Marcelo Rusconi y la Experiencia para el Cliente “Donkey´s American Burritos”MARCELO RUSCONI Y LA EXPERIENCIA PARA EL CLIENTE“DONKEY´S AMERICAN BURRITOS”Por Ricardo Larín López ser más que un restaurante de comida rápida -querí[email protected] diferenciarse del resto- ofreciendo un producto innovador,Periodista un toque original que se caracterizara ante la demanda de clientes por probar cosas nuevas.En muchas empresas, sobre todo en las de recienteformación, suelen cometerse equivocaciones que afectan Por ello decidieron ofrecer burritos, y algo más, conel rendimiento de las mismas. Estos errores se producen ingredientes novedosos. Así aparecen combinacionespor falta de experiencia o por la ausencia de una formación de burritos con frijoles enteros, huevo estrellado, papasadecuada para saber cómo responder ante determinada fritas y salsas originales; tacos preparados de formassituación. distintas y toda una nueva opción en sabores y variedadesEl político e inventor norteamericano Benjamín Franklin alimenticias.dijo una vez: “Invertir en conocimientos siempre produceconocimiento generaría mayor rentabilidad y, por tanto, Pero también adoptaron la nueva tendencia en losmayor crecimiento. restaurantes, conocida como “Fast-Casual”. Las franquicias fast casual han sabido desvincularse de los Marcelo Rusconi, Gerente General establecimientos de fast food (comida rápida) utilizando de Donkey´s Americans Burritos una estética más cuidada y comida más saludable, siendoPor eso Marcelo Rusconi, Gerente General de Donkey´s la rapidez su mayor ventaja.Americans Burritos, decidió cursar el postgrado enCustomer Experience impartido por ISEADE-FEPADE en Los restaurantes Fast Casual se basan en platosalianza con Service Quality Institute (SQI). Experiencia precocinados con productos muy frescos y similares aque ha servido para mejorar muchos de los procesos la gastronomía mediterránea, aunque existen tambiénde su empresa. restaurantes Fast Casual de otro tipo de culturas, comoDonkey´s es una franquicia nacional que nació en pueden ser asiáticas.diciembre de 2011. Desde sus inicios Donkey´s quiso La creciente demanda por sitios Fast-Casual ha permitido la llegada de muchas franquicias internacionales al país. Enestos lugares no solo se ofrece comida,sino el ambiente propicio para departir un tiempo más prolongado. Desde el 2011 Donkey´s ha inaugurado 3 sucursales: en la colonia Escalón (la primera sucursal), Centro Comercial Multiplaza, y la última en Santa Elena, Antiguo Cuscatlán. Bajo el lema de “Burritos Inmortales”, Donkey´s ya se hizo de un nombre en las preferencias de la gente. Aun así, Marcelo Rusconi buscó la formación adecuada como para mejorar y brindar un mejor servicio en Donkey´s. Por eso decidió estudiar el postgrado Customer Experience. Esto le ayudó a cambiar muchas de las dinámicas y procesos que conlleva el servicio y la administración del mismo. Durante 8 meses (de octubre de 2012 hasta abril 2013), tiempo en el que duró el postgrado, Rusconi aprendió a mejorar el trato con sus clientes. Gracias a la formación entendió que al cliente no solo hay que ofrecerle un buen producto, sino también una “verdadera experiencia de compra”. 51
Olent aut officip iciure, simus et faccus estio iurio. Nam arumquo ssinctur, quo quia Donkey´s abrió sus puertas en diciembre de 2011. A la fecha ya cuentan con tres sucursales en la capital. (Foto Cortesía Donkey´s) “La conexión con el cliente es de vital importancia; si Cómo hacer ante un cliente de mal humor, problemático o somos capaces de darle al cliente una experiencia de indeciso. El arte de “saber leer” al cliente es fundamental compra seguramente va a regresar, y tal vez lo haga con para crear una verdadera experiencia de compra. nuevas personas a quienes ha recomendado el lugar”, dice Rusconi, que destaca la importancia del buen trato “Si un cliente viene de mal humor o cansado nosotros al cliente. queremos lograr hacerle sonreír, que se sienta bien atendido en el local. Que deje por un momento sus El postgrado Customer Experience se divide en módulos problemas y se sienta tranquilo con nuestra atención y (9 en total) que abordan temáticas que sirven consultores, disfrute nuestros productos”, destaca Rusconi. asesores, Juntas Directivas, gerentes de Área y Estrategas, equipo de Recursos Humanos, líderes de Unidades de Por eso es importante mantener motivados a los negocio, entre otros. empleados, para que transmitan esa energía positiva ante los clientes. No importando el estado de ánimo con A Rusconi lo marcaron muchos de estos módulos que el cual lleguen los clientes, el servicio y la atención no le ayudaron a crear nuevas estrategias para mejorar deben cambiar, eso es una de las misiones en Donkey´s. los servicios de Donkey´s. Por ejemplo, en el módulo REMERBER ME (Recuérdame) se enseña a dar un servicio Según Rusconi muchas de las enseñanzas del postgrado personalizado a cada cliente. ya las estaba aplicando en Donkey´s; pero otras no, y es allí donde puso más empeño en que se aplicaran para “Cada vez que un cliente nos pide un burrito, nosotros le mejorar todos los procesos. Destaca, por ejemplo, poseer preguntamos su nombre y lo colocamos en su burrito. manuales de estandarización para toda la marca. Le inculcamos a nuestros empleados a que traten de recordar el nombre de clientes que vuelven a visitarnos, “Sin manual ni procesos redactados no puedes hacer y así atenderlos de manera más personalizada; esto fue mayor cosa. Los empleados necesitan esos soportes gracias a ese módulo”, destaca Rusconi. para saber cómo responder ante determinada situación. Aprendí en ISEADE-FEPADE que con este respaldo hay En la práctica ha funcionado, pues hay clientes menos posibilidades de equivocarte. Por eso es importante complacidos cuando su nombre es recordado por quienes la formación”, destaca Rusconi. los atienden, generando así un mejor ambiente en el local, tanto para el cliente como para los mismos empleados, lo Donkey´s se encuentra en proceso de expansión a nivel que establece una relación de confianza entre los mismos. nacional y no se descarta la posibilidad de abrir sucursales a nivel regional. Rusconi destaca que la formación El gerente de Donkey´s menciona que lo más importante obtenida en ISEADE-FEPADE ha sido fundamental para es empoderar a todos los empleados en el servicio que el crecimiento de la empresa. se ofrece. Transmitir un poco el conocimiento que se ha adquirido en el postgrado para que ellos puedan ejecutar “Sin la formación adecuada puedes cometer muchos los procesos de manera más eficiente. errores en la empresa. Pero gracias al postgrado y al nivel de experiencia que tienen los catedráticos, sobre Con el módulo FEELINGS (Sentimientos) Rusconi destaca todo a la creación de casos prácticos, uno cambia sus que aprendió a evaluar el estado de ánimo de un cliente. esquemas” asegura finalmente Rusconi.52
Tendencias
Centroamérica: historia y desafíos de un proceso inacabado de la Unión Aduanera CENTROAMÉRICA : HISTORIA Y DESAFÍOS DE UN PROCESO INACABADO DE LA U NIÓN A DUANERA Por Ander Jiménez Marcos Catedrático de Desarrollo Sostenible de ISEADE 1, el 13 de diciembre de 1960, supuso el inicio de un largo camino hacia la Unión Aduanera aún sin culminar. Un tumultuoso trayecto que estuvo salpicado tanto por obstáculos políticos (en un entorno predominado por la Guerra Fría) como técnicos, propios del entorno económico proteccionista de las décadas precedentes. Recuadro 1. Evolución del contexto histórico integracionista. Caracterización Años 60s-80s Años 90s Siglo XXI Modelo Integracionista Estructuralista (Modelo ISI) Neoliberal (Regionalismo Mixto abierto) Globalista/ Neostructuralista (Creciente in uencia europea por negociación del AA) Entorno económico Proteccionismo con países Aperturista con todos Globalizador: Relaciones de de C.A. no pertenecientes los países integrados en Interdepedencia compleja (Economía, Medio Ambiente, etc.) a GATT la OMC Entorno político Altamente con ictivo Baja con ictividad Creciente con ictividad Paradigma dominante Estatocéntrico Transnacionalista Globalista/Neotransnacionalista Entorno Institucional Transición democrática/ democrático debilidad democrática Transición democrática sin Nacional consolidad/Debilidad democrática estructural Institucionalidad democrático y falta de Débil y creciente Creciente complejidad Centroamericana representación de actores complejidad institucional institucionalidad (...) Fuerte desequilibrio entre el Profusión de instituciones en el sociales poder intergubernamental Pérdida de in uencia política de y el poder comunitario PARLACEN y CCJ Fuente: Elaboración propia. - 1 En el Tratado General de Integración Económica de 1960, en su primer artículo “Los Estados contratantes acuerdan - establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territo rios”. Sin embargo durante las décadas siguientes el esfuerzo de los países se concretó en avanzar en el perfeccionamiento compromiso de constituir en la región la Unión Aduanera. En su Artículo 15, el compromiso de constituir una Unión Aduan era entre sus territorios, la cual se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establecerán al efecto, aprobados por consenso.54
Centroamérica: historia y desafíos de un proceso inacabado de la Unión AduaneraTal y como se observa en el Recuadro 1, cabe señalarse lo que es lo mismo, que ésta deberá de orientarse haciaque el impulso integracionista obedeció a una lógica afuera de la propia región.4económica y política de muy diferente naturaleza alimpulso integracionista de la década de los noventa, En ese objetivo de alcanzar la Unión Económicay probablemente también lo sea el reciente impulso a Centroamericana, en su artículo 15, se recoge el compromisocomienzos del siglo XXI. Mientras en los inicios del proceso, de constituir una Unión Aduanera (en adelante UA) entreen Centroamérica se apostaba por un modelo de integración sus territorios, la cual se alcanzará de manera gradual yorientado hacia la Industrialización para la Sustitución de progresiva, sobre la base de programas que se estableceránImportaciones (ISI), bajo la lógica proteccionista imperante; al efecto, aprobados por consenso. Dicho Protocolo facultaa partir de la década de los noventa, con el advenimiento a los Estados Contratantes para que dos o más de ellosde la democracia y la transformación del GATT en la OMC, puedan avanzar con mayor celeridad en el proceso deen el mundo se vive un proceso de integración económica integración económica centroamericana.5global y regional sin precedentes. Guatemala y El Salvador,En el ámbito institucional-regional los entornos económicos, preparándose para la culminación delpolíticos e institucionales se fueron transformando en la proceso de Unión Aduanera.medida en que el Sistema Internacional sufría grandescambios internacionales, supeditados por el desarrollo Siete años después de la firma del citado Protocolo, haciendotecnológico y su impacto en el resto de las esferas, situación válida la interpretación de su Artículo 15, Guatemala yque reubica a Centroamérica en un escenario donde la única El Salvador decidieron avanzar en el Proceso de Uniónconstante para su posicionamiento competitivo regional Aduanera, suscribiendo para el efecto un Convenio Marcoy global es el cambio. en el año 2000, que nueve años después sería revisado, en el Protocolo de Modificación al Convenio Marco para elEn consecuencia, entre la década de los sesenta, periodo Establecimiento de una Unión Aduanera entre ambos países,en que se inicia formalmente el proceso de Integración el 22 de enero de 2009. Si bien la República de GuatemalaEconómica Centroamericana tras la firma de su Tratado ya lo ratificó, en el caso de El Salvador el documento está enGeneral y la actualidad, se transitó desde el modelo manos de la Asamblea Legislativa esperando el momentoestructuralista, propuesto por la CEPAL, conocido como el de su ratificación.modelo de la Sustitución de las Importaciones (ISI), dondese proponía como principal pilar de la integración regional A pesar de esta circunstancia, en el mes de enero de 2012la necesaria transformación del sector productivo bajo una los Ministerios de Economía de Guatemala y El Salvador, ylógica institucional preeminentemente económica, hacia el Secretario de la SIECA, comenzaron a reunirse de formael advenimiento de la democracia y la conformación de la periódica con el objeto de definir una Hoja de Ruta CríticaOMC, donde el mundo comienza a impulsar procesos de para la Unión Aduanera entre ambos países,6integración económica global y regional sin precedentes.2 4 En la práctica suponía la aceptación del fracasoFue en junio de 1990, en la VIII Reunión Presidencial, del modelo originario integracionista basado en la Indus-celebrada en Antigua Guatemala, cuando se aprobaría trialización para la Sustitución de las Importaciones, y lael Plan de Acción Económica para Centroamérica adopción de un modelo basado en la Promoción de las Ex-(PAECA), cuya principal contribución fue la definición de portaciones y la atracción de Inversiones Internacionales,una estrategia conjunta respecto a la creación de una entre otros aspectos.Comunidad Económica del Istmo Centroamericano3. Es a 5 Entre el 2006 y el 2008, cabe señalarse intere-partir de ese momento que se puso en marcha un proceso santes avances, resaltando: a) la modernización del Có-de reflexión que daría lugar al Protocolo de Guatemala, digo Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y sususcrito el 29 de octubre de 1993, cuyo objetivo final se Reglamento (RECAUCA); b) la suscripción del Convenio derecoge en su primer Artículo: “el compromiso de alcanzar Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Admin-de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva istraciones Aduaneras de Centroamérica y el Convenio dela Unión Económica Centroamericana (…)”. De una lectura Compatibilización de los Sistemas Tributarios de los Esta-detallada de dicho artículo se entiende a la integración dos Parte en el proceso de Unión Aduanera Centroamerica-económica como un instrumento para el Desarrollo na; c) la armonización de más de 30 reglamentos técnicosEconómico e Inserción en la Economía Internacional, o para la facilitación del comercio. 6 En concordancia con el Convenio Marco para2 Según la OMC, actualmente hay 13 Uniones Adu- el establecimiento de una Unión Aduanera, entre Guate-aneras y Acuerdos de integración económica notificadas mala y El Salvador, del 13 de enero de 2000, donde en suoficialmente, donde hay involucrados más de 90 países. Artículo 17: “los Estados Contratantes acuerdan encargarhttp://rtais.wto.org/UI/PublicSearchByCrResult.aspx a sus respectivos Ministros Responsables de Integración3 Véase los numerales 24 (Impulso del Desarrollo Económica, la implementación y puesta en marcha de laSostenido); 25 (Enfrentamiento a los desafíos del Desar- Unión Aduanera entre sus Territorios, hasta que el procesorollo); y 25 (Compromiso de reestructurar, fortalecer y re- culmine y cobre vigencia en todos sus Campos; labor queactivar el proceso de integración así como los organismos será desarrollada en coordinación con otras Secretarias deregionales centroamericanos) Estado de cada País y con el apoyo técnico de la Secretaría 55
Centroamérica: historia y desafíos de un proceso inacabado de la Unión Aduanera Recuadro 2. Victorias Tempranas en el 2012. Sembrendo para el Futuro Victorias Tempranas 1. Procedimiento de intervención única Binacional 1.1 Intercambio de información permanente interinstitucional 2. Plan conjunto para coordinación de Puestos Aduaneros 1.2 Diagnósticos de puestos fronterizos 3. Protocolo para procedimientos cuarentenarios 1.3 Propuesta de Procedimiento Único 4. Mejora de la interconexión vial por puestos fronterizos 1.4 Propuesta de Estructura Única en puestos fronterizos 5. Plan de Seguridad Transfronteriza 2.1 Intercambio de información permanente entre DGA y SAT 6. Incorporación y transmisión electónica del FAUCA y TIM de la 2.2 Plan de Contingencia binacional 2.3 Divulgación de listado de productos controlados información migratoria y cuarentenaria 2.4 Plan Piloto Pre-chequeo en Aduana Santa Ana 3.1 Capacitación sore Manual de Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios (SF) 3.2 Adopción homogénea de Manual de Procedimientos SF 3.3 Realización de estudios de cargas del Puente de las Chinamas-Valle Nuevo 3.4 Elaboración de listado de contactos entre policias de ambos países. 3.5 Propueta de lineamientos de actuación binacional Policía Nacional Civil 3.6 Elaboración de planes conjuntos y operativos de carácter periódico entre las PNC a ambos lados de la frontera 3.7 cuarentenarios (FAUCA: CIEX-VUPE) 3.8 Incorporación y transmisión electróica de módulos migratorios y cuarentenarios al TIM Compromisos Imagen-Momentum (1) Coordinación instucional y conformación de mesas de trabajo 1.1 Hoha de Ruta Crítica en ejecución (2) Elaboracion de un plan de mejoramiento de infraestructura y 2.1 Inversión en infraestructura para modernización de puestos ordenamiento en puesto fronterizo fronterizos. (3)Mecanismo de coordinación y comunicación permamente inter- institucional (DGA-DGM-Cuarentena-Seguridad) puestos frotnerizos Fuente: MINEC-MINECO, 2012. centroamericanos y la democracia. Después de los Acuerdos de Paz en la región, se manifestó la necesidad que incluían una serie de acciones orientadas hacia la de reformar o renovar el diálogo político, y en la reunión XII facilitación del comercio y de los pasajeros. 7 del Diálogo de San José, en marzo de 1996 en Florencia, Tal y como se observa en el Recuadro 2, aunque el proceso como ejes prioritarios de la cooperación de la UE con CA está sin concluir, las instituciones participantes han la consolidación del Estado de Derecho, la modernización trabajado en la consecución de victorias tempranas, que de las administraciones públicas, las políticas sociales, en un primer momento deberían contribuir a una mayor el desarrollo del comercio y la integración regional. facilitación del comercio. En el primer Acuerdo de Cooperación UE-Centroamérica de El Acuerdo de Asociación entre CA y la 1985 se estableció la Comisión Mixta UE-Centroamérica, UE, como instrumento impulsor de la conservada en Acuerdo Marco de 1993 y en el Acuerdo Unión Aduanera. de Dialogo Político y Cooperación de 2003, que sería la responsable de la aplicación general de los Acuerdos. Las relaciones de amistad y cooperación entre ambas regiones (UE-CA) se profundizan a partir de 1984, mediante La cooperación comercial se concretaría desde el inicio la reunión ministerial de San José de Costa Rica 8 con en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP), que entró en vigor desde la década de los años setenta, de Integración Económica Centroamericana, SIECA”, dado largo del tiempo. en la SG-SIECA por Guatemala. - 7 D urante el período de enero y diciembre de 2012 - En materia de integración, la Cooperación de la se han realizado más de cincuenta actividades binacion Unión Europea con los países de Centroamérica está ales que han rendido importantes resultados, a partir del contemplada en el Documento de Estrategia Regional establecimiento de cinco mesas binacionales de trabajo: 2007-2013, y en el Memorando de Entendimiento que Procedimientos Aduaneros, Procedimientos Migratorios, desarrolla la estrategia, aún vigente, de la Comisión Procedimientos Cuarentenarios, Seguridad y Obras Públi cas y Comunicaciones. 8 Denominadas Rondas de Diálogo Político de San José.56
Centroamérica: historia y desafíos de un proceso inacabado de la Unión AduaneraEuropea, que fue acordado y firmado el 26 de marzo negociaron de manera conjunta frente a la Unión Europea.9del 2001 en Guatemala por el Comisario de la UE y el Constituyéndose en el primer Acuerdo Birregional, firmadoSecretario General de la Secretaría del Sistema de la por CA, que esperamos, una vez sea ratificado por losIntegración Centroamericana (SG-SICA). países de la región, suponga la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana.El Memorando, entre las áreas prioritarias, contempla elapoyo a la integración económica y a la puesta en marcha Recuadro 3.de políticas comunes, indicando campos específicoscomo convergencia macroeconómica, modernización La importancia comercial del Mercado de la UE.de aduanas y tributación. La Unión Europea (UE) se constituyeEl Documento de Estrategia Regional establece como actualmente como el tercer socio comercial deobjetivo principal del Programa Indicativo de Trabajo “… la región Centroamericana (CA). Según datosapoyar el proceso de integración política, económica y de la Secretaria de Integración Económicasocial en el marco de la preparación del futuro Acuerdo Centroamericana (SIECA), en el año 2011, lasde Asociación con la UE”. Entre las principales medidas exportaciones a la UE alcanzaron los $4,037.2a considerar se incluye fortalecer el sistema institucional millones, mientras que las importaciones separa la integración regional y consolidar la Unión Aduanera situaron en $3,426.5 millones, generando uny las políticas armonizadas y comunes conexas. saldo positivo de comercio de $610.7 millones, a favor de CA. Al mes de marzo de 2012, lasA comienzos del siglo XXI se observó un cambio cualitativo exportaciones a la UE alcanzaron los $1,327.5en las relaciones entre ambas regiones, puesto que millones, mientras que las importaciones seCentroamérica se avino a iniciar con la Unión Europea situaron en $878.3 millones, generando uncontactos para la negociación Acuerdo de Asociación, saldo positivo de comercio de $449.2 millones.como los que ésta ha suscrito con México y Chile, loscuales se basan en la reciprocidad, el interés común y La UE representa una de las principalesla profundización de las relaciones en muchos ámbitos, fuentes de cooperación para la región,teniendo como base las relaciones económicas, políticas contándose con una estrategia regional dey de cooperación. cooperación, para el período 2007-2013, que incluye una dotación financiera orientativaEn este orden de ideas, durante la celebración de la XIII de 95 millones de euros, constituido por unComisión Mixta Centroamérica-Unión Europea (Bruselas, monto inicial de 75 millones, al que se sumóBélgica, enero de 2005), fue acordado el lanzamiento de un aumento de 20 millones tras habersela fase de valoración conjunta del proceso de Integración realizado una revisión de medio términoEconómica Centroamericana, cuyos resultados por parte de la UE, en consulta con susconducirían, en su momento, a la negociación de un contrapartes regionales (incluyó 15 millonesAcuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión para fortalecimiento institucional del SistemaEuropea. La “hoja de ruta” para la fase de valoración de la Integración Centroamericana, SICA);conjunta incluyó como áreas generales la valoración 67.5 millones para integración económicael marco institucional de la integración económica y 12.5 millones para seguridad regional). Elcentroamericana, su proceso de unión aduanera, su 46% (44 millones de euros) se ejecutaría enmarco reglamentario comercial y la reducción de los el período 2007-2010 y el 54% (51 millones deobstáculos no arancelarios al comercio intrarregional. euros) en 2011-2013. En la IV Cumbre Unión Europea—América Latina 9 En este punto es importante señalar que en lasy Caribe, celebrada en Viena, Austria, el 12 de mayo de anteriores regiones, aunque las negociaciones, en algunos2006, la Unión Europea y Centroamérica reconocieron casos (x.e. CAFTA) fueron realizadas bajo la denominaciónel buen resultado de la evaluación de la integración centroamericana, con un tratado común para todas lasregional centroamericana, lo que supuso el inicio del partes, en la práctica el proceso de negociación se real-proceso de negociación del Acuerdo de Asociación entre izó de forma bilateral, lo que dio pie a la negociación deambas regiones. grandes anexos por partida arancelaria y país participante. Es decir, el mismo acuerdo general, pero con distintas con-Podría concluirse que el Acuerdo de Asociación, firmado diciones arancelarias y ritmos de desarancelización.en Tegucigalpa, Honduras, el 29 de junio de 2012, es uninstrumento novedoso para la región, debido a que porprimera vez los países centroamericanos, más Panamá, 57
Centroamérica: historia y desafíos de un proceso inacabado de la Unión Aduanera Desafíos pendientes para el logro de la Unión independiente de los intereses de los Estados firmantes. Aduanera Centroamericana. Todo ello, tomándose en consideración que, para avanzar en el camino de la Unión Aduanera de los seis países, es En primer lugar es necesario que los Gobiernos de la región necesario un esfuerzo conjunto, del cual depende de la desarrollen e implementen políticas coherentes con la voluntad política de los Estados Miembros. lógica integracionista10 que demanda el actual proceso, y no caer en posiciones demagógicas o electoralistas que Aunque las condiciones económicas, políticas y sociales minen lo avanzado durante estos últimos años. de la región así, como el contexto internacional, mantienen un ambiente favorable para la integración; no obstante, en Por otra parte, es necesario un planteamiento inclusivo Centroamérica se distinguen dos escenarios muy distintos de la integración, donde no sólo se informe sobre las entre sí: uno compuesto por Panamá y Costa Rica, con amenazas y oportunidades de seguir como estamos indicadores elevados de Desarrollo e institucionalidad o de avanzar decididamente en el proceso, sino que estable, y el resto de la región CA, donde las condiciones se haga partícipe a la sociedad civil organizada para económicas, políticas, sociales y ambientales son peores reflexionar sobre el tipo de integración deseada. Por tanto, (más vulnerables y cambiantes). Esta situación, junto se considera necesario reflexionar sobre soluciones a al impacto de la crisis económica mundial y los déficits los intereses de los grupos productivos contrarios a la fiscales que padecen, contribuyen al ralentí del ritmo lógica integracionista, pues sus fines están orientados del proceso integracionista. Dichos déficits fiscales a mantener el sistema proteccionista con el cual se merman las capacidades técnicas y financieras de las benefician (productores del “Anexo A” del SAC, lácteos, instituciones nacionales y regionales, dado que, por lo metalmecánica, etc.), y que aún detectan una gran general, se adolece de suficientes recursos, económicos y influencia política. técnicos como para asumir algunos de los compromisos del COMIECO. Si no se tienen estas circunstancias Adicionalmente se considera necesario fortalecer las en consideración, se corre el riesgo de un adecuado capacidades institucionales nacionales, muy debilitadas aprovechamiento de las oportunidades de mercado en por la corrupción, evitando que las pulsiones electoralistas un escenario cada día más neoliberal y globalizado. interrumpan el proceso integracionista.11 De igual forma, es preciso fortalecer un entramado institucional del En conclusión, si bien se percibe muy buena voluntad SICA, mediante la asignación de recursos humanos de parte los Gobiernos de la región centroamericana altamente cualificados, dotándolo de financiamiento por concluir un proceso iniciado en la década de los adecuado y de cierto grado de supranacionalidad, para sesenta, no obstante, el déficit en la coordinación intra poder avanzar más coordinadamente. Un ejemplo de e interinstitucional (nacional y regional), así como la esto lo podría constituir la ratificación y puesta en divergencia de intereses nacionales cortoplacistas, podría marcha del Protocolo de Modificación del Acuerdo Marco limitar la sostenibilidad del Sistema12 y de los propios para la Unión Aduanera entre Guatemala y El Salvador, países de la región, imposibilitando la deseada ruptura donde en su Artículo 17 se prevé establecer un Consejo del círculo vicioso de la pobreza, que durante tantos Binacional (bajo la supervisión del Consejo de Ministro años nos ha condenado a la frustración y el ostracismo, de Integración Económica de Centroamérica) y una político, económico, social y ambiental. Comisión Administradora Binacional de la Unión Aduanera, 10 La aprobación y puesta en marcha del Fondo 12 En este sentido, cabe recordarse la Cumbre Ex- para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito traordinaria de Presidentes de la Región, celebrada en julio (FONAT), con la exigencia del cobro al transporte internac- de 2010, donde se mandató el relanzamiento del proceso de ional (público y privado), o el incremento de los costos de integración así como la reforma del Sistema. los servicios aduaneros en El Salvador, de manera incon- sulta, no abona a la buena dirección del proceso integra- cionista en ciernes. 11 La proximidad de los períodos electorales (en Panamá y El Salvador, se elegirán nuevos gobiernos en el 2014) y los procesos de elección de autoridades de los Órganos y Secretarías del SICA antes de que finalice el 2013.58
Actividades económicas estratégicas para el desarrollo económico de El Salvador ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE EL SALVADOR Por Jorge Echegoyén oferta de bienes y servicios se encuentren al inicio o en [email protected] Colaborador de ISEADE economía y no llegar a una dependencia excesiva de un solo sector. El crecimiento de la economía salvadoreña sigue siendo un reto; el Gobierno de El Salvador está consciente de Pero, ¿quién y cómo se decide, cuál es una actividad ello y trabaja constantemente por mejorar el contexto económica estratégica para El Salvador? económico a través de políticas, leyes, estrategias, etc. para lograr así un mayor dinamismo que impulse y El debate sobre el carácter “estratégico” e incluso facilite la competitividad y el desarrollo de las diferentes “prioritario” de ciertas actividades económicas tiene actividades económicas en el país, dando a algunas de como trasfondo el debate en torno al papel que el Estado ellas, incluso, el nombre de “estratégicas”. Pero, ¿qué son debería desempeñar en la economía. las Actividades Económicas Estratégicas? Son el conjunto de actividades económicas (producción y distribución de Las respuestas y decisiones del Estado dependen de bienes y servicios) que el Gobierno, mediante empresas varios factores, como por ejemplo: públicas, realiza por sí o en concurrencia con los sectores social y privado, a n de impulsarlas y organizarlas 1. De la Teoría Económica. Cada decisión que toma un con antelación a otras, por razones circunstanciales, Gobierno sobre qué tipo de desarrollo se quiere tener, prioritarias e imperativos de interés general, proveyendo depende del proyecto político del Gobierno de turno de esta forma al desarrollo nacional. que está ligado siempre a una teoría económica. En el marco del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010- 2. Los factores de producción de un país. Por ejemplo, 2014, el Gobierno salvadoreño ha lanzado iniciativas El Salvador, tiene mano de obra barata y tierras, eso y medidas para dinamizar la actividad económica. igual a maquila, azúcar, café. Entre esas medidas destacan la Ley de Fomento a la Producción, mediante la cual se perciben incentivos a 3. Otro es el espacio geopolítico y geoeconómico del las exportaciones. país. Es importante destacar que a El Salvador su ubicación geográ ca le ayuda a presentarse En 2011 el Ministerio de Economía, MINEC, por medio como un pequeño punto de intercambio comercial del programa ES Productivo, publicó el documento centroamericano. Por ejemplo, en los últimos años “Estrategia de Fomento de la Producción” 1. Esta estrategia se ha propuesto desarrollar el puerto de La Unión se desarrolló con el propósito de impulsar el escalamiento como un puerto logístico centroamericano. Como de la producción hacia la elaboración de bienes y servicios también, un país donde se puedan desarrollar el con alto valor agregado e incluye un conjunto de sistemas de coordinación, de acción e intervención del Estado, como de telecomunicaciones. Para otros países depende lo son la innovación y la calidad, así como herramientas mucho de sus recursos naturales: petróleo, cobre, ganado, salmón, etc. competitivas del sector privado. 4. También, en octubre de 2011, el MINEC lanzó la nueva potencial de crecimiento económico en los próximos Política Industrial 2001–2024. El objetivo es incrementar años, de acuerdo al análisis de sus indicadores la productividad y disminuir costos como principales ejes, económicos y sus ventajas competitivas y su así como impulsar a la industria en la participación de constante crecimiento en los últimos años. las exportaciones y aprovechar los 7 Tratados de Libre 5. Ahora bien, no solamente los indicadores económicos Actividades Económicas Estratégicas de qué sectores potenciar para alcanzar el desarrollo. Las diferentes leyes, políticas, medidas o estrategias en Podría ser que un país tenga severos problemas en la economía salvadoreña, persiguen fortalecer la industria su matriz energética (Chile, India), o que su población y los sectores en los cuales El Salvador ha incursionado. se esté envejeciendo rápidamente (Alemania), o En tal sentido, es determinante que El Salvador transite y se proyecte también a apostarle a otros sectores cuya 1 MINEC, 201160
que han descubierto que poseen un recurso que y Confección y Textiles. en el futuro será muy demandado (litio, material Otra perspectiva distinta es la de la Agencia de Promoción circunstancias que actúan en determinado tiempo de Exportaciones e Inversiones de El Salvador, PROESA. El reto en El Salvador es siempre atraer la inversión y de qué sectores priorizar. promover las nuevas oportunidades de negocio que el país ofrece. Por ello PROESA nombra una lista de 11La priorización de actividades económicas a desarrollar actividades económicas estratégicas a ser potenciadas:por un país está relacionada con lo que se conoce en la Aeronáutica, Agroindustria, Electrónica, Calzado, Serviciosliteratura económica como Política Industrial. El MINEC de salud, Infraestructura, Logística, Dispositivos médicos,realizó un diálogo- consulta a panel de expertos, dando Servicios de negocios en el extranjero, Textiles especializadoscomo resultado la Política Industrial 2011–2024 del y prendas de vestir y Turismo .Gobierno de El Salvador. Por otro lado, el MINEC, con la convicción de apostarle aLa política industrial ha considerado una serie de áreas productivas ganadoras, ha seleccionado sectoresmedidas transversales para fortalecer el sector industrial estratégicos a través de los cuales el país posee ventajassalvadoreño, reconociendo la necesidad de priorizar en competitivas y comparativas que favorecen los procesosuna primera fase actividades económicas por el grado de de inclusión productiva. Entre los sectores propuestosposicionamiento en la economía, los encadenamientos se incluyen la Agroindustria Alimentaria; Tecnologías deproductivos y cadenas de valor que representan, la la Información y Comunicación; Química Farmacéutica;generación de empleo y por las oportunidades emergentes Servicios de Avanzada y el Turismo 2.en los mercados nacionales y de exportación, siendo estoslos siguientes: Alimentos y Bebidas, Químico/Farmacéutica 2 MINEC, 2010 3 MINEC, 2010 Institución Actividades Económicas EstratégicasMinisterio de Economía Agroindustria Alimentaria; Tecnologías de la Información y Comunicación; Química Farmacéutica; Servicios de Avanzada y el Turismo 1.Política Industrial 2011 - 2024 Alimentos y Bebidas, Químico/Farmacéutica y Confección y Textiles.Asociación Nacional de la Empresa Producción para exportar, la logística y servicios internacionales y el turismo.Privada – ANEP Agroindustria, el sector textil y el rubro químico- farmacéutico.Fundación Nacional para elDesarrollo – FUNDE Agencia de Promoción de Aeronáutica, Agroindustria, Electrónica, Calzado, Servicios de salud, Exportaciones e Inversiones de El Infraestructura, Logística, Dispositivos médicos, Servicios de negocios en el Salvador – PROESA extranjero, Textiles especializados y prendas de vestir y Turismo.Fuente: Elaboración propia 61
Actividades económicas estratégicas para el desarrollo económico de El SalvadorTanto ANEP como FUNDE también han expresado de Como se observa, cada institución u organización proponeacuerdo a sus análisis propios sus respectivas propuestas diferentes actividades económicas estratégicas dede cuáles son las actividades económicas estratégicas acuerdo a sus diferentes análisis, perspectivas y ventajaspara el país. competitivas del país, etc., tal como ya se ha discutido con anterioridad. Sin embargo, existen actividadesA continuación, se muestra un cuadro resumen sobre la económicas constantes en estas 5 visiones: Alimentospropuesta de las diferentes instituciones u organizaciones: y Bebidas, Confección y textiles, Químico/Farmacéutico, Turismo y Tecnología de la Información y Comunicaciones.Producto Interno Bruto (PIB) por actividad económica.Precios constantes de 1990millones de dólares Actividad Económica 2007 2008 2009 2010 2011 1. Alimentos 594.6 601.1 592.9 601.2 616.1 2. Prendas de vestir 36.7 37 36.5 37.1 39.1 3. Bebidas 169.2 174.9 173.7 180.3 185.9 4. Química/Farmacéutico 180.5 187.3 196 202.9 212.4 5. Textiles 105.5 109.4 109.6 116.3 122 6. Turismo 516.6 518 615.1Fuente: BCR, 2012PIB Actividades económicas Fuente: BCR, 201262 Fuente: BCR, 2012
Actividades económicas estratégicas para el desarrollo económico de El SalvadorNúmero de Unidades Económicas por tamaños segúnActividad EconómicaTamaño TIC Turismo Químico/ Prendas de Textiles Alimentos BebidasEmpresa 2,525 143 Farmacéutico vestir 134 10,692 39 20 3 Micro 6 69 2,071 2 9 5Pequeña 61 178 23 41 10 76 49Mediana 36 24 27 7 27Grande 16 21 21 12 25TOTAL 2,638 137 2,160 163 10,820Fuente: DIGESTYC, 2012Personal ocupado por tamaño de Unidad Económicasegún Actividad EconómicaTamaño TIC Turismo Químico/ Prendas de Textiles Alimentos BebidasEmpresa 6,750 558 Farmacéutico vestir 708 23,217 897 181 9,247 583 2,188 56 Micro 45 1,418 946 2,757 87 119 3,595 6,258 7,956 1,225Pequeña 900 903 640 8,495 36,118 2,265 9,734Mediana 2,584 2,249 13,868Grande 3,292 4,875 36,444 TOTAL 13,526 9,182Fuente: DIGESTYC, 2012 Unidades económicas y Personal Ocupado - Actividades EconómicasFuente: DIGESTYC, 2012 63
Actividades económicas estratégicas para el desarrollo económico de El Salvador Dichas actividades económicas poseen tendencias de EN crecimiento y rendimientos constantes en los últimos años a la economía salvadoreña. He aquí su desempeño CONCLUSIÓN en los últimos 5 años: La consideración de estas actividades Como se demuestra, el rendimiento económico y el PIB, económicas y su categorización como en los últimos años de estas 5 actividades económicas, “estratégicas” e incluso “prioritarias” han sido con tendencias positivas y rendimientos deben generar cambios y prioridades constantes. En 2011 representaron el 19.35%3 del PIB en el país, por medio de sus políticas a nivel nacional y generaron más de 106,900 empleos4, diferenciadas, planes de acción o sistema aportando también bienestar a la sociedad. Por estos de incentivos para la inversión privada, motivos se considera a estas 5 actividades económicas etc. Estas actividades económicas como estratégicas y prioritarias para el desarrollo de la estratégicas cumplen una función economía salvadoreña. impulsora y dinamizadora del sistema económico general. Como ya se ha visto, Es notable e incluso vital el surgimiento y la existencia su elección depende de diversos factores y de la micro (15,673 unidades económicas) y la pequeña perspectivas de análisis, no pudiendo ser (234 unidades económicas) empresas en cada una de tan categórica en una sola visión. estas 5 actividades económicas, siendo las mayoritarias como símbolo de generación de nuevas oportunidades; Pero, de acuerdo a las perspectivas en sin embargo, el reto es siempre aumentar su tamaño análisis, ¿se deben seguir potenciando y conseguir su modernización para poder ser más las actividades económicas tradicionales competitivas en el mercado. o diversificar las actividades económicas estratégicas? 4 BCR, 2012. 5 DIGESTYC, 2012. Por un lado, esa es la propuesta de PROESA y demás instituciones privadas y de Gobierno, al promover nuevas oportunidades de negocios e iniciativas empresariales y atraer así la inversión a El Salvador, o incluso diversificar la gama de productos dentro de las actividades económicas ya mejor establecidas. Por otro, las actividades económicas con un alto grado ya de posicionamiento en la economía, el avance de sus encadenamientos productivos y su generación alta de empleos deben considerarse parte vital de un proceso que debe seguir generando valor agregado y riqueza para la sociedad. Estas actividades económicas confirman que son pilares para la economía salvadoreña y deben explotar todavía más sus capacidades y suscitar nuevas oportunidades de desarrollo.64
La Pregunta Ética y La Responsabilidad Social Del Contador LA PREGUNTA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR Por Adriana Cruz y Corro Sánche1z. social, que informa de los recursos sociales; y la Representate de la Universidad Iberoamericana Contabilidad ambiental, que se ocupa de los recursos de Puebla, aliada de ISEADE-FEPADE naturales y ambientales. Para el logro de los objetivos de una organización el Para poder plantear la pregunta ética del contador y contador necesita, además de competencias profesionales, su responsabilidad social es importante identi car y el uso adecuado de la razón.” (Romero, 2006:16) la necesidad social a la que atiende y su objeto de Su papel ante la sociedad es de suma importancia, ya estudio. La Contaduría satisface el requerimiento que que al certi car mediante su rma los documentos toda entidad, persona física o moral tiene de conocer su de la empresa, los empresarios, los trabajadores, los manera veraz y oportuna, que le permita tomar decisiones para el logro de s us objetivos ; y por otro lado, también información. es gestionar la planeación, organización, dirección y Esto hace que el contador sea un factor de activa y directa intervención en la vida de las entidades públicas Cuando se habla del objeto de estudio de la Contaduría, y privadas , por lo que s u papel es contribuir a crear ha habido muchas personas, muchos autores que han dicho que el objeto de la contabilidad es la riqueza, otros condiciones que permitan que es la utilidad, algunos que es el patrimonio, el control cumplir con una doble y la información acerca de los hechos económicos en función: velar por el logro general.” (Araujo, 2007:97) de los bienes externos Araujo opina que el objeto de estudio de la Contaduría son (utilidad, rentabilidad, los recursos, porque los recursos pueden ser de diversas manejo de los recursos) maneras: nancieros, administrativos, ambientales, y proteger a las prácticas económicos. “Entendiendo por recursos todas aquellas de la profesión, para que cosas, acerca de las cuales hay un interés de un sujeto, ya estas puedan concentrarse que tiene una potencialidad para satisfacer necesidades, es en la persecución de sus decir, es socialmente bienes internos. considerado como “Aquellos que confían útil.”(Araujo, 2007: en nosotros esperan 201). que ejerzamos nuestra Por otro lado, esta profesión con integridad, conceptualización objetividad, cuidado y del objeto de la diligencia profesional y un genuino interés de servir a la Contaduría le sociedad”. (Maldonado, 2012) da un carácter interdisciplinario 1 Coordinadora de la Licenciatura en al relacionarse con Contaduría y Estrategias Financieras de la otras profesiones Universidad Iberoamericana Puebla, México, que también tienen Maestra en docencia universitaria. como objeto de estudio estos recursos; por lo que el contador público debe desarrollar desde su formación la competencia del trabajo en equipo y multidisciplinar, ya que del recurso que se estudie dependerá el estudio en cuestión. Por ejemplo, tenemos la Contabilidad de costos, que estudia lo recursos económicos de producción; la Contabilidad administrativa, que se encarga de los recursos administrativos; la Contabilidad nanciera,66
La Pregunta Ética y La Responsabilidad Social Del ContadorDebe ser, entonces, el contador, un profesional ético, mantener los principios éticos que pueden sufrir los quecapaz de satisfacer la necesidad social de proporcionar participan en el proceso de toma de decisiones. Esto esinformación financiera correcta, clara y oportuna para cierto, ya sea trabajando en la práctica independiente,la toma de decisiones, diagnosticando y promoviendo la industria o el comercio, en el sector público o de lalas alternativas de solución a los problemas de gestión educación”. (Contadores, 2008:55)empresarial que se le presenten a las entidadeseconómicas y bajo el concepto estricto de generar Un desafío más para la Contaduría: la exigencia deriquezas en las organizaciones, sin afectar a los que se muchos miembros de la sociedad que tienen objetivosencuentran en esa organización. contrarios a los valores éticos, que promueven en las organizaciones, corrupción a través del fraude, soborno,Sin embargo, en el ejercicio de su profesión se presentan pago de “servicios” tráfico de influencias, favoresproblemas o dilemas éticos ante los cuales debe tener el personales, etc.juicio y el criterio necesario para establecer su posición. La crisis que actualmente puede vivir una empresa y queLa Federación Internacional de Contadores (IFAC) la lleva al fracaso, no necesariamente es por problemasestablece en su “Manual de los pronunciamientos financieros, es también derivado de una crisis de valoresinternacionales de formación” que los valores ética y en todos los niveles de la empresa, demostrando conactitud profesionales tienen, por derecho propio, su esto, poca capacidad para integrar valores y principioslugar en el marco de la formación profesional. Si los en la toma de decisiones en la organización.futuros contadores deben percibir los valores ética yactitud profesionales como algo importante para su Por lo que los líderes de la entidad económica debentrabajo, es esencial que no tengan la percepción de exigir un comportamiento ético en todos los niveles;que el tratamiento de esos valores tiene un espacio pero, sobre todo, en los superiores. Un comportamientomarginal en sus principales programas de formación”. dudoso permea en la organización. La fortaleza de las(Contadores, 2008: 55) organizaciones es su comunicación, el respeto y su ética interna.Hablar del enfoque ético que la Contaduría debieraobservar, no es solo hablar de lo estados financieros y Si todas las actividades de la entidad giran en torno alo que representan, sino a quién se lo presentan y cómo este elemento, hablaremos entonces de entidades sólidasse lo presentan. Esto significa que deben estar basados y perdurables, por lo que se puede concluir que la éticaen conceptos como justicia, verdad y equidad al momento produce beneficios.de ser diseñados. Por lo expuesto anteriormente, la responsabilidad socialPor tanto, al producir información financiera no se debe que tienen los contadores es la de darle respuesta asatisfacer específicamente a un usuario en detrimento los desafíos y dilemas éticos de la profesión, que bieno perjuicio del otro, sino que debe ser pensando en el pudieran resumirse en la siguiente pregunta: ¿Cómobeneficio de todos los usuarios de dicha información. conciliar y satisfacer a los diversos intereses de los diferentes usuarios de la información financiera comoCon respecto a la veracidad de la información, se habla, los empresarios, los clientes, los proveedores, acreedoresno de las cifras, sino cómo se presentan, es decir no , trabajadores y Estado, de tal forma que el contador seaofrece un mismo valor a una información basada en un promotor de cultura ética dentro de las entidadesdatos históricos, que a una actualizada. La información económicas, que no permita relaciones profesionales,en ambos casos es verdadera; sin embargo, no es válida conductas irregulares para evadir impuestos, prácticassi se quiere conocer la situación real de la entidad. de doble contabilidad y transacciones que parecen tener un sentido cuestionable de negocios?“Dado que los contadores tienen un papel que desempeñaren la toma de decisiones, necesitan tener un profundoconocimiento de las posibles implicaciones éticas en lasdecisiones profesionales y gerenciales. También debenser conscientes de las presiones en contra de observar y 67
GraduacionesSEGUNDO SEMESTRE2012
GRADUACIONES DE MAES ISEADE 2013 TRIGÉSIMA PRIMERA PROMOCIÓN DE GRADUADOS. 2010 – 2012. MAE XXXI PLAN TRADICIONAL MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Primera fila de izquierda a derecha : Segunda fila de izquierda a derecha: Tercera fila de izquierda a derecha: Licda. Karen Helena Parada Ing. Mario Rafael Cordero Arq. Alan Constantino Samour Licda. Andrea María Gómez Ing. José Miguel Li Siú Ing. Gustavo Alberto Ventura Licda. Fátima Patricia Durán de Moreno Licda. Ingrid Ivette Sorto Ing. Edward Francisco Ventura Doctor Carlos Gerardo Acevedo. (PADRINO) Licda. Alicia Dayane Gutiérrez Ing. Roberto Carlos García Licda. Fabiola Bettaglio Arq. Elba Jenniffer Landaverde Licda. Karla Yazmín Moreira Lic. Raúl Ernesto Cerritos Licda. Ruth Aida Rodríguez. Lic. Hugo Alexander García.70
Visite la Galería completa de GRADUADOS DE ISEADETRIGÉSIMA PRIMERA PROMOCIÓN DE GRADUADOS. 2010 – 2012. MAE XXXI PLAN EJECUTIVO MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.Primera fila de izquierda a derecha: Licda. Karina Cecilia Quijano Ing. Javier Ernesto Ortiz. Ingra. Hazel Lilianne Vega Cuarta fila de izquierda a derecha:Ingra. Celina Beatriz Torres Licda. Carmen Rosario AriasIngra. María Eugenia Ramos Licda. Sonia María Alfaro Ing. Nelson Elías MéndezLicda. Jessica Elena Vásquez Ingra. Claudia Elena Reyes. Ing. Fernando Miguel DomínguezLicenciado Francisco Sorto. (PADRINO) Lic. Andrés ValienteIngra. Tania Catalina Ayala Tercera fila de izquierda a derecha: Ing. Douglas Vladimir VarelaLicda. Karla María Funes Lic. Noé Godofredo NerioLicda. Beatriz Adriana Flores. Lic. Walter Rolando Maeda Lic. Agustín Humberto Albeño Lic. German José Solano Ing. Antonio José Molina.Segunda fila de izquierda a derecha: Ing. Jorge Alberto Flores Ing. José Gustavo Salvador Góchez Ausentes:Ingra. Julieta Xiomara Menjívar Lic. Tomás Andrés CallesLicda. Beatriz Elizabeth Riasco Ing. Jorge Abraham Handal Ing. David Ernesto Torres.Ingra. Anita Guadalupe Girón Ing. Rafael Ernesto MenjívarIngra. Mirella Geraldina Clavel 71
GRADUACIONES DEPOSTGRADOSISEADE 2013 POSTGRADO CUSTOMER EXPERIENCE II (OCTUBRE 2012-ABRIL 2013) Sentados de izquierda a derecha Segunda fila de izquierda a derecha Licda. Selene Hernández Lic. Javier Arana Licda. Brenda Rivas Licda. Kenny Gómez Ing. Salvador Vaquerano (PADRINO) Licda. Urania Posada Licda. Karla Rivas Licda. Carolina Suárez Licda. Sandra de Reinosa Srita. Iliana Chávez Primera fila de izquierda a derecha Licda. Lila Rosales Ing. Diego Ayala Licda. Clara Jiménez Ing. Claudia Angulo Licda. Flor Alas Licda. Elisa Serrano Licda. Sandra Zamora Sra. Elisabetta Martini Licda. Marina Castellanos Licda. Claudia Hernández72
73
GRADUACIONES DEPOSTGRADOSISEADE 2013 POSTGRADO EN VALUACIÓN (MARZO 2012-ABRIL 2013) Sentados de izquierda a derecha Segunda fila de izquierda a derecha Sra. Xenia Ortiz Ing. Rosa Inés de Grande Ing. Nelson Medrano Ing. Julio Espinoza (PADRINO) Ing. Ernesto Herrera Arq. Guadalupe de Pacheco Ing. Edgardo Rivas Arq. Deysi de Guzmán Ing. Mauricio Ramírez Primera fila de izquierda a derecha Ing. Mauricio Minero Arq. Isa María Ramírez Ing. María Antonieta de Díaz Ing. Gloria Chon Him de Siliézar Ing. Mauricio Menéndez74
NOMBRAMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS RECIENTESDESDE EL 15 DE ABRIL DE 2013 EL DR. CARLOS ACEVEDO, CATEDRáTICODE GRAN TRADICIÓN EN ISEADE-FEPADE, FUE NOMBRADOREPRESENTANTE DE CENTROAMÉRICA ANTE EL DIRECTORIO DELFONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). ¡FELICIDADES! Carlos Gerardo Acevedo Flores fue catedrático de Métodos Cuantitativos y Entorno Económico de la empresa I en ISEADE-FEPADE desde 1999 hasta marzo de 2013. Desde junio de 2009 hasta abril de 2013 ocupó el cargo de Presidente del Banco Central de Reserva (BCR). Entre los años 2004 y 2009 se desempeñó como coordinador adjunto del Informe de Desarrollo Humano de El Salvador, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue también gerente de la sección macroeconómica de FUSADES entre 1999 y 2004. Obtuvo el PhD en Economía en Vanderbilt University y una maestría en Economía en Duke University.A PARTIR DEL 23 DE MAYO DE 2013 LA LICENCIADA CLAUDIA UMAñA,FISCAL DEL CONSEJO SUPERIOR DE DIRECTORES DE ISEADE-FEPADE,OCUPA EL CARGO DE DIRECTORA SECRETARIA DE LA JUNTA DIRECTIVADE FUSADES PARA EL PERÍODO 2013-2015. ¡FELICIDADES! Claudia Umaña es abogada e investigadora ju- rídica, especialista en comercio internacional, instituciones democráticas, gobernabilidad y derecho internacional. En la actualidad se desempeña como Fiscal del Consejo Superior de Directores de ISEADE-FE- PADE. De igual manera, es socia fundadora de la empresa consultora en comercio internacional CA Trade Consulting Group; preside la Junta Directiva de la Fundación Democracia–Trans- parencia–Justicia, y forma parte, en calidad de Directora Secretaria, de la Junta Directiva de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador -FUSADES-. 75
CRONOLOGIA GRADUACIONES DE MAESTRIAS ISEADE 1991-2012 GRADUACIONES DE MAESTRÍAS CON CONVENIO UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN Promoción 1992 Promoción Promoción 1991 1993 GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE 1997-2001 1998 MAE II 1997 1999 MAE I MAE III76
Visite la Galería completa de GRADUADOS DE ISEADEPromoción Promoción1994 1996 Promoción Promoción 1995 1997 1999 2001MAE IV MAE VI 2000 77 MAE V
CRONOLOGIAGRADUACIONES DE MAESISEADE 1991-2012GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE2001-2003 2001 MAE VIII 2001 2002MAE VII MAE IXGRADUACIONES DE MAESTRIAS ISEADE2004-2005 2004 MAE XIV 2004 2005 MAE XIII MAE XV Plan Ejecutivo78
Visite la Galería completa de GRADUADOS DE ISEADE2002 2003MAE X MAE XII 2003 MAE XI 2005 2005MAE XV MAE XVI 2005 79 MAE XVI Plan Ejecutivo
CRONOLOGIA GRADUACIONES DE MAES ISEADE 1991-2012 GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE 2006-2008 2006 MAE XVII Plan Ejecutivo 2006 2006 MAE XVII MAE XVIII GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE MAESTRIA EN 2008-2010 DIRECCIÓN 2008 DE NEGOCIOS INTERNACIONALES MAE XXII 2008 2008 2008 MAE XXI MAE XXIII Plan Tradicional Plan Ejecutivo80
Visite la Galería completa de GRADUADOS DE ISEADE 2007 2008MAE XIX MAE XXI Plan Ejecutivo 2007 MAE XX 2009 2010 MAE XXIII MAE XXVPlan Tradicional Plan Ejecutivo 2009 2010 MAE XXIV MAE XXIV 81
CRONOLOGIA GRADUACIONES DE MAES ISEADE 1991-2012 GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE 2010-2012 2011 MAE XXVII Plan Ejecutivo 2010 2011 MAE XXVI MAE XXVII Plan Tradicional GRADUACIONES DE MAESTRÍAS ISEADE 2012-2013 2012 MAE XXX Plan Ejecutivo 2012 2012 MAE XXIX MAE XXX Plan Ejecutivo Plan Tradicional82
Visite la Galería completa de GRADUADOS DE ISEADE 2012 2012MAE XXVIII Plan Tradicional MAE XXIX 2012 MAESTRIA EN LIDERAZGO GERENCIAL EDUCATIVO 2013 MAE XXXIPlan Ejecutivo 2013 MAE XXXI Plan Tradicional 83
RECTORES ISEADE Luego de cursar estudios de ingeniería civil en la Universidad de El Salvador, se graduó de Ingeniero Industrial de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Fue fundador y director de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad de El Salvador. Tuvo un destacado desempeño en el sector público, habiendo sido Ministro de Planificación, Presidente del Banco Central de Reserva, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Coordinación y Planificación Económica (CONAPLAN). También fungió como Presidente del Consejo Monetario Centroamericano. Fue el Director Ejecutivo de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), desde donde retomó las ideas de sus fundadores y condujo a FEPADE a ser el mejor referente en formación profesional de alto nivel en El Salvador. Bajo su dirección se introdujeron los primeros diplomados en temas como Calidad Total y Recursos Humanos, que oxigenaron la vida empresarial de los 80s. Introdujo el programa de maestría en alianza con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, que posteriormente dio origen a la creación del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas, siendo su primer Rector. Autor del libro “Las nuevas pláticas populares, tomos I y II, donde hizo una compilación de sus artículos periodísticos sobre temas de la realidad salvadoreña. (1998).84
Se graduó en Ingeniería Industrial en la Universidad de Stanford,California (1960). Realizó un Postgrado en Administración deEmpresas en la Universidad de Harvard (1964-1965). Incorporadocomo Ingeniero Industrial en la Universidad de El Salvador en 1966.Trabajó como ingeniero de proyectos en el Instituto Salvadoreñode Fomento Industrial (INSAFI), y luego dirigiendo el Departamentode Programación y Desarrollo Industrial, Comercio y Turismo en(CONAPLAN). También se desempeñó durante 40 años en diversoscargos técnicos y directivos en varias industrias manufactureras,incluyendo la de calzado y de alimentos. Los últimos 28 añosen McCormick de Centro América, donde se desempeñó comoVicepresidente y Director de Fabricación.Fue Catedrático y Director de la Escuela de Ingeniería Industrialen la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de ElSalador (UES); Decano de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas (UCA); representante delsector privado en el Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño deFormación Profesional (INSAFORP); miembro de la Junta Directivadel Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA-FEPADE) yMiembro de la Comisión Nacional de Educación Técnica. Durantevarios años se ha venido desempeñando como miembro delConsejo Superior de Directores del Instituto Superior de Economíay Administración de Empresas (ISEADE-FEPADE).Fue Socio Fundador y Primer Presidente de la AsociaciónSalvadoreña de Ingenieros Mecánicos, Electricistas e Industriales(ASIMEI); así como Presidente del Comité de Industria y miembrode la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industria de ElSalvador.Entre sus reconocimientos se incluyen: Premio ASIMEI 1978,Premio de Oro C.P. McCormick, otorgado por McCormick & Co. Inc.;placas de reconocimiento de la Cámara de Comercio e Industriade El Salvador, y de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de laUniversidad de El Salvador. 85
RECTORES ISEADE Completó su educación primaria y secundaria en el colegio Externado San José y obtuvo su licenciatura en psicología en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” . Realizó estudios de maestría y doctorado en Columbia University (Nueva York) y Stanford University (California), en las especialidades de administración escolar y educación para el desarrollo. Su experiencia profesional en el campo de la educación abarca funciones de docencia, dirección, asesoría e investigación. Ha coordinado proyectos de diseño curricular, formación de maestros e incorporación de nuevas tecnologías en los proces os educativos . Desempeñó los cargos de Vice-Rector Académico y Jefe del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y ha sido miembro de dos comisiones presidenciales sobre reforma y calidad de la educación en El Salvador. Actualmente es director de la unidad de apoyo a la educación pública de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), Rector del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE), Vice-presidente de la Junta Directiva del Instituto Tecnológico Centroamaericano (ITCA), miembro del Consejo Académico de la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios, y colaborador del Programa de Promoción de las Reformas Educativas en América Latina (PREAL). Desde hace varios años es columnista de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica sobre temas políticos y sociales.86
Estas empresas forman a sus profesionales en nuestra ESCUELA DE NEGOCIOS ISEADE Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE-FEPADE) Centro Educativo y Cultural FEPADE, calle El Pedregal y calle de acceso a la Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán, El Salvador88
Search