CURSO VIRTUALDE HUMANIDADES 3°Unidad Temática III“EL PERU COMO REPUBLICA INDEPENDIENTE” ACTIVIDAD N° 1 2.1. LA ILUSTRACION DE L SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ 2.2. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 2.3. PERÚ: INESTABILIDAD POLITICA Y CRISIS ECONÓMICA
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° CURSO VIRTUAL DE HUMANIDADES 3° UNIDAD TEMATICA II“EL PERU COMO REPUBLICA INDEPENDIENTE” ACTIVIDAD 2.1. LA ILUSTRACION DE L SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ 2.2. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 2.3. PERÚ: INESTABILIDAD POLITICA Y CRISIS ECONÓMICA
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° CONTENIDO TEMATICON° UNIDADES COMPETENCIA COMPETENCIAS CONTENIDOS TEMÁTICA GENERAL ESPECIFICAS CIUDADANOS Y Comprender que en la 1.1 Conociendo nuestros dere- CIUDADANAS medida en que ejerzamos chos y deberes. nuestros derechos y I participemos de la vida 1.1 Participación y convivencia política de nuestro país en sociedad. estamos cumpliendo con nuestra actuación como 1.2 Nuestra participación es im- ciudadanos democráticos. portante EL PERÚ COMO Investiga, comprende Comprender el cambio en el 2.1 La Ilustración en el siglo pensamiento de la población XVIII y su influencia en elII REPÚBLICA y analiza hechos que del siglo XVIII con respecto Perú INDEPENDIENTE a la monarquía absolutista y marcaron nuestra las causas que originaron 2.2 La independencia del Perú. que en el virreinato del Perú 2.3 Perú: inestabilidad política historia y la surgieran rebeliones y pensadores que lucharan ycrisis económica interrelación del país por la independencia. 3.1 Construcción de ferrocarriles con el mundo en el Estudiar los hechos que se y partidos políticos dieron en el Perú a partir del marco del proceso de gobierno de Balta hasta el 3.2 La Guerra del Pacífico gobierno de Nicolás de globalización y el Piérola con el fin de extraer 3.3 Después de la guerra… lecciones aprendidas de impacto que ello tiene estos aproximadamente 30 años de historia. Asimismo, en el ámbito personal, aprenderás a participar en un debate, a escribir una PRINCIPALES familiar, local, regional carta abierta y a elaborar HECHOS resúmenes. y nacional,III HISTÓRICOS fundamentando su DEL PERÚ (1868 - 1899) opinión sobre los mensajes recibidos por diversos medios audiovisuales. ENTRE EL Reconocer los hechos que 4.1 Situación del Perú a fines AUTORITARISMO marcaron nuestra historia del siglo XI hasta los años 70 yIV Y LA reflexionar acerca de las dos 4.2 El mundo y el Perú entre guerras mundiales con la 1895 y 1930 DEMOCRACIA EN intención de promover una EL PERÚ DEL conciencia por la paz. 4.3 El Perú y el mundo en el SIGLO XX siglo XX Analizar y producir diversos tipos de textos con distintas intenciones comunicativas.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°EL PERÚ COMO REPUBLICA INDEPENDIENTE 6ta. Semana Actividad 2 La Independencia del Perú EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1SAN MARTIN Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚPara iniciar este temate invito a observaresta imagen. 1. ¿Qué observas en la imagen? 2. ¿Qué sentimientos te alberga? 3. ¿Por qué se le recuerda? 4. ¿a qué acontecimiento se hace Referencia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que otras revoluciones en el Perú no tuvieron éxito? José de San Martin llega de Europa a América en 1812 y la Independencia del Perú fue un proceso que duró algo más de cinco años, desde setiembre de 1820 en que desembarca en Pisco al mando de la Expedición Libertadora, hasta 9 diciembre de 1824 en que se sella definitivamente la Independencia, luego de la batalla de Ayacucho con la Capitulación de Ayacucho, y la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824,en donde las fuerzas españolas reconocen la derrota y la Independencia del Perú para luego retirarse.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° FICHA INFORMATIVA SAN MARTIN Y SU EXPEDICION LIBERTADORA DEL SUR El 7 de setiembre el ejercito de San Martin estuvo frente a paracas, en la bahía de Pisco (Ica) y el día 8 de setiembre de 1820 desembarca ocupando Pisco. Este hecho sorprendió al virrey Pezuela. Pezuela no se atrevió a atacarlo y le propuso negociar. Estas negociaciones se llevaron a cabo en Miraflores y fueron un fracaso.¿Qué se negociaba en las entrevistas que tuvieron con los virreyes? San Martin proponía la salida pacífica de los españoles y por lo tanto la independencia del Perú. El Virrey proponía que se reconociera al rey de España y a la Constitución Liberal de 1812 La Campaña de la sierra y el surgimiento de las guerrillas Luego del fracaso de las conversaciones el general José de San Martin decidió iniciar una campaña militar en toda la sierra central y propiciar la independencia de sus pueblos y ganar adeptos entre sus habitantes. Durante casi un año (hasta 1821) acaecieron una serie de hechos hasta la designación del nuevo virrey Don José de la Serna, ultimo virrey. El nuevo virrey La serna se entrevista con San Martín en la hacienda de Punchauca, pero nuevamente las conversaciones fracasaron. San Martin llegó a Lima y luego de reunirse con los vecinos notables proclamó la independencia del Perú el 28 de Julio de1821 En la plaza mayor de Lima.Sabias además que: Fue en Huaura donde por primera vez proclamó la independencia el 5 de Julio de 1821 SABIAS QUE…… Luego del fracaso de las conversaciones entre San Martin y Simón Bolívar en Guayaquil Se instaló el primer congreso el 20 de setiembre de 1822 y su primer presidente fue Francisco Javier de Luna Pizarro. El Primer congreso fue llamado constituyente porque su misión fue elaborar la primera constitución del Perú Independiente. El congreso resolvió nombrar una junta Gubernativa que fue presidida por el mariscal José de la Mar. Ante el fracaso de la junta gubernativa el Congreso nombró como Presidente de la Republica al Coronel José de la Riva Agüero y Sánchez.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° FICHA DE TRABAJO1. Coloca (V) O falso (F) según convengaa) La Expedición Libertadora del sur se inicia con la llega de San Martin (v)b) Definitivamente la Independencia del Perú se sella en 1824 (v)c) Fueron ultimas batallas de la independencia: Junín y Ayacucho (v)d) Fray Martin de Porras participa en la expedición del sur (f)e) Primer presidente del Perú fue: José de la Riva Agüero (v)2.. Completa las siguientes expresiones a) A la llegada de José de San Martin al Perú sostuvo una entrevista con el virrey la Serna en Guayaquil que fueron infructuosas. b) Durante las negociaciones que sostuvo San Martin, La propuesta a España fue: Que se reconociera al rey de España y a la Constitución Liberal de 1812 c) La Campaña del sur fue la etapa en que San Martin inicio acciones militares para d) San Martin proclamó la Independencia del Perú, no solo en Lima, sino también en: Huaura.3. Relaciona ambas columnas y pon dentro del paréntesis la letra que correspondaa) Protectorado (d) Primera constitución del Perúb) Orden del Sol (c) Abandona el Perú al ser derrotadoc) Virrey la Serna (a) Asume el mando supremo, José ded) 1823e) José de la Riva A. (e) san martínf) 1821 (b) Primer presidente del Perúg) 1921 (f) Condecoración a los triunfadores de la Independencia Se da la independencia del PerúTU RETO Cómo crees ¿Que sería el Perú sino hubiera alcanzado a consolidarse la Independencia? ¿Cuál sería la situación de los esclavos negros? ¿Crees que es importante trabajar en equipo?.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° Experiencia de aprendizaje:2 EL PROTECTORADO DE SAN MARTINEl gobierno provisional que estableció San Martín, una vez proclamada laindependencia política del Perú, fue el Protectorado. Se auto proclamó Protector delPerú.1. Aspecto Político:1.1. El Estatuto Provisorio.- Establecía: El nombramiento de tres Ministros de Estado. Hacienda, Guerra y Relaciones Exteriores. Establecimiento del Concejo de Estado. Compuesto por 13 miembros, destinados a dar un dictamen al gobierno en los casos de difícil deliberación. La autoridad del departamento sería el Presidente del Departamento, que administraría el gobierno económico y judicial en tal jurisdicción. La más alta autoridad de la provincia sería el gobernador. La religión católica fue establecida como religión del Estado. Los ciudadanos tendrían igual derecho.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°. ¿Dónde creó San Martín la Primera Bandera del Perú? ¿Dónde se entrevistaron don José de San Martín y el virrey La Serna? ¿En qué plaza de Lima San Martín proclamó la Independencia del Perú? ¿Cómo se llamó el gobierno de San Martín en el Perú? ¿Cuáles fueron las obras de San Martín en Perú? ¿Quién redactó el Acta de Independencia del Perú? ¿Quiénes son los autores del Himno Nacional del Perú?PRINCIPALES OBRAS DEL PROTECTORASPECTO POLÍTICO ADMIRATIVO Se dividió el territorio en departamentos y partidos, regidos por presidentes y gobernantes, respectivamente Se estableció la orden del sol, con la finalidad de premiar a los fundadores de la independencia y a los peruanos que presentaron servicios a la patria Se convoco el primer Congreso Constituyente de nuestra historiaASPECTO ECONÓMICO Se organizo el manejo de las rentas fiscales, creándose el primer ministerio de hacienda (o economía) Se reglamento la industria y se creó la Dirección de MineríaASPECTO SOCIAL Se garantizo el derecho de opinión, propiedad, libre transito, inviolabilidad de domicilio, libertad de imprenta, el honor, etc. Se decreto la libertad de los esclavos nacidos a partir del 28 de Julio de 1821 Se abolió el tributo indígena y la mita Se prohibió la tortura como medio de investigación judicial y la pena de azotes en la escuelaASPECTO CULTURAL Se creo la biblioteca nacional y escuela nacional de varones, se fomentó la enseñanza primaria Se libero los derechos de importación de libros Se compuso y oficializo el Himno Nacional Quedaron establecidos los colores definitivos de la bandera nacional, que se dieron por primera vez en Pisco
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3 SIMON BOLIVAR EN EL PERÚObserva las imágenes, luego responde las siguientes preguntas:Batalla de Junín Simón BolívarCAPITULACION DE AYACUCHO1. Quién fue Simón Bolívar?2. ¿Por qué tuvo que venir al Perú?3. ¿Qué relación hay entre Simón Bolívar, la batalla de Junín y la Capitulación de Ayacucho?
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° ACTIVIDADES1.- Relaciona las dos columnas ( ) Traición ( ) Torre Tagle A. Primer Presidente del Perú. ( ) Riva Agüero B. Motivo por el cual fue depuesto de su cargo Riva Agüero. ( ) Simón Bolívar C. Nombrado Suprema autoridad del Perú. D. Ocupó el lugar de Riva Agüero2.- Encuentra en la sopa de letras los personajes y lugares mencionados enesta parte.- Torre Tagle - Callao - República - Guayaquil- Riva agüero - Perú - Presidente - autoridad- San Martin - congreso - Libertador - Bolívar T BSAN MART IN AC GOLIBER TADORO ULREPUBL ICAKN AIFR NL PAOBVEG YVUPERUMJAGYR AAMAUTORIDADE QRRIVAAGUEROS U O K V U G I G B U WS O ISEG ICALLAOFN LABPRE SIDENTE3.- Responde: ¿Qué reacción tuvo la población al ser nombrado Bolívar suprema autoridad?
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° BATALLA DE JUNÍN Simón Bolívar pasó revista a su ejército en el llano de Rancas y terminó con estas palabras: ¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos, ellos pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combatientes. ¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud. ¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo. ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles- Se produjo el 6 de agosto de 1824.- Fue una batalla entre caballerías.- Duró aproximadamente cuarenta y cinco minutos.- Destacó el regimiento Húsares del Perú, que fue rebautizado con el nombre deHúsares de Junín
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°BATALLA DE AYACUCHO La batalla de ocurrió en la Pampa de la Quinua, el 9 de diciembre de 1824. Empezó a las 10 de la mañana y duró dos horas.Los patriotas eran 5580 soldadosdirigidos por Antonio José de Sucre. El ejército realista tenía 9310 hombres al mando del virrey José de la Serna.Las tropas realistas sufrieron una gran baja cuando el general Olañeta se rebeló contraLa Serna y se proclamó Virrey del Alto Perú. La Serna tuvo que pelear al mismo tiempocon el ejército patriota y con los españoles, esto provocó que la batalla inclinara a favorde los patriotas.El Virrey fue herido y hecho prisionero. Firmó con Sucre la Capitulación de Ayacucho,acto que ponía fin a la acción militar realista en el Perú. Fueron dos batallas que permitieron la derrota del ejército realista: la batalla de Junín y la de AyacuchO. Sucre, entre tanto, venció a los realistas en el Alto Perú y proclamó una nueva República
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° ¡CURIOSIDADES¡ Ricardo Palma , escritor peruano, recogió una coplas que circulaban en Lima en 1826.Mudamos decondición; pero solofue pasando delpoder de donFernando al poder dedon Simón. La copla es una composición poética breve cuya letra sirve para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, lazo, unión.¿Qué ideas transmiten las coplas?___________________________________________________________________________________________________________________________¿Por qué crees que Sucre no era muy querido en el Perú, sicontribuyó en la lucha por la independencia? INVESTIGA
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°FICHA DE ACTIVIDADESI. Marca la respuesta correcta1. La Batalla de Ayacucho ocurrió en la Pampa de la quinua el _____ de_______ de 1824.A) El 7 de diciembreB) El 10 de diciembreC) El 9 de diciembre2. La batalla de Junín Se produjo el 6 de agosto de 1824.A) el 5 de agostoB) el 6 de agostoC) el 8 de agostoII. Completa con la palabra correcta3. Fueron dos batallas que permitieron la derrota del ejército realista: la batalla de ____y lade _____________4. _______________ venció a los realistas en el Alto Perú y proclamó una nuevaRepública con el nombre de Bolívar.III. Completa el mapa conceptual Las Batallas Junín Ayacucho duró duróestuvo dirigido por estuvo dirigido por
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°EL LENGUAJE CONNOTATIVO Y EL LENGUAJE DENOTATIVO
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° ACTIVIDAD DE APLICACIÓNEscribe el significado connotativo y denotativo de cada imagen. 7ma. SemanaINESTABILIDAD POLÍTICA Y CRISIS ECONÓMICA
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°EL PERÚ COMO REPUBLICA INDEPENDIENTE 6ta. Semana Actividad 3 Perú Inestabilidad Política y crisis EconómicaEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 INESTABILIDAD POLÍTICA Como has visto, después del retiro de San Martin, el país se sumó en una situación de inestabilidad política por las ansias de poder. El Congreso solicitó la ayuda de Bolívar, quien llegó al Perú y fue proclamado Suprema autoridad. Y recordaras que las Batallas de Junín y Ayacucho definieron la Independencia del Perú ¿Qué significa la palabra: Inestabilidad? 1. ¿te has preguntado cómo estaba el Perú a inicios de la república? 2. ¿Quiénes eran los futuros candidatos al gobierno? 3. ¿Si se gobernó realmente para y por el pueblo?1. Era una nación, sin experiencia como estado, a trazado culturalmente, económicamente,con clase sociales diferenciadas.2. No habían lideres políticos, aparece el militarismo.3. No, se gobernó por interés político de la clase aristocrática
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°¿Cómo Habrá sido EL PERÚ A INICIOS DE LAel Perú al inicio de REPÚBLICA la República? Mapa del Perú en el Siglo XIX
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°Caudillaje Militar FICHA INFORMATIVA • Al iniciar la vida independiente, la conducción política de la republica fue seguida de aquellos jefes victoriosos surgidos de la batalla final de Ayacucho, que sello la independencia • Éstos eran llamados \"los Ayacuchos\" o los \"Mariscales de Ayacucho\" caudillos que dieron origen a aquella etapa crisis política conocida como la época del caudillaje militar. • Esta época se caracterizó por una permanente inestabilidad política, resultado, precisamente, de las luchas partidistas y de los seguidos golpes de estado, de quienes buscaban sólo un beneficio personal o de un grupo, retrasando así la marcha de nuestra nación Los Civiles. Los civiles se encontraban divididos en 2 grupos: los “liberales” y los “conservadores”. Su influencia se hizo sentir hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XIX.El Militarismo. Gobierno Los Religiososque es principalmente Tuvieron una intervenciónconducido por los muy activa en la políticamilitares. Esto ha pasado nacional de aquellos años.en gran parte de nuestra FUERZAS POLÍTICAS Algunos eran liberales yhistoria republicana. otros conservadoresDesde 1827- 1844 llegando a desempeñarhttp://militarismoperu.blogspot. cargos diplomáticos.pe/ La pugna entre liberales y conservadoresLos liberales Fueron los defensores de la República liberal, respetuosos de laslibertades y derechos ciudadanos, sin privilegios, sin diferencias ni marginaciones.Fueron también, intérpretes del pensamiento de los “padres de la patria”, que habíandefendido y apoyado la implantación de la república democrática, el régimenConstitucional y el sistema republicano de gobierno.Los conservadores Estaban conformados por los dirigentes de los grupos de podereconómico que eran muy indiferentes ante los graves problemas que aquejaban alpaís. Se resistían a cualquier cambio socio-económico y político que estuviera a favordel pueblo. https://es.scribd.com/doc/283}56924/CAUDILLAJE-MILITAR
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° FICHA DE TRABAJO1. Marca la afirmación correcta.a) Todos los religiosos eran conservadores.b) Los liberales respetaban las libertades y los derechos ciudadanos.c) Los conservadores querían que siguiera el mismo sistema, que no hubieran cambios socio-económicos y políticos.2. Completa el siguiente esquema: Fuerzas PolíticasMilitares Civiles ReligiosoAsumen el poder Liberales Conservadores Participación en ladel Perú PolíticaEl Mayor tiempo de Movimiento político enuestra vida ideológico que Llegaron a ocupar cargos políticos.independiente ha aparecen en defensa de los “Derechosido gobernado porlos militares ciudadanos”APLICO LO QUE APRENDÍ 1. ¿Cuáles fueron las principales fuerzas políticas al inicio de la República? Los Civiles, militares y los religiosos que dirigen la vida independiente del Perú, la llamada clase aristocrática. 2. ¿Por qué nuestra nación no avanzó en sus inicios republicanos? Por la inestabilidad política que se vivía, y por el afán ambicioncitas de los militares, por llegar al poder
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° ESTABLECIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN Peruano – Boliviana (1836 – 1839) Fue un proyecto político más ambicioso por parte del caudillismo Militar. Eliminado Salaverry y desterrado Gamarra, Santa Cruz con la anuencia de Orbegoso procedió a establecer la Confederación. • El plan de Santa Cruz fue dividir al Perú en dos Estados: Estado Nor-peruano yAsí, el 28 de Octubre de Estado Sur-peruano.1836 quedaba La creación de éstos se realizaría luego de celebradas Asambleasestablecida formalmente Constitutivas.la Confederación Perú-Boliviana, que duraríasolo 3 años.1. Asamblea de Sicuani: COLOMBIA CONFEDERACIÓN VEN Estado Sur-peruano PERUANO BOLIVIANA COLOMBIA ECUADOR ECUADOR2. Asamblea de Huaura: Y SUS ESTADOS Estado Nor-peruano Formación del ESTADO INTEGRANTES CONFEDERACIÓN Nuevo estado NOR Lima PERUANO BRASIL PERUANO Trujillo Océano BO3. Asamblea de Tapacarí: ESTADO Pacífico Estado boliviano Lima SUR Océano A Pacífico PERUANO C Cusco H I Arequipa L E La Paz BOLIVIA Arica Tarapacá Límite internacional ARGENTINA Límite entre Estados CHILE
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°ORGANIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN La estructura organizativa de la Confederaciones realizó el 1 de Mayo de 1837 en el Congreso de Tacna. Elegir a los senadores y La Base jurídica de ladiputados para el Congreso Confederación fue el “Acta de Tacna”, General y a los magistrados de las Cortes Supremas Andrés de Santa CruzEl Protector elegiría a los Se nombró a Santa Cruz Presidentes de cada supremo protector de la Estado, Confederación por un periodo de gobierno de 101. Características Impulsar el eje comercial del sur; lo cual afectaban los limeños. Mejorar el sistema comercial y legal, con la Ley de Puertos Libres se brinda facilidades a los barcos que de Europa lleguen directamente al Perú. Se impulsa la compra de trigo a EE.UU. y no a Chile, afectando la dependencia al comercio del país sureño. Estas medidas afectaban a la aduana chilena; la cual junto a la aristocracia limeña planean la caída de Santa Cruz y los grupos liberales.2. Posiciones sobre la Confederación A raíz de este proyecto, surgieron diversas posturas, algunas de ellas fueron. Un sector de peruanos no acepto el proyecto al ver que la sierra tomaría un poder enorme. Aun cuando Lima seguiría siendo la capital, a muchos peruanos les irritaba aceptar a un boliviano como su presidente. A los del sur les encantaba la idea de ser un estado pues veía que Lima tenía mucho poder y que ellos eran marginados. Los limeños tenían miedo a perder el poder centralista Chile se sintió amenazado. Estados Unidos e Inglaterra apoyaron la confederación debido a que Santa Cruz aprobó una política de Libre Comercio.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° FICHA INFORMATIVA Las Expediciones Restauradoras Son campañas militares chilenas con apoyo de la aristocracia limeña, convenciendo también a Ecuador, y Argentina del peligro y de esta manera derrotar a Santa Cruz y disolver la Confederación, así tenemos: La primera fracasó y fue obligada a firmar el Tratado de Paucarpata, posteriormente rechazado por el Congreso chileno, por ello se prepara una nueva expedición. La segunda al mando de Disuelta la confederación, Manuel Bulnes, tuvo apoyo de Gamarra aplicó un peruanos enemigos de Santa gobierno de carácter Cruz (Ramón Castilla y Agustín autoritario. Invadió Bolivia, Gama); vencen en la Batalla de. pero en la batalla de Ingavi Yungay, disolviéndose la (1841) muere Gamarra y confederación y sus diversas Castilla es prisionero. medidas liberales. Bolivia invade el Perú pero fue detenido por la guerrillas de Puno, así se da la Paz de Puno en 1842. Tras la muerte de Gamarra se desata un MI RETO periodo de Anarquía 1. ¿Por qué a pesar de pueblos hermanos, fracasó el intento de unir al Perú y a Bolivia? Militar donde diversos 2. De que nacionalidad fue A. de Santa Cru? 3. ¿Qué deberían hacer los políticos actuales para generales se enfrentan por que nuestro país avance? tomar el poder, esto finalizará con el triunfo de Ramón Castilla.Amplio mis conocimientos: https://es.scribd.com/doc/28356924/CAUDILLAJE-MILITAR
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° 8va. Semana Experiencia de Aprendizaje: N° 2ÉPOCA DE BONANZA EN EL PERÚEn la experiencia de aprendizaje anterior hasreflexionado y conocido lo ocurrido después de laindependencia y el proceso de la inestabilidadpolítica, el cual concluye con Ramón castillaveamos cómo transcurre…. 1. ¿Sabes cuándo se inauguró el primer ferrocarril en el Perú? 2. ¿Quién lo mando a construir? 3. ¿Cómo se benefició esta obra pública?¿Sabes en que consistió el Boom de Guano?
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°LA PROSPERIDAD FALAZ DEL GUANO 1845 – 18721. ConceptoPeriodo de riqueza fiscal producto de la exportación del guano, en el contexto dela primera revolución industrial (con Inglaterra como potencia). El historiadorJorge Basadre bautizó a esta etapa como la “Prosperidad Falaz”, en base a laidentificación del período de 1845-1872 como el “Boom guanero”.Compra del primer ferrocarril y Compra del primer barcoConstruccion de lineas férreas Consecuencia del Boom del guanoAparecen los nuevos La Esclavitud imperanteburgueses
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°CARACTERSITICAS Grandes ingresos producto de la ventas Se formo un mercasdo interno Aumento de la burocracia Lucha entre Liberales y Conservadores Corrupcion y Caricatura de la época que despilfarro fiscall representa a los consignatarios Aparece la Burocracia: burocracia Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver un asunto Caudillismo de carácter administrativoSISTEMAS DE VENTAARENDAMINETO • Se firmo entre Ramon Castilla y Francisco Quiroz 1840.1842 • se arrendo por 10 año a 10,00 pesos por año. • Previo adelanto de 150,00pesos y lo resto a plazos • Se explotaria todos los yacimietnos y en cantidades deseadasVENTA DIRECTA • Se suscribió contrato con la casa Inglesa Gibbs por 5 años 1842-1847 • el fisco deberia recibir por la venta del 75% • El estado solicita adelanto • Debido a las deudas se prorroga el contrato hasta 1847CONSIGNATARIOS • El estado estado es directo vendedor del guano a particulares 1847-1869 • llamados consignatarios que obtenian el 5% de ganancias. • Se dio en consecion con la casa Judia Dreyfus Hnos. En calidad de monopolio • Origino una politica de prestamos, crisis, economica.http://historiaperuana.pe/periodoindependinte/republica/era-del-guano/http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/08/18/la-era-del-guano-la-nueva-elite/ACTIVIDAD
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° Respuestas:Estado;1. En principal recurso natural de exportación2. La construcción del primer ferrocarril3. Pagar la deuda externa e interna Realizar. Las principales líneas férreas de lima y la sierra4. Por el incremento de os ingresos económicos.Sociedad1. Supresión del tributo indígena2. Liberación de los esclavos negros3. Explotación de los inmigrantes chinosPositivo:1. Inmigración extranjera.2. creación del primer telar, fabrica de fosforos Papeles, textil.Negativo:1. Expandir la burocracia militar2. con necesidades, no recibieron beneficio alguno del guano.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851) (1855 – 1862)La bonanza del guano permitió crear La explotación del guano empezó enlas bases económicas de la 1841 en las islas de Chincha, las deinstitucionalidad del gobierno de Lobos de Afuera y Lobos de AdentroCastilla. y las islas del sur hasta Tarapacá EL BOOM DEL GUANO Y RAMON CASTILLAEl modelo exportador del guano, en El modelo exportador del guano, enel que el estado peruano ejerció el el que el estado peruano ejerció elmonopolio de su principal recurso monopolio de su principal recursonatural, posibilitó cierta autonomía natural, posibilitó cierta autonomíaestatal frente a los grupos estatal frente a los gruposeconómicos económicos.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3°´ 1845-1851 Estableció el Presupuesto Dio la ley de la Establacioó el sufragio La construcción del de la República para el consolidación: Para el universal para mesztizoz primer ferrocarril del bienio 1848-1849 pago de la deuda interna ye indigenas analfabetos Perú: Fue el de Lima al a quienes habían para mayores de edad o Callao. prestado dinero, bienes al casados Estado durante la guerra de la Independencia. 1845-1851 Cancelación de la Ley de inmigración El 14 de Junio de 1850, Abolió la esclavitud en deuda Externa: Se general y china: se dió se dio el primer 1854. esta acto costo al canceló los empréstitos reglamento de perú siete millones de con Inglaterra Chile, por «el grado de Colombia, Argentina y postración de la instrucción pública. soles. agricultura del país por EE.UU. la falta de brazos».
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II Grado 3° FICHA DE TRABAJOCUANTO APRENDÍ1. Resuelva el siguiente Pupiletras sobre la Época del Guano - PROSPERIDAD FALAZ siguiente pupiletras sobre la Época del Guano.\"} - VENTA DIRECTA - CONGRESO - ISLA DE CHINCHA - CHINOS - CASA DREYFUS \"} - AMERICANO - RAMÓN CASTILLA - CASA DREYFUS - CONSIGNACIONES - DEFENSA NACIONAL - ARRENDAMIENTO - MONOPOLIO - HACIENDA PÚBLICA - FRANCISCO QUIROS - CONSOLIDACIÓN - CASA GIBBS - ISLA DE CHINCHA - CHINOS {tc \"9.Resuelva el{tc \"2. Responde a las siguientes preguntas a. ¿Cuáles fueron las modalidades que se emplearon para la explotación del guano? Consignación, arrendamiento, venta directa b. ¿Cuál fue el Primer Presupuesto de la República puesto en práctica por el gobierno de Castilla? Se dá 1848 – 1849 c. Jorge Basadre bautizó a la era del guano como : Prosperidad falaz d. Encargados de la trata de chinos: Domingo Elías y Juan Rodríguez. e. ¿Cuál fue el objetivo de la ley de consolidación? pago de la deuda interna a 1quienes habían prestado dinero, bienes al Estado durante la guerra de la Independencia. g. Castilla adquirió el primer barco a vapor llamado el : Rímac
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°FICHA INFORMATIVALA INMIGRACIÓN CHINA EN EL PERÚ (1850-1890)En 1849 a 1890 se inició la llegada de los culíes chinos, originadapor la escasez de mano de obra en la agricultura debido a laabolición de la esclavitud por el Presidente Ramón Castilla. Eldestino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros años se lesdestinó tanto a la agricultura como al trabajo en las islas guaneras,en haciendas y en la servidumbre urbana.El lucrativo negocio de importar trabajadores desde China Imperialtrajo entre 90 y 100 mil chinos al puerto del Callao y a otros puertosperuanos. La durísima travesía demoraba cerca de 120 días enrealizarse.Los culíes (fue el apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores procedentes dela India, China y otros países asiáticos, y sus descendientes en suelo peruano se les denominabaTusan) se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la que habíaningresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era perder la posibilidad de salirdefinitivamente de la hacienda. No estaba escrito, por ejemplo, aplicar castigos físicos. Sinembargo los hacendados lo hicieron con mucha frecuencia y severidad. Lo hacían porque esa erala norma usual para controlar a los trabajadores de sus haciendas.Los castigos corporales se aplicaron a los chinos cotidianamente en las propiedades agrícolas ytambién fuera de ellas. En esos años, cuando hubo reclamos por estos castigos, preferentementeen casos flagrantes que produjeron escándalos públicos, los gobiernos y periódicos de entoncestrataron de ocultarlos, utilizando procedimiento judiciales como testigos que dieran constancia defalsos hechos. También era cotidiano los castigos más sofisticados como el cepo, la barra, losazotes, la cárcel, el diario encierro en los galpones y, en casos extremos, las ejecuciones. Lapresencia del Estado era muy débil. Se quedaba en las puertas de las haciendas y si las tocaba erapara pedir a los hacendados sus \"contribuciones\". El \"Illustrated Times\" de Londres, el 5 de marzo de 1859 nos narra lo siguiente: Testigos oculares pintaron un sombrío cuadro de la suerte que corrían los culíes empleados en las islas de guano. Unos sesenta obreros chinos consiguieron burlar la vigilancia de sus guardianes y se suicidaron sobre las rocas, \"... dos docenas de azotes (a los chinos) los dejaban sin respiración y cuando los soltaban, al cabo de treintainueve, después de dar unos pasos vacilantes, caían al suelo. Eran llevados al hospital y las más de las veces si se recuperaban, se suicidaban\".La \"yapa\" era el tiempo añadido que, por lo general, era de seis meses, a los ocho años a losque estaban obligados los chinos. Se justificaba diciendo que durante los años que los culíesestuvieron en la hacienda pudo ocurrir que faltaron al trabajo algunos días por distintos mo-tivos y en consecuencia con la yapa cumplían a cabalidad sus ocho años.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°Aplico lo que aprendi1. Lugar donde trabajó los culies 12. Castigo que padecieron los culies 23. Tipo de trabajo que desempeñó los culies 34. Descendientes de los culies en el Perú 45. Apelativos de los inmigrantes chinos 56. Por quienes fueron reemplazados los 6 7 culies 87. Fué el tiempo añadido a su trabajo 98. Condicion laboral9. persona que carece de libertadResponde las siguientes preguntas:1. ¿ Que actividades realizaron los culies? Extraian el guano de las islas de la costa sur del departamento de Ica.2. ¿Qué significa culie? Apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores procedentes de la India , China y otros paises asiaticos.3. ¿Qué otras formas de esclavitud se dio en el Perú? La esclavitud de los negros africanos.4. ¿Qué significó la “yapa”? Tiempo adicional de trabajo, obligados a los chinos5. ¿Hasta que momento de la historia llegaron los culies? Del 1849-18906. ¿Aproximadamente cuantos llegaron?: Entre 90 y 100 mil chinos.7. A tu consideracion crees que aun se dan formas de esclavitud en la actualidad. Sí en trata de blancas.8. ¿ cual es tu actividad diaria, aprovechas tu tiempo?9. ¿Te has sentido alguna ves esclavo? ¿de quéCompleta el siguiente cuadro CONTRATOS GUANEROS 1840-1880Tipo de contrato Características del Ventajas para el Prejuicios para el Arrendamiento sistema estado estado Venta directa Sistemas de Consignaciones 9 na. Semana
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° PERÚ INESTABILIDAD POLÍTICA Y CRISIS ECONÓMICA Experiencia de Aprendizaje: N° 3 CRISIS ECONOMICA EN EL PERÚ Ya sabemos que hubo un comportamiento irresponsable en la explotación del guano, no se aprovecharon bien las ganancias y solo un grupo que luego formaría la burguesía nacional, se aprovechó de este recurso. Sigamos viendo, como se desarrolla el Gobierno de Echenique, que se ve envuelto en un escándalo de corrupción y la aparición de una tendencia artística que es el “Costumbrismo” JOSÉ RUFINO ECHENIQUE 1851 – 1855 José Rufino Echenique Inició la delimitación de las fronteras con el Brasil por medio del controvertido tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro. sobre comercio y navegación en el río Amazonas. También continuó el pago de la deuda externa y la deuda interna; esta última, denominada Ley de la consolidación, derivó en un escándalo mayúsculo, generó gran corrupción en torno a este pago en el cual se inflaron los montos para beneficiar a un grupo de personas allegadas a él. Este escándalo fue uno de los motivos de la revolución liberal de 1854 encabezada por Castilla. Guerra Civil de 1854: los liberales acuden a Castilla para logar deponer a Echenique, lo cual se da en la batalla de La Palma. Para ganar esta guerra Castilla ofrece la manumisión de los esclavos y la eliminación del tributo indígena, bases del desarrollo que anhelaban los liberales (bases del liberalismo capitalista).{tc \"\"}
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° EL COSTUMBRISMOEs un movimiento literario Retrata y corrige los comportamientos decon el que empieza el los ciudadanos, donde todavía perviven losperiodo de la naciente moldes y costumbresrepublica peruana.Apareció en Lima, en elsiglo XIX,. El Costumbrismo PeruanoProcede de España, fue el Descripción de usos y costumbres.momento de enfrentamiento de Presentación de lo limeño. Tonodos proyectos diferentes humorístico. Concepción utilitariapertenecientes a dos grupos de la literatura. Actitud moralizante.diferentes: la aristocracia y la Se trabajó la comedia, poemasclase media. satíricos y artículos de costumbres.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° PRINCIPALES Felipe Pardo y Aliaga Representa alREPRESENTANTES Manuel Ascencio Segura Colonialismo. Desprecia lo criollo y popular. Es aristócrata Utiliza un lenguaje castizo y estilo clásico. . Representa a la República. Gustó de lo popular. Utilizó un lenguaje pueblerino y exaltó las costumbres citadinas OBRAS Manuel Ascencio Segura Felipe pardo y Aliaga Padre de un teatro regional, Pintoresco. Comedias: Comedias: “Frutos de la educación” “La pepa” “Don Leocadio o el aniversario de “El sargento Canuto” “Percances de un remitido” Ayacucho” “Un juguete” “Una huérfana en Chorrillos” “Las tres viudas” Poesía: “Ña Catita” “La nariz” Poesía: “La jeta” “La pelimuertada” “ A Pepa” “ A las muchachas” “¡Qué guapo chico!” A una viuda” Artículos de costumbres: Artículos de costumbres: “El paseo a Amancaes” “Me voy al Callao” “Un viaje” “Los carnavales” “El espejo de mi tierra” “Las calles de Lima” “Ópera y Nacionalismohttps://www.ecured.cu/Felipe_Pardo_y_Aliaga
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° FICHA DE TRABAJO La jeta Que opinión te merece El Siguiente fragmento:…Lleva caballos, cañones,lleva cinco mil guanacos, Autor: Felipe pardo y Aliagalleva turcos y polacosy abundantes municiones. El autor hace mención en su poesía satíricaPero, lo que más inquieta donde ridiculiza la figura física y moral delsu marcha penosa y larga caudillo Andrés de Santa Cruz.es la cargade su jeta.PUPILTRAS DE LAS OBRAS DE MANUEL ASCENCIO SEGURA Y DE FELIPE PARDO Y ALIAGA1. “La nariz” E A L A SMUC H ACH A S A RE I K N POR2. “La jeta”3. “ LA Pepa” L H P L A J E T A R LOSC A RNAV A L ES4. “¡Qué guapo chico!5. “Frutos de la S X I T NQE F B T HMY J O J B E S Z A I P educación” AWOD I T I M E RNU ED S ECN A C REP6. “Un viaje”7. “La pepa” R Y UUMEOQWERT YU I OP J HRGFD8. “El espejo de mi GOS J SUNP A SEOAAMANCAE SR I tierra”9. “El sargento E L AP E L I MU ERT ADA ERTYU L KA Canuto” N A I K I TAP O I U I YT R EDFHSCXV10. “Percances de un T P QU EGUA P OCH I COE F B I K E J U remitido” O RGOÑ YQE R T YU I OP J HDAU I C I11. “Un juguete”12. “Las tres viudas” C S FRU TOS D E L AEDU CAC I ONRT13. “Ña Catita A U NV I A J E E RA Z Z A C DFGBGHEY14. La pelimuertada”15. “ A las muchachas” N Y Z A KUS F A I P I OA S DF I GHH J K16. A una viuda”17. “Me voy al Callao” I Ñ A C A T I T A A E R EQWER T Y S D E I18. “Los carnavales”19. “Las calles de OAUNAV I UD APAZXC VB NMKUR Lima” O J K E ROS F G HANAS D FGH J K L PO20. “Un Paseo a S A DU I V S E R T S A L UG HA FGH I RP Amancaes” L Ñ E T E UGU J NU L AP E PAAV B HUK ME VOY A L C A L L AOAQ DRTGA I K J X E S P E J OD E M I T I E R RAAC I MEU S I AM I L ED S E L L ACS ALÑS Z AQ I
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°Vertientes del CostumbrismoPOPULAR O CRIOLLISMO ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO Burguesía/ plebe Aristocracia Republicano Antirrepublicano Civilista Militarista Liberal Conservador Colorismo Pasadísimo Preferencia por el teatro Preferencia por el periodismo Cultivo de Lirica Festiva y periodismo Cultivo del teatro cómico y poesía lirica Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la Ridiculización de hábitos sociales de la plebe sociedad y la burguesía ÑA CATITAArgumento: Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella se inmiscuye en la vida familiar de doña Rufina y don Jesús, una pareja de esposos, padres de Juliana. Catita desea crea r intriga e intenta enfrentar a la pareja .Juliana es pretendida por un caballero bastante mayor, pero adinerado m sin embargo ella está enamorada del joven Manuel , Rufina aconsejada por Catita ,insiste en el cortejo de DonAlejo. Don Jesús, por otro lado, apoya la relación entre Manuel y su hija. Cuando Don Alejo esdesenmascarado como un estafador. Catita es arrojada de la casa y doña Juliana ,al fin puedecasarse con Manuel.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° EL VIAJEArgumento:El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre ciertos negociosinteresantes. Aunque tiene 52 años, lo llaman niño Goyito, y así lo llamarán hasta su muerte.Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajará. La noticia corre por toda la parentelay se convierte en motivo de conversación y quehaceres. El preparativo dura seis meses. Todosse dividen el trabajo: Los sastres hacen ropas diferentes por cada cambio estacional; unhacendado de Cañete teje cigarreras; se encargan los dulces a las madres de un convento; laspastillas, a la madre Salomé, etc. Sinembargo, surge la disyuntiva: de si el buque es seguro o no. Para estar seguros se valen de losinformes de un catalán, experto en el asunto, quien luego de hacer las pesquisas, informa queel barco es bueno, con lo que se tranquilizan todosEl niño Goyito emprende por fin el viaje tan comentado. En la despedida, lloran las hermanas ytambién el viajero. Hay, además de llantos,encargos de la gente. Este viaje marcó un hito parala familia del protagonista, como si se tratara de unaera universal, pues en el habla cotidiana, todos losacontecimientos se sitúan antes y después del viajede Goyito.El narrador finaliza exponiendo que, a diferencia deesa manera antigua de viajar de los abuelos, ahorael asunto es mucho más expeditivo, sin tantobarullo. Y precisamente avisa a sus lectores quedentro de unos días se irá a Chile, siendo su partida“forzosa”, aunque estará de vuelta, asegura, en unpar de meses.
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° ÑA CATITA{tc \"ÑA CATITA\"} {tc \"\"} Comprensión de Texto{tc \"Argumento\"} {tc \"\"}\"Ña Catita\" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro \"Variedades\". Estacomedia está dividida en tres actos y el argumento es: Los esposos Don Jesús y Doña Rufinatienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a losamores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija conDon Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero pero a quien Juliana detesta y anteesta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose demil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de DonJesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, unviejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don alejo que le envía su esposa.Rufina desfallece de espanto y llora de desgracia.{tc \" \\"Ña Catita\\" se estrenó un domingo7 de setiembre de 1856 en el teatro \\"Variedades\\". Esta comedia está dividida en tres actos yel argumento es\: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamadaJuliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre ysin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyendadonjuanesca y mucho dinero pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madrerecurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence aJuliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de DonManuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quientrae del Cusco una carta para Don alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto yllora de desgracia.\"}Ña Catita es arrojada a la calle, Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesúsperdona a Rufina.{tc \" Ña Catita es arrojada a la calle, Juliana y Manuel aseguran sumatrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.\"}{tc \"\"}Ña Catita es arrojada a la calle, Juliana y JESÚS -Pero el fin era muy santo, don Juan,Manuel aseguran muy{tc \"JESÚS -Pero el fin erasu matrimonio y Don Jesús perdona a muy santo, don Juan, muy\"}Rufina.{tc \" Ña Catita es arrojada a la calle, piadoso...{tc \"Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y piadoso...\"}Don Jesús perdona a Rufina.\"} JUAN -¡Eso es muy vil!{tc \"JUAN{tc \"\"} -¡Eso es muy vil!\"} Contraer nuevas nupcias, y la JESÚS ¡Disparate! ¿Quién dijo eso?{tcpresunta del quid{tc \" \"JESÚS ¡Disparate! ¿Quién dijo eso?\"}contraer nuevas nupcias, y la presunta del RUFINA -(¡Qué mujer tan infeliz!){tcquid\"} \"RUFINA -(¡Qué mujer tan infeliz!)\"} es nada menos que mi hija, que es esa JESÚS -Quien frecuenta sacramentos se vaque ve{tc \" es nada menos que mi al cielo{tc \"JESÚS -Quien frecuentahija, que es esa que ve\"} sacramentos se va al cielo\"} usted allí, y mi mujer la madrina.{tc \" sin sentir. {tc \" sin usted allí, y mi mujer la madrina.\"} sentir. \"}JUAN -¿Qué dice usted?{tc \"JUAN ¡Cómo está en gracia de Dios!{tc \"-¿Qué dice usted?\"} ¡Cómo está en gracia de Dios!\"} RUFINA - (¡Tan sonsa que lo creí!){tc \"RUFINA - (¡Tan sonsa que lo creí!)\"}
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°JESÚS - Ya usted ve: ¡no tiene una alma más JESÚS - No tiene él la culpa, no, si no estacándida{tc \"JESÚS - Ya usted ve\: ¡no imbécil{tc \"JESÚS - No tiene él latiene una alma más cándida\"} culpa, no, si no esta imbécil\"} un sefarín!{tc \" un mujer que lo atrajo y lo aduló, porquesefarín!\"} creyó{tc \" mujer que lo atrajo y loALEJO - ¡Basta de pullas!{tc \"ALEJO aduló, porque creyó\"}- ¡Basta de pullas!\"} que iba a ser ...{tc \"JUAN (¡Canalla!){tc \"JUAN que iba a ser ...\"}(¡Canalla!)\"} qué sé yo lo que creyó!...{tc \"JESÚS - ¡Y basta de hablarme a mí!{tc qué sé yo lo que creyó!...\"}\"JESÚS - ¡Y basta de hablarme a mí!\"} y una vieja endemoniada, que, con Si no sale usted al punto le hago capa de{tc \" y una viejañiscas un cuadril{tc \" Si endemoniada, que, con capa de\"}no sale usted al punto le hago ñiscas uncuadril\"}ALEJO - Espero que usté en el campo se sepatambién{tc \"ALEJO - Espero que ustéen el campo se sepa también\"} batir...{tc \" batir...\"} no digo más: hasta luego{tc \" virtud, nos ha hecho aquí una ensalada de la{tcno digo más\: hasta luego\"} \" virtud, nos ha hecho aquí una ensaladaJESÚS - Vamos, lárguese de aquí.{tc \"JESÚS de la\"}- Vamos, lárguese de aquí.\"} casa y la salud.{tc \" casaALEJO - Madamas...{tc \"ALEJO - y la salud.\"}Madamas...\"} MERCEDES - (Se le acabó la mamada){tcJESÚS - ¡Largo!{tc \"JESÚS - \"MERCEDES - (Se le acabó la mamada)\"}¡Largo!\"} JESÚS - De esas, don Juan, que hay en Lima,JUAN - (¡Tunante!){tc \"JUAN - no a{tc \"JESÚS - De esas, don(¡Tunante!)\"} Juan, que hay en Lima, no a\"}cientos, sino aALEJO - Nos veremos vis a vis.{tc \"ALEJO millares, que fingiendo honra{tc \"- Nos veremos vis a vis.\"} cientos, sino a millares, que fingiendo{tc \"\"} honra\"} y estima se tragaran los pilares de la ¿Qué es el Criollismo y quién es su casa de {tc \" y estima se representante?{tc \"2. ¿Qué es el tragaran los pilares de la casa de \"}más cima; Criollismo y quién es su y que, haciendo una oración o{tc \" representante?\"} más cima; y que, haciendo una oración o\"} ¿Quién es l autor que criticó de manera festiva y amable los defectos de la clase media?{tc \"3. ¿Quién es el autor que criticó de manera festiva y amable los defectos de la clase media?\"} JUAN - Ese hombre es un calavera.{tc \"JUAN - Ese hombre es un calavera.\"} rezando una novena, le quitan sin son ni ton a la{tc \" rezando una novena, le quitan sin
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°son ni ton a la\"} familia más buena el reposo y RUFINA - (¡Ella no más me ha perdido. Nola opinión.{tc \" familia más sé como{tc \"RUFINA - (¡Ella no más mebuena el reposo y la opinión.\"} ha perdido. No sé como\"} la creí!){tc \" Hirientes como un venablo, que la creí!)\"}haciendo el{tc \" Hirientes JESÚS - ¡Infortunado el marido a quien pasacomo un venablo, que haciendo el\"} mal van y lo que{tc \"JESÚS - ¡Infortunado elvienen; y para abreviar lo que hablo,{tc \" marido a quien pasa lo que\"}a mí!{tc \"mal van y vienen; y para abreviar lo que a mí!\"}hablo,\"} de estas, mi amigo, que tienen los RUFINA - No sé qué me ha sucedido.{tcsiete pelos{tc \" de estas, \"RUFINA - No sé qué me ha sucedido.\"}mi amigo, que tienen los siete pelos\"} del {tc \"\"}diablo.{tc \" del diablo.\"}{tc \"\"}Contesta Preguntas: El Costumbrismo llegó de España y los escritores peruanos lo adaptaron a nuestro peculiar momento histórico. ¿Cuál era este momento histórico y para qué sirvió la literatura costumbrista? ¿Qué es la sátira costumbrista? ¿Por qué crees que tuvo tanto éxito la comedia Ña Catita de Manuel Ascencio Segura? Menciona al menos 3 diferencias entre Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura El Costumbrismo llegó de España, ahí tuvo dos autores que lo desarrollaron ¿Quiénes fueron?{tc \"1. El Costumbrismo llegó de España, ahí tuvo dos autores que lo desarrollaron ¿Quiénes fueron?\"}
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° ACTIVIDAD
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADESEDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°3. 1. CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES Y PARTIDOS POLÍTICOS Experiencia de aprendizaje:BALTA Y LA EXPANSION FERROVIARIA Historia de la Construcción ferroviaria en el PerúEn esta experiencia de aprendizaje conocerás el findel primer militarismo: Terminado el conflicto contraEspaña, la dictadura de Prado no tenía razón de ser.Por ello, convoca a elecciones presidenciales y parael Congreso Constituyente. Este cuerpo legislativopromulgó en 1867 una nueva carta constitucional. {tc\" Terminado el conflicto contra España, la dictadurade Prado no tenía razón de ser. Por ello, convoca aelecciones presidenciales y para el CongresoConstituyent1e..¿QEuséte mcueedripoos ledgeislactoivmounpircoamciuólngó en1867 una nuceovnaoccaerst?a constitucional. \"} 2. ¿Has viajado alguna vez en tren? 3. ¿Sabes en que gobierno y año se construyeron?Anota tus repuestas:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Porque es importante este medio de comunicación? ¿En la actualidad como son estos medios?
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°{tc \"\"} GOBIERNO DE JOSÉ BALTA Y MONTERO{tc \"\"} (1868 - 1872){tc \"GOBIERNO DE BALTA (1868 - 1872)\"}{tc \"\"} En la década de 1860 comienza a aparecer en la{tc \" c) mentalidad de algEulnoesnfrpeonltíatimcoiesntocomdeo loLsuismiBliteanrejasmyín civiles refCleijsandeoreons eyl cMuaanrtueelalzPoadredolosyhLearmvaalnleos(MGiuntiisétrrroezd.\"e} Hacienda de Prado) la idea que la postración del Perú y su subdesarrollo, a pesar de tener la riqueza del guano, se debía a que carecía de medios de comunicación que unan la costa con la sierra. En esos tiempos Europa y Norteamérica vivían la fiebre de la locomotora; pensaron que construyendo ferrocarriles transversales, el Perú prosperaría. JOSÉ BALTA Y Ultimo Comienzos de crisis MONTERO presidente del Económica 1er.Militarismo Perú colapsa financieramente Se firma el Contrato Freyfus El enfrentamiento de los militares y civiles{tc \" En la década de 1860 comienza a aparecer en la mentalidad dealgunos políticos como Luis Benjamín Cisneros y Manuel Pardo y Lavalle (Ministro de Hacienda de Prado)la idea que la postración del Perú y su subdesarrollo, a pesar de tener la riqueza del guano, se debía a quecarecía de medios de comunicación que unan la costa con la sierra. En esos tiempos Europa yNorteamérica vivían la fiebre de la locomotora; pensaron que construyendo ferrocarriles transversales, elPerú prosperaría. Estas ideas fueron esbozadas en una publicación periodística llamada “Revista de Lima”(1859-1863), una especie de “Mercurio Peruano” republicano.\"}{tc \"\"}{tc \"\"}La conversión del guano en ferrocarriles fue incorporada en el plan de gobierno de Baltay fue en su gestión donde se construyeron las más importantes líneas férreas, merced auna ley del 15 de enero de 1869, se autorizó la construcción de ferrocarriles, ¿quiéngarantizaría la obra? Dreyfus.{tc \" La conversión del guano en ferrocarrilesfue incorporada en el plan de gobierno de Balta y fue en su gestión donde secontruyeron las más importantes líneas férreas, merced a una ley del 15 de enero de1869, se autorizó la construcción de ferrocarriles, ¿quién garantizaría la obra? Dreyfus.\"}{tc \"\"}El primer ferrocarril o “caballo de hierro” del Perú y América del sur fue construidoen el primer gobierno de Ramón de Castilla, los únicos ferrocarriles que existían eran:Lima-Callao, Lima-Chorrillos y Tacna-Arica y el que se estaba construyéndose desde el
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°gobierno interino de Pedro Diez Canseco: Mollendo-Arequipa. Balta bajo su eslogan:“Gastaré en ferrocarriles lo que otros han despilfarrado en guerras civiles”, inicialas siguientes obras ferroviarias:{tc \" Los únicos ferrocarriles que existíaneran\: Lima-Callao, Lima-Chorrillos y Tacna-Arica y el que se estaba construyéndosedesde el gobierno interino de Pedro Diez Canseco\: Mollendo-Arequipa. Balta bajo sueslogan\: “Gastaré en ferrocarriles lo que otros han despilfarrado en guerras civiles”,inicia las siguientes obras ferroviarias\:\"}{tc \"\"} Ilo-Moquegua •Arequipa-Puno Paita-Piura Chimbote- Huaraz {tc \" • Ilo-Moquegua •__Arequipa-Puno \"} Juliaca-Cusco •Callao-La Oroya Tacna-Bolivia Pacasmayo-Cajamarca {tc \" • Juliaca-Cusco •__Callao-La Oroya\"} FICHA INFORMATIVA Para tales obras se solicitaron empréstitos con la garantía de Dreyfus. El costo de estas obras, algunas inconclusas, llegó a 140’ 000,000 de soles, lo que acentuó la crisis y el Perú siguió sin desarrollarse, ¿por qué? La Sierra a donde estaban orientados los ferrocarriles, no era una zona desarrollada, no había una economía en movimiento (ganadería, agricultura y minería desarrollada); al contrario de lo esperado, estas vías de comunicación reforzaron la dependencia exterior del Perú, trajo mayores daños al Perú, no había para pagar el dinero prestado. A esto hay que sumarle lo difícil de su construcción en un terreno accidentado como son los Andes, la corruptela y el sobre costo por coimas y sobornos. El constructor de los ferrocarriles fue Enrique Meiggs. Los ferrocarriles absorbieron el 20% de la ganancia guanera. http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/11/gobierno-de-jose-balta-y-la-crisis- 1868-1872.html {tc \" Para tales obras se solicitaron empréstitos con la garantía de Dreyfus. El costo de estas obras, algunas inconclusas, llegó a 140’ 000,000 de soles, lo que acentuó la crisis y el Perú siguió sin desarrollarse, ¿por qué?. La Sierra a donde estaban orientados losOBRAGSOfnareeogDrBfrorioacEIrEzcrutLaaliRtcrrurouGNirlnlaeóOOslan,yBuDdnIemeoEEspitRnereBaenrNardAíeOaeLcunonTOcDdnaieAaoBEsmzeaR\"oBxír}anrtAeoA;alrSlLiaaodddTreeadsAm)ae;árl{rsaPtoc,llelarn\"cúdoo,ant,hrtarDana3jbooEr.íioamLhaapdybaeoíraarelouspnadeagasapñereocersoalnaddoloimPn, eeíaerroúsetappnsorermqsvuotíaaevdsimaol.dieneAnotoedcosa(tmrograuehnnsaaiucydlateacqrdiuóíaoen,,{tc \"\"} sumarle lo difícil de su construcción en un terreno accidentado como son los Andes, la corruptela y el Lsaobsremcuorsatlolapsodr ecoLimimaas y sobornos. El constructor de los ferrocarriles fue Enrique Meiggs. Los Efel rProaclaarcrilieosdaebsloarbEiexrponoseilc2ió0%n{dtce \"la gananciaEgluanera.\"} Palacio de la Exposición\"} El puente Balta {tc \" El puente Balta \"}{tc \" Otras obras\:\"}Se inicia la la construcción del «Hospital 2 de mayo» por la Beneficencia Pública.{tc \" - Se inicia la construcción del «Hospital 2 de mayo» por Beneficiencia Pública.\"}
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3° Se crea el barrio de La Victoria en terrenos de propiedad de José Rufino Echenique,quien vende al gobierno su propiedad; Victoria era el nombre de la esposa deEchenique.{tc \" - Se crea el barrio de La Victoria en terrenos depropiedad de José Rufino Echenique, quien vende al gobierno su propiedad; Victoria era el nombre de la esposa de Echenique.\"} - Se construye el Se construye el muelle y dársena del Callao.{tc \" muelle y dársena del Callao.\"} Sigue una política pacifista y de desarme, rescinde el contrato con la casa “Gabrad”(belga) para la adquisición de 12,000 fusiles, se desarman y venden 3 barcos de guerra:“Loa”, “Victoria” y “Sachaca”. Prosigue la adquisición hecha por Prado de 2 monitoresviejos que no andaban: “Manco Cápac” y “Atahualpa”. Es probable que esta políticaantimilitarista jugó un papel importante en el levantamiento de los hermanos Gutiérrez.{tc \" - Sigue una política pacifista y de desarme, rescinde el contrato con lacasa “Gabrad” (belga) para la adquisición de 12,000 fusiles, se desarman y venden 3 ElPgroolspiegudee laestaaddoqudiseicilóosn Hheercmhaanopsorbarcos de guerra\: “Loa”, “Victoria” y “Sachaca”. Gd“euMltiaéPnrrrceeoszidCeennátp1e8a7c2s”aliyinecn“ltuAeytóahJeuol saaélspeasB”ian.lattao,EsPrado de 2 monitores viejos que no andaban\:probable que esta política antimilitarista jugó un papfuesliliamdpo oerntaenl tceuaernteelldleevSaanntaFmrainecnistcoo.delos hermanos Gutiérrez.\"} Este brutal hecho fue uno de los{tc \"\"} desencadenantes del desborde popular que se apoderó de Lima en los días siguientes y terminó con los ajusticiamientos de Tomás, Marcelino y Silvestre Gutiérrez.{tc \"El golpe de estado de los Hermanos Gutiérrez en 1872 incluyó el asesinato del Presidente saliente José Balta, fusilado en el cuartel de San Francisco. Este brutal hecho fue uno de los desencadenantes del desborde popular que se apoderó de Lima en los días siguientes y terminó con los ajusticiamientos de Tomás, Marcelino y Silvestre Gutiérrez.\"} FICHA DE TRABAJO 1. ¿En qué consistió el Contrato Dreyfus?___________________________________________________________________________________________________________________________________________{tc \"1. ¿En qué consistió el Contrato Dreyfus?\"}2. ¿Por qué al gobierno de Balta se inicia la crisis económica?__________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAMPO DE CONOCIMIENTOS HUMANIDADES EDUCACIÓN VIRTUAL UNIDAD TEMATICA II ACTIVIDAD N° 3 Grado 3°3. Que embarcaciones se compró en su gestión, que características tenia._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. según la lectura s que se le atribuye; “Caballo de hierrro”. Argumenta tu respuesta.__________________________________________________________________________________________________________________________________________{tc \"4. ¿Por qué al gobierno de Balta se le reconoce como la crisis económica?\"}{tc \"\"} TU RETO Elabora una breve biografía de Pedro Ruíz Gallo y ¿por qué es importante este personaje?{tc \"5.{tc \"5. Elabora una breve biografía de PeEdlraoboRruaíz uGnaallob.\"r}eve biografía de Pedro Ruíz Gallo.\"} {tc \"5. Elabora una breve biografía de Pedro Ruíz Gallo.\"} FICHA INFORMATIVA ¿Qué es la carta?Es un texto de uso muygeneralizado. Sulenguaje puede variar, deacuerdo al fin que se tuvoal escribirla, a la relaciónexistente entre el emisory el receptor. Gracias aella, las personas que seencuentran a distanciapueden mantenerse encontacto, y aunqueactualmente se usa elcorrea electrónico por surapidez, sigue siendonecesario saber escribircartas
Search