Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca.

Guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de Cundinamarca.

Published by Jardin Botánico De Bogota, 2018-06-07 10:41:07

Description: Esta publicación es uno de los productos del proyecto 'Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca', en el que participaron el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, la pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria Corpoica (financiado por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e innovación de la Gobernación de Cundinamarca).

Search

Read the Text Version

c. d.e. f.Extracción y desinfección de semillas • Sumergir en una solución de ácido ascór- Figura 17. Fases de introducción in vitro de semillas bico, disolver 0,2 g de este en 200 ml de de Cattleya trianae. a) Identificación de la cápsula • Con ayuda de un bisturí, hacer cortes agua destilada estéril; dejarla ahí mientras de C. trianae; b) apertura de cápsula y extracción de longitudinalmente de la cápsula. se siembra la semilla. semillas; c) desinfección de semillas por el método de bolsa; d) distribución y siembra de semillas en cajas • Con el bisturí retirar la semilla y colocarla Siembra de la semilla en bolsa de paños húmedos y cerrarla con petri; e) embriones de C. trianae después de prueba un gancho. • Con la ayuda del bisturí esparcir las semi- de viabilidad; f) protocormo en desarrollo de hojas llas homogéneamente en la caja, evitando (fotografías Sandra Valbuena). • Sumergir las bolsas en una solución de que estas queden superpuestas. hipoclorito de sodio al 0,3 %, durante 10 minutos con agitación continua. • Marcar las cajas y sellar alrededor de es- tas con papel de plástico extensible. • Hacer enjuague con agua destilada estéril. • Sumergir en alcohol al 70 % durante cinco • Llevar el material a cuartos de crecimiento a 20 °C, durante 16 horas luz. minutos, con agitación constante. Hacer enjuague con agua destilada estéril. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 149 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 18. Fase de adaptación ex vitro. a) Preparación y mezcla del sustrato; b) envasado; c) siembra de las plántulas; d) cámara húmeda y disposición del material en invernadero para adaptación (fotografías Sandra Valbuena).Fase de multiplicación yenraizamientoPreparación de medio de cultivo a. b.de mantenimiento (1 litro) paraindividualización vidualizándolos para que tengan un óptimo se deberá hacer cada 90 días, hasta obtener crecimiento y aprovechamiento del medio. plantas de aproximadamente de 5 cm de al- • Pesar 64,31 g del medio Replate/Main- Esto se hace con la ayuda de pinzas; es tura con raíces y hojas bien desarrolladas. tenance Medium producido por PhytoTe- esencial flamear las pinzas entre las siem- chnology Laboratories, el cual contiene bras para evitar contaminación. Esta especie de orquídea presenta cápsulas carbón activado. • Marcar y sellar los frascos con papel de con un gran número de semillas y de acuer- plástico extensible. do con el estado de desarrollo de las mismas • Llevar al volumen deseado con agua desti- • Regresar el material al cuarto de creci- es posible el establecimiento en condiciones in lada estéril, poner en agitación constante. miento, a 20 °C. vitro. Para esto se realizó la desinfección por • Se deben realizar subcultivos o separación el método del sobre, se sembró en medio de • Ajustarle el pH a 5,8. de las plántulas en crecimiento, a través de cultivo en cajas petri y se ejecutó la prueba de un cambio de los medios de cultivo para todo viabilidad, lo cual permitió determinar que lasPropagación y conservación el material vegetal; esto con el fin de evitar semillas eran viables por la formación de pro-de material una competencia por nutrientes. Esta labor tocormos (Figura 17). • Al transcurrir cinco meses, pasar los proto- cormos a un medio de mantenimiento, indi-150 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

c. d.Fase de aclimatación yendurecimientoDespués de aproximadamente dos o tres pro- minutos; dejar enfriar. (vasos, domos o materas) con el sus-cesos de siembra para la renovación de me- • Humedecer con agua destilada estéril; trato preparado y sembrar lasdios de cultivo y separación de las plantas en plántulas (Figura 18).desarrollo, estas ya adquieren condiciones mezclar hasta homogenizar y colocar la • Colocar un recubrimiento transparenteadecuadas para la fase de endurecimiento o cantidad de sustrato necesario en ma- sobre la planta que puede ser un vasoadaptación a condiciones naturales: teros o vasos desechables. boca abajo, que simula una cámara • Extraer las plantas de los frascos y realizar para conservar la humedad. • Deben alcanzar una altura promedio de un lavado riguroso a las raíces hasta quitar • Suspender el vaso aproximadamente a 5 cm, tener hojas turgentes y desarro- el exceso del medio de cultivo. los dos meses de iniciada esta fase y lladas; el sistema radicular debe indicar • Lavar con un microbicida (para hon- de forma paulatina, hasta que la planta el buen estado de la planta. gos, bacterias, virus y algas) y/o des- alcance la adaptación completa. infectante que puede ser de la marca • Se recomienda, durante este periodo, rea- • Preparar el sustrato, realizando una mezcla Timsen al 1 %, o iodopovidona al 2 %, lizar fertilizaciones foliares y edáficas cada de partes iguales de corteza de pino, fibra durante 10 minutos. 15 días, ya que el sustrato no tiene ningún de coco, perlita o piedra pómez. • Secar las plantas con toallas absorben- aporte nutricional. Mantener en invernadero tes y proceder a la siembra. a 24 °C, bajo polisombra al 50 %. • Esterilizar la mezcla en autoclave a • De forma previa, llenar los recipientes 121 °C y 15 lb de presión, durante 30 guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 151 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 19. Flor de Comparettia macroplectron (fotografía Francisco Nieto/Banco de imágenes Instituto Humboldt). Comparettia macroplectronFotografía: Francisco Nieto/Banco de Rchb.f. & Triana imágenes Instituto Humbold Mapa: Mónica Álvarez Características C omparettia macroplectron, chiguana o choachí es una planta epífita y ocasio- nalmente litófita, exclusiva de Colombia, que se encuentra en Preocupación Menor (LC). Es conocida solo en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Boyacá, Meta, Cundinamarca y probablemen- te Casanare, entre 1.200 y 2.000 m s.n.m. Crece sobre árboles de Inga sp. (guamo), y otros árboles nativos; a veces cerca de lagu- nas y orillas de ríos. También se ha observa- do creciendo sobre distintos árboles frutales, especialmente guayabos, y sobre pinos. Se ha encontrado florecida desde marzo hasta junio (Figura 19) y es empleada en la generación de híbridos ornamentales debido a su enorme y atractiva flor (Constantino et al. 2006).152 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación tradicional Aire. Se debe ubicar en lugares que Siembra. El sustrato utilizado para continuamente estén aireados. las plantas sembradas en matera es Comparettia macroplectron posee pseudo- pino pátula de un grosor medio (2 o Humedad. Requieren de una hu- 3 cm). Se pueden emplear también bulbos pequeños, ligeramente encorvados, medad relativa mayor al 60 %. En el troncos de madera de guayacán, y invernadero Banco Plantular del JBB, es importante amarrar las plantas próximos entre sí (Santos-C. et al. 2009, la humedad es mayor al 70 %. al tronco de manera firme para evi- tar que se caigan. Previo a la siem- Ortiz-Valdivieso 2017a). Debido a esto, la Recipientes. Pueden sembrarse en bra, se recomienda retirar las raíces materos plásticos o de arcillas, poco muertas o muy viejas. Las raíces forma más práctica de multiplicar la planta profundos, o en canastas de arcillas deben estar cubiertas por el sustra- o alambre. Estas plantas responden to, pero se debe tener cuidado de no es cortar el rizoma y dividir los pseudobul- bien a la siembra en troncos de ma- enterrar los pseudobulbos.e bos, de tal manera que queden dos o más dera que sean porosos (Villegas etdt al. 2014). Las plantas colectadas Riego. Se debe realizar de mane- z individuos. En el lugar en donde se oca- en campo se sembraron en materos ra constante, teniendo en cuenta sionó la herida, es recomendable aplicar plásticos de tamaño medio, de co- las condiciones ambientales. Bajo lor negro y en troncos de guayacán condiciones invernadero se debe algún desinfectante tópico, como isodine o (Tabebuia sp.). Esta especie pre- regar 2 o 3 veces por semana y senta hábitos epífitos y por ende las se recomienda usar manguera con canela en polvo. raíces no solo absorben nutrientes una boquilla rociadora (Villegas et de la humedad ambiental, sino que, al. 2014). En el caso de las plantas Material vegetal. Se obtuvo me- como cualidad especial de las or- sembradas en troncos, la frecuencia diante la realización de salidas de quídeas, su sistema radicular reali- de riego debe ser mayor dado que campo a los municipios de Une y za también el proceso fotosintético. tienen las raíces expuestas. Guayabetal, a una altitud de 2.800 y Por lo tanto, se recomienda el tipo 1.500 m s.n.m., respectivamente de materos o contenedores trans- Fertilización. Las aplicaciones de- parentes que faciliten dicho proce- ben ser periódicas, alternando fer- Temperatura. Tolera rangos de so, como alternativa para la siembra tilizaciones foliares y radiculares temperatura bastante amplios, que de plantas obtenidas por diferentes cada 10 a 15 días. Se requiere de pueden oscilar desde los 12 °C has- métodos de propagación. un plan de fertilización rotativo de ta los 28 °C. Las plantas ubicadas en el invernadero Banco Plantular del JBB se encuentran a una tempe- ratura aproximada de 17°C. Luz. Debe estar en un rango de luz entre 60 % y 80 %. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 153 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 20. Poda de vara floral senescente de Comparettia macroplectron (fotografías Mónica Flórez). productos, en donde se pueda pro- de crecimiento o utilizar germinados necesario determinar a qué plaga o veer a las plantas, de elementos tan- de granos como el de lenteja. enfermedad pueden estar asociados, to mayores como menores, disueltos para de esta manera proceder con en agua y aplicados directamente Poda. Previo a la siembra, es nece- algún tratamiento (Martija-Ochoa sobre las hojas y la raíz. Una alter- sario realizar podas de varas flora- 2012, Díaz-Toribio 2013). No obs- nativa utilizada que se recomienda res que hayan finalizado su ciclo de tante, se pueden realizar fumi- es realizar fertilizaciones radiculares vida y de las partes que se encuen- gaciones de tipo preventivo, con con productos de liberación lenta. tran en mal estado. Para realizar sustancias químicas y orgánicas, De igual modo, es necesario aplicar este procedimiento, las herramien- teniendo en cuenta todas las pre- reguladores de crecimiento, en una tas se deben desinfectar (Cortes cauciones al realizar la aplicación. dosis de 4 ml por galón, ya que esto 2013), a fin de evitar el traspaso de Estas son traje hidrorepelente, botas, estimula la producción de rebrotes microorganismos transmisores de guantes, gafas de protección, cu- foliares. También se pueden utilizar enfermedades (Figura 20). brebocas y carilla de protección con productos naturales como el agua filtros. También se pueden realizar de coco. Por otro lado, para el creci- Control fitosanitario. Si se en- controles manuales utilizando, por miento de nuevas raíces es reco- cuentran individuos que presentan ejemplo, trampas de cerveza para mendable subir la dosis del regulador algún síntoma de enfermedad, es eliminar las babosas.154 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Comparettia macroplectron (fotografía Juan C. Ordóñez)Propagación in vitroFase de establecimientoPreparación de medio de cultivo(1 litro) para germinación • Utilizar 32,74 g de medio Seed Sowing - agitación constante; este proceso se debe Phytotecnology Laboratories. realizar en cámara de flujo laminar. • Enjuagar con agua destilada estéril dos • Suplementar con 15 g de coco liofilizado, veces y descartar. 15 g de banano liofilizado, 20 mg/l-1 de • Enjuagar con alcohol al 70 % durante 15 ácido naftalenacético. minutos, con agitación manual constante. • Realizar tres enjuagues con agua • Levar al volumen deseado con agua desti- destilada estéril. lada desionizada, y agitar; disponer en bo- • Reservar la semilla en solución de áci- tellas resistentes a temperatura y presión. do ascórbico (0,5 mg/l) estéril, para evitar oxidación. • Calibrar el pH del medio de cultivo a 5,0. • Esterilizar en autoclave a 121 °C a 20 lb Siembra de la semilla de presión, por 15 minutos. • Con la ayuda del bisturí, esparcir las se- • Dispensar en cámara de flujo laminar, en ca- millas homogéneamente en la caja petri o contenedor, evitando que estas queden jas petri, 25 ml de medio aproximadamente. superpuestas. • Almacenar a 15 °C en oscuridad, • Marcar las cajas y sellar alrededor de es- hasta su uso. tas con papel de plástico extensible.Desinfección de cápsulas • Llevar el material a cuartos de crecimien- to, a 20 °C, durante 16 horas luz. • Abrir las cápsulas y depositar la semilla en tubo falcon estéril. • Adicionar a las semillas hipoclorito de so- dio al 0,5 % durante 15 minutos, con guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 155 de orquídeas nativas de cundinamarca

Fase de multiplicación yenraizamientoPreparación de medio de cultivo demantenimiento (1 litro) paraindividualización • Pesar 64,31 g de Replate/Maintenance Fase de aclimatación y • Secar las plantas con toallas absorben- Medium Phytotecnology Laboratories. endurecimiento tes y proceder a la siembra. • Llevar al volumen deseado con agua Después de aproximadamente dos o tres sub- • Colocar un recubrimiento transparente destilada estéril. cultivos, las plantas ya adquieren condiciones sobre la planta que puede ser un vaso adecuadas para la fase de endurecimiento: boca abajo, simulando una cámara para • Ajustar pH a 5,8 en agitación constante. conservar la humedad. • Calentar el medio de cultivo, manteniendo • Deben alcanzar una altura promedio de 5 cm, tener hojas turgentes y desarro- • El vaso se suspenderá aproximadamen- la agitación hasta que llegue a punto de lladas; el sistema radicular debe indicar te a los dos meses de iniciada esta fase ebullición; dispensar en frascos de vidrio, el buen estado de la planta y de forma paulatina, hasta que la plan- 40 ml aproximadamente. ta alcance la adaptación completa. • Esterilizar en autoclave a 121 °C y 20 lb • Preparar el sustrato, realizando una mez- de presión, durante 15 minutos. cla de partes iguales de corteza de pino, • Se recomienda, durante este periodo, • Almacenar a 15 °C. fibra de coco, y perlita o piedra pómez. realizar fertilizaciones foliares y edáfi- cas cada 15 días, ya que el sustrato noPropagación y conservación de material • Esterilizar la mezcla en autoclave a 121 tiene ningún aporte nutricional; mante- °C, 15 lb de presión durante 30 minu- ner en invernadero a 24 °C, bajo poli- • Al transcurrir cuatro meses, pasar los pro- tos; dejar enfriar. sombra al 50 %. tocormos a medio de mantenimiento, indi- vidualizándolos para que tengan un óptimo • Humedecer con agua destilada estéril y Para Comparettia macroplectron, se logró el crecimiento y aprovechamiento del medio. mezclar hasta homogenizar; colocar la proceso de establecimiento in vitro y la indivi- Esto se hace con la ayuda de pinzas y bis- cantidad de sustrato necesario en ma- dualización por tamaños. Esto permitió realizar turí; es esencial flamear las pinzas entre las teros o vasos desechables. los subcultivos necesarios para la obtención de siembras para evitar contaminación plántulas de un tamaño aproximado de 5 cm • Extraer las plantas de los frascos y realizar (Figura 21), con los cuales se pudo disponer • Marcar y sellar los frascos con papel de un lavado riguroso a las raíces hasta qui- y sembrar las plántulas para adaptarlas a las plástico extensible. tar el exceso de medio de cultivo. condiciones de invernadero. • Regresar el material a cuarto de creci- • Lavar con Timsen al 1 % o iodopovido- miento, a 24 °C. na al 2 %, durante 10 minutos.156 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 21. Comparettia macroplectron. a) Plantas en crecimiento para el proceso de individualización; b) subcultivo de plántulas; c y d) disposición y siembra de plántulas; e) lavado de plántulas para adaptación ex vitro; f) plantas listas para adaptación y siembra en invernadero (fotografías Sandra Valbuena).a. b. c.d. e. f.guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 157 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 22. Flor de Oncidium alexandrae (fotografía Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB). Oncidium alexandrae (Bateman) M.W.Chase & N.H.Williams Características E sta orquídea es una epífita exclusiva de Colombia, que se encuentra En Peligro (EN). Se distribuye en la cordillera Orien- tal entre Cundinamarca (Figura 22) y Santan- der, en el Macizo colombiano (departamento de Cauca) y en los alrededores del Nudo de Los Pastos (Nariño y Putumayo). Ocupa un rango altitudinal entre 2.300 y 3.000 m s.n.m. Es la especie más empleada de este género con fines ornamentales, y por lo tanto es la más comercializada tanto en Colombia como en mercados internacionales. Así mismo es utili- zada en la producción de híbridos ornamenta- les (Calderón-Sáenz 2006).158 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación tradicional Luz. Crece bien en lugares donde Riego. Necesita riego abundante, se proporcione alrededor de 50 por lo cual es necesario que el aguaOncidium alexandrae es una especie con % o 60 % de sombra. La poca no se acumule en el sustrato, puespseudobulbos medianos comprimidos, los intensidad lumínica puede provocar puede ocasionar la pudrición de lascuales miden cerca de 8 cm de longitud el crecimiento incompleto de los raíces (Morales 2010). Por lo tanto,(Herbario JBB 2017a). Debido a esto, la mul- pseudobulbos y producir pocas flores. se implementó el riego dos días a latiplicación de individuos se realiza de ma- semana. En el caso de las plantasnera más efectiva a través de la división de Aire. Requiere alta ventilación de sembradas en tronco, las raícespseudobulbos, pero teniendo la precaución manera constante; no se debe están totalmente expuestas, y porde dejar en cada parte al menos tres que es- colocar en sitios cerrados. consiguiente es necesario realizartén en buenas condiciones. Si se observan el riego con mayor frecuencia; porpseudobulbos deteriorados o blandos, se de- Humedad. Necesita lugares que ejemplo, tres veces por semanaben eliminar. La mejor época de división co- tengan una humedad alta. En el (Figura 23).rresponde con el brote de nuevas raíces. invernadero Banco Plantular del JBB, la humedad relativa es mayor al 70 %. Fertilización. Se debe realizar con Material vegetal. Se obtuvo duran- las plantas humedecidas. Es impor- te las salidas de campo realizadas al Recipientes. Tolera bien trozos o tante la aplicación de fertilizantes de municipio de San Bernardo (Suma- lajas de árboles que tengan corteza manera periódica (ocho o 15 días), paz, Cundinamarca). corchosa o recipientes plásticos, los intercalando fertilizados foliares y cuales proporcionan ventajas como radiculares en una dosis de 3 g o 4 Temperatura. Crece en tempe- higiene, duración y conservación de g por galón de agua (Villegas et al. raturas frías, con promedio en el la humedad (Villegas et al. 2014). 2014). Así mismo, se pueden utilizar día de 18 °C y en la noche de 12 reguladores de crecimiento en una °C. Soporta incluso temperaturas Siembra. Requiere que el sustrato dosis de 2 ml por galón. más frías, pero, por el contrario, utilizado sea poroso, y permita la temperaturas más calientes la aireación y el drenaje (Villegas et Poda. A¡quitar las partes en mal afectan. Debido a esto, las plantas al. 2014). Por tal motivo, estas estado (Cortes 2013), como las va- se ubicaron en el invernadero Banco plantas se sembraron en troncos de ras florales que culminaron su ciclo Plantular del JBB, que tiene una guayacán (Tabebuia sp.) y en materas o las raíces que no están tomando temperatura promedio de 17 °C. plásticas redondas de color negro, nutrientes. Para esto se deben des- con sustrato de corteza de pino pátula infectar las tijeras con hipoclorito de triturada, de un tamaño medio. sodio, con el fin de evitar el paso de guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 159 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 23. Riego abundante a plantas de Oncidium alexandrae sembradas en troncos y en materas (fotografías Mónica Flórez). enfermedades. Posteriormente, las plantas están listas para la siembra. Se requiere revisar periódicamen- te las plantas para corroborar que estén en buenas condiciones; en el caso en que se observen hojas mar- chitas o pseudobulbos en mal esta- do, es recomendable eliminarlos. Control fitosanitario. Se pue- den realizar fumigaciones periódi- cas direccionadas principalmente al control y la prevención de hongos (Botrytis sp.) e insectos plaga (cochi- nillas harinosa y cerosa, pulgones). También se puede llevar a cabo el control manual para la eliminación de agentes patógenos. Por ejemplo, en el caso de babosas, se utilizan trampas con cerveza que se ubican en diferentes lugares dentro del área donde se encuentran las plantas.160 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación in vitroFase de establecimientoPreparación de medio de cultivo(1 litro) para germinación• En un frasco de vidrio para pesar o en un 110 ml, cubrir con papel de polipropileno esterilizar bajo los parámetros utilizados matraz, agregar las cantidades correspon- y ajustar con bandas elásticas. en el medio de germinación. dientes para 1 litro de medio de cultivo • Poner los frascos con el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (Tabla 3). en autoclave y esterilizar a 121 °C y 20 lb Desinfección de cápsulas de presión, durante 15 minutos.• Añadir vitaminas del medio B5 (Gamborg Para obtener hasta un 94 % de cultivos asépti- et al. 1968) de la siguiente forma: ácido Preparación de medio para cos realizar el siguiente procedimiento: nicotínico 1 mg/l, tiamina 10 mg/l y pirido- crecimiento de protocormos xina 1 mg/l. • Lavar las cápsulas en una solución de ja- • Al igual que el medio de cultivo utilizado bón enzimático Bonzyme y agua micro-• Suplementar con 60 g/l de pulpa de ba- en la germinación, pesar las cantidades filtrada (1 ml/l), haciendo un cepillado nano, 1,5 g/l de canela en polvo, 2 g/l de necesarias para 1 litro de medio Murashi- superficial con escobilla de cerdas finas. carbón activado y 40 g/l de sacarosa; si se ge y Skoog (MS). desea se puede remplazar la pulpa de ba- • En la cámara de flujo laminar se hace in- nano por 20 ml/l de agua de coco. • Agregar 60 g/l de pulpa de banano o 20 mersión de las cápsulas en alcohol al 70 ml/l de agua de coco. % por un minuto.• Posteriormente se completa con agua mi- crofiltrada de acuerdo con el volumen a • Adicionar 0,5 mg/l de ácido indol butírico • Posteriormente, se sumergen en una solu- preparar y se homogeniza en plancha de y 2,0 mg/l de 6-Bencilaminopurina y llevar ción de hipoclorito de sodio al 5 %, durante agitación, utilizando un magneto. al volumen deseado con agua microfiltra- 10 minutos y se enjuaga tres veces conse- da; finalmente homogenizar la solución. cutivas con agua microfiltrada estéril.• Calibrar el pH a 5,8, calentar un poco so- bre estufa y antes de que el medio ebulla, • Ajustar pH a 5,8, y agregar 6 g/l de agar- • Finalmente, se ponen sobre la llama de un agregar 6 g/l de agar-agar. agar, servir en frascos de vidrio y mechero durante 15 segundos.• Dosificar con 20 ml en frascos de vidrio de guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 161 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 24. Desarrollo in vitro de semillas de O. a. b.alexandrae. a) Formación de protocormos o masas protocórmicas; b) primeras hojas verdaderas; c) crecimiento de brotes axilares; d) desarrollo de raíces verdaderas; e) planta apta para aclimatar (fotografías Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB). c. d. e.Extracción y siembra de semillas• En la cámara de flujo laminar y hacien- A los 60 días de cultivo, el 30 % de las semillas Subcultivo de protocormos do uso de pinzas y bisturí, sobre una caja sembradas manifiesta algunas señales de germi- petri se realiza un corte longitudinal en la nación como aumento en el tamaño del embrión, Utilizando una pinza, previamente flameada, cápsula para dividirla en dos mitades. rompimiento de la testa y la formación de masas las masas protocórmicas obtenidas de la ger- protocórmicas globosas (Figura 24a). En contraste minación de semillas se subcultivan al me-• Se extraen las semillas con la ayuda del con lo reportado para otras especies del género dio Murashige y Skoog (con pulpa de banano bisturí y se realiza una dispersión homogé- Oncidium sembradas en medios libres de suple- o agua de coco) +0,5 mg/l de ácido indol- nea sobre el frasco de vidrio que contiene mento orgánico y sin carbón activado (Kalimuthu butírico y 2,0 mg/l de 6-Bencilaminopurina. el medio de cultivo para germinación. et al. 2007, Flores-Escobar et al. 2008), para O. Después de 30 días de cultivo a 25 ± 3 °C e alexandrae, el usar agua de coco o pulpa de ba- iluminación continua, se obtiene una alta for-• Se sellan los frascos y se aseguran late- nano y 2 g/l de carbón activado permite obtener mación de brotes con uno o dos pares de ho- ralmente con papel de plástico extensible; protocormos bajo condiciones in vitro, en creci- jas verdaderas (Figura 24b). marcar con fecha y nombre de la especie. miento activo y con vestigios de brotes y rizoides iniciales, a los 70 días de cultivo.• Se mantienen los cultivos en el cuarto de crecimiento, con una temperatura de 25 ± 3 °C con 12 horas luz y 12 horas oscuridad.162 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Fase de multiplicación y Oncidium alexandraeenraizamiento (fotografía Juan C. Ordóñez).Preparación de medio de cultivo • Realizar tres o cuatro subcultivos utilizan-de mantenimiento (1 litro) para do el mismo medio, con el objetivo de in-individualización ducir el crecimiento y obtener vitroplantas aptas para aclimatar. • Preparar medio Murashige y Skoog (MS) El medio de multiplicación y enraizamiento esta- suplementado con 20 ml/l de agua de blecido logró estimular la elongación y el desarrollo coco, 0,5 mg/l de ácido indol butírico y 0,5 del sistema radical de los brotes individualizados. mg/l de 6-Bencilaminopurina. Posterior a los 30 días de la siembra, los brotes cultivados alcanzaron en promedio 3,3 cm de lon- • Completar y homogenizar de acuerdo con gitud con crecimiento activo de raíces y desarrollo el volumen a preparar de nuevos brotes axilares (Figura 24c y d). En esta etapa, se distingue el efecto positivo de la adición • Medir pH a 5,8, y agregar 6 g/l de agar-agar. tanto de extractos orgánicos (pulpa de banano y • Dosificar en frascos de vidrio y esterilizar agua de coco) como de fitohormonas (ácido indol butírico y 6-Bencilaminopurina), sobre el desarro- en autoclave a 121 °C y 20 lb de presión, llo de plántulas de esta especie. Esto es debido durante 15 minutos. principalmente a la acción estimulante de las ci- toquininas sobre la elongación que, acompaña-Propagación y conservación de das con auxinas, promueven procesos de divisiónmaterial vegetal celular y activación enzimática (Chacón-Cerdas et al. 2014), facilitando, no solo el desarrollo de pro- • En cámara de flujo laminar, con la ayuda de cesos organogénicos, sino la formación y el for- pinzas y bisturí, se realizan cortes longitudi- talecimiento de raíces verdaderas. Posterior a la nales y transversales para la individualizar realización de los tres o cuatro subcultivos, se ob- los brotes formados. Luego estos son trans- tuvieron plántulas de 7 cm de longitud, 10 hojas y feridos a los frascos de vidrio con el medio 4 raíces (en promedio) (Figura 24e). para multiplicación y enraizamiento. • Se sellan y marcan los frascos y se incu- ban en el cuarto de crecimiento. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 163 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 25. Aclimatación de vitroplantas a. de O. alexandrae. a) Plántulas sembradas en sustrato y mantenidas en bandeja de germinación tipo invernadero; b) bandeja descubierta (después de segunda y tercera semana); c) plántulas aclimatadas después de cinco semanas de siembra en sustrato (fotografías Camilo A. Cárdenas y Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB). b. c.Fase de aclimatación y ambiente, se humedece de manera ho- finalmente, en la quinta semana se descu-endurecimiento mogénea con agua microfiltrada estéril. bren completamente. Durante esta etapa Posteriormente, se deposita en macetas se debe controlar el riego para no excederCuando se obtengan plantas en crecimiento plásticas de 10 pulgadas. la humedad del sustrato ni la deshidrata-activo, es apropiado llevar a cabo la transferen- • Se realiza la siembra de dos o tres plán- ción del mismo.cia a condiciones ex vitro de la siguiente forma: tulas por maceta y, para que no se des- • Se recomienda llevar a cabo saneamientos hidraten bruscamente, las hojas se preventivos con un fungicida de contacto a • Las vitroplantas se extraen de los frascos de asperjan con agua; se mantienen en ban- concentraciones muy reducidas (0,25 g/l). vidrio y se lavan con agua microfiltrada para dejas tipo invernadero. • Se fertiliza con 0,5 mg/l de Forza, cada retirar el agar adherido a las raíces. Luego se • La bandeja es descubierta de forma pro- cuatro semanas o con solución de agua de elimina el exceso de agua con ayuda de una gresiva como se describe a continuación: coco con pulsos de 30 segundos. toalla de papel absorbente estéril. durante la primera semana de siembra la • Bajo estas condiciones, después de cua- bandeja se deja cubierta en su totalidad tro semanas de siembra en sustrato, las • Se prepara un sustrato compuesto por (Figura 26a); en la segunda semana son plantas alcanzan en promedio 9,2 cm de fibra de coco, corteza de pino y carbón descubiertas durante dos horas de la ma- longitud, mantienen las 10 hojas iniciales y vegetal en proporción 1:1:1. Luego es es- ñana, y en la tercera, toda la mañana; en su sistema radical está completamente en- terilizado en horno de secado a 170°C du- la cuarta semana solo se dejan sin tapar durecido. Esto se evidencia porque la planta rante dos horas. durante las horas de día (Figura 25b) y, está anclada al sustrato (Figura 25c). • El sustrato estéril, y a temperatura164 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 26. Oncidium luteopurpureum (fotografía Carolina Castellanos).Oncidiumluteopurpureum Lindl.CaracterísticasEsta especie de orquídea es una plan- ta epífita, con flores grandes y visto- sas, de color amarillo con manchas decolor marrón. El labelo es amarillo o blancocon manchas de color marrón más claro (Fi-gura 26). Se distribuye en las zonas monta-ñosas en los departamentos de Magdalena,Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antio-quia, Quindío, Cauca, Valle del Cauca, Nariñoy Putumayo. Abarca un rango altitudinal entre2.200 y 3.000 m s.n.m. y se encuentra enbosques con abundante luz o cerca a estos(Ospina 2008, Ortiz-Valdivieso 2017b). guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 165 de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación tradicional verde intermedio. Si las hojas se ob- lo tanto, las plantas se siembran en servan de un color verde oscuro, esto troncos de guayacán y en materasPara la propagación de O. luteopurpureum quiere decir que la luz es insuficiente; con sustrato de pino pátula.se dividen los pseudobulbos, que están su- si se observan de color amarillento,ficientemente grandes, teniendo en cuen- esto indica que hay un exceso de luz. Riego. El riego depende un pocota que cada individuo nuevo debe tener al de las condiciones ambientales ymenos tres de estos. Se siembran en un Aire. Requiere de una circulación del sustrato que se haya empleado.matero individual apropiado al tamaño de activa de aire. Cuando se utiliza pino pátula, se re-la planta, con sustrato fresco, en buenas quieren riegos constantes; para lascondiciones y sin enterrarlos. Durante la Humedad. Prefiere una humedad plantas sembradas en materas, elsiembra, las plantas se deben sostener con ambiental de mediana a alta; hume- riego se realiza dos días a la sema-firmeza en el sustrato. dad relativa igual o superior a 70 %. na y para las plantas sembradas en tronco, tres días a la semana. Material vegetal. Se colectó en la Recipientes. Se puede utilizar una vía Sibaté-Fusagasugá, en el munici- gran cantidad de recipientes, desde Fertilización. Se recomiendan abo- pio de Silvania (Cundinamarca), loca- los orgánicos con materas de barro o nos periódicos cada 8 o 15 días, lizado a 2.500 m s.n.m. madera, palos de guayacán (Tabebuia alternando fertilizantes de tipo fo- sp.), hasta los sintéticos con materas liar (por su buena solubilidad y Temperatura. Prefiere los climas de plástico (Villegas et al. 2014). fácil uso), con fertilizantes radicu- moderados a fríos, con una tempera- lares, que estimularán la produc- tura promedio de 17°C. Siembra. Una característica de la ción de raíces (Villegas et al. 2014). mayoría de las especies de este gé- Adicionalmente, se pueden utilizar Luz. O. luteopurpureum, como la ma- nero es que toleran gran cantidad de hormonas como el agua de coco o yoría del género Oncidium, prefiere sustratos. La única condición es que reguladores de crecimiento en una intensidades lumínicas intermedias a el sustrato sea poroso y esté bien dosis de 2 ml para estimular la pro- altas. Las hojas deben tener un color drenado (Villegas et al. 2014). Por ducción y el desarrollo de nuevos166 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 27. Fertilización de un individuo de O. luteopurpureum, en invernadero (fotografía Mónica Flórez).órganos. Estos reguladores puedenser de tipo comercial o de origennatural. Estos últimos incluyen ger-minados de maíz, lenteja, frijol oagua de coco. Su aplicación se pue-de realizar con bombas de disper-sión (Figura 27), una vez al mes.Poda. Para la poda es necesariotener muy buenas condiciones deasepsia, como lavar las tijeras decorte con desinfectantes como el hi-poclorito de sodio. Posteriormente secortan las partes que se encuentranen mal estado o que terminaron el ci-clo y, antes de pasar a otra planta, sesugiere flamear las tijeras.Control fitosanitario. Este se pue-de realizar de manera manual, eli-minando los insectos patógenos conagua. Adicionalmente, se puede re-forzar el control realizando fumiga-ciones periódicas (15 días), de tipopreventivo, para evitar la apariciónde hongos o insectos plagas. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 167 de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación in vitroFase de establecimientoPreparación de medio de cultivo(1 litro) para germinación• El medio de germinación puede ser Muras- Desinfección de cápsulas • Si las semillas cuentan con la madurez hige y Skoog (MS) o Knudson C (Tabla 3). adecuada, estas presentan una consisten- • En cámara de flujo laminar, se lavan las cia suelta, facilitando su distribución sobre• Para el medio Murashige y Skoog añadir cápsulas cerradas en agua microfiltrada y el medio de cultivo. acido nicotínico 1 mg/l, tiamina 10 mg/l Tween 20 (0,1 ml/l), durante 10 minutos. y piridoxina 1 mg/l (vitaminas Gamborg), • Se sella y asegura el frasco recién cultiva- 60 g/l de pulpa de banano, 1,5 g/l de ca- • Para desinfectar superficialmente, las cáp- do con papel de plástico extensible. nela en polvo, 2 g/l de carbón activado y sulas se sumergen en hipoclorito de sodio 40 g/l de sacarosa. (NaOCl) al 5% por 10 minutos, mantenien- • Los cultivos se mantienen en el cuarto de do agitación constante. crecimiento con una temperatura de 25 ±• El medio Knudson C solo se suplementa 3 °C e iluminación continua. con 2 g/l de carbón activado y 40 g/l • Se enjuaga tres veces consecutivas con de sacarosa. agua microfiltrada estéril para remover los Las cápsulas de O. luteopurpureum (Figura 28a) residuos del agente desinfectante. pueden ser sembradas en los medios mencio-• Completar con agua microfiltrada según la nados, en los que pueden alcanzar un porcenta- cantidad de medio a preparar y homogeni- Extracción y siembra de semillas je de germinación del 90%, después de 45 días zar en plancha de agitación. de cultivo. Los cambios fisiológicos de las semillas • En la cámara de flujo laminar y hacien- de esta especie ocurren a los 30 días de siembra,• Calibrar pH a 5,8, y agregar 6 g/l do uso de un bisturí, se coloca la cápsula percibiendo un aumento del tamaño del embrión de agar-agar. sobre una caja petri y se efectúa un corte y el cambio de coloración de blanco hueso a ver- longitudinal en la cápsula, lo que permite de claro (Figura 28b). Después de la formación de• Se sirven 20 ml en frascos de vidrio y se exponer las semillas. protocormos y rizoides a los 45 días (Figura 28c), sellan con papel de plástico extensible. se desarrollan múltiples brotes con hojas verda- • Las semillas se extraen con la ayuda de deras (Figura 28d), que deben ser individualizados• Los frascos con el medio se esterilizan en una miniespátula estéril, y se dispersan inmediatamente y transferidos a medio de cultivo autoclave a 121 °C y 20 lb de presión, du- sobre el frasco de vidrio con el medio de para inducir su elongación. rante 15 minutos; una vez estériles, los fras- germinación preparado previamente. cos se extraen de la autoclave y para evitar que el carbón activado se precipite, se deben agitar antes que el medio se gelifique.168 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 28. Desarrollo in vitro de O. luteopurpureum. a) Cápsula desinfectada superficialmente; b) semillas: embrión hinchado y con cambio de coloración; c) protocormos y rizoides; d)proliferación de brotes y desarrollo de hojas; e) brotes individualizados y enraizados; f) vitroplanta para aclimatar (fotografías Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB).a. b. c.d. e. f.guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 169 de orquídeas nativas de cundinamarca

Fase de multiplicación yenraizamientoPreparación de medio de cultivode mantenimiento (1 litro) paraindividualización • Pesar las cantidades del medio Muras- iluminación continua. de yodo y agua (1 ml/l). hige y Skoog básico (MS) utilizado en • Se realizan tres subcultivos cada 30-40 • Preparar y esterilizar en horno de secado germinación y suplementarlo con 60 g/l de pulpa de banano y 2 mg/l de 6-Ben- días utilizando el mismo medio, con la a 170 °C durante dos horas cilaminopurina. finalidad de estimular la elongación de • Utilizar un sustrato compuesto por fibra de nuevos brotes. • Se lleva al volumen deseado con coco, corteza de pino y carbón vegetal en agua microfiltrada. A partir de los primeros 30 días de cultivo, se proporción 1:1:1. observan cambios en la longitud de las plántu- • Hidratar con agua microfiltrada estéril; • Se debe ajustar también el pH a 5,8, y las y raíces vestigiales. Después de tres meses luego servir en contenedores plásticos. adicionar 6 g/l de agar-agar, antes de de siembra y realizando los subcultivos, se de- • Realizar la siembra de dos o tres plantas que el medio ebulla. sarrollan plántulas con una longitud prome- por recipiente y mantener en invernadero dio de 5,5 cm, cuatro raíces vigorosas, y más dentro de una bandeja tipo invernadero (Fi- • Dosificar en frascos de vidrio con 20 ml de de 70% de los brotes cultivados desarrollan gura 29a); esta bandeja es descubierta de medio; sellar y esterilizar en autoclave a 121 brotes axilares. Conviene subrayar el evidente forma paulatina de la misma manera como °C y 20 lb de presión, durante 15 minutos. efecto sinérgico entre el suplemento orgánico fue descrito para la O. alexandrae. y la hormona auxina, durante el crecimiento de • Se recomienda llevar a cabo aspersio-Propagación y conservación de las plantas de O. luteopurpureum bajo condi- nes preventivas con 0,25 g/l de Benomylmaterial vegetal ciones in vitro (Figura 28e y f). (fungicida), y fertilizar con 0,5 g/l de For- za (fertilizante soluble para orquídeas), • Al medio previamente preparado (Murashi- Fase de aclimatación y cada 15 días. ge y Skoog con banano + 2 mg/l de 6-Ben- endurecimiento cilaminopurina) y dentro de cámara de flujo Después de los 30 primeros días de siembra en laminar, se transfieren los brotes obtenidos • Extraer las vitroplantas de O. luteopurpu- el sustrato, 65 % de las plántulas sobrevivie- a partir de la germinación de las semillas reum de los frascos de vidrio, y lavarlas ron al proceso de aclimatación, alcanzando una que alcancen más de 0,5 cm de longitud y con agua corriente para retirar el agar ad- longitud promedio de 6,5 cm y 16 hojas (Figura que presenten dos hojas verdaderas. herido a las raíces; posteriormente se su- 29b). Estos valores son obtenidos si se realiza mergen durante 15 minutos en solución un control fitosanitario y una fertilización ade- • Los frascos se marcan y sellan, y luego cuados, como los descritos anteriormente. se mantienen en cuarto de crecimien- to con una temperatura de 26 ± 3 °C e170 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 29. Plántulas de O. luteopurpureum aclimatadas en invernadero. a) Sembradas ensustrato (fibra de coco, corteza de pino y carbón vegetal en proporciones 1:1:1) y mantenidas en bandejas tipo invernadero; b) plantaendurecida y con crecimiento activo (fotografías Camilo A. Cárdenas y Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB). a. b. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 171 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 30. Oncidium ornithorhynchum (fotografía Nicolás Gutiérrez). Oncidium ornithorhynchum Kunth Características E s una especie nativa de hábito epífito, cuyas flores están organizadas en ra- cimo, de color amarillo con pequeñas máculas marrón (Herbario JBB 2017b). Posee pseudobulbos agregados, ovoide-elipsoides. Cada uno de estos pseudobulbos produce si- multáneamente 2-4 inflorescencias arqueadas colgantes, que son erectas y en forma pirami- dal, con 90-100 flores de 2 cm de largo (Jimé- nez y Hágsater 2010) (Figura 30). Se distribuyen en los bosques andinos de Ecuador, Perú y Colombia. En el país se encuentra en los departamentos de Antio- quia, Boyacá y Cundinamarca (Ortiz-Valdivieso 2017c), a una altitud entre 2.000 y 3.400 m. s.n.m. Aunque presenta una distribución am- plia, su hábitat es cada vez más restringido y fragmentado. El estado de conservación de sus poblaciones no ha sido evaluado (Ortiz-Valdi- vieso 2017c). No obstante, está incluida en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Co- mercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 2017).172 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Propagación tradicional origen orgánico, como materas de ma- de aplicación puede ocasionar el mar- dera y barro. También se pueden sem- chitamiento de la planta o incluso laLa división de esta especie es llevada a cabo a brar sobre lajas o troncos de corteza de muerte (Villegas et al. 2014). Se puedetravés de pseudobulbos, en especial con aque- maderas duras (Villegas et al. 2014). suplementar la fertilización con el usollos que presentan brotes. Una vez se tienen de hormonas que aportan agentes na-dos partes de la planta, cada una se siembra Siembra. Las especies de este gé- turales como el agua de coco o los ger-en una matera, asegurándose de que quede nero soportan gran cantidad de minados de lenteja.firme en el sustrato. sustratos (Villegas et al. 2014). Se desarrollan bien en un sustrato com- Poda. Una vez las orquídeas son colec- Material vegetal. Las orquídeas se puesto por pino pátula, carbón vege- tadas, se procede a arreglarlas para evi- colectaron en los municipios de Ano- tal y turba en proporción 1:1:1/2. Así tar el paso de enfermedades. Se podan laima (2.600 m s.n.m.), La Calera mismo, algunas orquídeas pueden las partes que se encuentren en mal es- (2800 m s.n.m.) y Boquerón (2800 m sembrarse amarradas a trozos de tado (Cortes 2013), realizando un corte s.n.m.), en Cundinamarca. palo de guayacán (Tabebuia sp.) transversal en un solo trazo. Antes de ini- ciar la poda, se lavan las tijeras con hipo- Temperatura. Estas plantas cre- Riego. Se debe realizar de manera clorito de sodio al 70%; se debe tener en cen en lugares de clima frío, con una constante, teniendo en cuenta que las cuenta que cada vez que se pase a otro temperatura promedio de 17°C. plantas se sequen antes del siguiente individuo, las tijeras se deben desinfectar, riego (Villegas et al. 2014). En época de flameándolas con mechero. Luz. Requieren muy buena cantidad desarrollo se requiere un riego abun- de luz; sin embargo, se debe tener dante. En este caso, las plantas que es- Control fitosanitario. Insectos patóge- cuidado en no exponerlas directo a tán sembradas en recipiente plástico se nos, como cochinillas cerosas y harino- los rayos del sol. riegan dos días a la semana y las que sas, pueden invadir las hojas. Se pueden están sembradas en trozos de palo se controlar con productos comerciales, Aire. Necesita muy buena circulación riegan tres días a la semana. realizando aplicaciones preventivas de de aire. forma periódica. Así mismo, se puede Fertilización. Con un régimen de fer- llevar a cabo el control manual de estos Humedad. Requiere, al igual que otras tilización constante (cada ocho o 15 insectos, removiéndolos con un cepi- especies del género Oncidium, hume- días), las plantas pueden desarrollarse llo y lavando la planta con jabón líquido dad alta para su buen desarrollo. bien. Es necesario mencionar que hay de coco, alcohol y agua, en proporción que tener precaución con las dosis ¼:¾:1, o eliminarlas con un algodón su- Recipientes. Se pueden usar materos de fertilizantes, puesto que un exceso mergido en alcohol al 70 %. de plástico o alambre, o recipientes de guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 173 de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 31. Cattleya trianae var. semialba (fotografía Juan Camilo Ordóñez). Cattleya trianae var. semialba Características Es una orquídea de hábito epífito, nativa de Colombia. Se distribuye principalmente en los Andes, en la cuenca del Alto Magdalena, entre los departamentos de Huila, Tolima y Cundina- marca. Se caracteriza por presentar una inflo- rescencia terminal grande. Los sépalos y los pétalos son de color blanco, y el labelo presen- ta una tonalidad lavanda tenue hacia su borde externo y amarillo hacia el interior (Figura 31). Su población se encuentra en peligro de extin- ción debido principalmente a la destrucción de su hábitat (Toulemonde 2004, COP 13 2016).174 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 32. Establecimiento in vitro de C. trianae var. a. b. semialba, a partir de: (a) semillas desinfectadas por d. el método de jeringuilla; b) protocormos obtenidos de la germinación de semillas; c) y d) desarrollo de protocormos y desarrollo de primeras hojas; e) y f)brotes en crecimiento activo con una raíz o dos raíces verdaderas (fotografías Carlos Forero/Oficina de Comunicaciones-JBB).Propagación in vitroFase de establecimientoPreparación de medio de cultivo c.(1 litro) para germinación• Preparar un medio Murashige y Skoog Desinfección de semillas e. (MS) con vitaminas Gamborg: tiamina 10 mg/l, ácido nicotínico y piridoxina 1 mg/l. • En cámara de flujo laminar, se realiza la f. desinfección directa a las semillas, que se• Añadir 20 ml/l de agua de coco, 1,5 g/l extraen de cápsulas abiertas, utilizando el de canela en polvo, 2 g/l de carbón ac- método de la jeringuilla (Figura 32a). tivado y 40 g/l de sacarosa; el agua de coco se extrae del fruto que se compra • Después se absorben y se desechan de en cualquier supermercado. forma consecutiva 4 ml de agua microfil- trada estéril y una gota de Tween 80 (50• Llevar al volumen deseado y agitar en %) por 10 minutos, hipoclorito de sodio plancha de agitación. (NaOCl) al 2 % durante cinco minutos.• Se calibra el pH a 5,8, y se agregan 6 g/l • Finalmente, se efectúan tres lavados con de agar-agar. agua microfiltrada estéril para retirar los desechos del agente desinfectante.• Se sirven 20 ml de los medios de cultivo en frascos de vidrio.• Los frascos con el medio de cultivo se es- terilizan en autoclave a 121 °C y 20 lb de presión, durante 15 minutos. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 175 de orquídeas nativas de cundinamarca

Siembra de semillas butírico y 0,5 mg/l de 6-Bencilaminopurina. la elongación de los brotes como la formación • Ajustar el pH a 5,8 y agregar 6 g/l de de sistema radical. • En la cámara de flujo laminar, se retira el émbolo de la jeringa y con ayuda de un agar-agar. Fase de aclimatación y bisturí se extraen las semillas, las cuales • Servir en frascos de vidrio de 110 ml, des- endurecimiento se dispersan de manera uniforme sobre el medio de cultivo. pués sellar y esterilizar en autoclave a 121 • Las plántulas mantenidas en condiciones °C y 20 lb de presión, durante 15 minutos. in vitro se extraen de los frascos de vidrio • Los frascos de vidrio son sellados con pa- (Figura 33a), se lavan con agua corriente pel de plástico extensible y marcados. Propagación y conservación de para retirar el agar adherido a las raíces material vegetal y se sumergen en agua y yodo (1 ml/l) • Los cultivos se incuban a una temperatura durante 15 minutos. de 25 ± 3 °C y un fotoperiodo de 16 ho- • Posterior al desarrollo de los protocor- ras luz y ocho horas de oscuridad. mos, se pueden individualizar brotes pe- • Se prepara el sustrato compuesto por fi- queños de aproximadamente 3 a 4 mm bra de coco (33 %), corteza de pino (33Bajo las condiciones de incubación, se obtuvo de longitud (Figura 32d). %), carbón vegetal (17 %) y perlita (17entre 80 % y 100 % de germinación, después %); se esteriliza en horno de secado ade 90 días de siembra, cuando se observó la • En cámara de flujo laminar, se individuali- 170 °C durante dos horas.formación de protocormos (Figura 32b). Los zan los brotes; luego estos son transferidosprotocormos obtenidos a partir de la germina- a los frascos de vidrio de 110 ml. • El sustrato estéril se humedece conción de las semillas se transfieren a la cámara agua microfiltrada estéril, y luego se de-de flujo laminar, en el mismo medio de germi- • Mantener los cultivos en el cuarto de incu- posita en las macetas plásticas de 11 onación. Este subcultivo permite estimular el au- bación a 25 ± 3 °C e iluminación continua. 15 pulgadas (Figura 33b).mento significativo en el tamaño y la apariciónde las primeras hojas (Figura 32c). • Debido al lento crecimiento de las orquí- • Se realiza la siembra en grupo de dos o deas del género Cattleya, se realizan sub- tres plántulas y se introducen dentro deFase de multiplicación y cultivos al mismo medio cada 60 a 80 días. una bandeja que se protege con una cu-enraizamiento bierta de plástico trasparente. En este medio las plantas pueden alcanzar unaPreparación de medio de cultivo longitud entre 7,0 y 8,5 mm, desarrollando una • La bandeja es descubierta de forma gra-de mantenimiento (1 litro) para o dos raíces verdaderas (Figura 32e y f). Es dual, de la misma manera descrita paraindividualización importante tener en cuenta que el crecimien- la especie O. luteopurpureum. to de la mayoría de las orquídeas del género • Preparar el medio base de germinación Cattleya, bajo condiciones in vitro es lento. Por • Se recomienda llevar a cabo aspersio- (Murashige y Skoog + 20ml/l de agua de lo tanto, es recomendable realizar subcultivos nes preventivas con pulsos de cinco coco) y adicionar 0,5 mg/l de ácido indol cada 60-80 días y variar las concentraciones segundos, con los fungicidas Kendal, de reguladores de crecimiento para lograr un Wuxal y Daconil 1 ml/l y Forza 1 mg/l, balance adecuado entre las hormonas auxina y cada 15 o 20 días haciendo rotación de citoquinina. De esta manera se estimula tanto estos productos.176 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 33. Plántulas de C. trianae var. semialba, aclimatadas en invernadero. a) Plántula sin restos de agar-agar en raíces y apta para aclimatar; b) plántula sembrada en sustrato(fibra de coco, corteza de pino, carbón vegetal yperlita (1:1:0,5:0,5) y mantenida en invernadero (fotografías Camilo A. Cárdenas). a. b. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 177 de orquídeas nativas de cundinamarca

04RESULTADOS DELA POLINIZACIÓNS e realizaron polinizaciones cruzadas y a. autopolinización de individuos de Com- c. parettia macroplectron, Oncidium lu-teopurpureum, Oncidium ornithorhynchum,Oncidium spectatissimum y Cattleya trianae.No obstante, la polinización solo fue exito-sa para C. macroplectron y C. trianae (Figura34), en las cuales se observó la senescen-cia de la flor y transcurridos 10 días posterio-res al proceso de polinización, fue distinguiblela formación y maduración del fruto. Respec-to a C. macroplectron, al final de siete meses,se obtuvieron frutos con un tamaño promediode 7,65 * 2,10 cm (largo y ancho, respectiva-mente), muy cercanos a la maduración. Para C.trianae, se registró en tres meses un promediode tamaño de fruto de 13,85 * 2,59 cm (largoy ancho, respectivamente).178 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Figura 34. Flores polinizadas artificialmente y formación de fruto (fotografías Mónica Flórez). a) Fruto a un mes de desarrollo de Comparettia macroplectron; b) fruto al séptimo mes de desarrollo de C. macroplectron; c) fruto a un mes de desarrollo de Cattleya trianae; d) fruto al tercer mes de desarrollo de C. trianae.b. d. CAP.2 179guía para el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Oncidium hastilabium (fotografía Juan C. Ordóñez).05DISCUSIÓN SOBRELAS EXPERIENCIASDE PROPAGACIÓNPropagación tradicionalVentajas. Las instalaciones, las condiciones tales como productividad, vigor, coloración, difícil la obtención del material inicial, puestoambientales y los factores fisicoquímicos per- entre otros. Adicionalmente, es de resaltar los que son especies de distribución muy restringi-mitieron mantener las plantas en condiciones bajos costos que demanda la propagación tra- da y con poblaciones poco abundantes.controladas y reproducibles. Adicionalmente, dicional comparada con la propagación in vitro.esto se llevó a cabo en un espacio que no de- Sin embargo, esta última asegura la obtención Oportunidades. Esta investigación abre elmanda grandes áreas de trabajo ni infraestruc- masiva de material en escalas que superan la camino para realizar estudios sobre la pro-tura compleja, requiere de pocas herramientas productividad de la propagación convencional. pagación tradicional de orquídeas nativas noy un uso moderado de sustratos básicos. Así solo de Cundinamarca sino de Colombia. Asímismo, las metodologías utilizadas garantizan Dificultades. Una de las principales dificulta- mismo se sugiere la pertinencia de realizarla obtención de una buena cantidad de material des durante la ejecución de este trabajo fue la pruebas y evaluar el efecto de diferentes fer-propagado, a partir de pocas plantas madres. limitada información o las referencias biblio- tilizantes, sustratos, macro y microelemen- gráficas de consulta con las que se cuenta res- tos, entre otros. A través de este tipo de propagación, la pecto a la propagación tradicional, sobre todoplanta madre o fuente de propágulos suele re- para el caso de algunas de las especies objeto Fortalezas. Se amplió el conocimiento en laproducirse sin variación genética y fenotípica, de estudio. Para algunas especies también fue propagación tradicional de especies nativasconservando caracteres deseables o de interés,180 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 181 de orquídeas nativas de cundinamarca

182 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Cyrtochilum revolutum(fotografía Nicolás Gutiérrez).de Cundinamarca, investigación que a su vez favorables. La práctica que se ha adquirido se convirtió en una alternativa que facili-contribuye al conocimiento del manejo ex situ en el Jardín Botánico de Bogotá “José Celes- tó la etapa de multiplicación in vitro, ya quey la conservación de estas especies. La infor- tino Mutis” con otras especies de orquídeas el balance adecuado propició el desarro-mación generada constituye una herramienta permitió obtener plántulas de otras especies llo de los brotes. La información generadade impacto para la conservación y el aprove- de esta familia que tienen crecimiento activo, con la estandarización de los protocolos dechamiento sostenible de las orquídeas, aplica- bajo condiciones de invernadero, en un tiem- propagación in vitro permitirá la consolida-ble además en programas de reintroducción po relativamente corto. ción de documentos científicos publicablesen hábitats naturales. en revistas especializadas como mecanismo Limitaciones. La obtención de cápsulas en de divulgación del conocimiento generado.Propagación in vitro la etapa de madurez adecuada limitó, en gran Adicionalmente, los resultados obtenidos con medida, el avance durante la etapa de es- las especies priorizadas serán la base paraVentajas. La etapa de establecimiento in vi- tablecimiento in vitro. Aunque existe mucha la formulación de procedimientos y estra-tro (asepsia superficial y germinación de se- información sobre propagación in vitro de or- tegias de propagación de otras orquídeasmillas) fue fácilmente superada, ya que la quídeas, fue necesario hacer una evaluación nativas de Cundinamarca y su aplicación enconcentración y el tiempo de exposición del amplia sobre la concentración de reguladores otras especies dentro del territorio colombia-agente desinfectante utilizado permitieron el de crecimiento que permitiera obtener el equi- no o a nivel global.desarrollo de las masas protocórmicas bajo librio apropiado para el crecimiento y desa-condiciones asépticas. rrollo radicular de los brotes obtenidos de la Fortalezas. El equipo profesional que trabajó germinación de semillas. durante el desarrollo de los protocolos de pro- Adicionalmente, la etapa de aclimatación pagación in vitro de las orquídeas objeto dey endurecimiento ex vitro, que frecuentemen- Oportunidades. El uso combinado de ex- este estudio desempeñó un papel fundamentalte es la fase que genera mayores pérdidas de tractos orgánicos y reguladores de crecimiento para el logro de los objetivos propuestos.material vegetal, fue superada con resultados guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 183 de orquídeas nativas de cundinamarca

Maxillaria speciosa (fotografía Cristian Castro).El conocimiento científico, el compromiso, condiciones de asepsia. Aquel material que obtener una gran cantidad de plantas, sin dudala experiencia y la pasión por estas plan- no tiene el grado de madurez puede no ger- alguna, la técnica de propagación in vitro seríatas constituyeron elementos esenciales que minar o implica lapsos de tiempo extensos la mejor alternativa para tener individuos a par-aportaron al adecuado desarrollo del proyec- para su germinación. tir de germinación asimbiótica. No se requiereto “Investigación e innovación tecnológica y la utilización de los suplementos mencionadosapropiación social de conocimiento científico Es necesario tener en cuenta que las la- necesariamente, sino que se podría hacer usode orquídeas nativas de Cundinamarca”. La bores de laboratorio requieren un seguimien- de fertilizantes y suplementos orgánicos para laexperiencia con la que cuenta el Jardín Botá- to preciso de protocolos, con el fin de obtener germinación de semillas, y producción del ma-nico de Bogotá “José Celestino Mutis” sobre resultados positivos durante los procesos de terial vegetal, sin incurrir en gastos elevados.la propagación in vitro de orquídeas, sumada producción in vitro bajo condiciones controla-a la de Corpoica con especies de importancia das, que permiten la obtención de plántulas. Es importante que al manejo del materialagronómica, facilitó la formulación y el esta- Se considera que los procedimientos aquí pro- vegetal en invernadero, tanto de procedenciablecimiento de los procedimientos adecuados puestos pueden ser aplicados para otras es- in vitro como de propagación convencional,para propagar, bajo condiciones in vitro, al- pecies de orquídeas que sean de interés, tanto se le asigne un plan de fertilización, así comogunas orquídeas nativas de Cundinamarca. comercial como particular, o con fines de recu- de control y prevención de plagas y enferme- peración de especies en riesgo. dades de tipo rotativo. Para esto se requieren Los métodos de propagación in vitro son productos tanto de síntesis química como or-viables teniendo como punto de partida que Todos los métodos de propagación men- gánica de ser necesario, teniendo en cuentael material vegetal (cápsulas) tenga la madu- cionados en esta cartilla son viables y favora- que hay que suplir todas las necesidades nu-rez adecuada y que la siembra se realice en bles para la multiplicación de las orquídeas. tricionales y fitosanitarias de las plantas. Sin embargo, en los casos donde se requiere184 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 185 de orquídeas nativas de cundinamarca

186 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

Stelis sp.(fotografía Germán Torres).LITERATURA CITADAArditti, J. (1992). Fundamentals of orchid biology. New York, USA: John de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Wiley and Son. Chacón-Cerdas, R., Flores-Mora, D., Alvarado-Marchena, L., Schmidt-Du- Arditti, J. (2008). Micropropagation of orchids. Malden, USA: Ed. rán, A, y Alvarado-Ulloa, C. (2014). Cultivo in vitro del tomate de árbol (Cypho-Blackwell Publishing. mandra betacea (Cav.) Sendt. (fenotipo naranja) proveniente de Costa Rica. Tecnología en Marcha. Revista VI Encuentro de Investigación, 45-55. Arditti, J., y Abdul-Ghani., A. K. (2000). Tansley Review No. 110.Numerical and physical properties of orchid seeds and their biological Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaza-implications. New Phytologist, 145(1), 367-421. doi: 10.1046/j.1469– das de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (2017). Apéndices I, II y III. Recu-8137.2000.00587. perado de https://www.cites.org/ Batchelor, S. R. (2001). Your first orchid: a guide for beginners. Constantino, E., Calderón, E., y Farfán, J. (2006). Cattleya trianaeSegunda edición. Delray Beach, Florida, United States of America: Linden & Rchb. f. En: Calderón- Sáenz E. (Ed.). Libro Rojo de Plantas deAmerican Orchid Society. Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (pp. 99-102). Bogotá, Colombia: Ins- Bonilla-Morales, M., Hernández-Castañeda, O., y Aguirre-Morales, tituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt yA. (2016). Distribución y preferencias climáticas de Sobralia uribei (Or- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.chidaceae): una especie endémica de Santander, Colombia. Luna Azul,(43), 128-144. http://doi.org/10.17151/luaz.(2016).43.7 COP, Conferencia de las Partes 13. (2016). Propuesta 43. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Enmienda de los Apéndices I y II, con la cual se quiere Briceño, I. (2004). Propagación vegetativa, fenología y comercio de transferir Cattleya trianae del Apéndice I al Apéndice II en el CITES.seis especies del género Cattleya Lindl. (Orchidaceae). Lima, Perú: Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos. Córdoba, S., Guzmán, C., Pérez, M., Zúñiga-Upegui, P., y Pacheco, R. (2010). Propagación de especies nativas de la región andina. Bogo- Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de plantas de Co- tá D.C, Colombia: Subdirección Científica-Jardín Botánico de Bogotálombia. Volumen 3: Orquídeas. Primera parte. Serie Libros Rojos de “José Celestino Mutis”.Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio Cortes, M. J. (2013). Manual práctico de producción y manejo de guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 187 de orquídeas nativas de cundinamarca

Otoglossum coronarium (fotografía Francisco Nieto/Banco de imágenes Instituto Humboldt).orquídeas Phalaenopsis. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Agricul- Gerónimo, G. V. (1999). El cultivo de la orquídea (Orchidaceae spp.) (Te-tura de el Salvador y Ganadería de el Salvador (MAG). sis de grado). Buenavista, Saltillo, Coahuila, México: Universidad Autóno- ma Agraria, División de Agronomía. Diazgranados, M. (2015). Orquídeas: sexo, pasión e investigación. In-novación y Ciencia, 22, 49-56. Giraldo, G., y Betancur, J. (2011). Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional Díaz-Toribio, M. H. (2013). Manual de cultivo de orquídeas. Xalapa, de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz. 67 p. Herbario JBB - Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Fenster, C.B., Armbruster, W.S., Wilson, P., Dudash, M. R., y Thomson (2017a). Odontoglossum crispum Lindl. Espécimen con código de barras JBB01957. Número de catálogo 7150. Disponible en http://colecciones.J. D. (2004). Pollination syndromes and floral specialization. Annual Re- jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2017-03-24view of Ecology, Evolution, and Systematics, 35, 375-403. Herbario JBB, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Fernández, C. (2016). Fertilización en orquídeas. Orquideología (2017b). Oncidium ornithorhynchum Kunth. Espécimen con código deXXXIII, (1), 51-61. barras JBB12179. Número de catálogo 12528. Disponible en http://co- lecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2017-03-24 Flores-Escobar, G., Legaria-Solano, J. P., Gil-Vásquez, I., y Coli- Herrera, C. M., y Pellmyr, O. (2002). Plant-animal interactions. Annas-León, M. T. (2008). Propagación in vitro de Oncidium stramineum evolutionary approach. Oxford, UK: Blackwell. 313 p.Lindl., una orquídea amenazada y endémica de México. Revista ChapingoSerie Horticultura, 14(3), 347-353. Herzog, S. K., Martínez, R., Jørgensen, P. M., y Tiessen, H. (2012). Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales. Paris, Francia: Instituto Inte- Freuler, M. J. (2008). Orquídeas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Al- ramericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), Sao José dos Cam-batros SACI. 47 p. pos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). Gamborg, O. L., Miller, R. A., y Ojima, O. (1968). Nutrient require- Jiménez, R., y Caballero, M. (1990). El cultivo industrial de plantas en maceta. Barcelona, España: Ediciones de Horticultura SL. 664 p.ments of suspension cultures of soybean root cell. Experimental CellResearch, 50, 151-158. George, E. F. (1993). Plant propagation by tissue culture. 2nd edition.Edington, England: Exegetics Limited.188 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 189 de orquídeas nativas de cundinamarca

Jiménez, R., y Hágsater E. (2010). Oncidium ornithorhynchum, una espe- Ortiz-Valdivieso, P. (2017a). Comparettia macroplectron Rchb.f. & Tria-cie mal interpretada y un nombre para una vieja especie: Oncidium so- na. En: Bernal, R.; Gradstein, S.R., y Celis, M. (Eds.). (2015). Catálo-toanum (Orchidaceae). Lankesteriana, 9(3), 411-422. go de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá, Colombia; Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Kalimuthu, K., Senthilkumar, R., y Vijayakumar, S. (2007). In vitro mi- http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cocropropagation of orchid, Oncidium sp. (Dancing Dolls). African Journalof Biotechnology, 6(10), 1171-1174. Ortiz-Valdivieso, P. (2017b). Oncidium luteopurpureum (Lindl.) Beer. En: Bernal, R.; Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2015). Catálogo de Knudson, L. (1921). La germinación no simbiótica de las semi- plantas y líquenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://ca-llas de orquídeas. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia talogoplantasdecolombia.unal.edu.coNatural, 21, 250-260. Ortiz-Valdivieso, P. (2017c). Oncidium ornithorhynchum Kunth. En: Knudson, L. (1946). A new nutrient solution for orchid seed germina- Bernal, R.; Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2015). Catálogo de plan- tas y líquenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Cienciastion. American Orchid Society Bulletin, 15, 214-217. Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://ca- Martija-Ochoa, M. (2003). El gran libro de las orquídeas. Barcelona, talogoplantasdecolombia.unal.edu.coEspaña: Editorial De Vecchi, S.A.U. 190 p. Ospina, M. (2008). Las orquídeas Oncidiineas de Colombia. Segun- da edición. Bogotá, Colombia: Antropos. 192 p. Martija-Ochoa, M. (2012). 30 orquídeas. Descripción, cuidados y culti-vo, fichas prácticas. Barcelona, España: Editorial De Vecchi, S.A.U.118 p. Pastor, J. (2000). Utilización de sustratos en viveros. Terra, 17(3), 231-235. Menchaca, G. R., y Moreno, M. D. (2011). Manual para la propagación deorquídeas. Zapopan, Jalisco, México: Fondo Sectorial Conacyt-Conafor. 56 p. Perea, M., y Tirado, A. (2011). Cultivo de tejidos vegetales in vitro (manual de prácticas de laboratorio). Primera edición. Bogotá D.C., Co- Morales, A. (2010). Las orquídeas que se cultivan con mayor fre- lombia: Universidad Nacional de Colombia.cuencia en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 30, 159-167. Murashige, T., y Skoog, F. (1962). A revised medium for rapidgrowth and bio-assays whith Tobacco tissue cultures. PhysiologiaPlantarum, 15(3), 473-497.190 guía para la identificación y el cultivo de algunas especies de orquídeas nativas de cundinamarca

(manual de prácticas de laboratorio). Primera edición. Bogotá D.C., Kew, UK: Kew Publishing, Royal Botanic Gardens. 82 p.Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2009). Curso de cultivos Pérez-Martínez, B. A., y Castañeda-Garzón, S. L. (2016). Propagación protegidos. Convenio derivado N° 2 del convenio marco N° 202 entrein vitro de orquídeas nativas como una contribución para la conservación el Sena y la Fundación Agricultores Solidarios-España. Bogotá, Colombia.ex situ conservation. Biotecnología Vegetal, 16(3), 143-151. Sharry, S., Adema, M., y Abedini, W. (2015). Plantas de probeta. Ma- Pire, R., y Pereira, A. (2003). Propiedades físicas de componentes nual para la propagación de plantas por cultivo de tejidos in vitro. La Pla-de sustratos de uso común en la horticultura del Estado Lara, Venezuela. ta, Chile: Editorial Universidad de La Plata.Propuesta metodológica. Bioagro, 15(1), 55-63. Sheena, M. (2000). Manual para la germinacion in vitro de orqui- Quiroga, D., Martínez, M., y Larrea-Alcázar, D. (2010). Sistemas de deas. Ceiba Foundation for Tropical Conservation.polinización de cinco especies de orquídeas creciendo bajo condicionesde invernadero. Ecología en Bolivia, 45(2), 131-137. The Plant List. (2017). Consultado en http://www.theplantlist.org/ Ramírez, H., Guevara, M., y Escobar, R. (2012). Cultivo de tejidos ve- Toulemonde, T. (2004). The Colombian Cattleya and their color varia-getales: conceptos y prácticas. Primera edición. Cali, Colombia: Universi- tion. Segunda edición. Pereira, Colombia.dad Nacional de Colombia, sede Palmira. Valencia, D., y Bernal, J. (2016). Las orquídeas del Jardín Botánico Ruiz-Bello, C., Moreno Martínez, J. L., Salgado-Mora, M. G., y Olive- Jose Celestino Mutis. Bogotá D.C., Colombia: Jardín Botánico de Bogotára de los Santos, A. (2016). Orquídeas. Rescate por germinación in vitro. “José Celestino Mutis”.Primera edición. Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas. Vendrame, W., Carvalho, V., y Dias, J. (2007). In vitro germination Santos-C., G., Fernández, A., y Sarmiento, J. (2009). Colecciones es- and seedling development of cryopreserved Dendrobium hybrid maturepecializadas para la conservación, CEPAC. Guía ilustrativa. Bogotá D.C., seeds. Scientia Horticulturae, 114(3), 188-193.Colombia: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Villegas, F., Posada, J. F., Jaramillo, J., y Echeverri, P. (2014). Seaton, P., y Ramsay, M. (2009). Cultivo de orquídeas por semilla. Manual de cultivo de orquídeas. Medellín, Colombia: Sociedad Co- lombiana de Orquideología. guía para el cultivo de algunas especies CAP.2 191 de orquídeas nativas de cundinamarca

Miltoniopsis vexillaria(fotografía Juan C. Ordóñez).



ISBN: 978-958-5418-31-8


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook