GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Figura 10. Adaptación al Cambio Climático, Gestión de Riesgo e ingeniería Fuente: Estrategia DACGER 2011 Y es a partir de la estrategia lanzada Lo anterior, ha podido comprobar- en el año 2010 por el MOPTVDU, con se en el Reporte Mundial del Riesgo la creación de la DACGER y toda su y el Índice Mundial del Riesgo1, en el estructura, misión, líneas estratégicas cual el país, ha logrado avanzar año y funciones descritas anteriormente, con año. A continuación, se mues- que El Salvador, ha logrado avan- tra una tabla de posiciones de los 15 zar en la Gestión Integral del Riesgo, países en mayor riesgo, observándo- como resultado del trabajo realizado se que para el año 2012, El Salvador, por el Gobierno de El Salvador por do- se encontraba en la posición 10 con tar de resiliencia al país. El MOPTVDU un porcentaje de 16.49% y para el y DACGER han contribuido en impor- año 2018, el país había avanzado a tante medida en el fortalecimiento y la posición 14, con un porcentaje del progreso alcanzado. 15.95%. Tabla 7. Posición de los 15 países de mayor riesgo años 2012 y 2018 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Reporte Mundial de Riesgo 2012 y 2018, UNU-EHS 2 UNFCC Naciones Unidas, El Índice Mundial del Riesgo es una herramienta utilizada para evaluar y estimar el riesgo de desastre de un país. 53
BOX 5: ÍNDICE MUNDIAL DEL RIESGO ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, El Índice Mundial del Riesgo, no es negativos de los peligros naturales y TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO un modelo de predicción, sino es un el cambio climático a través de la índice que demuestra que los ries- acción directa y los recursos disponi- gos en el contexto de los desastres bles. En el Índice va incluido su antó- naturales y los efectos potenciales nimo, que es la falta de capacidad del cambio climático no son única- de respuesta. mente el resultado de fenómenos naturales extremos, sino que tam- Capacidad de Adaptación: proceso bién están determinados por las a largo plazo que incluye medidas y condiciones sociales y considera estrategias que tratan de hacer fren- cuatro componentes: te a los impactos negativos de los pe- ligros naturales y el cambio climático Exposición: significa que una enti- en el largo plazo. En el Índice va in- dad (población, superficie construi- cluido su antónimo, que es la falta de da, componente de infraestructura, capacidad de adaptación. área ambiental) está expuesta a uno o más peligros naturales. Estos 3 últimos componentes, com- prenden la Vulnerabilidad, y se rela- Susceptibilidad: probabilidad de su- ciona con factores sociales, físicos, frir daños en caso de un proceso de económicos y ambientales que ha- peligros naturales. Describe las ca- cen a los sistemas (o personas) vul- racterísticas estructurales y condicio- nerables a los efectos de los peligros nes marco de una sociedad. naturales y los efectos adversos del cambio climático y otros procesos Capacidad de Respuesta: com- de cambio. prende diversas capacidades de las sociedades y los elementos ex- Por lo tanto, el Índice Mundial de puestos para minimizar los impactos Riesgo se calcula así: Indice Mundial de Exposición Vulnerabilidad Riesgo 2015 Figura 11. Fórmula para calcular el índice Mundial del Riesgo Fuente: Reporte Mundial de Riesgo 3 54
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Viviendas de Comunidad El Coro, Río Acelhuate Líneas estratégicas DACGER Las líneas estratégicas de la DACGER eso, sistematizar y evaluar los daños y han sido concebidas para ejecutar las vulnerabilidades de la infraestructu- un proceso que inicia con actividades ra. Ante un evento de emergencia esto operativas para la recolección de in- también permite: formación sobre las vulnerabilidades de la infraestructura pública, hasta a. Contabilizar los costos resultantes convertir los hallazgos en normas que de cada evento para luego pasar a corrijan las deficiencias de diseño y la estructuración de los planes de re- construcción. habilitación y reconstrucción, convir- tiendo en proyectos la reposición de la 1. Evaluación del riesgo y vulnerabili- infraestructura dañada y dad de la infraestructura ante desas- b. Sustraer las experiencias de las cau- tres por fenómenos naturales sas de los daños para transferirlos en actualización de normativas Consiste en hacer análisis del riesgo que sufre la infraestructura pública al Las inspecciones y registro de daños ser impactada por fenómenos adver- ocasionados por eventos a la infraes- sos al cambio climático, se trata de tructura, permite conocer las condi- identificar su nivel de riesgo en base ciones reales de desempeño de las a la vulnerabilidad y amenaza que obras inspeccionadas y evaluadas. Los estas infraestructuras presentan, así resultados de las observaciones son como establecer medidas estructura- registrados sistemáticamente para ser les y no estructurales para aumentar la utilizados en variados análisis y de esta resiliencia en éstas. manera, llegar a propuestas de solu- ción a los problemas de vulnerabilidad 2. Inspecciones y registro de daños en encontrados. infraestructura durante la ocurrencia de desastres por fenómenos natura- 3. Zonificación del riesgo y vulnerabili- les. Análisis y distribución de daños dad de la infraestructura Consiste en llevar a cabo un levanta- Luego de conocer las vulnerabilidades miento de datos en campo de la in- de la infraestructura pública y su ubi- fraestructura que se encuentra en si- cación, debe de tenerse un registro tuación de vulnerabilidad, y luego de georreferenciado de las mismas, que 55
ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, facilite su evaluación y distribución tos pasados y asesoría de expertos. TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO espacial y de su entorno, para la de- finición de la tipología de problemas Sobre esta línea en particular, la DA- que afectan a cada porción del terri- CGER tendrá la posibilidad de recibir torio nacional. Elaborar la zonificación una transferencia de conocimientos de la infraestructura vulnerable y en de expertos japoneses, sobre Inge- riesgo, a través de mapas de zonifi- niería relacionada a gestión preven- cación, lleva a determinar cuáles son tiva del riesgo. las soluciones y recursos que deben aplicarse en cada caso, permitiendo 5. Difusión del Conocimiento también elaborar análisis comparati- vos entre zonas y eventos, facilitando Para obtener los más altos estándares determinar los daños particulares que de diseño y adaptación de la infraes- los desastres ocasionan en cada lugar tructura, es necesario que el conoci- del territorio. Ésta zonificación llega a miento adquirido sobre el tema sea ser una herramienta muy útil para la compartido con todos aquellos que toma de decisiones en la planificación de una u otra forma participan en territorial. los procesos de pre inversión e inver- sión. Es por eso que la DACGER lleva 4. Investigación para la adaptación de a cabo la divulgación de los conoci- la infraestructura mientos adquiridos mediante la rea- lización de una serie de actividades La investigación es una línea perma- académicas con actores nacionales nente dentro de la DACGER, lo cual se e internacionales, con la finalidad de materializa con la adquisición de nue- dar a conocer las nuevas técnicas vos conocimientos mediante activida- de ingeniería aplicables para el re- des con la academia, investigación forzamiento de la infraestructura y su de campo, análisis de datos de even- adaptación al cambio climático. 3 Flujo de escombros Joateca, Morazán, El Salvador. 2018 56
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Escenarios de Actuación de DACGER3 Los escenarios de actuación para la eventos hidrometeorológicos de cada Dirección de Adaptación al Cambio país que conforman la región. Climático y Gestión Estratégica del Ries- go, constituyen los diferentes ambientes El escenario de actuación geográfico donde se materializan los aportes téc- consiste en la ampliación de las acti- nicos y científicos. Estos escenarios van vidades de la DACGER y la estrategia desde lo estratégico hasta lo operativo, preventiva más allá de las fronteras na- pasando por lo técnico y lo científico y cionales, estableciendo acciones es- definen el alcance del trabajo de la uni- tratégicas encaminadas a la creación dad responsable. de unidades homologas en la región centroamericana y el caribe, a fin de Los escenarios en los cuales la DACGER enfrentar los eventos hidrometeorológi- se desempeña son el Desarrollo, el Geo- cos de forma sistémica y bajo métodos gráfico, el Conocimiento, el del Riesgo comúnmente aceptados con la finali- y el de Operaciones; cada uno con sus dad de reducir la vulnerabilidad y, con- particularidades. secuentemente, el riesgo y los costos por daños a la infraestructura pública. Escenario del Desarrollo Esto significa que una estrategia co- En este escenario, el aporte de la DA- mún y estructuras homologas a la DA- CGER consiste en contribuir con nueva CGER serían complementarias para normativa de diseño y construcción hacer frente a las mismas amenazas para que las obras de infraestructu- naturales y antrópicas. ra adaptadas permitan romper el ci- clo eterno “Contingencia-Rehabilita- Escenario del Conocimiento ci ó n - Re co n s t r u cci ó n - Co nt i n g e n ci a”, el cual ocasiona costos permanentes Con relación a los eventos hidrometeo- para reparación de daños que impiden rológicos, a la fecha la Ingeniería del avanzar hacia el desarrollo. MOPTVDU, se ha desempeñado en el plano operativo, en el cual desarrolla Esto se logrará al aplicar nueva normati- funciones técnicas para atender el im- va que permita blindar la infraestructura pacto de los desastres y sus acciones como respuesta preventiva a los even- han estado orientadas a la elabora- tos que ocasionan los daños a la misma. ción de proyectos para reparar daños, rehabilitar y reconstruir. Escenario Geográfico En este escenario la DACGER ampliará Los países de la región Centroamerica- el alcance del MOPTVDU, pasando al na y el Caribe, por tener la misma posi- plano estratégico para desarrollar fun- ción geográfica, están sujetos a los mis- ciones científicas mediante el plantea- mos fenómenos producto del clima, los miento de soluciones de adaptación cuales generan el mismo tipo de daños de la infraestructura, tomando como a la infraestructura. El cambio climático base las investigaciones realizadas con ha acentuado estas similitudes, lo cual los datos obtenidos de los desastres y puede verificarse al revisar los tipos de de las inspecciones programadas a la daños y los costos generados por los infraestructura. 3 2010. MOPTVDU. Obras Públicas: Una Estrategia para la adaptación de la Infraestructura al cambio climático. Ministerio de Obras Públicas, Transporte Vivienda y Desarrollo Urbano MOPTVDU. 57
La combinación de la información prende el campo de aplicación de las obtenida en el plano operativo y es- diferentes medidas específicas nece- tratégico, permitirá establecer las sarias para la gestión del riesgo, en sus manifestaciones del cambio climáti- diferentes estados. co sobre la infraestructura, el impacto sobre ésta, las vulnerabilidades resul- Las medidas de contingencia constitu- tantes y las medidas para superarlas. yen las propuestas de ingeniería para Estas medidas deberán plasmarse en enfrentar en la fase de impacto los el plan de adaptación de la infraes- eventos, proponiendo soluciones in- tructura al cambio climático, el cual mediatas temporales para restablecer será un plan de largo plazo que per- la conectividad y reducir los daños. Es- mitirá realizar una Gestión Estratégica tas son de aplicación inmediata y han del Riesgo. sido lo normal con anterioridad. Escenario del Riesgo Las medidas de prevención y mitiga- ción comprenden las propuestas para El escenario del riesgo está constitui- reducir el riesgo de daños registrados do por las diferentes gestiones que se previamente en la infraestructura y realizarán ante los eventos que produ- que pueden trascender a daños y cos- cen desastres. tos mayores. Tiene un carácter preven- tivo mediante medidas de mitigación ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Lo tradicional ha sido la gestión re- de mediano plazo. TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO activa del riesgo, la cual consiste en reaccionar ante los desastres para Las medidas para el blindaje consis- reducir los daños mediante la apli- ten en las propuestas de ingeniería cación de medidas inmediatas para para reforzar la infraestructura, lo que evitar la pérdida total de la infraes- le permitirá resistir las diferentes mani- tructura. festaciones de los eventos extremos La gestión correctiva del riesgo con- evitando al máximo la reducción de siste en todas las acciones ejecuta- los daños y las interrupciones de la co- das para reducir la vulnerabilidad, nectividad. Estas son medidas aplica- quiere decir que considera la mitiga- bles en el largo plazo. ción que, finalmente, contribuye a re- ducir el riesgo. Al igual que el blindaje, las medidas de adaptación son de largo plazo y Finalmente, la gestión preventiva del tienen carácter preventivo. Las medi- riesgo, la cual está constituida por las das de adaptación consisten en las acciones necesarias para adaptar y propuestas de obras hidráulicas para reforzar la infraestructura y que ga- el manejo de aguas con el fin de re- ranticen que los daños serán nulos o ducir los volúmenes a niveles que no mínimos, reduciendo de esa forma los signifiquen daño a la infraestructura. costos en daños, rehabilitación y re- Las medidas de adaptación también construcción, en el largo plazo. incluyen propuestas de nuevos dise- ños de obras mediante la aplicación Escenario de Operaciones de nuevos parámetros que estén por encima de las exigencias a las que son El escenario de operaciones com- sometidas durante eventos extremos. 3 58
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Deslizamiento en ruta CHA06, El Carrizal, Chalatenango 2013 Organización de DACGER La estructura de la DACGER está dise- los variados riesgos que afectan a la ñada con las especialidades mínimas infraestructura. para atender la demanda técnica de los problemas de vulnerabilidades co- Sus integrantes son Ingenieros y Ar- munes dentro de la infraestructura pú- quitectos que fueron seleccionados blica en el territorio salvadoreño, con- bajo estrictos estándares técnicos, dición también aplicable a la región psicológicos y de disposición a so- centroamericana. Es multidisciplinaria meterse a las máximas exigencias y trabaja continuamente en equipo que presentan los eventos extremos, combinando las diferentes especiali- los cuales están organizados de la si- dades con que cuenta para abordar guiente forma: 59
Figura 12. Estructura DACGER Fuente: Elaboración Propia en base a Manual de Organización y Descripción de Puestos DACGER El detalle de cada subdirección se describe en el Anexo 1. Relaciones funcionales ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Una gestión Integral del riesgo es una En la actualidad se ha establecido una TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO tarea interinstitucional, intersectorial, relación funcional con el MARN, lo cual multidisciplinaria y complementaria en permite que la información fluya en aspectos técnicos, científicos y manejo una cadena que le incrementa valor de información. Es por ello que la DA- y utilidad para beneficio de los afecta- CGER no puede operar en el sistema dos por los desastres. sin vincularse con otros actores con los que se complementa, lo cual permite El origen de la información relacio- el abordaje integral de los problemas y nada con la gestión del riesgo son los sus soluciones. analistas de la variabilidad climática del MARN, quienes esclarecen los di- En ese orden, las relaciones funcionales ferentes escenarios climáticos y sus de la DACGER para la adaptación de probabilidades mediante modelos es- la infraestructura y la gestión estratégi- tocásticos climáticos. Esta información ca del riesgo se pueden ver en tres di- está a cargo de la Dirección General ferentes dimensiones, su vínculo con la del Observatorio Ambiental, con sus estrategia interinstitucional de gestión diferentes especialistas en meteorolo- de riesgo, su vínculo con el MARN y con gía, hidrología, vulcanología, geolo- el sistema nacional de protección civil. gía y sismología entre otros, del mismo Ministerio. 3 El trabajo de La gestión del riesgo inicia con la identificación de la amenaza DACGER, retoma la información del y el monitoreo de la misma, lo cual es MARN y pasa a ser analizada por los es- una actividad propia del MARN y de los pecialistas de la Unidad, y se convier- sistemas distribuidos en algunas comu- te en estudios técnicos científicos que nidades que son afectadas por even- contienen propuestas para reducir el tos. El esclarecimiento de las caracte- riesgo que, en el largo plazo, ayudarán rísticas de la amenaza también es una a la reducción del riesgo y de los costos tarea que desarrolla el MARN a través que implican sus daños y pérdidas ante de sus unidades especializadas. un determinado desastre. 60
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Figura 13. Relaciones Funcionales DACGER Fuente: Elaboración propia en base a Estrategia DACGER 2011 61
4 PROYECTO GENSAI Inspección de deslizamiento y cárcava en Ruta CA03 Sensuntepeque, Cabañas, El Salvador. 2018 63
4.1 PROYECTO GENSAI FASE I FORTALECIMIENTO ANTE LA PROBLEMÁTICA HIDROMETEREOLÓGICA El Proyecto conocido como “GENSAI” Riesgo para el Reforzamiento de la In- tiene significado en japonés “Reduc- fraestructura Pública (GENSAI)” como ción de riesgos”. Después de la crea- primera fase. Tuvo una duración de ción de DACGER en el año 2010 por la tres años, iniciando en enero de 2012 y iniciativa de las autoridades del MOP- finalizando en enero de 2015. TVDU, el Gobierno de El Salvador hizo formal la solicitud de Cooperación La primera fase del proyecto se enfocó Técnica ante el Gobierno del Japón, en el fortalecimiento de capacidades con el fin de fortalecer técnicamente ante desastres naturales asociados al personal de DACGER. En 2011, el Go- con eventos hidrometeorológicos. Las bierno de Japón aprobó el “Proyecto infraestructuras objeto fueron puen- de Desarrollo de Capacidades de la tes, obras de paso, red vial, laderas y Dirección de Adaptación al Cambio taludes, drenajes primarios y drenajes Climático y Gestión Estratégica del urbanos. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO PROYECTO GENSAI El objetivo principal del proyecto usuarios de la infraestructura donde FASE I Y FASE II GENSAI FASE I fue el desarrollo de las se aplicaron las técnicas y conoci- capacidades de la DACGER en cuan- mientos adquiridos, así como también to a la gestión del riesgo, esto median- profesionales, estudiantes y comuni- te capacitaciones en territorio nacio- dades que asistieron a los procesos nal, en la región centroamericana y de formación organizados durante el también en Japón, intercambio de proyecto. experiencias y conocimientos con es- pecialistas japoneses y de la región, Durante esta fase 7 expertos japone- donación de equipo y transferencia ses de diferentes especialidades apo- tecnológica. Asimismo, también se yaron el proyecto, se y se realizaron 2 trabajó en un proyecto piloto que re- intercambios técnicos tanto en Hon- solvió los problemas de deslizamientos duras como en Japón, 1 conferencia en una vía principal del país. regional, 3 seminarios técnicos, 3 con- ferencias de especialistas japoneses, Los beneficiarios directos fueron los además, se elaboraron 6 manuales especialistas de DACGER y los bene- técnicos incluyendo 1 manual regio- ficiarios indirectos fueron todos los nal centroamericano. 4 64
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 4.2 PROYECTOS PILOTOS Figura 14. Proyectos Pilotos GENSAI Fase I Fuente: Elaboración propia en base a Estrategia DACGER 2011 (1) Proyecto Piloto Deslizamiento en Km. 25.7 carretera SAL 38 este, Municipio de Delgado, San Salvador CONTEXTO El 15 de enero de 2009 ocurrió un des- longitud, 120 m de ancho y 130 mil m3 lizamiento de tierra en el talud ubi- de volumen. La porción principal de la cado en la carretera SAL 38E, el cual superficie de deslizamiento se localizó eventualmente llego a bloquear dos a 18 m de profundidad desde la parte de los cuatro carriles de la carretera superficial. El contorno del deslizamien- que se encuentra dentro del AMSS. El to era fácilmente identificable por la deslizamiento de tierra tenía aproxi- clara ubicación del escarpe y grietas madamente 65 m de altura, 140 m de en los laterales y al pie. 65
Deslizamiento sobre la Ruta Nacional SAL37, Delgado, antes de las Intervenciones. CAPACITACIÓN TÉCNICA: USO DE HERRAMIENTA Y DE ANÁLISIS PROYECTO GENSAI A partir de mayo de 2012 durante la Como parte de este esfuerzo se utiliza- FASE I Y FASE II ejecución del proyecto GENSAI FASE ron tubos de PVC equipados con stra- I, se realizó el monitoreo y análisis del in gauges (Galgas extensiométricas) comportamiento del deslizamiento, para monitoreo de deformaciones y para lo cual se contó con el acompa- estimación de la superficie de falla, se ñamiento de los expertos japonés Ing. llevó a cabo un control de desplaza- Mikihiro Mori y Dr. Senro Kuraoka, los mientos con equipo topográfico, y uso cuales capacitaron a los técnicos de de perforaciones horizontales (drenaje DACGER en el uso de herramientas de subterráneo) para la reducción del ni- monitoreo y control de deslizamientos vel freático y el incremento del Factor ampliamente utilizadas en Japón y de Seguridad consecuente. otras partes del mundo. 4 66
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Capacitación para la colocación de galgas extensiométricas en tubería PVC por parte del Experto Japonés Mikihiro Mori, 2012 ESTUDIO Y TRABAJO EN SITIO El monitoreo inicio con la realiza- ción de 2 perforaciones verticales con el fin de determinar dos varia- bles importantes para el modela- je del deslizamiento: • El nivel freático. • La profundidad de la superficie de falla del deslizamiento Para obtener dicha información Figura 15. Ubicación de perforaciones verticales se instrumentaron las perforacio- nes mediante la colocación de Fuente: Caracterización De Plano De Falla Y tuberías de PVC equipadas con Monitoreo De Nivel Freático En Deslizamiento galgas extensiométricas y perfo- Ocurrido En El Km 18.5 De La Carretera Ca-01 Este. raciones perimetrales de 4 mm de diámetro cada 12.5 cm1.Para im- Alfaro, A.; Calderón, S.; Cortez, D.; pedir el paso de materiales finos Kuraoka, S.; Mori, M y la obstrucción de las tuberías estas se envolvieron con geotextil, Como parte del proyecto GENSAI FASE I el material delgado y permeable. MOPTVDU a través de DACGER recibió un La parte superior de cada tubo deformímetro digital con el que se realizó el perforado de PVC sobresalia de la monitoreo durante todo el período. superficie del terreno con la finali- dad de conectar los instrumentos requeridos para las mediciones. 1 Caracterización De Plano De Falla Y Monitoreo De Nivel Freático En Deslizamiento Ocurrido En El Km 18.5 De La Carretera Ca-01 Este. Alfaro, A.; Calderón, S.; Cortez, D.; Kuraoka, S.; Mori, M. 67
(A) Realización de perforaciones verticales (B) Capacitación en campo del experto e instrumentación con el acompañamiento Japonés Dr. Senro Kuraoka para medición de técnico del Experto Japonés Dr. Senro Kuraoka deformaciones con el equipo provisto por el proyecto GENSAI FASE 1 Se determinó la profundidad de la su- con respecto a la lluvia registrada por la perficie de falla para estos puntos. Para estación meteorológica más cercana. el caso de la perforación JS1 la locali- Al igual que la superficie de falla, se de- zación de la superficie de falla se hizo tectó un nivel freático plano, ubicado bastante evidente desde un inicio, ubi- en promedio a 11 metros de la superfi- cándose ésta a aproximadamente 18 cie, aunque se observó un abatimiento m de la superficie. Adicionalmente, se moderado del nivel freático registrado detectó un nivel freático cambiante en JS2, más cercano a la carretera y a con muy poca correspondencia lógica los drenajes horizontales efectuados. PROYECTO GENSAI Figura 16.Superficie de falla y nivel freático FASE I Y FASE II Fuente: Caracterización de plano de falla y monitoreo de nivel freático en deslizamiento 4 ocurrido en el Km 18.5 de la Carretera Ca-01 Este. Alfaro, A.; Calderón, S.; Cortez, D.; Kuraoka, S.; Mori, M. 68
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Por otra parte, la Subdirección de Estu- nes a realizarse. Para lo anterior, se apli- dios Técnicos de DACGER, apoyó en caron las técnicas de levantamiento to- dicho proyecto, en el monitoreo del pográfico convencional levantamiento deslizamiento, cuyo objetivo fue, medir topográfico utilizando la técnica de fo- la cantidad de desplazamiento de la togrametría con fotos aéreas obtenidas masa de tierra a lo largo de un período de equipo drone y una última técnica de tiempo, con el fin de que sirviera de que se desarrolló en GENSAI Fase II, utili- insumo para las posteriores intervencio- zando fotos obetnidas de equipo LiDAR2. DRONE DJI PHANTON 1, PARA TOMA DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS Proporciona 10 minutos de vuelo y tiene una distancia diagonal de 250 mm. Es ocupado para tomar imágenes aéreas en lugares en condición de vulnerabilidad. Métodos fotográficos y topográficos zarse con una velocidad máxima de para su monitoreo; la primera técnica aproximadamente 8 cm por día de consistió en tomar fotografías de ma- acuerdo al movimiento tomado des- nera periódica desde puntos fijos que de un punto de control. pudieran ser replicados fácilmente día con día, manteniendo una orientación Es así como la Subdirección de Es- constante de la cámara. Para el caso tudios Técnicos formó parte de este del deslizamiento en estudio se utiliza- proyecto al generar un modelo digi- ron 6 puntos de fotografía fija, 4 con una tal actualizado y con un alto nivel de sola orientación y los 2 restantes con 2 detalle, del deslizamiento y sus obras orientaciones distintas cada uno. Por de estabilización, con el equipo Li- otro lado, el método topográfico partió DAR adquirido. de la ubicación de 11 puntos de control donde, como mínimo cada semana, se Actualmente se sigue desarrollando realizaba una medición mediante es- y retroalimentado la metodología tación total. Durante la temporada de para monitoreo de deslizamientos lluvias, de mayo a octubre de 2012, el por parte de los técnicos de DACGER deslizamiento de tierra llegó a despla- con esta tecnología. 2 El Equipo LiDAR, fue adquirido en el marco del proyecto GENSAI FASE II, acompañado de su respectiva capacitación de uso y aplicación. Se describe en el acápite 4.2 de este documento. 69
(A) Puntos de monitoreo con Estación Total (B) Levantamiento Topográfico con Estación Totaln Total (C) Levantamiento con tecnología LiDAR Al finalizar el proyecto GENSAI FASE I ño conceptual para la realización de en el año 2014 DACGER junto con los obras de control de bajo costo en el expertos japoneses obtuvo un dise- deslizamiento. EJECUCIÓN DE LA OBRA PROYECTO GENSAI En el año 2015 el Fondo de Conserva- najes horizontales (aproximadamente FASE I Y FASE II ción Vial (FOVIAL) realizó dichas obras 930 m de tubería de PVC perforada de bajo costo mediante una Transfe- distribuidas en 10 agujeros de perfo- 4 rencia no reembolsable del Gobierno ración), construcción de muro gavión, de Japón. El proyecto denominado remoción de aproximadamente 7,500 “EJECUCIÓN DE OBRAS DE MITIGA- m3 de tierra del cuerpo del talud, siem- CIÓN EN TALUD UBICADO EN CARRE- bra de grama en la superficie de la TERA SAL38E KM 25, MUNICIPIO DE parte intermedia del talud y zacate ve- CIUDAD DELGADO, DEPARTAMENTO DE tiver en el pie, impermeabilización de SAN SALVADOR” contempló una serie la corona a través de la colocación de de medidas para mejorar la condición concreto lanzado y suelo cemento, y de estabilidad del talud, dentro de drenajes en el cuerpo de la masa con- ellas destacan: Construcción de dre- formada. 70
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Después de la implementación de es- ción exitosa de este tipo de medidas tas medidas, no se han producido da- de bajo costo depende de la investi- ños en la carretera y se ha mantenido gación y el monitoreo durante la eta- su nivel de servicio original. La formula- pa de estudio. Intervenciones realizadas en el Deslizamiento Ruta Nacional SAL37, Delgado. Adicionalmente se realizó un documen- eficaces” y posteriormente a su revisión, to técnico de divulgación, por parte de fue publicado por la Asociación de la Subdirección de Geotecnia y una Deslizamientos de Japón, en la Revista especialista de la Subdirección de Estu- No. 4, Tomo 51 (junio de 2014) Número dios Técnicos, el artículo denominado Especial, bajo el título “Effects of rainfall “Cambios en el movimiento de los desli- and drainage work on the movements zamientos y factores – En busca de una of the landslide along highway of San mejor gestión del peligro y estrategias Salvador, El Salvador”. 71
ENTREVISTA 2: SENRO KURAOKA (EXPERTO EN DESLIZAMIENTO DE TIERRA) “RELACIÓN ENTRE PERSONAS” Trabajo conjunto con otras unidades. 2017. PROYECTO GENSAI He trabajado en el Proyecto GENSAI archivar y compartir con otras per- FASE I Y FASE II desde la Primera Fase hasta la fecha sonas los conocimientos y técnicas como experto en tema de desliza- importantes, además de las activi- mientos de tierra. Estuve a cargo de dades cotidianas llevadas a cabo la aplicación de la metodología de por el Proyecto, me he dedicado a evaluación de riesgo por lluvia, pro- enseñar la metodología de elabora- yección de alcance de movimiento ción de artículos académicos y en de materiales de falla, elaboración algunas ocasiones preparar, junto de modelo de proyección de la es- con los ingenieros de contraparte, el tabilidad de deslizamiento de tierra contenido de presentaciones para en caso de terremoto. congresos y seminarios. Para transferir estos conocimientos a los técnicos de DACGER, he tratado Con el proyecto piloto simbólico del de enseñarles la importancia de la GENSAI denominado “Deslizamien- observación y medición de fenó- to del Km 18.5, carretera CA01” y su menos reales, no solamente la ca- obra de protección, ubicada en el pacitación en el aula. Con el fin de municipio de Ciudad Delgado, ha 4 72
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes sido una experiencia importan- confianza mutua. Más allá de rela- te para que los técnicos puedan cionamiento experto - técnicos, la comprender, a través de teoría y relación que hemos construido se práctica, que realizar un estudio, ha vuelto insustituible en mí. medición y evaluación de alcan- ce de movimiento de deslizamien- Creo que el fuerte liderazgo del to de tierra y movimiento de nivel Don Gerson Martínez, el anterior de agua subterránea, es útil para ministro de obras públicas y quien el diseño de medidas y para verifi- promovió la creación de DACGER, car su efectividad. ha sido invaluable para el desa- rrollo y crecimiento firme de esta No cabe duda que, para realizar organización. El Sr. Gerson fue invi- capacitaciones y trabajos conjun- tado del Gobierno de Japón en la tos con las contrapartes es indis- ocasión de la tercera Conferencia pensable para comprender y res- Mundial de las Naciones Unidas petar mutuamente las diferencias celebrada en Sendai (Japón) 2015 de cultura y de cada país. Consi- y Foro mundial de Prevención de dero que hemos formado, a tra- Desastres y Reducción de Riesgos vés de los momentos compartidos 2017. La modalidad de Coopera- incluso fuera de trabajo, una re- ción Técnica de JICA busca for- lación agradable con base en la talecer las capacidades de cada Colaboración interinstitucional. Carretera Los Chorros. 73
uno de las contrapartes, pero tam- materia de reducción de riesgos en bién el fortalecimiento de la capa- las infraestructuras públicas del país cidad institucional. Para lograr este y alineado con el Marco de Sendai objetivo, el apoyo continuo de las para la Reducción del Riesgo de De- autoridades es indispensable, ya sastres 2015-2030. Para poder apro- que creemos que con este apoyo vechar al máximo la capacidad de se puede alcanzar la calidad, el DACGER, será muy importante el contenido, el nivel y la dimensión trabajo conjunto con otras entida- que no se puede alcanzar solo a ni- des, así como el Ministerio de Medio vel técnico. Ambiente y Recursos Naturales y la Dirección General de Protección Considero que ahora DACGER está Civil, compartiendo información, entrando en un momento de tran- planificando y ejecutando medidas sición institucional (frente al cam- en conjunto. Para alcanzar este nivel bio de gobierno) para profundizar de trabajo conjunto, considero que su razón de existir. Es obvio que la es necesario contar con el apoyo función de DACGER tendrá mayor continuo de las altas autoridades importancia con su experticia en del país. EXPERIENCIA DACGER 1: MÓNICA PATRICIA GUTIERREZ (ESPECIALISTA SUBDIRECCIÓN DE GEOTECNIA, DACGER) PROYECTO GENSAI Recopilación de datos para modelación de caída de rocas. FASE I Y FASE II 74 4
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Soy Ingeniera Civil con Maestría en de Taludes el cual fue utilizado como Ingeniería Sísmica y Mitigación de apoyo técnico para crear un manual Desastres. Colaboradora e Investi- con SIECA. gadora del Proyecto TAISHIN el cual se enfocó en la investigación de la Los conocimientos y la explicación de vivienda popular sismo resistente. las técnicas y obras de mitigación de Formando parte del proyecto GEN- deslizamientos y caídas de roca utili- SAI y de la DAGCER desde el 2016, zadas en Japón han sido muy útiles en donde ha realizado monitoreo ya que se han podido implementar de deslizamientos, evaluación de y evaluar en varios lugares de El Sal- taludes y adquirida experiencia en vador dando a lugar a mejoras en la la creación de lineamientos referen- seguridad de las zonas intervenidas tes a gestión de riesgo de desastres de una forma más eficiente. en infraestructura vial en el área de Geotecnia. Se han aplicado técnicas innovado- ras de investigación, así como do- Me desempeño en el monitoreo tado de equipo que ha hecho que constante de los sectores suscep- nuestros esfuerzos en la reducción y tibles a deslizamientos existentes, mitigación de riesgo sea más fácil así con el fin de determinar el grado de han dado como resultado la solución avance de las obras de mitigación o de problemas de una forma inno- la evolución de estas en caso de no vadora y además de bajo en costo estar siendo atendidas, en el monito- como el caso del Proyecto Desliza- reo de sectores susceptibles a desli- miento en Km. 25.7 Carretera SAL38E, zamientos o con cárcavas en forma- Municipio de Delgado. ción con el fin de brindarles atención oportuna y evitar su evolución y en El impacto que ha tenido el aporte la elaboración de documentos con de los expertos japoneses en la direc- especificaciones técnicas para brin- ción se puede ver de forma más tan- dar atención a puntos de riesgo. gible en los innumerables casos que han dado su opinión y apoyado para En geotecnia el experto Senro Ku- la solución. El Salvador se ha visto be- raoka, nos capacitó en el uso de sof- neficiado ya que han proporcionado tware UDEC para simular la caída de su conocimiento y tecnologías que roca, se realizaron simulaciones de han traído como resultado la reduc- las caídas de rocas en el proyecto ción de la vulnerabilidad y beneficio de Los Chorros. También con Hiroaki a la región porque se ha dado apoyo Tauchi, se estuvo dando apoyo en la a la redacción de diferentes manua- creación del Manual de Monitoreo les aplicables en Centroamérica. 75
(2) PLAN DE MEJORAMIENTO PARCIAL DEL DRENAJE URBANO DE AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA DE SANTA TECLA. GESTIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS. CONTEXTO Actualmente no existe el mar- co legal que defina la autoridad Las inundaciones en zonas urbanas, competente para la planificación, producto de las precipitaciones y fallas construcción, operación, manejo en los sistemas de drenajes de aguas y control del drenaje urbano, razón lluvias, han sido y serán una de las pro- por la cual no se ha dado la aten- blemáticas que se presentan con ma- ción que se requiere, por lo que se yor recurrencia tanto en el Área Metro- tiene poco conocimiento del esta- politana de San Salvador (AMSS) como do de buen porcentaje de la red y la en el resto de localidades urbanas de información existente se encuentra nuestro país. Esta problemática reper- dispersa en alcaldías. cute directamente en la seguridad de la infraestructura pública, vial, edifica- En GENSAI, Fase I, se propuso de- ciones y de la población. sarrollar un plan piloto en una por- ción del área urbana de la ciudad El MOPTVDU es consciente de tal situa- de Santa Tecla, el cual consistió en ción y en el marco del Proyecto GEN- levantar el catastro físico del dre- SAI, a través de la Subdirección de naje urbano de aguas lluvias de Drenajes, se propone propiciar a nivel una porción de la ciudad de Santa gubernamental y municipal la Gestión Tecla, en el cual se realizó un inven- de los Drenajes para Aguas Lluvias. Di- tario de las redes de aguas lluvias cha acción iniciativa conlleva activi- recolectándose la información de la dades no solo de planificación y ejecu- composición física de las diferentes ción en cuanto a ampliación y mejoras estructuras hidráulicas del sistema, en los sistemas de aguas lluvias existen- tales como: pozos de aguas lluvias, tes, sino también de mantenimiento tuberías y descargas, así como su preventivo y correctivo, con el propó- ubicación espacial. sito de prevenir o mitigar el riesgo por inundaciones urbanas. PROYECTO GENSAI FASE I Y FASE II 4 76
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Figura 17. Sistema de drenaje urbano, Santa Tecla, San Salvador Fuente: DACGER El proyecto piloto comprendió 3 Fases: los datos de campo a un formato útil. Fase I.Completar el catastro de dre- Otras herramientas necesarias fueron najes secundarios de área urbana de gestionadas a través del proyecto Santa Tecla: En esta fase se realizaron con JICA, como para rotura de pavi- actividades preliminares de identifica- mento y levantamiento de tapaderas ción de zonas de trabajo, actividades de pozo. de reconocimiento, actividades pro- pias de levantamiento de información Como resultado del levantamiento fí- como levantamiento físico y levanta- sico del sistema de drenaje de aguas miento topográfico de niveles de po- lluvias de las del área urbana del mu- zos, procesamiento y depuración de nicipio de Santa Tecla, se inspecciona- información en oficina. ron 431 pozos, a partir de los cuales se Fase II.Diagnóstico hidráulico e hidro- pudo observar parcialmente un total lógico, de 430 tuberías, con datos de diáme- Fase III.Plan de mejoramiento parcial tros y tipo de material, además de in- de la red de drenaje secundario para dicar el estado de los sistemas de dre- Santa Tecla. naje y obtener la distribución espacial En cuanto al equipo necesario, se con- de cada elemento. Todo lo anterior se tó con el colector GIS para la geore- consolidó en una base de datos geo- ferenciación de los pozos y equipo de referenciada, de tal forma que la in- estación total pero al realizar el levan- formación pueda ser retomada para tamiento de los niveles de los pozos, desarrollar planes de mejoramiento y además se identificó la necesidad de mantenimiento de la red de drenajes contar con el software para descargar de aguas lluvias. 77
Levantamiento de niveles de pozos por medio de equipo topográfico. (3) DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS EN SECTOR DE COLONIA ESCALÓN, SAN SALVADOR PROYECTO GENSAI El proyecto piloto realizado en la colo- ternas, selección de las vías críticas que FASE I Y FASE II nia Escalón de San Salvador se ejecutó históricamente han presentado daños un diagnóstico estructural de colecto- por causa del drenaje de aguas lluvias. res de aguas lluvias, con el objetivo de Caracterización de los pozos de registro analizar la condición estructural de las con su correspondiente número identifi- tuberías y así poder realizar acciones cador (ID) y habilitación de tapaderas preventivas ante inundaciones en la de pozos para facilitar el ingreso al inte- zona y posibles colapsos de las mismas. rior de los mismos. En el marco del proyecto se adquirió un Sistema Modular de Inspección de Fase II. Investigación del estado interno Tuberías con Circuito Cerrado de Tele- de los colectores de aguas lluvias utili- visión, CCTV, con el objeto de realizar zando el Equipo Sistema Modular de el levantamiento de daños en el siste- Inspección de Tuberías con Circuito Ce- ma secundario de drenaje de aguas rrado de Televisión, CCTV. lluvias, a fin de evaluar el riesgo en vías urbanas a causa de daños en el mismo. Fase III. Elaboración de análisis y eva- luación del riesgo en vías urbanas prio- Fase I. Revisión de la base de datos SIG rizadas a causa de daños existentes en disponible para los colectores de aguas el sistema secundario de drenaje de lluvias de las vías identificadas como al- aguas lluvias. 4 78
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes EQUIPO PARA MONITOREO DE TUBERÍAS CON SISTEMA CCTV Evalúa cualitativamente el estado estructural de la tubería, permitiendo tener una visualización de dicho estado en tiem- po real pudiendo obte- ner una foto y video, para un reporte de diagnósti- co muy especializado. PROCESO DE INSPECCIÓN computadora portátil que contiene el software especializado PIPELOGIX, del El trabajo de inspección con el equi- cual los especialistas DACGER, reci- po del Robot Cámara CCTV, consistió bieron una capacitación para su uso. en identificar el inicio del colector de aguas lluvias e introducir el equipo al El carrete con cable del CCTV cuenta interior del mismo por medio del pozo con un contador automático de dis- de aguas lluvias. En la mayoría de tancia, lo cual permitió identificar el los casos se realizó del pozo ubicado lugar donde se encontró el daño den- aguas arriba hacia el pozo ubicado tro del colector, y almacenar la ubica- aguas abajo (dirección del flujo), pero ción y registro del daño en la tubería existieron casos donde no era posible en la computadora portátil. el ingreso en el pozo aguas arriba y la inspección se realizó en contraflujo. Para ingresar el CCTV al interior de los colectores, en la mayoría de los casos El ingreso del equipo en los pozos se fue necesario utilizar equipo de des- hizo por medio de equipo de descenso censo vertical (trípode), dado que los vertical(trípode) para garantizar que el pozos presentaron daños en las esca- Robot Cámara no sufriera daños. leras por deterioro y oxidación, esto debido a la falta de mantenimiento Para ordenar el levantamiento de da- en el sistema de aguas lluvias y a la ños de los colectores de aguas lluvias, antigüedad del mismo, dado que se dividieron entramos segmentados éste fue construido hace aproxima- por los pozos de visitas. damente 40 años. El equipo CCTV se conectó a una 79
(A) Colapso de carretera por daños en tuberías. (B) Capacitación para uso de equipo Sistema (C) Evaluación del sistema de drenajes de de Monitoreo CCTV. aguas lluvias, Colonia Escalón. Elequipo utilizado para la realización ▫ Computador portátil con softwa de los trabajos fue el siguiente: re especializado PIPELOGIX para colectar datos • Sistema Modular de Inspección de • Trípode metálico para descenso Tuberías con Circuito Cerrado de vertical Televisión (CCTV) • Planta eléctrica PROYECTO GENSAI ▫ Tractor IBAK T-86 • Equipo detector de metales para FASE I Y FASE II ▫ Cámara ORPHEUS ubicar tapaderas de pozos ▫ Carrete con cable 200 m KT 180 pavimentadas ▫ Módulo de control y operación • Martillo percutor para quitar asfalto de tapaderas 4 80
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes RESULTADOS Colector Calle Maquilishuat, Colonia Maquilishuat, los daños observados se Los resultados de daños en las tube- caracterizan principalmente por grie- rías fueron obtenidos respetando el tas longitudinales, abrasión hidráulica, sentido del flujo de la red de drenajes además presentan grado 2 en su con- desde su inicio hasta su descarga y se dición estructural de la tubería y un agruparon en 4 grupos de calles sien- grado 3 de operación y mantenimien- do éstas: to de 3 debido a las raíces y depósitos de concreto existente en la tubería, 1) 91ª. Avenida Norte. por lo tiene que ser atendido para evi- 2) 89ª. Avenida Norte-Sur. tar que estas crezcan y lleguen a obs- 3) Calle Maquilishuat. truir el colector. 4) 87ª. Avenida Norte Colector de 87ª. Avenida Norte, Colo- La evaluación consistió en hacer la nia Escalón. En relación a daños estruc- clasificación del estado tanto estruc- turales, estos fueron identificados des- tural como el de operación y mante- de un múltiple y complejo sistema de nimiento de cada tramo, y algunos grietas hasta rotura de la tubería, daño presentaron un grado estructural de 2, en el que se expone directamente el lo que significó que son defectos que material de confinamiento. También se aún no representan deterioro progresi- observó daños graves por abrasión hi- vo, tal es el caso del Colector de la 91ª. dráulica, lo que ha generado pérdida Avenida Norte Colonia Escalón. de material fino y grueso de la tubería hasta exponer el material de relleno. Para el Colector de 89ª. Avenida Nor- Este colector necesita una atención in- te, Colonia Escalón presentó afec- mediata y ser sustituido lo antes posible taciones debido a falta de Mante- ya que representa un alto riesgo tanto nimiento y otros tramos presentaron para automovilistas como para pea- afectaciones por abrasión hidráulica tones, su condición es grado 4, lo que y grietas longitudinales tanto en la significa que es grave su deterioro. cama hidráulica de la tubería como en la corona. 81
ENTREVISTA 3: EXPERTO SHIMANO (GESTIÓN DE INUNDACIONES) “UNA PALABRA PARA UN SABIO ES SUFICIENTE” Verificación de avulsión de cauce en el Río Paz. PROYECTO GENSAI He trabajado durante más de 40 las características de inundación FASE I Y FASE II años como experto de proyectos de cada región o cuenca de todo de gestión de desastres y control de el país y se utiliza para la planifica- inundaciones en el extranjero, como ción del control de inundaciones Indonesia, Filipinas, otros países de y el estudio de contramedidas de la ASEAN (Association of Southeast emergencia. Asian Nations), India, Pakistán, paí- Aun cuando sea difícil realizar el ses africanos, América Latina y otros. cálculo detallado debido a la insu- En el Proyecto GENSAI Fase 1, parti- ficiencia de datos de precipitación cipé como Experto en Gestión de de lluvia y escorrentía, o incluso an- Inundaciones. tes de que se realice el cálculo de- El trabajo más memorable en el Pro- tallado, se puede estimar el pico de yecto GENSAI Fase 1 es, además del inundación probable en el punto trabajo con el equipo de la subdi- objetivo. A través de las capacita- rección de drenaje, la creación de ciones sobre la curva y sesiones de la “Curva de descarga específica” estudio basadas en los estándares con el equipo de la subdirección de técnicos que se utiliza en Japón y puentes. Esta curva es una herra- Filipinas, el equipo DACGER logró mienta efectiva para comprender elaborar por sí mismo las curvas de 4 82
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes descarga específica de todo el país. Esta experiencia fue la más impresio- Después, el resultado de este traba- nante para mí en comparación con jo se presentó en las conferencias muchos otros países en los que he latinoamericanas y además se in- trabajado durante muchos años. cluyó en el “Manual de Considera- Han transcurrido ocho años desde ciones Geotécnicas y Sísmicas, con la creación de DACGER, y los jó- Enfoque de Gestión de Riesgo para venes ingenieros de ese entonces la Infraestructura Vial Centroameri- mejoraron absolutamente sus cono- cana” después de que se culminó la cimientos y habilidades. Espero que fase 1 del proyecto. DACGER fortalezca aún más su ca- La experiencia laboral antes men- pacidad para que puedan conver- cionada es un episodio exitoso que tirse en una organización clave del cuenta los esfuerzos de todo el per- TOT (Entrenador de entrenadores) sonal, encabezado por el Director de que contribuirá a la transferencia DACGER, y el fuerte trabajo en equi- de conocimiento no solo dentro del po que hace honor al dicho “una país, sino también a los países veci- palabra para un sabio es suficiente”. nos de América Central. Curva de descarga específica (picos de inundación probables de 50 y 100 años) y Mapa en El Salvador, previamente publicado por el Ing. Deyman Pastora del equipo de la Subdirección de Puentes y Obras de Paso. Se destaca que las curvas para la Región Occidental, Región Central y Región Oriental también fueron preparadas por él. 83
4.3 GENERACIÓN DE HERRAMIENTAS PÚBLICAS COMO RESULTADO DE LA PRIMERA FASE Luego de la experiencia adquirida levantamiento de daños y otros más con la atención de la Emergencia Na- relacionados con la gestión del riesgo cional DT-12E y con los conocimientos y el blindaje de la infraestructura para que compartieron los expertos japo- la adaptación de ésta al cambio cli- neses en relación con la atención de mático. riesgo de desastres, el equipo de espe- cialistas de DACGER vio la necesidad A continuación, se listan todos aquellos de compilar todo su aprendizaje y co- documentos generados por DACGER nocimientos adquiridos en documen- durante la FASE I de GENSAI y que son tos que pudieran ser socializados. Lo parte del legado en materia de ges- anterior, dio como resultado manua- tión de riesgos y adaptación al cambio les técnicos, lineamientos, fichas de climático de la Dirección. PROYECTO GENSAI Manual para la Evaluación de daños FASE I Y FASE II en la Infraestructura Pública: Fase de Emergencia Contiene la ficha para levan- tamiento de daños de la in- fraestructura pública duran- te la ocurrencia de eventos extremos. Este documento surgió como una iniciativa de la DACGER con el objeto de recolectar de forma estan- darizada información sobre daños a la infraestructura, pú- blica durante situaciones de emergencia por desastres de origen natural. Este manual para evaluación de daños y el uso de la ficha, fue socializado en una serie de conferencias al interior de MOPTVDU duran- te marzo de 2014. 4 84
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Manual de Uso de ficha de Evaluación de la Vulnerabilidad en Puentes ante Fenómenos Hidrometereológicos Este manual tiene por finalidad brin- dar guías conceptuales de los pará- metros que son evaluados en la Ficha de Evaluación de la Vulnerabilidad en Puentes ante Fenómenos Hidrome- teorológicos extremos. El documento en conjunto con la ficha, fueron de- sarrollados en el marco del proyecto GENSAI FASE I para promover una gestión preventiva del riesgo en la in- fraestructura pública de El Salvador y de Centroamérica. Lineamientos Básicos de Adaptación al Cambio Climático en el Diseño de Puentes en El Salvador Este documento tiene el propósito de servir como insumo para la elabora- ción de diseños de puentes en el país, ya que ofrece información prácti- ca de cómo incorporar medidas de adaptación al cambio climático. La aplicabilidad e implementación de los lineamientos que en él se presen- tan deben ser validadas por el Dise- ñador del Proyecto, con el objeto de que tome las acciones correspon- dientes dentro del marco contractual del proyecto que se lleve a cabo. 85
PROYECTO GENSAIManual para la Formulación FASE I Y FASE IIde Planes Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres en El Salvador Tiene como objetivo, brindar una herramienta metodológica que permita a las municipalidades de El Salvador elaborar sus propios análisis, mapas y planes municipa- les de gestión de riesgos de desas- tres.El manual, podrá ser aplicado por los gobiernos municipales ya sea en el ámbito de cuencas hi- drográficas o límites políticos admi- nistrativos, pudiendo ser modifica- do de acuerdo a la realidad que se esté afrontando. Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgos para las Municipalidades de El Salvador Tiene por objetivo proporcionar li- neamientos metodológicos que per- mitan orientar a los equipos técnicos multidisciplinarios en el desarrollo de mapas de riesgo en sus diferentes escalas: regional, municipal y local, de manera que se pueda generar y dotar de información geográfica precisa, contribuyendo a fortalecer la capacidad institucional de los go- biernos locales y orientar las inversio- nes públicas y privadas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible. 4 86
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Revista Técnica DACGER En el año 2015 fue publicada la pri- mer Revista Técnica de DACGER, que tuvo como objetivo, presentar los ar- tículos técnicos de investigación, ela- borados por cada uno de los espe- cialistas del equipo DACGER, mismos que previamente fueron presentados en la Conferencia Regional de Adap- tación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo para la Infraes- tructura Pública “Avanzando Hacia la Resiliencia”. La revista muestra como el fortalecimiento de DACGER, ha contribuida a dotar de resiliencia a la infraestructura pública crítica de El Salvador. Política de Cambio Climático 2018-2036 El sector de la obra pública, transpor- te, vivienda y desarrollo urbano, se está preparando para abordar el fe- nómeno de cambio climático y pone a la disposición dicha política como un punto de partida conceptual y es- tratégico, que identifica las primeras líneas de acción para poder diseñar un plan concreto desde las compe- tencias del MOPTVDU y a coordinar con otros sectores vinculados al tema de Cambio climático, con escalas territoriales de análisis, que ubican el ámbito de intervención con inciden- cia en el ordenamiento territorial, en el desarrollo urbano y la obra pública, y transporte. 87
4.4 INICIATIVA HACIA LA REGIÓN CENTROAMERICANA (1) PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL EN TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO CON EL ENFOQUE A LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS SOSTENIBLES Con el objetivo de crear un espacio La conferencia se realizó bajo me- para el intercambio en la región cen- todologías que permitieron con- troamericana de buenas prácticas en textualizar a los participantes en la esta materia, en el marco del proyecto situación y avances en relación al se realizó la “Conferencia Regional de tema, a través de presentaciones Adaptación al Cambio Climático y Ges- magistrales en sesiones plenarias, y tión Preventiva del Riesgo en la Infraes- presentaciones simultáneas, donde tructura Pública”, con el tema: “Avan- se fue profundizando en ejes temá- zando hacia la resiliencia” los días 4 y ticos específicos. Entre estas se des- 5 de diciembre del año 2014, en la ciu- tacan tres temáticas importantes: 1. dad de San Salvador. Tecnología en Adaptación al Cam- bio Climático, 2. Hacia una Ciudad Además, se buscó regionalizar los ma- Resiliente y 3. Infraestructura y Forta- nuales y las experiencias de la Dirección lecimiento de Capacidades. de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica de Riesgo creados Como parte del evento se organizó por DACGER y generar iniciativas en la una visita de campo a una de las zo- región para la formación de unidades nas de implementación del Proyecto técnicas homólogas a la DACGER. GENSAI FASE I. Conferencia Regional de Adaptación alPROYECTO GENSAI cambio climático y Gestión Preventiva delFASE I Y FASE II Riesgo para la Infraestructura Pública 4 88
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS Durante esta conferencia se presen- do por cada uno de los miembros de taron una serie de artículos técnico DACGER y que posteriormente fueron científico sobre temáticas diversas que documentados en la Revista Técnica son el resultado de un arduo y concien- DACGER N° 1, - 2015 y de la cual ya se zudo proceso de investigación realiza- habló anteriormente. Tabla 8. Artículos realizados por especialistas DACGER, Proyecto GENSAI Fase I Fuente: Elaboración Propia 89
(2) MANUAL DE CONSIDERACIONES TÉCNICAS HIDROLÓGICAS E HIDRÁULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTRO AMÉRICA Iniciativa de El Salvador En la Trigésimo Tercera Reunión Ordi- va, y se acuerda que la Dirección de naria del Consejo Sectorial de Minis- Adaptación al Cambio Climático y tros de Transporte de Centroamérica, Gestión Estratégica del Riesgo (DAC- COMITRAN, celebrada en agosto de GER) del MOPTVDU, funja como coor- 2014 en Managua, Nicaragua, se acor- dinadora técnica del Comité Grupo dó desarrollar, en el marco Centroa- Técnico Regional (GTR). Con el acom- mericano, una nueva normativa que pañamiento de la SIECA y con el va- incorporara lineamientos hidrológicos lioso apoyo de la Agencia de Coope- e hidráulicos para la planeación, el ración Internacional del Japón (JICA) diseño, construcción y mantenimiento se logró el apoyo técnico y financiero de la infraestructura vial regional, a fin requerido para el desarrollo del ma- de reducir la vulnerabilidad vial ante nual denominado: “Manual de Con- fenómenos hidrometeorológicos. sideraciones Técnicas Hidrológicas e Es así como la SIECA, acompaña a la Hidráulicas para la Infraestructura vial gestión de desarrollo de esta normati- en Centro América”. El objetivo de la creación del Manual PROYECTO GENSAI • Mejorar las capacidades de adap- • Mencionar las principales conside- FASE I Y FASE II tación del territorio centroamericano raciones y metodologías a tener en ante cambios en el clima, sus efectos cuenta para la realización de estu- 4 actuales y esperados, por medio de dios hidrológicos e hidráulicos para la elaboración y unificación de linea- el diseño de obras de drenaje en ca- mientos hidrológicos e hidráulicos bá- rreteras. sicos que contribuyan a la realización • Destacar la importancia de las obras de ajustes en los actuales diseños de de protección que acompañan a las la infraestructura vial. estructuras drenaje en carreteras. • Conocer y analizar la situación ac- • Incluir en el documento las parti- tual de los ministerios de transporte cularidades en cuanto al diseño de de Costa Rica, El Salvador, Guatema- obras de drenaje de cada uno de los la, Honduras, Nicaragua y Panamá seis países de la región. acerca de las disposiciones hidroló- • Elaborar una guía conceptual que gicas e hidráulicas en el diseño de sirva de herramienta técnica a los estructuras de drenaje en carreteras. profesionales de la ingeniería en el • Elaborar una guía de elementos diseño de estructuras de drenaje en pertenecientes al entorno del pro- carreteras. yecto que debe incluirse en la etapa • Complementar la colección de ma- de planificación de los proyectos de nuales técnicos desarrollados por la carreteras. SIECA. 90
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Grupo Técnico Regional (GTR), JICA Y SIECA, Taller Centroamericano. Trabajo con los miembros técnicos centroamericanos La elaboración del manual se desarro- lacionados a la hidrología e hidráulica lló de la siguiente manera; en los proyectos viales de cada país, esto permitió realizar un diagnóstico y • Primera Etapa: se realiza, una gira de orientar el contenido del manual. La trabajo por Centroamérica, la cual es- gira tuvo una duración de diez días tuvo a cargo del técnico asignado por aproximadamente, dos días de traba- parte del El Salvador el Ing. Deyman jo por cada país. Pastora y el consultor del proyecto el Ing. Ricardo Mata quien se contrató • Segunda etapa:desarrollo del con- para apoyar con el procesamiento de tenido y la realización de dos talleres la información y la redacción del ma- con e l Grupo Técnico Regional, para nual. El principal objetivo de la gira fue revisión del mismo. visitar a cada uno de los Ministerios o • Tercera Etapa: la aprobación del Secretarías de Obras Públicas, Infraes- manual y divulgación del contenido tructura y Transporte e instituciones en los países de la región. Finalmente, afines de los países centroamericanos, el 26 de Junio de 2016 fue aprobado apoyados por los enlaces del Grupo el Manual por COMITRAN (XXXVI), re- Técnico Regional (GTR), para recopilar unión celebrada en Honduras, bajo el información y conocer los aspectos re- siguiente acuerdo: 91
PROYECTO GENSAI COMITRAN (XXXVI), Honduras 2016 ción de mejor alternativa de proyecto, FASE I Y FASE II entre otros. En el apartado 1, se hace introducción al manual, y a partir de éste, el docu- • Apartado 4, Consideraciones hi- mento está integrado de la siguiente drológicas en el diseño de obras de manera: drenaje, describe metodologías esta- dísticas para el tratamiento de datos • Apartado 2, Diagnóstico sobre la hidrológicos, relleno de información, situación actual en los ministerios de consistencia de los datos, así como la transporte de los diferentes países de metodología de mayor uso en la re- la región Centroamericana, en cuan- gión para el cálculo del caudal máxi- to a la forma de ejecutarse los proyec- mo. tos de carreteras; se mencionan las fuentes de información, documentos • Apartado5, Consideraciones hidráu- de referencia, potencialidades y ne- licas en el diseño de obras de drenaje, cesidades expresadas por diferentes se exponen los criterios y metodolo- actores consultados. gías para el diseño de obras hidráu- licas en carreteras, sabiendo de la • Apartado 3, Consideraciones en la importancia que tienen en el control fase de planificación de proyectos, del escurrimiento de aguas pluviales y se mencionan, de manera general, fluviales. la importancia de tener en cuenta en la fase de planificación del proyecto • Apartado 6, Obras de protección, aspectos como: la identificación de menciona que la protección de una amenazas y vulnerabilidades del pro- obra consiste en implementar medi- yecto, la estimación de riesgo en base das preventivas con el fin de reducir la al análisis del emplazamiento y vulne- vulnerabilidad y los daños durante la rabilidad, medidas de reducción de riesgo y estimación de costos, evalua- 4 92
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes ocurrencia de eventos extremos y así basado principalmente en informa- evitar riesgos a la estabilidad. ción recolectada en los ministerios de • Apartado 7, Se describen las Fuentes transportes, así como en documentos de consulta y criterios al diseño de las oficiales y referencias bibliográficas obras de drenaje en carreteras, que de carácter técnico, principalmente son utilizados en cada uno de los paí- de la AASHTO y la FHWA ses de la región. Este apartado está Manual de Consideraciones Técnicas, Hidrológicas e Hidráulicas para la infraestructura vial en Centroamérica, Este manual será aplicado al pro- yecto de préstamo para la cons- trucción de bypass de San Miguel otorgado por JICA. 4.5 GENSAI FASE I FORTALECIMIENTO ANTE LA AMENAZA SÍSMICA El Proyecto GENSAI FASE I se enfocó es- incluyendo los fenómenos hidromete- pecialmente en los fenómenos hidro- reológicos. metereológicos extremos, sin embar- go, después de 6 años de la creación Es así como en febrero de 2016 se fir- de DACGER no se iniciaron análisis re- ma el acta de acuerdo para iniciar el lacionados a la gestión de riesgos por Proyecto del “Desarrollo de Capacida- desastres sísmicos, aunque lo mismo des de la Dirección de Adaptación al es el más amenazante para el país. Cambio Climático y Gestión Estratégi- Por lo que fue necesario aumentar las ca del Riesgo para el Reforzamiento de capacidades de DACGER impulsando la Infraestructura Pública GENSAI FASE proyectos de fortalecimiento de la in- II”, enfocado primordialmente a la ges- fraestructura vial en amenaza sísmica, tión de riesgos por desastres sísmicos. 93
Por otra parte, tomando las lecciones el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL). aprendidas de la primera fase del Pro- La DGOA, acumula datos climáticos y yecto, se incorporó las siguientes enti- datos de movimientos sísmicos, la DPOP dades relacionadas para poder llevar es la entidad que propone las obras a cabo el Proyecto con más acompa- públicas, principalmente obras viales ñamiento técnico; la Dirección General y FOVIAL es la entidad ejecutora de del Observatorio Ambiental (DGOA) los proyectos centrados en el manteni- del Ministerio de Medio Ambiente y Re- miento y gestión de las vías, y se espera cursos Naturales (MARN), la Dirección fortalecerlos en proyectos de gestión de de Planificación de la Obra Pública riesgos para la prevención de desastres (DPOP), Dirección de Mantenimiento de viales. Por lo tanto, en la segunda fase se la Obra Pública del Viceministerio de formuló la estructura del Proyecto de la Obras Públicas (VMOP) de MOPTVDU y siguiente manera: Figura 18. Relación del proyecto con otras entidades Fuente: Informe del Progreso del Trabajo del Proyecto GENSAI Fase II, 2018 Para cumplir el objetivo del Proyecto, de estimación de costos para el refor- que es “fortalecer las capacidades zamiento de la infraestructura vial. de la Dirección de Adaptación al 4. Divulgación nacional e internacio- Cambio Climático y Gestión Estraté- nal de las experiencias adquiridas en gica del Riesgo, para la gestión de lo relacionado a la reducción de ries- riesgos de la infraestructura vial”, a lo gos en la infraestructura vial. largo del Proyecto GENSAI FASE II se trabajará en los siguientes puntos; En el Proyecto se ha planteado la eje- cución de 8 proyectos piloto de me- PROYECTO GENSAI 1. Potenciar la capacidad de DACGER didas estructurales y no estructurales FASE I Y FASE II en la gestión de proyectos de reduc- en 7 lugares del Gran San Salvador, los ción de riesgo de desastres para la in- cuales fueron identificados como de 4 fraestructura vial. alta prioridad durante la ejecución de 2. Mejorar la capacidad de diagnósti- la primera fase del Proyecto. Al igual co de riesgo de la infraestructura vial que en la fase anterior, los proyectos (red vial, puentes, taludes) frente a pilotos están siendo ejecutados bajo amenazas geológicas. la metodología de aprender hacien- 3. Elaborar especificaciones estanda- do, con previa capacitación teórica rizadas, guías de diseño y estándares con los expertos japoneses. 94
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes PROYECTOS Figura 19. Proyectos Pilotos GENSAI Fase II Fuente: Elaboración propia 95
(1) Desprendimiento de rocas en la vía Los Chorros CA-O1, La Libertad - Obras de Protección en talud rocoso y sistema de alerta temprana En agosto del 2016, después del co- las medidas estructurales teniendo en mienzo de la Fase 2 del presente pro- cuenta las propuestas realizadas por yecto, se generó un derrumbe por el equipo del presente proyecto. desprendimiento de rocas sobre la ca- rretera CA-01. FOVIAL tomó medidas Sin embargo, el 10 de abril de 2017, se de emergencia, que consistieron en la produjo un sismo cuyo epicentro se lo- eliminación de las rocas inestables por calizó dentro del Área Metropolitana medio de explosiones dentro del límite de San Salvador, registrándose una de la zona prioritaria. Simultáneamen- aceleración máxima de la superficie te, DACGER y el equipo de expertos del suelo de 60gal. Durante este sismo, japoneses realizaron inspecciones de se produjo un accidente vial en el de- campo de emergencia. Como resul- partamento de La Libertad, más espe- tado de estas inspecciones de emer- cíficamente en la vial nacional CA01 gencia, se concluyó que la causa de en el municipio de Colón, donde el la generación de desprendimientos desprendimiento de rocas del talud de rocas se debió al desconfinamien- de la zona conocida como Los Cho- to gradual de las rocas con el paso de rros conllevó a la muerte de un usuario los años. En base a estas inspecciones, de la misma. bajo iniciativa de FOVIAL, se adelantó el diseño de estrategias permanentes Este movimiento sísmico de 60gal, y se brindó asistencia por medio de 3 deslizó un cuerpo rocoso de 25 tone- reuniones de diseño entre FOVIAL, DA- ladas de 10 m3 (2.5m x 2 m x 2m) des- CGER y el equipo de expertos. En oc- de una altura de 15m, la cual cayó tubre de 2016, se finalizó el diseño de sobre la vía. PROYECTO GENSAI FASE I Y FASE II 4 Vista zona de Derrumbe, Carretera Los Chorros. 96
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Zona de Derrumbe, Carretera Los Chorros, La Libertad, 2017. Bajo esta situación, con el objetivo de Luego del análisis de DACGER se revisar las medidas de emergencia y recomendaron medidas tempora- las medidas permanentes, DACGER les y permanentes, acatadas por realizó nuevamente una inspección de parte de FOVIAL. La acciones efec- emergencia y los respectivos análisis tuadas fueron financiadas con 2.3 de riesgos. millones de USD provenientes de fondos propios de FOVIAL. Estas Según el análisis realizado por DACGER obras contemplaron el retiro de ro- se dictaminó que eventos similares a cas desprendidas, trabajos de vo- este pueden ocurrir de nuevo ante sis- ladura, mallas de protección ante mos por lo que fue necesaria la inter- desprendimiento de rocas, muros vención de emergencia con la instala- de protección de desprendimien- ción de cercas de protección de acero. tos de rocas y cercas. 97
Medidas futuras riesgo de desastre en las proximidades del área ya intervenida Como parte de los proyectos piloto de por FOVIAL. la Segunda fase del proyecto GENSAI se efectuarán medidas de gestión de Medidas estructurales: Se complementarán las Puntos críticos a planificar Carretera Los Chorros. obras de protección ante desprendimientos de ro- cas; específicamente de las cercas de protección de acero de alta resisten- cia, además del refuerzo de los muros de conten- ción existentes. Medidas no estructurales: PROYECTO GENSAI Se proponen medidas no estructura- Simulación de FASE I Y FASE II les, como lo son, la instalación de un Caída de Rocas. sistema de Alerta Temprana o sistema 4 de emergencia por riesgo de caída roca, inclusive ante amenaza sísmica. de rocas en la carretera, que contie- Este análisis de taludes rocosos y si- ne: acelerómetro, estación climatoló- mulación de taludes se ha efectuado gica, cámara de circuito cerrado de mediante el software UDEC; programa televisión, panel LED de información de elementos discretos en el que se temporal de la carretera. Relaciona- puede llegar a modelar suelos, pero do al proyecto se ha realizado capa- principalmente se modelan caídas o citación sobre modelaje de caída de colapsos de roca. Con este software es posible determinar distancias del rodamiento de la roca y potenciales volúmenes de colapso. 98
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes (2) Reforzamiento Sísmico paso a nivel Monumento Hermano Bienvenido a Casa Paso a Nivel Hermano Lejano, San Salvador. temprana o sistema de emergencia para riesgo de movimiento por sismo, El proyecto se ubica dentro del Área que contiene: dos acelerómetros, Metropolitana de San Salvador AMSS, estación climatológica, cámara de sobre la 49 avenida sur, sobre la obra circuito cerrado de televisión CCTV, 3 de paso del Monumento Hermano pantallas informativas en la carretera. Bienvenido a Casa. Para el monitoreo del paso a nivel El proyecto piloto consiste en medidas Monumento Hermano Bienvenido estructurales, donde a la fecha se ha a Casa, la Subdirección de Puentes hecho la perforación de un pozo de y Obras de Paso SPOP, trabajó con 31m para ser sometido al registro de la el experto japonés Santoshi Yoshida velocidad del movimiento del suelo, (Especialista en vibración sísmica y planteándose luego la instalación del diagnóstico de estructuras). Para el acelerómetro sísmico en el suelo y un desarrollo del proyecto, se realizó un dispositivo de soporte en la parte más ensayo Downhole, con el objetivo alta de la pila (12 m de altura). de determinar la velocidad de onda directa del suelo, sobre el cual se en- Como una de las medidas no estruc- cuentra cimentado el paso a nivel. turales para este proyecto, se tiene la instalación de un sistema de alerta 99
Se capacitó a técnicos especialistas to de instrumentar este paso a nivel, es DACGER en el uso de acelerómetros debido a que es uno de los pasos más instalados en el paso a desnivel del importantes del Área Metropolitana de Hermano Bienvenido a Casa, se insta- San Salvador, AMSS y presenta un alto laron dos acelerómetros uno a nivel del TPDA (tráfico promedio diario anual), suelo y otro en la parte superior de la su construcción data después del sis- pila No.6. Además, se capacitó para mo de octubre de 1986, y se ubica en el uso de equipo Downhole el cual de- una configuración compleja con res- termina la velocidad de onda de corte pecto a los pasos a nivel cercanos. De de suelo. este proyecto se han tenido resultados muy interesantes, y que nos permitirán Es necesario mencionar que el propósi- tomar decisiones a futuro. Pruebas Downhole, Paso a Nivel Hermano Lejano, San Salvador. En esta etapa se capacitó a la Subdi-PROYECTO GENSAIInspección de las autoridades, Paso a Nivel rección de Puentes y Obras de PasoFASE I Y FASE II Hermano Lejano, San Salvador. para en el uso adecuado del equipo, realizando pruebas en campo y una TPDA (tráfico promedio diario anual), presentación teórica para interpreta- su construcción data después del sis- ción de los resultados. Para el monito- mo de octubre de 1986, y se ubica en reo sísmico se instalaron dos aceleró- una configuración compleja con res- metros, uno a nivel del terreno de la pecto a los pasos a nivel cercanos. pila n° 6 y otro en la viga cabezal de la misma. Es necesario mencionar que el propósi- to de instrumentar este paso a nivel, es debido a que es uno de los pasos más importantes del Área Metropolitana de San Salvador, AMSS y presenta un alto 4 100
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes El objetivo del proyecto es realizar una comportamiento estructural de dicha recopilación de registros de los acele- pila, esto permitirá determinar si es rómetros instalados en la pila n° 6, y a necesario realizar medidas de reforza- partir de estos realizar un análisis del miento futuras. Señal del equipo instalado a nivel de suelo de la pila °6 Señal del equipo instalado en la parte superior de la pila n° 6 Figura 20. Registros obtenidos a partir del equipo instalado en paso a nivel monumento Hermano Bienvenido a casa. Fuente: SPOP, DACGER. EXPERIENCIA DACGER 2: JUAN CARLOS GARCÍA MONRROY (ESPECIALISTA SUBDIRECCIÓN DE PUENTES Y OBRAS DE PASO) Prueba de detección de refuerzo de acero en vigas del Puente El Jute, Carretera CA04, La Libertad. Soy Ingeniero Civil con 16 años de de edificaciones y obras de paso. En experiencia en las áreas de supervi- los últimos 8 años me he enfocado sión, diseño y evaluación estructural en el área de la gestión de riesgos 101
hacia la obra pública, especializán- de programas para análisis estructu- dome en puentes y obras de paso ral no lineal, “Engineer’s Studio v6”, en general. Ingrese a DACGER en para la evaluación de capacidades 2010. en estructuras existentes. En el área de puentes y obras de El proyecto me ha permitido la ad- paso los especialistas japoneses quisición de conocimientos para la asignados fueron Tomokuni Ha- comprensión, análisis y evaluación yakawa, Atsushi Kawamura, Dai- de procesos de socavación en ba- suke Ohara, Kentaro Okuno y Sa- ses de elementos de subestructura toshi Yoshida. Ellos dejaron aportes de puentes; el establecimiento de importantes como la elaboración parámetros para la evaluación de de formulario para la evaluación vulnerabilidad en puentes ante fe- de vulnerabilidad en puentes ante nómenos Hidrometeorológicos y el fenómenos Hidrometeorológicos; hacer uso de equipos para la deter- manejo de acelerómetros para el minación de aceleraciones máxi- análisis de aceleraciones máximas mas en el terreno (PGA). en el terreno (PGA), y estimación de período natural de suelos de cimen- El impacto de los aportes de los es- tación, en obras de paso; manejo pecialistas japoneses se observa en de acelerómetro triaxial para la el hecho de que se está impulsando aplicación del Método “Downhole”, la iniciativa, desde el ministerio ha- para el análisis de aceleraciones en cia la región, de establecimiento de suelos de cimentación de obras de políticas de gestión de riesgo para paso; manejo de herramienta pro- la infraestructura pública, lo cual im- babilística para el análisis de ame- pulsaría el mejoramiento de la ges- nazas en puentes, laderas y taludes tión de calidad en la construcción ante amenaza por sismo, GeoMT de nueva infraestructura, desde su Road Geohazard Management conceptualización hasta el produc- Tool; cálculo de período natural de to final, como también el mejora- estructuras a partir del análisis de miento en la administración de la registro de acelerogramas, manejo infraestructura pública existente. PROYECTO GENSAI (3) Mejoramiento del Sistema de Drenaje Pluvial Sector FASE I Y FASE II Colonia Escalón Este proyecto se ubica siempre en el Fase I (años 2012- 2015), donde los re- Área Metropolitana de San Salvador sultados de las evaluaciones realizadas AMSS, en la Colonia Escalón, entre la por DACGER, identificaron daños en las 87 y 89 Avenida Norte. tuberías ubicadas en 4 calles siendo éstas: 91ª. Avenida Norte, 89ª. Avenida La problemática del sistema de drena- Norte-Sur, Calle Maquilishuat, 87ª. Ave- je pluvial en el sector Colonia Escalón, nida Norte, siendo ésta última, la que fue identificada en el Proyecto GENSAI más daños presentó, lo que requería 4 102
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149