Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Empresa VOL 10

Revista Empresa VOL 10

Published by ISEADE - FEPADE, 2015-09-28 14:16:18

Description: Revista Empresa VOL 10: Dirección Estratégica de Recursos Humanos

Keywords: Recursos humanos,ISEADE-FEPADE,Revista Empresa

Search

Read the Text Version

ENSAYO SOBRE SISTEMAS DE PENSIONESANÁLISIS PROPUESTA www.iseade.edu.sv 51

ENSAYO SOBRE SISTEMAS DE PENSIONES Fuente: Elaboración propia.52 www.iseade.edu.sv

ENSAYO SOBRE SISTEMAS DE PENSIONESResulta importante resaltar que los cálculos efectua-dos, no toman en consideración ciertas variables ac-tuariales, ya que el objetivo es mostrar de manera muysimplificada el efecto de algunas de las recomendacio-nes sugeridas en el presente trabajo; entre las variablesexcluidas se mencionan:• Demográficas: son las que corresponden principal-mente a mortalidad e invalidez.• Económicas: Las IASB 19 “Beneficios a empleados”entre otro tipo de estudios, presenta metodologías paraincorporar efectos económicos a los estudios de pasi-vos laborales.• Laborales: no se han considerado hipótesis de rotaciónni de liquidación de pasivos.Con base en los ejemplos, los rendimientos de una per-sona con un salario mensual de 1000 USD que tiene unaumento de 2% anual, que trabajo continuamente des-de los 25 años hasta los 60; puede implicar la posibi-lidad de contar con una pensión del 80% de su últimosalario durante siete años sin ayuda gubernamental,mientras que actualmente solo pudiera contar con unapensión del 100% de su salario final durante tres añosantes de necesitar la intervención del Estado.Por otro lado, se supone que el 100% de los activos es-tán invertidos en operaciones previsionales, lo cual noes el caso real.Es importante destacar que el sistema de capitalizacio-nes individuales por sí solo y bien utilizado, es un instru-mento bastante eficiente para el manejo de pensiones yque para el país, con los ajustes adecuados, el problemaactual podrá comenzar a ofrecer los rendimientos quese esperaban de él, desde sus orígenes. www.iseade.edu.sv 53

“LA PEPITA” INCREMENTA SUS VENTAS GRACIAS A LA CONSULTORÍA DE EGRESADOS DE ISEADEAPORTE DE ESTUDIANTES DE ISEADE“LA PEPITA” INCREMENTA SUS VENTAS GRACIAS A LA CONSULTORÍA DE EGRESADOS DE ISEADE Por: Emilio Martínez Bernal La empresa Kenta de El Salvador realiza la producción [email protected] y la distribución para su venta de productos tales como Key Account Manager Kimberly-Clark horchatas de morro, cebada, chocolate en polvo, café Graduado MAE XXXIV de soja, café de maíz, granola, rosa de Jamaica y varia- das especias, entre otras. Para la creación de su marca,Cuando se crea una empresa, el primer objetivo es la la empresa buscaba un nombre que representara esto,generación de utilidades a sus inversionistas, esto se la variedad de productos que posee y la raíz orgánica depuede lograr mediante la ecuación básica: reducción de cada uno de estos. Por esta razón se elige “La Pepita”.costos y/o crecimiento rentable de las ventas. Maximi-zar el rendimiento de su inversión es lo que motivó a Kenta de El Salvador, cuenta con 2 años de experienciaHéctor Chapetón y su esposa Karla a buscar asesoría en la comercialización de productos alimenticios na-especializada de mercadeo y ventas en ISEADE, bajo la turales y es conocida principalmente por su productofirme convicción de que su empresa Kenta de El Salva- SoyaCaf, realizado a base de soya con sabor a café (pordor S.A. de C.V. con su marca “La Pepita”, podrían posi- lo que popularmente se dice que es un Café de Soya), elcionarse en el mercado salvadoreño. cual es una excelente opción por su sabor y salud paraTodo empezó en el centro de San Salvador, en un local consumidores que buscan un estilo de vida más salu-de comida vegetariana con una larga trayectoria y reco- dable.nocimiento por parte de sus clientes; ahí es donde es-taban escondidas recetas que se han dado a compartir Además de este producto diferenciador “La Pepita”con los consumidores por medio del empaque y venta cuenta en su portafolio de productos complementariosde recetas preparadas. con otras bebidas, tales como el Café de Maíz, Horchata de Morro, Cebada, Chocolate y Rosa de Jamaica, y otro Catálogo de productos comercializados por Kenta de El Salvador, bajo la marca “La Pepita”. tipo de productos como la Granola, Afrecho, Consomés y diversas Especias. Para los egresados de la maestría de ISEADE el Trabajo de Graduación consiste en la realización de una consul- toría orientada a elevar la competitividad de pequeñas y medianas empresas salvadoreñas, cuyo objetivo es enfrentar exitosamente los retos de un mercado globa- lizado. En dicho trabajo, el alumno pone en práctica los conoci- mientos adquiridos durante el Programa de Maestría en Administración de Empresas (MAE) con su especializa- ción en Mercadeo. Se sugieren mejoras en las diferen- tes áreas funcionales, bajo la asesoría de un consultor profesional, asignado por ISEADE - FEPADE. Bajo el contexto anterior, el grupo de trabajo desarrolló el servicio social de consultoría, tomando como base fundamental las tres interrogantes del planeamiento estratégico: 1. ¿A dónde se encuentra la empresa? Se efectuó un diagnóstico de la situación actual F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), mediante la evaluación de los principales procesos de gestión co- mercial de Kenta de El Salvador, tomando como princi- pal fuente de información al gerente general de la mis- ma.54 www.iseade.edu.sv

“LA PEPITA” INCREMENTA SUS VENTAS GRACIAS A LA CONSULTORÍA DE EGRESADOS DE ISEADE Logo de marca “La Pepita”, que representa a la empresa Kenta de El Salvador. • Café de Soya y Café de Maíz • Bebidas Tradicionales, compuesta por la Horchata2. ¿A dónde quiere llegar la empresa? Luego del diag- de Morro, Cebada, Chocolate y Rosa de Jamaica.nóstico se obtuvo el principal requerimiento de la em- • Granos Nutritivos, compuesta por la Granola, Afre-presa, el cual se basa en el crecimiento de las ventas cho y Germen de Trigo.mediante un plan de mercadeo adecuado a la oportuni- • Consomés y Especias.dad en el mercado. Cada línea de producto fue analizada siguiendo los co-3. ¿Cómo hará la empresa para llegar allí? Se estipuló nocimientos adquiridos en la especialización de mer-un plan de venta general que sirva como base a la ge- cadeo, bajo la base fundamental de las 4P (Producto,rencia en la consecución de los objetivos comerciales Precio, Plaza y Promoción); este análisis fue realizado,que pretende. tanto bibliográfico como investigaciones de campo, so- bre todo en la recolección de información del mercadoCon los conocimientos adquiridos en el transcurso de la y la competencia.maestría, la experiencia profesional de cada uno de loscinco integrantes del equipo de trabajo y con la convic- Esta ardua, pero satisfactoria y necesaria labor, sirvióción de realizar el mejor esfuerzo posible, para ayudar a como insumo clave en la propuesta de las dos princi-esta pequeña empresa a crecer de manera sostenible, pales estrategias comerciales que el grupo de trabajoel grupo diagramó el plan de trabajo a seguir. entregó a la empresa, basadas en la política de precios y la estrategia de distribución.Primero, se organizaron todos los productos de la em-presa bajo cuatro líneas, buscando hacer más eficiente Los resultados de la consultoría propiciaron resultadosel plan de mercadeo, estas categorías son las siguien- positivos de inmediato, como lo menciona Karla Claves:tes: “El catálogo ha sido todo un éxito para nosotros; bueno, toda la consultoría que nos proporcionaron lo fue! He- mos incrementado nuestras ventas considerablemen- te”. Con la consultoría brindada por los egresados de ISEA- DE, Kenta de El Salvador cuenta con un plan de merca- deo y ventas para su portafolio de productos, con resul- tados a corto plazo y acorde a la realidad de la empresa; así mismo, abre la posibilidad de incursionar en nuevos nichos de mercado con el mix de productos actual y da los primeros plazos para convertir en realidad el sueño de Héctor Chapetón en: “Lograr la exportación de pro- ductos ‘La Pepita’ al mercado norteamericano, para sa- tisfacer la demanda de productos nostálgicos”.El grupo de trabajo, en la presentación de resultados a la empresa Kenta de El Salvador. 55 www.iseade.edu.sv

