Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore BIOLOGIA1

BIOLOGIA1

Published by Lorenzo Minaya, 2020-09-15 22:02:08

Description: BIOLOGIA1

Search

Read the Text Version

¡Bienvenido! La compra de este libro te permite disfrutar de sus contenidos y de todos los recursos digitales de Savia. Incluye actividades que te permitirán repasar lo visto en clase, resolver dudas, profundizar y prepararte para los exámenes. PARA INGRESAR A LA PLATAFORMA SAVIA DIGITAL DEBERÁS ACTIVAR UNA CUENTA. SEGUÍ ESTOS SENCILLOS PASOS. 1. Ingresá al sitio 2. Si no tenés usuario y contraseña, 3. Si ya tenés usuario y contraseña, hacé clic en Registrate aquí y seguí ingresá los datos en los campos las instrucciones. correspondientes y hacé clic en Entrar. 4. Ingresá esta clave de licencia para tener acceso al libro digital y a los contenidos digitales asociados. 5. También ingresá el código que te proporcionará tu profesor para unirte a su curso. ¡Te deseamos mucho éxito en tus estudios! Para mayor información consultá IMPORTANTE Esta licencia estará vigente desde la fecha de tu registro hasta el fin del ciclo escolar. La clave de la licencia solo podrá ser utilizada una vez. Si tenés alguna duda, comunicate con el Servicio de Atención al Cliente (SAC) al teléfono 0-800-122-7672 o a [email protected].

Biología 1 Seres vivos: unidad y diversidad. Panorama general de la reproducción. Evolución y biodiversidad SERIE

CONOCÉ EL PROYECTO Savia es una propuesta que promueve el desarrollo de capacidades fundamenta- les mediante el aprendizaje significativo y que te acompaña a vos y a tu docente con una propuesta personalizable. Savia propone la innovación como una forma de mejorar la calidad educativa, considerando principalmente los siguientes aspectos: Desarrollo de capacidades Aprendizaje efectivo Pedagogía del cuidado • Propuestas para mejorar • Evaluación diagnóstica. • Cuidado de uno mismo. la comprensión lectora y • Evaluación de proceso. • Convivencia y cuidado la expresión oral. • Autoevaluaciones. de los demás. • ¡Retos! Para integrar los • Cuidado del ambiente. • Herramientas y técnicas de estudio que te ayuda- saberes de las diferentes rán a aprender a aprender. asignaturas. Biología 1 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Para Videos, animaciones o actividades grupales para abordar el tema Contás con un entorno virtual de comenzar de la unidad, recordar lo que ya sabés y seguir aprendiendo. aprendizaje en el que, junto con tus Para Presentaciones, animaciones, actividades interactivas y textos compañeros y guiado por tu docente, ampliar para reforzar tu aprendizaje y comprender mejor los temas. podrás acceder a más recursos y Para Actividades con las que podrás comprobar todo lo que aprendiste actividades, así como profundizar finalizar y cómo trabajaste. y ampliar los contenidos. Para Retos interdisciplinarios que propician la resolución de proble- integrar mas ligados a la realidad. Este impreso en las páginas del libro indica que en tu entorno virtual encontrarás más actividades, recursos y retos integradores. Savia Biología 1. Seres vivos: unidad y diversidad. Panorama general de la reproducción. Evolución y biodiversidad da respuesta a los tres bloques: Los seres vivos: unidad y diversidad Panorama general de la reproducción La diversidad de los seres vivos

CONOCÉ TU LIBRO Tu libro está organizado en unidades. Cada una se inicia con una imagen que te invita a comenzar el recorrido. Comenzamos en tres pasos Ampliá tu mirada: Leé y analizá: una Compartí tu opinión: En encontrarás un texto breve que reflexión sobre un espacio de videos y animaciones amplía la información los conocimientos intercambio de ideas que te permitirán de la imagen haciendo previos y su relación que busca motivar la acercarte desde otra foco en lo que se va a con los temas que se expresión oral perspectiva al tema de trabajar en la unidad. desarrollarán. y la comunicación. la unidad. Pensamiento crítico - Comunicación - Trabajo con otros Desarrollo de contenidos Infografías Taller de Biología Propuestas para aplicar Textos claros, acompañados Podrás estudiar o ampliar los procedimientos de ejemplos, imágenes y distintos temas específicos de las actividades, para que puedas a través de imágenes y Ciencias naturales. comprender y ejercitar los distintos recursos gráficos. contenidos de estudio. Lectura comprensiva - Comunicación de ideas © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Herramientas para aprender Me pongo a prueba Me comprometo Aprender a aprender Inteligencia social Propuestas para aplicar Resolución de problemas Te animamos a la reflexión, a la técnicas de estudio e integrar participación y al debate sobre herramientas digitales a tu Al finalizar cada unidad, podrás diversos temas. Podrás compartirlos aprendizaje. evaluar tus aprendizajes y en , en el foro de valores. reflexionar sobre cómo trabajaste Comprensión lectora y qué estrategias aplicaste para Lectura comprensiva alcanzar los objetivos. Una selección de diferentes fuentes para ejercitar la En encontrarás más actividades comprensión lectora y repensar para comprobar todo lo que conocimientos. aprendiste. Con el Glosario activo podrás pensar acerca del significado de Taller de debate las palabras en su contexto y enriquecer tu vocabulario. Toma de decisiones - Inteligencia social ¿Cómo argumentar tu opinión y respetar las de los demás? Integro lo aprendido Resolución de problemas Para hacer una investigación se necesita curiosidad y un Pensamiento crítico buen equipo. Antes de terminar la unidad Esta sección te propone variados temas para que ejerzas tu podrás relacionar y ampliar pensamiento crítico y tu capacidad para comunicar los contenidos estudiados, y defender tus ideas. mediante organizadores gráficos y actividades de la página Integro lo aprendido.

Índice 1 Las características El experimento de Spallanzani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 © ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 de los seres vivos El experimento de Pasteur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 El origen del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Herramientas para aprender La Tierra primigenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Subrayado o resaltado de ideas principales . . . . . . . . . . 10 La teoría quimiosintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cómo se definen los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El experimento de Miller y Urey. . . . . . . . . . . . . . . . . 41 La noción de sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 De protobiontes a protocélulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 La importancia de las membranas . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Los tipos de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La teoría de la panspermia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Los seres vivos son sistemas abiertos . . . . . . . . . . . . . 13 Nutrición de los primeros seres vivos. . . . . . . . . . . . . . . 44 Los seres vivos son sistemas complejos. . . . . . . . . . . . 13 Los primeros fotosintetizadores . . . . . . . . . . . . . . . 45 Los niveles de organización de la materia . . . . . . . . . . . . 14 Comprensión lectora La biodiversidad y los niveles de organización. . . . . . 15 El hálito de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Las funciones vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Taller de Biología La reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ¿Cómo obtener coacervados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Crecimiento y desarrollo en los seres vivos. . . . . . . . . 17 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La nutrición: autótrofos y heterótrofos. . . . . . . . . . . . . . 18 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 El metabolismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 La relación con el medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 31, 49 La autorregulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Las estructuras de los seres vivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3 La célula: unidad de vida Semejanzas estructurales macroscópicas. . . . . . . . . . 21 El ancestro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Herramientas para aprender La teoría del ancestro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 El cuadro de doble entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Los árboles filogenéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Las estructuras que se encuentran Comprensión lectora en todas las células . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ¿Un animal diferente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 La membrana plasmática: estructura y función. . . . . . . 54 Taller de Biología El material genético: estructura y función . . . . . . . . . . . 55 Construcción de cladogramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Un acercamiento al núcleo celular . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Los tipos celulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 9, 21, 23, 29 La teoría endosimbiótica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Célula animal y célula vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 2 El origen de los seres vivos Estructura de una célula animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Herramientas para aprender Estructura de una célula vegetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 La lectura de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 La historia de la teoría celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Ideas y teorías sobre el origen de la vida. . . . . . . . . . . . 33 Los postulados de la teoría celular. . . . . . . . . . . . . . . . 62 ¿La vida a partir de lo inerte?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Las teorías que se vinculan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Los virus: al borde de lo vivo y lo inerte. . . . . . . . . . . . 63 El experimento de Redi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Los organismos unicelulares y pluricelulares: El experimento de Needham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 El origen de la pluricelularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Los microscopios actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Los microscopios ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Los microscopios electrónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Elementos visibles con diferentes Reproducción sexual en animales . . . . . . . . . . . . . . . 86 microscopios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 El dimorfismo sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Comprensión lectora Las señales de atracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Criaturas vivientes en el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Taller de Biología Infografía: El cortejo sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Observación de células animales y vegetales . . . . . . . . 69 El apareamiento, la fecundación Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Proceso de metamorfosis de una rana . . . . . . . . . . 90 51, 57, 63, 67, 71 Modalidades de reproducción sexual en animales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4 La reproducción Los mecanismos de nutrición y protección en los seres vivos del embrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Ovulíparos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Herramientas para aprender Ovíparos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 La construcción de gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Ovovivíparos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 La función de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vivíparos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Comprensión lectora Formas de reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Un sitio de nidificación de dinosaurios. . . . . . . . . . . . 94 La reproducción asexual en los organismos Taller de Biología unicelulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Observación de la estrategia reproductiva La reproducción asexual en los animales . . . . . . . . . 77 de Artemia salina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 La reproducción asexual en las plantas . . . . . . . . . 78 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La esporulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 La propagación vegetativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 73, 77, 85, 97 La propagación vegetativa artificial . . . . . . . . . . . 78 5 La reproducción humana La propagación vegetativa natural . . . . . . . . . . . . 79 El origen evolutivo del sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Herramientas para aprender La reproducción sexual en plantas . . . . . . . . . . . . . . 81 La búsqueda de información en la web . . . . . . . . . 100 La reproducción sexual en plantas La pubertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 sin semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 El sistema reproductor masculino. . . . . . . . . . . . . . 102 La reproducción sexual en plantas con semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 La espermatogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 La reproducción sexual en gimnospermas . . . . . . . 82 El sistema reproductor femenino. . . . . . . . . . . . . . . 103 Esquema de la reproducción de un pino. . . . . . . . . 82 La reproducción sexual en angiospermas. . . . . . . . 83 La ovogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Los tipos de polinización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 El ciclo menstrual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Los mecanismos de nutrición y protección del embrión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Representación esquemática de los ciclos Los mecanismos de dispersión de las semillas . . . 85 ovárico y uterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Menarca y menopausia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 La fecundación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Principales eventos previos a la fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Etapas de la fecundación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Inicio del desarrollo embrionario . . . . . . . . . . . . . 107

Índice Implantación del embrión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Comprensión lectora Placenta y anexos embrionarios. . . . . . . . . . . . . . . . 109 Las desigualdades de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 El embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Taller de Biología Realización de una encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Los cambios durante la gestación . . . . . . . . . . . . . 111 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 El parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 La lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 119, 123, 135 Comprensión lectora Acción de la luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 7 La diversidad biológica Taller de Biología Análisis del crecimiento en seres humanos. . . . . . 115 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 99, 113, 117 6 La sexualidad humana Herramientas para aprender © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Cómo armar presentaciones digitales . . . . . . . . . . . . . 138 Herramientas para aprender Unidad y diversidad de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 La entrevista a un profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 El interrogante del origen de la biodiversidad. . . . . . 140 La sexualidad como un hecho biológico y cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 El fijismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 El evolucionismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 La sexualidad, el sexo y el género . . . . . . . . . . . . . . 121 La biodiversidad y los niveles La adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 La diversidad de genes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Sexualidad: información y responsabilidad. . . . . 122 La diversidad de especies. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Educación sexual integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 La diversidad de ecosistemas. . . . . . . . . . . . . . . 143 La clasificación biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Ley Nacional de Educación Sexual El sistema de clasificación fenético. . . . . . . . . . 145 de la República Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 El sistema de clasificación filogenético. . . . . . . 145 Los métodos de planificación del embarazo. . . . . . 124 Los árboles filogenéticos: su construcción. . . . . . . . 146 Comparación de los métodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Cómo se infieren las filogenias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 La salud de las personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Los dominios y los reinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Factores determinantes de la salud. . . . . . . . . . . . 126 Las tres ramas principales del árbol Prevenir las enfermedades, promocionar de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Dominio Arquea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 La enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Dominio Eubacteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Los agentes patógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Infografía: Los eucariotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Las infecciones de transmisión sexual. . . . . . . . . . . 129 ¿Cómo podemos prevenir las ITS?. . . . . . . . . . . . 129 Comprensión lectora Principales ITS causadas por virus . . . . . . . . . . . . . . 130 Controversias sobre el sistema de Linné . . . . . . . . . . . 152 Principales ITS causadas por bacterias, protozoos y hongos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Taller de Biología El VIH y el sida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Construcción y uso de claves dicotómicas. . . . . . . . . . 153 Diferencia entre estar infectado por el VIH Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 y padecer sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 137, 153, 155 6

© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 8 Los grandes grupos Cambios antrópicos en el planeta . . . . . . . . . . . . . . 182 de seres vivos La problemática ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Herramientas para aprender Infografía. Causas de la pérdida La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 de biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Homologías ancestrales y derivadas. . . . . . . . . . . . . 159 El valor de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Una mirada a la evolución de las bacterias . . . . . 160 El valor intrínseco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Adquisiciones evolutivas El valor de uso directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 de las bacterias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 El valor de uso indirecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 La evolución de los hongos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 El valor opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 El reino Fungi y sus cuatro fílum. . . . . . . . . . . . . . 163 Ética de la conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Una mirada a la evolución de las plantas . . . . . . . . 164 Las adquisiciones evolutivas de las plantas Ética romántica-trascendental. . . . . . . . . . . 187 terrestres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Ética ecológica-evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . 187 Las plantas vasculares y su evolución. . . . . . . . . . 165 Ética utilitarista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Las adquisiciones evolutivas del reino Plantae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Las estrategias de conservación. . . . . . . . . . . . . . . . 188 Árbol filogenético que representa la evolución La conservación de genes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 de los principales grupos de plantas. . . . . . . . . . . . 167 La conservación de especies . . . . . . . . . . . . . . . 189 Una mirada a la evolución de los animales. . . . . . . 168 La conservación de ecosistemas . . . . . . . . . . . . 189 Los invertebrados y su evolución. . . . . . . . . . . . . . . 169 Los vertebrados y su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . 170 La biología de la conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Comprensión lectora El ser humano y la biodiversidad. . . . . . . . . . 191 Caza en el arrecife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Taller de Biología Comprensión lectora Cultivo de bacterias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Incendios y diversidad vegetal en Córdoba. . . . . . . 192 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Taller de Biología Reducir, reutilizar, reciclar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 157, 169, 175 Integro lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Me pongo a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 9 Pérdida y conservación de la biodiversidad 177, 182, 191, 195 Herramientas para aprender Taller de debate El análisis de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 El concepto de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 ¿Qué son los debates?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Las extinciones masivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 ¿Cuáles son los objetivos de realizar un debate en la escuela?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 La sexta extinción masiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 ¿Cómo se organiza un debate?. . . . . . . . . . . . . . 196 Consejos para desarrollar adecuadamente un debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 El debate en las ciencias y en el aula. . . . . . . . . . . . 198 ¿Cómo investigar para un debate? . . . . . . . . . . 198 Ideas para armar un debate. . . . . . . . . . . . . . . . 199 199 7

4 La reproducción en los seres vivos Ampliá tu mirada La mayoría de las plantas tienen algún tipo de flor. Más grandes, o más pequeñas, coloridas o blancas, perfumadas o no, la diversidad de la vida también se expresa en las flores. En este órgano, de función reproductiva, las piezas protectoras se hallan por fuera, rodeando a las piezas reproductoras, internas. Las piezas reproductoras producen y contienen las gametas femeninas y masculinas. De su fecundación y posterior desarrollo se originan las semillas, a partir de las cuales puede crecer una nueva planta. Significado e Reproducción asexual Origen evolutivo Reproducción sexual importancia de la en diferentes grupos del sexo. en plantas. reproducción. de organismos.

Leé y analizá Comp artí tu opinión imagen Observen la La flor es una adquisición tardía en la historia evolutiva y compartan lo que saben: de las plantas. Las primeras plantas terrestres dependían del agua para reproducirse, ya que sus gametas masculinas eran móviles y debían nadar hasta la gameta femenina. Actualmente, los musgos y helechos conservan estas características. En las plantas con flor, ¿de qué formas creen que la gameta masculina llega hasta la femenina de otra flor? ¿qué partes de la flor logran identificar en la imagen?, ¿qué función cumple cada una? Las abejas visitan las flores en busca de alimento, ¿la planta obtiene algún beneficio de la abeja?, ¿cuál? ¿Todas las plantas con flor son visitadas por abejas? Reproducción sexual Apareamiento, Protección y nutrición ¿Qué saben acerca de la en animales. fecundación y del embrión. reproducción en los seres desarrollo. vivos? Miren el video.

Herramientas para aprender La construcción de gráficos Una forma de presentar los datos obtenidos de una medición o de un experimento es me- diante la construcción de gráficos. Los gráficos permiten representar y visualizar más fácilmente las relaciones entre los datos numéricos. Hay muchos tipos de gráficos y cada uno tiene su utilidad. Una cuestión fundamental antes de trabajar con ellos es seleccionar el tipo de gráfico más adecuado para la información que deseamos mostrar. Existen tres tipos principales de gráficos: de barra, lineales y de torta o circulares. 30 20 16 25 12 10% 8 50% 15% 20 4 25% 15 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Los gráficos de torta o circulares 10 Los gráficos lineales muestran indican los porcentajes entre los la evolución de un proceso. componentes de un grupo. 5 0 2010 2015 2005 Los gráficos de barra permiten establecer comparaciones. Pasos para construir un gráfico de barras ©©eedidciicioonneessssmmsS..Aa..PPrroohihibibiddaassuuf fototococopoipai.a.LeLyey11.117.27323 1. Se deben observar atentamente los datos; en este caso, utilizaremos los de la siguiente tabla. Resultados de un estudio acerca de la visita de animales sobre flores de 144 especies de plantas comestibles Grupo de animales visitadores Abejas Moscas Murciélagos Thrips Otros Colibríes Escarabajos Avispas Número de especies vegetales visitadas 115 20 15 11 8 7 75 2. Se dibujan dos ejes, uno horizontal y otro vertical. 3. Se divide el eje vertical en tantas partes como datos haya que graficar. Para este ejemplo necesitaremos ocho divisiones, una por cada grupo de animales visitadores en la tabla de da- tos. Se titula este eje. Por ejemplo, en este caso el título es “Grupos de animales visitadores”. 4. El eje horizontal se titula y se divide según la escala numérica conveniente. En este caso, el título será “Número de especies vegetales visitadas” y la escala irá de 0 a 120. 5. Se marcan intervalos en el eje horizontal, mediante el uso de la regla, a distancias proporcio- nales (por ejemplo, 1 centímetro representará 20 especies). 6. Se ubican los valores de la tabla en los intervalos que corresponda (en el eje horizontal). 7. Finalmente, para cada grupo de animales se dibuja una barra de la altura que indica el número de especies vegetales visitadas en el eje horizontal. Conviene que las barras tengan distintos colores. Grupos de Avispas 5 animales Escarabajos 7 visitadores 7 Colibríes 8 Otros 11 Thrips 15 20 Murciélagos Moscas 115 Abejas 80 100 120 0 20 40 60 Número de especies vegetales visitadas 74

© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La función de reproducción Glosario activo Perpetuar: hacer perdurable algo. El desgaste del cuerpo por el transcurso del tiempo, las enferme- Viabilidad: cualidad de poder vivir. dades, los accidentes o los predadores, tarde o temprano desemboca en la muerte de los seres vivos. Pero la vida se perpetúa a través de la Reproducción asexual en bacteria. reproducción. Esta función, si bien no es vital para los individuos Las células hijas son genéticamente (pueden vivir sin reproducirse), lo es para la especie. Mediante ella idénticas al progenitor. se asegura la perpetuación del individuo en su descendencia, ya que los hijos portarán, al menos en parte, la información genética del o Actividades de los progenitores, lo que deriva en la continuidad de la especie. 1. ¿Por qué se considera una fun- Formas de reproducción ción vital la reproducción, si no es fundamental para que un or- Existen dos formas de reproducción: la reproducción asexual, ganismo se mantenga con vida? que depende de un único progenitor; y la reproducción sexual, que 2. ¿Cuántos individuos participan involucra a dos individuos de una misma especie. en la reproducción asexual? 3. En la reproducción asexual de un • Reproducción asexual. Se caracteriza porque los descen- organismo pluricelular, ¿las célu- dientes son copias idénticas al progenitor. La forma más las del progenitor que originan sencilla de producir dichas copias es la división de un orga- un nuevo individuo son células nismo en dos porciones; cada una de ellas constituirá un ser diferenciadas del resto de las cé- independiente. Así se reproducen los organismos unicelula- lulas de su organismo? ¿Y en la res y algunos pluricelulares. reproducción sexual? 4. ¿Cuál es el resultado de la fusión • Reproducción sexual. Mediante la formación de células re- de las gametas? productoras especiales: las gametas, y su posterior fusión, se forma una célula huevo o cigoto de la que se desarrollará un nuevo ser. En dicha fusión intervienen una gameta fe- menina, llamada óvulo, y una gameta masculina, denomi- nada espermatozoide; que se producen en los ovarios y los testículos, respectivamente. Una particularidad de este tipo de reproducción es que la descendencia no es igual gené- ticamente a ninguno de sus progenitores: los hijos portan información genética de ambos padres. 75

La reproducción asexual en las bacterias La reproducción asexual © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 es muy rápida. En Escherichia coli una sola en los organismos unicelulares bacteria puede generar unas 250.000 hijas en 6 horas. Los organismos unicelulares se reproducen asexualmente, aunque esta forma de reproducción también se presenta en algu- Los paramecios se reproducen nos organismos pluricelulares. En todos estos casos, se produce asexualmente por bipartición. una duplicación del material genético y así se generan copias que puedan ser heredadas por la descendencia. A continuación, veremos tres formas de reproducción asexual en organismos unicelulares (algunas también presentes en pluricelulares). • Bipartición o fisión binaria: sucede solo en organismos unicelulares, como en arqueas, bacterias, algas unicelulares y protozoos. Tras la duplicación del ADN, en la mitad de la célula madre comienza a desarrollarse una estrangulación de la membrana plasmática, que originará dos células hijas idénticas entre sí, cada una de ellas de igual tamaño. • Gemación: en este tipo de reproducción ocurre un repar- to asimétrico de material citoplasmático, el ADN duplicado se desplaza a la periferia de la célula y la célula hija surge como una prominencia, denominada yema, sobre el indivi- duo progenitor. Allí crece y se desarrolla hasta separarse y formar un nuevo individuo. La gemación se observa en las levaduras (hongos microscópicos). • Esporulación: en algunos microorganismos el ADN se du- plica varias veces y da lugar a la formación de varios núcleos con su respectiva información genética. Cada uno se rodea de citoplasma y de membrana. Así se originan numerosas células idénticas que se rodean de una cubierta resistente y se liberan al romperse la membrana de la célula original. Este proceso se llama esporulación, y las células hijas se denominan esporas. En condiciones apropiadas las esporas brotan y dan lugar a un nuevo individuo. La esporulación es común en algunas bacterias como Bacillus subtilis y en algunos protozoos parásitos. Célula madre Célula madre Yema Células hijas (esporas) Célula hija Las levaduras que se utilizan para hacer Esporulación en bacteria. Las esporas resisten condiciones adversas. el pan se reproducen por gemación. 76

La reproducción asexual en los animales Existen varias modalidades de reproducción asexual en los or- ganismos pluricelulares. En organismos simples, con escaso nivel de diferenciación celular, como muchos invertebrados, este tipo de reproducción es posible gracias a que sus células no están di- ferenciadas de manera irreversible, sino que son totipotentes, es decir, tienen la capacidad de dividirse y volver a originar todos los tejidos que forman su cuerpo. En animales con células bien dife- renciadas esta forma de reproducción es más compleja. A continuación veremos algunas formas de reproducción asexual en animales. Brotación Escisión o fragmentación Partenogénesis Planaria madre Obrera © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Brote Planarias hijas Reina En una parte del cuerpo del ani- Consiste en la escisión espon- Zángano mal adulto, comienza a formarse tánea del cuerpo del organismo una prominencia, llamada brote que, generalmente, se divide en Este tipo de reproducción se da o yema, que crece y se desarro- dos partes similares o, a veces, en organismos con células dife- lla hasta alcanzar cierto tamaño, en más fragmentos. Cada uno de renciadas. Aquí intervienen las Luego, se desprende de su proge- los fragmentos resultantes tiene la gametas femeninas pero no son nitor y puede iniciar una vida soli- capacidad de regenerar la porción fecundadas. Los óvulos produci- taria o permancer unido a él y dar faltante del cuerpo y dar lugar así dos por las hembras comienzan origen a una colonia. La brotación a un nuevo individuo. Esta moda- a desarrollarse a partir de una es común en animales acuáticos lidad es frecuente en muchos in- serie de divisiones celulares. simples, que también se repro- vertebrados, como las planarias Se observa en abejas, pulgones, ducen sexualmente, como los po- (imagen), en las lombrices de tie- pulgas de agua, avispas, termitas ríferos (esponjas) y los cnidarios rra, en ciertos gusanos marinos y y hormigas. En las abejas, por (como la hidra de la imagen). en las estrellas de mar. ejemplo, los machos (zánganos) nacen por partenogénesis a par- tir de óvulos sin fecundar. Actividades 1. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la gemación y la brotación? 2. Comparen los procesos de bipartición y fragmentación. 3. Lean el artículo y respondan las preguntas. ¿En qué se diferencia la partenogénesis de las demás formas de reproducción asexual en animales? ¿Qué grupos de animales presentan este tipo de reproducción? 77

Esporangio con La reproducción asexual © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 esporas en las plantas Esporofito Al igual que en los animales, la reproducción asexual en las En la imagen se observan plantas es una alternativa a la reproducción sexual. En las plantas esporofitos de musgo, cada uno es la reproducción asexual es muy frecuente; veamos algunas de las portador de un esporangio, en cuyo formas en que se lleva a cabo. interior se forman las esporas. La esporulación Los productores de plantas utilizan La reproducción de los musgos y de los helechos consta de una métodos de reproducción asexual instancia asexual y de una sexual. La fase asexual es la esporulación o para obtener muchas “copias” de generación de esporas. Consiste en una serie de divisiones del nú- una planta seleccionada. cleo de células maternas en una estructura llamada esporangio, que se encuentra sobre individuos llamados esporofitos. Cada uno de estos núcleos se rodea de una porción de citoplasma, se aísla con una membrana y una cubierta protectora, y conforman, así, las esporas. Dichas estructuras son liberadas al ambiente, donde germinan. De esta manera, culmina la fase asexual y co- mienza la fase sexual, que veremos en detalle más adelante. La propagación vegetativa La propagación vegetativa es la reproducción asexual más di- fundida entre las plantas. A partir de células, tejidos u órganos de la planta madre se pueden originar plantas nuevas. Esto es aprove- chado por los cultivadores para la propagación vegetativa artificial. La propagación vegetativa artificial Cuando la propagación vegetativa es producida por las perso- nas se llama propagación vegetativa artificial. Los siguientes son algunos de los métodos utilizados: • Esquejes o gajos. Se utiliza en las denominadas plantas con flor. Se corta un trozo de tallo (a lo que se denomina gajo o esqueje) y se lo coloca en tierra o en agua. A partir de él se regenera toda la planta. • Micropropagación. Se realiza a partir de porciones de teji- do vegetal en cultivos in vitro, y permite regenerar la planta completa. Es utilizada en los jardines botánicos y para pro- pagar ciertos cultivos, como el de la vid. Reproducción de malvón por esqueje. Reproducción por micropropagación. 78

La propagación vegetativa natural El diente de león puede reproducirse tanto Esta forma de reproducción vegetativa ocurre en la naturaleza, por apomixis como de manera sexual. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 sin intervención humana. Dentro de este tipo de reproducción po- demos encontrar diversas formas. • Apomixis: se trata de la producción de semillas sin previa fecundación. Es una forma de reproducción muy frecuente en plantas con flor y podría considerarse el equivalente en las plantas de la partenogénesis de los animales. Está amplia- mente distribuida en gran variedad de plantas, como varias gramíneas, muchos frutales y las zarzamoras, entre otros. • Estolones: son tallos delgados que crecen sobre el suelo y de cuyos brotes pueden originarse nuevas plantas que luego se liberan al descomponerse el estolón que las une a la planta ma- dre. La frutilla es un ejemplo de planta que genera estolones. • Tubérculos: son tallos subterráneos gruesos y suculentos (carnosos), que acumulan sustancias de reserva y de los cua- les pueden surgir brotes que originan nuevas plantas. Poseen tubérculos la papa, la batata y el rabanito, entre otras plantas. • Bulbos: tallos subterráneos cortos y engrosados, formados a partir de yemas axilares de hojas carnosas que los cubren; por ejemplo, la cebolla y el ajo. Estolón en frutilla. Tubérculo en papa. Bulbo en cebolla. Propágulos foliares. • Rizomas: son tallos subterráneos que crecen de forma ho- rizontal. Cada tanto, este da lugar a una raíz y un tallo, y surge así una nueva planta que se separa de la madre al descomponerse el rizoma. Poseen rizomas, por ejemplo, los lirios y la caña tacuara. • Propágulos foliares: yemas que dan origen a nuevos in- dividuos a partir del margen o la base de las hojas. Esto es común en plantas con hojas carnosas (suculentas). Actividades 1. Investiguen en la web cuál es la ventaja adaptativa que aporta a los musgos la reproducción mediante esporas. 2. ¿Qué tipo de reproducción asexual es aprovechada por los cultivadores? ¿Por qué es mejor este método en lugar de la reproducción por semillas (sexual)? 3. Investiguen cómo se reproducen asexualmente las siguientes plantas: lazo de amor y tulipán. 79

Glosario activo El origen evolutivo del sexo © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 ¿Cómo dirías de otra manera...? • Mutación: Hemos visto antes que, en sus orígenes, la Tierra carecía de una • Copia de seguridad: atmósfera con suficiente cantidad de oxígeno como para tener una capa de ozono protectora. Por esto, las radiaciones nocivas del La reproducción sexual sol provocaban alteraciones en el ADN, llamadas mutaciones. Por en paramecios involucra lo general, las mutaciones son cambios negativos, ya que suelen la unión de dos individuos impedir el desempeño normal de las funciones vitales. que intercambian núcleos. Una de las hipótesis más aceptadas acerca del origen del sexo es la conocida como hipótesis fagocítica. En ella se postula que una célula habría fagocitado a otra con un ADN similar y lo habría conservado en su interior. En caso de que las radiaciones produ- jesen mutaciones en su ADN original, existía otra molécula que funcionaba como “copia de seguridad”. Gracias a la copia de segu- ridad “sana” era posible mantener el funcionamiento celular con normalidad. Así, la presencia de un ADN duplicado pudo haberle conferido a esa célula una ventaja adaptativa en el ambiente pri- mitivo, que permitió su supervivencia y proliferación. Posteriormente, el intercambio de material genético entre es- tos organismos con la información duplicada pudo haber evolu- cionado hasta la reproducción sexual actual. La reproducción sexual primitiva podría haber sido muy similar a los mecanismos que actualmente presentan los procariotas. En ellos se observa el intercambio de partículas de ADN extra presen- tes en sus células, que reciben el nombre de plásmidos. El proceso en su conjunto recibe el nombre de conjugación bacteriana. No se trata de una reproducción sexual verdadera porque no intervie- nen gametas, aunque sí es origen de diversidad. En los eucariotas, los organismos más simples en los que se observa reproducción sexual verdadera son los protozoos unice- lulares, como el paramecio. Pili 1 Célula receptora F- Célula donante F+ 2 Esquema de la conjugación Duplicación 3 Célula F- bacteriana. La célula dadora F+ del ADN del plásmido dona material genético (plásmido) a la receptora Céula F+ y esta se transforma. 80

La reproducción sexual en plantas Además de reproducirse asexualmente, como hemos visto, las plantas también se reproducen sexualmente. Como son organis- mos autótrofos, no han tenido necesidad de buscar su alimento y a lo largo de su evolución no desarrollaron sistemas que les permi- tieran una locomoción activa. Pero la reproducción sexual implica la necesidad de un encuentro entre las gametas masculina y feme- nina. Las plantas han evolucionado entonces hacia el aprovecha- miento de factores del ambiente que facilitan el transporte de las gametas masculinas hacia las femeninas. En las plantas, son comunes las especies hermafroditas, en las que el mismo individuo produce gametas masculinas y femeni- nas. En ocasiones estas gametas se producen en la misma estruc- tura reproductora, y en otros casos, en estructuras diferentes que están en el mismo individuo. En otras especies los sexos están en individuos separados. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La reproducción sexual en plantas sin semilla Ginkgo biloba es una especie de árbol que se caracteriza por tener Las plantas más simples, como los musgos y los helechos, no los sexos en individuos separados. tienen semillas. El ciclo de vida de estas plantas se divide en una fase asexual (vista anteriormente) y una fase sexual. En la fase Actividades asexual, la espora da origen a un individuo llamado gametofito. 1. ¿Qué postula la hipótesis fagocí- Este cuenta con estructuras especializadas en producir gametas: los arquegonios producen la gameta femenina (oósfera) y los tica sobre el origen del sexo? anteridios, las gametas masculinas (anterozoides). Estas es- 2. ¿Cómo pudo haber sido la repro- tructuras pueden estar sobre el mismo individuo o en individuos separados. El anterozoide es flagelado y requiere la presencia de ducción sexual primitiva? agua para nadar hasta la gameta femenina. Por ello, los musgos y 3. Formulen tres preguntas sobre la los helechos viven en ambientes húmedos y sombríos. reproducción sexual en plantas Oósfera Arquegonio sin semillas, y luego respóndanlas. Gametofito Fecundación Esporofito Anterozoides Gametofito Germinación Anteridio de la espora Espora Esporangios Helecho (esporofito Soros maduro) Ciclo de vida de un helecho. La fase asexual abarca desde el desarrollo del esporofito hasta la formación de la espora, y la fase sexual abarca desde la germinación de la espora hasta la fecundación de la oósfera. 81

La gran mayoría de las plantas que La reproducción sexual en plantas con semilla habitualmente vemos son plantas con semillas. La semilla es un avance evolutivo que permitió a las plantas colonizar otros ambientes. Las plantas con semillas se dividen en las gimnospermas, cuyas estructuras reproductoras son los estróbilos, dentro de los cuales las semillas están “desnudas”, y las angiospermas, cuyas estruc- turas reproductoras son las flores y sus semillas se desarrollan dentro de un fruto. En ambos grupos el polen con las gametas masculinas es trans- portado desde el sistema reproductor masculino de una flor hasta el sistema reproductor femenino de otra flor. Este proceso se co- noce como polinización. Después de la polinización se produce la fecundación, en la cual el óvulo madura hasta dar origen a la semilla que, en condiciones adecuadas, origina una nueva planta. Polen de pino visto al microscopio. La reproducción sexual en gimnospermas © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La mayoría de las gimnospermas son árboles que poseen los sexos en estróbilos separados, casi siempre en el mismo árbol. El principal grupo de gimnospermas son las coníferas (pinos, cipreses, araucarias, etcétera), cuyos estróbilos son los conos o piñas. Los pinos, por ejemplo, poseen conos masculinos pequeños que producen mucho polen, ubicados en los extremos de las ra- mas. Así, cuando el viento las sacude dispersa fácilmente el polen. El cono femenino está formado por un eje central y escamas leño- sas que lo rodean, en cuya base están los óvulos. Cuando un grano de polen ingresa en un cono femenino y llega al óvulo, libera las gametas masculinas y ocurre la fecundación. Luego, los óvulos fecundados se transforman en semillas. Cuando estas maduran, las escamas del cono se abren y las expulsan. Es- tas semillas son aladas y pueden ser transportadas por el viento lejos de la planta madre. Esquema de la reproducción de un pino Granos de polen alados Cono masculino Saco polínico con granos de polen Granos de polen Escama leñosa Nueva Cono femenino Óvulo planta Embrión Tubo Granos polínico de polen Oósfera Semilla Fecundación 82

La reproducción sexual en las angiospermas Granos El grupo de las angiospermas es el más extenso, el más espe- de polen cializado y, evolutivamente hablando, el más moderno. A pesar de Semilla que es posible encontrar una gran diversidad de formas y tamaños de angiospermas, todas poseen flores, la mayoría de ellas, herma- Tubo froditas. Hay ciertas estructuras que son comunes a las flores de polínico casi todas las angiospermas: Fruto • El cáliz (formado por el conjunto de sépalos) y la corola (conjunto de pétalos) son las partes estériles de la flor y, Luego de la fecundación el ovario origina entre otras, cumplen las funciones de proteger las partes el fruto y el óvulo, la semilla. reproductoras y atraer a los animales polinizadores. Los sépalos son las hojas generalmente verdes que protegen el pimpollo durante el desarrollo. Los pétalos son, por lo gene- ral, la parte más colorida y más atractiva para los animales. • El gineceo y el androceo son, respectivamente, la parte fe- menina y la parte masculina de la flor. Se trata de las estruc- turas que intervienen en la reproducción. Veamos en detalle la estructura de una flor típica. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Antera El androceo está formado por el conjunto Androceo de estambres. Cada uno de ellos posee un filamento en cuyo extremo se ubica la Filamento antera. Allí se producen y acumulan los granos de polen, que llevan en su interior Estigma las gametas masculinas de la planta. Estilo El gineceo tiene forma de una pequeña botella y se compone del estigma, que recibe el polen, un filamento llamado estilo y el ovario, que posee uno o más óvulos. Dentro de cada óvulo se encuentra la oósfera o gameta femenina. Pétalo Sépalo Ovario Oósfera Actividades Óvulos 1. ¿Cuáles son las principales dife- Receptáculo Gineceo rencias entre las gimnospermas y las angiospermas? ¿Cuál es la La polinización ocurre cuando el grano de polen llega al es- principal semejanza? tigma de una flor. Luego el mismo grano de polen genera un tubo polínico a través del estilo y llega al ovario, donde se produce la 2. ¿Cuáles son las partes estériles de fecundación, que dará origen a las semillas. En la etapa posterior a la flor? Nombren la función que la fecundación, en algunos casos las paredes del ovario acumulan cumple cada una. sustancias nutritivas, se engrosan y dan lugar al fruto. En otros casos, el fruto se forma tras el endurecimiento de las paredes del 3. ¿Cuáles son las partes reproduc- ovario. En ambos casos, los óvulos se desarrollan en su interior tivas de la flor? hasta convertirse en semillas. 4. Piensen en las plantas que pueden ver en su vida cotidiana y clasifí- quenlas según su reproducción. 83

Cerca del 90 % de las plantas Los tipos de polinización silvestres con flor dependen de los insectos para su polinización. La polinización, como ya vimos, es la llegada del polen al es- tigma de la flor. Se trata del primer paso para que la fecundación ocurra. En este proceso intervienen diferentes factores ambienta- © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 les. Dependiendo de ello, se pueden distinguir distintos tipos de polinización. • Polinización anemófila: el agente polinizador es el viento. Las flores anemófilas, por lo general, son poco atractivas y en ciertos casos presentan un estigma plumoso que facilita la captura del polen. Dado que este tipo de polinización es insegura, se producen grandes cantidades de polen. Es co- mún en coníferas y gramíneas. • Polinización entomófila: aquí intervienen los insectos. Es una forma de transporte mucho más segura que el viento. Los insectos se posan en la flor para libar el néctar y obtener el polen, y en este proceso, su cuerpo queda impregnado de aquel. Cuando se trasladan a otra flor de la misma es- pecie, el polen entra en contacto con el estigma y así se posibilita la fecundación. Entre los insectos polinizadores podemos contar las abejas, las mariposas y algunas varie- dades de avispas, polillas, moscas y escarabajos. De los tipos de polinización por animales esta es la más di- fundida. Las plantas con este tipo de polinización poseen granos de polen más grandes y pegajosos, lo que favorece la adherencia al cuerpo de los insectos. • Polinización zoófila: en este tipo de polinización, el trans- porte del polen lo realizan algunos vertebrados, como aves y murciélagos. Muchos murciélagos se alimentan del néctar introduciendo su larga lengua hasta el fondo de la flor. Así, la cabeza y la trompa se impregnan de polen, que transpor- tan al visitar otras flores. Los colibríes son otro ejemplo de animales polinizadores. Polinización anemófila. Polinización entomófila. Polinización zoófila. 84

Los mecanismos de nutrición y protección Radícula Embrión del embrión Talluelo Tras la fecundación de la oósfera se desarrolla el embrión, rudi- Gémula mento de una planta adulta en estado latente. El embrión se encuen- tra protegido por varias estructuras de la propia semilla y por el fruto Cotiledones (en el caso de las angiospermas). En la semilla, el embrión está pro- tegido por el tegumento, que impide el daño mecánico y la dese- Endospermo cación, y en cierta forma también por uno o dos cotiledones que lo Tegumento rodean. A su vez, estos contienen el endospermo, que le provee las Estructura de una semilla. sustancias nutritivas que el embrión necesita para su crecimiento. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Reto integrador: Las semillas están protegidas dentro de frutos, que pueden ser Nos invitaron a participar carnosos o secos. de un concurso de microemprendimientos de • Los frutos carnosos acumulan reservas alimentarias en las producción de dulces de paredes del ovario; como el limón, el durazno, la naranja, la frutas sin conservantes. palta, el ají, el tomate y la cereza. Ganarán quienes elaboren el dulce más rico y con el • Los frutos secos se caracterizan porque las paredes del menor costo posible. ovario, al madurar, se secan, como las chauchas, el pistacho Biología - Geografía y el maní. - Matemática. Los mecanismos de dispersión de las semillas Actividades En las plantas, debido a su falta de movilidad, es importante 1. Investiguen en Internet o en la dispersión de los individuos, lo que evita la competencia por otras fuentes los beneficios de recursos entre padres e hijos. Muchas plantas han adquirido a lo la polinización para los seres hu- largo de la evolución diferentes mecanismos de dispersión que manos. Escriban un informe con involucran tanto las semillas como los frutos. los resultados de su investiga- ción y sus conclusiones. En las gimnospermas se observa que las semillas presentan estructuras especiales que facilitan su dispersión, como prolonga- 2. ¿Cuáles son los diferentes tipos ciones parecidas a alas. de polinización? ¿En base a qué se los clasifica? En las plantas con flor los frutos participan directamente en la dispersión de las semillas, mediante el aprovechamiento de facto- 3. ¿Qué estructuras protegen al em- res ambientales, como el viento, el agua y los animales. brión? ¿Cuáles lo nutren? Frutos como el coco flotan en el Muchos frutos son comestibles 4. ¿Cuál es la importancia de la agua y pueden ser transportados y sus semillas son dispersadas dispersión? por ella a nuevos ambientes. por los animales. 85

Glosario activo Reproducción sexual en animales ¿A qué palabras del texto corres- En los animales, la reproducción involucra mecanismos complejos ponden estas definiciones? que incluyen la búsqueda y el reconocimiento de una pareja mediante • Fecundación de un óvulo por un diferentes tipos de señales, el cortejo y el apareamiento, como vere- gameto masculino que ha producido mos en detalle más adelante. En la mayoría de las especies, la repro- el propio individuo. ducción sexual se da entre individuos de distinto sexo. Son pocos los casos de hermafroditismo, donde ambos sexos conviven en un mismo • Sustancias producidas y segrega- organismo, y cuando es así, rara vez se produce la autofecundación. das por el ovario en la mujer y el testículo en el varón, que actúan El dimorfismo sexual sobre otros órganos. Muchas especies animales muestran diferencias en la forma y/o función corporales entre las hembras y los machos. Esto se © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 denomina dimorfismo sexual. Veamos algunos ejemplos: • Macho mayor. Una de las diferencias más comunes entre los sexos es el tamaño; esto se da en los mamíferos y las aves no rapaces. Es común que el macho sea el de mayor tamaño. • Cubiertas. Otra diferencia se manifiesta en las cubiertas ex- ternas, como el plumaje en aves, las escamas en peces y el pelaje en mamíferos. El plumaje y las escamas suelen ser más vistosos en los machos que en las hembras. En los leones, por ejemplo, solo el macho es portador de una melena. • Estructuras especiales. Las estructuras especiales, como cuernos y espolones, suelen estar presentes entre los machos de aves y mamíferos. Muchas de estas estructuras se utilizan en las luchas por el acceso a las hembras. Las crestas, buches de colores, pinzas y otras estructuras son ornamentos que se utilizan para atraer al sexo femenino. Macho mayor. El lobo marino de Cubiertas. En el pato mandarín el Estructuras especiales. Los ciervos un pelo macho pesa el doble que plumaje del macho es el más vistoso. machos tienen grandes cornamentas. la hembra. • Hembra mayor. En los insectos, arácnidos, anfibios, repti- les, aves rapaces y algunos peces, las de mayor tamaño son las hembras. • Estructuras internas. El dimorfismo sexual también se ma- nifiesta a través de diferencias en el funcionamiento del or- ganismo debido a las hormonas sexuales. Estas influyen en la robustez y la forma de los huesos. 86

© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las señales de atracción En la época reproductiva, el ciervo macho produce bramidos para La reproducción sexual depende, en gran medida, de la llamar a las hembras. atracción e identificación de los miembros del sexo opuesto. El dimorfismo sexual tiene por función permitir la identificación de Antenas los miembros del sexo opuesto. Por otra parte, cada especie posee Las antenas de la mariposa Saturnia una forma particular y reconocible de atraer a una posible pareja. pyri macho pueden detectar feromonas femeninas a veinte km de distancia. Las señales dirigidas al sexo opuesto con el fin de proveer in- formación sobre el emisor y atraer a las posibles parejas resultan muy variadas y son enviadas por una multitud de canales senso- riales; veamos algunas de ellas. • Señales auditivas. Probablemente este sea el tipo de se- ñal que nos resulte más familiar. En la época reproducti- va, muchas aves cantoras producen melodías que varían según la especie. Las ranas y los sapos, por ejemplo, po- seen sacos vocales que se hinchan de aire y sirven para amplificar el sonido que producen. Muchos mamíferos producen diversos sonidos, como los bramidos de los ciervos, los rugidos de algunos felinos y los aullidos de los cánidos, como los lobos, los chacales y los coyotes. • Señales visuales. Dentro de las señales visuales algunas se comunican mediante el color, la forma, la postura, el movi- miento y las secuencias de estos. Por ejemplo, varios anima- les son capaces de lograr reacciones químicas que producen luz, lo que se conoce como bioluminiscencia. En algunos animales esa luz es utilizada para encontrar parejas sexua- les, como en las luciérnagas. Ellas son capaces de reconocer las combinaciones de destellos que produce su propia espe- cie y distinguirlas de los de otras especies. • Señales químicas. Este tipo de señales son muy frecuentes en el reino animal. Se trata de sustancias químicas odorí- feras, conocidas como feromonas, que son emitidas por la hembra o el macho y generan un efecto en individuos del sexo opuesto de la misma especie. Cuando son emitidas por las hembras, sirven para indicar al macho que ellas están en condiciones de reproducirse. Las feromonas pueden ser secretadas por glándulas especiales o excretadas en la orina. Es muy común que estas sustancias sean volátiles, por lo que pueden ser liberadas al aire y transportadas por el viento a grandes distancias. Actividades 1. ¿Qué es el dimorfismo sexual? ¿Los seres humanos presentamos esta característica? 2. ¿Por qué las células de un organismo pluricelular son incapaces de vivir aisladas? 3. ¿De qué manera atraen e identifican los animales a sus posibles parejas? 87

El cortejo sexual Langostas El cortejo de las langostas incluye En muchas especies animales, existe una el roce de las anténulas, en ocasiones conducta especial del macho cuando preten- estos son interrumpidos por bruscos de fecundar a una hembra. Consiste en una movimientos en retroceso que hace serie de comportamientos y características que se separen. En varias especies físicas, con el fin de que la hembra se tor- se ha observado que la hembra libera ne receptiva y permita el acercamiento del orina con feromonas que atraen macho para procrear. Estas acciones, que en al macho. conjunto se llaman cortejo sexual, son úni- cas de cada especie. En las langostas, los machos, por lo general, son más grandes que las hembras. Tiburones Durante el cortejo, en muchas especies de tiburones el macho y la hembra nadan de manera sincronizada. El macho muerde un flanco de la hembra para obtener su interés, y luego firmemente a la altura de las branquias para inmo- vilizarla y poder fecundarla. En cuanto al dimorfismo sexual, en algunos casos la hembra es mayor que el macho y viceversa, también se pueden presentar diferencias en la forma de las aletas. Especie Temporada de cortejo Desarrollo de las crías Cantidad de crías Cuidados parentales Hipocampo Cuando sube la temperatura Entre 14 y 28 días. Aproximadamente 1500 Ninguno. del agua. (sobrevive menos del 1%). Tiburón Anual en los tiburones pequeños De 3 meses a más de De 2 a 80. Ninguno. y cada dos años en los grandes. 2 años anual de la especie. Cangrejo violinista Varias veces al año. Entre 12 y 14 días. Entre 850 y 1.600. Ninguno. Langosta Una a dos veces al año. Entre 9 y 11 meses. Entre 4.000 y 50.000 Ninguno. (sobrevive alrededor del 1%). Fragata Todo el año con preferencia en 8 a 13 semanas. Habitualmente una sola (tar- Sí. Ambos sexos comparten la las estaciones secas locales. dan 2 años en independizarse). incubación y el cuidado de la cría. 88

El macho adulto posee un saco gular, sin plumas y de un color rojo muy llamativo y su plumaje es negro. Fragatas Las fragatas macho poseen un buche de un llama- tivo color rojo, llamado saco gular, que pueden hinchar a voluntad. Durante el cortejo cada macho busca un lugar para anidar e infla su buche para atraer a las hembras cercanas. Puede tener su buche inflado durante varias horas. Hipocampo Hipocampos hembra En los hipocampos el macho es fecundado por la hembra y porta Hipocampo los embriones durante el desarro- macho llo de las crías. El cortejo sexual consiste en una danza sincronizada En algunas especies y la emisión de sonidos. la pinza cambia de color El macho tiene una cola proporcio- en la época de cortejo. nalmente más larga y hocico más prominente que la hembra. Cangrejos violinistas Además los machos tienen una Los cangrejos violinistas viven bolsa incubadora en la zona en las orillas fangosas de los ventral, ausente en el sexo manglares. Su cortejo consiste femenino. en agitar, abrir y cerrar su gran pinza, a la que golpean contra Dimorfismo sexual el suelo mientras suben y bajan su cuerpo. Bajo Medio Alto Señales en el cortejo Químicas Sonoras Visuales Secuencia de movimientos del cortejo del cangrejo violinista Bajar Cerrar ELevar Abrir 89

Fecundación externa en peces. El apareamiento, la fecundación © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Se observa al macho y la hembra al liberar las gametas en el agua, y el desarrollo donde se produce la fecundación. Si el cortejo es exitoso, tiene lugar el apareamiento, mediante el cual se llega a la fecundación en los animales. Cuando la unión de las gametas ocurre fuera del cuerpo de la hembra, por lo general en el agua o en lugares húmedos, se habla de fecundación externa. En los animales con este tipo de fecundación existen diferentes me- canismos, como señales químicas y comportamientos reproductivos, que permiten sincronizar la liberación de las gametas. Muchos peces óseos, además de los anfibios, los mejillones, las medusas, las espon- jas y los corales, entre otros, tienen fecundación externa. Cuando la unión de las gametas ocurre dentro del cuerpo de la hembra, se denomina fecundación interna. Los mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos, los arácnidos y ciertos peces po- seen fecundación interna. A partir de la fecundación se origina un cigoto que crecerá y se desarrollará en un embrión, que luego dará lugar a un nuevo individuo. A esta etapa de desarrollo del embrión se la denomina desarrollo embrionario. Al igual que la fecundación, el desarro- llo embrionario también puede ser interno o externo respecto del cuerpo de la hembra. Una vez que la cría nace, comienza otro de- sarrollo, el posembrionario, que comprende todas las transfor- maciones de la cría recién nacida hasta llegar al estado adulto, es decir, cuando el nuevo ser adquiere capacidad reproductiva. Existen, básicamente, dos tipos de desarrollo posembrionario: • Desarrollo directo: la cría tiene un aspecto similar al indi- viduo adulto, solo crece y experimenta modificaciones en el tamaño y el grado de desarrollo de sus órganos. • Desarrollo indirecto: la cría es una larva muy diferente del individuo adulto y sufre una serie de transformaciones lla- madas metamorfosis. Esto ocurre, por ejemplo, en la ma- yoría de los insectos y en todos los anfibios. Proceso de metamorfosis en una rana Renacuajo (larva) con cola, Renacuajo con patas traseras branquias y sin patas Huevo Huevo con embrión Rana adulta Renacuajo con patas traseras y delanteras, va acortando su cola y desarrolla pulmones. 90

© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Modalidades de reproducción sexual en animales Los cangrejos son ovulíparos. Las hembras transportan sus huevos Vimos que los animales presentan diferentes modos de fecun- en la parte externa de su abdomen, dación y de desarrollo embrionario, en función de ellos se pueden adheridos mediante una sustancia distinguir cuatro modalidades de reproducción sexual en anima- pegajosa. les: ovulípara, ovípara, ovovivípara y vivípara. El tiburón limón, que habita desde • Ovulípara: cuando la fecundación es externa, le sigue un América del Norte hasta el sur de desarrollo embrionario también externo, es decir que todo el Brasil, es una de las varias especies proceso ocurre fuera del cuerpo de la madre. Los huevos son de tiburones ovovivíparos. blandos y dependen del agua o lugares húmedos para no secar- se. Son ejemplos de animales ovulíparos las estrellas de mar, Actividades los erizos de mar, los corales, las anémonas, la mayoría de los 1. ¿Qué tipos de fecundación pre- peces óseos, los sapos y las ranas. sentan los animales? • Ovípara: aquí la fecundación es externa y el desarrollo em- 2. ¿Qué diferencias presentan el de- brionario también. Luego de la fecundación, la hembra de- posita huevos con cáscara dura, que sirve para proteger al sarrollo directo e indirecto? embrión. Presentan este tipo de desarrollo algunos peces 3. Reconozcan a qué modalidad de cartilaginosos (tiburones y rayas), la mayoría de los reptiles, las aves y dos mamíferos que habitan en Australia (el orni- reproducción se hace referencia. torrinco y el equidna). a. Desarrollo embrionario in- • Ovovivípara: en esta modalidad de reproducción tanto la fe- terno, dentro de un huevo. cundación como el desarrollo embrionario son internos. Tras b. Fecundación externa, desa- la fecundación el embrión queda encerrado en un huevo, pero dentro del cuerpo de la hembra, con el que no intercambia rrollo externo. sustancias. Cuando el embrión está desarrollado, el huevo se c. Fecundación interna, desarro- rompe y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. La reproducción ovovivípara llo externo. ocurre en algunos tiburones y en ciertas serpientes, como las boas. • Vivípara: donde la fecundación y el desarrollo embrionario son internos. A diferencia de la reproducción ovovivípara, el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre en ínti- mo contacto con él, dado que hay un constante intercambio de sustancias entre el cuerpo de la hembra y el del embrión. Son ejemplos de animales vivíparos la mayoría de las rayas, algunos tiburones y casi todos los mamíferos. El equidna es un mamífero que Las ballenas son mamíferos vivíparos. habita en Nueva Guinea, Australia y En la ballena franca austral, el Tasmania. Junto al ornitorrinco, son desarrollo embrionario se completa a los únicos mamíferos ovíparos. los 12 meses de gestación. 91

ME COMPROMETO Los mecanismos de protección y nutrición del embrión Los huevos de gallina son una parte importante de nuestra En los animales existen diferentes estrategias que procuran la alimentación. Sin embargo, las nutrición y protección del embrión. Por ejemplo, el vitelo, que es condiciones en que suelen ser aportado principalmente por el óvulo, es la parte del citoplasma criadas las gallinas ponedoras de la célula huevo con sustancias nutritivas, que son utilizadas suelen ser polémicas. durante el crecimiento del embrión. Por esta razón, el tiempo de • Averiguá cuáles son estas condi- desarrollo del embrión se relaciona, entre otros factores, con la ciones y cómo afectan la calidad de cantidad de vitelo. los huevos. Compartí tu opinión en el foro. Según el tipo de reproducción varían los mecanismos de pro- tección y de nutrición del embrión. Ovulíparos En estos animales los embriones tienen disponibilidad de agua, por eso sus huevos son sin cáscara y de aspecto gelatinoso. Tienen poca o mediana cantidad de vitelo y su desarrollo es rápido. Líquido perivitelino: Cápsula gelatinosa: © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 rodea al embrión rodea por fuera al huevo, delimita el y al vitelo y aporta medio interno, aporta protección. cierta protección mecánica y permite OJo el intercambio de sustancias con el medio externo. Alantoides Embrión Vitelo (amarillo): Corion Estructura del huevo está unido al de peces y anfibios. embrión y es la fuente de Saco vitelino alimento del embrión durante el desarrollo. Ovíparos En los reptiles, las aves y los mamíferos ovíparos, el embrión se desarrolla dentro del huevo amniota. Este posee una cáscara que evita la deshidratación, principal obstáculo del ambiente terrestre. A su vez, su superficie porosa permite el intercambio gaseoso con el ambiente. Una serie de “bolsas” brindan alimento y protección al embrión durante su desarrollo. Los nutrientes se van agotando a medida que el embrión crece; finalmente, el huevo eclosiona. Saco Embrión Ovovivíparos amniótico Las hembras ovovivíparas retienen los huevos en su interior Cáscara hasta completar el desarrollo. En ciertas especies el huevo se rom- pe dentro de la hembra y esta pare a la cría, y en otras, la hembra Estructura del huevo amniota. pone el huevo y este eclosiona poco después. 92

Vivíparos Placenta Cordón umbilical (lleva vasos sanguíneos que Dado que en los vivíparos el desarrollo embrionario se lleva a entran y salen del cabo completamente dentro del cuerpo de la madre, es fundamen- embrión) tal el rol que cumple la hembra en la protección de la cría frente a posibles predadores o condiciones ambientales desfavorables Embrión durante este período. Embrión en desarrollo dentro del cuerpo de un mamífero placentario. Se pueden diferenciar dos tipos de animales vivíparos: © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 • Los vivíparos placentarios, deben su nombre a un órgano llamado placenta, a través del cual ocurre el intercambio de nutrientes y sustancias de desecho entre la madre y el embrión. Este órgano permite que el embrión se desarro- lle completamente dentro del cuerpo materno, en contacto permanente con su madre gracias al cordón umbilical que conecta el embrión con la placenta. La sangre de la madre con los nutrientes circula por los múltiples vasos sanguí- neos que irrigan la placenta e ingresan al embrión a través del cordón umbilical. En sentido inverso, los desechos del embrión salen por dentro de los vasos sanguíneos que re- gresan a través del cordón umbilical hacia la placenta y de allí son dirigidos a los riñones y pulmones maternos para ser eliminados al exterior. • Los vivíparos marsupiales, al no tener placenta, no pre- sentan este intercambio, por lo que su estancia dentro del útero materno es muy corta. La cría nace en un estado muy inmaduro y se traslada hasta una bolsa materna llamada marsupio para continuar su desarrollo. En el marsupio, la cría adhiere sus labios al pezón de la madre y se forma una membrana que actúa de placenta. Así se queda cuatro o cin- co meses en los que se alimenta de sangre. Cuando la madre comienza a producir leche, esa membrana se disuelve y la cría se comporta como un mamífero normal con una vida semidependiente. A los seis meses, ya asoma la cabeza. Las zarigüeyas son marsupiales El monito de monte es un marsupial Actividades ampliamente distribuidos a lo largo que habita en los bosques de todo el continente americano. andinopatagónicos del sur argentino. 1. Indiquen la función de cada una de estas estructuras: vitelo • cáscara • placenta • marsupio • cordón umbilical. 2. ¿Qué características presentan los huevos ovulíparos? ¿De qué manera esto condiciona la forma de vida de los organismos que tienen este tipo de huevos? 3. ¿Cuál fue la importancia evolutiva de la aparición del huevo amniota? 4. ¿Qué diferencia a un mamífero placentario de uno marsupial? 93

Comprensión lectora Un sitio de nidificación de dinosaurios Auca Mahuevo se ubica a unos 120 km al actividades y comportamientos de un orga- © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 noroeste de la ciudad de Neuquén, al norte nismo extinguido. Indudablemente, las pues- de la Patagonia, Argentina. Los huevos de di- tas de huevos de Auca Mahuevo constituyen nosaurio hasta ahora encontrados allí tienen el producto reproductivo de una especie de aproximadamente el mismo tamaño y forma titanosáurido y su distribución, tanto espacial subesférica (~13-15 cm de diámetro), la mis- como estratigráfica, ha brindado la oportu- ma microestructura y una superficie con la nidad de estudiar el comportamiento repro- misma ornamentación de tubérculos redon- ductivo de estos dinosaurios (Chiappe et al., deados. Las puestas in situ varían de 15 a casi 2000; Chiappe y Dingus, 2001). 40 huevos. Por ejemplo, la gran concentración de Seis puestas de huevos han provisto infor- puestas sugiere un cierto nivel de gregaris- mación sobre la arquitectura del nido. Estas mo durante el período de nidificación, donde seis puestas están contenidas en depresiones los adultos se congregaban dentro de un área irregulares que han sido interpretadas como relativamente pequeña. A su vez, la presen- nidos (Garrido et al., 2001). El reborde peri- cia de al menos cuatro niveles estratigráficos férico ha sido interpretado como el resultado conteniendo huevos de morfología similar del acumulamiento de sustrato alrededor de sugiere que los titanosáuridos (o al menos la la depresión producto del proceso de excava- especie que anidaba en Auca Mahuevo) fre- ción del nido (véase Dingus et al., 2000). El cuentaban periódicamente los mismos sitios hecho de que en todos los casos los huevos para anidar. están rodeados por pelitas en vez de areniscas sugiere que los saurópodos que construyeron Chiappe, L. M. & Coria, R.A., (2004), estos nidos no enterraban sus huevos dentro “Auca Mahuevo, un extraordinario sitio del sustrato arenoso. de nidificación de dinosaurios Muy ocasionalmente, el registro fósil con- saurópodos del Cretácico Tardío, serva evidencias claras e inequívocas sobre Neuquén, Argentina”. AMEGHINIANA, 41 (4), pp. 591-596. Actividades 1. Reflexionar sobre la forma. Este es un fragmento de un texto científico porque… a. Hay palabras que no entiendo. b. Se habla de hallazgos de huevos de dinosaurios. c. Tiene citas bibliográficas. d. Ninguna de las anteriores. 2. Reflexionar sobre el contenido. ¿Con qué temas del capítulo se relaciona el texto? a. Las adaptaciones de los seres vivos. b. El cuidado del embrión. c. Los animales extintos. d. El comportamiento vinculado a la reproducción en un grupo de animales. e. Ninguna de las anteriores. 3. Interpretar y relacionar. Para cada uno de los párrafos, escribí la idea principal en tu carpeta. 4. Buscar información. Subrayá las palabras que no conozcas y anotalas a continuación. ¿Qué creés que significan? Buscalas en el diccionario y compará su significado con tus ideas. ¿El signi- ficado que pensaste es parecido? 94

Taller de Biología VidUreiOor.aCebotrsoereceormnsveqqauuciodidoóliloencnuspdutumeri dloaloreensisttrrunatito.eHgil imaostriseproductiva de Artemia salinaexerum quunti tenis estibus. Orrore solest aut rernam, aut accum si ut arciendiore de eatem faccaturitLahaArcrtieismqiuaastaelitnautesmuvnolcurputsatát coedo epiecqtueemñoetqquueavmivecoemn-cuerpos de nimusaegxuaesssailtoiob.reIbceornetipnleitntoadleqs.uCeuvaenndios ldaesmcoentduircimonoelesnddeelsatmiubmiente son fa- soloraveornaubllpeasr,usmu rveoplroodduoclcuiópntaesteosvtioovrieviíupmarasyundtaetl,ugsare ainucntaatliasrva llamada magnantaeucptliioa. dPeorlorceurachnditodfuanltdaiacltiimqeunitsot oadciuaasnvdiodhmayaisoenqsueíaq,useurreeproducción ellatenseimtopronsasoinvcíptuaram. Laoasuhtuuetvovsolpouredpernosreobmreavxiivmirpaoñroiassaqlauieasmpeerna de mejores debistcoocnodmicmioonedsit,aetnetomnacgens.aemclodseirounmandyosluprgteanteloinsinhaicutpilaiopsl,aqtueemspe desarrolla- oritio iruánmeunnateduiultmos.qEuni eresrteumtalqleurivcaommoms oasorbescearbvairliltavcoalpuapctiudmadqudie eclosionar autemdoelolrousmhuneevcoessdtieoarretiecmiteiamcouacnodnoesleecctoolorcioannseen ncoonndsieciqouneidsifga-vorables. nihic tet aut int dolorera aut quiatem int ius eumet aut a dolore am avdiuitst,RediuuoimmllloerdnqeeeunnsaediemqiMct•uota 1(uaeltsebmetudomecmleorsrqbanahiasueiacsilhagrevuuieiconsemraulteudimneopea.cihidroUnuimtegqcvefiuotuor,cinsgaiosaodmems.edansiraittseemvesoitialtoqiirusuicnaute••imss AActaqgnoenuoutsilaattalaaesdadainossolarslcaeeqylolsuqilrsetáuoipsoet,eaitt-zidbeijae (sirve agua de la reposar 24 horas) inctur sa non codreea, rstuícsuleoxscpeasrauatcvuearraiotsia) quas aut eo•s Saaelped quatur? Atio sus exces•. 1 botella plástica transparente • Cucharita © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Et mi, tem •h 1iltliijqeuraatus se nessitibus voloribus r•e Vmideritomdienrteqloujo qui quam eum• Mvealnigbuuesravdoeloairraeeadpoer dmeopleucmeraest: 1remm si•t, Pcipoerteampo rup- tisquid et qui i•p 1isaivroelaodoorcpcuarsadpuescaenrais con peribus, u• nMticarboosrcroopivoe,npio-rtaobjetos y lupa meni beaturem autae pore saernat aturere. lupIidtaetbPuirrtoraecunetidhniaemrcctiiaepenicctauotmemqueoasnauesvaemndfiascaesspeec nissime officilias vo- uptatiur sitas sed ut quam eaParsuom1 aOpibesnertvpernelroisorhuupevtaosedtemaartgenmaitalciaonvelanltu.pa. Corten el 1/3 inferior de la botella plástica con la tijera. Apoyen la base en un lugar cálido y luminoso y coloquen dentro de ella la otra parte de la botella cerrada e invertida. ViderPaaesot2orPeremparqenuuondaisoolnucsióunmde agua salada con una cucharada sopera colmada de sal por Ce ipiecnaednatlictruoltduemageurafe. Cstorleoiquineantulaidsoeluticmióinusetnvlairmibietamdqinuveerrhtiodas,de la botella. inampoPteas,oP3aliCuomneacdtednuumn eixntrseemraocdiei lianmataanlegumerraeacl areiremadeoarpyepronnighainne-l otro en el fondo de la botella. teme aucPtreeantdqaunoelpaoirepatdilovr iyvraetguumlenolar suarliodaedtevaeihreepbaerna oabttienneartmanuuchmas burbujas. virmis iPnaasov4ir lCoocluomqumenuesnceolnalgoucaciuonrapceulcibhaursadaintadidaeehmueovlosr daeutarotfefmi- ia. 48 horas más tarde, apa- cil ere pergeuneinheill iauirnetaadsorays dsejqeunarteipuosseavr e1l0e.minutos. Paso 5 Con la pipeta, tomen una muestra de agua con artemias y colóquenla en un vidrio de reloj y observen con una lupa. Anoten lo observado. Paso 6 Coloquen parte de la muestra con artemias en un portaobjetos y obsérvenlas con el microscopio utilizando el menor aumento. Anoten sus observaciones. Actividades 1. ¿Qué aspecto tienen los huevos de artemia? ¿Cómo es su cáscara? 2. ¿Qué observaron con la lupa y el microscopio a las 48 horas de haber puesto los huevos de artemia en el agua? ¿A qué corresponde? 3. ¿Qué condiciones ambientales estimularon la eclosión? 4. ¿A qué modalidad de reproducción sexual corresponde? 5. ¿Qué ventaja adaptativa le aporta esta estrategia reproductiva a las artemias salinas? 95

Integro lo aprendido Bipartición Idénticos a él ocurre por Gemación Brotación Esporulación que son Unicelulares Esporulación Fragmentación Partenogénesis Propagación Organismos ocurre por vegetativa produce ocurre por Un solo progenitor en Animales en ella en en puede ser REPRODUCCIÓN permite la Perpetuación de la especie puede ser Sexual se observa en intervienen Plantas sin semillas © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 se unen en la Plantas con semillas Fecundación Animales La fecundación Externa origina un pueden tener puede ser Interna Organismo mecanismos Directo que es Indirecto Semejante a los progenitores Ovulípara Ovípara Ovovivípara Actividades 1. Completen el organizador gráfico con los conceptos que faltan. Luego, subrayen en esta unidad las definiciones o explicaciones de esos conceptos. 2. Vuelvan a las páginas 72 y 73 de esta unidad. Repasen las preguntas hechas y respondan. a. ¿Qué estructuras pueden distinguir ahora en la flor de la foto? b. ¿Qué función cumple cada una de esas partes? c. ¿Qué beneficio obtiene la planta de la abeja? d. ¿Qué otros animales polinizadores conocen? e. ¿Cómo se trasladan las gametas en las plantas sin flor? 3. Completen el organizador con información sobre la reproducción en angiospermas y gimnospermas. 96

Me pongo a prueba 1. Indicá a qué concepto corresponde cada definición. , dentro del cual se encuentra el a. Gameta flagelada que se une a la gameta feme- nina en plantas sin semilla. , que contiene a la y la . A partir de este momento co- b. Sustancia que alimenta al embrión en el huevo. mienza a crecer el y se forma la . El ovario que la rodea se modifi- c. Conjunto de diferencias que presentan el ma- cho y la hembra de una misma especie. ca y se transforma en un que, en algunos casos, favorece la de la semilla. d. Tipo de reproducción asexual en que la célula madre se divide en dos células hijas. semilla • polen • dispersión • estigma • fruto e. Tipo de polinización de gimnospermas. • fecunda • néctar • tubo polínico • embrión • poliniza • estilo • óvulo • ovario • oósfera. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 4. Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, en tu carpeta, escribí de forma 2. Respondé las siguientes preguntas acerca de la correcta las que consideres falsas. reproducción sexual. a. El huevo amniota permitió la independencia a. ¿Por qué la hembra acepta al macho que rea- del agua para los animales terrestres. liza el mejor cortejo o el que muestra mejores b. Todos los mamíferos son vivíparos. condiciones físicas? Explicá brevemente. c. Los marsupiales son mamíferos que finalizan b. ¿De qué manera en muchos casos el dimorfis- su desarrollo dentro de una bolsa materna. mo sexual es producto de la selección sexual? d. Ningún organismo puede tener ambos sexos al c. ¿Todo vertebrado acuático es ovulíparo? mismo tiempo. d. ¿Qué ventajas tienen los vivíparos frente a los e. Todas las plantas poseen flores. ovulíparos, los ovíparos y los ovovivíparos? e. ¿Por qué en los animales de ambientes aerote- 5. Indicá el tipo de reproducción sexual, fecundación rrestres la fecundación suele ser interna? y desarrollo embrionario para los siguientes animales. 3. Completá el siguiente texto con las palabras que aparecen debajo. La abeja se impregna del de una flor mientras se introduce en ella para alimentarse del . Al visitar otra flor, el polen 6. Reflexioná sobre tu aprendizaje y respondé. que se adhirió a su cuerpo toma contacto con el a. ¿Necesitaste recurrir a alguna otra fuente para entender cierto tema? y la . Del polen b. ¿A cuál? crece un por dentro del 7. Realizá más actividades de autoevaluación, para poner a prueba tus conocimientos. de la flor. Llega hasta el 97

Taller de debate ¿Qué son los debates? El debate es una dinámica de trabajo que consiste en establecer un diálogo cla- ro y respetuoso entre personas con opiniones contrapuestas en torno a un tema. Cada uno de los disertantes o participantes muestra su posición acerca del tema por medio de la presentación de argumentos sólidos. Estos argumentos deben estar basados en la experiencia personal, la compara- ción, la cita de autoridad, causa o consecuencia y opinión general. • Experiencia personal: los conocimientos previos que tenemos sobre el tema. • Comparación: mediante ejemplos, comparar ese tema o situación con otra similar. • Cita de autoridad: citar como fuentes a autores reconocidos que hayan abor- dado ese tema. • Causa o consecuencia: enumerar las causas o las consecuencias que ese tema o situación traen a un grupo social. • Opinión general: elaborar una opinión sobre el tema y compartirla. ¿Cuáles son los objetivos de realizar un debate en la escuela? © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Aprender a intercambiar Estimular el interés Generar reflexión con opiniones con otros de de los participantes. el fin de poder superar forma respetuosa. OBJETIVOS prejuicios. DE UN DEBATE Aprender más sobre Defender posiciones el tema a debatir. a través de la presentación Elaborar argumentos y presentarlos de argumentos. de manera coherente. ¿Cómo se organiza un debate? En un debate intervienen dos equipos de oradores, que defienden posturas contrarias, y un moderador, que organiza las intervenciones. Opcionalmente, puede haber un jurado que decida quién gana el debate. • Equipos de oradores: Defienden una postura “a favor” o “en contra”. Los oradores no tienen por qué estar de acuerdo con la opción que defienden, lo importante es que sepan defenderla con buenos argumentos. • Moderador: Guía el debate para que sea cordial y esté bien organizado. Se encarga de los turnos de palabra y controla el tiempo de las intervenciones. Debe ser ecuánime e imparcial. • Jurado: Determina qué equipo ha presentado una argumentación más sólida para defen- der su punto de vista. Ha de ser receptivo y crítico con los argumentos de cada equipo. Debe estar compuesto por un número impar de personas (tres o más), de manera que el resultado no sea un empate. 196

Consejos para desarrollar adecuadamente Glosario activo un debate La palabra “persuadir” puede A continuación, les presentamos una serie de claves para que tener un significado positivo, puedan valerse de esta herramienta, el debate, que les permitirá cuando se refiere a lograr que intercambiar y valorar saberes y opiniones. alguien apoye una idea al ofrecerle argumentos sólidos; 1 Persuadir al jurado o negativo, si hace referencia • Hagan que el comienzo y el final del discurso sean emocionantes. a obligar a alguien a que acep- • Usen las pausas en el momento más adecuado. te algo. ¿Cuál creen que es el • Cambien la entonación para mantener la atención del público. significado más adecuado de “persuadir” en el contexto de 2 Presentar los argumentos un debate? ¿Por qué? • Aporten sus argumentos en orden lógico de manera que unos se apoyen en otros. 3 Mostrarse seguros • Sean naturales y expresivos con sus gestos. Úsenlos para ilustrar sus palabras. • Muévanse con soltura en el espacio y manten- gan la mirada hacia el público. © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 • Eviten una voz monótona o nerviosa. 4 Aprovechar las herramientas de la 5 Resultar convincentes lengua • No solo es importante la forma del discurso, • Utilicen un lenguaje variado. el fondo es crucial. Tienen que argumentar • Elijan las palabras apropiadas. muy bien su posición. • Procuren que los argumentos sean variados. 6 Ser educados • Aporten citas y datos contrastados. • No interrumpan a los compañeros. • Permitan que les hagan preguntas. 7 Respetarse mutuamente • Muéstrense receptivos y no se • Cuando deseen intervenir, pidan al moderador que molesten cuando los demás traten les anote el turno de palabra. de rebatir sus argumentos. • Cíñanse al tiempo que el moderador concede a cada orador. • Tengan en cuenta el número de intervenciones que pueden realizar y aprovechen cada una al máximo. 9 Tomar nota 9 No insistir • Escriban sus ideas para que no se les olviden. • No repitan argumentos que ya han • Anoten los argumentos de los demás, deben sido mencionados. tenerlos presentes cuando les toque rebatirlos. 10 Debatir argumentos • No personalicen, recuerden en todo momento que están debatiendo ideas. 197

Taller de debate El debate en las ciencias y en el aula En las Ciencias naturales, el debate es una parte fundamental de la disciplina. Para que una idea o conocimiento sea válido, es necesario que resulte aceptado por la comunidad científica en general. Todos los profesionales de las Ciencias natura- les, como los biólogos, que se dedican a investigar un determinado tema deberán presentar los resul- tados del trabajo ante sus pares. De esta mane- ra, surgen debates, en los cuales los especialistas presentan sus argumentos y conclusiones. En el aula, los debates también son muy úti- les. Permiten intercambiar opiniones y enrique- cernos con los puntos de vista de otras personas. Además, requieren que previamente investigue- mos sobre un tema en particular. ¿Cómo investigar para un debate? © ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Una forma muy recomendable de investigar es mediante un grupo de trabajo. Paso 1 Elegir un tema por investigar. Esta elección debe hacerla todo el curso, ya que inves- tigarán un tema en torno al cual cada grupo presentará su propia postura. Paso 2 Investigar. Pueden dividirse esta tarea. Cuando investiguen en Internet, sigan los siguientes consejos. ¿Cuándo un sitio Navegabilidad: el sitio es de fácil navegación. La informa- es confiable? ción se encuentra bien estructurada y sigue estando vigente. Múltiples soportes: sitios que brindan acceso a la infor- mación en diferentes soportes y formatos (presentaciones multimedia, textos, gráficos, imágenes, etcétera). Confiabilidad: sitios con información pertinente y fidedigna, que pueden ser citados como fuentes. Organización: la información se ordena mediante títulos, subtítulos, índices, bibliografía, etcétera. Actualización: vigencia y periodicidad de nuevos agregados. Contenidos de calidad: información respaldada por institu- ciones, organizaciones o personas encargadas del sitio. Paso 3 Ordenar y sistematizar la información. Compartan con el grupo la información que cada uno reunió. Lean, analicen y seleccionen lo más importante. Luego, deberán elegir cómo la presentarán (afiches en papel, un PowerPoint, entre otras posibilidades). Paso 4 Preparar sus argumentos y el orden de la exposición. Cada uno debe tener en claro de qué hablará y no repetir lo que dirá otro.s 198

Ideas para armar un debate Las ciencias naturales en general, y la biología en particular, se relacionan estrechamente con la vida de las personas y tienen importantes implicancias en la sociedad. Les brindamos algunas ideas sobre temas de biología con los cuales realizar un debate, pero existen muchísimos otros. Generación Vacunación espontánea vs. reproducción obligatoria ©© eeddiicciioonneess ssmm ss..aa.. PPrroohhiibbiiddaa ssuu ffoottooccooppiiaa.. LLeeyy 1111..772233 Imaginen que son investigadores del siglo XVII y En nuestro país, existe un calendario de vacuna- no poseen muchos de los conocimientos actuales. ción obligatorio. Sin embargo, muchas personas no Algunos de ustedes defienden la idea de la generación están de acuerdo con esto y eligen voluntariamen- espontánea y, otros, sostienen que los seres vivos solo te no vacunarse o no vacunar a sus hijos. ¿Las va- se producen a partir de otros seres vivos. Presenten cunas deben ser obligatorias o no? ¿Puede alguien argumentos y experiencias para validar sus opiniones. decidir no vacunarse o no vacunar a sus hijos? Pérdida de biodiversidad Clonación y afectación del ambiente de animales y humanos Una empresa minera quiere explotar una mina ubica- Clonar es hacer una o más copias idénticas de da muy cerca de un pueblo. Por un lado, esto significa un ser vivo. Todos los individuos de una misma trabajo para los pobladores, así como un crecimiento especie presentan variaciones que proceden prin- de la actividad económica. Por otro lado, el ambiente cipalmente de su genoma. Mediante la clonación es puede verse perjudicado por la contaminación del posible, como en el caso de la oveja Dolly, “crear” agua, el suelo y el aire. Las especies que habitan allí un individuo genéticamente idéntico a otro. ¿Es co- podrían verse afectadas, también la salud de las perso- rrecto realizar este procedimiento? ¿Qué peligros nas. ¿Qué posición adoptarían en este conflicto? podría traer? ¿Es éticamente aceptable? Actividades 1. Elijan uno de los temas propuestos u otro que les resulte interesante y realicen un debate. Antes, ingre- sen a , donde encontrarán videos y sitios web sugeridos acerca de cómo debatir. 2. Una vez realizado el debate, opinen: ¿se escucharon entre ustedes? ¿Encontraron valiosas las ideas de los demás? ¿Por qué? Compartan su experiencia en el foro de la unidad. 3. Piensen en situaciones de la vida cotidiana donde sería posible y útil llevar a cabo un debate. 199


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook