Fotografía: Juan C. Ordóñez Mapa: Germán Torres Dracula vinacea Luer & R.Escobar VULNERABLEClima Hábito: epífita VU 2.000 a 2.200 m s.n.m. Tamaño flor: Hasta 5 cm Requerimientos ambientales en invernadero: E Endémica Vivero: Marilyn, Orquídeas Betsy Buena circulación de aire Templado a frío Luz indirecta Sombra >60% ºC 12-23°C Humedad relativa 60-80% Cada 15 días.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán TorresClima Masdevallia elephanticeps En Peligro Rchb.f. & Warsz. EN Hábito: epífita 1.980 a 2.900 m s.n.m. Requerimientos ambientales en invernadero: Tamaño flor: 5 cm Vivero: Orquídeas Betsy Buena circulación de aire Templado a frío Sombra 50-70% controlada con polisombra. ºC 15-22°C Humedad relativa 80% Una vez por semana en verano, cada 10-15 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán TorresClima Masdevallia mandarina VULNERABLE (Luer & R.Escobar) Luer VU Hábito: epífita 1.600 a 2.350 m s.n.m. Requerimientos ambientales en invernadero: Tamaño flor: 5 cm Vivero: Marilyn Buena circulación de aire Templado a frío Sombra 50-70% controlada con polisombra. ºC 15-22°C Humedad relativa 80% Una vez por semana en verano, cada 10-15 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán TorresClima Masdevallia misasii Braas. En Peligro Hábito: epífita EN 2.400 m s.n.m. Tamaño flor: 3,3 cm Requerimientos ambientales en invernadero: E Endémica Vivero: Marilyn Buena circulación de aire Frío Sombra 50-70% controlada con polisombra. ºC 15-22°C Humedad relativa 80% Una vez por semana en verano, cada 10-15 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Masdevallia trochilus Linden & André VULNERABLE Hábito: epífita VU 1.750 a 2.500 m s.n.m. Tamaño flor: Hasta 5 cm Requerimientos ambientales en invernadero: Vivero: Marilyn Buena circulación de aireClima Templado a frío Sombra 50-70% controlada con polisombra. ºC 15-22°C Humedad relativa 80% Una vez por semana en verano, cada 10-15 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Maxillaria porrecta Lindl. No Evaluada Hábito: epífita Requerimientos ambientales 0 a 2.200 m s.n.m. en invernadero: Tamaño flor: 3 cm Buena circulación de aire Vivero: El Tabor Poca luz Calido a frío Sombra 50% ºC 15-21°C Humedad relativa 40-70% 3 veces por semana en verano, cada 8 días en inviernoClima
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Miltoniopsis roezlii (Rchb.f.) God. Leb. preocupación LC menor Reina del Valle Requerimientos ambientales Hábito: epífita en invernadero: 0 a 1.000 m s.n.m. Tamaño flor: 8 cm Buena circulación de aire Vivero: Cuatro Estrellas, Vivero San Martín Poca luzClima Cálido Sombra 80-85% ºC 25-27°C 15-18°C Día Noche Humedad relativa 60-80% 2 veces por semana en verano, cada 8 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Oncidium obryzatum Rchb.f. & Warsz. No Evaluada Lluvia de oro Requerimientos ambientales en invernadero: Hábito: epífita 1.240 a 1.880 m s.n.m. Buena circulación de aire Tamaño flor: 1 a 2 cm Vivero: Las Orquídeas, Cuatro Estrellas Luz indirecta Templado Sombra 50-60% Noche ºC 16-21°C 10-16°C Día Humedad relativa 40-70% 2 veces por semana en verano, una vez por semana en invierno. Crece bien a la intemperie.Clima
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Oncidium wallisoides No Evaluada M.W.Chase & N.H.Williams Requerimientos ambientales Hábito: epífita en invernadero: 1.800 m s.n.m. Tamaño flor: < 1 cm Buena circulación de aire E Endémica Luz moderada Vivero: Cuatro Estrellas Sombra 50-60% Templado ºC 16-21°C 10-16°C Día Noche Humedad relativa 40-70% 2 veces por semana en verano, una vez por semana en invierno. Crece bien a la intemperie.Clima
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Pescatoria coelestis (Rchb.f.) Dressler. No Evaluada Caja de dientes Requerimientos ambientales en invernadero:Clima Hábito: epífita 1.000 a 2.100 m s.n.m. Buena circulación de aire Tamaño flor: 5 cm Luz moderada E Endémica Sombra 50-60% Vivero: Orquídeas La Ermita, Quintas Colombia, Julio Aponte ºC 12-15°C Templado a frío Humedad relativa 40-60% 1-2 veces por semana en verano, cada 8 días en invierno.
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Psychopsis versteegiana DATOS INSUFICIENTES (Pulle) Lückel & Braem. DD Hábito: epífita 200 a 1.000 m s.n.m. Requerimientos ambientales Tamaño flor: 8 cm en invernadero: Vivero: Tillandsia i No hay información suficienteClima Cálido
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Stenia pallida Lindl. No Evaluada Hábito: epífita Requerimientos ambientales 100 a 2.000 m s.n.m. en invernadero: Tamaño flor: 4,5 a 5,5 cm Vivero: Las Orquídeas i No hay información suficienteClima Calido a frío
Fotografía: Diana López Mapa: Germán Torres Sudamerlycaste fimbriata No Evaluada (Poepp. & Endl.) Archila. Requerimientos ambientales Hábito: epífita o litófita en invernadero: 1.000 a 2.800 m s.n.m. Tamaño flor: 10 cm i No hay información suficiente Vivero: El Tabor Calido a fríoClima
Oncidium pictum Kunth. Requerimientos ambientales en invernadero:Lluvia de oro Buena circulación de aireHábito: epífita Luz moderada 800 a 2.000 m s.n.m. Sombra 50-60%Tamaño flor: 2,5 cmVivero: Santa Bárbara Mapa: Germán Torres ºC 16-21°C 10-16°C No evaluada Día Noche NE Humedad relativa 40-70%Clima Cálido a templado 2 veces por semana en verano, una vez por semana en invierno.Pleurothallis anthrax Requerimientos ambientalesLuer & R.Escobar. en invernadero:Hábito: epífita Buena circulación de aire 2.100 a 2.600 m s.n.m. ºC 18°CTamaño flor: 1 cm Humedad relativa 70-80%Vivero: Cuatro Estrellas Mapa: Germán TorresClima Frío No evaluada NE112 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
LITERATURACITADAArditti, J., y Abdul-Ghani., A. K. (2000). Tansley Ministerio del Ambiente de Perú. (2015). Guía en Cundinamarca, con énfasis en la familiaReview No. 110. Numerical and physical de identificación de orquídeas con mayor de- Orchidaceae. En: Castellanos-Castro, C., y To-properties of orchid seeds and their biological manda comercial. Lima, Perú: Ministerio del rres, G. (Eds.). Orquídeas de Cundinamarca:implications. New Phytologist, 145(1), 367- Ambiente de Perú. 99 p. conservación y aprovechamiento sostenible.421. doi: 10.1046/j.1469–8137.2000.00587. (154 - 191 pp.). Bogotá D.C., Colombia: Ins- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- tituto de Investigación de Recursos Biológi- Bernal, R., Gradstein, R., y Celis, M. (Eds.). tenible y Universidad Nacional de Colombia. cos Alexander von Humboldt, Jardín Botánico(2015). Catálogo de plantas y líquenes de Co- 2015. Plan para el estudio y la conservación de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corpora-lombia. Universidad Nacional de Colombia. de las orquídeas en Colombia. Textos: Betan- ción Colombiana de Investigación Agropecua-Recuperado de: http://catalogoplantasdeco- cur J., Sarmiento-L. H., Toro-González L. y J. ria Corpoica, Pontificia Universidad Javeriana,lombia.unal.edu.co/en/ Valencia. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Gobernación de Cundinamarca. Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Rasmussen, H., y Whingham, D. (1993).de plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Seed ecology of dust seeds in situ: A newPrimera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Otero, J., y Bayman, P. (2009). Germinación study technique and its application in terres-Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: simbiótica y asimbiótica en semilla de orquídeas trial orchids. American Journal of Botany,Instituto de Investigación de Recursos Bioló- epifitas. Acta Agronómica, 58(4), 270-276. 80(12), 1374-1378.gicos Alexander von Humboldt y Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pérez, E., Fernández, F., Fernández, K., y Ruiz-Bello, C., Moreno Martínez, J. L., Sal- Márquez, R. (2002). Efecto de un biopreparado gado-Mora, M. G., y Olivera de los Santos, A. Gerónimo, G. V. (1999). El cultivo de la or- micorrízico en el cultivo de orquídeas ya esta- (2016). Orquídeas. Rescate por germinación inquídea (Orchidaceae spp.) (Tesis de grado). blecidas en diferentes localidades. Cultivos Tro- vitro. Primera edición. Chiapas, México: Univer-Buenavista, Saltillo, Coahuila, México: Universi- picales, 23(3), 53-55. sidad Autónoma de Chiapas.dad Autónoma Agraria, División de Agronomía. Porembski, S., y Barthlott, W. (1988). Velamen Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San Giraldo, G., y Betancur, J. (2011). Guía de radicum micromorphology and classification of Or- José de Suaita (Santander, Colombia). Colec-campo de las orquídeas de Santa María (Bo- chidaceae. Nordic Journal of Botany, 8, 117-137. ción José Jerónimo Triana No. 29. Bogotá: Uni-yacá, Colombia). Bogotá D.C, Colombia: Uni- versidad Nacional de Colombia, Facultad deversidad Nacional de Colombia, Facultad de Schlesinger S. y Castellanos-Castro C. Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 308 p.Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. (2018). Capítulo 4. Normas y políticas aso- ciadas al aprovechamiento de la flora nativa orquídeas nativas cultivadas en las provincias CAP.1 113 del tequendama y sumapaz (cundinamarca)
ANEXO 1. Viveros que cultivan orquídeas en la región de estudio y datos de contacto Nombre de vivero Municipio Altitud Nombre de contacto Número de contacto Correo electrónico Orquídeas Betsy Bogotá (m.s.n.m.) Alberto Díaz 3152987189 NA Las Orquídeas La Veranera 2631 Planticamilus Fusagasugá 1842 Alfredo Torres 3115886564 NAOrquídeas de la Montaña 1480 Ana Gilma Saavedra 3106668962 [email protected] San Antonio del 1650 Camilo Neiva 3103342188 Fundación Zoológico Tequendama 1203 Constanza Gutiérrez 3105597870 NA Santa Cruz San Antonio del [email protected] Tequendama Santa Bárbara La Mesa La Primavera San Antonio del NA 3103298880 / 3103127094 [email protected] Cinco Sentidos Tequendama 1336 1686 Dora Romero 3014091928 / 3143873292 [email protected] Orquídeas GYO Fusagasugá 3195656412 San Antonio del Franklin Naranjo 3135561688 NA Tequendama San Antonio del William Castañeda 3102552204 / 3016337371 NA Tequendama 3112284352 Tena Guillermo Castañeda 3123334573 NA Tillandsia Fusagasugá Guillermo Torres 3103162192 NA Surtihelechos Fusagasugá 1845 Héctor Orlando Campos 3158253580 [email protected] El Tabor San Antonio del 1990 Herminia Delgado/ 3103123711 / 3200643471 [email protected]ídeas del Trópico Tequendama José Luis Burgos Fusagasugá Ignacio Sánchez/José 3123451383 [email protected] María Martínez114 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Nombre de vivero Municipio Altitud Nombre de contacto Número de contacto Correo electrónicoOrquídeas del Trópico (2) Supatá (m.s.n.m.) Ildefonso Velásquez 3114864658 [email protected] Ana Juanita Fusagasugá 1548 Johana Benítez 3162671766 [email protected] Surtiplantas 1866 Fusagasugá José Fabio Campos 3134670815 NA NA Quintas Colombia Cachipay 1715 Julio Aponte 3203972061 / 3004930996 NA Marilyn San Antonio del Juvenal Castañeda 3112784281 [email protected]ídeas La Ermita Tequendama 1972 San Antonio del 1213 Gabriel González 3133177323 NA Viva Agro Tequendama 1850 Villa Patricia San Antonio del Lisandro Rojas 3133870773 NA Tequendama Luis Arias 3107998677 [email protected] Fusagasugá Marcelino Valbuena 3212655123 NA Fusagasugá La Campiña Fusagasugá 1354 María Elsa Pinzón 3208608610 NA NA San Antonio del 1950 Martha Borda 3134825473 NA El Jazmincito Tequendama Merardo Romero Bonilla 3115887255 [email protected] Vivero San Martín Wilmer Sánchez 3204474513 [email protected] Cuatro Estrellas Fusagasugá 3124535189NA: no aplica. 1596 Wilson Enciso [email protected] San Antonio del Tequendama San Antonio del Tequendama orquídeas nativas cultivadas en las provincias CAP.1 115 del tequendama y sumapaz (cundinamarca)
Epidendrum ibaguense(fotografía Juan C. Ordóñez)
GUÍA PARA ELCULTIVODE ALGUNAS ESPECIES DEORQUÍDEAS NATIVAS DECUNDINAMARCACamilo A. Cárdenas-Burgos1, Yaneth Corredor-Lara1, Lizeth Echeverri-Ramírez1, Mónica AndreaFlórez-Pulido2, Alba L. Villa-Triana3 y Sandra P. Valbuena-Aguilar4 1 Profesional de investigación en propagación in vitro. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” 2 Profesional en propagación tradicional. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” 3 Investigadora Máster. Corpoica 4 Profesional de apoyo a la investigación. Corpoica
01INTRODUCCIÓNDesde hace miles de años, las orquídeas ambientales. Es reconocido que efectos actua- alternas de propagación aplicadas especial- han sido valoradas por su gran belleza les y futuros del cambio climático relacionados mente en la flora emblema de Cundinamarca, y otras propiedades, como en la antigua con las alteraciones en la temperatura y la pre- tales como las orquídeas.Grecia, donde eran reconocidas por sus pro- cipitación, afectarán especies nativas de orquí-piedades curativas y afrodisiacas (Menchaca y deas (Herzog et al. 2012, Bonilla-Morales et al. Este capítulo aborda, en primera medida, elMoreno 2011). Gracias a sus fascinantes flores, 2016). Sumado a esto, la propagación sexual contexto con la información base sobre la bio-relaciones bióticas, hábitos de crecimiento, aro- y su variación genética es limitada dado el pe- logía reproductiva de las orquídeas y cómo semas y aceites esenciales, así como por su ocu- queño tamaño de las semillas y sus escasas propagan estas especies utilizando métodospación cosmopolita, las orquídeas hacen parte reservas alimenticias. La especificidad en sus tradicionales y técnicas de cultivo in vitro. Pos-de uno de los grupos de plantas ornamentales asociaciones simbióticas, principalmente con teriormente se describen las metodologías y loscon mayor demanda. Además de ser una flor micorrizas, dificulta su germinación en cultivos procedimientos adecuados para propagar cincoampliamente conocida en el país, Colombia po- que ya en condiciones naturales es reducida. especies y una variedad priorizadas utilizandosee la mayor riqueza de orquídeas en Suramé- estas dos alternativas (tradicional e in vitro).rica. De las 4.270 especies registradas en el Atendiendo a diversas iniciativas conser-territorio nacional, 1.572 son exclusivas del país vacionistas, así como al auge y uso poten- Esta priorización incluyó inicialmente diez(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y cial que se deriva de este grupo de plantas, especies de orquídeas nativas con potencialUniversidad Nacional de Colombia, 2015). se evidencia que la aplicación de técnicas de de aprovechamiento sostenible para los pro- propagación tradicional y de cultivo de tejidos ductores de los municipios de San Antonio del Las orquídeas pertenecen a la familia Or- vegetales contribuye a la producción masiva Tequendama y Fusagasugá, con base en la in-chidaceae, una de las más diversas, pero a de material vegetal de interés. De esta ma- formación de uso comercial (socioeconómico ysu vez una de las más vulnerables, debido a nera se busca potencializar la diversidad y el productivo), biológica, científica o tecnológica yla destrucción y fragmentación de su hábitat uso de los recursos genéticos de las orquí- de conservación. Para estas especies, se reali-y a su creciente extracción del medio natural deas, mediante el aprovechamiento de dife- zó la verificación en campo de las poblacionesasociada al gran interés comercial. Esta fami- rentes tipos de explantes. naturales, se recolectó material biológico y selia agrupa más de 25.000 especies (The Plant revisó su taxonomía. A través de estas verifi-List 2017) y desde la segunda mitad del siglo Bajo este contexto, es importante ofre- caciones y considerando la distribución geo-XIX ha sido sometida a la colecta masiva y a cer un conocimiento general de los principios gráfica y accesibilidad de las poblaciones, seun comercio intensivo. Adicionalmente, son básicos para el cultivo de las orquídeas. Así seleccionaron cinco de las diez especies, paraespecies de alta sensibilidad a las condiciones mismo es esencial identificar y profundizar en continuar con los estudios de propagación tra- tópicos fundamentales como son las técnicas dicional e in vitro (Tabla 1) (Figura 1):118 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Tabla 1. Especies priorizadas para la propagación tradicional e in vitro.Especie Propagación tradicional Propagación in vitroCattleya trianae X* X**Cattleya trianae var. semialba X*Comparettia macroplectron X* X**Oncidium alexandrae (sinónimo Odontoglossum crispum) X* X*Oncidium ornithorhynchum X*Oncidium luteopurpureum X* X*Total 5 5 (*) Protocolos establecidos por el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. (**) Protocolos establecidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 119 de orquídeas nativas de cundinamarca
Pacho Chocontá Figura 1. Distribución de La Vega las especies de orquídeas nativas de Cundinamarca priorizadas (elaborado por Mónica Álvarez). Anolaima La Calera Silvania Choachí leyenda Viotá Une Catleya trianae var. semialba Nilo Guayabetal Catleya trianae Comparettia macroplencton Oncidium alexandrae Oncidium luteopurpureum Oncidium ornithorhynchum cartografía básica Límite departamental Límite municipal Centros poblados modelo digital de elevación Bogotá, D.C. 0-900 m 901-1.800 m Cabrera 1.801-2.500 m 2.501-3.000 m 3.001-3.500 m 20 km 3.501-4.000 m Escala: 0 5 10120 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
02 Figura 2. Meristemos de las especies de orquídeas: a) Schomburgkia sp.; b) CattleyaMÉTODOS DECULTIVO: IN VITRO Y trianae (fotografías Mónica Flórez).TRADICIONAL a.L as orquídeas, como todas las plantas vasculares, poseen dos ti- pos de propagación: asexual o vegetativa, y sexual o por semilla b. (Ruiz-Bello et al. 2016). Se pueden cultivar tanto en laboratoriocomo por técnicas tradicionales.Métodos en laboratorio (in vitro)Propagación asexual o vegetativaDe acuerdo con Ruiz-Bello et al. (2016), las orquídeas pueden ser pro-pagadas de forma asexual o vegetativa por medio de la siembra de me-ristemos (Figura 2), en medios de cultivo preparados en un laboratorio.Estos procedimientos presentan algunas ventajas y limitaciones, que sedescriben a continuación: • Ventajas. Si se logra propagar plantas por este medio, de un solo meristemo se puede realizar una propagación masiva (clones) de la especie de interés. • Limitaciones. Los pseudobulbos de las plantas poseen solamen- te dos meristemos que son sus puntos nuevos de crecimiento; por tanto, si se cortan, se limita totalmente el crecimiento de la nueva planta (Ruiz-Bello et al. 2016). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 121 de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 3. Procedimiento de propagación in vitro de orquídeas. 0. Selección de material vegetal Colecta de cápsulas IV. ACLIMATACIÓN 1. Mantenimiento en invernadero I. Establecimiento in vitro 1. Asepsia y germinación 2. Formación de protocormos Micropropagación 2. de orquídeas III. Enraizamiento II. Multiplicación Formación de raíces Elongación y desarrollo de brotes axilares122 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Propagación sexual o por semillaCorresponde a la germinación in vitro, evitar la contaminación y el crecimiento de en concentraciones de 1-5 %, es una de las que consiste en poner las semillas de microorganismos no deseados (Valencia y preparaciones más empleadas como germici- las orquídeas en frascos de vidrio o Bernal 2016). Es importante tener en cuenta das y agentes oxidantes. No obstante, previoplástico sobre un medio nutritivo. Este con- que todos los espacios y materiales (medios a su uso, los explantes pueden someterse portiene los azúcares y minerales necesarios de cultivo, vidriería y equipos) deben ma- pocos segundos en etanol al 70 %, o jabonespara que las semillas germinen, crezcan nejarse con el mayor grado de asepsia po- como Tween 20, con el fin de eliminar la ten-(Sheena 2000) y formen plántulas completas sible, así como los utensilios de protección sión superficial y permitir un mayor grado deque posteriormente serán aclimatizadas bajo personal de los investigadores y operarios contacto del agente desinfectante (Perea y Ti-un invernadero (Figura 3). (Valencia y Bernal 2016), a fin de evitar la rado 2011, Ramírez et al. 2012). Existen otros contaminación de las plántulas. agentes desinfectantes utilizados durante la La micropropagación es la técnica in vitro asepsia de explantes (Tabla 2).que permite cultivar células, tejidos, órganos, se- La asepsia es una condición importan-millas y embriones y obtener individuos selectos te para lograr el éxito en las técnicas in vi- El material vegetal se selecciona depen-en forma rápida y a gran escala a través de ciclos tro, ya que garantiza que un lugar, explante diendo de la técnica a seguir: si se desea ger-sucesivos (multiplicación masiva) (Perea y Tirado o unos instrumentos se encuentren libres de minar semillas se buscarán frutos (cápsulas),2011, Sharry et al. 2015) (Figura 4). Se realiza microorganismos causantes de infecciones o y si se quiere multiplicar meristemos, o unbajo estrictas condiciones de esterilidad, en un enfermedades. Hongos, bacterias y levadu- área de la planta en particular, se prepararánmedio sintético nutritivo y con el control de la tem- ras generan grandes pérdidas en el cultivo los trozos de tejido o explante. Para las cáp-peratura, luz y el fotoperiodo (Sharry et al. 2015). de tejidos, razón por la cual se deben seguir sulas, se debe revisar que estas se encuen- algunas normas de asepsia y/o desinfección tren maduras, pero aún cerradas, de forma Las condiciones y técnicas de cultivo in desde la obtención del explante hasta alcan- que las semillas no hayan tenido contactovitro hacen el trabajo de los hongos mico- zar la regeneración de las plantas (Perea y Ti- alguno con el aire. Para los meristemos serrízicos y le proporcionan nutrientes, a través rado 2011, Ramírez et al. 2012). realizan lavados con diversas sustancias quede un medio de cultivo con sales minerales, ayudan a limpiar al máximo las superficiesvitaminas, sacarosa y reguladores de creci- El uso de soluciones de hipoclorito de so- (Valencia y Bernal 2016).miento. Este medio debe estar estéril para dio (NaOCl) e hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2) guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 123 de orquídeas nativas de cundinamarca
germinación de semillas Cápsula Semillas Protocormo embriogénesis Yema lateral Planta madre Segmento foliar organogénesis124 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Protocormo PlántulaPlántula Planta regenerada vitroplanta Figura 4. Principales métodos de propagación in vitro de orquídeas (adaptado de George 1993). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 125 de orquídeas nativas de cundinamarca
Nombre Formula química Limitación Bicloruro de mercurio HgCl2 Tóxico Peróxido de hidrógeno H2O2 Corrosivo Nitrato de plata AgNO3 Corrosivo y tóxico para el ambiente Sulfato de cobre Cu2SO4 Tóxico Yodo I Corrosivo en altas concentraciones Tabla 2. Otras sustancias utilizadas en la La siembra se realiza en el interior de un El medio de cultivo es una mezcla similar a desinfección de explantes (tomado de Perea y equipo que mantiene un espacio de aire con- una gelatina, provisto de macro y micronu- trolado, denominado cámara de flujo laminar, trientes, hormonas, hierro, carbón, vitaminas, Tirado 2011, Ramírez et al. 2012). en el cual el técnico solo tiene contacto con azúcares, anticontaminantes, reguladores de los materiales a través de una pequeña com- acidez, entre otros elementos, que se envasan puerta (Figura 5a). Se realiza depositando, de en frascos transparentes antes de la siembra forma suave y homogénea, las semillas (Figu- (Figura 5d). Este medio reemplaza la tierra, ra 5b) o los meristemos sobre el medio (Va- dado que contiene todo lo necesario para el lencia y Bernal 2016) (Figura 5c). desarrollo de las plantas (Arditti 2008).126 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 5. Siembra de semillas en cámara de flujo laminar a partir de cápsulas cerradas. a) Investigador trabajando en cámara de flujo; b) disección o apertura de cápsula; c) siembra de semillas en medio de cultivo; d) tipos de recipientes empleados para medios de cultivo (fotografías María de los Ángeles Bohórquez). a. b.Para lograr con éxito la elaboración de medios de c. d.cultivo, debe seguirse un diseño, una formulación y unaoptimización de los mismos (Perea y Tirado 2011): Diseño Elección de los componentes necesarios para lograr Formulación el crecimiento y la formación de productos. Aspectos cuantitativos de los medios de cultivo. Establecer Optimización las combinaciones, proporciones o concentraciones de Encontrar la mejor formulación para lograr el objetivo cada componente a ser utilizadas. propuesto (maximizar biomasa, producto metabólico) guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 127 de orquídeas nativas de cundinamarca
Tabla 3. Composición de Compuesto Fórmula química Murashige y Skoog Knudson (g/l) ** medios utilizados en el (g/l) * Nitrato de amonio -- cultivo in vitro de orquídeas. Nitrato de potasio SALES -- Nitrato de calcio 0,694Un medio de cultivo se elabora a través de una Sulfato de magnesio NH4NO3 1,65 0,122serie de pasos o una receta que debe ser ejecu- Sulfato manganoso 0,00568tada en secuencia y en forma organizada (Perea KNO3 1,9y Tirado 2011); como, por ejemplo, la prepara- Sulfato de zinc --ción de los medios de cultivo caseros Muras- Sulfato de amonio Ca(NO3)2 -- 0,5hige y Skoog (1962) y Knudson (1946) de uso 0,000062frecuente para el cultivo de orquídeas (Tabla 3). Sulfato cúprico MgSO4.7H2O 0,37 -- Así mismo, existen medios de cultivo elaborados Cloruro de calcio 0,00083previamente por la industria que están disponi- Yoduro de potasio MnSO4.H2O 0,0169 -- bles comercialmente, que son de fácil y rápida Cloruro de cobaltopreparación. Estos medios aportan los nutrientes ZnSO4.7H2O 0,0086que requiere la especie y pueden incluir compo-nentes orgánicos (agua de coco, puré de bana- (NH4)2SO4 --no y jugo de piña); tal es el caso de los mediosOrchid Seed Sowing Medium y Vacin & Went CuSO4.5H2O 0,000025producidos por PhytoTechnology Laboratories. CaCl2.2H2O 0,44 Kl 0,00083 CoCl2.6H2O 0,000025128 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Fosfato de potasio KH2PO4 0,17 0,25 Ácido bórico 0,000056 H3BO3 0,0062 *Medio Murashige y Skoog (MS) (1962)Molibdato de sodio -- ** Medio Knudson (1946)Óxido de molibdeno 0,000016 Fuente: Ruiz-Bello et al. (2016) Na2EDTA Na2MoO4.2H2O 0,00025 Sulfato ferroso MoO3 -- Inositol Ácido nicotínico Na2C10H14N2O8.2H2O 0,03724 -- Piridoxina – HCL Tiamina – HCL FeSO4.7H2O 0,02784 0.025 El medio de cultivo es una mezcla similar a una Glicina VITAMINAS gelatina, provisto de macro y C6H12O6 0,1 -- micronutrientes, hormonas, -- hierro, carbón, vitaminas, C6H5NO2 0,0005 -- azúcares, anticontaminantes, C8H11NO3-HCl 0,0005 reguladores de acidez, -- entre otros elementos, C12H17CIN4OS.HCl 0,0001 que se envasan en frascos AMINOÁCIDOS transparentes antes de la -- siembra (Figura 5d). NH2CH2COOH 0,002 guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 129 de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 6. Polinización manual de 1 Esta es la capa anteralde un híbrido de amplio uso comercial (dentro de la columna),del género Phalaenopsis. que debe ser removida, pues adentro están los polinios. Columna Labelo Capa anteral 2 Se levanta la capa anteral 3 Labelo Polinio 5 Etiquetar flor polinizada con el nombre de la Capa anteral planta madre, y la Estigma fecha del evento de 4 Con la ayuda de un polinización. palillo o pincel delgado se toman los polinios de la antera. Se introduce con cuidado los polinios en el estigma de la otra flor.130 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Polinización cabe destacar: a) la simetría dorsiventral de definido una relación insecto-orquídea, con un las flores; b) la presencia del labelo que ac- alto grado de especificidad.L a polinización es el proceso de transferen- túa como un posadero para los insectos; c) la cia del polen desde los estambres hasta el producción de néctar, a veces almacenado a Cuando no se encuentran cápsulas con estigma, que posteriormente dará origen cierta profundidad en espolones o cavidades semillas en forma natural, las flores se pue-al fruto. Generalmente, la fecundación no se lle- de la flor; d) la existencia de dibujos, manchas den polinizar en forma manual (Figura 6). Elva a cabo entre los dos sexos de una misma flor, o marcas en las flores, especialmente en el la- ser humano ha logrado copiar este proceso ysino que las células sexuales masculinas son belo, llamadas “señales del néctar”; e) la pro- realizar la polinización en plantas, a través detransportadas hasta los órganos femeninos de ducción de sustancias aromáticas, no siempre dos métodos: polinización cruzada y autopo-una flor distinta (Córdoba et al. 2010). agradables para el hombre; y f) el atractivo linización. La primera se refiere al proceso de óptico de las flores, basado en colores per- transferir el polen de la antera de una flor al En la naturaleza, ninguna otra familia de tenecientes al espectro visual de los insectos estigma de una flor de una planta diferente,plantas exhibe tal variedad de formas, tama- (Herrera y Pellmyr 2002, Fenster et al. 2004). mientras que en la autopolinización se realizaños, olores y colores en sus flores como las entre flores de la misma planta (Córdoba etorquídeas. La razón de esta diversidad mor- Estas asombrosas plantas han desarrollado al. 2010, Quiroga et al. 2010).fológica reside en sus complejos mecanismos todo tipo de trucos para generar dependencia ende reproducción. En general, las orquídeas los insectos: proveer “carnadas” o cebos para El proceso de polinización consiste en ubicarson plantas entomófilas (polinizadas por in- insectos, recompensas alimenticias, fragancias el polen en la flor, desprenderlo completo y de-sectos) y anemófilas (polinizadas por viento), que requieren los insectos machos para atraer positarlo en el gineceo de la flor. Si la polinizaciónaunque algunas especies también son polini- a sus hembras, engaños simulando ser hem- se lleva a cabo y se produce la fecundación, sezadas por aves, especialmente en zonas tropi- bras de insectos o incluso arañas (Diazgrana- originará un fruto o una cápsula con los óvuloscales (Diazgranados 2015). dos 2015). Los mecanismos mencionados han fecundados por dentro, que serán las semillasLas orquídeas presentan una serie de adap- (Seaton y Ramsay 2009, Ruiz-Bello et al. 2016).taciones para su polinización, entre las que guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 131 de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 7. Cápsulas de orquídeas verdes y dehiscentes (abiertas) (fotografías María de los Ángeles Bohórquez).Siembra a partir de cápsulas verdes Cápsula verde (cerrada) Cápsula dehiscentesEn las cápsulas verdes o inmaduras, el in- terior se mantiene estéril, si estas están intactas (Figura 7). Por lo tanto, si se este-riliza la parte exterior de las mismas, donde hon-gos y bacterias pueden desarrollarse, y se abrelas cápsulas bajo condiciones de esterilización,las semillas podrán mantenerse estériles. • Ventaja. No se requiere de la esterilización de las semillas directamente, lo que po- dría provocar su deterioro, dado que estas tendrían que exponerse a soluciones des- infectantes. Además, algunas semillas to- madas de cápsulas casi maduras podrían germinar más rápido que las provenientes de cápsulas verdes a causa de los meca- nismos de dormancia. • Desventaja. Al abrir la cápsula, todas sus semillas deben ser utilizadas o eliminadas (algunas maduras podrían secarse y ser almacenadas). También se debe conside- rar que las semillas sembradas a partir de cápsulas que no han madurado lo suficiente podrían germinar de manera lenta o simple- mente no germinar (Sheena 2000).132 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Siembra a partir de cápsulas dehiscentes Figura 8. Desinfección utilizando el método de la jeringuilla (a y b) y el método del paquete(abiertas con semillas secas) (c y d) (fotografías Carlos Forero/Oficina deUna vez que se abre la cápsula, las semi- Comunicaciones-JBB y Lizeth Echeverri). llas dejan de ser estériles y requieren de un proceso de esterilización. La venta- a. b.ja de este método es que las semillas puedenser colectadas, secadas al aire, almacenadas c. d.por varios meses en el refrigerador y utilizadascuando se requiera (Sheena 2000). guía para el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca Por lo general se usan dos técnicas prin-cipales para sembrar semillas maduras: elmétodo de la jeringuilla y el método del pa-quete (o funda de papel) (Figura 8). El méto-do de la jeringuilla propuesto por Vendrameet al. (2007) consiste en: a una jeringa de5 ml estéril se le retira el émbolo y se co-loca un filtro de algodón estéril en la puntade la base; luego, se introduce una pequeñacantidad de semillas y se inserta nuevamen-te el émbolo. Es posible usar otras técnicas,como el método de filtración usando el em-budo de Buchner. En general, la técnica dela jeringuilla es aplicada para la mayoría delas semillas, mientras que la técnica del pa-quete es utilizada para semillas que son es-casas y pequeñas. CAP.2 133
Germinación y crecimiento in vitro Figura 9. Germinación in vitro de semillas de orquídeas, formación de protocormos, raicillas y hojaEn las orquídeas, la germinación ocurre de principal (fotografía María de los Ángeles Bohórquez). forma diferente a lo observado en otras plantas. Esta comienza cuando la semi-lla se hincha para formar una masa de célulasque se denomina protocormo. Luego en la por-ción inferior de esa masa se producen raícesen forma de pelos y después de la porción su-perior aparece el brote que dará origen a lashojas (Valencia y Bernal 2016) (Figura 9). Desde los trabajos pioneros de Knudson(1921), los horticultores han germinado las se-millas de orquídeas mediante la utilización decombinaciones de nutrientes en condicionesestériles (Arditti 1992). Solo cuando estos mé-todos fallan, los horticultores retoman las téc-nicas de germinación de semillas usando lossimbiontes naturales. Existen dos tipos básicosde germinación in vitro: simbiótica y asimbióti-ca que se describen en la Tabla 4. Durante la germinación y el crecimientotemprano de las plántulas, los frascos se man-tienen tapados en un ambiente iluminado (Va-lencia y Bernal 2016) (Figura 10), donde loscultivos se incuban en un cuarto apropiado con134 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Tabla 4. Métodos de germinación in vitro.Germinación simbiótica Germinación asimbiótica gabinetes o cámaras de crecimiento, hasta que comienza la transformación de las semillas o los Las semillas se siembran con una pequeña Es usualmente usada en la propagación meristemos (Perea y Tirado 2011, Ramírez et porción del hongo micorriza apropiado. El de orquídeas tropicales, y tienden a crecer al. 2012). Estas pueden ser más eficientes enhaongo crece en el medio, coloniza las semillas fácilmente en comparación con sus parientes cuanto al control ambiental, pero son más cos- en proceso de germinación y se origina una tosas. Así mismo deben controlar factores físi- relación simbiótica que se espera alimente al en zonas templadas. cos determinantes en el éxito del cultivo comoprotocormo hasta que este produzca hojas y se temperatura, humedad, luz y fotoperiodo. vuelva autótrofo (Sheena 2000). El control de ciertas variables como la tem- peratura es esencial para garantizar el éxito enVentajas. Usa un medio simple y como resul- Ventajas. Para el cultivo no se requiere cono- los procesos de germinación y desarrollo detado las plantas micorrizales suelen ser más cer la especificidad de la asociación con mi- las plántulas. Dependiendo de la especie sefuertes y resistentes a infecciones que sus con- corrizas ni el cultivo conjunto del hongo y la requiere una temperatura menor o mayor, perotrapartes cultivadas asimbióticamente. semilla de orquídea. se toma como referencia una temperatura de 25 ± 1°C en los cuartos de incubación, con unLimitaciones. Se necesita seleccionar el tipo de Limitaciones. El medio usado para la germi- fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas de oscu-hongo micorrízico adecuado para que se origine la nación asimbiótica es más complejo que para ridad e intensidad luminosa de 41 μM.m2.s-1simbiosis y prevenir parasitismo y la consecuente la germinación simbiótica, dado que todos los proporcionada por lámparas fluorescentes ledmuerte de las semillas. En general, la literatura re- nutrientes orgánicos e inorgánicos y los azú- de 30 watts. La temperatura promedio es deporta poca investigación referente a la relación de cares deben estar disponibles para la orquí- 24 °C día y 18 °C por la noche, llegando a 18hongos micorrízicos y las orquídeas tropicales. Por dea en una forma apropiada, ya que no existe °C como mínima y 28 °C como máxima (Perealo tanto, no se dispone de información específica la intermediación del hongo (Sheena 2000). y Tirado 2011, Ramírez et al. 2012). Mante-de micorrizas y su uso apropiado (Sheena 2000) niendo estos parámetros, las semillas logranen orquídeas nativas (como, por ejemplo, las espe- desarrollarse y formar protocormos y plantascies priorizadas en este estudio). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 135 de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 10. Explantes bajo condiciones de cuarto de incubación. a) Recipientes con explantes en fase de multiplicación con iluminación programada por un fotoperiodo; b) vista general de un cuarto de incubación o crecimiento con condiciones físicas controladas (fotografías María de los Ángeles Bohórquez).completas. Algunas especies responden me- Las plantas deben tener un sistema radicular de- procedimiento tiene como fin exponer ajor al proceso de germinación, si se mantiene sarrollado para poder ser trasplantadas al suelo. las plántulas a regímenes de luz, fotope-constante una temperatura de 20 °C, durante Se colocan en macetas de PVC o vasos plás- riodo, temperatura y humedad relativalas 24 horas del día. ticos que contengan el sustrato ya esterili- diferentes a las que estaban en el área zado (Ruiz-Bello et al. 2016). Es importante de incubación, pero muy similares a las Una vez las plantas son lo suficientemente considerar que la adaptación de las plántulas condiciones físicas a las cuales serángrandes, se hacen repiques o transferencias; del laboratorio al invernadero deberá ser en expuestas. De esta forma, se pueden lo-es decir, se sacan de un recipiente y se siem- forma paulatina e implica los aspectos que se grar resultados favorables en la adap-bran en otro con medio fresco, generalmente enuncian a continuación: tación de las plántulas a condiciones decon compuestos modificados (Valencia y Bernal vivero (cambios fisiológicos del explante)2016). De esta manera, el proceso continúa • En cuarto de incubación o crecimiento. (Ruiz-Bello et al. 2016).bajo nuevas condiciones para desarrollarse y Se lleva a cabo una etapa de pre-aclima- • Invernadero. Una vez efectuada latermina cuando las plántulas alcanzan un ta- tación de las plántulas, la cual consiste fase de aclimatación, las plantas pue-maño entre 3 y 5 cm. Son entonces retiradas en colocar los recipientes con plántulas den ser transportadas y trasplantadasdel medio gelatinoso y se siembran en materas en el laboratorio (fuera del área de incu- al invernadero, donde serán sembra-(Valencia y Bernal 2016), en un sustrato ade- bación) de una a dos semanas, previo al das en un sustrato que les proporcionacuado, para adaptarlas a las condiciones de in- trasplante a condiciones de vivero. Este un buen sistema de drenaje y aireaciónvernadero (Figura 11).136 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 11. Aclimatación y adaptación o a. b. transferencia de orquídeas de condiciones in vitro a invernadero. a) Extracción de plantas enraizadas c. d.de los recipientes de cultivo in vitro; b) plantas listas para siembra en sustratos después de la limpieza guía para el cultivo de algunas especiesde agar y lavado de raíces; c) sustratos, fertilizante y de orquídeas nativas de cundinamarcasolución desinfectante (yodo); d) plantas aclimatadas después de 40 días en invernadero (fotografías María de los Ángeles Bohórquez). para evitar el desarrollo de hongos y bacterias (Figura 12). En esta fase se logra tener éxito siempre y cuando se mantengan las condiciones de tempe- ratura y humedad relativa constantes, y con una incidencia de luz en el día regulada por polisombra, por lo menos a un 50 %. La luminosidad se aumenta en la medida en que el material logre la adaptación al ambiente del inverna- dero, lo cual se evidencia cuando las plántulas emiten nuevas raíces y logran estar por tiempos prolongados expues- tas a temperatura ambiente. Seguida- mente se inicia el proceso de aumentar la exposición a la radiación, pero nunca se exponen directamente. CAP.2 137
Figura 12. Orquídeas sembradas en diferentes sustratos y aclimatadas en invernadero (fotografías María de los Ángeles Bohórquez).Antes de efectuar el trasplante es recomendable a. b.que el sustrato sea esterilizado en una autoclavea una temperatura de 121 °C por 30 a 60 mi- Algunas mezclas de sustrato que han dado buenos resultadosnutos (dependiendo de la cantidad), lo cual redu- en varias especies de orquídeas consisten en corteza de pinocirá la incidencia de patógenos, particularmentede aquellos que causan la pudrición de la raíz pátula, fibra de coco, carbón vegetal y tierra abonada. Otro(Ruiz-Bello et al. 2016). Igualmente se requiere sustrato adecuado puede ser una mezcla de tezontle trituradorealizar el control sanitario previo a la siembra eninvernadero, dado que este material es suscepti- (una roca volcánica), cáscara de coco molida y corteza deble a insectos que pueden depredarlo. encino en una proporción 1:1:1 (Ruiz-Bello et al. 2016). • Fase de campo. Se recomienda realizar el trasplante al campo en días nublados y que el suelo tenga una humedad a capacidad de campo, es decir cuando el contenido de agua del suelo se estabiliza. El establecimiento de las plantas adaptadas a condiciones de cam- po dura de uno a dos meses. Es necesario mencionar que las condiciones de adapta- ción pueden presentar algunas variantes de acuerdo con la especie involucrada (Ruiz-Bello et al. 2016). Así mismo, se debe mantener un monitoreo del material dentro del término de adaptación en campo para evitar las pérdidas.138 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 13. Propagación asexual o vegetativa. a) Llenado de materas con sustrato; b) siembra de la planta (fotografías Mónica Flórez).Métodos tradicionalesPropagación asexual o vegetativaCon este tipo de propagación no habrá va- • Se puede aprovechar el trasplante para divi- a. riabilidad genética en las plantas resul- dir la planta y obtener varios ejemplares. Para tantes. Estas serán idénticas (clones) a la hacerlo se desmorona el sustrato con las raí- b.planta madre de donde se separe la parte vege- ces se divide con las manos hasta donde seatativa (Briceño 2004, Menchaca y Moreno 2011), posible y se planta cada división en un reci-fraccionando el número de pseudobulbos (divi- piente. Este puede ser una maceta de tama-sión de plantas) y sembrándolos en un sustrato ño diverso, según el tipo de orquídea y debeadecuado (Ruiz-Bello et al. 2016) (Figura 13). Es tener sustrato fresco (Ruiz-Bello et al. 2016).necesario tener en cuenta los siguientes aspectospara realizar este procedimiento: Si la planta que se va a dividir es de crecimien- to simpodial, el corte debe hacerse dejando • Primero se debe observar el tipo de creci- tres o cuatro pseudobulbos en la nueva planta; miento (monopodial o simpodial). nunca se deben dejar menos, pues hay pocas posibilidades de que sobreviva, ya que existe in- • Para hacer el corte se debe usar navaja, tercambio de nutrientes entre los tallos que ayu- tijeras o cuchillos limpios y flamearlos con dan a los brotes nuevos a desarrollarse. Por lo un encendedor. Esto evitará la transmisión contrario, si presenta crecimiento monopodial, de enfermedades entre las plantas. se deben cortar las plantas que hayan crecido suficiente y que tengan raíces aéreas bien desa- • Después de dividir la planta, es recomen- rrolladas. Así la planta separada podrá absorber dable colocar polvo de azufre en la lesión el agua y los nutrientes por sí misma (Ruiz-Bello causada por el corte o una mezcla de cal et al. 2016, Menchaca y Moreno 2011). común; con esta medida se evitan infec- ciones por hongos. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 139 de orquídeas nativas de cundinamarca
Multipicación por keikis • Temperatura. Las funciones fisiológicas (Batchelor 2001, Fernández 2016). de las plantas son controladas por meca- • Control de plagas y enfermedades.A lgunas orquídeas producen pequeñas nismos dependientes de la temperatura, por plantas de forma asexual, que provie- lo que no es conveniente sobrepasar el um- Existe una variedad de enfermedades de nen de los nudos del pedúnculo floral bral óptimo de crecimiento (Freuler 2008). las orquídeas que son producidas prin-o de la axila de la hoja cuando ha defoliado, cipalmente por insectos, virus, bacteriasllamadas keikis. Estos tienen sus propios siste- • Humedad. Es uno de los factores más im- y hongos. En la mayoría de los casos,mas de raíces. Por lo tanto, para propagarla se portantes. En general, las orquídeas tropi- las orquídeas saludables son más re-separa el keiki de la planta madre y se siembra cales requieren alta humedad, la cual oscila sistentes a las plagas y enfermedadesen un sustrato (Ruiz-Bello et al. 2016). entre 60 % y 80 % (Díaz-Toribio 2013). que las plantas débiles. Por lo tanto, es fundamental mantener la asepsia y rea-Factores para tener en cuenta • Ventilación. En el cultivo de orquídeas lizar controles periódicos para evitar laen el cultivo de orquídeas es ideal tener una buena ventilación para proliferación de enfermedades (Marti- evitar el desarrollo de enfermedades ja-Ochoa 2003 y 2012).Para poder propagar y mantener las orquídeas (Sena 2009, Villegas et al. 2014).es importante considerar algunos requerimien- Adicionalmente, se deben considerar otros re-tos necesarios: • Fertilización. Es adecuado emplear abo- querimientos como mantener un buen manejo nos solubles en agua, que proveen los agronómico que incluya poda y control en el • Iluminación. Las orquídeas no toleran elementos necesarios en cantidades sufi- riego. Así mismo, se debe tener en cuen- el sol directo. Este factor es necesario cientes. En términos generales para estimu- ta el tipo y tamaño del contenedor y la clase para la acumulación de nutrientes y cre- lar el desarrollo de estructuras vegetales, de sustrato a utilizar (Martija-Ochoa 2012, cimiento de la planta (Díaz-Toribio 2013, se aumenta la concentración de nitrógeno, Díaz-Toribio 2013, Villegas et al. 2014). Villegas et al. 2014). y para estimular la floración se aumenta la concentración de fósforo y potasio140 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Epidendrum cilyndraceum(fotografía Nicolás Gutiérrez). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 141 de orquídeas nativas de cundinamarca
Tipo de sustratos Corteza de pino y corteza de coco: se recomienda que no sea fresca, porque poseeL os sustratos utilizados dependerán del sustancias dañinas para las plantas llamadas hábito de la orquídea. Se pueden en- taninos (se prefiere que ya esté previamente contrar los que son de origen natural, lavada y adaptada a la intemperie) (Menchacaorgánicos e inorgánicos, y los que tienen un y Moreno 2011).proceso de producción (SENA 2009, Villegas etal. 2014). Para elegir un sustrato adecuado se Fibra de coco: es un material ligero que tienedeben considerar algunas características como una alta porosidad, aireación y que permitela densidad que proporciona, el peso para una rápida filtración; además estimula elmantener las plantas firmes, la porosidad y la crecimiento de la orquídea (SENA 2009) .capacidad de retención de agua y aire (Jimé-nez y Caballero 1990, Pastor 2000, Pire y Pe- Carbón vegetal: este sustrato es muy porosoreira 2003). Cabe mencionar que los sustratos y ligero, y suministra un alto contenidose pueden emplear en mezclas con diferentes de carbono. Es ampliamente utilizado enproporciones, para que soporte la planta, sumi- las orquídeas por su durabilidad, fácilnistre nutrientes y permita un mejor desarrollo manipulación, bajo costo y porque tieneradicular. En la Figura 14 y la Tabla 5, se des- propiedades antifúngicas (Menchaca y Morenocriben algunos de los principales sustratos uti- 2011, Villegas et al. 2014).lizados en el cultivo de orquídeas.142 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Perlita y vermiculita: tienen origen volcánico Figura 14. Principales sustratos usados paray están compuestos principalmente por silicato orquídeas. a) Corteza de pino; b) corteza de coco;de aluminio, transformado industrialmente. c) fibra de coco; d) carbón vegetal; e) perlitaPor lo tanto, son ligeros, tienen alta porosidad (fotografías Mónica Flórez).y aportan algunos nutrientes a la planta comocarbón y aluminio (SENA 2009).Trozos de tronco: estos pueden ser de totumo (Crescentia cujete), cafeto (Coffea arabica), Tabla 5. Otros sustratosguitite (Acnistus arborescens), encino (Weinmannia sp.), gualanday (Jacaranda sp.), guamo utilizados en el cultivo de(Inga sp.), chochó (Erythrina sp.), entre otros. Estos resultan ser un buen sustrato ya que orquídeas.proporciona fertilización natural por su alto contenido de nitrógeno, además de ser una ma- Propagación sexual odera porosa que retiene la humedad (Villegas et al. 2014). por semillasTurba: es un sustrato orgánico, que tiene una alta capacidad de retención, porosidad y re- Bajo condiciones naturales, las semillas detención de agua y baja salinidad. Este tipo de sustrato se recomienda para orquídeas orquídeas son liberadas de sus cápsulasterrestres (SENA 2009). cuando estas maduran y son llevadas por el viento, y pueden germinar y crecer, si, even-Tierra preparada: en el caso de las orquídeas terrestres pueden sembrarse en macetas tualmente, caen en un medio adecuado paraagregando una mezcla de tierra de monte húmeda (Menchaca y Moreno 2011). la germinación. Sin embargo, dichas semi- llas tienen pocas posibilidades de sobrevivir, debido a que muchas de las especies de or- quídeas solo pueden crecer en presencia de los hongos micorrízicos apropiados, como se mencionó anteriormente.guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 143 de orquídeas nativas de cundinamarca
03PROTOCOLOS DE PROPAGACIÓNPARA ALGUNAS ESPECIESDE ORQUÍDEAS NATIVAS DECUNDINAMARCAS e priorizaron cinco especies y una va- ornithorhynchum y Oncidium luteopurpureum Se priorizaron cinco especies riedad, para las cuales se establecieron se describen en los siguientes apartes. y una variedad, para las protocolos de propagación tradicional e cuales se establecieronin vitro. Se partió de información de uso comer- Sin embargo, es importante mencionar quecial (socioeconómico y productivo) suministra- no se llevó a cabo la localización de poblacio- protocolos de propagaciónda por algunos productores de los municipios nes naturales de C. trianae var. semialba. Por lo tradicional e in vitro.de San Antonio del Tequendama y Fusagasu- tanto, no se describe el protocolo de propaga-gá, de la literatura especializada sobre aspec- ción tradicional para esta especie. Por otro lado,tos biológicos, científicos, tecnológicos y de con O. ornithorhynchum se realizaron ensayosconservación y de la verificación en campo de de germinación de semillas y a partir de los 45poblaciones naturales, en donde se recolectó días de cultivo se evidenció la formación del pro-material biológico para la respectiva verifica- tocormo y sus respectivos rizoides. No obstante,ción taxonómica. Las metodologías exitosas su crecimiento (diferenciación de hojas y raícesdeterminadas para la propagación de Cattleya verdaderas) se vio bloqueado y algunas de es-trianae, Cattleya trianae var. semialba, Comparettia tas estructuras solo aumentaron en volumen. Pormacroplectron, Oncidium alexandrae, Oncidium consiguiente, no se describe su protocolo de pro- pagación utilizando técnicas in vitro.144 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 15. Flor de Cattleya trianae (fotografía Mónica Flórez).Cattleya trianaeLinden & Rchb.f. CaracterísticasC attleya trianae o flor de mayo es una planta epífita o litófita que se encuen- tra actualmente en Peligro de Extinción (EN). Presenta pseudobulbos robustos y flo- res con el labelo rizado. El túnel del labelo es blanco y amarillo, y la mitad externa de este es rosa púrpura (Figura 15). Florece entre di- ciembre y febrero, aunque pueden darse otras floraciones, no tan prolíficas, en mayo, agosto y octubre. Es una especie exclusiva de Co- lombia, siendo la flor nacional. Se distribuye en la ecorregión del Alto Magdalena, a una altitud de 1.000 a 1.800 m s.n.m., en los de- partamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila (Constantino et al. 2006). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 145 de orquídeas nativas de cundinamarca
Figura 16. Individuos de Cattleya trianae en diferentes sustratos. a) Siembra en matera; b) siembra en trozos de palo (fotografías Mónica Flórez). a. b.Propagación tradicional Material vegetal. El material fue es necesario que haya una variación de colectado en la vereda La Concordia temperatura en el día y la nocheC. trianae posee pseudobulbos. Por lo tanto, la del municipio de Quipile, en la veredaforma de división o propagación más sencilla Casa Blanca del municipio de Viotá y Luz. C. trianae necesita condicioneses separando una planta adulta y sembrando en los municipios de Viani y La Vega. de luz altas, con una luminosidad decada parte en materas individuales. Es nece- Estos se encuentran en un rango al- 20.000 a 30.000 lux. En el caso de quesario dejar al menos tres pseudobulbos, con titudinal que varía desde los 1.300 la cantidad de luz sea insuficiente, laslas yemas de crecimiento y con la precaución hasta los 1.600 m s.n.m. plantas tomarán una coloración verdede no lastimar los rebrotes. Para conocer si el oscuro en sus hojas.material vegetal se encuentra en buenas con- Temperatura. Esta especie prefierediciones para su división, se deben observar los climas templados con temperatu- Aire. Son plantas que suelen cre-las estructuras vegetales. Para el caso de las ras promedio de 26 °C en el día y de cer en espacios muy abiertos; porraíces, estas deben presentar una coloración 18°C, en la noche. Cabe anotar que, si lo tanto, requieren lugares en don-blanca, y ser turgentes y con vigor. se quiere provocar la fase de floración, de haya una buena aireación.146 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Humedad. Esta especie requiere de pátula mientras que otras se sem- una dosis de 2 ml por galón, y hor-condiciones de humedad muy altas, en braron en troncos de guayacán (Ta- monas producidas de la germina-un rango que puede variar entre 60% y bebuia sp.) (Figura 16). ción del maíz.80% de humedad relativa. Riego. Se debe realizar de manera Poda. Periódicamente se debenRecipientes. Suelen desarrollar- frecuente, preferiblemente en horas de revisar las plantas para eliminar lasse bien en materas de alambre o la mañana, teniendo en cuenta que las partes de la orquídea que están enmadera, cubiertas con polisombra plantas estén secas entre riego y rie- mal estado o que culminaron suo fibra de coco. En los últimos años go, y que el agua no sea calcárea. Así ciclo (Cortes 2013). Para esto estambién se han utilizado materos mismo, este debe ser más abundan- necesario seguir las pautas de des-plásticos, debido a que conser- te cuando la orquídea está en periodo infección descritas anteriormente.van bien la humedad (Villegas et al. de crecimiento. Es importante aclarar2014). En la naturaleza se puede que la frecuencia de riego depende del Control fitosanitario. Existen va-sembrar en árboles de las especies sustrato y de las condiciones ambien- riedad de enfermedades que pue-caracolí (Anacardium excelsum), no- tales. En el caso de las plantas sem- den atacar esta especie, producidasgal (Cordia alliodora), jobo (Spondias bradas en el JBB, el riego se realiza principalmente por insectos, virus,mombin), ceiba (Ceiba pentandra) y tres días a la semana, pero las plantas bacterias y hongos, por lo tanto, seroble morado (Tabebuia rosea) (Cal- sembradas en matera que conservan recomienda mantener una buenaderón-Sáenz 2006). mejor la humedad, solo se riegan dos asepsia y realizar controles periódi- días a la semana. cos. En el caso en que se detec-Siembra. Esta especie requiere te una planta enferma es necesariosustratos de varios tamaños, que Fertilización. Se debe realizar con aislarla para evitar la proliferaciónsean porosos y permitan la airea- las plantas humedecidas. Es impor- de enfermedades y una vez que seción y el drenaje. El sustrato de ca- tante la aplicación de fertilizantes determine la plaga o enfermedad,libre más grueso debe colocarse al de manera periódica (8 o 15 días), corregir con algún tratamiento, quefondo y el sustrato más fino en la intercalando fertilizantes foliares y dependiendo de la severidad puedesuperficie. En este estudio, las plan- radiculares en una dosis de ½ g/l ser tipo cultural, físico o con agen-tas se sembraron en recipientes de agua. Así mismo, se pueden uti- tes químicos (Martija-Ochoa 2012,redondos de color negro, con pino lizar reguladores de crecimiento en Díaz-Toribio 2013). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 147 de orquídeas nativas de cundinamarca
Propagación in vitroFase de establecimientoPreparación de medio de cultivo(1 litro) para germinación• Utilizar 25 ml de solución de macronutrien- a. b. tes (elementos químicos nutricionales que las plantas requieren en mayor proporción, crecimiento de la clase de citoquininas y que de medio aproximadamente. como nitrógeno, fósforo y potasio), 0,5 ml específicamente promueve el desarrollo de • Almacenar a 15 °C en oscuridad, de solución de micronutrientes (elemen- protocormos en orquídeas); 100 ml de agua tos necesarios para los procesos fisiológi- de coco; 100 g de puré de banano; 1,5 g de hasta su uso. cos de las plantas, pero requeridos en una carbón activado; y 20 g de sacarosa. menor concentración), 5 ml de solución fe- • Completar el volumen de las soluciones de Desinfección de cápsulas rrosa (contenido de hierro), y 0,5 ml de vi- acuerdo con la cantidad a preparar, con taminas del stock de soluciones del medio agua destilada desionizada, y agitar. • Lavar las cápsulas con jabón líquido antibac- Murashige y Skoog (MS). • Calibrar el pH del medio de cultivo a 5,8. terial Protex, cepillar con cuidado Adicionar para medios sólidos agar-agar 7 g. y enjuagar con agua destilada.• Suplementar con 0,1 g myo-inositol; 0,10 • Esterilizar en autoclave a 121 °C a 20 lb mg/l de ácido indolbutírico, considerado como de presión por 15 minutos. • Desinfectar con Timsen 2 g/l durante 30 mi- un regulador de crecimiento, perteneciente al • Dispensar en cabina de flujo laminar, nutos, con agitación constante. grupo de las auxinas y muy utilizado para la en cajas petri, 25 ml estimulación en la formación de raíces en las • Enjuagar con agua destilada estéril. plantas; 0,40 mg/l 6-Bencilaminopurina, • Hacer enjuague instantáneo con también utilizado como regulador de alcohol al 96 % y flamear.148 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196