WE DON´T TALK WE SPEAK, EXPERIENCIA DE UNA CONSULTORÍA REALIZADA CON ÉXITOAPORTE DE ESTUDIANTES DE ISEADE WE DON´T TALK WE SPEAK,EXPERIENCIA DE UNA CONSULTORÍA REALIZADA CON ÉXITO Por: principalmente, que en él existen varios competidores Roberto Antonio Yúdice directos con amplia trayectoria. Miguel Antonio Martínez Carmen María Rengifo de Martínez Fue así como iniciamos observar las muchas fortalezas César Alberto Argueta que la empresa presentaba y los puntos de mejora que Graduados MAE XXXIV podrían brindar mayor valor agregado para la misma.La consultoría se llevó a cabo en Speak, S.A. de C.V., una Logramos identificar la extensa oportunidad y potencialempresa dedicada a soluciones lingüísticas, principal- de crecimiento y expansión, no solo a nivel nacional, simente en la enseñanza del idioma inglés. Cuenta con no en la región.servicios empresariales de traducción, edición e inter-pretación. Comenzamos a profundizar sobre las operaciones, a conocer el negocio, la industria en la que opera, realiza-La empresa se acercó a ISEADE para buscar asesora- ción del servicio, su estructura y el dedicado equipo demiento en el área de marketing y ventas. Nosotros nos trabajo con que esta cuenta.sentimos identificados con las necesidades que pre-sentaba, con su forma innovadora de trabajar y su afán En su evaluación logramos identificar claramente lade mejorar continuamente para alcanzar la excelencia oportunidad de agregar valor, ideando estrategias en unoperativa. plan de promoción que permitiese incrementar conoci- miento de la marca Speak y que esta fuese dirigida aSpeak es liderada por un joven empresario salvadore- sus clientes identificados como actuales y potenciales.ño, el Lic. Luis Antonio Arévalo, quien la fundó en el año2006 para poder ayudar a empresas a alcanzar más y En este sentido, trazamos un objetivo, el cual fue muymejores oportunidades de negocios a través de clases ambicioso de parte de nuestro grupo; incluso represen-personalizadas y soluciones lingüísticas. tó un reto aun mayor, pues únicamente contábamos con 3 meses para cumplirlo.Poco a poco fue creciendo para abarcar tanto a empre-sas como a profesionales. Fue una labor extensa, desde el idear un plan de trabajo hasta realizar trabajo de campo, mediante la realizaciónIniciamos la consultoría entrevistando al empresario, de encuestas dirigidas a varias empresas y a personasquien nos comunicó la situación actual de la empre- que forman parte de los segmentos meta. Durante estasa y su necesidad de buscar un posicionamiento en el etapa de desarrollo de la consultoría, vivimos una ex-mercado y de poder afinar más el proceso de ventas a periencia de mucho aprendizaje y enriquecedora paraclientes. nuestra formación profesional.Desde la primera entrevista nos abrió las puertas de su Al realizar un análisis de diversos factores internos ynegocio; en ese primer encuentro pudimos entender el externos a la empresa, evaluación de sus principalesfuncionamiento de este tipo de empresas y obtuvimos competidores, análisis comparativo de los mismos conuna introducción al mercado en la que se desarrolla, los servicios brindados por Speak, realmente logramos identificar esos atributos que marcan la diferencia y que son de mucho valor para los clientes al momento de contratar un servicio de idioma inglés. El trabajo de campo nos reveló datos muy interesantes que nos dieron los insumos necesarios para realizar la consultoría en su totalidad. El compromiso de hacer un trabajo de buena calidad, pero sobre todo útil, nos llevó a ir un poco más allá y pensar en algo extra que pudiéramos entregarle a Speak.56 www.iseade.edu.sv

WE DON´T TALK WE SPEAK, EXPERIENCIA DE UNA CONSULTORÍA REALIZADA CON ÉXITOCon un poco de ayuda, tuvimos acceso a grabar unacuña de radio en MTZRecords, un estudio profesional.El objetivo era, además de sorprender, mostrar una op-ción real para poder promocionarse.Adicionalmente, se dio durante la consultoría una apli-cación de la línea gráfica publicitaria estandarizada enartículos promocionales, kit de presentación y entrega-bles a clientes, para que pudiesen fomentar más la pre-sencia de marca en su punto de venta y transmitirlos alpúblico espectador.Previo a la presentación final de nuestra consultoría ycon los nervios como nuestros aliados, las buenas no-ticias comenzaron a llegar, ya que una de las recomen-daciones hechas en el trabajo ya había sido aplicada,logrando así completar un grupo de alumnos en un soloevento. Definitivamente, una historia que nos dio con-fianza para afrontar lo que venía.La experiencia, en su totalidad, fue muy enriquecedo-ra desde un principio hasta el día en que presentamosnuestra consultoría ante las autoridades de ISEADE ySpeak.Como grupo de consultoría estamos sumamente agra-decidos con el proceso de graduación; la oportunidadde aplicar los conocimientos adquiridos en la maestríaen una empresa real, definitivamente aporta a nuestracarrera profesional y sobre todo apoya en la búsquedade la mejora continua a un empresario joven salvado-reño.El grupo de trabajo, en la presentación de resultados a la empresa SPEAK 57 www.iseade.edu.sv

58 www.iseade.edu.sv

SECCIÓN ESPECIAL DE GRADUADOS DE POSTGRADOS 2014-2015

Graduación de Postgrado Internacional en Design Thinking para la Empresa Palabras Ing. Guillermo Matta, padrino de la promoción

Graduación de Postgrado en Finanzas El Lic. Mauricio Esteban Paniagua compartió con los presentes su testimonio de aprendizaje durante el postgrado

Graduación de Postgrado Internacional en Marketing Management Palabras Ing. Mauricio Recinos, padrino de la promoción

Graduación de Postgrado en Finanzas Asociado a MAE Palabras de agradecimiento a cargo de la Lic. Nelly Carolina López

Graduación de Postgrado en Mercadeo Palabras de agradecimiento a cargo de la Lic. Antonieta Alejandra Zelaya

Graduación de Postgrado en Negocios Internacionales Palabras de agradecimiento a cargo del Lic. Marco Tulio Aguilar

Graduación de Postgrado Internacional enDirección Estratégica de Recursos Humanos El Lic. Jose Alfredo Vidal compartió con los presentes su testimonio de aprendizaje durante el postgrado

Graduación de Postgrado en Logística Internacional Palabras del Ing. Rafael Marticorena, padrino de la promoción

Graduación Curso de Postgrado para Ejecutivos y Analistas de Crédito en Energía Solar Fotovoltaica Mesa de honor a cargo del Ing. Rodrigo Chicas, Director del Centro de Productividad y Competitividad de ISEADE, Ing. Yolanda de Tobar, Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Producción Más Limpia, Ing. Raúl Guillermo Castaneda Trabanino, Gerente de país BCIE El Salvador y Dr. Andrés Márquez, Subsecretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía

Graduación de Postgrado Internacional en Derecho, Economía y Negocios (Segunda edición) Palabras del Dr. Pablo Iannello, padrino de la promoción



TENDENCIASPrecios de petróleo y Explicando algunos “Piensa azul”: una mi presupuesto mitos de la RSE nueva filosofía para acelerar el desarrollo sostenible

PRECIOS DE PETRÓLEO Y MI PRESUPUESTO PRECIOS DE PETRÓLEO Y MI PRESUPUESTO Por: Luis Adalberto Aquino Cardona Gráfica 1 [email protected] Catedrático ISEADE1 Precios de Petróleo 2000-2016 Dólares por barrilAntecedentes Gráfica 2En los meses recientes se observó una caída impresio-nante, de los precios internacionales del barril de petró- En los últimos 17 años, el precio del petróleo oscilóleo y mientras Sur América despertaba en la agonía de bruscamente, desde mínimos de US$26.00 bb en 2003,perder ingresos por sus ventas de crudo, Centroamérica hasta romper la barrera de US$140.0 bb a mediados dese regocijaba debido a que el mismo fenómeno, ayuda- 2008; en el segundo semestre de 2014 inició una caí-ría a bajar los costos de producir y prestar servicios en da importante del precio del crudo, de tal manera, quelas economías del Istmo, aunque sea temporalmente. el Fondo Monetario Internacional estimaba, en enero 2015, que caerá alrededor del 41% al final del año (verDe ese modo, el valor de la factura petrolera de El Sal- Gráfica 2), aunque no alcanzará los precios mínimosvador se reduciría en proporciones importantes, por lo observados en 2009. Al 2 de junio de 2015, se ubicabaque el Gobierno esperaba un impacto neto favorable en US$60.90 bb.en las cuentas fiscales, a través de reducir los costosde subsidios al transporte, generación y subsidios a la 1 Máster en Economía, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).energía, al consumo del agua, entre otros. Por su parte, Catedrático de ISEADE.las empresas anticipaban una reducción en costos deproducción de bienes, que utilizan como materia primalos derivados de petróleo, así como por menores costosde comercialización, por la caída de precios de gasolina.Las familias salvadoreñas escuchaban finalmente, de-claraciones oficiales acerca de que dicho fenómeno ge-neraría un mejora de su ingreso disponible y poder decompra, debido a los menores gastos en combustible ypor una baja tasa de inflación; este artículo se enfoca enexplicar cómo una caída del precio del crudo beneficiami presupuesto y el suyo también.Caída de precios del barril de pretróleo y de alimentos¿Qué sucedió con el precio del petróleo? La gráfica 1ilustra la trayectoria que siguieron los precios del barril(bb) de petróleo, en los mercados internacionales, des-de 2003 hasta junio de 2015.72 www.iseade.edu.sv

PRECIOS DE PETRÓLEO Y MI PRESUPUESTOLa Organización de las Naciones Unidas para la Ali- El primer efecto que se observa es una caída de 11.2%mentación y la Agricultura –FAO- y el FMI también di- anual en 2014, del valor de la factura petrolera, es decir,vulgaban una caída promedio anual, en los índices de las compras de derivados de petróleo para utilizarlos enprecios de alimentos de -11.3% para 2015 y de -2.5% el proceso de producción y para consumo final.para 2016. Los datos de la FAO señalan que durante elpresente año, los precios continuaron en disminución ysiguen la trayectoria descendente, iniciada desde abrilde 2014. FAO: Índice de Precios de Alimentos Nominales y deflactados Gráfica 3Si se cumplen las trayectorias de precios antes mencio-nadas, eso ayudará a tener precios de productos agrí-colas más accesibles para los hogares, debido a que unbuen porcentaje de alimentos es de origen importado yse espera adquirirlos a un precio menor. No será obvia-mente una buena noticia para los productores, que ve-rán reducción en costos de insumos, pero podrán recibirun menor valor por la venta de sus cosechas agrícolas,si los precios disminuyen. Valor de Factura Petrolera: Crudo y Derivados Millones de dólaresGráfica 4 www.iseade.edu.sv 73

PRECIOS DE PETRÓLEO Y MI PRESUPUESTO Valor de Factura Petrolera Tasas de crecimiento anual Gráfica 5 El presupuesto de las familias e impactos esperados Dentro de dichos gastos, se identifican aquellos que es- tán muy vinculados con cambios en el precio del petró- Los hogares salvadoreños muestran un patrón de gas- leo (y sus derivados) y de los alimentos; esta informa- tos de su grupo familiar, de acuerdo con información ción proporciona una mejor idea del impacto que podría proveniente de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gas- ocasionar en el bolsillo y el presupuesto familiar, debido tos de los Hogares (ENIGH, 2005); dicha estructura sir- a cambios en el precio de esos bienes y servicios. Un vió de base para conformar las ponderaciones dentro de vistazo rápido a la información de la tabla 4 deja en evi- la canasta de precios de bienes y servicios, del Índice de dencia, que al menos el 48.8% del gasto de los hogares, Precios al Consumidor (IPC, base diciembre 2009=100). se realiza para comprar bienes y servicios, cuyo valor En promedio y a escala nacional, el gasto de los hoga- está vinculado directa o indirectamente con los cam- res está distribuido de la manera que se muestra en la bios en precios de petróleo (derivados) y de alimentos. tabla 1. El IPC contiene 238 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios que son representativos de los pa- La reducción del precio de combustibles y de alimentos trones de consumo de un hogar, cuyos gastos son re- es positiva para las familias, porque libera recursos del gistrados según el Clasificador de Consumo Individual presupuesto familiar que se gastaban en gasolina, ener- por Finalidades –CCIF- de las Naciones Unidas -UN-, y gía, alimentación y otros, a precios más altos y ahora se bajo el cual se presentan sus ponderaciones. podrán adquirir a precios más bajos; podrán disponer de un remanente de su ingreso disponible para sufragarCantidad de bienes y servicios contenidos en la Canasta de Mercado otras necesidades, aun cuando su salario nominal no y Ponderaciones haya sufrido modificaciones. Lo anterior se agrega que la tasa de inflación (variación anual del IPC) fue negativa en los últimos cuatro meses del año, lo que dio lugar a un incremento de los salarios reales (salario medio nominal dividido entre el IPC), lo que mejora su poder de compra o capacidad para gas- tar. Para las empresas el impacto se da vía reducción de costos de producción, porque se reduce el valor de insumos intermedios de la producción (combustibles y energía) que serían adquiridos a un costo menor, y para la industria de alimentos, las materias primas agrícolas también estarán disponibles a un precio más bajo. Tabla 174 www.iseade.edu.sv

PRECIOS DE PETRÓLEO Y MI PRESUPUESTO Tabla 2. Estructura del Gasto de los Hogares Los precios de bienes y servicios Porcentajes Hasta abril de 2015 se confirma una reducción en losTambién es importante mencionar, que las empre- precios promedios de los combustibles y de electrici-sas podrían ver una disminución de sus ingresos por dad; se registran específicamente caídas de precios della venta de sus productos al usuario final, a un precio diesel -32.56%; gasolinas especial -27.32%% y regularmás bajo. Para el Gobierno habrá dos implicaciones: -27.48%; del gas propano -28.37%; electricidad -5.27%;la primera, una reducción de ingresos por menor valor por otro lado, los alimentos reportan el incremento dede las importaciones, que sirven de base para calcular 4.58% en los primeros cuatro meses del año; dentro delos Derechos Arancelarios de Importación y el IVA im- esa división, el maíz criollo subió 28.58% y el frijol crudoportado, que recibe el Estado; y la segunda, el valor de 51.98% (ver gráficas 6 y 7).los subsidios al agua, gas, energía y transporte deberíandisminuir, en línea con la reducción de precios de estos En general, el IPC hasta abril de 2015 continúa mostran-bienes, siempre que se mantenga constante la actual do una variación anual negativa: -0.33%, pero su ten-cobertura de beneficiarios de esos programas. dencia es al alza, debido a la influencia del incrementoLa reducción de costos de producción es positiva y ha- de precios de alimentos y a que los precios del crudo sebrá que esperar en qué medida, las empresas trasladan estabilizaron en las últimas semanas.al consumidor parte o el total de esta reducción de cos-tos, de tal manera, que la variación anual del IPC será un Resumentestigo de esos ajustes de precios. Las familias, empresas y el Gobierno están sujetos a El Salvador: Divisiones del IPC cumplir con una restricción presupuestaria de recursos, Tasa de variación anual que disponen para cubrir sus gastos de consumo, de inversión, pagar impuestos, también para ahorrar una parte de su ingreso. Las variaciones de precios de bienes y servicios tienen una incidencia sobre el ingreso disponible de los hoga- res, como ha sido el caso aquí analizado, ya que al bajar los precios se liberan recursos y mejoran el ingreso dis- ponible y el poder de compra de los trabajadores. Los recursos liberados por la baja de precios, dependerá de cada persona, empresa y del Estado decidir qué hacer con su presupuesto de ingresos disponibles, ya sea que los destine a gasto de consumo, a invertir, pagar deudas o para mejorar su ahorro disponible. Índices de Precios: Industriales, al por mayor y al Consumo Tasa de variación anualGráfico 6 Gráfico 7 75 www.iseade.edu.sv

EXPLICACIÓN DE ALGUNOS MITOS DE LA RSEEXPLICACIÓN DE ALGUNOS MITOS DE LA RSE Por: Luis Enrique Cerón Ruiz “La RSE no es una acción esporádica”: la RSE es una Gerente de Comunicaciones de estrategia de negocios, que tiene que estar vinculada FUNDEMAS con la naturaleza de la empresa que la aplica; es decir, [email protected] debe formar parte de la estrategia global de la empresa y por consiguiente, debe ser desarrollada en forma per-La Responsabilidad Social Empresarial –RSE- es ahora manente, para generar beneficios a la empresa y a losuna cultura de negocios, que ha tomado una gran im- públicos a los que se dirige.portancia en nivel mundial, debido a que su alineacióncon la estrategia de negocios permite que las empresas “La RSE no es una Herramienta de Relaciones Pú-tomen en consideración las necesidades económicas, blicas”: es importante que las empresas comuniquensociales y ambientales de su entorno, las vuelve un sus esfuerzos de responsabilidad social, mas no debeagente activo en pro del desarrollo sostenible de la so- considerarse a la RSE como una herramienta de merca-ciedad a la que pertenecen. deo, publicidad o relaciones públicas; la RSE significa un modelo de gestión, con la que la empresa dirige sus ac-El Salvador, no es la excepción en este movimiento ciones considerando valores éticos, que son aplicadosmundial, porque poco a poco las empresas salvadore- a cada una de las acciones que realiza y estas accionesñas adquieren esta cultura de hacer negocios y están deben de ser comunicadas a cada uno de los públicosalineándola a su estrategia anual. de interés de la empresa, es decir, la comunicación for- ma parte de la estrategia de RSE.Esto ha contribuido a que las empresas adopten uncomportamiento ético de cara a sus públicos de in- “La RSE no son donaciones”: las prácticas filantrópi-terés, atiendan las necesidades y preocupaciones de cas fueron los primeros pasos de la contribución em-su fuerza laboral o desarrollen acciones que permitan presarial a la sociedad, con el tiempo este pensamientocompensar su impacto ambiental, en los últimos años. evolucionó a un concepto más estructurado, estratégi-A pesar de eso, la Responsabilidad Social Empresarial co y de mayor impacto, se refiere a la RSE, y esta visióntiende a ser asociada a conceptos, que si bien es cierto permite desarrollar proyectos destinados a mejorar ala complementan, no reflejan su verdadera esencia; a nuestra sociedad, a través de programas de educacióncontinuación explicó unos cuantos mitos de la RSE: y formación profesional, iniciativas de generación de empleo o proyectos de desarrollo local, que son mucho más estructurados y que tienen mayor impacto. La Responsabilidad Social Empresarial –RSE- es cul- tura de negocios, es la manera en que las pequeñas, medianas y grandes empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad a la que pertene- cen, al considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales; ya que actualmente es de vital importancia que todos contribuyan al crecimiento de nuestras so- ciedades, esfuerzo que requiere de la participación de todos los actores que la integran.

“PIENSA AZUL”: UNA NUEVA FILOSOFÍA PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE“PIENSA AZUL”: UNA NUEVA FILOSOFÍA PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Por: Yolanda Salazar de Tobar1 Cada uno de los principios de “Piensa Azul” fortalece a [email protected] las empresas, al sector público, a cada ciudadano para Directora Ejecutiva, Fundación Centro cuidar el Medio Ambiente, pero con un enfoque sosteni- Nacional de Producción Más Limpia ble, ya que cada una de las medidas genera reducción El Salvador de costos, impactos ambientales positivos y beneficios sociales para la población.Una nueva filosofía es un “escenario” de múltiples y di-vergentes preguntas y respuestas, todas concernientes Si esta filosofía se promulga en una empresa, cada unoal hombre y sus inquietudes. Una de las tantas inquie- de los principios abarca las siguientes actividades:tudes del ser humano, es si realmente satisfaceremostodas nuestras necesidades actuales, sin comprometer - Prevención: se diseña el producto o servicio, se uti-las necesidades de las futuras generaciones. lizan materias primas o insumos que contienen ma- teriales que no contaminan el ambiente o que gene-Cada día nos familiarizamos más con los impactos am- ran un impacto ambiental menos negativo.bientales negativos que surgen en diversas actividades,principalmente el Cambio Climático. Nos preocupa por - Reducción: los procesos son diseñados para que lalos efectos que generan, especialmente porque impac- eficiencia sea bastante alta, para generar la menortan en el nivel económico, social y ambiental, por lo que cantidad de desechos sólidos, desechos líquidos yse deben tomar acciones sostenibles, que permitan re- emisiones gaseosas.ducir costos, minimizar el impacto ambiental negativo ygenerar beneficios sociales. - Reuso: se evalúa si algún residuo puede utilizarse nuevamente.A raíz de la preocupación de muchas empresas y orga-nizaciones, de tomar acciones sostenibles para cuidar - Reciclado: puede ser interno o externo y que algúnal Medio Ambiente, la Fundación Centro Nacional de residuo pasa por un proceso de transformación, paraProducción Más Limpia promulga una nueva filosofía, obtener otro producto.que apoya la adaptación y mitigación al Cambio Climá-tico y que considera que es la mejor y más inteligente - Tratamiento: a través de procesos físicos, químicos,forma de cuidar el Medio Ambiente. Esta nueva filosofía que aseguren que los desechos no contaminarán eles “Piensa Azul”, que tiene los principios de Prevención, ambiente.Reducción, Reuso, Reciclado, Tratamiento y Disposi-ción Final. - Disposición final: se asegura que los desechos só- lidos, líquidos y emisiones reciban una disposición final, de forma segura. Según la definición de las Naciones Unidas, la adapta- ción se refiere a la adopción de políticas y prácticas para preparar condiciones que hagan frente a los efectos del cambio climático, se admite que en estos momentos es imposible evitarlo del todo, algunas de las acciones que las Naciones Unidas recomiendan, son: Mejorar la Gestión del Recurso Hídrico: mediante la re- cogida y aprovechamiento del agua lluvia, almacenarla, optimizar el uso del agua dulce, así como reducir la car- ga orgánica de ésta. Mejorar la Gestión Energética: con medidas de utiliza- ción de fuentes renovables, incremento del rendimiento energético, mejorar la matriz energética tradicional por una matriz energética renovable. 1 Máster en Dirección de Empresas e Ingeniera Química de la Universidad Cen- troamericana “José Simeón Cañas”. Docente de Desarrollo Sostenible de ISEA- DE/FEPADE. Especialización en Finanzas a Largo Plazo, Formulación y Evalua- ción de proyectos, Optimización de Procesos Industriales y Agroindustriales con Producción Más Limpia. www.iseade.edu.sv 77

“PIENSA AZUL”: UNA NUEVA FILOSOFÍA PARA ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los países en economía de transición y menos desarro- llados son los más vulnerables a los impactos del Cam- bio Climático; sin embargo, son los que más necesitan adaptarse a través de mejorar capacidades en el sector público y privado, servicios energéticos, infraestructura y tecnologías agrícolas. El Salvador en particular, hace frente en la actualidad a mayores riesgos de aumento del nivel del mar, erosión de las playas y graves fenómenos climatológicos, que repercuten en sectores económicamente importantes, como el turismo y la pesca. Estos fenómenos inciden adicionalmente en forma directa en las empresas, por- que existen problemas en los suministros de materias primas, de insumos, en la entrega de productos o en brindar los servicios a los clientes. Los países menos desarrollados enfrentan además, ba- rreras financieras masivas para contener la transición y asegurar la disminución de generación de emisiones de CO2, resistencia al clima, como el crecimiento eco- nómico. La Banca Comercial, como la Banca de Segundo Piso y la Multilateral, también puede promulgar esta nueva filosofía “Piensa Azul”, por medio del diseño de líneas de crédito atractivas, dirigidas para inversiones con eficien- cia energética, energía renovable, reconversión ambien- tal, agricultura sostenible, entre otros, que incorporen inversiones para adquisición de maquinaria, infraes- tructura, como capital de trabajo, que cuenten además, con fondos de garantía, que incluyan tanto garantías parciales de crédito como garantías de desempeño. Las estrategias que deben implementarse con esta nueva filosofía se amparan en la sensibilización, capa- citación, implementación de proyectos pilotos, creación y monitoreo de indicadores sostenibles, así como en la implementación de las leyes, reglamentos técnicos y normas que se tienen en varios países de la Región Centroamericana, que permitirán acelerar el Desarrollo Sostenible.78 www.iseade.edu.sv

GRADUACIONES Graduados GraduadosMaestría en Administración Postgrados de Empresas

TRIGÉSIMA QUINTA PROMOCIÓNMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXV HORARIO INTENSIVOPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA QUINTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Ing. Daniela Xiomara Salinas 1. Lic. Fátima del Carmen Ramírez 1. Ing. Mélida Arely Serpas 1. Ing. José Alejandro Vega2. Ing. Violeta Zaidee Candell 2. Lic. Katya Lisseth Parada 2. Ing. Kesia Karina Hernández 2. Lic. Carlos Alberto Rivera3. Ing. Beatriz María Aguilar 3. Ing. Yeleni de la Paz Martínez 3. Ing. Mónica María Auxiliadora Gross 3. Lic. Ricardo Antonio Milla4. Lic. Francisco Angel Sorto (Padrino) 4. Ing. Yenny Carolina Rodríguez 4. Ing. Melissa Beatriz Figueroa de Aguilar 4. Lic. Rodrigo Ricardo Oliva5. Lic. Ivannia Lissette Ventura de Peña 5. Ing. Carmen María Gutiérrez 5. Lic. Gerardo Efraín Huezo6. Ing. María Teresa García de López 6. Lic. Rosa María Hernández de Valencia 6. Lic. Karla Margarita Beltrán AUSENTES7. Lic. Daysi Elizabeth Núñez 7. Ing. Isabel Cristina Marroquín 7. Lic. Kathia Francheska Fuentes 8. Lic. Karina Vanessa Velasco 8. Lic. Vilma Morena Isio 1. Lic. Miguel Armando Carranza 9. Lic. Nubia Lissette Villanueva 9. Ing. Zuleyma Jeannette Lemus de Sasso 2. Ing. Rafael Antonio Turcios 10. Lic. Pamela María Molina CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA 1. Lic. Luis Enrique Chávez 2. Lic. Francisco Linderman Valencia 3. Lic. Eduardo Ayala 4. Ing. Carlos Antonio Lozano 5. Lic. Carlos Mario Ramos 6. Ing. Iván Santiago Ramírez 7. Ing. José Guillermo Gamero 8. Lic. Alex Francisco Pereira80 www.iseade.edu.sv

TRIGÉSIMA QUINTA PROMOCIÓNMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAE XXXV HORARIO EJECUTIVOPRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA AUSENTE 1. Lic. Andrés Alberto López1. Lic Claudia María Escalante 1. Ing. Carlos Alberto Rodríguez2. Lic. Ana Guadalupe Meléndez 2. Lic. Mario Edgardo Juárez3. Ing. Herbert Rico Jerez (Padrino) 3. Ing. Guillermo Xavier Alfonso Francia4. Ing. Jeannette Mellany Aguilar 4. Ing. Ricardo Ernesto José Osegueda5. Lic. Erika Fernanda López 5. Lic. Eduardo Javier GavidiaSEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Ing. Mauricio Rivas2. Ing. Christian Alexander Martínez3. Lic. Claudia Margarita Martínez4. Lic. Fabiola María Cardona5. Lic. Deysi Stefany Payes6. Ing. Raúl Ernesto Barrenechea7. Lic. Mario Antonio Salinas www.iseade.edu.sv 81

POSTGRADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Febrero - Noviembre 2014 PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA 1. Lic. Ligia Tatiana Jarquín 2. Ing. Gabriela Carolina Mancía SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA 1. Ing. Marco Tulio Aguilar 2. Ing. Roger Alberto Escobar AUSENTES 1. Lic. Carla Lorena Ayala 2. Lic. Margarita Estela Moisa82 www.iseade.edu.sv

POSTGRADO EN FINANZAS Marzo - Noviembre 2014PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA AUSENTE 1. Lic. María José Reyes1. Lic. María Mercedes Umanzor 1. Lic. Héctor Fernando Galdámez 1. Lic. Alejandro Antonio Córdova2. Lic. Cecibel Noemy Campos 2. Lic. Mauricio Esteban Paniagua 2. Lic. Elmer Alberto Aguilar3. Lic. Estefani Vanessa Romero 3. Lic. Doris Elizabeth Henríquez 3. Lic. Luis Alberto Murcia4. Lic. María Cristina Villalobos 4. Lic. Ana María Simán5. Lic. Mirna Ruth Cañas 5. Lic. Lorena Elizabeth Hernández 6. Ing. Edwin Alberto Díaz 7. Lic. Néstor Arturo Mejía www.iseade.edu.sv 83

POSTGRADO INTERNACIONAL EN DESIGN THINKING PARA LA EMPRESA Mayo - Noviembre 2014PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA CUARTA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA1. Lic. Andrea María López 1. Lic. Melvin Efraín Echeverría 1. Lic. Diego José Morales 1. Lic. Herbert Benjamín López2. Lic. Virginia Lourdes Gálvez 2. Lic. Paola Andrea Yanes 2. Lic. Hugo Eduardo Iraheta 2. Lic. Carlos Antonio Navarrete3. Ing. Guillermo Matta (Padrino) 3. Lic. María de los Ángeles Dubón 3. Lic. Hugo Ernesto Ordóñez 3. Ing. Roberto Jesús Monterrosa4. Ing. Karla Yearim Castro 4. Lic. Gloria Elizabeth Caballero 4. Lic. César Alberto Granja5. Lic. Jenniffer Carolina Castro 5. Lic. Jacqueline Emilia Díaz 5. Lic. Nelson Alberto Miranda AUSENTES 6. Lic. Pamela Anthuanette Argueta 6. Ing. Jorge Alberto Echegoyén 7. Ing. Verónica Margarita Ibarra 1. Lic. Claudia Aguilera Guardado 8. Ing. Karla Elena Flores 2. Lic. Salvador Antonio Barraza 9. Lic. René Antonio Rodríguez 3. Lic. Luisa Elizabeth Cañas 4. Ing. Paola Elena Orantes de Castro84 www.iseade.edu.sv

POSTGRADO INTERNACIONAL EN MARKETING MANAGEMENT Junio - Noviembre 2014PRIMERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA SEGUNDA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA TERCER FILA DE IZQUIERDA A DERECHA AUSENTES1. Lic. Amelia Beatriz Cardona 1. Lic. Gabriela María Orellana 1. Ing. Douglas Mauricio Monroy 1. Lic. Mónica María Funes2. Lic. Marcela Guadalupe Torres 2. Lic. Edén Adriana Iraheta 2. Lic. José Ricardo Flamenco 2. Ing. Carlos Fernando Funes3. Ing. Mauricio Recinos (Padrino) 3. Lic. Mónica Andrea García 3. Lic. Guillermo Edgardo Cortez 3. Arq. Gisela María Jule de Cañas4. Lic. Claudia María Castillo 4. Lic. Marta Estefanía Sigarán 4. Lic. Ricardo Antonio Bustamante 4. Ing. Manuel Enrique Rodezno5. Lic. Marcela Guadalupe Aparicio 5. Ing. María Alejandra García 5. Lic. Edgard Antonio Flores 5. Lic. Fabiola Eugenia Saade. 6. Lic. Sophia Ivania Torrento 7. Lic. Claudia Marcella Maravilla 8. Lic. Mónica Anabell Panameño www.iseade.edu.sv 85














Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook