Compendio Estatal 2021 Información Estratégica del Sector Primario para la Toma de Decisiones Coordinación General de Análisis Sectorial Planeación Estratégica y Comunicación Social Subdirección Corporativa de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial FND Gerencia de Investigación FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Coordinación General de Análisis Sectorial, FND Planeación Estratégica y Comunicación Social FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, Gerencia de Investigación RURAL, FORESTAL Y PESQUERO Directorio Dr. Baldemar Hernández Márquez Director General Lic. José Armando Fernández Castro Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Lic. Mario Alberto Alvarado Terres Subdirector Corporativo de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Lic. Saúl Vargas Mir Gerente de Investigación Lic. Ricardo Mendoza Palomino Lic. Dulce María Rosales Díaz Lic. Georgina Terrazas Martínez C. Angel Roberto Flores Durán Lic. Claudio Alberto Uc Páez Gerencia de Investigación Octubre 2021 F inanciera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) Agrarismo 227, Colonia Escandón, Miguel Hidalgo, C.P 11800 Ciudad de México, CDMX Teléfono: 55 5230 1600 Contacto analisis.estrategico@f nd.gob.mx El presente documento fue elaborado con información disponible a agosto de 2021 y el contenido plasmado es responsabilidad de los autores e investigadores que participaron y no representa necesariamente la opinión de la FND. Directorio
Coordinación General de Análisis Sectorial, FND Planeación Estratégica y Comunicación Social FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, Gerencia de Investigación RURAL, FORESTAL Y PESQUERO Contenido Presentación.......................................................................................................................................................III Coordinación Regional Centro - Occidente........................................................................................... 1 Aguascalientes......................................................................................................................................... 2 Colima......................................................................................................................................................... 11 Guanajuato............................................................................................................................................. 20 Jalisco.........................................................................................................................................................29 Michoacán de Ocampo......................................................................................................................38 Nayarit....................................................................................................................................................... 47 Santiago de Querétaro.......................................................................................................................56 San Luis Potosí.......................................................................................................................................65 Zacatecas..................................................................................................................................................74 Coordinación Regional Noroeste.............................................................................................................83 Baja California....................................................................................................................................... 84 Baja California Sur................................................................................................................................93 Sinaloa...................................................................................................................................................... 102 Sonora........................................................................................................................................................ 111 Coordinación Regional Norte..................................................................................................................120 Chihuahua............................................................................................................................................... 121 Coahuila de Zaragoza.......................................................................................................................130 Durango.................................................................................................................................................. 139 Nuevo León............................................................................................................................................148 Tamaulipas............................................................................................................................................. 157 Coordinación Regional Sur.......................................................................................................................166 Ciudad de México............................................................................................................................... 167 Guerrero.................................................................................................................................................. 176 Hidalgo.................................................................................................................................................... 185 Estado de México................................................................................................................................194 Morelos................................................................................................................................................... 203 Oaxaca..................................................................................................................................................... 212 Puebla de Zaragoza........................................................................................................................... 221 Contenido I
Coordinación General de Análisis Sectorial, FND Planeación Estratégica y Comunicación Social FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, Gerencia de Investigación RURAL, FORESTAL Y PESQUERO Tlaxcala................................................................................................................................................... 230 Veracruz de Ignacio de la Llave................................................................................................... 239 Coordinación Regional Sureste.............................................................................................................248 Campeche............................................................................................................................................. 249 Chiapas................................................................................................................................................... 258 Quintana Roo....................................................................................................................................... 267 Tabasco................................................................................................................................................... 276 Yucatán................................................................................................................................................... 285 II Contenido
Compendio Estatal 2021 “Información estratégica del sector primario para la toma decisiones” Presentación Ante la responsabilidad de construir un modelo de desarrollo viable, inclusivo y participativo con el objetivo principal de generar bienestar en la población, el sector público propicia el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas, sector que concentra el 93 por ciento y que genera la mayor parte de los empleos en el país. (PND 2019-2024). Bajo este eje primordial, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) realiza operaciones crediticias y de financiamiento conforme a los Lineamientos y Manual de Crédito y demás normatividad aplicable. Así mismo, la FND impulsa el uso eficiente y responsable de recursos y la generación de los bienes, servicios y capacidades humanas para crear una economía del bienestar bajo un enfoque de desarrollo basado en la viabilidad económica, financiera, social y ambiental. Estas operaciones están alineadas a los diferentes objetivos prioritarios (OP) de los programas sectoriales que se plantearon en esta Cuarta Transformación, principalmente lo referente al OP- 6 “Financiamiento y Banca de Desarrollo” del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2020-2024 (PRONAFIDE) en dónde se traza “ampliar y fortalecer el financiamiento y la planeación de la banca de desarrollo y otros vehículos de financiamiento de la Administración Pública Federal, así como fomentar una mayor inclusión financiera de los sectores objetivo y una mayor participación del sector privado, para contribuir al desarrollo económico sostenido del país y al bienestar social”. Así también se alinean principalmente en el OP-2 del Programa Sectorial del Bienestar 2020- 2024 (PSB) que plantea “reducir las brechas de desigualdad socioeconómica entre territorios”, específicamente en la estrategia E-2.2 “impulsar las capacidades productivas de las regiones agrícolas, forestales y pesqueras a través de las prácticas y principios de la economía social para fortalecer modelos alternativos de desarrollo”, donde se propone contribuir en el diseño e implementación de una política de financiamiento crediticio e inversión de capital para el sector social de la economía, a través de la banca social y con la participación de la banca de desarrollo. Al interior de la FND, la Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social (CGASPECS) se encarga de dirigir la generación y difusión de la información sectorial de manera oportuna, enriqueciendo el conocimiento disponible para la mejor toma de decisiones dentro del ámbito de competencia de la Institución, particularmente en las áreas encargadas de analizar y autorizar las solicitudes de financiamiento. En este contexto, es necesario contar con información especializada en materia socioeconómica, demográfica, climáticas y de producción primaria de cada Entidad Federativa que servirá como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de nuevos productos Presentación III
financieros, programas o proyectos estratégicos, así como de mejoras a los actuales, para así permitirle a la FND cumplir con su misión de coadyuvar a realizar la actividad prioritaria de cada Estado de “impulsar el desarrollo del medio rural y de las actividades del sector primario, a través del crédito y servicios financieros accesibles a productores, intermediarios financieros rurales y otros agentes económicos, con la finalidad de elevar la productividad y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población”. Para lo cual, en el presente documento, contiene la siguiente la estructura de información por cada Entidad Federativa, con cifras actualizadas de los ciclos económicos y productivos disponibles: I. Indicadores clave En esta sección se muestra de manera resumida los principales indicadores socioeconómicos y del sector primario tales como: los principales productos primarios, tamaño de la localidad por número de habitantes (rural, semiurbano y urbano), grado de marginación y el mapa de la población total por municipio. II. Características de los municipios con localidades de entre 20 mil y 50 mil habitantes En esta sección se presentan las características socioeconómicas de la entidad, así como las características por municipio con localidades de entre 20 mil a 50 mil habitantes, la población en municipios por grado de marginación y hablantes de lengua indígena. III. Producto interno bruto (PIB) total y PIB primario, 2019 En esta sección se indica la contribución del PIB estatal al PIB nacional, del PIB primario estatal al PIB primario nacional y respecto al estatal, así como la contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal. Por cada una de estas categorías se incluyen las gráficas que muestran el ranking estatal. IV. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), 2016 a 2020 En esta sección se visualiza la evolución del ITAEE de 2016 a 2020 anual y de cada trimestre, así como la posición en el ranking nacional en cada año respecto al indicador anual y su tasa media anual de crecimiento (TMAC) durante el periodo de análisis. V. Indicadores de población, al 4° trimestre de 2020 En esta sección se muestra la población ocupada por sector de actividad, además incluye la población total, población ocupada y población ocupada en el sector primario. Cada variable dividida por género, su grado de participación y lugar estatal en el ranking nacional. VI. Grado de marginación por municipio, 2020 En esta sección se visualiza el mapa de la entidad por su grado de marginación a nivel municipal. Asimismo, se incluyen cifras adicionales económicas y demográficas. VII. Estructura del valor de la producción primaria, 2020 En esta sección se presenta la distribución del valor de la producción generado en la entidad por subsector y por los diez principales productos agropecuarios. Cabe IV Presentación
mencionar que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) ha reportado cifras a 2020 del sector agropecuario, pesquero y acuícola. VIII. Subsector agrícola, cierre de 2020 En esta sección se presenta un análisis del subsector agrícola con la superficie sembrada y cosechada con su respectivo volumen y valor de la producción obtenido. Se muestran los diez principales productos con mayor valor de producción, su respectiva participación a nivel nacional para validar la posición que ocupa cada entidad y la TMAC respecto al periodo de 2015 a 2020. Se incluyen las características por ciclo agrícola y modalidad de cultivo. IX. Subsector pecuario, cierre de 2020 En esta sección se presenta el valor generado por el subsector pecuario en la entidad por especie o producto, la TMAC respecto al periodo de 2015 a 2020 y la participación tanto en el estado como a nivel nacional. X. Subsector pesca y acuacultura, cierre de 2020 En esta sección se presenta el valor generado por la pesca y acuacultura en la entidad, la TMAC respecto al periodo de 2014 a 2020 y la participación tanto en el estado como a nivel nacional. XI. Subsector forestal, cierre de 2018 En esta sección se presenta el valor generado por el subsector forestal en la entidad, maderables y no maderables, la TMAC respecto al periodo de 2013 a 2018 y la participación tanto en el estado como a nivel nacional. XII. Potencial productivo En esta sección se visualizan por medio de mapas la frontera agrícola y la superficie potencial por cultivo agrícola, es decir, las superficies que han sido utilizadas para algún cultivo y que tiene algún cultivo potencial, así como las superficies factibles de ser aprovechadas para algún cultivo. XIII. Expectativas de producción, 2021 En esta sección se expone las expectativas de producción agrícola y pecuaria estatales para la campaña 2021. En el apartado agrícola se muestran los 10 principales cultivos con mayor superficie a cosechar desagregado por ciclo agrícola: Otoño-Invierno (O-I), Primavera-Verano (P-V), Año agrícola (O-I+P-V) y Perennes (PNN) con su comparativa en variación porcentual respecto al cierre de la campaña 2020. Por otro lado, en el apartado pecuario se ilustra la producción estimada de los 12 productos de importancia pecuaria al cierre de 2021 con su comparativa en variación porcentual respecto al cierre 2020, asimismo se exponen las diferencias porcentuales de las aportaciones nacionales de cada producto. Cabe mencionar que, la campaña 2021 del sector agrícola comenzó a partir de octubre de 2020 (octubre del año \"t\" menos 1) con las siembras del ciclo O-I y algunas cosechas particulares de PNN (Por ejemplo: café cereza, caña de azúcar, entre otros), y culminará con las cosechas del ciclo P-V en marzo de 2022 (marzo del año \"t\" más 1). Presentación V
XIV. Presas en México XV. La información de esta sección muestra la ubicación, la capacidad y el porcentaje mensual promedio de almacenamiento NAMO y la importancia de las principales presas estatales, esto ayuda a saber cuáles son las capacidades locales y estatales de suministrar riego a los cultivos del estado en caso de falta de lluvias. Temperatura y precipitación, promedio 2016-2020 En esta sección se visualiza la estacionalidad promedio de 2016 a 2020 de la temperatura (mínima, media y máxima) y la precipitación, tanto a nivel estatal como el promedio nacional para fines comparativos. El presente documento se encuentra alineado a las metas nacionales y sectoriales, constituyéndose en una fuente de apoyo que alineará y focalizará los esfuerzos de la FND al cumplimiento de los objetivos prioritarios del sector, contribuyendo la generación del bienestar social sin que se deje a nadie atrás ni nadie afuera en las políticas de financiamiento en esta Cuarta Transformación. VI Presentación
Compendio Estatal 2021 Coordinación Regional Centro - Occidente FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Compendio Estatal 2021 Aguascalientes FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Centro - Occidente AGUASCALIENTES Municipios: 11 I. INDICADORES CLAVE Extensión (km2): 5,616 Partic. y lugar Nacional: 0.3% / 29º Población total por municipio Más de 200,000 50,000 a 200,000 15,000 a 50,000 2,500 a 15,000 1 a 2,500 Población: 1,425,607 Partic. y lugar Nacional: 1.1% / 27° Densidad de población 254 (hab/km2): GENERALIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS Indicador Cifra Participación Lugar Productos Lugar nacional nacional nacional Población ocupada (PO) en subsector primario 25,480 0.4% 30° Ninguno 1° en 30° volumen PO primario Hombres 22,540 0.3% 31° 25° PO primario Mujeres 2,940 0.04% 22° Guayaba, Nopal forrajero. 2° en 23° volumen PIB total 222,652 1.3% 32° 29° PIB primario 9,056 1.5% 7° Carne de ave, Lechuga, Alga. 3° en 20° volumen PIB agroalimentario 20,802 1.4% 30° 28° Participación de mujeres en el valor agrícola 217 MDP 0.2% Ninguno 1° en valor Valor de la producción agrícola 4,146 MDP 0.6% Valor de la producción pecuaria 20,300 MDP 4.0% Lechuga, Guayaba. 2° en valor Valor de la producción pesquera y acuícola 6 MDP 0.04% Valor de la producción forestal 2 MDP 0.02% Carne de ave, Nopal forrajero, Alga. 3° en valor Superficie sembrada 144 mil ha. 0.7% Fuente: PO de ENOE-INEGI (4T2020); PIB de INEGI (2019, en pesos constantes de 2013); cifras de producción con los cierres más actualizados que ha reportado el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). TAMAÑO DE LOCALIDAD GRADO DE MARGINACIÓN Habitantes* Núm. de loc. % Loc. Población % Pob. Estatal: muy bajo 1 a < 100 R 1,639 81.1 22,639 1.9 A nivel municipal Habitantes % 100 a < 2,500 R 342 16.9 204,257 17.3 Muy bajo 1,425,607 100.0 2,500 a < 15 mil SU 35 1.7 167,167 8.4 Bajo 0 0.0 15 mil a < 50 mil U 4 0.2 103,846 11.4 Medio 0 0.0 Más de 50 mil U 0 0.0 2 0.1 927,698 60.9 Alto Total 2,022 100.0 1,425,607 100.0 Muy alto 0 0.0 */R=Rural, SU=SemiUrbano y U=Urbano. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 2020. II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE ENTRE 20 MIL Y 50 MIL HABITANTES División ocupacional por municipio (% de la PO) Población Población Funcionarios, Trabajadores Comerciantes No Hablantes Grado de total ocupada profesionistas, de lengua marginación Localidad Municipio Trabajadores en la y trabajadores especi- indígena (PO) técnicos y agropecuarios industria en servicios ficado administrativos diversos Localidades de 20,000 a menos de 35,000 32,035 15,106 23.3 8.5 34.8 32.8 0.6 0.1% Bajo Pabellón de Arteaga Pabellón de Arteaga 31,963 15,027 20.2 9.9 34.8 34.2 0.8 0.3% Bajo 21,049 14.5 22.3 27.5 35.1 0.6 0.2% Bajo Rincón de Romos Rincón de Romos 9,522 Calvillo Calvillo Localidades de 35,000 - 50,000 TOTAL ESTATAL 1,425,607 607,401 26.1 3.5 23.0 32.5 0.4 2,505 Muy Bajo Fuente: Información de INEGI (ITER 2020, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Intercensal 2015) y CONAPO 2020. Aguascalientes 4
III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL Y PIB PRIMARIO, 2019 Centro - Occidente Millones de pesos (MDP) constantes, año base 2013 Contribución del PIB estatal al PIB nacional (%) 100% nacional = 17,669,844 MDP 17.7 8.9 25º lugar 7.8 6.9 1.3% 4.5 4.0 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.9 2.5 2.4 2.3 2.3 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.2 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 0.6 CDMX ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL MEX POR SECTOR NL JAL 100% = 222,652 MDP VER GTO 9,056 COAH PUE SON BC CHIH TAM CAMP TAB MICH QRO SIN SLP QRO… HGO YUC CHIS OAX GRO AGS DGO MOR BCS ZAC NAY COL TLAX Contribución del PIB primario estatal al PIB primario nacional (%) 100% nacional = 592,193 MDP 12.0 9.4 22º lugar 1.1 1.0 0.9 0.9 0.6 0.4 0.2 91,913 Primario: 1.5% 121,683 4.07% 8.1 7.2 6.8 1.5 1.4 1.1 Secundario: 5.7 41.28% 4.5 4.1 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 Terciario: 54.65% JAL MICH SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAMP BCS COL TLAX QRO O CDMX Contribución del PIB primario al PIB estatal (%) 12.0 9.4 8.1 7.2 6.8 22º lugar 5.7 1.5% 4.5 4.1 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 1.5 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 0.6 0.4 0.2 JAL MICH SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAMP BCS COL TLAX QRO O CDMX Contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal (%) 13.0 12.0 9.4 15º lugar 8.3 7.5 7.1 7.0 4.1% 6.0 5.9 5.8 5.3 5.2 4.6 4.1 3.9 3.8 3.8 3.6 3.4 3.3 3.2 2.9 2.7 2.4 2.3 1.9 1.3 1.1 0.7 0.50.04 MICH Fuente: INEGI. SIN Fuente: INEGI DGO ZAC CHIS NAY SON OAX CHIH JAL VER GRO COL PUE AGS SLP GTO YUC HGO BCS TLAX MOR TAM BC QRO COAH TAB MEX CAMP QROO NL CDMX IV. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) 148.3 (Año Base 2013) 160 De 2016 a 2020, el 150 129.2 ITAEE anual de 140 110.5 130 Aguascalientes ha 119.0 aumentado a una 139.0 tasa media anual 120 del 3.25% y subió 110 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 cuatro posiciones 100 en el ranking nacional. 90 Anual Posición Nacional Anual: 2016 2017 2018 2019 2020 11º 8º 9º 8º 7º Aguascalientes 5
Centro - Occidente V. INDICADORES DE POBLACIÓN Población ocupada por sector de actividad Concepto Personas Part. Lugar Nac. Nac. Terciario No Población Estatal 49% 1,375,088 355,031 especif. Población Hombres 51% 668,639 1.1% 27° Población Mujeres 706,449 1.1% 27° 63% 710 Población Ocupada 560,487 1.1% 28° 0.1% 335,102 1.1% 29° Secundario 225,385 1.0% 29° 179,266 Primario Población Ocupada Hombres 60% 25,480 1.1% 29° 32% 25,480 Población Ocupada Mujeres 40% 22,540 0.4% 30° 2,940 0.3% 30° 5% Población Ocupada Primario 0.04% 31° Población Ocupada Primario Hombres 88% 12% Población Ocupada Primario Mujeres Fuente: ENOE al 4° Trim 2020, INEGI. VI. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO E INDICADORES Marginación Estatal: muy bajo Cifras adicionales de la Entidad Pob. en situación de pobreza 28% (26°nacional) Edad promedio 27 años Esperanza de vida 76 años Escolaridad 10.4 años (1º Bachillerato) Analfabetas 2.31% Fuente: CONAPO (2020). Para cifras adicionales de INEGI, Censo de Población 2020 y Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020. VII. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, 2020 CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS 100% = 24,452 MDP 100% = 24,452 MDP Chile verde Papa Carne de bovino Pesquero y 862 392 333 acuícola 5.2% 4.4% 6 11.5% 0.0% Espárrago 1,557 Agricola 20.7% Leche de bovino 4,146 251 17.0% 3.3% Pecuario Alfalfa achicalada 20,300 204 83.0% 2.7% Tomate rojo Naranja (jitomate) 169 2.2% 1,558 20.8% Maíz grano Resto Langosta 163 1,861 158 2.2% 24.8% 2.1% Fuente: SIAP. 6 Aguascalientes
VIII. SUBSECTOR AGRÍCOLA, CIERRE 2020 Centro - Occidente Sup. sembrada Sup. cosechada Índice de Vol. de Prod. Valor de Prod. TMAC TMAC Siniestra- TMAC Part. Productos Ton TMAC Lugar 1 Maíz forrajero en verde Ha. 2015-20 Ha. 2015-20 lidad* 2015-20 nacional MDP 2015-20 Nac. (%) (%) (%) (%) 7.67 (%) 59,036 -1.2 59,036 -0.9 930 5.9 8.2 1,358,261 -0.6 4 2 Lechuga 2,006 8.3 2,006 8.3 79,968 8.9 2 432 25.4 17.6 3 Tomate rojo (jitomate) 505 3.6 505 3.6 0.13 43,343 27.1 17 425 48.0 1.3 4 Guayaba 4,171 -7.6 4,171 -7.6 62,897 -6.9 2 383 3.6 23.0 5 Alfalfa verde 5,192 -1.6 5,192 -1.6 492,399 -0.8 10 342 4.0 2.8 6 Maíz grano 39,983 1.4 39,983 5.3 15.80 74,199 4.2 25 271 5.9 0.2 7 Uva 1,018 4.9 991 4.3 13,756 2.6 4 141 36.5 1.3 8 Chile verde 829 0.4 829 0.4 16,400 6.1 19 126 22.2 0.5 9 Durazno 388 11.5 332 8.1 7,701 12.0 6 119 15.2 6.6 10 Elote 1,539 7.9 1,539 7.9 39,179 9.9 8 105 22.8 4.0 Subtotal 114,666 -0.3 114,583 1.0 2,188,105 0.1 3,274 11.8 Resto 29,360 1.2 29,060 2.0 559,751 3.2 872 11.3 T otal 144,026 0.0 143,643 1.2 2,747,856 0.6 4,146 11.7 *Promedio del periodo 2011-2020. Cuando se tuvieron cuatro o más observaciones se aplicó un promedio olímpico excluyendo el valor más alto y el más bajo; la superficie siniestrada se determina sólo para los cultivos cíclicos. LOS DIEZ CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE LOS DIEZ CULTIVOS DE MAYOR VALOR SEMBRADA 100% = 4,146 MDP 100% = 143,643 ha. Trigo grano Naranja Chile verde Papa Alfalfa 2,989 Tomate rojo 862 392 achicalada Alfalfa 3,615 7.4% (jitomate) 6.5% achicalada 8.9% 2,888 14.3% 204 7.1% Papa 3.4%Naranja 4,563 2,250 Espárrago 5.6% 1,557 169 11.3% 25.9% 2.8% Mango Maíz grano 1,661 Tomate rojo Maíz grano 4,884 4.1% (jitomate) 163 12.1% 2.7% 1,558 Espárrago Resto Garbanzo Chile verde 25.9% Resto Col de bruselas 6,989 7,654 grano 1,634 670 154 17.3% 18.9% 1,342 4.0% 11.1% 3.3% Pepino 2.6% 151 2.5% Fresa 140 2.3% SUPERFICIE, SINIESTRALIDAD Y VALOR DE LOS CULTIVOS DEL AÑO AGRÍCOLA CICLO/ Sup. sembrada Sup. cosechada Sup. Siniestrada Índice de Valor de la prod. Valor/Ha MODALIDAD Ha. % sembrada Ha. % Ha. % Siniestra- MDP % lidad* (pesos) 155,257 Otoño-Invierno 15,156 37.5 15,126 42.5 30 19.5 0.20 2,353 39.1 155,257 2,353 100.0 Riego 15,156 100.0 15,126 100.0 30 100.0 0.20 234,518 234,518 Temporal 112,232 Primavera-Verano 6,744 16.7 6,620 18.6 124 80.5 1.84 1,581 26.3 112,232 1,581 100.0 Riego 6,744 100.0 6,620 100.0 124 100.0 1.84 148,725 148,725 Temporal Fuente: SIAP. Perennes 18,567 45.9 13,862 38.9 2,084 34.6 2,084 100.0 Riego 18,567 100.0 13,862 100.0 Temporal TOTAL 40,466 100.0 35,607 100.0 154 100.0 0.70 6,018 100.0 6,018 100.0 Riego 40,466 100.0 35,607 100.0 154 100.0 0.70 Temporal *La superficie siniestrada se determina solo para para los cultivos cíclicos. Aguascalientes 7
Centro - Occidente IX. SUBSECTOR PECUARIO, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 20,300 MDP Producción (ton.) Valor (MDP) TMAC Partic. Partic. ESPECIE/ 2015 2020 TMAC Lugar 2015 PRODUCTO 2015-20 Nacional 2020 2015-20 2020 Nac. 1,658 (%) (%) (%) (%) 7,745 571 CARNE CANAL Carne de 23 bovino Bovino 29,083 43,507 8.4 18° 8 3,499 16.1 17.2 2.4 3,499 Leche de 13,115 11.1 64.6 10.8 17.2% bovino Ave 300,981 396,765 5.7 3° 10,006 6.1 3.8 1.0 2,640 769 20.2 0.3 1.2 Carne de 13.0% Porcino 13,942 17,782 5.0 16° 2,259 58 10.5 0.1 0.5 ave 13 Carne de Ovino 403 771 13.8 21° 2,259 13,115 porcino 64.6% Caprino 145 199 6.6 23° 132 769 25 3.8% Guajolote 157 Huevo Subtotal 344,554 459,024 5.9 12,421 17,454 11.8 86.0 para plato Resto 183 LECHE (miles de litros) 95 0.9% 0.5% Bovino 394,956 425,832 1.5 10° 2,640 3.2 13.0 3.1 Caprino Subtotal 394,956 425,832 1.5 2,640 3.2 13.0 OTROS PRODUCTOS Huevo para plato 6,364 7,907 4.4 18° 183 6.7 0.9 0.3 24 -1.1 0.1 1.1 Miel 616 518 -3.4 20° Cera en greña Lana Subtotal 6,980 8,425 3.8 206 5.6 1.0 20,300 10.3 100.0 TOTAL X. SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN Peso desembarcado (kg) Valor de la producción (pesos) 100% = 6,045,925 Pesos TMAC Partic. TMAC Partic. Partic. Bagre 2014-20 2020 2014-20 2020 Nac. 150,300 (%) (%) (%) (%) (%) 2.5% ESPECIE 2014 2020 Lugar 2014 2020 Pulpo Nac. 53,250 0.9% 1 Mojarra 157,710 96,613 -7.8 95.7 18° 3,105,000 5,740,025 10.8 94.9 0.7 -16.7 2.0 0.6 2 Bagre 5,980 2,004 1.8 18° 182,000 150,300 -3.1 2.5 0.02 Mojarra 3.1 0.4 0.01 5,740,025 3 Pulpo 1,850 0.1 11° 53,250 0.9 1.6 Otras -7.8 100.0 94.9% especies 4 Otras especies 300 360 -100.0 0.0 19° 6,000 45,600 40.2 0.8 45,600 -10.1 100.0 5 Alga 80 3° 56,750 0.9 0.8% Subtotal 163,990 100,907 3,293,000 6,045,925 10.7 100.0 Resto 26,660 0 578,000 0 -100.0 0.0 Total 190,650 100,907 3,871,000 6,045,925 7.7 100.0 Resto Alga 0 56,750 0.9% 0.0% XI. SUBSECTOR FORESTAL, CIERRE 2018 VOLUMEN Y VALOR VOLUMEN Valor de la producción (pesos) PRODUCTOS 2013 2018 TMAC Partic. Rank 2013 2018 TMAC Partic. Partic. 2013-18 2018 Nac. 2013-18 2018 Nac. MADERABLES 4,255 (%) 1 Leña 4,255 (%) (%) (%) (%) NO MADERABLES TOTAL 0.2 3,594 -3.3 100.0 2,375,850 2,418,561 0.4 100.0 0.02 3,594 -3.3 100.0 13° 2,375,850 2,418,561 0.4 100.0 0.7 0 -100.0 8,000 0 -100.0 2,383,850 2,418,561 0.3 Fuente: Cifras de producción con los cierres más actualizados reportados por el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). 8 Aguascalientes
XII. POTENCIAL PRODUCTIVO Centro - Occidente Se consideran aproximadamente 217,226 hectáreas de superficie agrícola estatal.* ALFALFA (216,931 has)** AVENA (213,878 has)** Esta superficie agroecológica también tiene las condiciones para los cultivos de ajo, brócoli, MAÍZ (121,942 has)** canola, cebolla, centeno, cereza, chile, fresa, frijol, granada, higuerilla, jitomate, olivo y papa. LIMÓN PERSA (171,960 has)** CLAVEL (101,597 has)** Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de triticale y uva. TOMATE VERDE (99,091 has)** Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de rosa, trigo y remolacha azucarera. Fuente: INIFAP (2012), Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Según el SIAP la Frontera Agrícola es el conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que alguna vez fueron sembrados y hoy permanecen en descanso en los últimos cinco años, para este documento se representa la frontera agrícola estatal. El potencial productivo es definido por el INIFAP como la delimitación geográfica espacial de las áreas o zonas donde es factible realizar con mayor probabilidad de éxito, la producción de diferentes especies agrícolas, con poco o ningún deterioro al medio ambiente. *Cabe mencionar que el INIFAP para determinar el potencial productivo de las especies agrícolas, utilizó la cartografía del \"Uso de suelo\" de la SEMARNAT (2001) como marco base para identificar la superficie agrícola estatal y su potencial de producción, por lo cual es posible que no coincida con la superficie de frontera agrícola que reporta el SIAP. ** Superficie con potencial productivo. Aguascalientes 9
Centro - Occidente XII. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN Agrícola Ciclo Variable Cultivo/ Maíz forrajero Maíz Frijol Avena forrajera Guayaba Alfalfa Lechuga Elote Uva Sorgo forrajero Periodo en verde grano en verde verde en verde Otoño-Invierno Superficie 2020 4,944 1,468 (O-I) 4,496 1,263 sembrada 2021e -9.06 -13.96 139,802 53,969 (ha) Var % 21evs20 122,881 43,573 Producción 2020 -12.10 -19.26 2021e (ton.) Var % 21evs20 Superficie 2020 59,036 39,983 8,196 1,296 538 1,539 1,021 59,662 40,069 8,102 1,243 541 1,535 1,015 Primavera- sembrada 2021e Verano 1.06 0.22 -1.15 -4.09 0.46 -0.26 -0.59 (P-V) (ha) Var % 21evs20 1,358,261 74,199 5,564 18,377 25,999 39,179 20,860 1,384,629 73,740 5,424 17,556 21,645 37,529 20,041 Producción 2020 2021e 1.94 -0.62 -2.53 -4.46 -16.75 -4.21 -3.93 (ton.) 59,036 39,983 8,196 6,240 2,006 1,539 1,021 Var % 21evs20 59,662 40,069 8,102 5,739 1,804 1,535 1,015 Año agrícola Superficie 2020 1.06 0.22 -1.15 -8.03 -10.09 -0.26 -0.59 (O-I + P-V) 1,358,261 74,199 5,564 158,178 79,968 39,179 20,860 sembrada 2021e 1,384,629 73,740 5,424 140,438 65,217 37,529 20,041 (ha) Var % 21evs20 1.94 -0.62 -2.53 -11.22 -18.45 -4.21 -3.93 991 Producción 2020 1,016 (ton.) 2021e 2.45 13,756 Var % 21evs20 15,754 Superficie 2020 4,171 5,192 14.52 5,682 5,193 Perennes cosechada 2021e (PNN) 36.23 0.02 (ha) Var % 21evs20 62,897 492,399 85,309 491,251 Producción 2020 2021e 35.63 -0.23 (ton.) Var % 21evs20 Nota: La suma de O-I más P-V puede no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras estimadas en noviembre 2020 para O-I, febrero 2021 para Perennes y abril 2021 para P-V. Son de carácter preliminar de los 10 principales cultivos a nivel estado ordenados de mayor a menor por superficie de acuerdo con la información de los 64 cultivos de seguimiento mensual por el SIAP. Pecuario Producción (ton.) Aportación Nacional (%) ESPECIE/ 2020 2021e Variación PRODUCTO Dif. % CARNE CANAL 2020-2021e 2020 2021e Bovino 2021evs2020 Ave Porcino (%) Ovino Caprino 43,507 44,723 2.80 2.09 2.10 0.01 Guajolote 396,765 403,959 1.81 11.09 11.06 -0.03 Total carne canal 17,782 18,584 4.51 1.08 1.10 0.02 LECHE (miles de litros) 1.20 1.19 1.18 -0.01 Bovino 771 780 11.42 0.50 0.55 0.05 Caprino 199 222 Total leche OTROS PRODUCTOS 459,024 468,268 2.01 6.17 6.16 -0.01 Huevo para plato Miel 425,832 438,665 3.01 3.39 3.42 0.03 Cera en greña 425,832 438,665 3.01 3.35 3.37 0.03 7,907 8,672 9.67 0.26 0.29 0.02 518 670 29.36 0.96 1.01 0.05 Lana Nota: Las sumas de producción y las diferencias porcentuales de las aportaciones pueden no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras preliminares pronósticadas en febrero 2021 por el SIAP. Fuente: SIAP. 10 Aguascalientes
XIV. PRESAS EN MÉXICO % DE LLENADO MENSUAL Centro - Occidente UBICACIÓN DE PRESAS ESTATALES Almacenamiento NAMO* (hm3) Nota: El promedio nacional y estatal se obtuvo con la información de los últimos 5 años. PRINCIPALES PRESAS ESTATALES Importancia** Almacena- % de la capacidad miento Estatal Nacional Nombre común Organismo de Cuenca Estatal Nacional 1 45 Calles Lerma Santiago Pacífico NAMO* (hm³) 83.7% 0.31% 358.1 2 149 El Niagara Lerma Santiago Pacífico 16.2 3.8% 0.01% 3 152 Abelardo L. Rodríguez Lerma Santiago Pacífico 16.0 3.7% 0.01% 4 155 Media Luna Lerma Santiago Pacífico 15.0 3.5% 0.01% 5 164 Der. Jocoqui Lerma Santiago Pacífico 11.0 2.6% 0.01% *NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego. **El orden de importancia fue determinado por su NAMO. Fuente: CONAGUA, 2021. Sistema Nacional de Información del Agua, Monitoreo de las 210 Principales Presas de México. XV. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN TEMPERATURA PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (ºC) T. Máxima 35 T. Media 30 T. Mínima 25 T. Media 20 Nacional 15 10 Fuente: CONAGUA, 2021. 5 Estatal - Nacional Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: CONAGUA, 2021. PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (mm) 175 150 125 100 75 50 25 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aguascalientes 11
Compendio Estatal 2021 Colima FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Centro - Occidente COLIMA Municipios: 10 I. INDICADORES CLAVE Extensión (km2): 5,782 Partic. y lugar Nacional: 0.3% / 28º Población total por municipio Más de 200,000 50,000 a 200,000 15,000 a 50,000 2,500 a 15,000 1 a 2,500 Población: 731,391 Partic. y lugar Nacional: 1.1% / 32° Densidad de población 126 (hab/km2): GENERALIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS Indicador Cifra Participación Lugar Productos Lugar nacional nacional nacional Población ocupada (PO) en subsector primario 44,434 0.7% 28° Bonito. 1° en 28° volumen PO primario Hombres 37,977 0.6% 26° 31° PO primario Mujeres 6,457 0.1% 29° Papaya, Copra, Tamarindo, Atún, 2° en 29° PIB total 109,564 0.6% 19° Guanábana. volumen 22° Zarzamora, Barrilete, Jatropha, 3° en PIB primario 5,048 0.9% 28° 10° Carambolo, Abulón. volumen PIB agroalimentario 8,182 0.6% 29° 1° en 25° Bonito. valor Participación de mujeres en el valor agrícola 1,109 MDP 1.2% 2° en Papaya, Copra, Tamarindo, Guanábana, Valor de la producción agrícola 8,186 MDP 1.2% Valor de la producción pecuaria 2,142 MDP 0.4% Valor de la producción pesquera y acuícola 296 MDP 2.0% Barrilete. valor Limón, Atún, Abulón, Jatropha. 3° en Valor de la producción forestal 5 MDP 0.05% valor Superficie sembrada 170 mil ha. 0.8% Fuente: PO de ENOE-INEGI (4T2020); PIB de INEGI (2019, en pesos constantes de 2013); cifras de producción con los cierres más actualizados que ha reportado el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). TAMAÑO DE LOCALIDAD GRADO DE MARGINACIÓN Habitantes* Núm. de loc. % Loc. Población % Pob. Estatal: bajo 1 a < 100 R 1,080 88.1 7,518 1.9 A nivel municipal Habitantes % 100 a < 2,500 R 125 10.2 65,174 17.3 Muy bajo 698,142 95.5 2,500 a < 15 mil SU 16 1.3 100,680 8.4 Bajo 33,249 4.5 15 mil a < 50 mil U 1 0.1 15,368 11.4 Medio 0 0.0 Más de 50 mil U 0 0.0 4 0.3 542,651 60.9 Alto Total 1,226 100.0 731,391 100.0 Muy alto 0 0.0 */R=Rural, SU=SemiUrbano y U=Urbano. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 2020. II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE ENTRE 20 MIL Y 50 MIL HABITANTES División ocupacional por municipio (% de la PO) Población Población Funcionarios, Comerciantes No Hablantes Grado de total ocupada especi- de lengua marginación Localidad Municipio profesionistas, Trabajadores Trabajadores y trabajadores ficado indígena (PO) técnicos y agropecuarios en la industria en servicios administrativos diversos Localidades de 20,000 a menos de 35,000 731,391 368,907 25.4 8.7 13.9 34.7 0.7 5,142 Bajo Ninguno Localidades de 35,000 - 50,000 Ninguno TOTAL ESTATAL Fuente: Información de INEGI (ITER 2020, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Intercensal 2015) y CONAPO 2020. Colima 14
III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL Y PIB PRIMARIO, 2019 Centro - Occidente Millones de pesos (MDP) constantes, año base 2013 Contribución del PIB estatal al PIB nacional (%) 100% nacional = 17,669,844 MDP 17.7 8.9 31º lugar 7.8 6.9 0.6% 4.5 4.0 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.9 2.5 2.4 2.3 2.3 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 CDM ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL X POR SECTOR MEX 100% = 104,475 MDP NL JAL VER GTO COAH PUE SON BC CHIH TAM CAMP TAB MICH QRO SIN SLP QRO O HGO YUC CHIS OAX GRO AGS DGO MOR BCS ZAC NAY COL TLAX Contribución del PIB primario estatal al PIB primario nacional (%) 100% nacional = 592,193 MDP 12.0 5,008 24,636 9.4 74,831 8.1 7.2 6.8 5.7 29º lugar Primario: 4.79% 4.5 4.1 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 1.5 1.5 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9% 0.6 0.4 0.2 Secundario: 23.58% JAL MICH Terciario: 71.63% SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAM P BCS COL TLAX QRO O CDM X Contribución del PIB primario al PIB estatal (%) 13.0 12.0 13º lugar 4.6% 9.4 8.3 4.1 4.1 3.9 3.8 3.8 3.6 3.4 3.3 3.2 2.9 2.7 2.4 2.3 1.9 1.3 1.1 0.7 0.50.04 7.5 7.1 7.0 6.0 5.9 5.8 5.3 5.2 MICH SIN DGO ZAC CHIS NAY SON OAX CHIH JAL VER GRO COL PUE AGS SLP GTO YUC HGO BCS TLAX MOR TAM BC QRO COAH TAB MEX CAMP QROO NL CDMX Contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal (%) 18.6 17.7 16.6 16.3 22º lugar 15.1 14.0 7.5% 12.9 12.5 11.9 11.4 11.2 10.9 10.2 9.7 9.3 9.3 9.0 9.0 8.9 8.5 7.7 7.4 7.1 7.1 5.5 5.4 4.4 4.4 2.5 1.8 1.4 SIN Fuente: INEGI. DGO Fuente: INEGI MICH ZAC JAL YUC SON VER OAX CHIS GTO NAY HGO TLAX AGS SLP PUE CHIH QRO COAH MOR COL MEX GRO BC TAM NL BCS TAB CDMX QROO CAMP IV. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) (Año Base 2013) De 2016 a 2020, el 160 115.6 ITAEE anual de 140 110.1 Colima ha 120 100 132.9 aumentado a una 80 94.3 tasa media anual 60 del 2.58% y subió 125.2 Anual cinco posiciones Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 en el ranking nacional. 2018 15º Posición Nacional Anual: 2016 2017 2019 2020 17º 16º 13º 12º Colima 15
Centro - Occidente V. INDICADORES DE POBLACIÓN Población ocupada por sector de actividad Concepto Personas Part. Lugar Nac. Nac. Terciario No Población Estatal 787,121 237,340 especif. 380,680 0.6% 32° Población Hombres 48% 406,441 0.6% 32° 66% 4,158 357,550 0.6% 32° 1.2% Población Mujeres 52% 213,440 0.7% 32° Secundario 0.7% 32° 71,618 Primario Población Ocupada 144,110 0.7% 32° 20% 44,434 44,434 0.7% 28° Población Ocupada Hombres 60% 37,977 0.6% 28° 13% 0.10% 26° Población Ocupada Mujeres 40% 6,457 Población Ocupada Primario Población Ocupada Primario Hombres 85% 15% Población Ocupada Primario Mujeres Fuente: ENOE al 4° Trim 2020, INEGI. VI. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO E INDICADORES Marginación Estatal: bajo Cifras adicionales de la Entidad Pob. en situación de pobreza 27% (28° nacional) Edad promedio 30 años Esperanza de vida 76 años Escolaridad 10.1 años (1º Bachillerato) Analfabetas 4.00% Fuente: CONAPO (2020). Para cifras adicionales de INEGI, Censo de Población 2020 y Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020. VII. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, 2020 CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS 100% = 10,624 MDP 100% = 10,624 MDP Pesquero y Carne de bovino acuícola 296 801 2.8% Pecuario Caña de azúcar 7.5% 2,142 20.2% Plátano 976 1,110 10.4% 9.2% Pastos y praderas 697 6.6% Papaya Carne de ave 1,344 493 12.7% 4.6% Agricola Carne de porcino 8,186 411 77.1% 3.9% Limón Leche de bovino 1,806 371 17.0% 3.5% Resto Mango 2,374 242 22.3% 2.3% Fuente: SIAP. 16 Colima
VIII. SUBSECTOR AGRÍCOLA, CIERRE 2020 Centro - Occidente Sup. sembrada Sup. cosechada Índice de Vol. de Prod. Valor de Prod. TMAC TMAC Siniestra- TMAC Part. Productos Ton TMAC Lugar 1 Limón Ha. 2015-20 Ha. 2015-20 lidad* 2015-20 nacional MDP 2015-20 Nac. (%) (%) (%) (%) (%) 19,269 -0.1 19,181 1.2 1,806 17.5 9.6 274,486 7.4 3 2 Papaya 3,439 6.4 3,439 6.7 196,307 12.5 2 1,344 18.2 21.3 3 Plátano 6,089 1.8 6,089 2.3 207,433 2.9 4 1,110 22.3 11.8 4 Caña de azúcar 13,409 0.7 13,409 0.7 1,220,298 1.5 11 976 12.8 2.3 5 Pastos y praderas 77,234 2.3 77,234 2.3 0.03 1,493,294 1.8 11 697 16.8 2.6 6 Mango 4,266 2.3 3,964 4.5 59,082 8.5 9 242 15.1 2.2 7 Maíz grano 11,670 1.1 11,670 3.9 2.4 49,707 4.9 28 196 7.2 0.2 8 Piña 434 2.6 434 3.5 30,207 3.4 6 189 6.1 3.4 9 Arándano 269 -2.6 269 -1.7 2,572 3.3 5 149 -0.8 5.4 10 Sandía 700 1.9 700 2.6 0 34,380 6.1 9 146 7.0 2.9 Subtotal 136,778 1.8 136,388 2.3 3,567,766 2.8 6,855 15.7 Resto 33,369 -0.1 33,176 1.0 261,951 3.2 1,330 9.1 T otal 170,146 1.4 169,564 2.0 3,829,718 2.8 8,186 14.5 *Promedio del periodo 2011-2020. Cuando se tuvieron cuatro o más observaciones se aplicó un promedio olímpico excluyendo el valor más alto y el más bajo; la superficie siniestrada se determina sólo para los cultivos cíclicos. LOS DIEZ CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE LOS DIEZ CULTIVOS DE MAYOR VALOR SEMBRADA 100% = 169,564 ha. 100% = 8,186 MDP Pastos y praderas Caña de azúcar Caña de azúcar 697 Limón Copra 13,409 Maíz grano 976 8.5% 19,269 14,755 11.3% 8.7% 7.9% 11,670 Plátano 11.9% 6.9% 1,110 Papaya 13.6% Mango 1,344 242 Plátano Mango 16.4% 3.0% Maíz grano 6,089 4,266 Pastos y praderas 3.6% 2.5% Piña 196 77,234 189 2.4% 45.4% Papaya Limón 2.3% Resto 3,439 1,806 Resto 13,929 22.1% 1,330 8.2% 2.0% 16.3% Arándano Sandía 149 Café cereza Arroz palay 2,704 146 1.8% 3,384 1.6% 2.0% 1.8% SUPERFICIE, SINIESTRALIDAD Y VALOR DE LOS CULTIVOS DEL AÑO AGRÍCOLA CICLO/ Sup. sembrada Sup. cosechada Sup. Siniestrada Índice de Valor de la prod. Valor/Ha MODALIDAD Ha. % sembrada Ha. % Ha. % Siniestra- MDP % lidad* (pesos) Otoño-Invierno 7,830 4.6 7,830 4.6 0 0.0 0.00 749 9.2 95,657 749 100.0 95,657 Riego 7,830 100.0 7,830 100.0 0 0.0 0.00 Temporal Primavera-Verano 15,242 9.0 15,242 9.0 0 0.0 0.00 387 4.7 25,376 164 42.4 53,069 Riego 3,087 20.3 3,087 20.3 0 0.0 0.00 223 57.6 18,341 7,050 86.1 47,935 Temporal 12,155 79.7 12,155 79.7 0 0.0 0.00 5,781 82.0 89,266 1,269 18.0 15,418 Perennes 147,074 86.4 146,492 86.4 8,186 100.0 48,110 6,694 81.8 88,451 Riego 64,760 44.0 64,242 43.9 1,492 18.2 15,794 Temporal 82,315 56.0 82,250 56.1 TOTAL 170,146 100.0 169,564 100.0 0 0.0 0.00 Riego 75,677 44.5 75,159 44.3 0 0.0 0.00 Temporal 94,469 55.5 94,405 55.7 0 0.0 0.00 *La superficie siniestrada se determina solo para para los cultivos cíclicos. Fuente: SIAP. Colima 17
Centro - Occidente IX. SUBSECTOR PECUARIO, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 2,142 MDP Producción (ton.) Valor (MDP) TMAC Partic. Partic. ESPECIE/ 2015 2020 TMAC Lugar 2015 PRODUCTO 2015-20 Nac. 2020 2015-20 2020 Nac. 726 (%) (%) (%) (%) 411 318 CARNE CANAL 7 Bovino 9,970 11,128 2.2 27° 4 801 2.0 37.4 0.6 0 493 3.7 23.0 0.4 Ave 10,927 12,385 2.5 23° 1,466 411 5.2 19.2 0.5 Carne de 3.4 0.4 0.2 porcino Porcino 6,199 7,283 3.3 23° 297 8 5.2 0.2 0.2 Carne de 0 5 4.2 0.0 0.0 ave 411 Ovino 95 101 1.3 32° 0 3.2 80.2 493 19.2% 297 1,718 Caprino 57 60 1.2 26° 23.0% 27 Guajolote 5 6 2.7 17° 16 Carne de 2 bovino Subtotal 27,252 30,964 2.6 Leche de 44 801 bovino LECHE (miles de litros) 1,806 37.4% 371 Bovino 39,012 42,470 1.7 24° 371 4.6 17.3 0.4 17.3% 0 8.4 0.0 0.0 Caprino 2 3 6.5 21° 371 4.6 17.3 Subtotal 39,014 42,473 1.7 Huevo OTROS PRODUCTOS para plato Huevo para plato 1,200 1,268 1.1 27° 29 2.0 1.4 0.0 29 23 7.7 1.1 1.0 1.4% Miel 408 494 3.9 21° 1 -9.8 0.0 1.0 Resto 37 Cera en greña 19 11 -9.7 18° Lana 1.7% Subtotal 1,627 1,773 1.7 53 3.9 2.5 2,142 3.5 100.0 TOTAL X. SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 296 MDP Peso desembarcado (kg) Valor de la producción (MDP) Barrilete 6 ESPECIE 2015 2020 TMAC Partic. Lugar 2015 TMAC Partic. Partic. Camarón 2015-20 2020 Nac. 2020 2015-20 2020 Nac. 171 2.2% Bonito 1 Atún (%) 7 2 Camarón (%) (%) (%) (%) 57.8% 3 Barrilete 2.4% 4 Bonito 6,131 6,747 1.9 63.5 2° 61 90 8.0 30.5 12.3 5 Tiburón 1,216 2,061 11.1 19.4 5° 89 171 13.9 57.8 1.9 Tiburón Subtotal 5 Resto 782 685 -2.6 6.4 3° 6 6 0.3 2.2 15.20 Total 1.8% 0 448 4.2 1° 0 7 2.4 41.70 287 231 -4.3 2.2 9° 6 5 -4.1 1.8 3.9 8,416 10,172 3.9 95.7 163 280 11.4 94.6 230 459 14.8 4.3 6 16 21.4 5.4 8,646 10,631 4.2 100.0 169 296 11.8 100.0 Atún Resto 90 16 5.4% 30.5% XI. SUBSECTOR FORESTAL, CIERRE 2018 VOLUMEN Y VALOR VOLUMEN Valor de la producción (pesos) PRODUCTOS TMAC Partic. Rank TMAC Partic. Partic. 2013-18 2018 Nac. 2013 2018 2013 2018 2013-18 2018 Nac. (%) (%) (%) (%) (%) MADERABLES 1,353 2,257 10.8 100.0 1,837,767 2,176,071 3.4 100.0 0.02 1 Escuadría 1,301 2 Leña 1,686 5.3 74.7 24° 1,707,542 1,878,391 1.9 86.3 0.0 3 Postes, pilotes y morillos 1 0 326 218.2 14.4 23° 228 195,782 286.2 9.0 0.1 Resto 51 NO MADERABLES 337.0 41 1.8 22° 0 61,076 2.8 0.0 TOTAL 204 32.0 129,997 40,822 -20.7 1,039 25.3 876,996 2,909,254 27.1 2,714,763 5,085,325 13.4 Fuentes: Cifras de producción con los cierres más actualizados reportados por el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). 18 Colima
XII. POTENCIAL PRODUCTIVO Centro - Occidente Se consideran aproximadamente 170,152 hectáreas de superficie agrícola estatal.* PASTO ESTRELLA (170,138 has)** PLÁTANO (0 has)** Esta superficie agroecológica también tiene las condiciones para los cultivos de granada, cereza, Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de algodón . chile, fresa, higuerilla, jitomate, limón persa, piñón mexicano, remolacha azucarera, sorgo y soya. COCO (152,237 has)** CENTENO (147,792 has)** SORGO DULCE (144,131 has)** Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de nogal. TRIGO (141,807 has)** Fuente: INIFAP (2012), Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Según el SIAP la Frontera Agrícola es el conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que alguna vez fueron sembrados y hoy permanecen en descanso en los últimos cinco años, para este documento se representa la frontera agrícola estatal. El potencial productivo es definido por el INIFAP como la delimitación geográfica espacial de las áreas o zonas donde es factible realizar con mayor probabilidad de éxito, la producción de diferentes especies agrícolas, con poco o ningún deterioro al medio ambiente. *Cabe mencionar que el INIFAP para determinar el potencial productivo de las especies agrícolas, utilizó la cartografía del \"Uso de suelo\" de la SEMARNAT (2001) como marco base para identificar la superficie agrícola estatal y su potencial de producción, por lo cual es posible que no coincida con la superficie de frontera agrícola que reporta el SIAP. ** Superficie con potencial productivo. Colima 19
Centro - Occidente XIII. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN Agrícola Ciclo Variable Cultivo/ Limón Copra Caña de Maíz grano Plátano Mango Papaya Arroz Café Elote Periodo azúcar palay cereza Otoño-Invierno Superficie 2020 2,069 2,057 (O-I) sembrada 2021e 2,189 2,153 Var % 21evs20 5.80 4.67 (ha) 2020 11,615 32,882 2021e 12,236 34,284 Producción (ton.) Var % 21evs20 5.34 4.26 Primavera- Superficie 2020 9,601 3,384 357 Verano sembrada 2021e 9,622 3,400 370 (P-V) (ha) Var % 21evs20 0.22 0.48 3.72 2020 38,092 19,006 5,047 Producción 2021e 38,036 19,258 5,057 (ton.) Var % 21evs20 -0.15 1.32 0.19 Año agrícola Superficie 2020 11,670 3,384 2,414 (O-I + P-V) sembrada 2021e 11,811 3,400 2,523 (ha) Var % 21evs20 1.21 0.48 4.53 2020 49,707 19,006 37,929 Producción 2021e 50,271 19,258 39,341 (ton.) Var % 21evs20 1.14 1.32 3.72 Perennes Superficie 2020 19,181 14,663 13,409 6,089 3,964 3,439 2,700 (PNN) cosechada 2021e 21,004 14,669 13,453 6,099 3,985 3,476 2,718 (ha) Var % 21evs20 9.51 0.04 0.33 0.17 0.52 1.08 0.66 2020 274,486 19,224 1,220,298 207,433 59,082 196,307 3,372 Producción 2021e 299,504 20,196 1,216,979 207,756 59,390 193,773 3,344 (ton.) Var % 21evs20 9.11 5.05 -0.27 0.16 0.52 -1.29 -0.84 Nota: La suma de O-I más P-V puede no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras estimadas en noviembre 2020 para O-I, febrero 2021 para Perennes y abril 2021 para P-V. Son de carácter preliminar de los 10 principales cultivos a nivel estado ordenados de mayor a menor por superficie de acuerdo con la información de los 64 cultivos de seguimiento mensual por el SIAP. Pecuario Producción (ton.) Aportación Nacional (%) ESPECIE/ 2020 2021e Variación Dif. % PRODUCTO 2020-2021e 2020 2021e CARNE CANAL (%) 2021evs2020 Bovino Ave 11,128 11,410 2.53 0.53 0.54 0.002 Porcino 12,385 12,778 3.17 0.35 0.35 0.004 Ovino 7,283 7,477 2.66 0.44 0.44 0.001 Caprino 3.13 0.16 0.16 0.002 Guajolote 101 104 2.57 0.15 0.15 0.001 Total carne canal 60 62 8.66 0.03 0.03 0.001 LECHE (miles de litros) 66 2.82 0.42 0.42 0.003 Bovino 30,964 31,837 Caprino Total leche 42,470 43,508 2.44 0.34 0.34 0.001 OTROS PRODUCTOS 33 14.64 0.002 0.002 0.0002 Huevo para plato 2.44 0.33 0.33 0.001 Miel 42,473 43,511 Cera en greña Lana 1,268 1,301 2.64 0.04 0.04 0.001 494 505 2.16 0.91 0.76 -0.15 0.87 11 Nota: Las sumas de producción y las diferencias porcentuales de las aportaciones pueden no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras preliminares pronósticadas en febrero 2021 por el SIAP. Fuente: SIAP. 20 Colima
XIV. PRESAS EN MÉXICO % DE LLENADO MENSUAL Centro - Occidente UBICACIÓN DE PRESAS ESTATALES Almacenamiento NAMO* (hm3) Nota: El promedio nacional y estatal se obtuvo con la información de los últimos 5 años. PRINCIPALES PRESAS ESTATALES Importancia** Almacena- % de la capacidad miento Nombre común Organismo de Cuenca NAMO* (hm³) Estatal Nacional Tecoman Lerma Santiago Pacífico 38.3 Estatal Nacional 1 110 100.0% 0.03% *NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego. **El orden de importancia fue determinado por su NAMO. Fuente: CONAGUA, 2021. Sistema Nacional de Información del Agua, Monitoreo de las 210 Principales Presas de México. XV. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN 40 TEMPERATURA PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (ºC) T. Máxima 35 T. Media 30 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic T. Mínima 25 PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (mm) T. Media 20 Nacional 15 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 10 Fuente: CONAGUA, 2021. 5 Estatal - Nacional 500 Fuente: CONAGUA, 2021. 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Colima 21
Compendio Estatal 2021 Guanajuato FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Centro - Occidente GUANAJUATO Municipios: 46 I. INDICADORES CLAVE Extensión (km2): 30,607 Partic. y lugar Nacional: 1.6% / 22º Población total por municipio Más de 200,000 50,000 a 200,000 15,000 a 50,000 2,500 a 15,000 1 a 2,500 Población: 6,166,934 Partic. y lugar Nacional: 1.1% / 6° Densidad de población 201 (hab/km2): GENERALIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS Indicador Cifra Participación Lugar Productos Lugar nacional nacional nacional Población ocupada (PO) en subsector primario 194,685 2.9% 12° Cebada grano, Brócoli, Lechuga, 1° en 13° PO primario Hombres 157,134 2.4% 10° Zanahoria, Coliflor. volumen 6° Alfalfa verde, Sorgo grano, Trigo grano, 2° en PO primario Mujeres 37,551 0.6% 7° 5° PIB total 702,633 4.0% 8° Agave, Cebolla. volumen 7° Fresa, Cebada forrajera en verde, 3° en PIB primario 26,592 4.5% 5° 22° Semilla de maíz grano, Kale. volumen PIB agroalimentario 78,722 5.4% 19° Alfalfa verde, Cebada grano, Brócoli, 1° en 10° Participación de mujeres en el valor agrícola 4,011 MDP 4.2% Valor de la producción agrícola 37,130 MDP 5.4% Lechuga, Zanahoria. valor Agave, Sorgo grano, Trigo grano, 2° en Valor de la producción pecuaria 27,038 MDP 5.4% Valor de la producción pesquera y acuícola 4 MDP 0.02% Cebolla, Ajo. valor Espárrago, Fresa, Jícama, Col (repollo), 3° en Valor de la producción forestal 45 MDP 0.4% Superficie sembrada 960 mil ha. 4.4% Cebada forrajera en verde. valor Fuente: PO de ENOE-INEGI (4T2020); PIB de INEGI (2019, en pesos constantes de 2013); cifras de producción con los cierres más actualizados que ha reportado el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). TAMAÑO DE LOCALIDAD GRADO DE MARGINACIÓN Habitantes* Núm. de loc. % Loc. Población % Pob. Estatal: medio 1 a < 100 R 5,504 62.5 115,505 1.9 A nivel municipal Habitantes % 100 a < 2,500 R 3,137 35.6 1,606,471 17.3 Muy bajo 4,517,739 73.7 2,500 a < 15 mil SU 134 1.5 613,233 8.4 Bajo 1,293,193 21.1 15 mil a < 50 mil U 19 0.2 533,324 11.4 Medio 319,556 5.2 Más de 50 mil U 0 0.0 15 0.2 3,298,401 60.9 Alto Total 8,809 100.0 6,166,934 100.0 Muy alto 0 0.0 */R=Rural, SU=SemiUrbano y U=Urbano. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 2020. II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE ENTRE 20 MIL Y 50 MIL HABITANTES División ocupacional por municipio (% de la PO) Población Población Funcionarios, Comerciantes No Hablantes Grado de total ocupada especi- de lengua marginación Localidad Municipio profesionistas, Trabajadores Trabajadores y trabajadores ficado (PO) indígena técnicos y agropecuarios en la industria en servicios administrativos diversos Localidades de 20,000 a menos de 35,000 Marfil Guanajuato 33,184 17,366 31.0 3.6 27.4 35.7 2.2 0.1% Muy bajo San Felipe San Felipe 32,831 15,191 13.4 19.1 33.6 33.1 0.8 0.2% Bajo Apaseo el Grande Apaseo el Grande 31,264 16.6 8.9 33.3 40.7 0.5 0.1% Bajo 29,002 15,049 0.2% Medio Abasolo Abasolo 28,260 14,248 12 29 28 31 1 0.2% Bajo 28,109 13,584 14 10 34 41 1 0.2% Bajo Apaseo el Alto Apaseo el Alto 27,593 12,937 18 34 1 0.4% Bajo Villagrán Villagrán 25,845 13,891 18 7 40 38 1 0.1% Bajo 24,757 12,732 16 5 37 37 1 0.2% Medio San José Iturbide San José Iturbide 24,228 10,838 12 23 23 30 1 0.2% Medio 14 26 31 41 0 Yuriria Yuriria 21,756 11,591 12 33 0.1% Bajo 14 36 1 Romita Romita 9,710 20 30 Comonfort Comonfort Jaral del Progreso Jaral del Progreso Localidades de 35,000 - 50,000 Juventino Rosas Santa Cruz de Juventino Rosas43,998 20,059 14 21 26 38 1 0.1% Medio 20,058 17 22 21 39 1 0.1% Bajo Pénjamo Pénjamo 43,249 22,619 17 3 36 42 1 0.0% Bajo Moroleón Moroleón 41,910 20 18 20 42 1 0.1% Bajo 16,162 Salvatierra Salvatierra 35,401 31.1 0.7 13,860 Medio TOTAL ESTATAL 6,166,934 2,643,430 18.7 6.2 24.9 Fuente: Información de INEGI (ITER 2020, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Intercensal 2015) y CONAPO 2020. 24 Guanajuato
III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL Y PIB PRIMARIO, 2019 Centro - Occidente Millones de pesos (MDP) constantes, año base 2013 Contribución del PIB estatal al PIB nacional (%) 100% nacional = 17,669,844 MDP 17.7 8.9 6º lugar 7.8 6.9 4% 4.5 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.9 2.5 2.4 2.3 2.3 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 0.6 CDMX ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL MEX POR SECTOR NL JAL 100% = 712,902 MDP VER GTO 26,285 COAH PUE SON BC CHIH TAM CAMP TAB MICH QRO SIN SLP QROO HGO YUC CHIS OAX GRO AGS DGO MOR BCS ZAC NAY COL TLAX Contribución del PIB primario estatal al PIB primario nacional (%) 100% nacional = 592,193 MDP 12.0 7º lugar Primario: 4.5% 3.69% 9.4 8.1 4.1 Secundario: 7.2 6.8 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 1.5 1.5 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 0.6 0.4 0.2 35.58% 5.7 Terciario: JAL 253,637 60.73% MICH 432,981 SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAMP BCS COL TLAX QROO CDMX Contribución del PIB primario al PIB estatal (%) 13.0 12.0 9.4 8.3 17º lugar 7.5 7.1 7.0 3.8% 6.0 5.9 5.8 5.3 5.2 4.6 4.1 4.1 3.9 3.8 3.6 3.4 3.3 3.2 2.9 2.7 2.4 2.3 1.9 1.3 1.1 0.7 0.50.04 MICH SIN DGO ZAC CHIS NAY SON OAX CHIH JAL VER GRO COL PUE AGS SLP GTO YUC HGO BCS TLAX MOR TAM BC QRO COAH TAB MEX CAMP QROO NL CDMX Contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal (%) 18.6 17.7 16.6 16.3 11º lugar 15.1 14.0 11.2% 12.9 12.5 11.9 11.4 10.9 10.2 9.7 9.3 9.3 9.0 9.0 8.9 8.5 7.7 7.5 7.4 7.1 7.1 5.5 5.4 4.4 4.4 2.5 1.8 1.4 SIN Fuente: INEGI. DGO Fuente: INEGI MICH ZAC JAL YUC SON VER OAX CHIS GTO NAY HGO TLAX AGS SLP PUE CHIH QRO COAH MOR COL MEX GRO BC TAM NL BCS TAB CDM X QRO O CAMP IV. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) (Año Base 2013) 130 112.9 122.1 94.2 De 2016 a 2020, el 120 110.0 ITAEE anual de 110 125.4 Guanajuato ha 100 aumentado a una tasa media anual 90 del 2.87% y subió 80 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 diez posiciones en 70 el ranking nacional. 60 Anual Posición Nacional Anual: 2016 2017 2018 2019 2020 24º 19º 17º 15º 14º Guanajuato 25
Centro - Occidente V. INDICADORES DE POBLACIÓN Población ocupada por sector de actividad No Concepto Personas Part. Lugar especif. 6,048,231 Terciario Población Estatal Nac. Nac. 1,409,385 2,242 4.7% 6° 0.1% 56% Población Hombres 48% 2,916,185 4.7% 6° Primario Secundario 194,685 Población Mujeres 52% 3,132,046 4.8% 6° 910,929 36% 8% Población Ocupada 2,517,241 4.7% 6° Población Ocupada Hombres 60% 1,501,638 4.6% 7° Población Ocupada Mujeres 40% 1,015,603 4.9% 6° Población Ocupada Primario 194,685 2.9% 12° Población Ocupada Primario Hombres 81% 157,134 2.4% 13° Población Ocupada Primario Mujeres 19% 37,551 0.56% 10° Fuente: ENOE al 4° Trim 2020, INEGI. VI. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO E INDICADORES Marginación Estatal: medio Cifras adicionales de la Entidad Pob. en situación de pobreza 43% (17° nacional) Edad promedio 28 años Esperanza de vida 75 años Escolaridad 9.0 años (3º Secundaria) Analfabetas 6.33% Fuente: CONAPO (2020). Para cifras adicionales de INEGI, Censo de Población 2020 y Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020. VII. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, 2020 CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS 100% = 64,171 MDP 100% = 64,171 MDP Pecuario Pesquero y Leche de Carne de Agave Carne de bovino 27,038 acuícola bovino porcino 4,794 4,202 42.1% 4 6,426 6,028 7.5% 6.5% 0.0% 10.0% 9.4% Sorgo grano 3,979 Maíz grano 6.2% 8,023 12.5% Brócoli 2,708 Agricola Carne de ave 4.2% 37,130 8,049 Alfalfa verde 57.9% 12.5% 2,648 Resto 4.1% 15,193 Trigo grano 23.7% 2,121 3.3% Fuente: SIAP. 26 Guanajuato
VIII. SUBSECTOR AGRÍCOLA, CIERRE 2020 Centro - Occidente Sup. sembrada Sup. cosechada Índice de Vol. de Prod. Valor de Prod. Siniestra- Productos TMAC TMAC Ton TMAC Lugar TMAC Part. Ha. 2015-20 Ha. 2015-20 lidad* 2015-20 nacional MDP 2015-20 Nac. (%) (%) (%) (%) (%) 1 Maíz grano 394,126 2.0 388,061 2.2 3.51 1,767,544 5.4 5 8,023 11.5 7.0 2 Agave 15,955 1.3 3,471 11.9 273,586 17.1 2 4,794 75.2 14.4 3 Sorgo grano 171,885 -6.2 171,885 -5.7 1.43 896,905 1.6 2 3,979 7.1 22.6 4 Brócoli 24,234 4.3 24,234 4.4 0.52 409,837 7.6 1 2,708 12.8 70.2 5 Alfalfa verde 44,877 0.1 44,877 0.1 3,823,516 1.2 1 2,648 3.9 22.0 6 Trigo grano 71,799 -2.0 71,799 -1.8 2.06 412,951 2.9 2 2,121 11.0 14.8 7 Cebada grano 57,182 4.1 57,132 4.4 2.2 280,972 7.2 1 1,418 14.4 36.4 8 Chile verde 4,898 1.4 4,894 1.5 0.90 122,190 3.6 6 1,379 8.1 5.1 9 Espárrago 4,207 5.5 4,070 4.9 37,615 6.1 3 1,363 22.3 11.4 10 Cebolla 7,497 4.0 7,497 4.0 2 210,255 6.1 2 1,284 17.3 14.4 Subtotal 796,660 -0.4 777,919 -0.2 8,235,371 3.2 29,717 14.0 Resto 162,940 -1.3 151,582 -1.8 2,065,987 4.7 7,413 15.6 T otal 959,600 -0.5 929,501 -0.4 10,301,358 3.4 37,130 14.3 *Promedio del periodo 2011-2020. Cuando se tuvieron cuatro o más observaciones se aplicó un promedio olímpico excluyendo el valor más alto y el más bajo; la superficie siniestrada se determina sólo para los cultivos cíclicos. LOS DIEZ CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE LOS DIEZ CULTIVOS DE MAYOR VALOR SEMBRADA 100% = 37,130 MDP 100% = 929,501 ha. Trigo grano Sorgo grano Brócoli Alfalfa verde 71,799 Frijol 3,979 2,708 2,648 7.5% 69,335 10.7% Agave 7.3% 7.1% 7.2% 4,794 Sorgo grano 12.9% 171,885 Cebada grano Trigo grano 17.9% 2,121 57,182 5.7% Maíz grano 394,126 6.0% Alfalfa verde Cebada grano 41.1% 1,418 Brócoli 44,877 Maíz grano 3.8% 24,234 4.7% 8,023 21.6% 2.5% Avena Chile verde forrajera en Resto Espárrago 1,379 7,413 3.7% Resto Cebolla Agave verde 20.0% Cebolla 1,363 7,497 15,955 22,367 1,284 3.7% 80,342 0.8% 1.7% 2.3% 8.4% 3.5% SUPERFICIE, SINIESTRALIDAD Y VALOR DE LOS CULTIVOS DEL AÑO AGRÍCOLA CICLO/ Sup. sembrada Sup. cosechada Sup. Siniestrada Índice de Valor de la prod. Valor/Ha MODALIDAD Siniestra- sembrada Ha. % Ha. % Ha. % MDP % lidad* (pesos) Otoño-Invierno 161,477 16.8 161,465 17.4 12 0.1 0.01 8,213 22.1 50,861 0.01 8,198 99.8 51,426 Riego 159,418 98.7 159,408 98.7 10 83.3 0.10 0.2 7,129 2.36 15 49.9 25,540 Temporal 2,059 1.3 2,057 1.3 2 20.0 0.01 18,535 81.9 52,924 3.90 15,172 18.1 7,661 Primavera-Verano 725,738 75.6 708,589 76.2 17,149 99.9 3,364 28.0 143,422 1.93 10,382 53.1 101,570 Riego 286,668 39.5 286,652 40.5 16 0.1 0.01 5,516 46.9 269,146 3.88 4,866 100.0 38,693 Temporal 439,069 60.5 421,936 59.5 17,133 99.9 37,130 77.8 57,727 28,886 22.2 17,952 Perennes 72,385 7.5 59,447 6.4 8,244 Riego 54,307 75.0 53,832 90.6 Temporal 18,078 25.0 5,616 9.4 TOTAL 959,600 100.0 929,501 100.0 17,161 100.0 Riego 500,393 52.1 499,892 53.8 26 0.2 Temporal 459,207 47.9 429,609 46.2 17,135 99.8 *La superficie siniestrada se determina solo para para los cultivos cíclicos. Fuente: SIAP. Guanajuato 27
Centro - Occidente IX. SUBSECTOR PECUARIO, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 27,038 MDP Producción (ton.) Valor (MDP) TMAC Partic. Partic. ESPECIE/ 2015 2020 TMAC Lugar 2015 PRODUCTO 2015-20 Nac. 2020 2015-20 2020 Nac. 3,751 (%) (%) (%) (%) 5,394 4,797 CARNE CANAL 162 106 Bovino 56,871 56,084 -0.3 14° 4,202 2.3 15.5 2.9 14,210 8,049 8.3 29.8 6.6 Ave 175,081 215,007 4.2 7° 6,028 4.7 22.3 8.0 Carne de 4,511 180 2.2 0.7 3.7 bovino Porcino 108,861 130,008 3.6 6° 227 105 -0.2 0.4 3.9 Carne de 4,202 4,738 porcino 15.5% Ovino 2,689 2,313 -3.0 10° 6,028 Huevo 2,002 22.3% para plato Caprino 1,531 1,328 -2.8 11° 36 1,761 Guajolote 0 6.5% 2,038 Subtotal 345,033 404,740 3.2 20,986 18,565 5.5 68.7 Resto 572 LECHE (miles de litros) 2.1% Bovino 796,786 873,907 1.9 5° 6,426 7.3 23.8 7.6 255 2.3 0.9 24.1 Caprino 43,709 42,793 -0.4 2° 6,680 7.1 24.7 Leche de bovino Subtotal 840,495 916,700 1.8 6,426 Carne de 23.8% ave OTROS PRODUCTOS 8,049 Huevo para plato 93,930 71,157 -5.4 7° 1,761 -2.5 6.5 2.7 29.8% 32 -2.2 0.1 1.5 Miel 803 654 -4.0 17° Cera en greña Lana 04 13° 0 0.0 0.1 1,793 -2.5 6.6 Subtotal 94,733 71,815 -5.4 27,038 5.2 100.0 TOTAL X. SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 3,552,460 Pesos Peso desembarcado (kg) Valor de la producción (pesos) ESPECIE 2015 2020 TMAC Partic. Lugar 2015 2020 TMAC Partic. Partic. 2015-20 2020 Nac. 2015-20 2020 Nac. 1 Mojarra (%) 2 Bagre (%) (%) (%) (%) 3 Carpa 71 61 -3.1 85.5 20° 1,509,410 2,976,550 14.5 83.8 0.3 Mojarra Subtotal 2,976,550 Resto 7 9 5.8 13.1 12° 444,160 557,500 4.7 15.7 2.3 Bagre Carpa Total 83.8% 557,500 18,410 68 1 -56.5 1.5 15° 547,538 18,410 -49.3 0.5 0.06 15.7% 0.5% 146 71 100.0 2,501,108 3,552,460 100.0 16 282,913 161 71 -15.2 100.0 2,784,021 3,552,460 5.0 100.0 XI. SUBSECTOR FORESTAL, CIERRE 2018 VOLUMEN Y VALOR VOLUMEN Valor de la producción (pesos) PRODUCTOS 2013 2018 TMAC Partic. Rank 2013 2018 TMAC Partic. Partic. 2013-18 2018 Nac. 2013-18 2018 Nac. MADERABLES 36,394 1 Carbón 27,087 (%) (%) (%) (%) (%) 2 Leña 8,251 3 Escuadría 44,510 4.1 100.0 27,699,225 41,902,200 8.6 100.0 0.42 896 Resto 160 37,673 6.8 84.6 4° 20,315,031 37,434,000 13.0 89.3 9.3 NO MADERABLES 444.0 TOTAL 5,068 -9.3 11.4 12° 6,184,777 3,303,400 -11.8 7.9 1.0 1,694 13.6 3.8 23° 1,164,173 1,104,800 -1.0 2.6 0.0 75 -14.1 0.2 35,244 60,000 11.2 0.1 461 0.8 3,083,362 2,761,963 -2.2 30,782,587 44,664,163 7.7 Fuentes: Cifras de producción con los cierres más actualizados reportados por el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). 28 Guanajuato
XII. POTENCIAL PRODUCTIVO Centro - Occidente Se consideran aproximadamente 1,415,630 hectáreas de superficie agrícola estatal.* AJO (1,415,432 has)** BRÓCOLI (1,402,193 has)** Esta superficie agroecológica también tiene las condiciones para los cultivos de canola, cebolla, Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de olivo. fresa y papa. FRIJOL (1,383,090 has)** ALFALFA (1,398,787 has)** Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de centeno, chile y granada. CEREZA (1,379,510 has)** LIMÓN PERSA (1,181,958 has)** Esta superficie agroecológica también es considerada para los cultivos de higuerilla y jitomate. Fuente: INIFAP (2012), Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Según el SIAP la Frontera Agrícola es el conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que alguna vez fueron sembrados y hoy permanecen en descanso en los últimos cinco años, para este documento se representa la frontera agrícola estatal. El potencial productivo es definido por el INIFAP como la delimitación geográfica espacial de las áreas o zonas donde es factible realizar con mayor probabilidad de éxito, la producción de diferentes especies agrícolas, con poco o ningún deterioro al medio ambiente. *Cabe mencionar que el INIFAP para determinar el potencial productivo de las especies agrícolas, utilizó la cartografía del \"Uso de suelo\" de la SEMARNAT (2001) como marco base para identificar la superficie agrícola estatal y su potencial de producción, por lo cual es posible que no coincida con la superficie de frontera agrícola que reporta el SIAP. ** Superficie con potencial productivo. Guanajuato 29
Centro - Occidente XIII. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN Agrícola Ciclo Variable Cultivo/ Maíz Sorgo Frijol Trigo Cebada Alfalfa Brócoli Avena forrajera Cebolla Maíz forrajero Periodo grano verde en verde en verde grano 890 grano grano Otoño-Invierno Superficie 2020 663 1,323 58,859 42,772 12,146 9,857 2,603 (O-I) 160 48.63 54,410 51,984 sembrada 2021e 2,099 11,774 9,244 2,152 -75.87 3,269 -7.56 21.54 (ha) Var % 21evs20 6,902 395,213 255,387 -3.07 -6.22 -17.33 1,803 365,344 315,836 Producción 2020 202,829 279,729 81,812 2021e -73.88 185,928 261,071 65,174 (ton.) Var % 21evs20 55.71 -7.56 23.67 -8.33 -6.67 -20.34 Primavera- Superficie 2020 393,463 171,885 68,445 12,940 14,410 12,088 12,511 4,894 7,331 Verano sembrada 2021e 398,589 166,715 67,674 13,005 14,450 12,262 12,634 5,629 7,353 (P-V) (ha) Var % 21evs20 1.30 -3.01 -1.13 0.50 0.28 1.44 0.99 15.01 0.30 Producción 2020 1,760,642 896,905 46,666 17,737 25,586 207,008 140,707 128,443 441,817 2021e 1,908,303 889,901 54,005 18,809 25,395 214,677 141,489 142,426 430,137 (ton.) Var % 21evs20 8.39 -0.78 15.73 6.04 -0.74 3.70 0.56 10.89 -2.64 Superficie 2020 71,799 57,182 24,234 22,367 7,497 7,331 Año agrícola sembrada 2021e 394,126 171,885 69,335 67,415 66,434 24,036 21,878 7,781 7,353 (O-I + P-V) 398,749 166,715 68,997 (ha) Var % 21evs20 -6.11 16.18 -0.82 -2.19 3.78 0.30 Producción 2020 1.17 -3.01 -0.49 412,951 280,972 409,837 420,436 210,255 441,817 2021e 1,767,544 896,905 48,766 384,153 341,231 400,605 402,561 207,600 430,137 (ton.) 1,910,107 889,901 57,275 Var % 21evs20 -6.97 21.45 -2.25 -4.25 -1.26 -2.64 Superficie 2020 8.07 -0.78 17.45 44,877 cosechada 2021e 44,836 Perennes (PNN) (ha) Var % 21evs20 -0.09 Producción 2020 3,823,516 2021e 3,836,802 (ton.) Var % 21evs20 0.35 Nota: La suma de O-I más P-V puede no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras estimadas en noviembre 2020 para O-I, febrero 2021 para Perennes y abril 2021 para P-V. Son de carácter preliminar de los 10 principales cultivos a nivel estado ordenados de mayor a menor por superficie de acuerdo con la información de los 64 cultivos de seguimiento mensual por el SIAP. Pecuario Producción (ton.) Aportación Nacional (%) ESPECIE/ Variación Dif. % PRODUCTO 2021evs2020 2020 2021e 2020-2021e 2020 2021e CARNE CANAL (%) Bovino Ave 56,084 57,382 2.32 2.69 2.70 0.004 Porcino 215,007 217,353 1.09 6.01 5.95 -0.06 Ovino 130,008 133,890 2.99 7.87 7.91 0.04 Caprino 2,345 1.39 3.57 3.56 -0.01 Guajolote 2,313 9.16 3.32 3.56 0.24 Total carne canal 1,328 1,450 404,740 412,420 1.90 5.44 5.43 -0.02 LECHE (miles de litros) 873,907 888,270 1.64 6.96 6.92 -0.04 Bovino 42,793 43,974 2.76 26.16 26.53 0.37 Caprino 916,700 932,244 1.70 7.20 7.17 -0.04 Total leche OTROS PRODUCTOS 71,157 70,081 -1.51 2.36 2.31 -0.05 Huevo para plato 654 673 2.89 1.21 1.02 -0.19 Miel Cera en greña Lana 4 0.09 v Nota: Las sumas de producción y las diferencias porcentuales de las aportaciones pueden no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras preliminares pronósticadas en febrero 2021 por el SIAP. Fuente: SIAP. 30 Guanajuato
XIV. PRESAS EN MÉXICO % DE LLENADO MENSUAL Centro - Occidente UBICACIÓN DE PRESAS ESTATALES Almacenamiento NAMO* (hm3) Nota: El promedio nacional y estatal se obtuvo con la información de los últimos 5 años. PRINCIPALES PRESAS ESTATALES Importancia** Almacena- % de la capacidad miento Estatal Nacional Nombre común Organismo de Cuenca Estatal Nacional 1 26 Solís Lerma Santiago Pacífico NAMO* (hm³) 57.9% 0.68% 800.0 2 52 B. de Tavamatacheo Lerma Santiago Pacífico 278.8 20.2% 0.24% 3 68 La Begoña Lerma Santiago Pacífico 138.9 10.1% 0.12% 4 75 La Purísima Lerma Santiago Pacífico 110.0 8.0% 0.09% 5 141 San Antonio de Aceves Lerma Santiago Pacífico 20.1 1.5% 0.02% *NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego. **El orden de importancia fue determinado por su NAMO. Fuente: CONAGUA, 2021. Sistema Nacional de Información del Agua, Monitoreo de las 210 Principales Presas de México. XV. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN TEMPERATURA PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (ºC) T. Máxima 35 T. Media 30 T. Mínima 25 T. Media 20 Nacional 15 10 Fuente: CONAGUA, 2021. 5 - Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (mm) 200 150 Estatal 100 Nacional 50 0 Fuente: CONAGUA, 2021. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Guanajuato 31
Compendio Estatal 2021 Jalisco FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Centro - Occidente JALISCO I. INDICADORES CLAVE Población total por municipio Municipios: 125 Más de 200,000 Extensión (km2): 78,597 50,000 a 200,000 Partic. y lugar Nacional: 4.0% / 7º 15,000 a 50,000 Población: 8,348,151 2,500 a 15,000 Partic. y lugar Nacional: 1.1% / 3° 1 a 2,500 Densidad de población 106 (hab/km2): GENERALIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS Indicador Cifra Participación Lugar Productos Lugar nacional nacional nacional Población ocupada (PO) en subsector primario 298,834 4.5% 8° Pastos y praderas, Maíz forr. verde, 1° en 8° PO primario Hombres 257,914 3.9% 6° Leche Bovino, Huevo-plato, Agave. volumen 4° Caña de azúcar, Maíz grano, Carne de 2° en PO primario Mujeres 40,920 0.6% 1° 1° PIB total 1,217,550 6.9% 2° Ave, Aguacate, Carne de Bovino. volumen 2° Sandía, Elote, Tomate verde, Brócoli, 3° en PIB primario 70,997 12.0% 1° 11° PIB agroalimentario 184,032 12.6% 9° Chayote. volumen 1° Carne y leche de Bovino, Carne 1° en Participación de mujeres en el valor agrícola 13,859 MDP 14.5% valor Porcino, Huevo-plato, Agave. 2° en Valor de la producción agrícola 80,000 MDP 11.5% Maíz grano, Aguacate, Caña de azúcar, Valor de la producción pecuaria 100,807 MDP 20.0% Valor de la producción pesquera y acuícola 220 MDP 1.5% Zarzamora, Sandía. valor Chile verde, Chayote, Cártamo, Rábano, 3° en Valor de la producción forestal 223 MDP 2.0% Superficie sembrada 1,745 mil ha. 8.0% Guachinango. valor Fuente: PO de ENOE-INEGI (4T2020); PIB de INEGI (2019, en pesos constantes de 2013); cifras de producción con los cierres más actualizados que ha reportado el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). TAMAÑO DE LOCALIDAD GRADO DE MARGINACIÓN Habitantes* Núm. de loc. % Loc. Población % Pob. Estatal: muy bajo 1 a < 100 R 8,256 79.8 151,296 1.9 A nivel municipal Habitantes % 100 a < 2,500 R 1,831 17.7 855,026 17.3 Muy bajo 7,807,377 93.8 2,500 a < 15 mil SU 194 1.9 1,160,667 8.4 Bajo 430,790 5.2 15 mil a < 50 mil U 52 0.5 1,343,004 11.4 Medio 57,403 0.7 Más de 50 mil U 0 0.0 15 0.1 4,838,158 60.9 Alto Total 10,348 100.0 8,348,151 100.0 Muy alto 29,126 0.3 */R=Rural, SU=SemiUrbano y U=Urbano. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 2020. II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE ENTRE 20 MIL Y 50 MIL HABITANTES División ocupacional por municipio (% de la PO) Población Población Funcionarios, Comerciantes No Hablantes Grado de total ocupada especi- de lengua marginación Localidad Municipio profesionistas, Trabajadores Trabajadores y trabajadores ficado indígena (PO) técnicos y agropecuarios en la industria en servicios administrativos diversos Localidades de 20,000 a menos de 35,000 Zapotlanejo Zapotlanejo 33,284 17,751 12.7 13.5 31.7 39.9 2.3 0.1% Bajo 31,115 15,125 21.0 13.9 23.3 40.5 1.3 0.1% Bajo Tequila Tequila 15,028 28.0 39.3 0.9 0.4% Bajo Santa Cruz del Valle Tlajomulco de Zúñiga 30,849 14,586 1.9 29.9 0 1.4% Bajo 30,471 14,719 21 26 19 33 0.4% Bajo Tuxpan Tuxpan 29,445 15,189 19 38 1 0.1% Bajo 28,770 28 0 41 39 1 Las Pintitas El Salto 2 30 San Sebastián el Grande Tlajomulco de Zúñiga Localidades de 35,000 - 50,000 San Agustín Tlajomulco de Zúñiga 49,402 26,376 28 2 30 39 1 0.3% Muy bajo 44,103 22,151 28 2 30 39 1 0.6% Bajo Tlajomulco de Zúñiga Tlajomulco de Zúñiga 42,576 21,153 19 0 41 38 1 0.7% Bajo 40,906 19 14 28 38 1 0.3% Bajo Las Pintas El Salto 39,327 20,497 38 1 21 39 1 1.3% Muy Bajo 18,810 Tala Tala 39,246 19 0 41 38 1 0.5% Muy bajo 19,648 Valle de los Molinos Zapopan 8,348,151 23.1 5.4 19.8 32.9 0.8 64,036 Muy Bajo 3,824,700 San José del Castillo El Salto TOTAL ESTATAL Fuente: Información de INEGI (ITER 2020, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Intercensal 2015) y CONAPO 2020. Municipios seleccionados por mayor PO. 34 Jalisco
III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL Y PIB PRIMARIO, 2019 Centro - Occidente Millones de pesos (MDP) constantes, año base 2013 Contribución del PIB estatal al PIB nacional (%) 100% nacional = 17,669,844 MDP 17.7 4º lugar 6.9% 8.9 7.8 4.5 4.0 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.9 2.5 2.4 2.3 2.3 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 0.6 CD… ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL MEX POR SECTOR NL 100% = 1,207,897 MDP JAL VER GTO CO… PUE SON BC CHIH TAM CA… TAB MICH QRO SIN SLP QR… HGO YUC CHIS OAX GRO AGS DGO MOR BCS ZAC NAY COL TLAX Contribución del PIB primario estatal al PIB primario nacional (%) 69,940 Primario: 363,585 5.79% 100% nacional = 592,193 MDP Secundario: 1º lugar 30.10% 12% 9.4 8.1 7.2 6.8 5.7 4.5 4.1 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 1.5 1.5 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 0.6 0.4 0.2 JAL MICH SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAMP BCS COL TLAX QROO CDMX Contribución del PIB primario al PIB estatal (%) Terciario: 64.11% 13.0 12.0 10º lugar 774,373 9.4 5.8% 8.3 7.5 7.1 7.0 5.3 5.2 4.6 4.1 4.1 3.9 3.8 3.8 3.6 3.4 3.3 3.2 2.9 2.7 2.4 2.3 1.9 1.3 6.0 5.9 1.1 0.7 0.50.04 MICH SIN DGO ZAC CHIS NAY SON OAX CHIH JAL VER GRO COL PUE AGS SLP GTO YUC HGO BCS TLAX MOR TAM BC QRO COAH TAB MEX CAMP QROO NL CDMX Contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal (%) 18.6 17.7 16.6 16.3 5º lugar 15.1% 14.0 12.9 12.5 11.9 11.4 11.2 10.9 10.2 9.7 9.3 9.3 9.0 9.0 8.9 8.5 7.7 7.5 7.4 7.1 7.1 5.5 5.4 4.4 4.4 2.5 1.8 1.4 SIN DGO MICH ZAC JAL YUC SON VER OAX CHIS GTO NAY HGO TLAX AGS SLP PUE CHIH QRO COAH MOR COL MEX GRO BC TAM NL BCS TAB CDM X QRO O CAMP IV. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) 151.5 Fuente: INEGI. (Año Base 2013) Fuente: INEGI 160 De 2016 a 2020, el 150 125.9 ITAEE anual de 140 120.2 Jalisco ha 130 117.7 114.1 aumentado a una tasa media anual 120 del 3.29% y subió 110 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 cinco posiciones 100 en el ranking nacional. 90 Anual Posición Nacional Anual: 2016 2017 2018 2019 2020 13º 11º 11º 9º 8º Jalisco 35
Centro - Occidente V. INDICADORES DE POBLACIÓN Población ocupada por sector de actividad No Concepto Personas Part. Lugar especif. Nac. Nac. Terciario 19,075 Población Estatal 8,393,547 2,368,937 4,049,919 6.6% 3° 0.5% Población Hombres 48% 4,343,628 6.5% 3° 65% 3,654,530 6.6% 4° Primario Población Mujeres 52% 2,213,903 6.9% 3° Secundario 298,834 1,440,627 6.8% 2° 967,684 Población Ocupada 7.0% 3° 26% 8% 298,834 4.5% 8° Población Ocupada Hombres 61% 257,914 3.9% 8° 40,920 0.61% 6° Población Ocupada Mujeres 39% Población Ocupada Primario Población Ocupada Primario Hombres 86% 14% Población Ocupada Primario Mujeres Fuente: ENOE al 4° Trim 2020, INEGI. VI. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO E INDICADORES Marginación Estatal: muy bajo Cifras adicionales de la Entidad Pob. en situación de pobreza 31% (21% nacional) Edad promedio 29 años Esperanza de vida 75 años Escolaridad 9.9 años (3º Secundaria) Analfabetas 3.42% Fuente: CONAPO (2020). Para cifras adicionales de INEGI, Censo de Población 2020 y Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020. VII. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, 2020 CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS 100% = 181,027 MDP 100% = 181,027 MDP Pesquero y Carne de bovino acuícola 220 18,187 0.1% Carne de porcino 10.0% Maíz grano Pecuario 19,419 17,318 100,807 55.7% 10.7% 9.6% Agave Leche de 24,788 bovino 13.7% 15,825 8.7% Carne de ave 12,246 6.8% Agricola Huevo plato Pastos y praderas 80,000 34,215 6,023 44.2% 18.9% 3.3% Resto Caña de azúcar 22,884 12.6% Aguacate 5,935 4,187 3.3% 2.3% Fuente: SIAP. 36 Jalisco
VIII. SUBSECTOR AGRÍCOLA, CIERRE 2020 Centro - Occidente Sup. sembrada Sup. cosechada Índice de Vol. de Prod. Valor de Prod. TMAC Siniestra- Productos TMAC Ton TMAC Lugar MDP TMAC Part. 1 Agave Ha. 2015-20 Ha. 2015-20 lidad* 2015-20 nacional 2015-20 Nac. (%) (%) (%) (%) (%) 73,925 2.0 12,995 -2.3 1,146,833 -3.1 1 24,788 29.7 74.2 2 Maíz grano 594,480 2.0 594,480 2.6 0.94 3,943,009 3.4 2 17,318 9.6 15.1 3 Pastos y praderas 508,700 2.9 508,700 2.9 0.18 14,907,688 5.5 1 6,023 6.2 22.9 4 Caña de azúcar 87,831 0.0 78,471 -1.3 7,433,814 -1.4 2 5,935 9.0 14.0 5 Aguacate 26,671 9.4 20,920 9.9 248,193 15.7 2 4,187 18.2 8.5 6 Maíz forrajero en verde224,722 5.0 224,722 5.9 1.69 5,740,629 9.2 1 4,019 14.9 35.5 7 Chile verde 4,517 6.4 4,517 6.8 0.4 182,504 10.0 3 2,322 15.2 8.6 8 Frambuesa 6,269 19.6 5,659 17.7 1.31 104,080 17.5 1 2,319 23.4 48.8 9 Tomate rojo (jitomate) 2,384 1.5 2,384 1.5 0.23 196,897 4.0 5 1,641 -1.7 5.2 10 Plátano 4,044 1.7 4,044 1.7 197,368 7.8 5 1,078 22.7 11.5 Subtotal 1,533,542 2.7 1,456,891 3.0 34,101,014 3.8 69,630 15.5 Resto 211,054 -1.8 209,776 -1.3 3,058,040 0.0 10,370 9.3 T otal 1,744,595 2.1 1,666,668 2.4 37,159,053 3.4 80,000 14.5 *Promedio del periodo 2011-2020. Cuando se tuvieron cuatro o más observaciones se aplicó un promedio olímpico excluyendo el valor más alto y el más bajo; la superficie siniestrada se determina sólo para los cultivos cíclicos. LOS DIEZ CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE LOS DIEZ CULTIVOS DE MAYOR VALOR SEMBRADA 100% = 80,000 MDP 100% = 1,666,668 ha. Maíz forrajero Pastos y praderas en verde Caña de 6,023 224,722 azúcar 7.5% Caña de azúcar 12.9% 87,831 Maíz grano Aguacate 5,935 17,318 4,187 7.4% Agave 5.0% Sorgo 21.6% grano Pastos y praderas 73,925 32,347 Agave 5.2% Maíz forrajero en 508,700 1.9% 24,788 29.2% 4.2% 31.0% verde Chile verde 4,019 Maíz grano Aguacate Trigo grano 594,480 2,322 5.0% 34.1% 26,671 26,267 2.9% 1.5% Frambuesa 1.5% Resto Tomate rojo 2,319 Resto Frijol Avena forrajera en 10,370 Plátano (jitomate) 2.9% 142,263 12,875 verde 13.0% 1,078 1,641 0.7% 14,515 8.2% 0.8% 1.3% 2.1% SUPERFICIE, SINIESTRALIDAD Y VALOR DE LOS CULTIVOS DEL AÑO AGRÍCOLA CICLO/ Sup. sembrada Sup. cosechada Sup. Siniestrada Índice de Valor de la prod. Valor/Ha MODALIDAD Siniestra- sembrada Ha. % Ha. % Ha. % MDP % lidad* (pesos) Otoño-Invierno 80,885 4.6 80,885 4.9 0 0.0 0.00 3,073 3.8 37,998 0.0 0.00 2,935 95.5 45,292 Riego 64,797 80.1 64,797 80.1 0 0.0 0.00 139 4.5 8,621 0.0 0.00 28,257 35.3 31,125 Temporal 16,088 19.9 16,088 19.9 0 0.0 0.00 7,095 25.1 63,148 0.0 0.00 21,162 74.9 26,602 Primavera-Verano 907,846 52.0 907,846 54.5 0 48,670 60.8 64,390 0.0 0.00 16,737 34.4 99,908 Riego 112,358 12.4 112,358 12.4 0 0.0 0.00 31,933 65.6 54,276 0.0 0.00 80,000 100.0 45,856 Temporal 795,488 87.6 795,488 87.6 0 26,767 33.5 77,658 53,234 66.5 38,026 Perennes 755,865 43.3 677,937 40.7 Riego 167,522 22.2 151,180 22.3 Temporal 588,343 77.8 526,757 77.7 TOTAL 1,744,595 100.0 1,666,668 100.0 0 Riego 344,676 19.8 328,334 19.7 0 Temporal 1,399,919 80.2 1,338,333 80.3 0 *La superficie siniestrada se determina solo para para los cultivos cíclicos. Fuente: SIAP. Jalisco 37
Centro - Occidente IX. SUBSECTOR PECUARIO, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 100,807 MDP Producción (ton.) Valor (MDP) TMAC Partic. Partic. ESPECIE/ 2015 2020 TMAC Lugar 2015 PRODUCTO 2015-20 Nac. 2020 2015-20 2020 Nac. 13,732 (%) (%) (%) (%) 10,675 12,267 CARNE CANAL Carne de 225 bovino Bovino 203,644 243,133 3.6 2° 89 18,187 5.8 18.0 12.5 18,187 0 12,246 2.8 12.1 10.1 18.0% Ave 348,868 411,813 3.4 2° 36,988 19,419 9.6 19.3 25.8 12.2 0.4 8.1 Porcino 257,596 365,325 7.2 1° 11,238 399 12.0 0.2 5.8 Carne de 41 157 -100.0 0.0 0.0 porcino Ovino 3,541 4,703 5.8 4° 6.4 50.0 19,419 Leche de 11,279 0 19.3% bovino Caprino 1,497 1,983 5.8 8° 50,408 15,825 24,842 15.7% Guajolote 0 0 -100.0 215 9 Subtotal 815,146 1,026,957 4.7 25,066 LECHE (miles de litros) 73,333 Bovino 2,157,002 2,629,686 4.0 1° 15,825 7.1 15.7 18.7 60 8.1 0.1 5.7 Caprino 7,903 9,507 3.8 4° 15,885 7.1 15.8 Subtotal 2,164,905 2,639,193 4.0 Huevo Carne de para plato ave OTROS PRODUCTOS 34,215 12,246 Huevo para plato 1,414,161 1,631,703 2.9 1° 34,215 6.6 33.9 51.7 33.9% Resto 12.1% 283 5.6 0.3 12.9 914 Miel 5,047 6,059 3.7 1° 15 10.8 0.0 16.1 0.9% Cera en greña 134 194 7.6 1° Lana Subtotal 1,419,343 1,637,956 2.9 34,514 6.6 34.2 100,807 6.6 100.0 TOTAL X. SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA, CIERRE 2020 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN 100% = 220 MDP Peso desembarcado (kg) Valor de la producción (MDP) Carpa 13 ESPECIE 2015 2020 TMAC Partic. Lugar 2015 2020 TMAC Partic. Partic. Mojarra 2015-20 2020 Nac. 2015-20 2020 Nac. 109 5.8% (%) 49.4% (%) (%) (%) (%) Charal 7 1 Mojarra 3,509 6,590 13.4 64.0 2° 49 109 17.2 49.4 12.7 2 Carpa 655 1,467 17.5 14.2 1° 4 13 23.8 5.8 40.4 3.1% 3 Charal 226 466 15.6 4.5 1° 3 7 17.5 3.1 57.03 4 Otras especies 155 363 18.6 3.5 10° 3 9 23.6 4.2 2.46 Otras 5 Guachinango 186 343 13.0 3.3 4° 10 25 19.8 11.3 9.9 especies 4,730 9,229 14.3 89.6 70 162 18.4 73.8 Subtotal 524 1,067 15.3 10.4 17 58 27.3 26.2 Resto 9 Resto 5,254 10,296 14.4 100.0 87 220 20.3 100.0 58 4.2% Total 26.2% Guachinango 25 11.3% XI. SUBSECTOR FORESTAL, CIERRE 2018 VOLUMEN Y VALOR VOLUMEN Valor de la producción (MDP) PRODUCTOS TMAC Partic. Rank TMAC Partic. Partic. 2013-18 2018 Nac. MADERABLES 2013 2018 2013 2018 2013-18 2018 Nac. 1 Escuadría (%) (%) 2 Leña 265,844 (%) (%) (%) 3 Celulósicos 222,810 26,120 300,396 2.5 100.0 212 219 0.6 100.0 2.18 Resto 12,475 NO MADERABLES 242,748 1.7 80.8 8° 205 203 -0.2 92.8 2.7 TOTAL 4,439 2,864.0 17,064 -8.2 5.7 7° 5 1 -27.2 0.5 0.3 23,656 13.7 7.9 6° 1 2 13.1 0.9 0.6 16,928 30.7 5.6 1 13 91.2 5.9 2,244 -4.8 22 4 -30.1 234 223 -1.0 Fuentes: Cifras de producción con los cierres más actualizados reportados por el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). 38 Jalisco
XII. POTENCIAL PRODUCTIVO Centro - Occidente Se consideran aproximadamente 1,753,743 hectáreas de superficie agrícola estatal.* CHILE (1,753,622 has)** CEREZA (1,745,115 has)** Esta superficie agroecológica también tiene las condiciones para los cultivos de fresa, higuerilla y LIMÓN PERSA (1,710,850 has)** jitomate. GRANADA (1,737,236 has)** REMOLACHA AZUCARERA (1,691,591 has)** MAÍZ (1,672,950 has)** Fuente: INIFAP (2012), Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Según el SIAP la Frontera Agrícola es el conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que alguna vez fueron sembrados y hoy permanecen en descanso en los últimos cinco años, para este documento se representa la frontera agrícola estatal. El potencial productivo es definido por el INIFAP como la delimitación geográfica espacial de las áreas o zonas donde es factible realizar con mayor probabilidad de éxito, la producción de diferentes especies agrícolas, con poco o ningún deterioro al medio ambiente. *Cabe mencionar que el INIFAP para determinar el potencial productivo de las especies agrícolas, utilizó la cartografía del \"Uso de suelo\" de la SEMARNAT (2001) como marco base para identificar la superficie agrícola estatal y su potencial de producción, por lo cual es posible que no coincida con la superficie de frontera agrícola que reporta el SIAP. ** Superficie con potencial productivo. Jalisco 39
Centro - Occidente XIII. EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN Agrícola Ciclo Cultivo/ Maíz Maíz forrajero Caña de Sorgo Trigo Avena forrajera Frijol Sorgo forrajero Agave Variable Periodo Aguacate grano en verde azúcar grano grano en verde en verde Otoño-Invierno Superficie 2020 3,992 603 926 24,762 9,908 2,591 1,091 (O-I) 3,853 603 926 25,157 9,567 2,595 1,095 sembrada 2021e -3.49 -3.44 0.15 0.37 24,790 16,467 2,978 1.59 225,144 2,981 24,029 (ha) Var % 21evs20 24,392 16,468 2,983 103,248 233,942 3,122 28,416 0.002 146,540 Producción 2020 -1.61 3.91 4.74 18.26 2021e (ton.) Var % 21evs20 0.15 41.93 Primavera- Superficie 2020 590,488 224,119 31,420 1,505 4,607 10,285 11,189 Verano sembrada 2021e 583,480 222,018 30,455 1,463 4,491 9,775 10,887 (P-V) (ha) Var % 21evs20 -1.19 -0.94 -3.07 -2.76 -2.53 -4.95 -2.70 Producción 2020 3,918,219 5,724,161 181,260 4,346 96,589 6,908 243,322 2021e 3,929,756 5,722,542 179,591 2,690 89,335 6,625 248,727 (ton.) Año agrícola Var % 21evs20 0.29 -0.03 -0.92 -38.12 -7.51 -4.10 2.22 (O-I + P-V) Superficie 2020 594,480 224,722 32,347 26,267 14,515 12,875 12,280 sembrada 2021e 587,333 222,621 31,381 26,620 14,058 12,370 11,982 (ha) Var % 21evs20 -1.20 -0.94 -2.98 1.34 -3.15 -3.92 -2.43 Producción 2020 3,943,009 5,740,629 184,238 107,595 321,733 9,889 267,351 2021e 3,954,148 5,739,010 182,573 149,230 323,277 9,747 277,143 (ton.) Var % 21evs20 0.28 -0.03 -0.90 38.70 0.48 -1.44 3.66 Superficie 2020 Perennes cosechada 2021e 78,471 20,920 12,995 (PNN) 74,446 21,414 10,755 (ha) Var % 21evs20 Producción 2020 -5.13 2.36 -17.24 2021e 7,433,814 248,193 1,146,833 (ton.) 6,809,418 247,390 967,668 Var % 21evs20 -8.40 -0.32 -15.62 Nota: La suma de O-I más P-V puede no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras estimadas en noviembre 2020 para O-I, febrero 2021 para Perennes y abril 2021 para P-V. Son de carácter preliminar de los 10 principales cultivos a nivel estado ordenados de mayor a menor por superficie de acuerdo con la información de los 64 cultivos de seguimiento mensual por el SIAP. Pecuario Producción (ton.) Aportación Nacional (%) Dif. % ESPECIE/ Variación PRODUCTO 2020 2021e 2020 2021e 2020-2021e 2021evs2020 CARNE CANAL Bovino (%) Ave Porcino 243,133 247,862 1.94 11.68 11.66 -0.02 Ovino 411,813 416,635 1.17 11.51 11.41 -0.10 Caprino 365,325 375,894 2.89 22.11 22.19 0.084 Guajolote 4,703 2.28 7.26 7.30 0.04 Total carne canal 1,983 4,810 3.12 4.96 5.02 0.065 2,045 1,026,957 1,047,246 1.98 13.81 13.78 -0.03 LECHE (miles de litros) 2,629,686 2,685,322 2.12 20.93 20.91 -0.02 Bovino 2.35 5.81 5.87 0.058 Caprino 9,507 9,730 2.12 20.74 20.72 -0.02 Total leche 2,639,193 2,695,052 OTROS PRODUCTOS Huevo para plato 1,631,703 1,653,462 1.33 54.10 54.42 0.317 Miel 6,059 6,138 1.30 11.19 9.26 -1.92 Cera en greña 194 14.98 Lana v Nota: Las sumas de producción y las diferencias porcentuales de las aportaciones pueden no coincidir con los totales por efecto de redondeo. e/ Cifras preliminares pronósticadas en febrero 2021 por el SIAP. Fuente: SIAP. 40 Jalisco
XIV. PRESAS EN MÉXICO % DE LLENADO MENSUAL Centro - Occidente UBICACIÓN DE PRESAS ESTATALES Almacenamiento NAMO* (hm3) Nota: El promedio nacional y estatal se obtuvo con la información de los últimos 5 años. PRINCIPALES PRESAS ESTATALES Importancia** Almacena- % de la capacidad miento Nombre común Organismo de Cuenca NAMO* (hm³) Estatal Nacional Chapala Lerma Santiago Pacífico 8,126.4 Estatal Nacional La Yesca Lerma Santiago Pacífico 2,292.9 1 3 Santa Rosa Lerma Santiago Pacífico 361.0 62.7% 6.94% 2 17 Trigomil Lerma Santiago Pacífico 250.0 17.7% 1.96% 3 44 2.8% 0.31% 4 53 0.21% 1.9% *NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego. **El orden de importancia fue determinado por su NAMO. Fuente: CONAGUA, 2021. Sistema Nacional de Información del Agua, Monitoreo de las 210 Principales Presas de México. XV. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN TEMPERATURA PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (ºC) T. Máxima 35 T. Media 30 T. Mínima 25 T. Media 20 Nacional 15 10 Fuente: CONAGUA, 2021. 5 - Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 5 AÑOS, 2016-2020 (mm) 250 200 150 Estatal Nacional 100 50 0 Fuente: CONAGUA, 2021. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jalisco 41
Compendio Estatal 2021 Michoacán de Ocampo FND FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
Centro - Occidente MICHOACÁN DE OCAMPO I. INDICADORES CLAVE Población total por municipio Más de 200,000 Municipios: 113 50,000 a 200,000 Extensión (km2): 58,599 15,000 a 50,000 Partic. y lugar Nacional: 3.0% / 16º 2,500 a 15,000 1 a 2,500 Población: 4,748,846 Partic. y lugar Nacional: 1.1% / 9° Densidad de población 81 (hab/km2): GENERALIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS Indicador Cifra Participación Lugar Productos Lugar nacional nacional nacional Población ocupada (PO) en subsector primario 401,565 6.0% 6° Limón, Aguacate, Fresa, Guayaba, 1° en 6° PO primario Hombres 359,753 5.4% 5° Zarzamora. volumen 15° Toronja (pomelo), Chayote, Durazno, 2° en PO primario Mujeres 41,812 0.6% 2° 9° PIB total 424,974 2.4% 1° Calabaza, Frambuesa. volumen 1° Maíz grano, Tomate rojo (jitomate), 3° en PIB primario 55,444 9.4% 15° 16° PIB agroalimentario 70,670 4.8% 3° Garbanzo grano, Haba verde, Garbanzo volumen 8° Aguacate, Limón, Fresa, Zarzamora, 1° en Participación de mujeres en el valor agrícola 14,467 MDP 15.1% Valor de la producción agrícola 89,579 MDP 12.9% Guayaba. valor Frambuesa, Arándano, Durazno, 2° en Valor de la producción pecuaria 14,713 MDP 2.9% Valor de la producción pesquera y acuícola 76 MDP 0.5% Toronja (pomelo), Calabaza. valor Maíz grano, Tomate rojo (jitomate), 3° en Valor de la producción forestal 1,056 MDP 9.5% Superficie sembrada 1,131 mil ha. 5.2% Sorgo grano, Garbanzo grano, valor Fuente: PO de ENOE-INEGI (4T2020); PIB de INEGI (2019, en pesos constantes de 2013); cifras de producción con los cierres más actualizados que ha reportado el SIAP (agrícola y pecuario de 2020), CONAPESCA (pesquero y acuícola de 2020) y SEMARNAT (forestal de 2018). TAMAÑO DE LOCALIDAD GRADO DE MARGINACIÓN Habitantes* Núm. de loc. % Loc. Población % Pob. Estatal: alto 1 a < 100 R 5,877 68.0 122,507 1.9 A nivel municipal Habitantes % 100 a < 2,500 R 2,546 29.5 1,249,846 17.3 Muy bajo 2,333,227 51.2 2,500 a < 15 mil SU 188 2.2 986,178 8.4 Bajo 1,664,213 36.5 15 mil a < 50 mil U 21 0.2 513,851 11.4 Medio 533,993 11.7 Más de 50 mil U 0 0.0 12 0.1 1,876,464 60.9 Alto Total 8,644 100.0 4,748,846 100.0 Muy alto 24,676 0.5 */R=Rural, SU=SemiUrbano y U=Urbano. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 2020. II. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUNICIPIOS CON LOCALIDADES DE ENTRE 20 MIL Y 50 MIL HABITANTES División ocupacional por municipio (% de la PO) Población Población Funcionarios, Comerciantes No Hablantes Grado de total ocupada especi- de lengua marginación Localidad Municipio profesionistas, Trabajadores Trabajadores y trabajadores ficado indígena (PO) técnicos y agropecuarios en la industria en servicios administrativos diversos Localidades de 20,000 a menos de 35,000 Puruándiro Puruándiro 32,333 15,586 17.0 25.5 17.6 38.9 0.9 0.2% Bajo 32,328 15,551 Nueva Italia de Ruiz Múgica 30,519 14,997 17.1 31.2 14.3 36.7 0.7 0.4% Medio 27,291 13,443 Tacámbaro de Codallos Tacámbaro 26,691 12,953 15.3 34.8 13.6 35.6 0.7 0.2% Medio 24,662 11,642 La Orilla Lázaro Cárdenas 30 4 25 40 1 0.9% Medio Yurécuaro Yurécuaro 13 36 19 31 1 3.1% Medio Jiquilpan de Juárez Jiquilpan 23 11 21 44 1 0.2% Bajo Localidades de 35,000 - 50,000 Los Reyes de Salgado Los Reyes 49,940 26,158 16 40 14 30 1 2.4% Bajo Lázaro Cárdenas 39,613 17,198 30 4 25 Las Guacamayas 39,425 20,512 14 31 19 40 1 0.4% Medio Maravatío de Ocampo Maravatío 2,001,324 17.5 16.5 4,748,846 15.8 34 1 0.2% Medio TOTAL ESTATAL 30.8 0.8 154,410 Alto Fuente: Información de INEGI (ITER 2020, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Intercensal 2015) y CONAPO 2020. Municipios seleccionados por mayor PO. 44 Michoacán de Ocampo
III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL Y PIB PRIMARIO, 2019 Centro - Occidente Millones de pesos (MDP) constantes, año base 2013 Contribución del PIB estatal al PIB nacional (%) 100% nacional = 17,669,844 MDP 17.7 8.9 15º lugar 7.8 6.9 2.4% 4.5 4.0 3.4 3.4 3.3 3.3 3.2 2.9 2.9 2.5 2.3 2.3 2.1 1.6 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1 0.9 0.9 0.7 0.6 0.6 CDM ESTRUCTURA DEL PIB ESTATAL X POR SECTOR MEX 100% = 424,378 MDP NL 55,451 JAL VER GTO COA H PUE SON BC CHIH TAM CAM P TAB MICH QRO SIN SLP QRO O HGO YUC CHIS OAX GRO AGS DGO MOR BCS ZAC NAY COL TLAX Contribución del PIB primario estatal al PIB primario nacional (%) 100% nacional = 592,193 MDP 12.0 2º lugar 9.4% 68,086 Primario: 8.1 300,841 13.07% 7.2 6.8 5.7 Secundario: 4.5 4.1 3.3 3.3 3.2 2.6 2.6 2.5 2.4 2.4 2.1 2.1 1.7 1.7 1.7 1.5 1.5 1.4 1.1 1.1 1.0 0.9 0.9 0.6 0.4 0.2 16.04% JAL Terciario: MICH 70.89% SIN VER SON CHIH GTO PUE MEX CHIS DGO BC OAX TAM SLP COAH ZAC GRO YUC HGO QRO AGS TAB NAY MOR NL CAMP BCS COL TLAX QROO CDMX Contribución del PIB primario al PIB estatal (%) 12.0 1º lugar 13% 9.4 8.3 7.5 7.1 7.0 6.0 5.9 5.8 5.3 5.2 4.6 4.1 4.1 3.9 3.8 3.8 3.6 3.4 3.3 3.2 2.9 2.7 2.4 2.3 1.9 1.3 1.1 0.7 0.50.04 MICH SIN DGO ZAC CHIS NAY SON OAX CHIH JAL VER GRO COL PUE AGS SLP GTO YUC HGO BCS TLAX MOR TAM BC QRO COAH TAB MEX CAMP QRO O NL CDMX Contribución del PIB agroalimentario al PIB estatal (%) 18.6 17.7 3º lugar 16.6% 16.3 15.1 14.0 12.9 12.5 11.9 11.4 11.2 10.9 10.2 9.7 9.3 9.3 9.0 9.0 8.9 8.5 7.7 7.5 7.4 7.1 7.1 5.5 5.4 4.4 4.4 2.5 1.8 1.4 SIN DGO MICH ZAC JAL YUC SON VER OAX CHIS GTO NAY HGO TLAX AGS SLP PUE CHIH QRO COA H MOR COL MEX GRO BC TAM NL BCS TAB CDM X QRO O CAM P IV. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) Fuente: INEGI. (Año Base 2013) Fuente: INEGI De 2016 a 2020, el 200 178.1 ITAEE anual de 180 Michoacán De 160 132.6 138.6 Ocampo ha 140 aumentado a una 120 108.3 tasa media anual 100 105.3 del 1.22% y bajó tres posiciones en 80 el ranking 60 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 nacional. Anual Posición Nacional Anual: 2016 2017 2018 2019 2020 3º 2º 3º 3º 6º Michoacán de Ocampo 45
Centro - Occidente V. INDICADORES DE POBLACIÓN Población ocupada por sector de actividad No Concepto Personas Part. Lugar especif. Nac. Nac. Terciario Población Estatal 4,750,969 1,144,983 1,771 2,317,031 3.7% 9° 0.1% Población Hombres 49% 3.7% 9° 61% 2,433,938 3.7% 9° Población Mujeres 51% 1,893,828 3.6% 9° 1,200,765 3.7% 9° Población Ocupada 3.3% 9° 693,063 6.0% 6° Primario Población Ocupada Hombres 63% 401,565 5.4% 6° 401,565 359,753 0.63% 5° Población Ocupada Mujeres 37% 21% 41,812 Secundario Población Ocupada Primario 345,509 18% Población Ocupada Primario Hombres 90% 10% Población Ocupada Primario Mujeres Fuente: ENOE al 4° Trim 2020, INEGI. VI. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO E INDICADORES Marginación Estatal: alto Cifras adicionales de la Entidad Pob. en situación de pobreza 45% (15° nacional) Edad promedio 28 años Esperanza de vida 75 años Escolaridad 8.6 años (2º Secundaria) Analfabetas 7.58% Fuente: CONAPO (2020). Para cifras adicionales de INEGI, Censo de Población 2020 y Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2018 y 2020. VII. ESTRUCTURA DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, 2020 CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUCIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS 100% = 104,367 MDP 100% = 104,367 MDP Pesquero y Maíz grano Zarzamora acuícola 9,146 Pecuario 76 8.8% 7,567 Limón 14,713 0.1% 7.3% 7,138 14.1% 6.8% Carne de bovino 6,511 6.2% Fresa Leche de bovino 5,873 2,876 5.6% 2.8% Agricola Aguacate Tomate rojo 89,579 39,623 (jitomate) 85.8% 38.0% 2,512 Fuente: SIAP. 2.4% Resto Carne de ave 18,683 17.9% Carne de 2,272 porcino 2.2% 2,165 2.1% 46 Michoacán de Ocampo
VIII. SUBSECTOR AGRÍCOLA, CIERRE 2020 Centro - Occidente Sup. sembrada Sup. cosechada Índice de Vol. de Prod. Valor de Prod. TMAC Siniestra- Productos TMAC Ton TMAC Lugar MDP TMAC Part. 1 Aguacate Ha. 2015-20 Ha. 2015-20 lidad* 2015-20 nacional 2015-20 Nac. (%) (%) (%) (%) (%) 169,939 4.7 166,063 5.6 1,800,021 7.0 1 39,623 16.7 80.3 2 Maíz grano 464,810 -0.1 464,810 2.3 4.66 2,062,602 3.7 3 9,146 9.6 8.0 3 Zarzamora 8,675 -6.8 8,521 -2.0 201,346 11.6 1 7,567 15.9 94.9 4 Limón 63,897 6.9 50,530 4.6 798,252 3.5 1 7,138 23.6 38.0 5 Fresa 7,388 3.5 7,388 3.8 0.16 329,184 5.4 1 5,873 10.8 54.8 6 Tomate rojo (jitomate) 5,321 -5.4 5,321 -5.2 0.55 248,499 2.1 3 2,512 17.1 7.9 7 Chile verde 3,750 -2.8 3,750 -2.6 0.3 132,591 2.2 5 1,619 9.9 6.0 8 Frambuesa 1,134 5.8 1,134 12.2 2.33 28,895 24.8 2 1,450 20.8 30.5 9 Sorgo grano 66,242 -11.3 66,242 -7.1 5.05 322,147 -3.3 3 1,376 1.2 7.8 10 Mango 25,437 0.3 23,085 0.7 170,580 1.9 5 1,113 13.0 10.3 Subtotal 816,593 -0.2 796,843 1.9 6,094,118 4.3 77,418 15.1 Resto 314,679 -0.8 308,239 -0.3 5,188,427 -0.6 12,160 7.4 T otal 1,131,272 -0.4 1,105,082 1.2 11,282,545 1.9 89,579 13.9 *Promedio del periodo 2011-2020. Cuando se tuvieron cuatro o más observaciones se aplicó un promedio olímpico excluyendo el valor más alto y el más bajo; la superficie siniestrada se determina sólo para los cultivos cíclicos. LOS DIEZ CULTIVOS CON MAYOR SUPERFICIE LOS DIEZ CULTIVOS DE MAYOR VALOR SEMBRADA 100% = 89,579 MDP 100% = 1,105,082 ha. Aguacate Pastos y praderas Maíz grano Zarzamora Limón 169,939 97,892 9,146 7,567 7,138 15.0% 8.7% 10.2% 8.4% 8.0% Sorgo grano Fresa Tomate rojo 5,873 (jitomate) 66,242 6.6% 2,512 Limón 5.9% 63,897 2.8% 5.6% Aguacate Chile verde 39,623 Maíz grano Trigo grano 44.2% 1,619 464,810 41.1% 43,004 Mango 1.8% 3.8% 25,437 Frambuesa 2.2% Avena Resto Resto 1,450 153,747 12,160 13.6% Guayaba Caña de forrajera 13.6% 1.6% 12,626 1.1% azúcar en verde Mango Sorgo grano 13,437 20,242 1,113 1,376 1.2% 1.8% 1.2% 1.5% SUPERFICIE, SINIESTRALIDAD Y VALOR DE LOS CULTIVOS DEL AÑO AGRÍCOLA CICLO/ Sup. sembrada Sup. cosechada Sup. Siniestrada Índice de Valor de la prod. Valor/Ha MODALIDAD Siniestra- sembrada Ha. % Ha. % Ha. % MDP % lidad* (pesos) Otoño-Invierno 109,523 9.7 109,523 9.9 0 0.0 0.00 8,592 9.6 78,450 0.00 8,363 97.3 91,692 Riego 91,206 83.3 91,206 83.3 0 0.0 0.00 229 2.7 12,513 0.02 16,771 18.7 28,667 Temporal 18,317 16.7 18,317 16.7 0 0.0 0.00 10,005 59.7 63,365 0.02 6,766 40.3 15,840 Primavera-Verano 585,030 51.7 584,933 52.9 97 100.0 64,216 71.7 147,041 0.01 38,468 59.9 165,667 Riego 157,894 27.0 157,894 27.0 0 0.0 0.00 25,748 40.1 125,894 0.02 89,579 100.0 79,184 Temporal 427,137 73.0 427,040 73.0 97 100.0 56,836 63.4 118,088 32,743 36.6 50,376 Perennes 436,719 38.6 410,625 37.2 Riego 232,201 53.2 212,474 51.7 Temporal 204,518 46.8 198,151 48.3 TOTAL 1,131,272 100.0 1,105,082 100.0 97 100.0 Riego 481,301 42.5 461,573 41.8 0 0.0 Temporal 649,972 57.5 643,508 58.2 97 100.0 *La superficie siniestrada se determina solo para para los cultivos cíclicos. Fuente: SIAP. Michoacán de Ocampo 47
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302