Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Programa de Trabajo 2022

Programa de Trabajo 2022

Published by Cintia Martinez, 2022-07-11 22:22:57

Description: Proyecto PT_CBS_2022

Search

Read the Text Version

Sistema de Información de Prestaciones Programa de Trabajo 2022 Sociales Institucionales (SIPSI) SIPSI es una herramienta informática, diseñada en el año 2012 por la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT), con el objetivo de administrar los procesos sustantivos de la CBS. En su etapa de funcionamiento, se han detectado diversas áreas de oportunidad que facilitarían la operación más amigable de su interfaz. Lo anterior, sumado a la constante evolución tecnológica e informática, nos obliga a iniciar los trabajos de interoperabilidad con otras plataformas para incluir nuevas funcionalidades como la validación de las personas voluntarias ante RENAPO y poder emitir su ayuda con el registro de inscripciones y asistencias a través del SIPSI, reduciendo los errores involuntarios que actualmente se tienen porque es un proceso completamente manual y a su vez ayudando a disminuir las cargas de trabajo del personal operativo; asimismo para el 2022 se pretende incorporar el pago en línea en la página de “Estar Bien” (https://www.imss.gob.mx/estarbien) y a través de terminal punto de venta (Pind Pad) en las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI), con lo que se pretende omitir la visita del usuario a la Institución Bancaria y reduciendo el tiempo en el proceso de inscripción. 51

Programa de Trabajo 2022Herramientas de Apoyo a la Operación Herramienta para la Transparencia del Gasto A través de esta herramienta se verifica la trazabilidad de los recursos de la cuenta 42062306 “Actividades culturales, deportivas y otras de carácter social”, para las prestaciones sociales en cada ÓOAD, validando que dichos recursos se alineen para el desarrollo de las actividades programadas en materia de bienestar social, en la compra de insumos, materiales, servicios y/o herramientas necesarias para la impartición de cursos y talleres, así como para los servicios recibidos durante los eventos o actividades relacionados con los programas de Promoción de la Salud, Desarrollo Cultural, Cultura Física y Deporte, Capacitación y Adiestramiento Técnico y Atención a Personas con Discapacidad, de conformidad a los Criterios Técnicos para la Programación Anual de Actividades y Servicios de Prestaciones Sociales Institucionales. Herramienta de Infraestructura Permite el registro a cargo de cada UOPSI, para conformar el Inventario Físico Nacional de la Infraestructura Social Institucional, además, concentra las condiciones de las instalaciones, e identifica realmente los espacios en préstamo facilitados o invadidos. 52

Herramientas de Apoyo a la Operación Programa de Trabajo 2022 Herramienta de Planeación Es una plataforma que permite a los diversos OOAD, establecer las necesidades de inversión a mediano plazo en materia de inversión física, de conformidad a los objetivos, metas y prioridades del plan estratégico institucional y nacional. Además, permite conocer la programación de los recursos destinados a programas y proyectos de inversión en un horizonte de tres ejercicios fiscales. Herramienta de Seguimiento a los Procesos Permite evaluar ciento cincuenta y un factores tanto de aplicación general, como de prestaciones sociales en las UOPSI. Estos últimos, derivan de la normatividad vigente, los cuales fueron autorizados por las Divisiones y Subjefatura de División adscritas a la CBS. 53

Programa de Trabajo 2022ATLAS DE RIESGOS - GEORREFERENCIA DE LAS UOPSI Dada su localización geográfica, nuestro país se encuentra vulnerable ante diversos fenómenos naturales. En las últimas décadas, México ha sufrido importantes desastres que han dejado a su paso innumerables daños a la economía y bienestar de la población, debido a esto, cada vez se torna más importante la cultura de la prevención y mitigación de riesgos en el hogar, centros sociales o en el trabajo. El factor prevención en materia de protección civil, representa el pilar fundamental de acciones que permitirán en lo individual y colectivo, sentar las bases fundamentales para mitigar -en la medida de lo posible- los Riesgos que se detonan a partir de una emergencia natural o provocada por el ser humano. Bajo esta premisa, la CBS inició en 2021 los trabajos de geolocalización de 195 UOPSI que registran productividad en el SIPSI. Este análisis es la representación visual que identifica los elementos de riesgo circundantes a las UOPSI. Se identificaron y clasificaron más de 47,000 establecimientos de riesgo con base en la NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SEGOB-2015 y, en las bases de datos extraídas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). 54

Programa de Trabajo 2022 Programa de Trabajo 2022 55

Programa de Trabajo 2022ATLAS DE RIESGOS - GEORREFERENCIA DE LAS UOPSI MAPA DE RIESGOS POR INUNDACIONES Y CUERPOS ACUÍFEROS El siguiente apartado tiene como objetivo el de representar gráficamente la escala de riesgo por el indice de inundación de los municipios donde se encuentran ubicadas las UOPSI, así como el de plasmar los diferentes cuerpos de agua que existen al rededor de estas. 56

Programa de Trabajo 2022 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 57

Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad Programa de Trabajo 2022 “Cuando aseguramos los derechos de de 20 millones y 38 mil personas se las personas con discapacidad, nos encuentran en estas condiciones y este acercamos más al cumplimiento de la número representa el 16.33% de nuestra promesa esencial de la Agenda 2030: población nacional. no dejar a nadie atrás.” António Guterres, Secretario General de El 19.1% de cada cien hogares del país, Naciones Unidas, 2019. que representan a 6.14 millones de hogares, vive al menos una persona con Impulsar una cultura de inclusión dentro discapacidad. de las instituciones públicas en nuestro país, ha sido un reto alcanzable que ha En materia de pobreza, el Consejo impactado positivamente en el nivel de Nacional para la Evaluación de la Política calidad de vida de las personas con de Desarrollo Social (CONEVAL), discapacidad, pues es un derecho que reportó que el 54.1% de las personas se debe garantizar para erradicar la falta con discapacidad se encontraban en de oportunidades, estigmas e condición de pobreza en 2014, cifra indiferencia de la sociedad que han sido superior a la tasa de prevalencia de la factores de exclusión. pobreza a nivel nacional (46.2%). Para superar estos obstáculos es Según datos del reporte de 2017 de la necesario estructurar y desarrollar Encuesta Nacional sobre Discriminación iniciativas con objetivos y metas (ENADIS), el 58.3% de las personas con inspiradores, medibles y alcanzables, discapacidad, ha sido discriminada a que permitan evaluar el éxito obtenido y causa de su condición. Una de cada tomar las acciones necesarias que cinco personas (21%) con discapacidad contribuyan a ser un México incluyente. entre 15 y 59 años no sabe leer ni escribir, mientras que la tasa a nivel De acuerdo a datos de la Organización nacional es siete veces menor (3%) de las Naciones Unidas (ONU), más de (CONAPRED, 2018). mil millones de personas con discapacidad (una de cada siete); más Datos del reporte de 2017 de la ENADIS de cien millones, son niños o niñas; el indican que: casi la mitad de las 80% vive en los países en desarrollo, y el personas con discapacidad (48%) 50%, no tiene acceso a la sanidad. considera que sus derechos no se respetan y, de hecho, casi la tercera Para muchos, adquirir una condición de parte (31%) afirmó que en los últimos discapacidad implica vivir con brechas cinco años se les negó algún derecho sin amplias de desigualdad, y/o verse justificación. obligados a reconfigurar sus formas de vida, sus expectativas, sus metas o sus Esto se debe a que la sociedad e intereses. instituciones han sido partícipes de otorgar derechos cívicos limitados o En México, según el Censo INEGI 2020, restringidos a las personas con son más de 7 millones las personas con discapacidad. alguna discapacidad, adicionalmente más de 13 millones que presentan En el Instituto Mexicano del Seguro alguna limitación en la actividad o Social reconocemos la importancia de dificultad para realizar las actividades brindar una atención digna y con cotidianas, en total en nuestro país, más derechos a la población con 58

Atención a Personas con Discapacidad discapacidad, por esta razón, se ha la inclusión institucional. Así también, el Programa de Trabajo 2022 trabajado en el fortalecimiento de una “Foro Institucional sobre Discapacidad” política institucional para la inclusión de en su edición número 32, esta vez con el personas con discapacidad que eje temático: “Salud mental en la satisfaga las características y discapacidad”. necesidades de la población con alguna discapacidad y su entorno, pues la Por ello, la Subjefatura de División de seguridad social es su derecho a la Atención a Personas con Discapacidad inclusión en la sociedad, con igualdad de reitera su compromiso definiendo las condiciones al resto de las personas. siguientes acciones para 2022: Durante 2021, ante un entorno de • Desarrollar acciones dirigidas a las incertidumbre originado por la pandemia personas con discapacidad y sus COVID-19 y la adaptación a la nueva familias. normalidad, 208 mil 702 personas fueron capacitadas en diversos cursos y talleres • Desarrollar estrategias para la de discapacidad en las plataformas del inclusión y reinserción laboral. IMSS, EduTk y SICAVI, 170% más que en 2020. • Desarrollar el Programa de Turismo Incluyente en los Centros Actualmente se han reactivado los 35 Vacacionales IMSS. comités delegacionales de discapacidad en los OOAD, con quienes coordinamos • Desarrollar la estrategia para actividades y trabajamos estrechamente. armonizar los documentos Esta sinergia ha permitido materializar normativos internos que contribuyan nuestra política de manera transversal, a la inclusión de personas con aunado al valioso apoyo y compromiso discapacidad. de sus titulares. • Promover el desarrollo de acciones Se han renovado 164 guías didácticas y afirmativas, buenas prácticas y manuales de prácticas de cursos y documentos en materia de inclusión talleres integrando una perspectiva de de las personas con discapacidad. inclusión, además del “Manual de Integración y Funcionamiento del Comité • Coordinar acciones de colaboración para el Programa Institucional sobre los en los Programas Institucionales derechos de las personas con para asegurar la transversalidad de discapacidad”, que constituye el mayor la inclusión de personas con órgano colegiado del Instituto en el tema discapacidad. de discapacidad y que ha sido parte fundamental en la transición del • Diseño de programas de toma de paradigma para abordar esta política. conciencia y de capacitación en materia de trato digno e inclusión de Adicional a estos avances, el 3 de personas con discapacidad, dirigidos diciembre de 2021, inicio la “Semana al público en general. Nacional de Discapacidad e Inclusión 2021”, generando un espacio en que los • Desarrollar una propuesta de 35 OOAD del país llevaron a cabo Programa de Turismo Social- actividades locales que han hecho Incluyente. posible el fortalecimiento de la cultura de Mediante el desarrollo de las siguientes estrategias: 1. Difundir acciones afirmativas para la inclusión de las personas con discapacidad a través de los medios de comunicación normados. 59

Programa de Trabajo 2022 2. Impulsar la participación de personas con discapacidad en los programas y servicios institucionales. 3. Armonizar y actualizar los documentos normativos internos. 4. Promover la atención digna, oportuna y con calidad de los servicios a los usuarios con discapacidad. 5. Vinculación intra e interinstitucional, así como con la sociedad civil. 6. Consolidar una cultura institucional incluyente. Estas acciones se desarrollan con el apoyo de representantes de los Órganos Normativos del IMSS, quienes reunidos mediante el “Comité para el Programa Institucional sobre los derechos de las personas con Discapacidad”, desarrollan actividades orientadas a institucionalizar la inclusión de personas con discapacidad en Nivel Central y en los OOAD. El “Programa Institucional para la Inclusión de las Personas con discapacidad” tiene como objetivo establecer una política para la inclusión plena de las personas con discapacidad en la seguridad social, en un marco de igualdad de derechos y oportunidades, garantizando acciones afirmativas y sin discriminación. Para ello, se han establecido los siguientes ejes rectores: Eje rector 1. Armonización y actualización de normatividad interna. Eje rector 2. Accesibilidad universal. Eje rector 3. Educación, capacitación y toma de conciencia. Eje rector 4. Atención para personas con discapacidad. Eje rector 5. Cultura de inclusión para personas con discapacidad. Estos hacen posible la transversalidad del programa para así consolidar y fortalecer una cultura institucional incluyente. 60

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Como parte de las atribuciones que la CBS tiene conferidas, en específico las relacionadas con concertar alianzas estratégicas con las dependencias y entidades, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales y promover la firma de convenios para la extensión de los servicios y desarrollo de los programas de promoción de la salud, cultura física y deporte, desarrollo cultural y de capacitación y adiestramiento técnico; durante 2021 estableceremos trabajos e iniciativas estratégicas tanto internas a nivel de Coordinaciones Normativas de la DPES, como con instituciones externas nacionales e internacionales. INTERNAS Normativa Iniciativa Proyecto /META CSGDII CLIMSS para madres y CLIMSS de los siguientes temas: Programa de Trabajo 2022 padres de Guarderías IMSS CST • Estilo de Vida y Diabetes Objetivo: Acercar la oferta de • Hipertensión cursos CLIMSS en materias de • EPOC promoción de la salud • Activación física (enfermedades crónicas, activación • Taller virtual de defensa personal para física, etc.), para capacitación de madres y padres en un rango de mujeres edad de 30 a 40 años, que se encuentren registrados en el padrón Meta: de la Coordinación del Servicio de - Eficiencia terminal mayor al 70% Guarderías para el Desarrollo Integral Infantil. Entornos Laborales Seguros y Saludables Objetivo: Promover el bienestar • Capacitación masiva CLIMSS en el trabajo mediante la • Intervenciones presenciales en UOPSI: implantación de políticas, educativas, deportivas y culturales programas y acciones con un • Prescripción Social: PASS-PREA enfoque en promoción y prevención en salud, seguridad e higiene en el trabajo, para favorecer un adecuado estado de salud de las personas trabajadoras, la productividad de las empresas y el fortalecimiento económico de los diferentes seguros del Instituto. Turismo para la persona mayor CCVVUCT Objetivo: Presentar la propuesta Turismo para la persona mayor conjunta entre las Coordinaciones de Bienestar Social y Centros Meta: Vacacionales, Velatorios, Unidad de Piloto del proyecto operando en el CVO en Congresos y Tiendas, para diciembre de 2021. aprobación del H. Consejo Técnico del IMSS para el arranque del piloto para el Turismo para la Persona Mayor. 61

�������� Institución Objetivo Intervención de la CBS CITI. Red Nacional de Planificar y establecer acciones Coordinar los mecanismos de Comisiones Locales para la institucionales que coadyuven a la Prevención y Erradicación del prevención y erradicación del articulación interinstitucional Trabajo Infantil y la Protección trabajo infantil a través de la de Adolescentes disminución de los factores de necesarios para el desempeño de Trabajadores en Edad riesgo que lo generan, así como de Permitida. sus peores formas en México. programas o mecanismos en los que es pertinente integrar acciones para erradicar el trabajo infantil y proteger a los adolescentes trabajadores en edad permitida. BID. Cooperación técnica Diseñar, implementar y evaluar dos Formar parte del grupo técnico (CT) con fondos de Corea del pruebas piloto de un sistema de realizando las siguientes acciones: Sur gestionados por parte del cuidados de largo plazo en Banco Interamericano de Unidades del IMSS. • Aprobación de plan de trabajo Desarrollo (BID). • Seguimiento de avances • Aprobación de entregables • Implementación • Gestión de necesidades para evaluación • Relación con GC Programa de Trabajo 2022 IMSS - UNICEF. Propuesta Impulsar acciones institucionales Definir el plan de trabajo para el de Colaboración. Se inicia dirigidas a la promoción e desarrollo de los cursos sobre con el desarrollo de implementación de políticas de lactancia materna en el lugar de convenido DPES/UNICEF 17 lactancia materna en el lugar de trabajo y en Centros de Atención de febrero de 2021. trabajo. Infantil. El año pasado (24 de septiembre al 3 de diciembre) participó por parte de la CBS la División de Capacitación y Adiestramiento Técnico y la División de Promoción Reino Unido University Capacitar sobre el modelo COM-B de la Salud. College London-Better Health. cambio conductual para la mejora de Curso Cambio Conductual las intervenciones diseñadas para El equipo de Better Health está usando el modelo COM-B. nuestros usuarios. evaluando repetir el curso para otros participantes y hacer el nivel dos para los que ya tomaron el curso, las constancias de participación se entregaron este año. Instituto Nacional de Pediatría (INP)/ Diseñar, implementar, promocionar Ofertar las intervenciones con las e impulsar acciones para contribuir Asociaciones Civiles con la pronta inserción laboral de cuales contamos y diseñar en las personas que viven con alguna Discapacidad. Colaboración discapacidad intelectual, a través colaboración con los expertos, de las diversas intervenciones con entre diversas asociaciones las cuales contamos en la CBS así nuevas estrategias e como reactivando el CECART. civiles que atienden personas intervenciones, siempre con el que viven con discapacidad enfoque de discapacidad y intelectual (Sx. Down, entre buscando la pronta inserción laboral otras) siendo el vínculo y líder de esta población. del proyecto el INP. Coordinar la estrategia del IMSS, Comisión Nacional del Planificar y conjuntar esfuerzos mediante el cual se ejecuta y dar Deporte (CONADE) para la impulsar la promoción seguimiento a las acciones, difusión y desarrollo de la cultura financiamientos, proyectos y física y el deporte en México. programas necesarios para el desarrollo de la cultura física y el deporte. 62

ACCIONES POST COVID-19 Programa de Trabajo 2022 La pandemia por COVID-19 nos ha llevado a implementar y fortalecer como organización, medidas de higiene, ingeniería de controles y administrativas en nuestras instalaciones; con el objetivo de cortar la cadena de transmisión, y por lo tanto, disminuir el riesgo de enfermar por el virus SARS-CoV-2 y de un brote por COVID-19 en el centro de trabajo. En este contexto, la CBS emitió los Lineamientos que deben de seguir las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales, para reanudar las actividades presenciales encaminadas a la prestación de los servicios de Prestaciones Sociales, privilegiando el sano retorno laboral; documento nos permitirá hacer los ajustes necesarios para brindar un ambiente de trabajo seguro, en donde todos trabajamos conscientes de la importancia de llevar a cabo cada una de las medidas recomendadas. Además, la semaforización incluida, guiará hacia la apertura de las actividades disponibles y el grupo de derechohabientes a quien va dirigido; siempre blindando a nuestra población vulnerable, tanto en el rol de personas usuarias como en el de personal. Es muy importante que el reinicio de las actividades, garantice la seguridad en las UOPSI, llevando a cabo medidas preventivas que disminuyan la propagación del virus y favorezcan entornos seguros y saludables para los trabajadores y usuarios que se encuentran de las actividades impartidas en UOPSI. Conforme a lo anteriormente expuesto, se emitieron estos lineamientos con el objeto de implementar estrategias de prevención apropiadas de acuerdo al semáforo epidemiológico correspondiente. 63

Programa de Trabajo 2022 Consejos para reforzar medidas de prevención ante incremento de casos por COVID-19 A 2 años de pandemia, las dudas más frecuentes para prevenir los contagios son: ¿Pueden los zapatos propagar el virus? Programa de Trabajo 2021 - 2022 Es muy baja la probabilidad, por lo que es más importante mejorar otras medidas en lugar de los tapetes sanitizantes. Se recomienda retirar o limpiar zapatos únicamente cuando se tengan niños que gateen por el suelo en casa. ¿Existe algún medicamento que prevenga la enfermedad? No se recomienda tomar antibióticos, antivirales o corticoides como la dexametasona , pues no se ha comprobado que prevengan la enfermedad. Las vacunas son la única medida efectiva demostrada. ¿Debería de instalar un arco sanitizante en casa? El arco sanitizante no ha demostrado ser más efectivo que el lavado de manos. Instalar un lavamanos o ir directamente a lavar las manos llegando de la calle es una medida que previene esta y otras enfermedades. Conoce más de estas y otras Recuerda, medidas a través de ¡si te cuidas tú, nos cuidamos todos! imss.gob.mx/covid-19 Orientación Médica Telefónica: 800 2222 668, opción 0. 64

Programa de Trabajo 2022 Ante el aumento de casos de , es momento de reforzar nuestras medidas de prevención Recuerda: COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. ¿Qué hacer para Se transmite cuando una persona estornuda o tose, Programa de Trabajo 2022 prevenirla? en especial en espacios cerrados. Se contagia al estar en contacto con las microgotas de saliva o mucosas que exhala una persona enferma o al llevar a la boca, nariz u ojos las manos contaminadas por el virus. Vacúnate, si aún no lo has hecho. Lava tus manos frecuentemente AGleclohdoel y con técnica adecuada, a 70% con agua y jabón o solución alcoholada a 70%. Usa el estornudo de etiqueta. Utiliza cubrebocas, Ante cualquier síntoma, especialmente en acude a consulta espacios cerrados, a tu unidad. concurridos y Mantén no ventilados. la sana distancia. Mantén la ventilación e iluminación natural ¡Si te cuidas tú, el mayor tiempo posible. nos cuidamos todos! Orientación Médica Telefónica: 800 2222 668, opción 0. 65

Programa de Trabajo 2022 Hemos descrito en apartados anteriores la misión y visión de la CBS, enunciamos nuestra razón de ser y en lo que queremos posicionarnos en el futuro. Nada más responsable que proponer estrategias para llegar a nuestra visión y medirlas en el tiempo, así, posterior a un serio análisis sumado a un ejercicio colaborativo, llegamos a la estructura de mapa estratégico de esta Coordinación Normativa, que trazará la ruta de planeación 2021 - 2022. El diseño del mapa estratégico de la CBS se estructuró con base en ejercicios autocríticos y analíticos, en el que se involucraron las partes que componen la estructura organizacional de esta Coordinación Normativa. Estos ejercicios nos permitieron reflexionar sobre prioridades estratégicas y operativas, describir los planes de manera ordenada y alienados prioritariamente, a los documentos rectores que rigen la planeación nacional, institucional y normativa en materia de bienestar social. Es entonces que esta herramienta metodológica nos permitirá planear y dar seguimiento a las acciones necesarias para allanar el camino en la consecución de las metas y objetivos institucionales, bajo el principio subyacente de que no se puede controlar lo que no se puede medir, el mapa estratégico de la CBS se convierte en la base para el establecimiento de indicadores asociados a series históricas de datos que servirán de basales para medir el desempeño y cumplimiento de los compromisos y estrategias normativas. 66

Programa de Trabajo 2022 Programa de Trabajo 2022 MAPA ESTRATÉGICO 67





Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable Eje rector 1. Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable 1.1 Impulsar el 1.1.1 Formalizar acuerdos (Número de pacientes Incrementar DPS incremento de de gestión entre DPES- referidos por unidades 10% la pacientes referidos DPM-DOE-OOAD, para médicas/Total de inscripción en de las unidades de incrementar la referencia pacientes referidos en las UOPSI de primero, segundo y en los tres niveles de el periodo de la línea las y los tercer nivel de atención médica del base)*100 usuarios atención médica IMSS. referidos de del IMSS, a los unidades servicios de médicas prestaciones sociales DPES- CBS. 1.2.1 Incrementar la (Número de CEC en 2 CEC por DPS apertura de Centros de empresas cada CSS DPS Extensión de incorporados/Número Conocimientos en de CEC en Empresas 246 CEC en empresas. Programados)* 100 empresas en las 35 OOAD Programa de Trabajo 2022 1.2 Impulsar los 1.2.2 Contribuir al sano (Total de empresas Entornos Laborales desarrollo y crecimiento que cumplen con un 2 CEC por Saludables de la infancia mediante la programa o estrategia cada CSS promoción de la lactancia que permita la materna exclusiva los lactancia maternal de 246 CEC en primeros 6 meses de al menos 1 hora en empresas en vida. madres con recién las 35 OOAD nacidos menores a 6 meses durante 6 meses/Total de empresas registradas en el programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables)*100 1.2.3 Promover la (Total de empresas 2 CEC por DPS realización de actividad que cumplen con un cada CSS física del personal a programa o estrategia través del deporte que promueva para su 246 CEC en organizado para fomentar personal la actividad empresas en estilos de vida saludables física/Total de las 35 OOAD que repercutan en la empresas registradas prevención y mejora de en el programa de enfermedades no Entornos Laborales transmisibles Seguros y Saludables)*100 1.3 Impulsar el 1.3.1 Incrementar la (Número de cursos Incremento DCAT Programa de actualización de los certificados/ número mayor o igual al Capacitación y cursos de capacitación total de cursos)*100 30% de los Adiestramiento presencial en cursos. Técnico empleabilidad, en los Centros de Seguridad Social Certificados 70

Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable 1.3 Impulsar el 1.3.2 Impulsar la (Número de usuarios Al menos el DCAT Programa de eficiencia terminal de las aprobados / número 60% de las y Capacitación y y los usuarios inscritos de usuarios los usuarios Adiestramiento a los cursos masivos en inscritos)*100 que se Técnico línea relacionados con el inscriben a un autocuidado de la salud, curso en línea ofertados por el IMSS en ofertado por el 2022. IMSS, lo concluyen. 1.3.3 Impulsar el ((Calificación final- Al menos el DCAT incremento de las Calificación inicial)/ 30% de las competencias de los Calificación competencias cursos CLIMSS sobre inicial)*100 de los cursos. autocuidado de la salud. 1.3.4 Mantener la (C1+C2+C3+C4+Cn)/ Al menos el DCAT calificación promedio de Número de cursos 9.35 puntos de satisfacción de los calificación cursos CLIMSS promedio Estrategia prioritaria PIIMSS 4.2 Responder al bienestar de las personas mayores mediante el componente social del Plan Gerontológico Programa de Trabajo 2022 Eje rector 2. Responder al bienestar de las personas mayores a través del fortalecimiento de la infraestructura social. Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable 2.1 Impulsar la 2.1.1 Arranque del 1 programa Piloto operando en DPS puesta en marcha piloto para del operando el Centro Vacacional del Programa de Programa de IMSS-La Trinidad Turismo Social para Turismo Social las Personas para las Personas Mayores. Mayores. 2.2 Incrementar la 2.2.1 Incrementar la (Número de CSS Al menos aperturar DPS capacidad resolutiva operación de los con un CPM el 80% de los Club de los CSS a través Clubes de Persona inaugurado/Número de Persona Mayor de la estrategia de Mayor en las de CSS con un CPM programados Club de la Persona UOPSI listo para su Mayor (CPM). apertura)*100 71

Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física, deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población Eje rector 3. Incrementar la calidad y productividad de los servicios que se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física, deporte y desarrollo cultural Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable 3.1.1 Impulsar la captación (Número de inscritos Incrementar la CTDC de personas para que se al cierre 2022 / captación de CTDC inscriban a las actividades Número de inscritos asistentes CTDC culturales del IMSS. al cierre 2019)*100 3.1.2 Integrar expediente (Número de técnico para la propuesta requerimientos del de monumento nacional. INBA atendidos / Total de requerimientos del INBA para emisión de reconocimiento de monumento artístico nacional)*100 3.1 Fortalecer el 3.1.3 Establecer un (Número de Programar Plan Anual de mecanismo de validación actividades anualmente el Gestión Cultural de la productividad del programadas en 90% de sus personal en actividades de horas discrecionales horas Desarrollo Cultural en las 2022/Número de discrecionales. UOPSI. actividades realizadas en horas Programa de Trabajo 2022 discrecionales 2021)*100 3.1.4 Integrar un (Número de Contar con 15 CTDC diagnóstico consolidado diagnósticos/Total diaganosticos en que contenga las de OOAD con 15 OOAD. necesidades de inversión Teatros al aire en infraestructura y libre)*100 equipamiento de los teatros al aire libre. 3.2 Desarrollar el 3.2.1 Promover el deporte (Número de equipos 6 Equipos DCFD Plan de competitivo como etapa representativos del representativos activación física y selectiva para la detección IMSS de alto formados deporte de atletas/equipos rendimiento )/(6 representativos. equipos representativos del IMSS de alto rendimiento)*100 72

Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable DCFD 3.2.2 Promover la (Número de Al menos 6 incorporación de las asociaciones asociaciones asociaciones deportivas del deportivas deportivas IMSS a sus IMSS integrados respectivas a su Federación federaciones Nacional /6 nacionales. asociaciones deportivas a sus Federaciones nacionales respectivas)*100 3.2 Desarrollar 3.2.3 Desarrollar eventos 1 Carrera atlética 1 carrera atlética DCFD el Plan de deportivos intersectorial de DCFD activación física intersectoriales. salud SDAPD y deporte SDAPD 3.2.4 Fortalecer las (Número de Incrementar al 3.3 Impulsar las competencias de los docentes y menos un 50% el acciones que docentes en las UOPSI voluntarios número de propicien la deportivos docentes y inclusión de las certificados por voluntarios personas con una federación deportivos discapacidad nacional en certificados por su 2022)/(Número de Federación docentes y Nacional voluntarios deportivos Programa de Trabajo 2022 susceptibles de certificarse por una federación en 2022)*100 Planeación - 20% 3.3.1 Elaborar un Elaboración y 1 documento documento normativo Desarrollo de normativo interno que establezca temas - 30% las directrices y alcances de la política de Revisión y inclusión de las comentarios -10% personas con discapacidad en el IMSS Modificaciones - para su implementación 30% institucional. Aprobación y firma - 10% 1- Validación 15% 3.3.2 Contar con 2-Programación 35 registros registros de trabajadoras 15% institucionales de y trabajadores IMSS con trabajadores IMSS discapacidad que 3-Pilotaje 25% con discapacidad permita tener una base de información para la 4-Registro 25% toma de decisiones sustentada en la 5-Resultados población blanco. 20% 6-Reg = (Total encuestas OOAD/ Plantilla OOAD)*100 73

Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física, deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población Eje rector 3. Incrementar la calidad y productividad de los servicios que se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física, deporte y desarrollo cultural Objetivo Línea de acción Indicador Meta Responsable 3.4 Actualizar y 3.4.1 Presentar propuesta (Número de Actualizar al DATMP modernizar la de simplificación normativa documentos menos del 80% oferta de de guías de cursos y actualizados/Número de las guías de servicios acorde talleres. de Documentos cursos y talleres a las base)*100 que se imparten necesidades de en las UOPSI derechohabiente s y usuarios. 3.5.1 Impulsar el registro de (Número de UOPSI Al menos 85% DATMP instalaciones con la con registro de UOPSI con finalidad de determinar las información/Número registro completo metas con base en la de UOPSI en plataforma. capacidad instalada en los registradas en 3.5 Optimizar la OOAD. SIPSI)*100 capacidad instalada de la (Número de infraestructura proyectos registrados social. en cartera/ Numero de proyectos 3.5.2 Integrar y gestionar registrados en Obtener registros DATMP las propuestas de PPIs de Mecanismo de en cartera de al los OOAD para gestionar Planeación)*100 menos el 80% de registros en cartera. los proyectos registrados. Programa de Trabajo 2022 3.6.1 Desarrollar los Sistema unificado Contar con una DATMP trabajos técnicos operando. plataforma inter necesarios que permitan la operable. interoperabilidad entre plataformas de registro y seguimiento de las actividades que se ejecutan en las UOPSI (SIPSI, CLIMSS y PASS). 3.6 Implementar 3.6.2 Implementar la (Total de recursos Al menos el 80 % DATMP mecanismos de trazabilidad del gasto de la comprobados en la de recursos de la supervisión y cuenta 42062306, que se HTG para cuenta 42062306 control interno de ejerce en los OOAD, a actividades sociales/ ejercidos en procesos, través de: Total de recursos apego a los trazabilidad del erogados y Lineamientos de gasto, calidad en 1) Etiquetar el recurso reportados en PREI) las Cuentas. captura, mejora desagregado en cuentas *100 de salidas y contables. reportes en 2) Obtener la autorización Número de reportes tiempo real para acceder al PREI, bajo generados y la modalidad consulta. distribuidos en el 3.7 Impulsar el mes inmediato Programa de anterior/Número de Capacitación y reportes disponibles Adiestramiento Técnico. Número de reportes distribuidos /Número de reportes validados por los enlaces 3.7.1 Incrementar la Número de usuarios Incremento mayor DCAT captación de usuarios al con reinserción o igual al 20% de CECART. laboral durante usuarios inscritos 2021/número de al CECART. personas con reinserción laboral en el periodo basal)*100 74

Programa de Trabajo 2022 ANEXO 1 75

Programa de Trabajo 2022 76

Prom oción de la Salud Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable. Acción puntual 4.1.1 Desarrollar y evaluar el Programa de Atención Sociala la Salud,que incluya a las enfermedades crónicas y la salud mental. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(27) Prescripción social y estimulación funcional en todo el ciclo de vida. Cobertura: Derechohabiencia IMSS. Perspectiva: Propuesta de Impulsar el incremento de pacientes referidos de lasunidades de primero,segundo y tercer nivel de atención médica del IMSS,a los servicios de prestaciones socialesDPES- CBS. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Increm entar 10%la inscripción en las UOPSI de las y los No. de indicador 1.1.1 usuarios referidos de unidades m édicas. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Mediante la form alización de acuerdos de gestión entre DPES- DPM-DOE-OOAD,se prevé increm entar 10%la referencia en los tres niveles de atención m édica del IMSS. Método de cálculo: Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 (Número de pacientes referidospor unidades Porcentaje médicas/Total de pacientes referidos en el periodo de la Frecuencia de medición: línea base)*100 Desagregación geográfica: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 10% (X) 22,407 2020 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento 1 Enero - Diciembre 2021 X 2021 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento 2 Enero - Diciembre 2022 Parámetros de semaforización Comportamiento del indicador hacia la meta Ascendente Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=10% <= 9.9% <= 8.5% Comentarios técnicos: La Coordinación de Bienestar Sociala través de la División de Promoción de la Salud encabezarán la formalización de acuerdos de gestión entre DPES-DPM-DOE-OOAD,para impulsar el incremento de al menos en 10%la referencia de pacientes de los tres niveles de atención médica del IMSS,hacia las UOPSI. Entregables: 1.Acuerdos de gestión formalizados. 2.Reporte trimestral de referencia de pacientes. 77

Prom oción de la Salud Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable. Acción puntual 4.1.1 Desarrollar y evaluar el Programa de Atención Sociala la Salud,que incluya a las enfermedades crónicas y la salud mental. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(17)Fomentar ambientes de trabajo seguros y saludables para la prevención/reducción de riesgos,accidentes,enfermedades e incapacidades en los trabajadores. Cobertura: Empresas afiliadas al IMSS. Perspectiva Propuesta de Impulsar la instalación de Centros de Extensión de Conocimientos en Empresas. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Incrementar la apertura de Centros de Extensión de No. de indicador 1.2.1 Conocimientos en empresas. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Instalar al menos 2 CECempresas dependientes de cada Centro de Seguridad Social Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de CECen empresas incorporados/Número de Porcentaje CECen Empresas Programados)* 100 Frecuencia de medición: Desagregación geográfica: Programa de Trabajo 2022 Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% (244) 244 2022 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Factibilidad: Razonable Verde Amarillo Rojo Comentarios técnicos: 100% <=99% <=70% Meta de cumplimiento 244 CECen empresas a nivel nacional. Entregables: Reporte trimestral 78

Prom oción de la Salud Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable. Acción puntual 4.1.1 Desarrollar y evaluar el Programa de Atención Sociala la Salud,que incluya a las enfermedades crónicas y la salud mental. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(17)Fomentar ambientes de trabajo seguros y saludables para la prevención/reducción de riesgos,accidentes,enfermedades e incapacidades en los trabajadores. Cobertura: Empresas afiliadas al IMSS. Perspectiva: Propuesta de Impulsar la implementación de programas de lactancia materna en empresas. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Al menos 2 CECen empresas contribuyan al sano desarrolloy crecimiento de la infancia mediante la No. de indicador 1.2.2 promoción de la lactancia materna exclusivalos primeros 6 meses de vida. Definición: Dimensión a medir: Eficacia Contribuir al sano desarrollo y crecimiento de la infancia mediante la promoción de la lactancia Método de cálculo: materna exclusivalos primeros 6 meses de vida. Unidad de medida: (Total de empresas que cumplen con un programa o estrategia que Porcentaje Programa de Trabajo 2022 permita la lactancia maternal de al menos 1hora en madres con Frecuencia de medición: recién nacidos menores a 6 meses durante 6 meses/Total de empresas registradas en el programa de Entornos LaboralesSeguros y Saludables)*100 Desagregación geográfica: Nacional (35 OOAD) Semestral Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 95% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=95% <=75% <=55% Comentarios técnicos: Entregables: Reporte semestral 79

Prom oción de la Salud Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable. Acción puntual 4.1.1 Desarrollar y evaluar el Programa de Atención Sociala la Salud,que incluya a las enfermedades crónicas y la salud mental. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(5) Gestionar la rehabilitación, condiciones de seguridad y modernización de la infraestructura social. (17)Fomentar ambientes de trabajo seguros y saludables para la prevención/reducción de riesgos,accidentes,enfermedades e incapacidades en los trabajadores. Cobertura: Empresas afiliadas al IMSS. Perspectiva: Propuesta de Impulsar la activación físicade personal en empresas. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Al menos 2 CECen empresas contribuyan a la realización de actividad físicadel personal a través del No. de indicador 1.2.3 deporte organizado. Definición: Dimensión a medir: Programa de Trabajo 2022 Eficacia Prom over la realización de actividad físicadel personal a través del deporte organizado,para fom entar estilos de Método de cálculo: vida saludablesque repercutan en la prevención y m ejora de enferm edades no transm isibles. (Total de empresas que cumplen con un programa o estrategia que Unidad de medida: promueva para su personal la actividad física/Total de empresas registradas en el programa de Entornos Laborales Seguros y Porcentaje Saludables)*100 Frecuencia de medición: Desagregación geográfica: Nacional (35 OOAD) Semestral Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 90% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=90% <=70 <=50% Comentarios técnicos: Entregables: Reporte semestral 80

Capacitación y Adiestramiento Técnico Impulsar el programa de Capacitación y Adiestramiento Técnico 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(16) Actualizar y modernizar la oferta de serviciosacorde a las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Unidades Operativas de Prestaciones SocialesInstitucionales. Perspectiva: Propuesta de Actualizar los cursos presenciales de capacitación en empleabilidad. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Porcentaje de cursos presenciales de capacitación en No. de indicador 1.3.1 empleabilidad Dimensión a medir: Definición: Incrementar en al menos el 30%del porcentaje de Eficacia actualización de los cursos presenciales de capacitación en empleabilidad. Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de cursoscertificados/número total de Porcentaje cursos)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD). Trimestral Programa de Trabajo 2022 Responsable del indicador: Capacitación y Adiestramiento Técnico. 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 30% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=30% <=29 <=20% Comentarios técnicos: Gestión para la elaboración de cuatro Guíasdidácticas a lineadas a estándares de competencia. Elaboración de solicitud de capacitación fuera de calendario para alineación de docentes en función productiva,conforme a estándaresde competencia. Gestión de docentes validados por los OOAD para ser candidatos para capacitarse en los estándares de competencia CONOCER. En proceso de licitación para la capacitación de 155estándares de competencia CONOCER,seprevé iniciar la capacitación en el segundo trimestre del presente año. Entregables: Guías didácticas alineadas, se considera alinear 11instrumentos de los cursos mas demandados. 81

Capacitación y Adiestramiento Técnico Impulsar el programa de Capacitación y Adiestramiento Técnico 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable; Acción puntual 4.1.4Diseñar e impulsar cursos Educativos a distancia a través de plataformas en línea (CLIMSS). Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(16) Actualizar y modernizar la oferta de serviciosacorde a las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Aumentar la cobertura de cursos masivos en línea en los 35 OOADs. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Porcentaje de crecimiento de cum plim iento de la eficiencia No. de indicador 1.3.2 term inal Dimensión a medir: Definición: Eficacia Impulsar la eficiencia terminal de lasy los usuarios Método de cálculo: inscritos a los cursos masivos en línea ofertados por el IMSS en 2022,en al menos 60%. Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 (Número de usuariosaprobados / número de usuarios Porcentaje inscritos)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: Capacitación y Adiestramiento Técnico. 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 60% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=60% <=59% <=49% Comentarios técnicos: Este indicador está enfocado en conocer el porcentaje de la eficiencia terminal de los usuarios que se inscriben a los a los cursos masivos en línea ofertados por el IMSS. Entregables: Reporte trimestral extraído del Tablero CLIMSS. 82

Capacitación y Adiestramiento Técnico Impulsar el programa de Capacitación y Adiestramiento Técnico 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable; Acción puntual 4.1.4Diseñar e impulsar cursos Educativos a distancia a través de plataformas en línea (CLIMSS). Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(16) Actualizar y modernizar la oferta de serviciosacorde a las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Aumentar la cobertura de cursos masivos en línea en los 35 OOADs. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Porcentaje de crecim iento en las com petencias de los cursos No. de indicador 1.3.3 CLIMSSen los cursos de autocuidado de la salud. Definición: Dimensión a medir: Eficacia. Impulsar el crecimiento de lascompetencias de los Método de cálculo: cursos CLIMSS,en los cursos de autocuidado de la salud, en al menos 30%. Unidad de medida: ((Calificación final - calificación inicial)/calificación Porcentaje. inicial)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Nacional (35 OOAD). Trimestral Responsable del indicador: Capacitación y Adiestramiento Técnico. 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 30% X 2021 Enero - Diciembre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=30% <=29% <=39% Comentarios técnicos: Entregables: Reporte trimestral 83

Capacitación y Adiestramiento Técnico Impulsar el programa de Capacitación y Adiestramiento Técnico 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.1 Promover el conocimiento y la adopción de hábitos saludables a través de estrategias de educación para una vida saludable; Acción puntual 4.1.4Diseñar e impulsar cursos Educativos a distancia a través de plataformas en línea (CLIMSS). Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(16) Actualizar y modernizar la oferta de serviciosacorde a las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Aumentar la cobertura de cursos masivos en línea en los 35 OOADs. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Mantener el promedio de calificaciónde satisfacción. No. de indicador 1.3.4 Dimensión a medir: Definición: Mantener la calificación promedio de satisfacción Eficacia de los cursos CLIMSSen al menos 9.35puntos. Resultados Unidad de medida: Método de cálculo: (C1+C2+C3+C4+Cn)/Númerode cursos Puntos Programa de Trabajo 2022 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: Capacitación y Adiestramiento Técnico. 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 9.35 pts. N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 9.35pts. <=9.34pts. <=9.0pts. Comentarios técnicos: Entregables: Reporte trimestral 84

Prom oción de la Salud Promoción de hábitos saludables, Prescripción Social y estimulación funcional para todas y todos. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.2 Responder al bienestar de laspersonas mayores mediante el componente social del Plan Gerontológico. Acción puntual 4.2.3 Promover el establecimiento del Programa de Turismo Social para las personas adultas mayores. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(19)Personas pertenecientes a grupos vulnerables (personas mayores/con discapacidad),con mejor calidad de vida. Cobertura: Personas mayores. Perspectiva: Propuesta de Impulsar el programa de Turismo Socialpara Personas Mayores. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Im plem entar el program a de Turism o Socialpara Personas No. de indicador 2.1.1 Mayores. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Arranque del piloto para del Programa de Turismo Método de cálculo: Social para las Personas Mayores en el Centro Vacacional IMSS La Trinidad. Unidad de medida: 1programa operando Número absoluto Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: OOAD Tlaxcala Semestral Programa de Trabajo 2022 Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 1 1 N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 10 0 Comentarios técnicos: Se ha realizado la planeación para realizar la intervención del 13al 16de junio en el Centro Vacacional \"La Trinidad\" en el ÓOAD Tlaxcala. Entregables: Reporte semestral 85

Prom oción de la Salud Responder al bienestar de las personas mayores mediante el componente social del Plan Gerontológico 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.2 Responder al bienestar de laspersonas mayores mediante el componente social del Plan Gerontológico. Acción puntual 4.2.5 Organizar el Club de la Persona Mayor en CSS. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS: (11)Optimizar la capacidad instalada de la infraestructura social, (19)Personas pertenecientes a grupos vulnerables (personas mayores/con discapacidad), con mejor calidad de vida. Cobertura: Personas mayores. Perspectiva: Propuesta de Incrementar la capacidad resolutiva de los Centros de Seguridad Social(CSS)através de la valor: estrategia de Club de la Persona Mayor (CPM). 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Al menos 80% de los clubes de Clubes de Persona No. de indicador 2.2.1 Mayor en las UOPSI. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Incrementar la operación de los Clubes de Persona Mayor en las UOPSI. Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de CSScon un CPM inaugurado/Número de Porcentaje CSScon un CPM listo para su apertura)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Promoción de la Salud 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 80% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=80% <=60 <=50% Comentarios técnicos: Entregables: Reporte trimestral 86

Desarrollo Cultural Fortalecer el Plan Anual de Gestión Cultural 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Implulsar y gestionar programas de desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Acción puntual 4.6.2 Elaborar el Plan Anual de Gestión Cultural. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(18) Actualizar y modernizar la oferta de serviciosacorde a las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general Perspectiva: Incrementar el número de usuariosen las actividades complementarias culturales en los Propuesta de OOAD´ S valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Porcentaje de incremento de las personas usuarias en las No. de indicador 3.1.1 actividadescomplementarias de cultura. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Impulsar la captación de personas para que se inscriban a las actividades culturales del IMSS. Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de inscritos en el periodo base 2022/ Número Porcentaje de inscritos al cierre 2019)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Programa de Trabajo 2022 Responsable del indicador: Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: 75% (1,206,782) Valor: Año: Periodo: 1,609,043 2019 Enero - Diciembre Periodo de cumplimiento 1 Enero - Diciembre Parámetros de semaforización Comportamiento del indicador hacia la meta Ascendente Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=75% <=50 <= 27% Comentarios técnicos: Para el logro de la meta planteada, se prevé aprovechar que las personas están con mayor confianza porque tienen más conocimiento de los cuidados que se tienen que tener ante la pandemia por COVID-19,como es el uso de cubrebocas, lavado de manos y que se encuentran vacunadas, dar el impulso necesarios gracias a las lecciones aprendidas que dejó la estrategia actividaes culturales del IMSS.Para el cumplimiento de las metas del 2022 se reforzara la divulgación de las actividades complementarias que se dan en los OOAD´ s. Entregables: Reporte trimestral 87

Desarrollo Cultural Fortalecer el Plan Anual de Gestión Cultural 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Acción puntual 4.6.2 Elaborar el Plan Anual de Gestión Cultural. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(5) Gestionar la rehabilitación, fortalecimiento y modernización de la infraestructura social;(15)Coordinar acciones para establecer alianzas intersectoriales que coadyuven en el bienestar social. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Unidad Independencia con reconocimiento de monumento nacional. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Avance en la gestión para obtener el reconocimiento de la Unidad Independencia como monumento artístico No. de indicador 3.1.2 nacional. Definición: Dimensión a medir: Eficacia Integrar el expediente técnico para finalizar las gestionesde reconocimiento de monumento nacional de la Unidad Independencia ante el INBA. Método de cálculo: Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 (Número de requerimientos del INBA atendidos / Total Porcentaje de requerimientos del INBA para emisión de reconocimiento de monumento artísticonacional)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: OOAD CDMEX Sur Semestral. Responsable del indicador: Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Factibilidad: Razonable Verde Amarillo Rojo Comentarios técnicos: 100% 0 0 El cumplimiento de la meta contempla la integración de una seriede requisitosque conformarán el expediente técnico requerido por el INBA para que la Unidad Independencia seareconocida como monumento artísticonacional. Entregables: Expediente Técnico con propuesta de declaratoria completo. Solicitud de declaratoria entregada ante el INBA. 88

Desarrollo Cultural Fortalecer el Plan Anual de Gestión Cultural 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Acción puntual 4.6.2 Elaborar el Plan Anual de Gestión Cultural. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(16)implementar mecanismos de supervisión y control interno de procesos,trazabilidad del gasto, calidad en captura, mejora en salidasy reportes en tiempo real. Cobertura: Personal docente de desarrollo cultural. Perspectiva: Propuesta de Aprovechamiento del personal. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Cubrir el 90% del total de las horas discrecionales del No. de indicador 3.1.3 personal docente de desarrollocultural. Definición: Dimensión a medir: Eficacia Programar anualmente el 90% de sushoras Método de cálculo: discrecionales. Unidad de medida: (Número de actividades realizadasen horas Porcentaje discrecionales2022/Número de actividades programadas en horas discrecionales 2022)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Programa de Trabajo 2022 Responsable del indicador: Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 90% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=90% <=70% <=50% Comentarios técnicos: Actividades complementarias realizadas 2021:2,777.Actividades complementarias programadas 2022:4,559. Se observa que la programación de estas actividades no toma en cuenta lo realizado durante el 2021,sino lo programado en este periodo.OOAD Oaxacay Tlaxcalano reportan,debido a que no cuentan con plantilla de Docentes de desarrollo cultural. Entregables: Base de datos \"HORAS DISCRECIONALESDOCENTES.Actividades complementarias Realizadas 2022 & PAA 2022\" 89

Desarrollo Cultural Fortalecer el Plan Anual de Gestión Cultural 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Acción puntual 4.6.2 Elaborar el Plan Anual de Gestión Cultural. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(5) Gestionar la rehabilitación, fortalecimiento y modernización de la infraestructura social;(13)Optimizar la capacidad instalada de la infraestructura social. Cobertura: Teatros al aire libre del IMSS. Perspectiva: Propuesta de Contar con un diagnóstico de necesidadesde infraestructura y equipamiento. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Contar con 15diagnósticos de necesidades de inversión No. de indicador 3.1.4 en los teatros al aire libre del IMSS. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Integrar un diagnóstico consolidado que contenga las Método de cálculo: necesidades de inversión en infraestructura y equipam iento de los teatros al aire libre en quince OOAD Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 (Número de diagnósticos/Total de OOAD con Teatros al Porcentaje aire libre)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: 15OOAD con teatros al aire libre. Trimestral Responsable del indicador: Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% (15) N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Ascendente Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 100% <=70 <=50% Comentarios técnicos: Entregables: Reporte trimestral 90

Cultura Física y Deporte Desarrollar el Plan de Activación Física y Deporte 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(26) Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva: Propuesta de Desarrollar el plan de activación físicay deporte. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Integrar equipos representativos IMSS. No. de indicador 3.2.1 Dimensión a medir: Definición: Eficacia Promover el deporte competitivo integrando 6 equipos representativos IMSSen disciplinas deportivas. Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de equipos representativos del IMSSde alto rendimiento/6 equipos representativos del IMSSde alto Porcentaje rendimiento)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Nacional (35 OOAD). Trimestral Responsable del indicador: División de Cultura Físicay Deporte 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=90% <=70 <=50% Comentarios técnicos: Dado que el IMSSes una entidad Deportiva,en la que se da impulso a la conformación de equipos competitivos por deporte,este indicador,será monitoreado a partir del número de equipos que asisten a los juegos regionales, Macroregionales y Nacionales CONADE. Entregables: Cedulas de registro CONADE 91

Cultura Física y Deporte Desarrollar el Plan de Activación Física y Deporte 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(26) Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Desarrollar el plan de activación físicay deporte. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Integrar asociaciones deportivas IMSS a sus respectivas No. de indicador 3.2.2 federaciones nacionales. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Integrar 6 asociaciones deportivas IMSS a sus respectivas federaciones nacionales. Programa de Trabajo 2022 Método de cálculo: Unidad de medida: (Número de asociacionesdeportivas del IMSS Porcentaje integrados a su Federación Nacional /6 asociaciones Frecuencia de medición: deportivas a sus Federaciones nacionales respectivas)*100 Desagregación geográfica: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Cultura Físicay Deporte 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=90% <=70 <=50% Comentarios técnicos: Número de asociacionesdeportivas del IMSSintegrados a su Federación Nacional: Natación, Polo Acuático y Ta e k w o n d o . Entregables: Carta de solicitud para el tramite de regulación ante la Asociación Deportiva Mexicana: Natación,Polo Acuático y Taekwondo. 92

Cultura Física y Deporte Desarrollar el Plan de Activación Física y Deporte 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(13)Coordinar acciones para establecer alianzas intersectoriales que coadyuven en el bienestar social;(26) Impulsar y gestionar programas de cultura física, deporte y desarrollo cultural de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Cobertura: Derechohabiencia IMSSy población en general. Perspectiva Propuesta de Desarrollar el plan de activación físicay deporte. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Desarrollar un evento deportivo intersectorial de salud. No. de indicador 3.2.3 Dimensión a medir: Definición: Eficacia. Organizar una carrera atlética de la salud intersectorial. Método de cálculo: Unidad de medida: 1evento realizado Porcentaje Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Nacional (35 OOAD). Anual Responsable del indicador: División de Cultura Físicay Deporte 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% X 2021 Enero - Diciembre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 100% 0 0 Comentarios técnicos: Se realizaraen el mes de junio o agosto la carrera por la salud en la Ciudad de México, en donde participarán instituciones Gubernamentales Federales y Estatales. Entregables: Memoria fotografía del Evento; Relación de personas Inscritas y de Participantes; Sondeo en redes socialesy medios de comunicación. 93

Cultura Física y Deporte Desarrollar el Plan de Activación Física y Deporte 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(10) Impulsar el desarrollo profesional del capital humano CBS; (26) Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Cobertura: Personal docente y voluntarios deportivos en las UOPSI. Perspectiva: Propuesta de Desarrollar el plan de activación físicay deporte. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Porcentaje de incremento de docentes y voluntarios No. de indicador 3.2.4 deportivos certificados. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Método de cálculo: Increm entar en al m enos 50%el porcentaje de personal docente y voluntarios certificados por una federación deportiva. Unidad de medida: (Núm ero de docentes y voluntarios deportivos certificados por Porcentaje una federación nacional en 2022)/(Número de docentes y Programa de Trabajo 2022 voluntarios deportivos susceptibles de certificarsepor una federación en 2022)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Cultura Físicay Deporte 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 50% X 2021 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Ascendente Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=50% <= 49% <= 39% Comentarios técnicos: Dicho indicador se construirá con la información vigente del personal certificado de acuerdo con el Perfil que se propone. Entregables: Análisisde perfil de voluntarios; Perfil de la persona voluntaria en materia de Cultura Físicay Deporte. 94

Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población.; Acción Puntual 4.6.5 Establecer una politca para promover el respeto de los derechos de las personas con discapacidad; asícomo, impulsar acciones para su inclusión. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(19) Personas pertenecientes a grupos vulnerables(personas con discapacidad), con mejor calidad de vida; (25) Respondel al bienestar de las personas ubicadas en grupos vulnerables mediante componentes sociales. Cobertura: Departamento de Prestaciones Sociales.Unidad Operativa de Prestaciones Sociales Perspectiva: Propuesta de Establecer las bases normativas para crear políticas de inclusión de las personas con valor: discapacidad en el IMSS. 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Nivel de avance del Protocolo de Comunicación No. de indicador 3.3.1 Dimensión a medir: Definición: Programa de Trabajo 2022 Elaborarun docum ento norm ativo interno que Eficacia establezca las directrices y alcances de la política de inclusión de las personas con discapacidad en el IMSS Método de cálculo: para su im plem entación institucional. Planeación - 20% Unidad de medida: Elaboración y Desarrollo de temas - 30% Revisión y comentarios -10% Porcentaje Modificaciones - 30% Aprobación y firma - 10% Frecuencia de medición: Desagregación geográfica: N/A Trimestral Responsable del indicador: Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 100% <=99 <=70% Comentarios técnicos: Entregables: Borrador del documento 95

Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población.; Acción Puntual 4.6.5 Establecer una politca para promover el respeto de los derechos de las personas con discapacidad; asícomo, impulsar acciones para su inclusión. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(19) Personas pertenecientes a grupos vulnerables(personas con discapacidad), con mejor calidad de vida; (25) Respondel al bienestar de las personas ubicadas en grupos vulnerables mediante componentes sociales. Cobertura: Departamento de Prestaciones Sociales.Unidad Operativa de Prestaciones Sociales Perspectiva: Generar condiciones sociales,normativas y de infraestructura para la aplicación de la Propuesta de política institucional para la atención de las personas con discapacidad, en específico,las y valor: los trabajadores IMSScon discapacidad. 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Registro de trabajadores IMSScon discapacidad. No. de indicador 3.3.2 Dimensión a medir: Definición: Medir el total de trabajadores y trabajadoras Eficacia Institucionales que se identifican o perciben como Persona con Discapacidad. Método de cálculo: Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 1-Validación 15% Porcentaje 2-Program ación 15% Frecuencia de medición: 3-Pilotaje 25% 4-Registro 25% 5-Resultados 20% 6- Reg= ������������������������������ ������������������������������������������������������ ������������������������ * 100 ������������������������������������������������������ ������������������������ Desagregación geográfica: Nacional 35 OOAD Trimestral Responsable del indicador: Subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 100% N/A N/A N/A Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 100% <=99 <=70% Comentarios técnicos: Una vez instaurados los Comités locales de Discapacidad en cada OOAD, se dará seguimiento al registro de trabajadores en cada representación. Entregables: 1.Reporte trimestral del cumplimiento de registros por cada OOAD una vez que se encuentre en fase de registro. 96

Apoyo Técnico y Mejora de Procesos Incrementar la calidad y productividad de los serviciosque se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(2) Iniciar los trabajos de actualización normativa que rige el otorgamiento de las prestaciones sociales;(16)Actualizar y modernizar la oferta de serviciosa las necesidades de derechohabientes y usuarios. Cobertura: Divisiones normativas de la CBS Perspectiva: Actualizar al menos del 80% de las guías de cursos y talleres que se imparten en las Propuesta de UOPSI. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Documentos normativos e instrumentos didácticos No. de indicador 3.4.1 actualizados. Dimensión a medir: Definición: Eficacia Contar con normatividad actualizaday procesosdebidamente Método de cálculo: documentados,así como dotar al personal docente los instrumentos didácticos de apoyo para el otorgamiento de las actividades que le son asignadas. Unidad de medida: (Número de documentos actualizados/Númerode Porcentaje Documentos base)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Semestral Responsable del indicador: División de Apoyo Técnico y Mejora de Procesos 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 80% 229 2021 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Parámetros de semaforización Comportamiento del indicador hacia la meta Ascendente Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=80% <= 79.9% <= 50% Comentarios técnicos: Los instrumentos didácticos de apoyo y documentos normativos contemplados en la línea base,son susceptibles a sustitución, eliminación, compactación, según propuesta de las Divisiones y Subjefatura de División de la CBS. La vigencia de losinstrumentos didácticos de apoyo para el otorgamiento de los serviciosy actividades que imparten en las UOPSI una vez actualizados es de 3 años. Entregables: 1.Documentos registrados en la PCBS 2.Caratulassignadas por la titular de la CBS 97

Apoyo Técnico y Mejora de Procesos Incrementar la calidad y productividad de los serviciosque se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población; Acción puntual 4.6.1Ampliar y dignificar la infraestructura social del IMSS. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(5) Gestionar la rehabilitación, condiciones de seguridad y modernización de la infraestructura social;(11)Optimizar la capacidad instalada de la infraestructura social. Cobertura: Unidades Operativas de Prestaciones SocialesInstitucionales. Perspectiva Propuesta de Determinar la capacidad instalada de las instalaciones en las UOPSI. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Registro de la Instalaciones de las UOPSI para determinar las metas con base en la capacidad No. de indicador 3.5.1 instalada. Definición: Dimensión a medir: Contar con al menos 168(85%)UOPSI con registro Oportunidad en el registro actualizado del estado actual que guardan las Método de cálculo: instalaciones sociales en los OOAD. Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 (Número de UOPSIcon registro de información/Número Porcentaje de UOPSI registradas en SIPSI)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Apoyo Técnico y Mejora de Procesos 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 85% 198 2021 Enero - Diciem bre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=85% <= 84.9% <= 79.9% Comentarios técnicos: Se considera el registro del estatus de las instalaciones de 198UOPSI.(Centros de Seguridad Social,Unidades Deportivas, Centros de Artesanías,Teatros Cubiertos, Centros de Conocimientos de Esquema Modificado, Centros de Seguridad SocialParticipativos, Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo, Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores y Centro Cultural). En referente al apartado de EspaciosInvadidos y Licencias,son susceptibles de constante actualización conforme a la regularización de estos apartados. Entregables: Reporte del número de UOPSIcon conclusión de registro en las OOAD. Reporte del estado físico de las instalaciones sociales. Reporte del estado actual de EspaciosInvadidos en las UOPSI. 98

Apoyo Técnico y Mejora de Procesos Incrementar la calidad y productividad de los serviciosque se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población; Acción puntual 4.6.1Ampliar y dignificar la infraestructura social del IMSS. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(5) Gestionar la rehabilitación , fortalecimiento y modernización de la infraestructura social;(11)Optimizar la capacidad instalada de la infraestructura social. Cobertura: Unidades Operativas de Prestaciones SocialesInstitucionales. Perspectiva: Propuesta de Obtener registros en cartera de al menos 80% de los proyectos registrados. valor: 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Porcentaje de PPI'scon registro en cartera vigente de la No. de indicador 3.5.2 SHCP. Dimensión a medir: Definición: Proyectos registrados Contar con el registro en la cartera de la SHCPde al Método de cálculo: m enos el 80%del total de proyectos incluidos en el m ecanism o de planeación 2022-2024. Unidad de medida: (Número de proyectos con registro en cartera/ Numero Porcentaje de proyectos registrados en Mecanismo de Planeación)*100 Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Programa de Trabajo 2022 Unidades Operativas de Prestaciones SocialesInstitucionales Semestral Nacional (35 OOAD) Responsable del indicador: División de Apoyo Técnico y Mejora de Procesos 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 80% 21 2022 Enero - Diciembre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Parámetros de semaforización Comportamiento del indicador hacia la meta Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable >=80% <= 79.9% <= 50% Comentarios técnicos: La SHCPes la autoridad facultada para determinar la viabilidad en el otorgamiento del recurso para la ejecución del proyecto de inversión. Entregables: 1.-Reportedenúmero de PPIcon número de registro vigente. 99

Apoyo Técnico y Mejora de Procesos Incrementar la calidad y productividad de los serviciosque se imparten en las UOPSI para impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural. 1.Datos de relación del indicador Estrategia prioritaria PIIMSS 4.6 Impulsar y gestionar programas de cultura física,deporte y desarrollo cultural, de acuerdo con las prioridades y necesidades de la población. Alineación con en el Mapa Estratégico CBS:(1)Gestionar la optimización de los recursos tecnológicos, de conectividad, plataformas y capacidad instalada; (12)Propiciar la interoperabilidad entre lasplataformas de prestaciones sociales (CLIMSS, SIPSI,ELSSA). Cobertura: Nacional en los niveles Central, OOAD y operativo. Perspectiva: Propuesta de Unificar reporte de productividad de las actividades de Bienestar Socialpara incluirlos en valor: los informes solicitados. 2. Datos de identificación del indicador Indicador: Identificador del indicador: Desarrollar los trabajos técnicos necesarios,que perm itan la interoperabilidad entre plataform as de registro y seguim iento No. de indicador 3.6.1 Definición: de las actividades que se ejecutan en las UOPSI (SIPSI, CLIIMSS, PASS). Dimensión a medir: Avance en las fases de desarrollo. Contar con una plataform a única de consulta para la Método de cálculo: extracción de todos los reportes de productividad de las actividades de Bienestar Social. Unidad de medida: Programa de Trabajo 2022 Avance en las fases de desarrollo. Número absoluto Desagregación geográfica: Frecuencia de medición: Áreas Normativas de la CBS y Nacional (35 OOAD) Trimestral Responsable del indicador: División de Apoyo Técnico y Mejora de Procesos 3. Determinación de metas Línea base, valor y fecha (año y periodo) Meta y periodo de cumplimiento Valor: Año: Periodo: Valor: 1 5 2021 Enero - Diciembre Periodo de cumplimiento Enero - Diciembre Comportamiento del indicador hacia la meta Parámetros de semaforización Verde Amarillo Rojo Factibilidad: Razonable 10 0 Comentarios técnicos: Se realizó en el ejercicio 2021,lainclusión del desarrollo de esta plataforma en la cartera de mantenimientos de la DIDT,sin embargo se esta a la espera de la atención del mismo por motivos de prioridad. Entregables: 1.Plataforma liberada 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook