANTE LAS INUNDACIONES · Mantener la calma. · Evitar acercarse a los postes o cables eléctricos averiados, el agua es un conductor eficaz de electricidad. · Evitar cruzar los caudales y caminar por las zonas inundadas, aunque el nivel del agua sea bajo este puede subir rápidamente lo que hace aumente el peligro; recuerde que el agua puede arrastrar piedras, árboles u otros objetos. · Si el vehículo y/o maquinaria queda atrapado, trata de evacuar y busca un refugio seguro. c. DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES · Espere el diagnós co del Comandante del Incidente y los expertos para poder ingresar a los ambientes. · No acercarse a infraestructuras que están a punto de colapsar. · Evitar encender cerillos o interruptores hasta que los sistemas sean revisados. · Limpiar de forma inmediata los líquidos o sustancias inflamables derramadas. · Verificar que no existan Materiales Peligrosos expuestos. 84

· No tomar ni aguas ni alimentos que hayan estado en contacto con la inundación. · No mover a los heridos, comunicar a Respuesta a Emergencias y a la Unidad Médica. · Los residuos generados en la inundación serán dispuestos en coordinación con Ges ón Ambiental. 5. EMERGENCIAS MÉDICAS a. ANTES DE LA EMERGENCIA MÉDICA · Estar capacitados en Primeros Auxilios. · Disponer de bo quín de Primeros Auxilios en las áreas y equipos móviles. · Verificar que los bo quines se encuentren con los insumos necesarios. b. DURANTE LA EMERGENCIA MÉDICA · No exponer a la víc ma moviéndola, ni se exponga intentando un rescate. No realice ninguna acción sino está seguro o entrenado. · Solo en caso de peligro inminente mover a la víc ma a una zona segura (derrumbe, fuego, explosión, gases, estructuras inestables, conductores eléctricos etc.), si se encuentra debidamente entrenado y con EPP adecuado. · Aplicar los Primeros Auxilios si está entrenado para ello de lo contrario espere por ayuda del personal de Emergencias y Personal Médico. · Detener hemorragias, proporcionar RCP (Si está entrenado y en caso de ser requerido). · Nunca abandonar al herido, en todo momento bríndele apoyo emocional. · Tomar todas las acciones necesarias para evitar 85

accidentes secundarios (prohibir el acceso a personas ajenas al manejo y control de la emergencia. · Proporcionar información y apoyo al personal de Centro Médico y/o Respuesta a Emergencias. c. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA MÉDICA · Habilitar los insumos de los bo quines u lizados en la emergencia Médica. 6. MATERIALES PELIGROSOS a. ANTES DE LA EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS · Asegurar que todas las áreas involucradas con materiales peligrosos cuenten con las HDSM. · Estar capacitados para este po de eventos. · Contar con los EPP adecuados según material peligroso expuesto. b. DURANTE LA EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS · Evacuar inmediatamente a todo el personal del área tomando en cuenta la información de las hojas HDSM. · Señalizar el área del incidente con materiales peligrosos. · Si la emergencia es de Nivel Bajo y Ud. Se encuentra capacitado y entrenado, iniciar el control del derrame y/o fuga. · Mantenerse siempre a favor del viento, y esperar la llegada del equipo de Emergencias. c. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS · El Comandante de Incidente coordinará con Ges ón Ambiental y Operaciones Mina la reposición de suelo limpio en la zona afectada (si fuera el caso). 86

· Los residuos generados serán dispuestos en coordinación con Ges ón Ambiental. 7. ACCIDENTE VEHICULAR a. ANTES DEL ACCIDENTE VEHICULAR · Todo conductor será evaluado y autorizado antes de que conduzca un vehículo. · Se enfa zará en aplicar técnicas de manejo defensivo y en cumplir las normas de tránsito que dispone el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) · El mantenimiento de los vehículos se hará dentro de los plazos establecidos por el fabricante o por el área de Mantenimiento. · Los vehículos tendrán un medio de comunicación efec vo para reportar cualquier incidente/accidente. · Verificar que los ocupantes u licen el cinturón de seguridad antes de iniciar el viaje. b. DURANTE EL ACCIDENTE VEHICULAR · Una vez que el accidente ocurrió y el vehículo está detenido, salga del vehículo y aléjese al menos 20 pasos a favor del viento (que el viento golpee su espalda cuando usted mira hacia el lugar del accidente) · Si hubiera personas atrapadas dentro del vehículo, infórmeles que va a solicitar ayuda. · Use el ex ntor para apagar los posibles amagos de fuego. · No intente mover a las personas atrapadas, si las condiciones no generan un posible accidente a usted, entonces acompañe a la persona atrapada hablando con ella para tranquilizarla. · Al llegar la ayuda, aléjese del lugar para que puedan trabajar en el rescate 87

c. DESPUÉS DEL ACCIDENTE VEHICULAR · Si el accidente es en la parte externa de la unidad Minera debe acudir al puesto policial más cercano para asentar la denuncia por el accidente y para someterse al proceso administra vo de dosaje e lico. · Acuda a evaluación médica en cuanto le sea posible. · Evite dar declaraciones a los medios de prensa. · Apoyar en el proceso de las inves gaciones del accidente. 8. TORMENTAS ELÉCTRICAS a. ANTES DE LA TORMENTA ELÉCTRICA · Colocar para rayos en zonas estratégicas. · Los pararrayos no se usarán como medios de protección para personas. · Revisar las instalaciones eléctricas en general como pozos a erra. · El monitoreo y la comunicación radial sobre los estados de alertas por presencia de tormenta eléctrica es exclusiva del “Centro Control de Emergencias”. · Las áreas o empresas contra stas que man enen personal de piso a la intemperie instalarán refugios de campo y/o dispondrán de unidades móviles para refugio y evacuación. · Todo personal de piso o grupo de personal debe contar al menos con una radio de comunicación cuando se encuentre realizando trabajos en campo abierto para mantenerse informado de los diferentes estados de alerta por tormenta eléctrica. · Los detectores se usarán lejos de fuentes electromagné cas que puedan generar interferencia: hornos de microondas, radios UHF, VHF, teléfonos de todo po, antenas de Wi-Fi, etc. 88

Se definen tres (03) pos de alertas: Roja, Amarilla y Verde siendo roja la más grave y verde la menos grave. b. DURANTE LA TORMENTA ELÉCTRICA · Mantenerse informado el estado del empo según los monitoreos en la unidad minera. · Al emi rse la alerta AMARILLA: ü El personal de piso deberá alejarse al menos 100 metros de cualquier estructura metálica que no posea una malla o línea a erra, postes, antenas, espejos de agua, superficies elevadas, cursos de agua. ü Los supervisores dispondrán que los vehículos de evacuación y de refugio se aproximen a las áreas donde hay personal de piso, a distancia no mayor de 100 m. ü Los operadores de equipo con nuarán laborando dentro de sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas. · Al emi rse la alerta ROJA: ü NINGUNA persona debe permanecer a la intemperie, TODOS permanecerán en el refugio hasta que se comunique el cese de la alerta roja. ü Los equipos de movimiento de erras podrán con nuar con su operación siempre que: Las cabinas de los equipos son originales y están cerradas. · No se transportará, descargará explosivos o se quedará en un polvorín en superficie durante una tormenta eléctrica. Diríjase al refugio más cercano. · En caso de tormenta eléctrica nadie se acercará a los almacenes de explosivos, camiones u otros que contengan explosivos, accesorios o agentes de voladura (incluyendo áreas preparadas para voladura) a una distancia menor a 500 m. 89

· Se desconectarán los equipos eléctricos tales como: Estufas, computadoras, laptop, escáner, fotocopiadoras, picador de papel, cocinas eléctricas, etc., c. DESPUÉS DE LA TORMENTA ELÉCTRICA · Al emi rse la alerta VERDE: Todos los trabajos se realizan en condiciones normales VIII. PROCEDIMIENTOS Y NORMAS INTERNAS LA ARENA A. REGLAMENTO INTERNO DE TRANSITO LA ARENA (RITLA) 1. Obje vo Minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pudieran ocasionar lesiones, pérdida de vidas o daños a la propiedad, tanto en ruta como dentro de la operación y/o proyecto. El detalle completo, que es de cumplimiento obligatorio, se encuentra en el Reglamento Interno de Tránsito La Arena (E-LA-SEG-003) 2. Generales para la conducción / operación Del conductor / operador ü Toda persona que conduce / opera cualquier vehículo / equipo para los fines contratados por La Arena S.A. o alguna de sus contra stas, debe contar necesariamente con la Autorización Interna de Manejo vigente emi da por Seguridad y Salud Ocupacional de La Arena S.A. (SySO), y con la licencia de conducir vigente emi da por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de la categoría requerida. 90

ü Para conducir vehículos dentro o fuera de la unidad: Ø Contar con licencia vigente emi da por el MTC de acuerdo al Anexo 01. Ø Todo conductor deberá tener el APTO en el examen psico sensométrico Ø Haber aprobado los cursos: “Manejo de 4x4” y “Manejo Defensivo” autorizado por La Arena S.A. Ø Obtener la Autorización Interna de Conducción / Operación de acuerdo a lo descrito en el procedimiento LA-16-PRC-002 Autorización Interna para conducir Vehículos / Operar Equipos. Ø Asis r a los cursos de “Primeros Auxilios” y “Lucha contra incendios” autorizado por La Arena S.A., en un plazo no mayor a 10 meses desde la fecha de obtenida la autorización interna. Del vehículo / equipo ü Los vehículos cumplirán con los requisitos mínimos que se indican a con nuación: Ø Estar al día con el programa de mantenimiento, de modo tal que esté garan zada la opera vidad mecánica del vehículo. Ø Contar con placas de rodaje, tarjeta de propiedad, SOAT vigente, revisión técnica de acuerdo a lo establecido por el MTC. Ø Tener la inspección técnica de Mantenimiento Mina La Arena S.A. Ø Disponer de cinturones de seguridad retrác l de tres puntos para todos los ocupantes. Ø Las camionetas po pick up tendrán barra an - vuelco exterior, y los equipos de flota amarilla cabina po ROPS y FOPS. ü Las camionetas tendrán señalización exterior: cintas reflec vas (blanca con roja en franjas de al menos 0.5 m, 91

y el número de placa pintado a los lados del vehículo en fondo amarillo y letra negra. ü Todos los vehículos que ingresen a las zonas de operaciones mina (tajo, pad, y botadero), tendrán instalado sobre la cabina un letrero con el código asignado por Mantenimiento Mina. Este letrero tendrá un sistema desmontable para los vehículos que transiten fuera de la operación. ü Los equipos de flota amarilla y volquetes tendrán señalización exterior: iden ficación legible desde al menos 50 metros de distancia de la empresa contra sta en la que presta servicio, cinta reflec va amarillo limón delimitando la estructura (alto, largo, ancho) y código de la unidad. ü Contar con 02 faros neblineros de al menos 500 wa cada uno (100x90) ubicados en la parte frontal inferior del vehículo. ü Alarma sonora de retroceso audible a 20 metros de distancia y faro pirata de retroceso adicional a las luces de retroceso. ü Estos elementos contarán con sistema de desconexión independiente para desac varlos en los centros poblados, ciudades o campamentos. ü Cámara panorámica para maniobra de retroceso. ü Los neumá cos estarán dentro del período de vigencia, serán de al menos 255/70, y del po AT o MT de acuerdo a lo que disponga la Superintendencia de Mantenimiento Mina, a través de su área de Flota Liviana. ü Los parabrisas y ventanas serán de vidrio no as llable (laminado o templado) ü Los equipos (volquetes, cisternas, camiones y flota amarilla), contarán con kit contra derrames, el cual debe tener como mínimo: paño absorbente, trapo industrial, 92

guantes de neopreno, pico, pala, bolsas y salchicha absorbente. ü Todo vehículo / equipo debe estar apto en la Inspección Técnica bimensual programada por La Arena S.A., la cual será evidenciada por el formato de inspección y por un s cker colocado en el parabrisas delantero. ü Al menos una (01) llanta de repuesto. ü Kit de derrame de acuerdo a lo establecido en el estándar E-LA-SEG-0014 ü Manejo de Derrames. De las normas de tránsito ü Se establecen los siguientes límites de velocidad dentro y fuera de las instalaciones de La Arena S.A.: Ø Carretera Huamachuco – La Arena – Trujillo: Velocidad máxima: 100 km/h y los indicados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) a través de señalización. Ø Carreteras afirmadas externas a la Unidad Minera: Velocidad máxima: 50 km/h y los indicados a través de señalización. Ø Accesos internos de la Unidad Minera y sus Proyectos: Velocidad máxima en área de oficinas y campamentos: 20 Km/h Velocidad máxima en vías internas: 40 Km/h Velocidad máxima en Haul Road: 55 km/h ü Los límites indicados en las señales de tránsito instaladas en las vías, son de cumplimiento obligatorio por encima de los límites indicados en este ar culo. ü La hora máxima de salida desde campamento y/o Trujillo es el siguiente: Ø Trujillo – La Arena y viceversa: Desde las 05:00 a.m. hasta las 04:00 p.m. 93

Ø La Arena – Huamachuco o cualquier otro centro poblado dentro del Área de Influencia Directa de la unidad: Desde las 05:00 a.m. hasta las 05:00 p.m. Ø La Arena - Shahuindo: Desde las 05:00 a.m. hasta las 04:00 p.m. ü Cualquier movimiento de vehículos fuera de estos horarios, serán autorizados únicamente por el Gerente de Operaciones en el formato respec vo. ü Todo conductor de vehículo liviano, de transporte de personal y de transporte de carga, sea de contratación directa o tercerizada, que circule desde La Arena hacia Trujillo (y viceversa), se reportará en los siguientes puntos establecidos por La Arena S.A: Ø En Trujillo, vía celular al 942747779, al llegar o salir de la ciudad. Ø En cruce a Simbal, vía celular al 942747779. Ø En control de El Paraíso, km 102.5 de la carretera Trujillo – Huamachuco, presencial. Ø En garita de Tango 6, al ingreso o salida de mina, presencial. ü Quedan establecidas las siguientes prioridades vehiculares que se aplicarán en las instalaciones de la unidad minera y de los proyectos de La Arena S.A.: Ø 1. Camión de acarreo de mina (mayor a 50 toneladas). Ø 2. Camión volquete (menor a 50 toneladas) y los vehículos de transporte de explosivo (deben estar señalizados durante el transporte). Ø 3. Equipos sobre neumá cos: cargadores frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras, camión fábrica sin carga, cisternas, plataformas, remolques, cama baja, camión grúa, rodillo. Ø 4. Equipos sobre orugas: excavadora, tractor, perforadora, etc. 94

Ø 5. Camionetas, buses, combis, ambulancia cuando no está en servicio y equipos de velocidad baja: grúa telescópica, manli , merlo, montacarga, etc. ü La Ambulancia en caso de emergencia tendrá la prioridad 1 y todos los demás equipos y vehículos deben detener su marcha para facilitar el tránsito de la ambulancia hasta que culmine la emergencia. ü Quedan establecido el siguiente derecho de paso para vehículos / equipos de similar prioridad, y que se aplicará en las instalaciones de La Arena S.A.: Ø Equipo cargado sobre equipo vacío. Ø Equipo / vehículo subiendo sobre el que está bajando. Ø El que viene por la derecha ene la preferencia. Ø El que circula en una vía sobre el que quiere ingresar a ella. De la conducción / operación ü Para indicar la intención de movimiento, todo operador / conductor u lizará toques de bocina con el siguiente código: Ø Un toque de bocina: Dar arranque al motor (aplica sólo para equipos). Ø Dos toques de bocina: Dar marcha hacia adelante. Ø Tres toques de bocina: Dar marcha hacia atrás. ü El tránsito de vehículos y equipos será con las luces de circulación encendidas, durante todo el día. ü Cuando transite por vías afirmadas y dentro de la operación, hágalo con la tracción conectada en 4H. ü Para adelantar un vehículo o equipo se ac vará el direccional del lado izquierdo y se esperará confirmación del equipo o vehículo a adelantar; el cual lo hará encendiendo el direccional del lado derecho. Solo ahí se iniciará la maniobra de adelantar dando dos 95

toques de bocina. Para retornar al carril de tránsito, se ac vará el direccional derecho. ü Queda prohibido que un volquete o camión de mina (cargado o vacío), adelante a otro en cualquier punto de la ruta por donde se desplaza. ü La distancia mínima de separación entre dos volquetes que circulan por la misma vía y en la misma dirección, será de 50 metros. Del transporte de personal ü El transporte de personal se realizará en cumplimiento con el estándar E-LA-SEG-008 Transporte de Personal. 3. Sanciones y penalidades ü En caso de infracciones de tránsito, se retendrá la Autorización Interna de Manejo / Operación y se derivará al Área de Seguridad y Salud Ocupacional de La Arena S.A., quien aplicará la medida disciplinaria correspondiente y llevará el control de los puntos cargados al infractor y/o a la empresa. Detalle de estas infracciones se muestra en el Anexo 01 del presente reglamento. ü Todo conductor inicia su record con cero (00) puntos, y las infracciones de tránsito que cometa le irá acumulando puntaje de acuerdo a la falta come da. Estas son acumula vas. Acumular 100 puntos, inhabilita a la persona a conducir, por lo que se le retendrá la licencia interna de conducir / operar por 06 meses calendarios. Los puntos acumulados por infracciones de tránsito, volverán a cero, siempre que en los 06 meses siguientes el conductor / operador no cometa infracción. ü En caso de un incumplimiento relacionado con una empresa contra sta, se aplicará las multas establecidas 96

en el anexo respec vo del contrato u orden de servicio emi da por la Arena S.A. B. POLÍTICA DE TRABAJO LIBRE DE ALCOHOL La Arena está comprome do con altos valores empresariales y é cos y ene como polí ca brindar condiciones de trabajo seguras y efec vas con el objeto de evitar accidentes y lesiones en el lugar de trabajo. El Código de Conducta señala que está prohibido el consumo y posesión de bebidas alcohólicas dentro del área de trabajo. Asimismo, La Arena reconoce que la salud y seguridad de sus empleados y, en general, de cualquier persona que se encuentre dentro de su área de trabajo, son valores fundamentales que deben ser protegidos. Siendo responsabilidad de todos velar porque los ambientes de trabajo sean seguros y saludables. La Arena también es consciente de que el consumo de alcohol en el trabajo representa un alto riesgo para la seguridad, así como para la salud tanto del trabajador, como de sus compañeros. Dentro de este contexto, y a fin de promover un ambiente de trabajo sano y seguro, libre de alcohol, La Arena presenta su polí ca basada en las siguientes declaraciones: 1. Como organización, estamos comprome dos a cumplir con los requisitos legales en la prevención y control de riesgos, a fin de evitar accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y demás factores que puedan afectar la salud de los trabajadores. 97

2. No toleraremos la posesión, transferencia, uso y consumo de alcohol en el lugar de trabajo, ni durante alguna comisión de trabajo. El ingreso al trabajo o el desarrollo de ac vidades laborales bajo la influencia de alcohol está terminantemente prohibido: la Tolerancia es Cero. 3. Está prohibido almacenar, transportar y vender alcohol en las instalaciones de La Arena. 4. Están incluidos en esta polí ca todos los empleados, contra stas, sub-contra stas, empresas de intermediación laboral y visitas; por lo tanto, todos están obligados a cumplir con esta polí ca. 5. Promovemos y par ciparemos ac vamente en la difusión, sensibilización y capacitación sobre es los de vida saludable y la problemá ca del consumo de alcohol. Estas medidas serán implementadas con recursos propios y/o el apoyo de en dades especializadas. 6. Implementaremos y aplicaremos pruebas de detección de alcohol en forma aleatoria, las mismas que se realizarán a todo nivel, ya sea director, gerente, superintendente, jefe, supervisor y/o empleado de Tahoe Perú, así como contra stas, sub-contra stas, empresas de intermediación laboral y visitas. 7. Incorporaremos en los exámenes médicos pre- ocupacionales y anuales pruebas de detección de consumo de alcohol. No exis rán excepciones a la realización de estos exámenes, los cuales se llevarán a cabo en los establecimientos autorizados, respetando el protocolo de toma de muestras de acuerdo a ley. 8. Luego de ocurrido algún accidente, aplicaremos pruebas de alcohol a todos los trabajadores involucrados, ya sean de La Arena o de contra stas. Estas pruebas se tomarán en el establecimiento de salud de Tahoe Perú, previa autorización firmada por el empleado. 9. Negarse a par cipar en las pruebas de detección de alcohol 98


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook