Premio “ Romulo Gallegos ” Mario Vargas Llosa Gabriel García Márquez Página 52
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Su hijo el coronel Aureliano es quizá el personaje más fabu- loso y novelesco: “el miembro más destacado de la segunda generación, que hizo treinta y dos guerras civiles y las perdió todas”. En el curso de su vida aventurera, Aureliano engendró diecisiete hijos naturales que murieron todos asesinados en una masacre política. Él, se salvó inexplicablemente del pelo- tón de fusilamiento y murió orinando orgullosamente en su patio. “En todo esto -dice García Márquez-, hay algo categórico e inexplicable, pues: “Cien años de soledad” es la base del rom- pecabezas cuyas piezas he venido dando en los libros preceden- tes. Aquí están dadas casi todas las claves. Se conoce el origen yMealcfoinnddoe”.lEosl mpeirssmonoaajeustoyrlacohnitsitnoúriaa: completa, sin vacíos, de Rebeca Buendía lleva al pueblo la primera plaga de insomnio y amnesia, debido a los caramelos caseros de Úrsula; también nos enteramos de la pri- mera muerte, la que inaugura el cementerio con Melquiades; y del destino trágico del ultimo Aureliano, suicida, nacido para la soledad con un viejo estigma familiar: la cola de cerdo. Y “aun- que en esta novela las alfombras vuelan, los muertos resucitan y hay lluvias de flores, ‘sin embargo, es tal vez el menos misterioso de todos mis libros, porque el autor trata de llevar al lector de la mano para que no se pierda en ningún momento ni quede ningún punto oscuro. Con este, termina el ciclo de Macondo, y cambió por completo el tema del futuro”. Unánimemente aclamado por la crítica mundial como libro dMeáurqnugezraennnuonvoeldisetalo, s“Cpireimn earñoosspdueesstoolesddaed”la, sitúa a García narrativa uni- versal, por la realización de ese mundo peculiar de Macondo, lleno de intuiciones, sorpresas, humanidad, misterio y tantos otros hallazgos como ofrece esta producción que alcanza el rango de genial. (El argumento corresponde a Parnaso / Sopena.) Página 53
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ El ambiente Con el argumento edleelsacrgiutoerrrGa adrecílaosM“MáriqluDezíaps”uydolaps lvaisvmenar- cias de Aracataca, snuiñoobcruaa“nCdioencaamñoins adbeasdoleedlaamd”a.Cnouydoessruelaabtouselloo,smeisecnutcrhaós de re- corrían las plantaciones de banano; su abuelo, el coronel Ni- colás Márquez Iguarán, había peleado en aquella sangrienta guerra en el bando liberal a las órdenes del caudillo Rafael Uribe; cuyos episodios asombrosos y explosivos, fueron rela- tados por el abuelo a su nieto Gabriel; en el relato no faltaron las acciones de heroísmo y también los padecimientos de la guerra; los mismos que están incluidos en el relato de la no- dveelala“mCioednearñnoidsadde,sporleedciasda”m, eenntlea, cual, el autor busca el origen bianas de finales del siglo XIX. en las guerras civiles colom- El personaje encargado de resumir el clima de intolerancia que se vivía en ese entonces, es el doctor Alirio Noguera; quien, en calidad de narrador observador, da a conocer al lec- tor: el estado de violencia, debido al enfrentamiento de los dos partidos políticos de ese entonces (conservador y liberal) cuyo motivo principal era la disputa del poder político, y cuyo lema eficaz para alcanzarlo era a través de la violencia. El doctor Noguera, como narrador testigo, ubicado en el ban- do conservador, no era un médico verdadero, era falso y ade- más extranjero; a igual que los conservadores y hasta el ejér- cito; mientras que los habitantes de Macondo son auténticos hijos de los fundadores del pueblo y son liberales. La proyección del relato es dar a conocer que América Latina, ha heredado: violencia, ambiciones y sobre todo un estado de anarquía, cuyas calamidades vinieron desde afuera; pero los pobladores de Macondo a pesar que han abrazado la ideolo- gía liberal, como herencia de sus antecesores, ellos no saben ni comprenden el significado de la palabra liberal. Página 54
El mundo editorial Las editoriales Gracias al maravilloso invento de la escritura por los egip- cios ha sido posible difundir las ideas y lograr que los conoci- mientos estén al alcance de toda la humanidad. La práctica, uso y utilización de la escritura ha sido diversa y ha estado en permanente evolución, hasta la aparición de los primeros li- bros o codex, con el Torá (s. XVIII), en el cual están los cinco libros de la Ley de Dios. Fue el alemán Gutenberg que cambio el invento de la imprenta (1440 – 1450) mediante los tipos de letras móviles o tipografía; luego la imprenta se extendió por el mundo hasta lograr el avance tecnológico más sorpren- dente, primero con el sistema offset con prensas planas, hasta llegar a la rotativa para la impresión de libros y periódicos con tirajes asombrosos de cientos de miles a velocidades in- creíbles. Página 55
Editorial Losada Editorial Crequis Editorial Planeta Buenos Aires Argentina Colombia Editorial Sudamericana Editorial Oveja Negra Editorial Nuevo Buenos Aires Mexico Editorial Astrea Editorial ABC Editorial trillas Argentina Ecuador Mexico Página 56
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ El criterio que tenían los 300 habitantes de Macondo, sobre el campo, el cual para ellos era mejor que el de la ciudad. Ese modo de pensar se vuelve evidente en la evolución socio-his- tórica de la aldea de Macondo, cuyo pueblo es el escenario geográfico en el que se desarrollan los acontecimientos narra- dos de la novela “Cien años de soledad”. Entre las características principales del ambiente y de sus ha- bitantes es la de poseer, dicho lugar: un microcosmos que lo vuelve un pueblo idílico, en el que todos sus moradores se conocían entre sí, nadie era mayor de treinta años y en donde nadie había muerto. El ambiente apacible se cambia de pronto cuando se transfor- ma en ciudad. A igual que en las expresiones vertidas en los vallenatos, el ambiente de la novela refleja un ambiente rural en donde la solidaridad es predominante en las relaciones so- ciales. El patriarca es el que todo lo decide: el trazado de las calles y la posición de las nuevas casas, de manera que nadie disfruta de privilegios que no tuvieran los demás. Según la teoría del autor de la novela: es que la soledad es lo contrario a la solidaridad, la cual se constituye en la esencia del relato; como lo expresa Gabo: “Eso explica la frustración de los Buen- día, uno por uno, la frustración de su medio, que es Macondo. Y yo creo que aquí hay un concepto político: la soledad consi- derada como la negación de la solidaridad que es un concepto político. Y es un concepto político importante. Y nadie lo ha visto, por lo menos, nadie lo ha dicho.” Otro personaje clave en el relato de los hechos y aconteci- mientos vividos en Aracataca y que en la novela “Cien años de soledad”, se convierte en Macondo, es la abuela del autor, Página 57
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel García Márquez, ella es: doña Tranquilina Iguarán, a quien su nieto la describe: con un rostro inmutable y de cuyos labios, el nieto escuchó en su niñez durante su estadía en la casa de sus abuelos maternos; jamás el futuro escritor pudo olvidar las narraciones de su abuela: sus sabrosas leyendas, las asombrosas fábulas, y hasta las sublimes mentiras, con las que la abuela evocaba para que su nieto lo escuchara; los cua- les estaban adornados con la fantasía popular, que evocaban: el antiguo esplendor de aquella maravillosa y fértil región. Como en los cuentos orientales de Las mil y una noches, la abuela respondía a las preguntas que hacia su nieto Gabriel, cuyas respuestas eran largas historias en las que no podían faltar los buenos y malos espíritus. En el cerebro del niño receptor se había formado dos cúmulos de relatos: los contados por su abuelo, el coronel, que eran: de guerra, heroísmo, valor; aventuras, salpicadas de ideología política liberal, en los que transmitía seguridad; en cambio el relato de su abuela infundían terror y desorientación. A pesar de aquellos, el oyente niño, siempre sentía fascina- ción especial y sobre todo una atracción poderosa por aquel mundo sobrenatural, entrelazados con historias fantásticas, llenas de mitos y supersticiones, que sirvieron en forma eficaz para armar la trama de la novela “Cien años de soledad”, en la cual: su autor, a los hechos narrados los convierte en historias maravillosas y fantásticas, que aterrizan en el plano cotidiano, y que no es otro que Aracataca, convertida en la aldea ficticia de Macondo. Página 58
Autores universales que influyeron en el escritor Gabriel García Márquez. “eGlnmPndJleloNnkaeorcayeerumatbylrc”moaebire;bucrrio,cid,earno,uVcelanaaeaodNGioqlrlmrqouogane(ausFriimbppeenicaueegaeníiiulnarsrlanseoclyyikiMWcreasveqeieclotsánxnuoeoI,merpneneorqsardreclfieuh)pefslsiam,umaseiayzcaizcesnaeooro,oinpnjo:dmsamrcetnG“ieniiixcMoncaoazaihpicdoaebplriaiEiosssepoatmcrseeladaaanaprrnalalrrmeaeoaeaalcasrrmsasaceotitltdanrlonlbaeoHoaetbioresssglireWcozüeaámdlilaseóeneeiddccdi,ldglnreotWiaaeauilawtdldlpramoeia.arrlosdrylsa”erie,Fnaccl(dsaiamoiJ1bebuater9erimetlrF5ñkerru1aaaeeeoens-----)l: nefcLoíjaoeacsmeleMnesps,á“lcocrLrqosiatunmohetraozáegjssaeiearntvarroásisdcgnuaeic”ane.oltsseetsisglcosrre,iietpdgoaaorrnsac,:oEdelosencmmrEibdbaiiinaprneosrouaR,sGeesoyapbbyerrcaAiiesan.llt,GíLSgaooórs--- Página 59
Dante Alighueri Garcilazo de la Vega Francisco de Quevedo y Villegas Miguel de Cervantes Ruben Dario Pablo Neruda Página 60
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Estilo En la forma de narrar el autor de “Cien años de soledad”, no sigue un estilo definido, claro, predeterminado o en plantilla. El mismo Gabo, en una entrevista con Marlise Simóns, seña- ló: “En cada libro intento tomar un camino diferente. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento. Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del Caribe”. Al autor colombiano se le puede caracterizar por dejar fue- ra, detalles y aspectos considerados importantes con la finali- dad de obligar al lector a completar dichas ideas a base de su propia imaginación, hasta concluir la historia; por ejemplo: “El coronel no tiene quien le escriba”, a los personajes princi- pales no se dan nombres, lo cual es característica en las obras de la tragedia griega, como: Antígona y Edipo Rey, del dra- maturgo griego Sófocles; en las cuales, episodios importantes, fuera de representación: quedan a la imaginación del público espectador. García Márquez, alguna vez expresó, que: sentía admiración por las tragedias de Sófocles, del cual hay influencia de su obra Antígona y que el escritor colombiano utiliza una cita en su obra “La hojarasca”. Página 61
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Las citas de lecturas realizadas por Gabo de ciertos autores conocidos como: Hemingway, Joyce, Wolf, principalmente a Faulkner, dan como resultado una marcada influencia en la obra garciana, tal es el caso de la obra de García Márquez, titulada “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles”, en la cual aparecen referencias similares a los que hace el escritor norteamericano Faulkner, como aquella de la ambigüedad deliberada y una referencia anticipada de la soledad. Página 62
Gobierno dictatoriales Dictaduras militares Países del mundo han soportado cruentas, corruptas y largas dictaduras, después de romper el proceso democrático. Amé- rica Latina es la que lleva la delantera al resto de continentes en haber soportado abominables dictaduras. En Cuba, el cas- trismo lleva más de medio siglo, con clara demostración de ser hereditaria. En Colombia, el general Rafael Reyes Prieto, de ideología con- servadora y con largo historial político y militar. El general Gustavo Rojas Pinilla que gobernó (1953 – 1957) en medio de disturbios reprimidos con dureza. En Panamá, el general Omar Torrijos, encabezo el golpe militar (1968) y está consi- derado como: “líder máximo de la revolución panameña”; en Venezuela, el general Marcos Pérez Jiménez, militar y político que alcanzo el gobierno (1952) y luego la Asamblea lo eligio presidente (1954 – 1958), hasta ser depuesto del poder. Página 63
Gral. Rafael Reyes Prieto Gral. Gustavo Rojas Pinilla Gral. Marco Pérez Jimenez Gral. Omar Torrijos Página 64
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Temática La soledad es un tema importante que tiene cabida en las obras de García Márquez, la cual tiene relación con los per- sonajes como la soledad del amor, que para el autor: La so- ledad está presente, en todos los seres humanos. Cuando Gabo recibió el premio Nobel de literatura, en su discurso se refirió a la Soledad de América Latina, acotando luego: “que la interpretación de nuestra realidad a través de los pa- trones, no los nuestros, solo sirve para hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez mas solitarios”. La invención de Macondo, que es la aldea, y el escenario, en donde transcurren los acontecimientos, el mismo que está relacionado con Aracataca, el pueblo en donde nació y vivió, el autor de “Cien años de soledad” (1967) y que a pe- sar de ser una realidad geográfica, se convierte en un lugar imaginario, la misma que no se limita a una área específica. Macondo, a pesar de ser un pueblo producto de la ficción del autor, toma realidad y es conocido por los lectores de la obra en el mundo literario y es invocado por quienes han leído la novela “Cien años de soledad”; en la cual, conocen del auge bananero en Macondo, formándose una idea de la riqueza que explotaba la compañía norteamericana Standar Fruit; así mismo, la depresión y miseria que se vivió en dicho lugar, después de la salida de dicha empresa bananera. La descripción del pueblo de Macondo, con todos los aconte- cimientos que ocurrieron, la historia completa de esta ciudad imaginaria, desde su fundación, hasta la desaparición del úl- timo de los Buendía. Página 65
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ El término Macondo, tiene su significado lexicológico en un árbol tropical parecido a la ceiba. La violencia tiene reminiscencia en la obra garciana, toma presencia en “Cien años de soledad”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “La mala hora” y “La hojarasca”, esta última, está relacionada con la guerra civil producida por el enfrentamien- to entre conservadores y liberales, cuyos hechos se prolonga- ron hasta los años setenta; en los cuales murieron cientos de miles de habitantes colombianos. Los hechos sangrientos es- tán representados en las situaciones injustas que viven varios personajes: con el toque de queda, la censura de prensa, los cuales se producen con imágenes fragmentadas de la desin- tegración social provocada por la violencia; es decir: que la misma está presente en el relato, salpicado de sangre y muerte en algunos episodios. Otro aspecto que se nota en las obras de García Márquez: es su obsesión por captar la identidad cultural latinoamericana y particularizar los rasgos del mundo caribeño. En la obra “Cien años de soledad”, el autor trata de construír las normas socia- les que regían en aquella región del país y en aquella época (tiempo-espacio). Página 66
Doctorado Honoris Causa por universidades Las voces latuDraoschtoornaodroisHcaounsoar,issiCgnaiufiscaan a causa del honor, con las que las universidades designan los grados universitarios conferidos, a título honorifico, sin necesi- dad de estudios ni examen previo, a distinguidos y altos personajes, sean nacionales o extranjeros, pertenecien- tes al mundo de la política, las ciencias, las artes, etc. Al recibir la alta distinción del reconocimiento honoris causa, el designado recibe las insignias del grado de doc- tor: la muceta, el birrete y la capa. Son numerosos los casos en que las universidades de todas partes del planeta han concedido a personas emi- nentes, los cuales con dicha designación obtienen el mismo tratamiento y privilegio que aquella que obtie- nen su doctorado académico. Página 67
Universidad de Nueva York Gabriel García Márquez y Bill Clinton Gabriel García Márquez texto Página 68
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Personajes Memé, es utilizada para hacer una crítica a través de este per- sonaje acerca de las convenciones y prejuicios de la sociedad; por cuanto ella no concuerda con las reglas convencionales de esa época, como aquella: que las jóvenes deben llegar vírgenes al matrimonio, en referencia al hecho de haber tenido ella una relación ilícita con Mauricio Babilonia. Otro ejemplo, sobre la critica que hace el autor a las normas sociales a través de la relación amorosa entre Petra Cotes y Aureliano Segundo, en donde al final de la obra – cuando ellos llegan a viejos – se enamoran con mayor fuerza que en su juventud, con lo cual, hace una crítica a la sociedad que sostenía, que: los viejos no pueden amar . En “Cien años de soledad”, se materializa la autonomía de los personajes masculinos y femeninos, en los cuales: la axiolo- gía imprime en los primeros, el arrebato de las parrandas, la guerra, los inventos; cuyo personaje que mejor lo sintetiza y lo dice es Úrsula: “Así son todos…locos de nacimiento”. Los personajes femeninos en el esquema de la novela “Cien años de soledad”, son los que dominan con su pensamiento y su mesura. Como lo sostiene el mismo autor, Gabo, cuando dice: “Las mujeres sostienen el mundo en vilo, para que no se desbarate mientras los hombres tratan de empujar la historia”. La música vallenata es la que aporta la imagen cultural que las mujeres deben observar.La dimensión sexual de estas, se ve reprimida a causa de su condición de “señoras de la casa”. Página 69
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ De allí, que mujeres, como: Úrsula o Fernanda se convierten a pesar de tener hijos, en seres asexuados. En cambio las putas y las concubinas, como: Pilar, Ternera y Petra Cotes, quienes, son la excepción que confirma aquella premisa expresada an- teriormente. En cuanto al realismo mágico en la obra de García Márquez, es necesario escuchar lo que sugieren los críticos literarios como Michael Bell, quien propone: una interpretación alter- nativa para analizarla, en el estilo de la obra garciana, por ser dicotomizadora y excotizadora, con un juego flexible y psi- cológico con su propia lógica, necesariamente marginada y reprimida. Pero hay que aceptar que el escritor colombiano, Gabo, en sus obras crea un mundo tan semejante al cotidiano; pero al mis- mo tiempo tan diferente a éste. En lo literario, es un realista en la presentación de lo verdadero y lo ficticio. Sin embargo, trata en forma maestra de presentar una realidad en la que los límites entre lo verdadero y lo fantástico se pierden en forma natural. Para el autor, la imaginación no es sino un instru- mento de la elaboración de la misma realidad y por eso sus novelas están basadas en ella. La misma laudatoria de la Academia Sueca, justificó el haber entregado el Premio Nobel de Literatura (1982) “por sus nove- las e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combi- nados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”. Página 70
Revistas con las que colaboro Gabriel García Márquez Las revistas como medio de comunicación La revista es un medio informativo impreso, que se pre- ocupa de informar, de manera no periódica o diaria sino variable, que puede ser semanario, quincenal, anuario o eventual. Por lo general, este medio importante de co- municación es ilustrado, y con una valoración acorde a la actualidad, según sea su periodicidad, los temas de especialización, la diversidad de contenido. El termino de revista se ha generalizado en el área lin- güística castellana, aunque no en la lengua anglosajona, donde diferentes voces determinan la distinta tipología de la publicación. Página 71
Revista Amaru Revista Alternativa Revista Elite Revista Venezuela grafica Página 72
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Realismo mágico Entre el realismo y el realismo mágico hay una gran diferen- cia. El realismo es el relato, la narración o descripción de lo que existe en la realidad; en cambio: el realismo mágico es una ficción, es decir algo ficticio presentado como realidad. El escritor colombiano Gabriel García Márquez está con- siderado como un autor de ficción de gran creativi- dad y que, con sobrada imaginación ha sabido produ- cir obras enmarcadas en el realismo mágico, el cual se constituye en el ingrediente importante en algunas obras de escritores latinoamericanos agrupados en el llama- do “boom literario”, que apareció en los años sesenta. Un aspecto de justicia, es reconocer que los escritores ecua- torianos agrupados en el “Grupo de Guayaquil”: Joaquín Ga- llegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diez Canseco, fueron muy hábiles en manejar episodios referentes al realismo mágico. El realismo es un tema principal en todas las obras de Gar- lhciíodaraaMd”,ád“reLqoluasefzvu,idn(“aeErcalolcelosormdoenbleialannmaoa,tmeiesancreGitqraaunciedonen”l)epqreeusmcerriebedafil”tea,jda“Lnaalianmtreeanala-- ción, para dar a conocer una visión de una realidad demasia- do estática y exclusiva, como afirmó el propio autor. Escenas de ficción en lfaísoicbaraal“Cciieelno,adñeosundepseorlseodnaadj”e,, smonie: nla- ascensión espiritual y tras cuelga la ropa en los cordeles para secarla. Según opinión de Irlemar Chiampi: “Lo que mejor expresa la estética del realismo mágico que dota de lo maravilloso a la obra literaria es el efecto discursivo para el encantamiento del lector”. Página 73
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Según esta forma de texto o discurso, el actor responsable de lo que se afirma en el relato de ninguna manera pretende el alejamiento del lector. Por cuanto, su propósito es persuadirlo: que lo maravilloso está en la realidad misma. Según esta afir- mación en “Cien años de soledad” el desinterés del narrador pone de manifiesto el tono convincente, como el de la abuela Tranquilina, cuando narraba los cuentos a su nieto Gabriel. De los elementos provenientes del habitus garciamarquiano, se origina, sin la menor duda: la serenidad con la que el autor presenta los acontecimientos más insólitos. Para comprender esta afirmación debemos recordar el hecho de la estera vola- dora, en una parte del relato de “Cien años de soledad”, en la que señala: “Una tarde se entusiasmaron los muchachos con la estera voladora que pasó veloz al nivel de la ventana del la- boratorio; llevando al gitano conductor y a varios niños de la aldea que hacían alegres saludos con la mano”. En este trozo de lectura, podemos observar la naturalidad del narrador y la impavidez de José Arcadio Buendía, quien ni siquiera la miró a la estera voladora y se limitó a decir: “Déjenlos que sueñen. Nosotros volaremos mejor que ellos con recursos más científicos que ese miserable sobrecamas”. Con este ejemplo se demuestra la aceptación de lo maravilloso, sin más argumentos y la uti- lización de un elemento tan doméstico y cotidiano, como las sobrecamas (estera), lo cual coloca la situación en el ámbito inequívoco de la naturalidad. Página 74
Novelas de Gabriel García Márquez La novelística garciamarquina A pesar que Gabriel García Márquez se inició en el pe- riodismo, pero fueron sus cuentos y sus novelas las que lo encumbraron a la fama, principalmente una de sus no- velas: “Cien años de soledad”, con las cuales impone un estilo en la forma de escribir, el cual no siempre está claro o determinado, como el mismo autor lo señaló: “En cada libro intento tomar un camino diferente. Uno no elige el estilo”. En sus novelas, la soledad es tema importante, la cual dice estar presente en todo y en todos los seres humanos. Al recibir el Premio Nobel de Literatura en su discurso se refirió a la soledad de América Latina. Los escenarios que el autor escoge para reatar sus novelas, es- tán relacionados con la región del Caribe colombiano, lo mismo que sus historias, sus personajes, etc. Página 75
Cien años de soledad Crónica de una muerte El amor en tiempos de cólera anunciada El coronel no tiene quien le La mala hora La hojarasca escriba Los funerales de la mama Del amor y otros demonios El otoño del patriarca grande Página 76
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ La guerra de los “Mil días” El 18 de octubre de 1899, se inicia una sangrienta guerra civil llamada de los “Mil Días”, la cual se había prolongado hasta el 21 de noviembre de 1902 (tres años). El enfrentamiento era entre los bandos: liberal y conservador. La propagación de la doctrina liberal, junto al hecho: de las reformas que se tenían proyectadas, no habían sido consideradas ni discutidas, pro- voca el levantamiento de los liberales en toda la República. Los principales jefes del gobierno, son: Enrique Arboleda, Nicolás Perdomo, Pedro Nel Ospina, Manuel Casabianca y Carlos Albán. Entre los <<revolucionarios>> destacan: Ga- briel Vargas Santos, Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Foción Soto. Tras el combate de Peralonso en los días 15 y 16 de diciembre de 1899 con éxito positivo para los alzados, se celebra el 11 de mayo de 1901 la batalla de Palonegro, que se prolonga hasta el 25 de mayo y en la que resultan derrotadas las fuerzas revolucionarias frente al gobierno. Finalmente, con la derrota de los liberales del 21 de noviembre de 1902 y con los tratados de Nerlandia (24 de octubre), Wisconsin (21 de noviembre) y Chinacota (21 de noviembre) se terminó la gue- rra civil, al ser extinguida completamente la revolución. Las consecuencias de la guerra fueron trágicas: Cien mil hombre perecieron, veinticinco millones del erario público fueron in- vertidos en armas, el cambio monetario llegó al 25 000 % por las emisiones del papel moneda de curso forzoso, con que el gobierno financió sus triunfos. La industria incipiente y el co- mercio sufrieron un gran descalabro. Página 77
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Premios y distinciones • Premio de Novela ESSO, por “La mala hora”(1961). • Doctorado Honoris Causa, de Universidad de Columbia, Nueva York(1971). • Premio: “Rómulo Gallegos” por “Cien años de soledad”(1972). • Medalla: “Legión de Honor Francesa” en París(1981). • Premio Nobel de Literatura (1982). • Condecoración : “Águila Azteca”, en México(1982). • Premio: “Cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá”(1985). • Miembro honorario Instituto Caro y Cuervo en Bogotá(1993). • Doctorado Honoris causa, de la Universidad de Cádiz, España(1994). • Museo en Aracataca: (1) (1) El 25 de marzo de 2010, el gobierno colombiano terminó de reconstruír la casa en que nació Gabriel García Márquez en Aracataca, pues había sido demolida 40 años atrás, e inauguró en ella un museo dedicado a su memoria con más de 14 am- bientes que recrean los espacios en los que transcurrió su niñez. Página 78
Influencia de los poetas trágicos griegos La tragedia es unaLadetrlaagsecdrieaagciroiengeas más representati- vas, llenas de brillantez y más densas del pueblo griego. Esta forma ofrece conflictos que, a pesar de su origen legendario, arrancan pasiones humanas y sobre todo, constantes a través de los tiempos. La tragedia recoge las luchas irremediables del hombre en contra de lo que no tiene enmienda; lo cual constituye la escencia de la tragedia griega clásica; la misma que halla su culmina- ción en Esquilo y en Sófocles. Eurípides, es también un notable representante; pero lleva con menos interés un problema cuya trágica grandeza radica precisamente en- carecer de solución, recurre a un procedimiento fácil de hacer intervenir en la acción y en el conflicto, cuando está más enredado el nudo, a una divinidad que baja del Olimpo (deus ex machina) y lo arregla todo, pero redu- ciendo lo esencial de la tragedia. Página 79
sofocles Antigona Edipo rey Electra Página 80
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Ideología política Gabriel García Márquez, es de ideología socialista, jamás fue comunista. Nunca estuvo afiliado a ningún partido político. El mismo Gabo, a su gran amigo Plinio Apuleyo Mendoza, expresó: “Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será”. El socialismo entendido por el autor de “Cien años de soledad” es similar a un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa, en donde el saber es además de un derecho, una izquierda progresista. Su convicción socia- lista se afirmó como resultado de sus viajes a países socialis- tas, como: Polonia, Checoslovaquia, Alemania del Este (hoy unificado con Alemania Democrática). La Unión Soviética, Hungría, entre otros. A pesar que después escribió algunos artículos expresando ciertas inconformidades de lo que en aquellos países ocurrían. En una entrevista, manifestó: “Yo sigo creyendo que el socialis- mo es una posibilidad real que es la buena solución para Amé- rica Latina y que hay que tener una militancia más activa”. La amistad de Gabriel García Márquez con el líder y presiden- te cubano Fidel Castro ha sido muy cuestionada, la cual data desde 1959, cuando se vinculó como corresponsal de Pren- sa Latina, medio de comunicación creado por el gobierno de Cuba. Se ha llegado a sostener, que García Márquez: era de tanta confianza con el gobierno cubano, que en la isla estaba considerado como una especie de ministro de cultura, jefe de cinematografía y embajador plenipotenciario, del propio dic- tador cubano Fidel Castro, quien lo requería para misiones reservadas y delicadas, las cuales no encargaba a su propia diplomacia. Página 81
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Muchos analistas han reconocido a Gabo, como el mensajero político de Cuba; y que su más grande ambición política era el poder; pero a pesar de su ambición, nunca lo buscó en forma directa y haber querido ser el mismo testigo del poder. Plinio Apuleyo Mendoza, diplomático, periodista, biógrafo y compadre de García Márquez, cree que su amigo, el Nobel de Literatura, sea solamente amigo de Fidel Castro, más no partidario del sistema, porque ellos visitaron juntos el mundo comunista y quedaron muy decepcionados. El escritor de Aracataca ha participado como mediador en las conversaciones de paz entre el Ejército de Liberación Nacio- nal (ELN) y el gobierno colombiano, que se realizó en Cuba; luego entre el Grupo M-19 y el gobierno de Belisario Betan- court; en el gobierno de Andrés Pastrana y los guerrilleros de las FARC. Gabo, apoyó junto a destacadas figuras de Latinoamérica la independencia de Puerto Rico con los Estados Unidos (2006). La ideología política del escritor García Márquez ha estado presente en sus obras escritas en las cuales hace representa- ciones de varios tipos de sociedades con diferentes formas políticas para expresar sus propias opiniones y creencias, que resultan concretas a pesar de ser ficticias o producto de su imaginación. Su pensamiento, es que: la política tiene su importancia por- que puede extenderse más allá o más acá de las instituciones propias del poder político. Página 82
Estadía en España de Gabriel García Márquez Estadía en España Gabriel García Márquez, vislumbro la gran importancia de trasladarse a España, en donde se radica con su fami- lia en Barcelona (1969 – 1975), en donde habilitaba en una de las calles del barrio de Sarria, muy cerca a la resi- dencia de su colega escritor americano, el peruano Ma- rio Vargas Llosa, con quien a pesar de la gran amistad ellos se distanciaron debido al muy difundido puñetazo que recibió Gabo en el ojo izquierdo. En la madre patria, García Márquez, se reunión con ce- lebres personajes de la política, del arte, de la literatura, etc.; entre ellos el rey Juan Carlos de España y con nu- merosos escritores. Página 83
Gabriel García Marquez con el Calle del barrio Rey Juan Carlos Mario Vargas Llosa Gabriel García Márquez con el ojo moreteado por el puñetazo de Mario Vargas Llosa Página 84
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ En la primera novela de García Márquez, “La mala hora”, hace una referencia a la dictadura del general Gustavo Rojas Pini- lla, en la que está representada la tensión política y la opresión en un pueblo rural, cuyos habitantes aspiran a la libertad y a la justicia; pero sin éxito en alcanzarlas. En “El otoño del patriarca”, se relata un tema en donde la re- presentación del sistema y poder político, es la de una dicta- dura, en la que el líder es grotesco, corrupto y sanguinario, que ejerce un inmenso poder; y es él, quien decide todo; un ejemplo claro es aquel que alguna vez el dictador preguntó ¿Qué hora es? Y la respuesta fue: - la que usted ordene mi ge- neral. En la novela “Cien años de soledad”, se representa un lugar o una aldea donde aún no existe un poder político consolidado y por lo tanto no hay leyes emanadas por el Congreso y san- cionadas por el Ejecutivo, que regulen las relaciones de sus habitantes, entre estos, el poder político y la Constitución. Opiniones acerca de la obra literaria de García Márquez Pablo Neruda: “Cien años de soledad” es la mayor revelación en lengua española desde el “Don Quijote de Cervantes”. Carlos Fuentes: “García Márquez ha logrado una de las mayo- res características de la ficción, moderna. Eso es la liberación del tiempo, a través de la liberación de un instante a partir del momento que permite a la persona humana de recrear a sí mis- mo y a su tiempo.” Página 85
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Influencias en la obra garciana El hecho de haberse criado Gabriel García Márquez con sus abuelos en Aracataca, debido al traslado de sus padres hacia el interior para buscar mejores días para su familia, el pequeño Gabriel recibe todas las atenciones de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez Iguarán y doña Tranquilina Igua- rán; quienes aportaron en gran parte su influencia literaria e ideológica, especialmente del coronel debido a la fluida co- municación entre nieto y abuelo, únicos varones de una casa con varias mujeres. Según el mismo escritor, quien manifestó: “Que su abuelo es la persona con quien mejor se ha entendido jamás, que es la figura más importante de su vida, que desde que murió no le ha sucedido nada interesante y que hasta las alegrías de su vida de adulto son alegrías incompletas”. Por su mismo abuelo, pudo desde niño conocer aspectos de la “guerra de los mil días”, la cual se inició con una rebelión liberal en contra del corrupto régimen conservador del pre- sidente Manuel Antonio San Clemente (1898-1900) en la que, además la historia colombiana recuerda la sangrienta matan- za que dejó al país en la peor crisis económica. El abuelo de Gabo, el coronel Nicolás Márquez Iguarán, había combatido junto al bando liberal. Los episodios de aquellos sangrientos acontecimientos eran narrados por el abuelo a su nieto, los mismos que al convertirse en periodista y escritor los toma y plasma su asombrosa novela “Cien años de sole- dad”. Página 86
Apoyo a movimientos revolucionarios García Márquez pMaretidciipaódocormreovmoeludicaidoonraerniolas conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo Movimiento 19 de abril (M-19); igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que sin embargo fracasó. En el 2006 García Márquez se unió a la lista de prominentes figu- ras de América Latina como Pablo Armando Fernández, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez que apoyan la independencia de Puerto Rico, a través de su adhesión a la “Proclama de Panamá” aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Ca- ribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Pana- má en noviembre de 2006. Página 87
Movimiento Sandinista Grupo Guerrillero M19 colombia (Nicaragua) Revolucion Cubana Ejercito de liberacion nacional Página 88
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Influencia del folclore La región del Caribe se presta como escenario maravilloso para la inspiración creativa, debido a la extraordinaria di- versidad cultural, resultado de la simbiosis de tres razas: la blanca europea, la aborigen americana y la negra africana, con las cuales, el denominador común está constituido por el elemento creativo, inspirador y enraizado en el alma de su pueblo a través de su folclore: su música, costumbres, vesti- menta, comida etc. la música caribeña es distintivo de su re- gión, a través de sus ritmos inconfundibles como: la cumbia, el merengue, el vallenato, la guaracha; cuyos elementos son folclor vivo que se mueve, cada día se enriquece y se bifurca hacia otras vertientes; de allí que, la música del Caribe es su más claro distintivo, más que su dialecto o su mestizaje. La música del Caribe, principalmente el vallenato, ejerció una trascendental influencia para el habitus estético en la novela “Cien años de soledad”, escrita por García Márquez; este rit- mo tan singular, movido y pegajoso fue determinante en la configuración regional, pero es el vallenato original, el que el pueblo caribeño lo canta a la manera del mester de juglaría (español) el cual se extiende por toda la región caribeña; en cuya música los intérpretes cantaban y contaban algún hecho o historia de la vida cotidiana del lugar. Los instrumentos que han servido para la interpretación musical de los ritmos caribeños, son: el acordeón de origen europeo, la caja africana y la guaracha aborigen; estos ins- trumentos han servido en forma magistral para interpretar vallenatos, cuyos melodiosos ritmos son una muestra feha- ciente de la integración étnica cultural, en cuyos versos están plasmados episodios ciertos de la vida real o una experiencia de quien compuso el poema o la melodía. Página 89
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ En cuanto a historia y tradición: el acordeón hizo su entrada por la costa Atlántica colombiana, por el puerto de Riohacha, en la península de la Guajira a cuyos lugares llegó desde Europa (1800); cuyo instrumento musical: llegó, gustó y se quedó. Los campesinos del Caribe colombiano, tomaron la iniciativa de acompañar al acordeón con la gaita o carrizo, primero y después con la caja y con la guaracha; con dicha fusión, el vallenato adquiere la característica de mestizo (acordeón de origen europeo, la caja africana y la guaracha aborigen) a la integración de los tres instrumentos, acompañaron los cantos de vaquería, los cuales eran interpretados por los peones de las haciendas, encargados de cuidar el ganado; es entonces que empezaron a aparecer los cantos llenos de historias y convertidos en un verdadero relato musical, que en la actualidad se la denomina vallenato. El vallenato, de la costa y el valle del Caribe colombiano, es el resultado de una evolución musical, del medio siglo producto de las reuniones sociales y del folclore popular y hasta adquirir su propia y auténtica personalidad hasta calar, inclusive en la gran élite de la sociedad Colombiana, especialmente de Valledupar, Riohacha y Santa Marta. El escritor colombiano Gabriel García Márquez, ha reconocido en más de una vez la influencia determinante del vallenato en su obra literaria, a través de las historias, engaños y desventuras del vallenato del caribe colombiano. Gracias al vallenato surgieron a la fama, artistas que hoy gozan de gran popularidad, como Carlos Vives, “El binomio de oro”, “Los hijos de Diómedes” (Diomedes Dionisio y Rafael Santos), “Los Diablitos”, “Los Gigantes”, “Los Inquietos”, entre otros, que han popularizado el ritmo vallenato y ellos se han elevado a la celebridad. Es importante señalar que artistas extranjeros que no son colombianos han incluido en sus actuaciones, el vallenato (Rubén, Blades, Julio Iglesias, Joan Manuel Serrat, Gloria Estefan, Paloma San Basilio) Página 90
El vallenato del Caribe colombiano El vallenato del Caribe colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de literatura, expre- só: “Esta música-vallenato-y mis novelas son tejidas con la misma hebra” Este ritmo tan tradicional en Colombia, espe- cialmente en el Caribe colombiano, tiene su origen en el valle de la misma región; de allí su denominación: valle-nato/nato del valle; nació en Valledupar, capital del departamento del César. En cuanto a ritmo, está relacionado con los cuatro ai- res o ritmos típicos de la región caribeña, que al ser ejecutada expresan el sentir personal de quien compuso la letra para ser interpretada en forma cantada o instrumental. Los poetas o juglares populares recogen las vivencias de un pueblo, en las que están reflejadas sus razas, sus costumbres, el folclore. Para muchos, el vallenato expresa una experiencia personal, es un estilo de vida revertido de filosofía y valores para expresar su sentir y que lo conozcan los demás. Página 91
Intérpretes del popular vallenato con sus El acordeon es el instrumento clave y preciso respectivos instrumentos. para la interpretación del vallenato. El escritor Gabriel García Márquez, durante una farra al ritmo del tradicional vallenato, y departe con un grupo de amigos. Página 92
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Entre los ritmos musicales del vallenato, están: el son, el paseo, el merengue, la puya, la piquería, la décima… En Colombia y principalmente en el Caribe son tradicionales las danzas, “colitas” y parrandas. Según los entendidos, dicen: que con el vallenato, las parejas deben bailar muy pegados (hombre y mujer); el son de bailar con movimientos lentos, suaves y pegados al igual que el paseo. La puya y el merengue con movimientos rápidos y agitados, ya sea abrazados o separados. La parranda, fue siempre un medio de combinación del vallenato, hasta la aparición de los medios de comunicación audiovisuales (radio, televisión) cuyos complementos para la interpretación y difusión fue: el disco, el casett o las casetas; los cuales han sido reemplazados en la actualidad por el CD rom, DVD y BLUE RAY. La música del vallenato ejerció gran influencia en el autor de “aCmieisntaadñcoosndeinstoélrepdraedte”s, Gabriel García Márquez, debido a su y compositores de este popular ritmo caribeño, como Rafael Escalona, con quien recorrió los pueblos a orillas tdalena y otros afluentes como el río César y también lugares como la Guajira. El vallenato colombiano está configurado con historias hu- mildes de habitantes del Valledupar, del río Magdalena y de la Guajira, el cual se convierte en una interpretación de género costumbrista y que aporta con los elementos más interesantes e importantes en la configuración del habitus estético en la obra de García Márquez y en la novela “Cien años de soledad”. La música que se produce en ese ámbito expresa: en primera instancia, un marcado carácter sexista. En el caso del hombre, por ejemplo, el consejo cultural es vitalista, por no decir dio- nisiaco: la vida es para gozarla en la parranda y con mujeres. Claros ejemplos de lo anterior, los hallamos en sus canciones de Rafael Valencia “La caja negra” (1). Página 93
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Paseo el hombre que trabaja y bebe / déjenlo gozar la vida / porque eso es lo que se lleva / si tarde o temprano muere / después de la caja negra, compadre / creo que más nada se lleve. Todo el que ten- ga sus bienes / que se los goce bastante / creo que lo más importante / es que goce con mujeres / que tarde o temprano muere / y sus bienes / cuando estoy en la parranda / no me acuerdo de la muerte. Ecolnpsatsiteuoy“eNuonma edegulaasrdmesejlourteos” (2), del juglar Armando Zabaleta, muestras de la clara orientación vitalista del vallenato: Negra, si me muero no me guardes luto / que el muerto no oye, ni ve ni entiende / ahora que estoy vivo es que debes quererme / así es que recibo tus caricias con gusto / si yo me muero no te voy a ver llorando / ni te voy a ver con traje negro / ni te voy a oír cuando me estés rezando / ni te veo llevarme flores al cementerio. El negro Alejo Durán, dice lo mismo: en “La mujer y la prima- vera” (3): debemos gozar la juventud / porque el tiempo que se va no vuelve / mientras se tenga vida y salud / es lo que le advierto a las mujeres. tLigaiopusyoaci“aMl dietlesmtaumjeernietgoo”:(4y),odehiJcuelimo idetelsataOmsesna,tore/supmoreseil pres- acaso me muriere / dejé trescientas mujeres / llenas de agradecimiento / hijos, tengo medio ciento / legítimos y naturales. Pero si entre los hombres, los cantos vallenatos prestigian y re- producen los valores del parrandero y del mujeriego, demandan de las mujeres, en cambio, fidelidad y abnegación. El merengue de eRlacfoaneltrEas-cvaalloonraf,em“LeanMinoaydee” l(o5),s permite ilustrar como se reduce celos: lo que no quiero es verte celosa / lo que no quiero es verte llorar / porque esa pena te va a matar / y entonces tengo que buscar otra. Del mismo modo que, en el paseo “Carmen Díaz”, de Emiliano Página 94
Lugares y paisajes colombianos Ciudades colombianas El territorio colombiano está formado por fértiles regio- nes, con bellos paisajes naturales, de selvas, valles, mon- tanas, velas y mares. Es un país privilegiado por estar bañado por dos océanos (Pacifico y Atlántico). Gran parte de la costa colombiana limita con el mar Caribe. Hermosas ciudades albergan a su numerosa población. Bogotá, es la capital de Colombia, caracterizada por ser una metrópoli moderna que cuenta con todos los ser- vicios y centros culturales. Barranquilla, situada a la orilla izquierda del rio Magdalena y a pocos kilómetros del mar Caribe. Sucre, es otra importante ciudad co- lombiana, lo mismo que, Valledupar, Ispaginsa, etc., las cuales están muy vinculadas con la vida y la trayectoria del escritor Gabriel García Márquez. Página 95
Valledupar Zipaquira Sucre Barranquilla Página 96
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ Zuleta, en donde la conciencia colectiva le recuerda a la mujer que debe tolerar la infidelidad del marido: Me le dice a Carmen Díaz / que sufra y tenga paciencia / o es que ella no sabía / que Emiliano es sinvergüenza. O en el merengue con la misma fuerza, del propio Zuleta Vaquero:“La señora Carmen Díaz” (6)/ me vive mortificando / no sabiendo que Emiliano / se rebusca todavía / y Emiliano en- tre más días / vive más entusiasmado / siempre estoy enamorado consigo mujeres buenas / no estoy solo en Villanueva / siempre vivo enamorado / consigo mujeres buenas / no estoy solo en Villanueva / siempre vive acompañado. En la novela “Cien años de soledad” están retratados los distintos ambientes que el autor Gabriel García Márquez, en donde su niñez, su juventud y su madurez; como las estadías en Aracataca, Barran- quilla, Sucre, Zipaquirá; esta última descrita, así: “la misma pequeña y fría ciudad de decrépitos balcones de maderas destripadas por los hongos. En donde Aureliano Segundo se extravió por desfiladeros de niebla, por tiempos renovados al olvido, por lamentos de desilusión” “En ese páramo amarillo donde el eco repetía los pensamientos y la ansiedad provocaba espejismos premonitoreos”. A pesar que Gabriel García Márquez durante sus estancia en di- chos lugares vivió en medio del desamparo, pero a la vez, esa mis- ma tristeza, sirvió para que aliente su espíritu con la rica diversidad cultural de la región; así manifestó, sobre: la inconfundible dicción del páramo; lo cual no era una simple manera distinta de apro- bación de la lengua, sino que, sobre todo, fue la revelación de un modo distinto, al aceptar la realidad, de acomodar el pensamiento, de estructurar la sociedad y sobre todo de establecer una identidad cultural. Los personajes con el apellido Buendía, lo identifica a su portador como miembro prestigioso de una familia muy influyente y repre- sentativa de Macondo. (1),(2),(3),(4),(5),(6) Estas referencias a melodías del vallenato son lomadas del internet. Página 97
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ La dinastía en la que se agrupan los personajes con el apellido Buendía y se constituyen en una élite de prestigio social. Por eso en la tienda de Catarino, alguien grita a Arcadio. El mismo Gabriel García Márquez explicó:“No mereces el apellido que llevas”. Úrsula también lo recrimina: “Eres la vergüenza de nuestro apellido”. En cambio, el apellido de Aureliano José, hace que los soldados, acostumbrados a obedecer, desoyeran la orden de disparar, al re- conocer el cuerpo del blanco al que iban a disparar: “Es un Buen- día, explicó uno de ellos”. “Creo que en Zipaquirá lo más importante fue la confrontación de culturas con el resto del país, no sólo con el interior. Creo que, al final, la gran suerte que tuve fue que me enviaran al Liceo Nacional de Zipaquirá, porque era el internado de todos los pobres becados del país. Yo recuerdo haberme peleado por el San Bartolomé de Bo- gotá; pero ahí no había nada que hacer: era el Colegio de las gran- des recomendaciones, de las grandes familias del país, de los políti- cos. Entonces me enviaron a Zipaquirá, que era el siguiente y que era mucho mejor. Todo lo que aprendí se lo debo al bachillerato”. De las experiencias vertidas por el escritor y Premio Nobel de Li- teratura, Gabriel García Márquez, se desprende: que los grandes escritores no se han especializado en las universidades para escri- bir, sino que los conocimientos adquiridos en el bachillerato de una prestigiosa institución, sirven para fraguar la base del auto aprendizaje y para aprender a escribir. Más del noventa por ciento de los grandes escritores jamás ingre- saron a un centro de estudios académicos, para aprender el divino arte de componer obras literarias y popularizado en la actualidad como escritura creativa. Con una breve mirada para repasar la historia de la literatura de Página 98
Manuel Elkin Patarroyo Rodolfo Llinas Marco Palacios Jhon Lee Anderson Página 100
ERMEL AGUIRRE GONGALEZ cualquier origen nacional, observaremos que los grandes escrito- res, se han hecho solos; ellos son producto de una dedicada auto- educación, muchos son los casos, pero daremos pocos ejemplos, desde el tiempo de los autores clásicos, sean griegos o latinos, de oriente, occidente o nacionales, de los distintos países de Hispa- noamérica o universales; su autoformación es decisiva e impor- tante, tal es el caso de: Homero, Virgilio, Dante. Numerosos escritores se han fogueado como escritores, prime- ro en el campo del periodismo, entre ellos, el mismo Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway y una lista numerosa. En el Ecuador hay un caso asombroso, de alguién que eligió ser un brillante escritor; a pesar que nació condenado a nunca caminar; pues, su madre embarazada, colocó una silla sobre una mesa para subirse a ella y cambiar un foco de luz eléctri- ca, más al hacerlo, resbaló y cayó al piso, con tan mala suerte que cayó sobre la silla, la misma que había llegado antes al suelo y la una pata de la misma se incrustó en el vientre de la embarazada madre; al nacer el niño, resultó inválido; razón por la cual nunca pudo asistir a la escuela y fue su amorosa madre quien enseñó a leer y escribir a su hijo y a pesar de sus limitados ingresos por lavar y planchar ropa, no escatimó ningún gasto en poner profesores particulares de varios idio- mas a su hijo ( inglés, francés, italiano) y así pudo leer en su propia lengua: obras y autores clásicos. Formado ya en su cultura, empezó a escribir y acostado desde su hamaca en la buhardilla en la que habitaba en la Perla del Pacífico, orientaba y animaba a sus amigos de su edad, con las mismas aficiones de escribir obras y autodidactas como él; este asombroso personaje es Joaquín Gallegos Lara autor de varias obras, entre ellas “Cruces sobre el agua”. Estos jóvenes se proclamaron “unidos como un puño”; por ser cinco jóvenes Página 101
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ inquietos por escribir; ellos son: Joaquín Gallegos Lara (por ser invalido no asistió a ninguna institución educativa) De- metrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco Malta, todos ellos, escribieron numerosas y magistrales obras; y además, hicieron la cuarta de las ocho revoluciones producidas en su país Ecuador; la del realismo social, al evolucionar la manera de escribir, median- te el libro de cuentos “Los que se van” de la autoría de tres de ellos (Gallegos Lara, Aguilera Malta, Gil Gilbert). Estos escri- tores del grupo de Guayaquil (Ecuador) son los pioneros en muchos temas de la forma de escribir; entre ellos: la autentici- dad al momento de componer una obra, el realismo mágico, el naturalismo, etc. Si el libro de cuentos “Los que se van”, de tres jóvenes escrito- res guayaquileños,“Cruces sobre el agua” (Gallegos Lara) Los Sangurimas (José de la Cuadra) Don Goyo (Aguilera Malta); en cuyas obras aparece en forma destacada y asombrosa el realismo mágico; forma que se difundió por el mundo, princi- palmente por Latinoamérica en donde un grupo de escritores se destacaron por introducir el tema del realismo mágico en sus obras y dieron origen al “boom” literario de los años sesen- ta, entre ellos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. Camilo José Cela, Jorge Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Manuel Puig, Guillermo Cabrera Infante, José Donoso, Miguel Otero Silva, José Lezama Lima, José María Arguedas,Alcides Arguedas, Augusto Roa Bastos, entre otros. Página 102
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140