Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore GRD en la Infraestructura Publica de El Salvador

GRD en la Infraestructura Publica de El Salvador

Published by erick.umanzor, 2019-05-31 12:52:05

Description: Las iniciativas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura social y productiva de nuestro país nos ha llevado a realizar esfuerzos que han rendido grandes avances y frutos significativos.

Search

Read the Text Version

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes (A) Proyecto Piloto de mejoramiento del sistema de drenaje pluvial, colonia Escalón. una urgente intervención, para mini- (B) Tuberías de alta resistencia para drenajes mizar las inundaciones que se dan en horizontales. el sector a causa del mal estado del sistema de drenaje pluvial . para retardo de caudales, utilizando La investigación y la planificación del la “Guía para análisis hidrológico/hi- proyecto piloto, fueron ya realizadas dráulico para evaluación de riesgo y en el Proyecto GENSAI Fase 1. Se plan- diseño de drenaje urbano”, toman- tea en la zona una medida estructural do en consideración el concepto de con la construcción de un nuevo co- tanques plásticos modulares, similar a lector de aguas lluvias con una longi- prácticas aplicadas en Japón, mos- tud aproximada de 1.021 km, el cual tradas por expertos japoneses. Los 2 mejorará el comportamiento hidráuli- documentos antes mencionados fue- co de la zona, mitigando las inunda- ron elaborados por el Ing. Isao Tanabe ciones causadas por lluvias. (Especialidad: Drenaje Secundario), para el Proyecto GENSAI, fase I. El proyecto se gesta a partir de la evaluación del estado estructural del sistema de aguas lluvias, aplicando lo establecido en el “Manual para la investigación de daños estructurales en instalaciones de drenaje urbano” y utilizando el equipo de inspección de tuberías con sistema CCTV, donado por JICA en GENSAI fase I. La formulación del proyecto incorpo- ra los aspectos de retención de agua 103

(A) Inspección de estado estructural de (B) Capacitación de Manual para la tuberías Colonia Escalón investigación de daños estructurales en instalaciones de drenaje urbano Además con el objetivo de obtener información a detalle de la zona de caciones, formas de calle, para obte- interés en la colonia escalón, se de- ner un modelo en tres dimensiones de sarrolló un levantamiento con equi- la zona. po LiDAR. En este caso la configura- ción del equipo se planteó para un Especialistas DACGER, recibieron ca- levantamiento terrestre, montando pacitación en el uso de sensor LiDAR, el sensor sobre un soporte especia- así como también se capacitó en lizado adaptado a un vehículo tipo el procesamiento de datos, y la ob- pick up. Se realizó un recorrido por tención de productos topográficos a las calles de interés para el proyecto, partir de la información obtenida me- obteniendo así una nube densa de diante dicho sistema LiDAR. El Sistema puntos que muestra información de LiDAR permite una configuración en ubicación de árboles, postes, edifi- vehículo aéreo no tripulado, y vehícu- lo terrestre. PROYECTO GENSAI (A) Capacitación de uso de sensor LiDAR (B) Capacitación en campo de uso FASE I Y FASE II configurado en Drone de sensor LiDAR 4 104

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes EQUIPO LIDAR PARA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA Y MODELO DE ESTRUCTURAS, PARA UTILIZARSE EN CONFIGURACIÓN TERRESTRE O AEROTRANSPORTADO. Es un dispositivo que permite desarrollar la técnica de teledetección óptica y utiliza la luz de láser para obtener una muestra den- sa de la superficie de la tierra producien- do mediciones exactas de x, y y z. LiDAR, que se utiliza principalmente en aplicacio- nes de representación cartográfica y téc- nicas de topografía tradicionales como fotogrametría. (A) Nube de puntos calle Colonia Escalón, información LiDAR Los datos obtenidos (B) Nube de puNtos información LiDAR edificio Word Trade fueron una nube de Center, Colonia Escalón puntos con información a detalle de las carac- terísticas de la zona, tales como elementos topológicos y topográ- ficos, que servirían de insumo a la subdirec- ción de drenajes para el diseño de mejora- miento del sistema de drenajes en el Sector de la Colonia Escalón 105

ENTREVISTA 3: ISAO TANABE (EXPERTO EN DRENAJE SECUNDARIO) “LA SEGURIDAD DE RED DE TRANSPORTE CAPITALINO DESDE DEBAJO DE LAS CARRETERAS” Inspección de la súper estructura del Puente. PROYECTO GENSAI Fue en enero de 2012 que llegué a Debido a las grieta que presenta FASE I Y FASE II El Salvador por primera vez. Desde una tubería de concreto a causa esa época en el centro de la ciudad del deterioro del material a través y sus alrededores habían ocurrido del tiempo, se empieza a infiltrar el varios hundimientos de la carrete- agua que pasa en la tubería hacia ra, incluso una vez frente a mis ojos los materiales existentes en su alre- un camión de carga se cayó a un dedor, que pueden ser suelo fino de hoyo grande, lo cual resultó en una relleno. Esto es el mecanismo que afectación crítica. En ese entonces genera huecos que podrían causar no había rutina de monitorear el grandes hundimientos en el futuro. estado de tuberías hechas con el Las tuberías que están enterradas concreto de baja calidad que se en la ciudad de San Salvador son habían enterrado desde hace va- de concreto de baja calidad, pero rias décadas, ni tampoco había la éstas también son infraestructuras práctica de llevar a cabo inspeccio- públicas importantes para el dre- nes necesarias para tomar medidas naje de agua de lluvia en las áreas preventivas. Solo se tapaba cuando urbanas. se formaba un agujero en la vía. 4 106

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Reparación de tuberías dañadas. En el Proyecto GENSAI, hemos prio- mento ciertamente ha cambiado rizado rutas de tubería en base al la conciencia de los ingenieros de estudio previo que hemos realiza- DACGER como funcionarios públi- do en varios puntos de San Salva- cos que se encargan de mantener dor junto con el equipo de DAC- la seguridad de la red de transporte GER. Además, hemos gestionado capitalino. Luego, hemos realizado adquisición de un robot que tiene inspecciones minuciosas y detecta- micro-cámara del monitoreo para do alto riesgo de hundimiento en los realizar inspecciones visuales den- tramos de carretera que previamen- tro de la tubería donde los técnicos te habíamos identificado. no pueden ingresar. Después de esta experiencia hemos Fue increíble la imagen que saltó al trabajado en la elaboración de un ojo de nosotros cuando colocamos manual sobre la identificación pre- la cámara dentro de la tubería por via de puntos de carretera con alto primera vez, mientras los miembros riesgo de hundimiento, medidas de de DACGER ponían toda su aten- emergencia, método de recupera- ción al monitor de la cámara. Al ción y diseño de infraestructura, y mismo tiempo creo que los técnicos metodología de construcción para confiaron en su capacidad de es- evitar la ocurrencia del hundimien- tudio y análisis realizados. También to. Gracias a estos manuales, entre creo que la imagen de la tubería la subdirección de drenajes de DA- vulnerable que vimos en ese mo- CGER, que se encarga de la inspec- 107

ción de sitio y análisis de la obra de recuperación, y la sección del MOP que se encarga de la ejecución de obras y mantenimiento, ahora se trabaja de forma rápida y coordi- nada en casos de emergencia. Sin embargo, todavía el trabajo se Grieta identificada con el robot cámara en enfoca más en las emergencias y el interior de la tubería de aguas lluvias. no se ha llegado a realizar medi- das preventivas. Por momento lo que se puede hacer es avanzar con la identificación de puntos de riesgo y su priorización y estar preparado para ejecutar medidas de recuperación lo más rápida posible, sin embargo, en el futuro, DACGER debe convertirse en una institución que promueve la ejecu- ción de medidas preventivas y re- paraciones oportunas. (4) Obras de Control de Inundaciones en Bulevar Merliot PROYECTO GENSAI El proyecto se localiza abarcando ñados y por si fuera poco, pérdida de FASE I Y FASE II parte de los límites de los municipios producción de la actividad económi- de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, ca de la zona. ambos forman parte del AMSS. Sobre el Bulevar Merliot, sector La Cañada, Consiste en una medida estructural se localiza un tramo inundable, lo cual sobre la instalación de un sistema de se da con frecuencia en la temporada detención de aguas pluviales utilizan- de lluvias intensas, inundándose de 30 do la tecnología japonesa, logrando a 50 cms dependiendo la intensidad de esta manera una reducción de las de la lluvia, debido a la condición de inundaciones que ocurren en la zona los sistemas de drenajes de la zona. En en el momento de fuertes lluvias. el sitio, se pudo evaluar la obstrucción de tuberías y tragantes generadores La formulación del proyecto incorpo- de las inundaciones, lo que trae como ra los aspectos de retención de agua resultados mucho tráfico, vehículos da- para retardo de caudales, utilizando 4 108

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Zona de inundación Bulevar Merliot, Santa Tecla. la “Guía para análisis hidrológico/hi- y los técnicos de DACGER, identificán- dráulico para evaluación de riesgo y dose en la zona, un corredor comer- diseño de drenaje urbano”, elabora- cial de mucha importancia que se ve do durante el proyecto GENSAI Y, por altamente afectado en temporada el Ing. Isao Tanabe, quien también de lluvias a causa de las inundacio- coordinó la fase de formulación. El nes. Siendo el Bulevar Merliot, una vía sistema de retención consiste en tan- de mucho tráfico con vehículos de ques plásticos modulares de fabrica- tipo liviano, que une vías expresas im- ción japonesa. portantes como lo son el Bulevar Mon- señor Romero y la Carretera al Puerto Este proyecto fue priorizado con base de La Libertad y con un TPD de 30,000, en los análisis e inspecciones realiza- se determinó el lugar como prioridad das junto con los expertos japoneses para atender las inundaciones. Identificación de zona inundable Bulevar Merliot, Santa Tecla. 109

Como resultados para el proyecto, fueron explicados durante el primer se- se pretende reducir y/o minimizar las minario de drenaje secundario, ejecu- inundaciones que se generan en el tado por DACGER durante el proyecto sector, reduciendo también el impac- GENSAI, fase I. to a la economía del lugar (ya que las actividades económicas que ahí se Para este proyecto la Subdirección de desenvuelven son, en casi su totalidad, Estudios Técnicos, realizó un levanta- de tipo comercial). Para esto, es nece- miento topográfico convencional, con sario la reducción de riesgos a través estación total. El levantamiento inició en de diseño de medidas estructurales la zona de la plaza a la transparencia y la aplicación del “Manual de Con- y finalizó en el redondel el Platillo. El le- sideraciones Técnicas Hidrológicas e vantamiento tomó 3 días y con el mismo Hidráulicas para la Infraestructura Vial se generó un modelo digital del terreno, en Centroamérica” SIECA 2016. el cual se tomó como referencia para el diseño de las obras para el control de Los lineamientos y guías aplicadas inundaciones a construirse en la zona. Capacitación de lineamientos y guías para la evaluación de drenaje secundarioPROYECTO GENSAI FASE I Y FASE II 4 110

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes (A) Levantamiento topográfico convencional (B) Estación total para realizar levantamiento Bulevar Merliot topográfico Bulevar Merliot En la zona de interés señalada en el mapa, se aplicará la técnica japonesa: Técnicas de captación de aguas pluviales que consiste en la construcción de un tanque de retención subterráneo para cap- tación de agua en sue- los públicos como par- ques, vías, parqueos, entre otros. En esta loca- lidad se instalará un tan- que plástico subterrá- neo, que funcionarán como reserva temporal de aguas de lluvia que se acumula en este pun- to con el fin de evitar las inundaciones de este sitio y también el sector debajo del Bulevar. Se pretende el tanque ten- ga unas dimensiones de longitud de 120 metros y ancho de 4.0 metros y una profundidad de más o menos 2.0 metros. 111

EXPERIENCIA DACGER 3: JORGE LUIS URRUTIA (ESPECIALISTA SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS) Combinación de nuevas tecnologías con otras tradicionales para levantamiento de información topográfica PROYECTO GENSAI Soy Ingeniero Civil con Maestría en tunidad de colaborar con algunos FASE I Y FASE II Gestión de Proyectos Ambientales; expertos de las otras subdirecciones, Especialista en Topografía y Geo- como el Doctor Senro Kuraoka. desia. Con experiencia en la aplica- ción de técnicas de Teledetección Las técnicas en las que he sido ca- con sensores remotos para la gestión pacitado permiten que la adquisi- del riesgo, entre las cuales se en- ción de información necesaria para cuentran: fotogrametría con equipo realizar análisis de gestión de riesgo drone, procesamiento y análisis de se pueda tener de manera eficiente imágenes satelitales, levantamientos y oportuna. Beneficiando así el de- con equipo LiDAR entre otras. Ingre- sarrollo adecuado de las labores no sé a laborar en DACGER en 2013. solo de DACGER, sino en general de todo el ministerio, pues, aunque los En el área específica de estudios principales receptores de esa infor- técnicos fue asignado el especialis- mación son los expertos japoneses y ta Wataru Morita, quien es experto especialistas de DACGER, también en Sistemas de Información Geográ- se ha compartido información con fica. Tuve la oportunidad de trabajar diferentes áreas del ministerio. con él en algunas visitas de campo para la recolección de información Las técnicas y métodos implementa- para futuros análisis y además de dos en el proyecto conllevan la intro- participar en algunas capacitacio- ducción de tecnología de punta al nes que él impartió durante su esta- país, por lo que además del bene- día. Adicionalmente como apoyo a ficio para el Ministerio en el uso de otras subdirecciones tuve la opor- esa tecnología también se está pro- 4 112

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes piciando el desarrollo del país a tra- Se podría profundizar en algunas vés del acceso a esa tecnología por técnicas y métodos o implementar parte de los técnicos de DACGER. algunos nuevos, ya sea con la visita de expertos asignados al área de Me parece que, si bien se ha hecho Estudios Técnicos, o con la coordi- un esfuerzo en el fortalecimiento de nación de capacitaciones para el capacidades técnicas en el pro- personal técnico de DACGER para yecto GENSAI fase II, aún se podría propiciar la transmisión de conoci- hacer mucho en diferentes áreas. miento. (5) Obras de Estabilización de Taludes en CA04-S, Zaragoza El proyecto se localiza en el Departa- Se ha propuesto para la zona reducir la mento de La Libertad, Municipio de necesidad de adquisición de terreno Zaragoza, sobre la Carretera Nacio- por el recorte del talud de fuerte pen- nal CA04S, y consiste en realizar me- diente, aplicando el método de cons- didas estructurales de estabilización trucción de corte de tierra reforzada; de taludes sobre la carretera, con una además se colocará suelo apropiado tecnología japonesa llamada tierra para el crecimiento de vegetación y reforzada. mejora del paisaje, logrando la combi- nación de los componentes de infraes- Este proyecto, se eligió debido a la tructura verde e infraestructura gris. problemática de derrumbes frecuen- tes que se dan en este punto sobre la Como resultado se pretende reducir carretera CA04S, siendo uno de los cri- el riesgo de desastres en la carretera, terios para su elección la importancia causado por deslizamientos de tierra de la carretera, la cual tiene un alto y/o desprendimientos de roca, utilizan- volumen de tráfico vehicular y una do medidas no estructurales hasta el alta probabilidad de riesgo de de- diseño y ejecución de medidas estruc- rrumbes, lo que podría afectar el tráfi- turales mediante el método de corte y co que transita en la carretera. relleno de talud con suelo reforzado. Proyecto de obras de estabilización de taludes en CA-04 Zaragoza 113

(6) Sistema de alerta temprana ante flujo de escombros Quebrada Las Lajas El proyecto, se ubica en la Quebrada El sistema de información consiste en Las Lajas del Volcán de San Salvador, observar el nivel máximo de la lámina municipio de Mejicanos, departamen- de aguas lluvias de las aguas superfi- to de San Salvador, para proteger a los ciales de la quebrada y en el subsuelo, usuarios de la vía en la 75 Avenida Norte medidos desde el inicio de una tormen- y colonias vecinas del municipio. ta, y se activa cuando se ha alcanza- do una duración de intensidad de las Este proyecto consiste en un sistema de precipitaciones promedio diferente. La monitoreo y alerta temprana ante flu- información de alerta por peligro en la jo de escombros e inundaciones en la carretera se transmite usando paneles Quebrada Las Lajas, para lo cual se ha informativos LED, mensajes de correo planteado un sistema que contendrá electrónico, página Web y otros. un pluviómetro, un medidor de nivel de agua y las pantallas de información vial El proyecto se formuló tomando de re- LED. A la fecha se han llevado a cabo ferencia la experiencia japonesa en la consultas con la Alcaldía de la ciudad gestión del riesgo ante desastres por de Mejicanos, ya que existe un alto ries- flujo de escombros, aportada por el jefe go de flujo de escombros, debido a los de misión Ing. Mikihiro Mori(Especialista antecedentes del deslizamiento ocu- en Geo amenazas de carreteras). Para rrido en 1982, el cual ocurrió en la cota este proyecto no se cuentan con mate- 1925 msnm. En ese entonces el flujo des- riales específicos sistematizados, dado cendió desde la quebrada El Níspero que el esquema adoptado ha sido el de hasta las zonas urbanizadas localizadas la construcción de sistema informático en la cota 790 msnm, el volumen esti- y de comunicación desde cero, para mado removido fue de 425,000 metros lo cual se ha contratado a personal de cúbicos34 , lo cual caracterizó a la zona la universidad Don Bosco (UDB), esto ha como de alto riesgo de flujo de escom- obligado a una readecuación dinámi- bros, por lo que se hace sumamente ca de los aspectos técnicos del proyec- importante contar con una medida no to conforme se avanza en su ejecución. estructural como la planteada. La instrumentalización del proyecto se PROYECTO GENSAI FASE I Y FASE II 4 Proyecto de Sistema de Alerta Temprana Quebrada Las Lajas 34 Kiernan y Ledru. Kiernan S. H Ledru, O. (1996) Remedial measures against landslide hazards at the San Salvador Volcanic, El Salvador 114

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes realizará mediante equipo electró- se efectuaran mediante pantallas LED nico para recolección y registro de instaladas sobre la 75ª Avenida Norte. datos basado en ordenador de placa única de uso libre, sistema conforma- Debido que el proyecto se encuentra do por placa raspberry Pi, firmware en la fase de instalación del equipa- propietario de UDB, cámaras, discos miento electrónico, no se han recibi- de almacenamiento, estaciones me- do capacitaciones; sin embargo, la teorológicas caseras y sensor de nivel Universidad Don Bosco capacitará de agua mediante radar. Las comuni- en el uso y mantenimiento del equipo caciones se realizarán mediante equi- electrónico, así como en el manejo po de transmisión de datos a través de software específico creado para de señal UHF, mientras que las alertas el sistema. (A) Definición de diseño Sistema de Alerta Temprana Quebrada Las Lajas (B) Protocolo con comunidades Sistema de Alerta Temprana Quebrada Las Lajas. 115

EXPERIENCIA DACGER 4:JONATHAN JOSUÉ ALVARADO (ESPECIALISTA SUBDIRECCIÓN DE DRENAJES) Obras de Monitoreo de Nivel Freático Deslizamiento km 25.7, Carretera SAL 38. PROYECTO GENSAI Soy Ingeniero Civil con formación y para evaluación de riesgo y diseño FASE I Y FASE II experiencia en evaluación y diseño de drenaje urbano; Lineamientos de hidrológico para obras civiles, así hidráulica de flujos rápidos y guía de como diseño y análisis hidráulicos flu- diseño de obras de disipación de viales; en DACGER me desempeño energía usando rápidas y Planos de como Especialista en Drenaje Prima- diseño tipo para obras de drenaje rio y evaluación de riesgo de desas- secundario. Mientras el Ing. Shima- tres por inundaciones o daños aso- no apoyo con Planos de diseño tipo ciados a sistemas fluviales, diseño de para estructuras en ríos; Propuesta obras en ríos, y otras áreas conexas de directrices para diseño de estruc- a la hidrología e hidráulica fluvial. In- turas en ríos y Marco de trabajo para gresé a trabajar en DACGER en 2011. sistematización de inventario de es- tructuras en ríos. Los especialistas asignados a mi área de trabajo fueron los ingenieros Isao En DACGER se ha tenido un acom- Tanabe y Yasushi Shimano; el primero pañamiento directo de los expertos de ellos nos contribuyó con los pro- japoneses en problemáticas de re- ductos Metodología para la evalua- levancia asociadas a daños deri- ción económica de proyectos de vados de la Depresión Tropical 12E control de inundaciones y drenaje (oct. 2011) en los Ríos Paz, Goascorán urbano; Manual para investigación y Jiboa; brindando propuestas de de daños estructurales en instalacio- lineamientos para actuaciones futu- nes de drenaje urbano y propuesta ras en casos similares. Las metodolo- de métodos de recuperación; Guía gías de evaluación y las guías para para análisis hidrológico/hidráulico planificación y diseño de obras pro- 4 116

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes porcionadas en la Fase I del proyec- sido grande, dado que, además de to, sirvieron para formular proyectos los aportes técnicos brindados, con de reducción de riesgos asociados su ética de trabajo, disciplina y en- a inundaciones en áreas urbanas, foque, han servido de ejemplo para como el proyecto piloto “Mitigación empezar a construir una mística de de inundaciones en el Boulevard trabajo dentro de la institución. Ellos Merliot en la Zona Metropolitana y su mostraron la guía y formas de siste- curso inferior”, a ser ejecutado en el matizar el trabajo cotidiano que se año 2019. realiza en el Ministerio en los temas de atención a daños en drenaje se- Los aportes de los expertos han cundario y obras de mitigación en sido excelentes ya que han brinda- ríos, proponiendo una forma prác- do herramientas prácticas para la tica de actuación en las fases de evaluación de daños, generación planeación y diseño en el proyecto de diagnósticos, y planificación de fue oportuno, ya que en el país exis- obras de mitigación para los dre- te alta demanda de diseño sísmico. najes urbanos y ríos. Su impacto ha (7) Atención a la emergencia: Obras de Protección Puente Río Motochico Se localiza el proyecto en el departa- construcción de la cama hidráulica mento de Chalatenango, sobre la ca- para el control de la socavación y la rretera CA03, sobre el río Motochico. Se construcción del muro guarda nivel propone para la infraestructura, obras para la estabilización del cauce. de protección en estribos del puente, Construcción de puente provisional Motochico, para no afectar la conectividad, Chalatenango 2017. 117

Este puente de 60 m de longitud fue ce- medio de suministro de información a rrado al presentar un asentamiento en los usuarios de la vía de paso provisio- uno de los pilares debido a las lluvias e nal durante los eventos de inundación, inundaciones que se presentaron el 13 se discutió con DACGER y el Centro de de junio de 2017. Durante 2 días, 14 y 15 Operaciones de Emergencias (COE) de junio, DACGER conjuntamente con la instalación de medidores del nivel el Equipo de Expertos y FOVIAL realiza- del agua en el cauce del río, equipos ron estudios de campo post desastre meteorológicos y paneles LED de infor- acompañados de discusiones sobre la mación de emergencia (medidas no recuperación de emergencia y la re- estructurales). construcción permanente. Para esta medida temporal de emer- Para la recuperación de emergencia, gencia se utilizó 0.4 millones US$ del pre- se adoptó la instalación de 10 filas supuesto FOPROMID. La obtención de de tuberías de drenaje (pipe culvert) los presupuestos se realizó muy ágilmen- aguas arriba del puente dañado, so- te en 2 días, igual que la medida imple- bre las que se construyó una estructura mentada para el caso de Los Chorros. de badén como una vía de paso pro- Vale la pena recalcar que el Centro de visional;estas obras tomaron a FOVIAL Operaciones de Emergencia (COE) del una semana en construir. El diseño de MOPTVDU tiene organizado el manual la reconstrucción permanente fue rea- de iniciación de actividades en desas- lizado por la Dirección de Planificación tres y se encuentra construido el sistema de las Obra Pública con la asistencia de atención en vinculación con DAC- del presente Proyecto. Con el objetivo GER, FOVIAL y la Dirección General de de asistir a la seguridad del tránsito por Protección Civil (DGPC). PROYECTO GENSAI Construcción de Nuevo puente Motochico, 2018. FASE I Y FASE II 4 118

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes ENTREVISTA 4: KENICHI TANAKA (EXPERTO EN DISEÑO Y ESTIMACIÓN DE COSTO) “HERRAMIENTA PROBABILÍSTICA PARA EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICOS (GEOMT-PGA)” Capacitación uso de Sistema lDAR configurado en Drone. Durante la Fase 2 del Proyecto GEN- por técnicos con conocimiento bási- SAI, me he dedicado principalmen- co a intermedio en sismología. te a la elaboración de manuales y herramientas para el análisis de Para elaborar esta herramienta he sismos y otros desastres asociados elegido utilizar la función Macros de a las lluvias fuertes. Una de las he- EXCEL y VBA (Visual Basic for Aplica- rramientas en las que he trabajado tion: un lenguaje de programación es GeoMT-PGA, la cual se ha incor- para Office). Para realizar las capa- porado al “Manual de Considera- citaciones, primero yo adelanté la ciones Geotécnicas y Sísmicas, con elaboración de herramientas con Enfoque de Gestión de Riesgo para Excel, pero después de explicar en la Infraestructura Vial Centroameri- el taller a las contrapartes cómo cana”, aprobado por el Consejo de aplicar esta herramienta a la elabo- Ministros de Transporte de Centroa- ración de mapas de amenaza sísmi- mérica (COMITRAN) el 15 de marzo ca combinando con el Sistema de de 2019 como manual regional. Di- Información Geográfico (GIS), ellos cha herramienta se ha elaborado manifestaron que querían trabajarlo con programas no especializados por sí solos. Además, los técnicos de 119

Imagen de Herramienta GeoMT-PGA. PROYECTO GENSAI la subdirección de puentes y drena- PGA, la herramienta para el cálculo FASE I Y FASE II jes descifraron la programación que de estabilidad de deslizamiento de había hecho para reprogramar con tierra y análisis de licuefacción, entre Visual Basic con el fin de generar el otros, con el programa Excel. Consi- paquete de software. dero que el uso de Excel es la clave de éxito ya que tiene como ventaja Fue muy impresionante trabajar con el fácil acceso para cualquier per- DACGER, ya que nunca he visto con- sona y para los contrapartes. Tratar trapartes como ellos. el tema de sismo en el proyecto fue oportuno, ya que en el país existe He elaborado además de GeoMT- alta demanda de diseño sísmico. 4 120

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes INVESTIGACIÓN 2016-2018. Herramienta para cálculo de gestión de riesgo GeoMT Road Geohazards Management Tool Es una herramienta de gestión de geoa- de riesgos. A partir de estos, podemos menaza de carretera que se aplica a determinar el plan más eficiente para eventos de geoamenaza de carrete- una ubicación de carretera propensa a ra, tanto sísmicos como no sísmicos. Los riesgos de geoamenaza, para reducir el eventos de geoamenaza no sísmico en riesgo de geoamenaza de la carretera la carretera ocurren principalmente y y priorizar los proyectos, utilizando esta son inducidos por fuertes lluvias y even- herramienta. tos que ocurren independientemente de terremotos o tormentas. Las herramientas desarrolladas pueden ser utilizadas por cualquier planificador GeoMT ha sido desarrollada como una de gestión de carreteras para promover herramienta basada en Excel para faci- y llevar a cabo inversiones eficientes en litar su uso por parte de cualquier plani- la reducción del riesgo de geoamenaza ficador de gestión de geoamenazas de en carreteras. carreteras. Por otra parte, a partir de esta herramien- Al utilizar la herramienta, podemos eva- ta, se desarrolló el artículo denominado: luar la probabilidad de ocurrencia de Tools for Risk Estimation and Cost-Benefit un evento de geoamenaza de carrete- Analysis of Road Geohazard Risk Reduc- ra, la pérdida potencial de un evento, tion for Nonseismic and Seismic Events, el riesgo de pérdida anual potencial de elaborado por expertos del Japón y con una ubicación de carretera propensa a la colaboración del equipo DACGER: riesgos, los beneficios de una inversión Mikihiro MORI, Kenichi TANAKA, Emi- en la reducción del riesgo de geoame- lio VENTURA, William GUZMÁN, Aleyda naza de carretera y los indicadores de MONTOYA, Deyman PASTORA, Mónica costo-beneficio tales como el valor pre- GUTIÉRREZ, Alonso ALFARO, Brenda CALE- sente neto de la inversión de reducción RO y Hector GONZALEZ. Ver anexo No. 2 Figura 21. Curva de Riesgo, probabilidad de pérdida Fuente: Artículo Tools for Risk Estimation and Cost-Benefit Analysis of Road Geohazard Risk Reduction for Nonseismic and Seismic Events. 121

CAPACITACIÓN GEO M TOOLS (2018) DACGER fue capacitada por el experto Capacitación uso de Herramienta GeoMT-PGA Japonés Ing. Tanaka, en el uso y mane- jo de herramientas de geoamenazas en carreteras en donde a través del llenado de fichas en excel, se evaluaban las dife- rentes áreas en donde se podía generar una amenaza a lo largo de una carrete- ra;éstos pueden ser como deslizamien- tos, pasos de ríos, condición estructural de puentes entre otros, de los cuales se seleccionaron en conjunto con expertos japoneses los puntos de evaluación para la aplicación de la ficha. 4.6 FORMACIÓN CONTINUA Durante esta fase se ha realizado 6 semi- en las capacitaciones fuera de país y 1 narios técnicos, 15 personas participaron personas en el curso de maestría. 2017. Galardón Premio Special Achievement in GIS por el proyecto Sistemas de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo a Nivel Nacional PROYECTO GENSAI De acuerdo al presidente de ESRI Jack del 2017 en San Diego California donde FASE I Y FASE II Dangermond, cada día las personas y se reunieron los usuarios de SIG de dife- organizaciones están mejorando nues- rentes partes del mundo. tro mundo e impulsando un cambio a través de la tecnología geoespacial, De acuerdo a la líneas estratégica No.3 por lo que ESRI quiere honrar esa pa- de DACGER: Zonificación del riesgo y sión y reconocer sus esfuerzos profun- vulnerabilidad de la infraestructura, se damente por su trabajo incansable, ha trabajado en la temática Gestión del es así como DACGER recibió el premio Riesgo y Adaptación al Cambio Climá- Special Achievement in GIS, por haber tico para la Infraestructura Social y Pro- presentado el proyecto de Sistemas de ductiva, elaborando productos de mu- Información Geográfica para en la cha importancia en lo referente a SIG: conferencia de usuarios de ESRI en el año 2016, elaborado por la Arq. Violeta 1. MAPEO DE LAS VULNERABILIDADES Aguilar. Dicho premio fue entregado en A NIVEL NACIONAL (Sitios vulnera- la Conferencia Internacional de Usua- bles a deslizamientos e inundacio- rios de ESRI, realizada del 10 al 14 de julio nes, además de daños en la infraes- 4 122

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes tructura pública) el programa LaharZ y determinación 2. MAPEO DE LAS VULNERABILIDADES de zonas habitadas e infraestructura pública amenazada por dicho fenó- EN EL ÁREA METROPOLITANA (Inven- meno.) tario de sitios con necesidad de eje- 8. METODOLOGÍA PARA LA EVALUA- cución de obras en el AMSS) CIÓN DE PÉRDIDA DE SUELOS EN 3. MAPEO DE LAS VULNERABILIDADES A CUENCAS A CAUSA DE LA EROSIÓN NIVEL COMUNITARIO (Consolidación (aplicación de la Ecuación Univer- de Capacidades y Estrategias Soste- sal de Pérdida del Suelo, con base nibles de Reducción de Riesgos, Pre- en la cartografía existente además paración y Adaptación en los Niveles de los datos de promedios anuales Institucionales y Comunitarios) de precipitación de los años 2001 4. MANEJO INTEGRAL DE SISTEMAS DE al 2011 y proyecciones del clima fu- DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS EN EL turo, para determinar la erosión en AMSS (Prevención de riesgo por inun- cuencas) daciones urbanas) 5. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE FENÓ- Con todo lo anterior, el MOPTVDU, MENOS CLIMÁTICOS (registro de las plantea trabajar en una cultura de vulnerabilidades, costos y caracterís- prevención en El Salvador y en Lati- ticas del evento lluvioso y su afecta- noamérica, que permita salir de for- ción en el país.) ma definitiva de la antigua cultura 6. FORMULACIÓN DE PLANES DE RESTAU- reactiva hacia un modelo de de- RACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFI- sarrollo de nación con un enfoque CAS (propuestas de intervención en preventivo en cuanto al tema de algunas de las cuencas principales cambio climático y gestión del ries- del país, haciendo una caracteriza- go se refiere. Para llevar a cabo esto, ción de las cuencas) se mantendrán las alianzas con paí- 7. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESLI- ses líderes en el tema como Japón, ZAMIENTOS EN EL VOLCÁN DE SAN así como, se destaca el rol de los MIGUEL (modelo digital de elevación organismos integradores y regiona- del terreno a través de fotografías aé- les para implementar la estrategia a reas, lo que permitió la generación nivel nacional y regional. de un modelo de deslizamientos con Galardón Premio Special Achievement in GIS por el proyecto Sistemas de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo a Nivel Nacional. 123

2018. Mención Honorífica a Poster Sobresaliente, Intereprevent, “Desastres de aludes de fango y tierra a gran escala en zonas de fluctuación y estrategias de reducción” En el marco del Simposio internacional: namerican Highway in the Metropolitan Intereprevent 2018, “Desastres de alu- Area of El Salvador” y “Procedure of Risk des de fango y tierra a gran escala en Estimation and Cost-Benefit Analysis of zonas de fluctuación y estrategias de Road Disaster Risk Reduction Investment reducción”, realizado en la Ciudad de for both NonSeismic and Seismic events”, Toyama el pasado octubre del 2018, DA- obteniendo este último póster una men- CGER participó en la presentación de ción honorífica del premio sobresaliente, dos poster de artículos titulados: “Coun- diseñado por la especialista DACGER, termeasure for Landslides along the Pa- Ing. Brenda Calero. PROYECTO GENSAI Mención Honorífica a Poster Sobresaliente “Procedure of Risk FASE I Y FASE II Estimation and Cost-Benefit Analysis of Road Disaster Risk Reduction Investment for both NonSeismic and Seismic events” elaborado por la Ing. Brenda Calero 4 124

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Estimación del riesgo y análisis de costo- beneficio de la inversión en la reducción del riesgo de desastres en carreteras para eventos no sísmicos y sísmicos La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ha brindado asistencia técni- ca en materia de gestión de riesgos de desastres al Go- bierno de El Salvador. El pro- yecto ha desarrollado herra- mientas de estimación para medir los riesgos, beneficios y el análisis costo-beneficio de las inversiones para reducción deriesgos geológicos, daño vial por desastre sísmico y no sísmico, a partir de 2016. Los de daños porgeoamenaza no sísmicos ocurren principal- mentedebido a tormentas, pero también puede incluire- ventos no hidrológicos tales como lacaída de rocas debi- do al deterioro y pérdida de lapendiente debido a la gra- vedad y laerosión. El objetivo es toda la red de- carreteras nacionales y carre- teraspropensas a riesgo por desastres entaludes, cruces de arroyos, ypuentes. El propósito de la metodolo- gíaes promover lasinversio- nes en lareducción del riesgo geológicovial al proporcio- narun índice eficiente decos- to-beneficio. 125

2017-2018. Mención Honorífica a Poster Sobresaliente, Tesis de Investigación:Development of resilient reinforced concrete public apartment buildings by using wall elements including non-structural walls for damage reduction in El Salvador El proyecto de investigación, fue elabo- no se ha utilizado en El Salvador. rado por el Ing. William Guzmán, y hace Para la implementación del nuevo méto- énfasis en que, en El Salvador, los edifi- do de construcción, primero se propuso cios de apartamentos públicos se han di- una metodología de diseño y modelo señado utilizando sistemas estructurales numérico, luego se verificó la precisión basados en muros de mampostería de del modelo utilizado a través de la com- bloques de concreto reforzado. Sin em- paración con los datos experimentales bargo, hasta la fecha no se ha propues- obtenidos de una prueba de carga es- to ninguna metodología de diseño para tática a gran escala en un estudio de considerar el efecto de los muros no es- cinco pisos, realizado por el Building Re- tructurales. Los terremotos acaecidos en search Institute (BRI) de Japón. Utilizando los últimos años en El Salvador, han reve- un edificio modelo de apartamentos a lado que los sistemas estructurales men- construir en El Salvador en el año 2019, se cionados anteriormente tenían un alto propone un nuevo diseño estructural de nivel de daño a sus componentes. Por lo estos apartamentos, sin variar mucho su tanto, la investigación propone utilizar un diseño arquitectónico, diseño que dota- nuevo método de construcción recien- rá de resiliencia a las futuras edificacio- temente desarrollado en Japón que aún nes que se podrían construir en el país. PROYECTO GENSAI FASE I Y FASE II 4 Proyecto de Investigación elaborado por el Ing. William Guzmán. 126

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 4.7 TRABAJO A NIVEL DE REGIÓN CENTROAMERICANA Intercambio de conocimientos con los países vecinos de Centroamérica “EXPO CONSTRUYE”, HONDURAS, MAYO 2017 Como parte de la transfe- rencia de conocimiento, dos miembros de DACGER, tuvieron la oportunidad de asistir a EXPO CONSTRUYE, la cual se llevó a cabo en San pedro Sula, Honduras, además de presentar el manual de consideraciones hidrológicas e hidráulicas, como parte de los insumos de GENSAI FASE I, se com- partió la experiencia con respecto al proyecto km 18 ½ de la carretera de Oro. INTERCAMBIOS DE TÉCNICAS CON EL PROYECTO DE PLANES DE PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS DE LA CA-8 DE HONDURAS, HONDURAS. Por la solicitud de la Secre- taría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), Honduras,se han realiza- do varios ciclos de con- ferencias relacionadas a la Gestión de Riesgos, por más de 10 técnicos de DA- CGER y se realizaron inter- cambios de experiencias y conocimientos sobre la organización, funciones y parte jurídica con el fin de dar asesoramiento en la creación en una unidad homóloga a DACGER en dicho país. 127

2018-2019. Manual de Consideraciones Geotécnicas y Sísmicas, con Enfoque de Gestión de Riesgo para la Infraestructura Vial Centroamericana Este manual pone a disposición de los contribuir a la reducción de la vulne- seis países de Centroamérica (Guate- rabilidad de la infraestructura centro- mala, Honduras, El Salvador, Nicara- americana existente y proyectada, es- gua, Costa Rica y Panamá) un docu- pecíficamente en el tema de taludes, mento técnico que defina conceptos así como promover la inversión en la para orientar de una manera regla- reducción del riesgo por geoamena- mentada a los actores involucrados zas en la infraestructura vial. en la planificación, diseño y construc- ción de proyectos viales. Durante la elaboración del manual, se realizaron tres talleres donde en El Manual de Consideraciones Geo- conjunto con el Grupo Técnico Regio- técnicas y Sísmicas, con Enfoque de nal y personal de la DACGER se revisó, Gestión de Riesgo para la Infraestruc- modificó y avaló el contenido de to- tura Vial Centroamericana, pretende dos los capítulos. PROYECTO GENSAIGrupo Técnico Regional FASE I Y FASE II 4 128

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes El manual consta de los siguientes apartados: 1. Aspectos generales 2. Actividades preliminares a estudios geotécnicos 3. Estudio geotécnico para taludes 4. Análisis de estabilidad y métodos de estabilización de taludes 5. Mantenimiento y control de obras en taludes para carreteras y 6. Gestión de riesgo Como resultado del COMITRAN cele- brado el 15 de marzo de 2019 en la Ciudad de Guatemala, el Manual fue aprobado por los ministros de los países centroamericanos. Reunión de COMITRAN en Ciudad de Guatemala 2019 129



5 CONCLUSIONES Participación Ciudadana, flujo de escombros Joateca, Morazán, El Salvador. 2018 131

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 1. DACGER y el proyecto GENSAI han del trabajo llevado a cabo en años contribuido a que El Salvador tenga recientes por El Salvador en materia una visión prospectiva en materia de de gestión de riesgo. La DACGER ha gestión de riesgo. Durante 8 años de dado su aporte a este avance a través trabajo se ha aportado a la prevención de su trabajo y la mejora de su capaci- y preparación al llevar a cabo evalua- dad técnica. ciones, análisis, propuestas, planifica- ción, con énfasis en la estandarización 4. La planificación presupuestaria na- de diseño de obras públicas. Además, cional no tiene suficiente capacidad ha demostrado ser un fundamento para invertir en las obras de preven- para la recuperación ante emergen- ción, si no que únicamente pueden cia como parte del Sistema de Protec- atenderse obras de emergencia, lo ción Civil, trabajando de manera coor- cual resulta en altos costos sociales y dinada tanto al interior del MOPTVDU financieros. Lo anterior evidencia que, como hacia instituciones externas. aunque las políticas e iniciativas na- cionales se alinean con el marco in- 2. La DACGER es una unidad fortaleci- ternacional y regional prevención de da técnicamente a través de capaci- desastres naturales, los instrumentos taciones, trabajo directo con expertos financieros actuales no lo están. Rela- japoneses, labores de investigación, cionado a esto, en el marco del Pro- acumulación de conocimiento en yecto GENSAI I y GENSAI II, DACGER las labores cotidianas, entre otras, y ha liderado la implementación de pro- su capacidad técnica trasciende las yectos pilotos con el recurso humano fronteras nacionales, al contribuir a la capacitado, sin embargo, la mayoría construcción de lineamientos para la del costo de ejecución de los proyec- gestión del riesgo y ser un referente a tos pilotos han sido cubiertos con los nivel Centroamericano. fondos externos. 3. El Salvador ha mejorado su índice 5. El Salvador debe continuar con po- de riesgo, pasando de la posición de líticas y estrategias en materia de ges- país de 10 (2012) a 14 (2018) en el Re- tión de riesgo, principalmente en te- porte Mundial de Riesgo y de 1 (2009) mas de infraestructura pública, a fin de a 98 (2017) de acuerdo al Índice de garantizar un desarrollo sostenible en Riesgo Climático, lo cual es resultado los ámbitos económico y social. CONCLUSIONES 5 132

6 RECOMENDACIONES Trabajo Interinstitucional, Inspección a red vial nacional, El Salvador, 2018 133

1. Continuar con el trabajo de DACGER La DACGER elaborará la lista prioriza- como responsable de las estrategias da de proyectos de reducción de ries- de reducción de riesgos de infraestruc- go de geoamenazas viales, apoyán- tura pública dose con la herramienta de pérdida anual potencial, para reflejar estos pro- El 21 de septiembre de 2018, la DACGER yectos en el plan anual del Ministerio se convirtió en una organización bajo y solicitar el presupuesto nacional para el Viceministerio de Obras Públicas implementar medidas en sitios de alto (VMOP); anteriormente era una orga- riesgo que requieren intervención por nización directamente bajo Ministro de parte del MOPTVDU. MOPTVDU. Este ajuste organizacional asegura y da mayor peso a la partici- La DACGER actualizará anualmente pación de DACGER en el proceso de (junio de cada año) el programa de desarrollo de infraestructuras públicas. reducción del riesgo de geoamenazas viales y el presupuesto, y hará esfuerzos La DACGER sigue siendo responsable continuos para que se asigne presu- de las estrategias de reducción de puesto nacional para el financiamien- riesgos para viviendas e infraestructura to de dichas contramedidas. urbana, además, en la infraestructura de drenaje pluvial y ríos; independien- El flujo de aprobación y coordinación temente de este cambio organizativo, en el interior del MOPTVDU sobre la pla- reconocemos que la participación de nificación presupuestaria es siguiente: la DACGER es esencial en todo el ac- cionar de MOPTVDU relacionado con 1) DACGER presenta el programa de carreteras, infraestructura de drenaje, reducción de riesgo de geoamenazas reducción de riesgo por geoamena- viales y el borrador del presupuesto al zas, etc. y por lo tanto es necesario con- VMOP. tinuar con el trabajo llevado a cabo a la fecha. 2) El Viceministro de Obras Públicas del MOPTVDU, quien es el Director Eje- RECOMENDACIONES 2. Elaborar un Programa de reducción cutivo del VMOP, presenta el plan y la de riesgo de geoamenazas viales, plan propuesta de presupuesto a MOPTVDU presupuestario y su cronograma de como redactor, luego de obtener la actualización para poder incorporar el coordinación y confirmación dentro costo de los proyectos para la reduc- de VMOP. ción del riesgo en la planificación pre- supuestaria del MOPTVDU. 3) El Ministro de MOPTVDU realizará las coordinaciones necesarias con las di- Desde que comenzó el Proyecto, la DA- recciones relacionadas a la planifica- CGER ha evaluado el riesgo de geoa- ción interna con el objetivo de garan- menazas y ha formulado planes de tizar la incorporación del programa de reducción de riesgo para 62 puntos en reducción de riesgo en la planificación carreteras y puentes, en respuesta a so- presupuestaria del Ministerio. licitudes de FOVIAL y gobiernos locales, tres de éstos ya han sido finalizados. 3. Aumento de la rendición de cuentas 6 134

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes del plan de los proyectos de reduc- Se propone que las nuevas autoridades ción de riesgo y su presupuesto. continúen dando relevancia al tema gestión de riesgo e infraestructura resi- En el marco del Proyecto se elaboró liente en su plan de gobierno, en parti- la Herramienta para la Gestión de cular la que se encuentra bajo la juris- Geoamenazas viales (HGGeoA) y dicción de MOPTVDU, para asegurar el su Manual Versión1 (marzo de 2018). impacto a largo plazo y sostenibilidad HGeoA permite hacer cálculos cuan- del trabajo del país en este tema. Lo titativos del riesgo y los beneficios de anterior puede llevarse a cabo a través un proyecto de reducción de riesgo, y de las siguientes acciones: el análisis de costo-beneficio para da- ños sísmicos y no sísmicos (por ejem- • Clara alineación de las estrategias plo, lluvias intensas) para ubicaciones nacionales con el marco internacional específicas de carreteras dañadas y que guía el movimiento mundial de pre- puentes, a través de determinar de vención de desastres naturales, Marco manera cuantitativa, la relación ópti- de Acción de Sendai (2015-2030). ma entre la reducción de riesgo y la viabilidad económica de un proyec- • Alineación con la Política de Cambio to, permitiendo hacer un uso eficiente Climático para el sector de la obra pú- de los recursos. blica, transporte, vivienda y desarrollo urbano (2018-2036) de MOPTVDU. El “Manual de Consideraciones Geo- técnicas y Sísmicas con enfoque de • Promoción de una gestión racional gestión de riesgos para la infraestruc- de riesgos que optimice el efecto de re- tura vial centroamericana (tema ta- ducción de riesgos a través del análisis lud)” incluye el concepto de HGeoA; de costo-beneficio. el proyecto GENSAI apoyó la elabora- ción del manual el cual fue aprobado • Coordinación entre organizaciones en el XLI Consejo Sectorial de Minis- relacionadas como MOPTVDU, el go- tros de Transporte de Centroamérica bierno local, la Administración Nacio- (COMITRAN), llevado a cabo el 15 de nal de Acueductos y Alcantarillado marzo de 2019. (ANDA), para la ejecución de obras. DACGER evaluará el riesgo y el plan • Lineamientos para la preparación de de los proyectos de reducción de ries- la base de prevención de desastres y el go de geoamenazas viales, a través transporte de emergencia, estrategias de un análisis de viabilidad, tomando de operación y recuperación de vías en cuenta el uso efectivo de los recur- severamente dañados por desastres sos en apoyo a la rendición de cuen- causados por tormentas extremas, te- tas de los proyectos que se realizan. rremotos, tsunamis, etc. 4. Dar continuidad y apropiarse de la 5. Optimizar el impacto de la inversión política nacional en materia de ges- y definir el mecanismo de ejecución tión de riesgo en la infraestructura pú- de medidas estructurales y no estruc- blica impulsada desde el MOPTVDU turales. 135

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes El Proyecto GENSAI propone recomen- pautas operativas, incluidas las reglas daciones para la optimización de la y el mecanismo de presupuesto para el Inversión: MOPTVDU y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL). • Reducir de manera flexible el riesgo de geoamenazas viales mediante la • Se propone que los proyectos de combinación de medidas estructura- prevención de riesgos que requieran les construidas por contratistas, obras de un contratista para el diseño, super- estructurales sin contratistas, medidas visión y construcción, sean llevados a no estructurales (mantenimiento pre- cabo por FOVIAL. ventivo, mantenimiento rutinario e im- plementación de un sistema de infor- • Si el proyecto requiere equipo espe- mación de geoamenazas viales). cial (perforación de drenaje de agua subterránea), la DACGER y la dirección • Establecer un horizonte óptimo para de construcción y mantenimiento de la reducción del riesgo (número de la obra pública (DCMOP) en VMOP años) en la consideración de cos- pueden realizar directamente la cons- to-efectividad. trucción o trabajos. • Definir el sistema de implementación • Las medidas no estructurales (sumi- de contramedidas estructurales y me- nistro de información sobre geoame- didas no estructurales. nazas viales, mantenimiento preventi- vo, etc.) sean parte del trabajo anual • Definir el mecanismo de implemen- del contratista de mantenimiento de tación de las medidas y revisar las carreteras de FOVIAL. RECOMENDACIONES 6 136

7 BIBLIOGRAFÍA Calibración de equipo en deslizamiento Km. 25.7 carretera SAL 38 este, Municipio de Delgado, San Salvador, El Salvador. 2017 137

• 1998. CEPAL Evaluación de Daños • 2010. Global Climate Risk Index años ocasionados por el Huracán Mitch, 2010-2019. Germanwatch. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL. • 2011. MARN. Depresión Tropical 12E/ Sistema Depresionario sobre El Salva- • 2003. La Gestión Local del Riesgo dor y otros eventos extremos del Paci- Nociones y Precisiones en Torno al fico, Ministerio de Medio Ambiente y Concepto y La Práctica, Programa Re- Recursos Naturales MARN, El Salvador. gional para La Gestión del Riesgo en América Central, CEPREDENAC-PNUD. • 2011. CEPAL. Evaluación de daños y pérdidas en El Salvador ocasionados • 2005. CEPAL. Efectos en El Salvador por la Depresión Tropical 12E. Comisión de las lluvias torrenciales, Tormenta Económica para América Latina y El tropical Stan y erupción del Volcán Caribe, CEPAL. Ilamatepec (Santa Ana). Comisión Económica para América Latina y El • 2011. MOPTVDU. Informe de Daños Caribe, CEPAL. a la Infraestructura Pública, vulnerabi- lidades y costos por la Depresión Tro- • 2008. Zucchetti, V. Ramos y M. Ale- pical 12E. Ministerio de Obras Públicas, gre.Guía Metodológica para el Or- Transporte, Vivienda y Desarrollo Urba- denamiento Territorial y la Gestión de no MOPTVDU, El Salvador. Riesgos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Perú. • 2011. Indicadores de riesgo de De- sastre y Gestión de Riesgo, Programa • 2009. UNISDR Terminología sobre la Para América Latina y el Caribe, Ban- Reducción del Riesgo de Desastre, Na- co Interamericano de Desarrollo (BID), ciones Unidas. Panamá. El Salvador. • 2009. CEPAL. Impacto socioeconómi- • 2011. Hacia un Blindaje Climático de co, ambiental y de riesgo por la baja la Infraestructura Pública. Programa presión asociada a la tormenta tro- de Las Naciones Unidas para el Desa- pical IDA, Comisión Económica para rrollo. PNUD. América Latina y El Caribe, CEPAL. • 2011. MOPTVDU. Manual de Organi- • 2010. CEPAL. Evaluación de daños y zación y Puestos DACGER. Ministerio pérdidas en El Salvador ocasionados de Obras Públicas, Transporte, Vivien- por la Tormenta Tropical Agatha. Co- da y Desarrollo Urbano MOPTVDU, El misión Económica para América Lati- Salvador. na y El Caribe, CEPAL. • 2011. World Risk Index años 2011-2018. BIBLIOGRAFÍA • 2010. MOPTVDU. Obras Públicas: Una UNFCC Naciones Unidas. Estrategia para la adaptación de la Infraestructura al cambio climático. • 2012. Gestión de los riesgos de fe- Ministerio de Obras Públicas, Transpor- nómenos meteorológicos extremos y te Vivienda y Desarrollo Urbano MOP- desastres para mejorar la adaptación TVDU. al Cambio Climático. Resumen para 7 138

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes responsables de políticas, Informe Es- • 2015-2030. MOPTVDU. Plan Estra- pecial del IPCC. Panel Interguberna- tégico Institucional, Ministerio de mental de Cambio Climático, IPCC. Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano MOPTVDU, El Sal- • 2013. Manual para la Formulación de vador. Planes Municipales de Gestión de Ries- go de Desastres en El Salvador. Direc- • 2016. MARN. Informe Nacional del ción de Adaptación al Cambio Climá- Estado de los Riesgos y Vulnerabili- tico y Gestión Estratégica del Riesgo. dades, El Salvador. Ministerio de Me- DACGER, MOPTVDU, El Salvador. dio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. • 2013. Manual para la elaboración de mapas de riesgos municipales. Direc- • 2018. MARN. Tercera Comunicación ción de Adaptación al Cambio Climá- Nacional de Cambio Climático y Pri- tico y Gestión Estratégica del Riesgo. mer Informe Bienal de Actualización, DACGER, MOPTVDU, El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Re- cursos Naturales, MARN. • 2014. Informe de síntesis Cambio Cli- mático 2014. Grupo Intergubernamen- • 2018. MOPTVDU. Política de Cambio tal de Expertos sobre el Cambio Climá- Climático para el sector de la Obra tico. IPCC, Ginebra, Suiza. Pública, Transporte, Vivienda y Desa- rrollo Urbano. Ministerio de Obras Pú- • 2014-2019. GOES, Plan Quinquenal blicas, Transporte, Vivienda y Desa- de Desarrollo. Gobierno de El Salvador rrollo Urbano MOPTVDU, El Salvador. 139



8 ANEXOS Desprendimiento de roca, Municipio de Jujutla, Ahuachapán, El Salvador. 2017 141

ANEXO 1 Organigrama y Función de Subdirecciones de DACGER Dirección DACGER a la Dirección de Adaptación al cam- Director de Adaptación al Cambio cli- bio climático y Gestión Estratégica mático y Gestión Estratégica del Riesgo. del Riesgo, mediante la elaboración de estudios técnicos relacionados a Objetivo de la dirección: puentes y obras de paso, drenajes y Brindar el apoyo técnico y estratégico suelos inestables. Ver tabla 11. Subdirección de Puentes y Obras de Paso SPOP Objetivo de la Unidad: rio de puentes y obras de paso que se encuentren sobre la red vial secunda- Garantizar que los puentes y obras ria de país (Georreferenciado). de paso se encuentren debidamen- 3) Tener un control preciso de la vida te registrados y con sus respectivas útil de cada uno de los puentes y hojas de registros actualizados, a obras de paso, a partir de métodos de través de un monitoreo permanen- medición directos e indirectos. te, con el fin de determinar aquellos 4) Tener un control preciso de los da- que se encuentran vulnerables ante ños que presenta cada uno de los eventos naturales. puentes, obras de paso y pasos a desnivel, con el fin de brindarles el Principales Funciones: mantenimiento preventivo oportuno y prolongar su vida útil, o determinar ANEXOS 1) Mantener actualizado el inventa- la necesidad de reemplazar dichas rio de puentes y obras de paso que estructuras. 8 se encuentran sobre la red vial pri- 5) Monitorear y registrar el daño oca- maria del país (Georreferenciado). sionado por los fenómenos naturales, 2) Mantener actualizado el inventa- a los puentes, pasos a desnivel y obras 142

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes de paso a nivel nacional. 10) Elaborar diseños de proyectos de 6) Realizar estudios sobre los posibles menor magnitud, para que sean aten- daños que puedan sufrir los puentes y didos con recursos propios (maquina- obras de paso, por los fenómenos na- ria y equipos). turales. 11) Proporcionar los elementos técni- 7) Proporcionar opiniones técnicas so- cos necesarios y remitirlos a la Direc- bre la transitabilidad de un puente u ción de Planificación Vial, para que obra de paso que ha sufrido daños. sean elaborados los diseños de pro- 8) Elaborar un plan de mantenimiento yectos. preventivo y rutinario a los puentes y 12) Elaboración de carpetas técnicas obras de paso a nivel nacional. de proyectos a ejecutar. 9) Elaborar documentos que conten- gan las especificaciones técnicas, La subdirección de Puentes y Obras de las actividades a ejecutar, para de Paso, está diseñada con 5 técnicos atender aquellos puntos identificados especialistas, como se puede obser- como potenciales de alto riesgo. var en la siguiente figura. La subdirección de Puentes y Obras de Paso, está diseñada con 5 técnicos espe- cialistas, como se puede observar en la siguiente figura. Figura 22. Estructura SPOP Fuente: Elaboración Propia en base a Manual de Organización y Descripción de Puestos DACGER. 143

Subdirección de Geotecnia SG Objetivo de la Unidad: 4) Colaborar en la divulgación de los resultados de estudios, conocimientos Realizar estudios técnicos de cárca- y experiencias adquiridas en el tema vas y deslizamientos que afectan la de la gestión de riesgo y en la adap- infraestructura pública competencia tación de la infraestructura al cambio del ministerio y proponer, de forma climático. conceptual, obras de mitigación que 5) Plantear propuestas encamina- incorporen la gestión del riesgo y la das a la elaboración y/o revisión de adaptación al cambio climático, así normativa técnica para la reducción como también mantener un registro de vulnerabilidades y riesgo en la in- de dichos fenómenos. fraestructura pública ante el cambio climático. Principales Funciones: 6) Mantener un registro de cárcavas y deslizamientos que afectan la infraes- ANEXOS 1) Aportar los insumos necesarios para tructura pública competencia del mi- elaborar el mapa de sectores vulne- nisterio y que han sido ocasionados rables por la presencia de cárcavas y por eventos naturales. deslizamientos, que afectan la infraes- 7) Recopilar y registrar los daños y co- tructura pública competencia del mi- lapsos de obras de mitigación que for- nisterio. man parte de la infraestructura públi- 2) Aportar los insumos necesarios para ca competencia del ministerio y que la elaboración de mapas de vulne- han sido ocasionados por fenómenos rabilidad ante fenómenos naturales, naturales. de obras de protección en taludes y 8) Elaborar una metodología para la laderas que afecten la red vial com- evaluación de vulnerabilidades en petencia del ministerio. obras de mitigación, ante la ocurren- 3) Elaborar estudios y artículos técni- cia de fenómenos naturales. cos investigativos sobre las manifesta- 9) Realizar inspecciones técnicas, según ciones del cambio climático y como requerimiento, para evaluar la vulnera- éste afecta la infraestructura pública bilidad de obras de mitigación ante la competencia del ministerio. ocurrencia de fenómenos naturales. 8 144

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 10) Elaborar una metodología para dos por la ocurrencia de fenómenos la evaluación de vulnerabilidades naturales que ponen en riesgo la in- por la existencia de cárcavas, talu- fraestructura pública competencia des y laderas inestables ante la ocu- del ministerio, para que se desarrolle el rrencia de fenómenos naturales. diseño por parte de la unidad corres- 11) Realizar análisis de vulnerabilida- pondiente. des, según requerimiento, en sec- 13) Apoyar como parte integrante del tores susceptibles a deslizamientos, Centro de Operaciones de Emergen- sectores con problemas de erosión cia del Ministerio (COE-MOPTVDU) en hídrica que puedan desencadenar el manejo y coordinación de las emer- en la formación de cárcavas y en gencias o desastres por fenómenos sectores donde ya existen cárcavas naturales. y deslizamientos. 14) Cumplir con lo establecido en 12) Elaborar recomendaciones de el título VI del Reglamento Interno y obras de mitigación y/o adaptación de Funcionamiento del Ministerio de en aquellos puntos donde existan Obras Públicas, Transporte y de Vivien- cárcavas o deslizamientos genera- da y Desarrollo Urbano. Figura 23. Estructura SG Fuente: Elaboración Propia en base a Manual de Organización y Descripción de Puestos DACGER 145

Subdirección de Drenajes SD Objetivo de la Unidad: la infraestructura pública existente y proyectada, competencia del minis- Elaborar estudios Hidráulicos y/o Hidro- terio. lógicos para los sistemas de drenajes 3) Identificar los ríos y quebradas que primarios (corrientes o cuerpos natura- presentan mayor susceptibilidad a les de agua: ríos, quebradas y lagos) y/o desbordamientos y a generar inunda- sistemas secundarios para aguas lluvias ciones periódicas en áreas pobladas o con el fin de determinar el grado de que afecten la infraestructura pública amenaza que pueden representar los competencia del ministerio de manera primeros para la infraestructura pública recurrente. competencia de este ministerio como 4) Identificar los sistemas de drenaje se- para la población, así como la vulnera- cundario para aguas lluvias, propensos bilidad de los segundos para lo mismo, a generar inundaciones o que puedan considerando los efectos del cambio poner en riesgo la infraestructura pú- climático y de los eventos naturales. blica competencia del ministerio y po- blación, en las áreas urbanas del país. Principales Funciones: 5) Generar pautas metodológicas para realizar el inventario de los drena- ANEXOS 1) Realizar inspecciones de campo en jes primarios que presentan mayor sus- sitios que presenten problemas de inun- ceptibilidad a desbordamientos. 8 dación, a gradación, degradación de 6) Generar pautas metodológicas para cauces y márgenes de cursos de agua realizar el inventario de los drenajes se- como en zonas con inundación por pro- cundarios, a partir de la realización de blemas en los drenajes secundarios de un plan piloto, el cual será la base para aguas lluvias. que cada municipio elabore el inven- 2) Plantear propuestas para la creación tario de los sistemas de aguas lluvias en y/o actualización de normas para el di- el área urbana o semiurbana. seño hidráulico y análisis hidrológico de 7) Promover la administración del in- aquellas obras civiles relacionadas con ventario de drenajes primarios. los drenajes primarios y secundarios que 8) Impulsar la administración de los involucren el componente de adapta- drenajes secundarios de las cabece- ción al cambio climático y blindaje en ras departamentales por el municipio 146

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes correspondiente, esto último siempre unidades del ministerio, relacionadas y cuando no exista una oficina de pla- con la planificación, diseño y cons- nificación responsable del desarrollo trucción de los proyectos generados a urbano del municipio o una autoridad través de las propuestas conceptuales competente responsable. elaborados por esta subdirección. 9) Realizar estudios hidrológicos e hi- 13) Elaborar un instrumento metodo- dráulicos en drenajes primarios que lógico para evaluar la vulnerabilidad presenten mayor susceptibilidad a des- y riesgo de la infraestructura pública bordamientos por efecto del cambio competencia de este ministerio ante climático y representen una amenaza inundaciones. latente a la población o a la infraes- 14) Recopilar información y generar tructura pública competencia del mi- estadísticas de crecidas e inundacio- nisterio, según requerimiento. nes a nivel nacional durante la época 10) Realizar diagnóstico hidráulico y es- de lluvias. tructural de los sistemas de drenaje se- 15) Promover y difundir las investigacio- cundario en las áreas urbanas, según nes asociadas al área de la hidrología requerimiento, tomando de base el in- e ingeniería hidráulica que involucren ventario realizado por los municipios o el efecto del cambio climático para el la autoridad competente. blindaje de la infraestructura pública 11) Elaborar propuestas conceptuales existente y proyectada competencia de obras para proyectos de mitigación del ministerio. y prevención asociados a los drenajes 16) Apoyar como parte integrante del primarios y secundarios de aquellos Centro de Operaciones de Emergen- puntos identificados como potenciales cia del Ministerio (COE-MOPTVDU) de alto riesgo, y que pongan en peligro en el manejo y coordinación de las la vida de la población y la infraestruc- emergencias o desastres por fenóme- tura pública competencia del minis- nos naturales. terio para que se formule y desarrolle 17) Cumplir con lo establecido en el diseño de las obras propuestas por el título VI del Reglamento Interno y parte de la unidad correspondiente de Funcionamiento del Ministerio de del ministerio. Obras Públicas, Transporte y de Vivien- 12) Brindar asesoramiento técnico a las da y Desarrollo Urbano. Figura 24. Estructura SD Fuente: Elaboración Propia en base a Manual de Organización y Descripción de Puestos DACGER 147

Subdirección de Estudios Técnicos SET Objetivo de la Unidad: Paso, Drenajes y Geotecnia. 2) Administrar el sistema de Brindar apoyo técnico a la Dirección información geográfico de DACGER. y a los Departamentos que la confor- 3) Generación de mapas de ubicación man, en temas relacionados con Sis- geográfica y cartográfica de los temas de Información Geográfica, To- sectores vulnerables. pografía y geomántica, además de ser 4) Procesamiento de información y enlace interinstitucional en temas de facilitar insumos para la elaboración Gestión del Riesgo y Cambio Climático. de diseños. 5) Generar planos mediante el uso de Principales Funciones: aplicaciones. 6) Interpretación y procesamiento de 1) Brindar apoyo topográfico a las Sub imágenes satelitales. direcciones de: Puentes y Obras de 7) Innovación tecnológica. ANEXOS Figura 25. Estructura SET Fuente: Elaboración Propia en base a Manual de Organización y Descripción de Puestos DACGER. 8 148

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes ANEXO 2 149

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes ANEXO 3 ANEXOS 8 150

Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en El Salvador Primera Edición El Salvador, C.A., 2019 Numero de ISBN: #11111


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook