Rendiciónde Cuentas 2014
Dirección General:Washington Macías PeñaCoordinación Técnica:Fátima Ortiz EspinozaEquipo Técnico:Karen Bustamante, Natalia Naranjo, María Fernanda RonquilloDiseño, Diagramación e Impresión:POLIGRÁFICA C.A.Fotografías:Gerencia de Relaciones Públicas, Archivo General, POLIGRÁFICA C.A.Información:Unidades Académicas, Centros Institucionales de Investigación, Centros Institucionalesde Vinculación con la Sociedad, Centros Institucionales de Apoyo Académico, UnidadesAdministrativas
CONTENIDOI. GRANDES LOGROS INSTITUCIONALES 11 131.1. Acreditación de las carreras de Ingeniería en Mecánica y Ciencias Computacionales por parte 14 de ABET 151.2. Acreditación de los Programas de Maestría en 16 Administración de Empresas (en sus versiones completa y ejecutiva); en Gestión de Proyectos y 18 en Gerencias Hospitalaria de la ESPAE por parte de 19 la AACSB 201.3. La aprobación por parte del CES de 7 maestrías de Investigación 21 231.4. El reconocimiento de la Maestría de Arqueología 26 del Neotrópico por parte de la AUIP (Asociación 27 Universitaria Iberoamericana de Posgrado) a la 27 calidad del posgrado 28 281.5. La aprobación por parte del CES del programa 29 doctoral en Computación1.6. El aporte del Gobierno Nacional a través de SENESCYT para fortalecer la investigación en el CENAIM1.7. El fallo de la Corte Constitucional que impidió la pérdida de 68 ha del campus Gustavo GalindoII. GRANDES DECISIONES INSTITUCIONALES 2.1. El proceso de reforma curricular de las carreras de grado 2.2. La aprobación del proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la Vida 2.3. La creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE 2.3.1. Del Tecno Park a la ZILE 2.3.2. Innovar para transformar Guayaquil, el Litoral y el Ecuador 2.3.3. Los Actores 2.3.4. La Propuesta
III. LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO 33 3.1. Docencia 35 3.1.1. Docentes por Nivel de Formación Académica 36 3.1.2. Docentes por Relación de Dependencia y 37 Tiempo de Dedicación 38 3.1.3. Admisiones 2014 40 3.1.4. Población Estudiantil de Grado 41 3.1.5. Graduados de Carreras de Tercer Nivel 43 3.1.6. Población Estudiantil de Posgrados ofertados por 44 las Unidades Académicas (no incluye ESPAE) 45 3.1.7. Población Estudiantil de Posgrado (ESPAE) 48 3.1.8. Nuestros Becarios 49 3.1.9. Plan de Perfeccionamiento Docente 50 3.1.10. Publicaciones Académicas 53 3.1.11. Reconocimiento a docentes y estudiantes 54 3.1.12. Nuestros Posgrados 57 3.1.13. Logros de ESPAE 57 3.2. Investigación 58 3.2.1. Convocatoria Abierta 2014 59 3.2.2. Formalización de Grupos de Investigación 60 3.2.3. Proyectos de Investigación 60 3.2.4. Vinculación de Prometeos 61 3.2.5. Publicaciones 62 3.2.6. Producción científica de docentes 63 3.2.7. Eventos de Investigación 63 3.2.8. Obtención de recursos para Investigación 64 3.2.9. Actividades Adicionales 3.2.10. Principales logros de los centros de investigación 66 68 en el campo de la innovación y transferencia 68 de tecnología 3.2.11. Reconocimientos en el campo de la Investigación 69 3.3. Vinculación con la Sociedad 3.3.1. Cursos impartidos por el Centro de Educación 70 Continua 72 3.3.2. Cursos de Educación Continua impartidos por 73 las Unidades Académicas 73 3.3.3. Prácticas Preprofesionales y Bolsa de Trabajo 3.3.4. Eventos de Vinculación 3.3.5. Eventos del Programa \"Lunes Culturales\" 3.3.6. Seguimiento a Graduados de Grado y Posgrado.
3.3.7. Graduación por Prácticas Comunitarias 74 3.3.8. Proyectos de Vinculación reportados por las 75 Unidades Académicas 76 3.3.9. ¡AJÁ! Parque de la Ciencia 76 3.3.10. Convenios Nacionales de Consultorías y Servicios 77 Profesionales 78 3.3.11. Posicionamiento de ESPOL en los Rankings 79 3.3.12. Presencia en Redes Sociales 80 3.3.13. Reconocimientos 80 3.4. Gestión Institucional 86 3.4.1. Relaciones Internacionales 88 3.4.2. Gestión Financiera 90 3.4.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación 94 3.4.4. Gestión Administrativa 95 3.4.5. Infraestructura Física 97 3.4.6. Compras Públicas 3.4.7. Bienestar Politécnico 105IV. EVALUACIÓN DEL POA 2014 107 108 4.1. Cumplimiento del POA 2014 por Eje Estratégico 108 4.2. Comparativo 2013 – 2014 108 4.3. Logros de mayor impacto por Eje 109 4.3.1. Docencia 110 4.3.2. Investigación 111 4.3.3. Vínculos con la Colectividad 4.3.4. Gestión 113V. ANEXOS 115 122 5.1. Publicaciones en revistas indexadas 129 5.2. Proyectos de investigación 129 5.3. Convenios 131 5.3.1. Convenios de Cooperación Interinstitucional 134 5.3.2. Convenios de Prestación de Servicios y Consultorías 139 5.4. Testimonio de diversos eventos institucionales 148 5.5. ESPOL y la prensa 5.6. Opiniones del Rector 159GLOSARIO DE TÉRMINOS
MISIÓN Formar profesionales de excelencia, socialmente responsables,líderes, emprendedores, con principios y valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, ambiental y político del país; y hacer investigación, innovación, transferencia de tecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad. VISIÓN Ser líder y referente internacional de la Educación Superior.
AUTORIDADES INSTITUCIONALESMSc Sergio Flores M. Cecilia Paredes V., PhD Rector Vicerrectora AcadémicaAUTORIDADES ACADÉMICAS Facultad de Ingeniería en Electricidad y Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Computación (FIEC) Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR) Ing. Miguel Yapur Auad MSc Eduardo Cervantes Bernabé Decano Decano MSc Sara Ríos Orellana Paola Calle Delgado, PhD Subdecana Subdecana Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Producción (FIMCP) (FICT) MSc Jorge Duque Rivera Decano Elizabeth Peña Carpio, PhD MSc Priscila Castillo Soto Decana Subdecana Paola Romero Crespo, PhDFacultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Subdecana (FCSH) Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Leonardo Estrada Aguilar, PhD (FCNM ) Decano MSc Oswaldo Valle Sánchez MSc Alicia Guerrero Montenegro Decano Subdecana MSc Jorge Medina Sancho Escuela de Posgrado en Administración de Subdecano Empresas (ESPAE) Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual Virginia Lasio Morello, PhD (EDCOM) Decana MSc. Fausto Jácome López Julie Nieto Wigby, PhD Director Decana de Investigación Paúl Herrera Samaniego, PhD Decano de Posgrado
PRESENTACIÓNEl 2014 es uno de los años más fecundos en la vida de la ESPOL, por los diferentes reconocimientos internacionales. Año de cosechas trascendentes como las acreditaciones nacionales e internacionales que revelan la continuidad y perseverancia de las políticas institucionales. 2014, año de siembras como la creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, que alimentará la Docencia, Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimientos de las próximas décadas; lo cual, a más de continuidad y perseverancia añade creatividad, cambio permanente, búsqueda de la excelencia y surgimiento de nuevas políticas que piensan a la ESPOL y al sistema universitario como un todo en permanente cambio, y que sueñan a Guayaquil, al Litoral y al Ecuador como una unidad diversa. 2014, año de siembras y cosechas multidimensionales, porque integran todas las funciones sustantivas de calidad y generadoras de valor de la ESPOL: Docencia, Investigación y Vínculos con la Sociedad; porque incluyen a todos los actores clave de estas funciones: sector público, sector privado, sociedad civil, academia internacional; y porque expresan las interrelaciones de nuestros compromisos con el Ecuador en el contexto de la aldea planetaria. Esta “rendición de cuentas”, que en la ESPOL es una tradición de larga data, cumple en lo formal con lo que dispone la Ley Orgánica de Educación Superior, artículo 50, que determina como obligación del Rector “Presentar un informe anual de rendición de cuentas a la sociedad, a la comunidad universitaria o politécnica, al Consejo de Educación Superior y a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que será publicado en un medio que garantice su difusión masiva”. Además, el Informe se ajusta a lo normado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, cubre los resultados del 2014. El informe contiene 4 capítulos y un conjunto de anexos. El capítulo I se integra de 7 grandes logros institucionales: 1. Acreditación de las carreras de Ingeniería en Mecánica y Ciencias Computacionales por parte de ABET. 2. Acreditación de los programas de Maestría en Administración de Empresas (en sus versiones completa y ejecutiva), en Gestión de Proyectos y en Gerencia Hospitalaria de la ESPAE por parte de la AACSB. 3. La aprobación por parte del CES de 7 Maestrías de Investigación. 4. El reconocimiento de calidad de la Maestría de Arqueología del Neotrópico por parte de la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado). 5. La aprobación por parte del CES del programa doctoral en Computación. 6. El aporte del Gobierno Nacional a través de SENESCYT para fortalecer la investigación en el CENAIM. 7. El fallo de la Corte Constitucional que impidió la pérdida de 68 ha del campus Gustavo Galindo.
El capítulo II contiene tres grandes decisiones institucionales que tendrán un gran impactoa corto, mediano y largo plazo. 1. El proceso de reforma curricular de las carreras de grado. 2. La aprobación del proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la Vida. 3. La creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE.El capítulo III muestra los logros por eje y objetivo estratégico que son: • Docencia: Realizar docencia de grado y posgrado conforme a los más altos estándares de calidad reconocidos internacionalmente, mediante la generación de conocimiento y la formación integral de estudiantes para que propicien el desarrollo local y nacional. • Investigación: Potenciar la investigación para generar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación que mejoren la productividad, competitividad y calidad de vida en el país. • Vínculos: Desarrollar de manera permanente programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia, investigación y el quehacer de la comunidad universitaria, con responsabilidad social para contribuir al desarrollo local y nacional. • Gestión: Alcanzar eficiencia e integración interna en la gestión institucional para garantizar la búsqueda permanente de la excelencia.El capítulo IV evidencia los resultados de la evaluación del Plan Operativo Anual 2014 porejes estratégicos y objetivos operativos.Los anexos incluyen: 1) Publicaciones en revistas indexadas, 2) Proyectos de Investigación;3) Convenios Interinstitucionales y de prestación de servicios; 4) Un conjunto de eventosimportantes ocurridos en la ESPOL; 5) ESPOL y la Prensa que recoge el testimonio de losmedios de comunicación en relación con el trabajo de nuestra Alma Mater; 6) Opinionesdel rector que marcan la visión y ruta de la Escuela, en especial para convertir a la ESPOLen una institución de docencia con investigación; y 7) Glosario de términos.Este es el segundo Informe del período 2013-2017 en el que, por decisión democrática delos politécnicos, ejerceré las funciones de Rector. En el tiempo que falta hasta noviembredel 2017 la estrategia principal que lideramos será el desarrollo de la Zona de Innovacióndel Litoral Ecuatoriano, que por su trascendencia, y dada la condición de instituciónpública de la ESPOL, requerirá del apoyo del Gobierno Nacional y la creativa participacióndel empresariado emprendedor, en especial del Litoral, que tendrá la oportunidad detransformar el conocimiento generado por la ESPOL en bienes y servicios con alto gradode innovación y competitivos en todos los mercados por calidad y precio.Este es el compromiso de la ESPOL y sus estamentos a los que expreso el reconocimientoinstitucional y el agradecimiento de sus máximas autoridades. Ing. Sergio Flores Macías RECTOR
I. GRANDES LOGROS Institucionales
ESPOLEl comentario de cada logro corresponde al académico o funcionario que lo lideró, en representación delcorrespondiente equipo institucional.1.1. Acreditación de las carreras de Ingeniería en Mecánica y Ciencias Computacionales por parte de ABETKatherine Chiluiza, PhD En el contexto de la sociedad a la institución demostrar que no es guayaquileña, del Litoral y del país, solo una percepción la calidad de Coordinadora ABET de la ESPOL se ha destacado por nuestros graduados, sino una rea- la carrera Ingeniería en formar profesionales de calidad, lidad que ha sido valorada por unaCiencias Computacionales competitivos y capaces de seguir organización extranjera de forma exitosamente estudios de posgrado objetiva a través de ocho criterios: en universidades con los más estudiantes, objetivos educaciona- altos estándares académicos y les, resultado de aprendizaje, me- científicos. jora continua, currículo, profesores, Prueba de esto y de acuerdo con los infraestructura y soporte institucio- estudios de seguimiento de nues- nal. tros graduados, más del 90% de La acreditación abrirá puertas de ellos se han insertado en el mundo cooperación y transferencia de laboral de Guayaquil y sus alrede- nuestros estudiantes y graduados a dores, muchos trabajan en países otras universidades en Latinoaméri- latinoamericanos, en Estados Uni- ca y el mundo. dos y Europa, otros hacen estudios El desafío actual es mantener la de posgrado a nivel de maestría y acreditación internacional, incre- doctorado en las mejores universi- mentar el número de carreras acre- dades del mundo. La acreditación ditadas y seguir el camino de la internacional de las carreras de In- excelencia por el que hemos transi- geniería en Ciencias Computacio- tado todos estos años. nales e Ingeniería Mecánica permite 13
GRANDES LOGROS INSTITUCIONALES1.2. Acreditación de los programas de Maestría en Administración de Empresas (en sus versiones completa y ejecutiva); en Gestión de Proyectos y en Gerencia Hospitalaria de la ESPAE por parte de la AACSB“AACSB felicita a ESPAE mantener una educación de Virginia Lasio, PhDGraduate School of Management calidad y establecer un proceso Decana de ESPAEy a la decana María Virginia de mejora continua centrado enLasio Morello por ser la primera el impacto, la innovación y la escuela acreditada dinamiza laEscuela en Ecuador en obtener vinculación, con los estudiantes, calidad de la educación superioracreditación, y le damos la empleadores y diversos en general, motivando a otrasbienvenida a la familia de stakeholders, de modo que todo escuelas a alcanzar tambiénescuelas de administración/ el quehacer de la escuela tanto estándares internacionales.negocios acreditadas por en docencia, investigación yAACSB” dice Robert D. Reid, extensión sea relevante para el La disponibilidad de talentovicepresidente ejecutivo y entorno que sirve. reconocido a su vez favorece lagerente de Acreditación de inversión extranjera y contribuyela AACSB International. “La Este logro posiciona a ESPAE así mismo con el desarrolloacreditación de la AACSB como una escuela global; abre empresarial y la competitividadrepresenta uno de los mayores un sinnúmero de oportunidades del país. logros para una institución de para los alumnos, profesoreseducación que otorga títulos y staff, así como para losen administración/negocios. La exalumnos. Algunos de losdecana Lasio y los profesores, beneficios más evidentes sondirectores, y administradores por supuesto para los aspirantes,de ESPAE Graduate School of alumnos y graduados de ESPAE:Management merecen nuestro garantiza la calidad y pertinenciaaplauso por su rol en la obtención de la educación que impartimos,de la acreditación”. y de la investigación que hacen nuestros profesores. EstarY efectivamente es un logro de acreditados es una credencialreconocimiento internacional: superior para nuestros alumnossolo el 5% de las escuelas frente a potenciales empleadores.de administración y negocios La internacionalización de ladel mundo están acreditadas. escuela se potencia tambiénActualmente existen 716 a través de intercambio deescuelas de administración/ alumnos, y oportunidades paranegocios en 48 países que han los profesores de pertenecerobtenido la acreditación de la a nuevas redes y de hacerAACSB. En América Latina y el cátedras en otros países; estasCaribe, a la fecha, hay 19 escuelas credenciales de la ESPAE atraenacreditadas; ESPAE de la ESPOL también a profesores extranjeroses la primera en Ecuador, y la tanto para estadías cortas comoprimera perteneciente a una vinculación permanente. Para losuniversidad pública en América administradores, mejora su perfilLatina. y empleabilidad.Al obtener la acreditación, Los beneficios no se quedanESPAE no solo cumple con los solo en el ámbito de la escuela oestándares sino que también universidad sino que se extiendenmanifiesta su compromiso por al país: la existencia de una14
ESPOL1.3. La aprobación por parte del CES de 7 maestrías de InvestigaciónEntre el 2013 y el 2014 la ESPOL de posgrado; y iii) Adecuado fi- Paúl Herrera, PhDpresentó al Consejo de Educa- nanciamiento del posgrado, que Decano de Posgradoción Superior (CES) para apro- garantice los dos puntos anterio-bación un total de diez maestrías res.de investigación y dos doctora-dos, y con ello avanzó hacia un Sobre el primer punto, ESPOLanhelo institucional esperado ha hecho importantes esfuerzospor décadas. Las temáticas son para contar con profesoresvariadas: Ingeniería Mecánica, con nivel de PhD. El resultadoCiencias de los Materiales, Cien- es que nuestras maestrías decias de los Alimentos, Biotec- investigación, que se iniciaránnología Agrícola, Ingeniería de en mayo del 2015, tienen unaRecursos Hídricos, Biociencias, planta docente compuesta por alAcuacultura, Economía, Compu- menos 70% profesores con niveltación, Arqueología. de PhD.Luego de un largo y complejo En muchos casos se supera el Investigación (1998)1 denominóproceso de evaluación de las 90%. En el caso del doctorado, la “Alfabetización Científica”.propuestas, hasta enero de 2015, el 100% de los profesores (12 enel CES ha aprobado nueve de total) cuentan con título de PhD Finalmente, sobre el punto 3las diez maestrías presentadas en el área del programa. Sobre (financiamiento), se parte dey uno de los dos programas de el segundo punto (estudiantes considerar que un posgrado dedoctorado, constituyéndose este a tiempo completo), el principal investigación no es rentable,último en el primero que se dic- reto que enfrentamos es no está pensado para generartará en la historia de la ESPOL, repensar el modelo educativo de utilidades, sino más bien paray el primero en una universidad posgrado, donde la formación inyectar recursos (principalmentedel Litoral ecuatoriano. Con esto no se desarrolla exclusivamente humanos) para el desarrolloESPOL construye su futuro hacia en el aula y en contacto con el de investigación, y tambiénconvertirse en una universidad profesor. para obtener productos dede Docencia con Investigación, investigación (publicaciones,de acuerdo con lo que estable- En los posgrados de investi- invenciones, etc.). Para elloce la Ley Orgánica de Educación gación, la formación del inves- ESPOL ya se encuentraSuperior (LOES) y su reglamento. tigador se desarrolla funda- diseñando un programa de becas mentalmente en ambientes de para estudiantes. No obstante,Desarrollar docencia en los pos- investigación y de forma autóno- se requiere también que otrasgrados de investigación requiere ma. instituciones, principalmente laelevar de forma significativa el ni- Secretaría Nacional de Educaciónvel académico del profesor y del Para ello ESPOL ha venido Superior, Ciencia y Tecnologíaestudiante. Para ello se requieren (SENESCYT), apoyen con unfundamentalmente tres cosas: trabajando en el diseño de Programa de Becas local, que además de permitir la formacióni) Profesores preparados para un nuevo modelo educativo de talento humano al más altodesarrollar y dirigir investigación nivel, promueva el desarrollo deen su campo de especialidad, lo denominado “Aprendizaje núcleos de investigación en lascual se traduce en profesores ac- universidades ecuatorianas.tivos en investigación preferente- basado en la Investigación”,mente con nivel de PhD; ii) Estu- 1 The Boyer Commission on Educatingdiantes con dedicación a tiempo mediante el cual se diseñan Undergraduates in the Researchcompleto durante los estudios University,1998. cursos de posgrado y otras actividades académicas, para que contribuyan al desarrollo de investigación real, lo que la Comisión Boyer sobre educación en Universidades de 15
GRANDES LOGROS INSTITUCIONALES1.4. El reconocimiento de la Maestría de Arqueología del Neotrópico por parte de la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado) a la calidad del posgrado Desde hace más de 30 años, el Dr. Gustavo Politis, Investigador Centro de Estudios Arqueológi- del Conicet de Argentina y pro- cos y Antropológicos (CEAA) de fesor de las universidades de La la Escuela Superior Politécnica Plata y del Centro de la Provincia del Litoral (ESPOL) ha realizado de Buenos Aires en Olavarría; la importantes investigaciones ar- Dra. Silvia G. Álvarez, profesora queológicas y antropológicas en titular de la Universidad Autóno- la Costa del Ecuador con el fin de ma de Barcelona; y el Dr. Alfredo rescatar el patrimonio histórico González Ruibal, del Instituto de cultural de los grupos originarios Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), que habitaron y habitan esa re- CSIC, España. gión del país. Jorge G. Marcos, PhD En noviembre de 2008 el CEAA La mitad de los módulos del plan creó la Maestría en Arqueología de estudios está destinada a la Director de la Maestría de del Neotrópico (MAN), adscri- Geo-arqueología y el resto a la Arqueología del Neotrópico ta a la Facultad de Ingeniería en Etno-arqueología. Su enfoque Ciencias de la Tierra de la Escuela interdisciplinario hace relación a Superior Politécnica del Litoral. El la formación de arqueólogos in- programa académico de la Maes- vestigadores y docentes para los tría en Arqueología del Neotrópi- pregrados que el país y la región co fue elaborado por un equipo necesitan, así como a fortalecer el de investigadores liderados por conocimiento de quienes ejercen el Dr. Jorge G. Marcos, profesor en la arqueología preventiva o de de la ESPOL, e integrado por el rescate.16
ESPOLActualmente, el claustro docente reúne a 18 profe- celencia que otorga la Asociación Universitariasores e investigadores: 6 ecuatorianos, 6 argenti- Iberoamericana de Posgrado (AUIP) con sede ennos, 2 norteamericanos, 2 españoles, un brasileño Salamanca, España.y un chileno; seis son mujeres y 12 son hombres;quince son doctores (PhD) y tres maestros (MA, o A principios del 2013 el CEAA logró concretar unMSc). Todos estos profesionales gozan de reco- programa cooperativo internacional de investiga-nocido prestigio internacional en los cursos que ción con el concurso de diversas universidadesimparten, lo que ha permitido que la MAN haya internacionales que han comprometido recursossido reconocida como un programa de excelente económicos, conocimientos, investigadores ycalidad. Así lo han reconocido distinguidos cientí- modernas tecnologías digitales para continuar yficos como el Dr. Ian Hodder de la Universidad de consolidar ese esfuerzo de rescate del patrimonioStanford, y el Dr. Terrance Winemiller de la Univer- histórico nacional. Entre las instituciones partici-sidad de Auburn, Alabama, quienes estuvieron de pantes en este programa se destaca la presenciavisita para ofrecer sus conocimientos a la Maestría de la red de arqueólogos rusos y japoneses lidera-durante el pasado mes de octubre. dos por la Universidad Federal del Extremo Oriente de Rusia, quienes vienen a desarrollar el proyectoLa ratificación de su calidad fue recientemente Asentamientos Humanos en la Costa del Pacíficocomprobada cuando la Maestría en Arqueología durante el Holoceno Temprano a fin de comprobardel Neotrópico alcanzó un puntaje de 92,9 en el la hipótesis de que la navegación a lo largo de laproceso de autoevaluación de 22 programas que costa del Pacífico cumplió un importante papel enrealizó la ESPOL. Esta puntuación, que fue la más el avance del Homo sapiens en todo el continentealta, la hizo candidata a obtener un premio de ex- americano.Víctor Cruz, Director Ejecutivo de la AUIP, la Sra. Ministra de Cultura de Colombia y el Doctor Jorge G.Marcos, Director de la Maestría de Arqueología del Neotrópico, quien recogió el premio a la calidad. 17
GRANDES LOGROS INSTITUCIONALES1.5. La aprobación por parte del CES del programa doctoral en ComputaciónEl 17 de diciembre de 2014 se “investigación y desarrollo; de conocimientos; de innovaciónmarcó un hito en la historia de en procesos, tecnología y cadena productiva”. Resultala ESPOL cuando el Consejo entonces trascendente el crear capacidades de producciónde Educación Superior, de software con estándares de calidad mundial, para asímediante resolución RPC- incrementar la potencialidad de este subsector. Lograr estosSO-45-No.549-2014, aprobó estándares de calidad exige que el desarrollo de softwareel primer programa doctoral evolucione de lo artesanal hacia el uso de buenas prácticasde ESPOL: el Doctorado en establecidas por la ingeniería de software.Ciencias Computacionales También resulta trascendente elAplicadas. Este programa crear capacidades de desarrollo de software no tradicional, quese enfocará inicialmente en faciliten la productividad de los sectores priorizados. Lacuatro líneas de investigación: adquisición, procesamiento y análisis de datos en los procesosIngeniería de Software, Visión productivos son decisivos para el incremento de la productividadpor Computador, Tecnologías industrial. En este sentido, Carlos Monsalve, PhD los sistemas de visión porpara el Aprendizaje e Interacción computador pueden resolver con Coordinador Doctorado en precisión y rapidez problemas Ciencias ComputacionalesHombre-Máquina. Estas líneas complejos como: la detección temprana de enfermedades, el Aplicadasde investigación permiten análisis de sustancias químicas, el control de calidad en la la educación, “a través del usocontribuir de manera directa manufactura, etc. de las telecomunicaciones y de las TICs”.a: 1) el desarrollo productivo En cuanto a la segunda visión estratégica, el PNBV sostiene que Finalmente, para el PNBV,del país, y 2) el desarrollo de las tecnologías de información las TICs deben ser también (TIC) no deben considerarse un instrumento generador deuna sociedad de la información únicamente como medio igualdad de oportunidades de para “estimular la producción “crecimiento e inclusión”, yy el conocimiento; ambas nacional”, sino también como fomentador de la participación agente democratizador de los ciudadana. Entonces, lavisiones estratégicas están servicios públicos. Por ello interacción hombre-máquina el PNBV propone “impulsar (IHM) juega un rol crítico conestrechamente relacionadas la calidad, la seguridad y la base en el conocimiento del cobertura en la prestación de comportamiento humano y lasal Plan Nacional del Buen Vivir servicios públicos”, como lo es preferencias de uso del individuo; la IHM permite desarrollar(PNBV). tecnología que promueve la participación espontánea deLa primera de estas dos visio- conglomerados (ej.: las redesnes estratégicas se compagina sociales), o que reduce la brechacon la Agenda para la Transfor- digital en grupos tradicionalmentemación Productiva (ATP), que excluidos (ej.: soluciones paravisiona un Ecuador exportador personas con discapacidades).de tecnología. Para la ATP, latecnología es un sector industrialpriorizado que incluye dos sub-sectores: hardware y software.Según la ATP, estos subsectorestienen importancia transversalpara otros sectores priorizadoscomo lo son: la biotecnología, laquímica-farmacia y la metalme-cánica.De acuerdo con la ATP, “losplanes de mejora competitiva”del país “se identifican conlos sectores productivospriorizados”, y se orientan entreotros hacia la generación de18
ESPOL1.6. El aporte del Gobierno Nacional a través de SENESCYT para fortalecer la investigación en el CENAIMEl compromiso del Presidente metagenómica, para uso en Stanislaus SonnenholznerCorrea de apoyar al CENAIM salud humana y animal”; else cumplió en el 2014 cuando segundo busca el “Desarrollo Director de CENAIMla SENESCYT transfirió cerca e implementación de métodosde 11 millones de dólares con de control y prevención de maronero, los impactos positivosdos propósitos: i) Adecuar y enfermedades en especies de estos proyectos se reflejaránmejorar la infraestructura física acuáticas de uso comercial y en programas de salud animaldel CENAIM que fue construido uso potencial en maricultura o para el monitoreo y deteccióna fines de los años 80 con repoblación”; y el tercer proyecto temprana de patógenos emer-la contribución del Gobierno tiene como objeto el “Desarrollo gentes y re-emergentes, asíde Japón; y (ii) apoyar varios de protocolos de domesticación como también en el desarrolloproyectos de investigación. para el uso sostenible de nuevas de métodos de prevención de especies marinas para consumo enfermedades mediante el con-El CENAIM este año será de alimentos y repoblación de trol epidemiológico y aplicaciónrepotenciado con recursos de bancos naturales”. de bio-productos amigables conla SENESCYT para mejorar el ambiente.la infraestructura física y Estos nuevos proyectos tienentecnológica y para ejecutar tres una visión más holística e inte-proyectos de investigación que gradora al articular sostenibi-tendrán un impacto positivo lidad de la actividad acuícolaen la maricultura, en los con diversificación productiva,ecosistemas y las comunidades conservación de los recursoscosteras: uno hace relación marinos, exploración de la am-a la “Caracterización de la plia biodiversidad, seguridad ybiodiversidad microbiológica y soberanía alimentaria, nuevasde invertebrados de la reserva formas de empleo para el desa-marina El Pelado a escalas rrollo de las comunidades coste-taxonómica, metabolómica y ras. Para el caso del sector ca-Instalaciones de CENAIM 19
GRANDES LOGROS INSTITUCIONALES1.7. El fallo de la Corte Constitucional que impidió la pérdida de 68 ha del campus Gustavo Galindo.La Sala de Admisión de la Corte Sala de lo Civil de la Corte Dr. Eithel Armando TeránConstitucional en auto definitivo Provincial de Justicia del Guayas Asesor Jurídico de ESPOLdictado el 27 de marzo del 2014, que infundada e indebidamentea las 14H24 y notificado a las revocó, a su vez, la sentencia departes el 04 de abril de los mismos la Ab. Shirley Ronquillo Bermeo,mes y año, resolvió inadmitir a Jueza del Juzgado Treinta y Unotrámite la Acción Extraordinaria de lo Civil de Guayaquil, quede Protección Nº 2162-13-EP declaró sin lugar la demanda depropuesta por el Director General reivindicación presentada por eldel Instituto de Seguridad Social ISSFA en contra de la ESPOL.de las Fuerzas Armadas (ISSFA) La Corte Constitucional ordenó,el 26 de noviembre del 2013 en en consecuencia, el archivo decontra de la sentencia dictada la causa. De este modo, se ponepor la Sala de lo Civil y Mercantil fin a un largo proceso judicialde la Corte Nacional de Justicia el iniciado en el año 2001 por el31 de octubre del 2013 que casó, ISSFA en contra de la ESPOL,a su vez, el fallo dictado por la en el que se agotaron todas lasSegunda Sala de lo Civil de la Corte instancias contempladas en laProvincial de Justicia del Guayas y, legislación ecuatoriana, esto esen su lugar, desechó la demanda Recurso de Apelación, Recurso deplanteada por el ISSFA el 28 de Casación y Acción Extraordinarianoviembre del 2001 mediante la de Protección.cual pretendía la reivindicaciónde 72,74 hectáreas de terreno de Para la ESPOL es trascendentepropiedad de la ESPOL, situadas garantizar la integridad del campusdentro del Campus Politécnico Gustavo Galindo, espacio dondeGustavo Galindo Velasco. se desarrollan las principales actividades académicas de laCon la resolución definitiva de institución, y en donde funcionaríala Corte Constitucional, que la ZEDE de tipo tecnológico quecausa ejecutoria y de la cual no ESPOL, dentro de la Zona decabe recurso alguno, queda en Innovación del Litorial Ecuatorianofirme la sentencia de la Sala de (ZILE), creará para fortalecerlo Civil y Mercantil de la Corte las relaciones con el sectorNacional de Justicia que dejó productivo, privado y público.sin efecto el fallo de la Segunda20
II. GRANDES DECISIONES Institucionales
ESPOL2.1. El proceso de reforma curricular de las carreras de gradoLa reforma curricular en la ESPOL se desarrolla además de ajustarseen el marco de la consecución de grandeslogros institucionales, como la categorización a los nuevos reque-“A” otorgada por el Consejo de Evaluación,Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la rimientos en la regla-Educación Superior, CEAACES, y el otorgamientode la acreditación internacional a las carreras de mentación vigente,Ingeniería Mecánica y Ciencias Computacionalesentregada por ABET y de las maestrías de la teniendo siempre enEscuela de Posgrado en Administración deEmpresas (ESPAE) por AACSB. La ESPOL cuenta los procesosbusca con esta reforma curricular, junto a otrasactividades institucionales, uno de sus objetivos en marcha de acre-más ambiciosos: su posicionamiento en el Rankingde Shanghái que aglutina a las 500 mejores ditaciones nacionalesuniversidades del mundo. e internacionales. LaLa Reforma a la que se refiere esta propuestaacadémica debe entenderse como el proceso de ESPOL siempre haevaluación, actualización y contextualización delas actividades académicas de grado de la ESPOL, estado preocupadaarmonizando las funciones sociales y las funcionesindividuales de la educación. Se potenciarán las por contemporizar sufunciones individuales, promoviendo el desarrollointegral de cada estudiante, mediante la adopción actividad académicade nuevos conocimientos y habilidades; así mismo,se fomentará la adaptación del individuo a las con los desarrollos Cecilia Paredes Verduga, PhDexigencias de la sociedad, las innovaciones que científicos y tecnoló- Vicerrectora Académica ESPOLafectan a su ambiente y el impulso económico que gicos, así como tam-profesionales competentes dan a un país, sin dejarde lado su función de preparar a futuros líderes bién con los desarrollos legales de la época, en unsociales que se preocupen del beneficio colectivo. contexto de valores éticos irrenunciables. Por ello,Este proceso toma como base las actividadesactuales de la ESPOL, manteniendo las buenas esta Reforma Curricular integral nos permite, a tra-prácticas surgidas hasta la actualidad y lasconsideraciones que la institución tiene respecto vés de las carreras de grado, atender los reque-a su futuro. Este aspecto es de vital importanciapara que la reforma curricular contemple todos los rimientos de profesionales de nuestra sociedad.requerimientos que surgen de diversas fuentes,sin que la educación impartida pierda la esencia Esto, sin embargo, no dejará de lado el análisis dede nuestra institución, teniendo como marco legalla Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su la oferta de posgrado que permita reforzar la for-Reglamento General y el Reglamento de RégimenAcadémico del CES (RRA). mación de profesionales o la profundización de los I. ¿Por qué realizar una reforma curricular saberes académicos orientados a la generación deintegral de grado? nuevo conocimiento.Nuestra respuesta clara es: la necesidad de con-tinuar afianzando el proceso de mejora continua, La institución, habiendo transitado revisiones curriculares anteriores, centrará sus esfuerzos en consolidar un ambiente de enseñanza que permita lograr su misión: “formar profesionales de excelencia, socialmente responsables, líderes, emprendedores, con principios y valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, ambiental y político del país; y hacer investigación, innovación, transferencia de tecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad”. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser visualizado como la realización de actividades conexas. Todas las actividades (sean éstas clases magistrales, trabajos prácticos, sesiones de laboratorio, visitas de campo, actividades tutoreadas de trabajo autónomo, y toda actividad instaurada en la institución) constituyen esfuerzos para lograr que todo profesional politécnico pueda ser reconocido por su competencia en el área técnica de su ramo, contando con una sólida formación humanística que lo identifica 23
GRANDES DECISIONES INSTITUCIONALEScomo ciudadano del mundo, capaz de continuar carreras que brinden conocimientos técnicos, in-aprendiendo a lo largo de su vida. corporando en sus planes de estudios el desarrollo de resultados de aprendizaje que podrán ser reco-Bajo esta visión, una actividad aislada no es nocidos en todos nuestros titulados.suficiente para lograr un propósito formativo.Es decir, la consecución de los resultados de ¿Qué es un resultado de aprendizaje?aprendizaje dependerá de la conjunción dediversos tipos de actividades que busquen impartir Un resultado de aprendizaje es una declaraciónun conocimiento, aplicarlo y desarrollarlo. Las que la ESPOL realiza de lo que espera que susdistintas materias de una malla curricular deben graduados sean capaces de hacer al momento deser vistas como un medio para impartir, aplicar y titularse.desarrollar un conocimiento. Sin embargo, lograrque éste sea asimilado por un estudiante implica En la ESPOL, independientemente de la carrerauna profundización que debe exceder el dictado de que escoja, todo graduado podrá:una o dos materias, especialmente en resultadosde aprendizaje concernientes a las habilidades de 1. Comprender la responsabilidad ética ycomunicación en idioma español e inglés, el trabajo profesional;en equipo, la ética, entre otros. 2. Tener la habilidad para comunicarseUno de los pilares para el desarrollo del aprendizaje efectivamente de forma oral y escrita ena lo largo de la vida es la realización de trabajo español;autónomo, siendo éste uno de los cambiosprofundos que impulsa la reforma curricular. Cada 3. Tener habilidad para comunicarse encarrera debe asegurar que sus estudiantes, luego inglés;de acudir a sesiones de docencia y de prácticas deaplicación y experimentación de los aprendizajes, 4. Reconocer la necesidad y tener la habilidadcuenten con actividades monitoreadas de para involucrarse en el aprendizaje a lotrabajo autónomo que les permitan aplicar los largo de la vida;conocimientos impartidos. Esto es fundamentalpara continuar formando profesionales que 5. Comprender temas contemporáneos;se destaquen también por el desarrollo de su 6. Tener la capacidad para trabajar comopensamiento crítico, condición indispensable parano ser un “profesional obediente” sino uno capaz parte de un equipo multidisciplinario; yde construir un “saber hacer crítico”. 7. Reconocer la necesidad y tener las II. ¿Qué queremos de un politécnico? habilidades para emprender.El profesional politécnico, independientemente Estas siete capacidades consisten en los resultadosde su área de conocimiento específico, debe de aprendizaje institucionales en la ESPOL. Paraser reconocido como alguien que es capaz de posibilitar su desarrollo, los estudiantes politécnicoscontinuar aprendiendo a lo largo de su vida. Para deberán adquirir habilidades y destrezas en áreasello, cada carrera en la institución debe incorporar como pensamiento sistémico, contextualizacióndurante toda la malla curricular el desarrollo de los conocimientos, comunicación en españolde habilidades que le permitan, en el marco de e inglés, emprendimiento, entre otras. En estesu ejercicio profesional, realizar actividades de contexto se impulsará un desarrollo personalplanificación, manejar información y evaluarla y profesional enmarcado en el apego a valoresde manera apropiada, siempre manteniendo su personales como el compromiso con la excelenciaactualización disciplinar y metodológica. académica, con el ser humano y con la naturaleza;En virtud de nuestros objetivos, existen caracte- mística de trabajo; honestidad; la responsabilidad,rísticas que la ESPOL ha definido como indispen- y a valores sociales como el respeto, la lealtad, lasables para un politécnico de éxito. La ESPOL tolerancia, imparcialidad y la solidaridad.ofrecerá una formación integral que se reflejará en III. ¿Cómo lo logramos? En el marco del cumplimiento de la normativa vigente para el Sistema de Educación Superior en el Ecuador, se han desarrollado cuatro áreas de formación para las carreras de la ESPOL: en24
ESPOLciencias, profesional, análisis y resolución de como idiomas y comunicación, ecología, empren-problemas, y complementaria. dimiento, artes, conocimiento de deberes y dere- chos, diversidad cultural, entre otras.La formación en ciencias es el conjunto deconocimientos relacionados con las ciencias IV. Soporte para el éxito de la reforma curri-naturales y matemáticas que dan el correspondiente cularsustento a la profesión por la que haya optado elestudiante. Por ello, toda carrera de la ESPOL La ESPOL es consciente de que el éxito de todacontará con un núcleo de ciencias que incluirá las iniciativa radica en el soporte que debe tenermaterias de Matemáticas, Estadística y Biología, para implementar cambios radicales. Por ello, semandatorias; y de acuerdo con la orientación de brindará apoyo en temas como:cada carrera deberán tener formación en Física yQuímica. • Desarrollo de contenidos: talleres para el desarrollo de objetivos educacionales,La formación profesional es el conjunto de resultados de aprendizaje, syllabus paraconocimientos específicos que otorgan los materias, rúbricas y mecanismos deprincipios, técnicas y procedimientos relacionados evaluación, entre otros.con el campo de estudio y las áreas de incidencia decada carrera. Cada una cuenta con los contenidos • Soporte pedagógico: talleres para realizarmínimos de conocimientos para que sus graduados un cambio en la forma de impartir lapuedan ejercer su profesión competentemente. cátedra, especificando el dictado de clases magistrales, el desarrollo de prácticasLa formación en análisis y resolución de problemas de aplicación y experimentación, y eles el conjunto de conocimientos que, en el monitoreo de trabajo autónomo.contexto de la formación científica y profesional,fomenta el desarrollo de habilidades para el • Ambientes de aprendizaje: a lo largo delejercicio competente de cualquier profesión sin proceso de reforma curricular, y duranteimportar su área de concentración. Esta área la implementación de sus resultados,contempla temáticas como pensamiento sistémico, se generarán nuevos ambientes decontextualización de conocimientos, modelamiento aprendizaje que den soporte a la formacióny simulación, casos de estudio, entre otras. brindada por las carreras de la institución. Se revisarán los sistemas de consejeríasLa formación complementaria es el conjunto de y ayudantías académicas y se estánconocimientos que ayuda a contextualizar la for- analizando iniciativas como la creación demación y a viabilizar el ejercicio profesional en un espacios de impulso a habilidades blandasambiente de trabajo global. Contempla temáticas como centros de escritura y lectura, y espacios de utilización del idioma inglés. 25
GRANDES DECISIONES INSTITUCIONALES2.2. La aprobación del proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la Vida.En el presente–futuro de la ESPOL, en donde el vi. Para el caso de laénfasis está en el área STEM (por sus siglas eninglés), las ciencias de la vida con base en la Biología carrera Agrícola yson una necesidad histórica para la institución y paraGuayaquil y el Litoral. El gráfico siguiente mostraría Biológica el factorlas potenciales interrelaciones del área STEM convarias dimensiones de las ciencias de la vida. clave a conside- rar es que el más importante pro- ducto de la agri- Bioinformática Bioestadistica cultura es el ali- mento que para el Biomatemática Biotecnología caso ecuatoriano Bioquímica es trascendente para la economía y la seguridad y soberanía alimen- Ing. Sergio Flores M. taria, aspecto sig- Rector ESPOL nificativo consi- Biología derando que los alimentos también son la causa de amenazas fatales como la obesidad. Por ello, Biofísica Biomedicina nutrición más que alimentación es lo que cuenta. vii. Uno de los “arreglos institucionales” que i. La ESPOL, IES pionera en educación de se pondrían en marcha es la interrelación calidad, no puede excluirse de un campo de sinérgica de los centros de investigación las ciencias, con base en la Biología, que tiene aplicada como el CIBE y el CENAIM con la un desarrollo que impacta de manera positiva Facultad en Ciencias de la Vida, sin que ello en la vida humana, animal y vegetal. signifique “pertenencia”, pues ambos centros son de carácter institucional y no “centros de ii. La ESPOL posee fortalezas en el área STEM facultades”. que serán un gran aporte al desarrollo de la nueva Facultad. viii. El Talento Humano Avanzado (THA) que po- see la ESPOL en Ciencias de la Vida y el que iii. Tres de las carreras existentes (y que pasarían incorporare tendría un gran núcleo científico: a la nueva Facultad) “pertenecen” a tres BIOLOGÍA, con todas sus dimensiones como unidades académicas diferentes: Biología a la Bioquímica, Biofísica, Biomatemática, Bioes- FIMCBOR; Nutrición al INTEC; y Agricultura y tadística, Biomedicina; y otro de Ingeniería y Biología a la FIMCP. Al agruparlas en una sola Tecnologías Aplicadas como Biotecnología, unidad académica con enfoque en “Ciencias Bioinformática, en- de la Vida” se produciría una relación sinérgica Bioinformática Bioestadística entre las tres carreras y entre estas con tre otras. las demás que se crearían en los inicios: Esta articulación Biomatemática Biotecnología y Bioingeniería. Biofísica generaría un “cír- Bioquímica Biotecnología iv. La Facultad tendrá un enfoque en la culo virtuoso” entre investigación bajo una concepción ingenieril Docencia e Investi- considerando el desarrollo económico y social. gación Aplicada, v. Las carreras que integren la Facultad de útil para potenciar Biomedicina Ciencias de la Vida tendrán una fuerte base la cultura de inno- científica y tecnológica considerando las vación que es uno investigaciones y conocimiento sobre los de los desafíos de efectos reales que generen, incluyendo la ESPOL en relación biodiversidad. con la ZILE.26
ESPOL2.3. La creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE2.3.1. Del Tecno Park a la ZILE vía, la economía del Enrique Peláez, PhD conocimiento, para Director del Centro deLa Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano – lo cual se requeri- Tecnologías de la InformaciónZILE es la consecuencia de un giro metodológico rá la interacción deque incorpora las realidades de la sociedad del factores como uni-conocimiento, las nuevas políticas públicas del versidades de exce-Ecuador y el rol pertinente de las universidades lencia, investigacióny escuelas politécnicas en el desarrollo local y aplicada, innovaciónnacional. tecnológica, polí- ticas públicas, unDesde los años 90 del siglo XX, la ESPOL trabaja en nuevo tipo de em-la creación de un espacio virtuoso que contribuya a presarios, empresasalcanzar los grandes objetivos nacionales, a través de base tecnológica,de una creativa y sólida relación entre Academia, emprendedores.Gobierno Nacional y Sectores Productivos. Elmecanismo pensado fue la creación del Parque En el 2009 considerando los aportes de UNESCOTecnológico – Tecno Park, enfocado en la y las dificultades para atraer a empresas multina-atracción de grandes empresas que se instalarían cionales, el giro fue concebir una estrategia deen el parque, como una estrategia de afuera hacia adentro hacia fuera a través de los Parques deladentro. Conocimiento.Luego, frente a la crisis de 1999, la ESPOL propuso En el 2012 con el Código Orgánico de la Producciónun nuevo modelo de desarrollo regional con base se abre la oportunidad de articular el Parqueen el conocimiento (“GUAYAS SIGLO XXI”), que en del Conocimiento con las Zonas Especiales derelación con el sistema productivo se planteó una Desarrollo Económico – ZEDEs, que requiereneconomía de doble vía: Una, la vía tradicional, po- la creación de Centros de Desagregacióntenciada con el conocimiento, pues partíamos del Tecnológica, como parte de la transformaciónsupuesto de que muchos problemas no los resol- de la matriz productiva y la consolidación de unavía el mercado, sino el conocimiento (el caso de la nueva matriz energética.“mancha blanca” es paradigmático e igual ocurrecon el cacao, café , banano, arroz, maíz); y, la otra En el 2014 como resultado de los diálogos con diversos sectores (público, privado y comunita- rio) y organismos nacionales e internacionales, así como las características especiales y potenciali- dades del Litoral, surge la necesidad imperiosa de incorporar la dimensión “innovación” como catali- zadora del proceso de generación y transferencia y aplicación del conocimiento para producir nue- vos y mejores bienes y servicios que demanda la sociedad de hoy. 27
GoNbiaecrinoonalGRANDES DECISIONES INSTITUCIONALESSCiovciiledad Empresas2.3.2. Innovar para transformar Guayaquil, el Litoral y el Ecuador Academia Históricamente la universidad ha tenido tres funciones fundamentales: docencia, para formar a los profesionales que requiere la sociedad; investigación, para generar los conocimientos que demanda la sociedad; y extensión, como un mecanismo de relación entre la universidad y los diversos sectores de la comunidad, en especial los menos favorecidos. En cuanto a la investigación ahora es indispensable incorporar otros elementos: el conocimiento como factor clave para la generación y redistribución de riqueza; el conocimiento como factor de inclusión y bienestar social. Para el caso de Ecuador y el Litoral es importante considerar los siguientes aspectos: • La innovación como un elemento clave para pasar de una economía primaria a una economía del conocimiento. • La nueva economía ecuatoriana se debe sustentar en bienes y servicios con alto grado de innovación generados en el Ecuador; esto es, productos intensivos en conocimiento. • Para generar conocimiento se requiere talento humano avanzado trabajando en investigación para la innovación, infraestructura tecnológica de la sociedad del conocimiento, infraestructura física idónea, recursos económicos para investigar y un modelo de gestión que favorezca la innovación. • Políticas públicas que favorezcan las inversiones privadas y públicas destinadas a la creación de empresas de base tecnológica. • Empresarios emprendedores dispuestos a invertir en empresas de base tecnológica y en bienes y servicios con alto grado de innovación. En este contexto para innovar se requiere: 1. Generar conocimientos que se pueden transformar en nuevos o mejores bienes y servicios (academia - ESPOL); 2. Contar con emprendedores dispuestos a transformar el conocimiento en bienes y servicios (empresarios); 3. Disponer de un entorno favorable (Gobierno que apoya la innovación y a la academia); y 4. Contar con ciudadanos que demandan bienes y servicios innovadores amigables con la naturaleza (sociedad civil nacional y mundial). 2.3.3. Los Actores Durante todo el proceso, y ahora con mayor fuerza, queda claro que los tres actores fundamentales son: el Gobierno (nacional, provincial y cantonal), el Sector Empresarial (privado y público), y la Academia, en nuestro caso la ESPOL, que es la única Institución de Educación Superior (IES) que en el Litoral ecuatoriano tiene las condiciones para liderar un proceso sostenido y de gran aliento de innovación, que permita que en un futuro mediato se incorporen nuevas universidades de calidad interesadas en la I+D+i. Como la innovación requiere de un mercado que demande bienes y servicios, el cuarto actor es la Sociedad.28
ESPOL2.3.4. La PropuestaLa propuesta integra cuatros componentes: Primer Componente: Creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano (ZILE) donde trabajancreativamente los centros y laboratorios de investigación aplicada e innovación de la ESPOL; generanconocimiento, desarrollan prototipos innovadores con alto potencial comercial, que las empresastransformarían en nuevos y mejores bienes y servicios a través de la innovación; además, los centroscontribuyen a la formación de talento humano avanzado. CERA CIBECIDIS CIDNA CADSLa ZILE es un proyecto para potenciar la producción de nuevos y mejores bienes y servicios con altogrado de innovación, para satisfacer las necesidades sociales y las demandas del mercado nacional ymundial.La ZILE es un proyecto productivo que se sustenta en la academia y en los emprendedores; el enfoquees la innovación; el propósito es que las empresas generen bienes y servicios innovadores; la finalidad esinternacionalizar la producción ecuatoriana para obtener mayor riqueza nacional.La ZILE es una estrategia para desarrollar además “una economía de servicios”, para la cual los puertosmarítimos del Litoral tendrán un papel preponderante.La nueva economía que se desarrollará en la ZILE contribuirá, de manera significativa, para pasar de unaeconomía primario-exportadora, con recursos limitados, a una economía del conocimiento, de recursosilimitados. Este proceso permitirá “salir con éxito” de la economía petrolera y “consolidar la dolarización”. 29
GRANDES DECISIONES INSTITUCIONALESLa producción de bienes y servicios innovadores que • Aportar al incremento y facilitar los flujosproduzcan las empresas en la ZILE, debe cumplir netos de comercio exterior.las 5 responsabilidades sociales o corporativas:responsabilidad con los trabajadores, con los • Consolidar la oferta y exportación deaccionistas, con el Gobierno, con la naturaleza y servicios logísticos multimodales y contribuircon los clientes. al mejoramiento de la competitividad del transporte.La ZILE será gestionada por una empresa públicaque creará la ESPOL y tendrá mecanismos flexibles • Generar empleo de calidad.y adaptables para atraer: a las empresas nacionales • Aportar en generación de divisas.grandes, medianas y pequeñas; a los ciudadanosemprendedores cualquiera sea la edad; a los La ZEDE que creará la ESPOL cumplirá con lasproductores de la economía popular y solidaria; siguientes finalidades:a las empresas extranjeras; a los investigadores yacadémicos de la ESPOL y otras universidades de • Mejorar la oferta exportable de productoscalidad; y a los centros de investigación públicos y ecuatorianos, al incorporar valor agregadoprivados. como resultado de procesos de innovación y transferencia de tecnología.La ZILE poseerá y proveerá la infraestructura ylas normas idóneas para que las incubadoras, • Desarrollar actividades de innovaciónaceleradoras, centros de transferencia tecnológica que fortalezcan el cambio de la matrizy otros espacios que potencian el emprendimiento productiva.y la innovación funcionen de manera articulada, ycumplan con los fines de la ZILE, de la ZEDE, acorde • Implementar procesos de innovación encon el “Código Orgánico de la Economía Social de beneficio de la industria ecuatoriana.los Conocimientos, Creatividad e Innovación”. • Apoyar al desarrollo académico delLos centros de investigación e innovación de país, mediante la relación directa con lasESPOL requieren inversión pública, y tendrán instituciones de educación superior.como propósito la investigación aplicada paragenerar innovación en las ciencias, ingeniería y • Fortalecer el Sistema Nacional denuevos negocios, con alto grado de impacto, Investigación e Innovación.transferencia de tecnología y resolver los problemascientífico-técnicos del país, y contribuir al desarrollo • Generar actividades destinadas allocal, regional y nacional. mejoramiento de la capacidad productiva de los actores de la economía popular y Segundo Componente: La creación de una solidaria, y de las pequeñas y medianasZona Especial de Desarrollo Económico “ZEDE”, empresas.que promueva la transferencia de conocimientos ytecnología a través de los centros de desagregación, • Generar demandas y procesos detransferencia tecnológica e innovación, que en investigación científica y desarrolloconformidad con los objetivos establecidos en el tecnológico destinados al mejoramientoartículo 34 del “Código Orgánico de la Producción, del sector productivo y al cambio de laComercio e Inversiones”, la ZEDE dentro de la ZILE, matriz productiva.tendrá como objetivo atraer nuevas inversionesproductivas sostenibles para: Los centros de desagregación tecnológica e innovación en la ZEDE, con la participación de la • Impulsar los procesos de transferencia de inversión privada, permitirán a las Universidades y tecnología e innovación, investigación y Sector Productivo del Litoral ecuatoriano fortalecer desarrollo. el tejido productivo competitivo e innovador, aspectos clave para el cambio de la matriz • Generar actividades industriales y de servi- productiva. cios eco-eficientes con alta agregación de valor para la exportación. Estos centros promoverán las vocaciones en investigación aplicada y de innovación; la formación técnica y de gestión especializada en actividades de I+D+i; la movilidad intersectorial universidad-empresa; así como la identificación y retención del talento humano avanzado.30
ESPOL Tercer Componente: La adopción de un modelo de gestión que garantice:• La sostenibilidad de la generación y transferencia de conocimientos.• Las interrelaciones entre los centros de investigación aplicada con los centros de desagregación tecnológica e innovación.• La sostenibilidad y desarrollo de los centros de investigación e innovación y los de desagregación tecnológica.• El surgimiento y desarrollo de negocios innovadores rentables.• La armónica relación entre la academia y sector productivo bajo el principio de ganar-ganar.• La generación de nuevos emprendimientos y empresas de base tecnológica, incluidos los que fortalecen la economía popular y solidaria.• Las oportunidades para generar nuevos emprendimientos y empresas de base tecnológica.• Un espacio idóneo para la investigación y desarrollo favorable para los emprendedores.• La incorporación de nuevas universidades.• El desarrollo de los centros de investigación e innovación de la ESPOL.• La formación de talento humano avanzado (las maestrías y doctorados se desarrollan a partir de la investigación).• La certificación de procesos y productos nacionales.• La aplicación de la ciencia y tecnología en el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, respetando los derechos de la naturaleza.• El surgimiento y desarrollo de servicios y logística para mejorar los costos de producción, incrementar y diversificar el comercio exterior. Cuarto Componente: La incorporación de 20 PhD para fortalecer los centros institucionales y todoslos centros y laboratorios de investigación aplicada e innovación de las facultades. Este Talento HumanoAvanzado liderará los más importantes proyectos de investigación y tendrá un rol trascendental encaptación de fondos no reembolsables.Estos cuatro componentes generarán interrelaciones y sinergias entre los Centros de InvestigaciónAplicada e Innovación de la ESPOL con los Centros de Desagregación, Transferencia Tecnológica eInnovación de la ZEDE.Para dar un salto cualitativo y convertirse en un polo académico de desarrollo, la ESPOL le ha solicitadoal Gobierno Nacional los recursos necesarios para infraestructura física, infraestructura tecnológica,incorporación de 20 PhD de clase mundial, creación de la ZEDE y para ejecutar proyectos de investigacióne innovación.Agregar valor a Fortalecer la Transformar Grandes actores ylos productos sustitución la matriz beneficiarios ecuatorianos selectiva de productiva importaciones • El sector público (nacional, provincial, local)Desarrollar ZILE - ESPOL Fortalecer nuevas Espacio virtuoso de la economía • La academia de calidad convergencias para el • La ciudadanía que adquiere industrias desarrollo del Litoral y popular yestratégicas solidaria bienes y servicios para el Ecuador... Buen Vivir. Generar Mayor empleos de equidad y cohesión calidad social 31
GRANDES DECISIONES INSTITUCIONALES Interrelaciones entre los Centros de Investigación y los Centros de Desagregación Tecnológica Centros de • Diversificar la economía regional y local. Empresas con Investigación • Contribuir a la transformación de matriz productiva. sus Centros de Desagregación Aplicada e • Incrementar las exportaciones industriales. Innovación • Disminuir las importaciones. Tecnológica (públicos) • Beneficiar a la industria ecuatoriana. Nichos Nichos • Mejorar la capacidad productiva de las PYMES. (de su interés (los que valide la y regulados) • Atraer talento humano avanzado. consultoría y • Fortalecer el SNCT+I. Generan y la ESPOL) adoptan • Atraer inversión extranjera directa en diversos campos. conocimiento Generan • Atraer inversión nacional en diversos campos. conocimiento Producen bienes • Potenciar la economía de servicios, en especial los y servicios Transferencia de relacionados al comercio exterior. conocimiento • Generación de empleo. Exportan bienes y servicios Convierte en • Permitir a las empresas incorporar profesionales Innovaciones altamente calificados. • Mejorar la calidad de los posgrados. Sostenibilidad (ESPOL) y Generación de riqueza parageneración de riqueza (empresas) las empresas32
III. LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO
ESPOL3.1. DOCENCIAPersonalDocenteESPOLA más de las acreditaciones internacionales, la 3. El soporte a la gestión académica, entre lo queaprobación de las maestrías de investigación y el destacamos:programa doctoral en Computación aprobados porel CES y la reforma curricular, destacadas en los - La generación de lineamientos para el examencapítulos I y II, los principales logros en docencia complexivo.son: - La realización de cambios en el sistema1. El fortalecimiento de las carreras de grado, a académico en función del RRA. través de varios factores interrelacionados: - La revisión de la documentación de posgrado previo a la admisión. a) La incorporación de profesores titulares. 4. La coordinación y aprobación del Plan de Mejora b) La reincorporación, vía contrato ocasional, Institucional, que constituye un elemento que apunta no solo al cumplimiento de un requisito, de profesores formados en las mejores sino a una nueva estrategia de posicionamiento universidades del mundo que se acogieron a internacional de la ESPOL entre las mejores la jubilación. universidades de la región y del mundo. El plan es también una guía hacia el logro de la tipología2. El mejoramiento de servicios estudiantiles, entre de universidad de docencia con investigación, estos: de acuerdo con la normativa nacional. - Actualización de la información en el sistema 5. Al concluir el 2014 la ESPOL registró 104 PhD de académico para emitir certificados de inglés, los cuales 70 son titulares y 34 ocasionales; los con excepción de FIMCP y FCNM. primeros representan el 29,4% de los titulares que suman 238. - Entrega de títulos en menos de 30 días, en cumplimiento al Reglamento de la LOES y Nuestros PhD obtuvieron su grado doctoral RRA. en importantes universidades del mundo 35
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICOdesarrollado, ubicadas entre las 500 mejores según el ranking Shángai, y la formación correspondea los diversos campos del conocimiento, en especial en el área STEM. Entre estas universidadesdestacamos: UNIVERSIDAD RANKING MUNDIAL SHANGÁI 2014 Universidad de Illinois en Urbana-Champaign 28 Universidad de Gante 70 88 Universidad Estatal de Arizona 201-300 Instituto Politécnico de Milán 301-400 Universidad Pompeu Fabra 301-400 301-401 Universidad Tulane 301-401 Universidad de Granada 401-500 Universidad Politécnica de Valencia 401-500 Universidad de Quebec Universidad de Auburn3.1.1. Docentes por Nivel de Formación Académica FORMACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL TERCER NIVELPhD 72 32 104 TERCER NIVELMagíster 271 161 432Tercer Nivel 43 15 58 PhD 386 208 594 PhD Total MAGISTER 11% MAGISTER 11% 19%Fuente: Unidad de Talento Humano 19%Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica 70% 70% MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES 35% 65% 35% 65% ECONOMÍA Y 35% EMPRENDIMIENTO DESARROLLO 35% EMPRENDIMIENTO ECONOMÍA Y DESARROLLO 35% 35%36 35% MANAGEMENT Y
ESPOLEn cuanto a la dedicación de profesores, se mantiene la tradición histórica de ESPOL, ya que el 74%labora a tiempo completo (40 horas semanales), indicador que ha caracterizado a la ESPOL desde losaños 60. Un hecho significativo es el incremento de las mujeres en el claustro politécnico; hoy las mujeresrepresentan el 35%.3.1.2. Docentes por Relación de Dependencia y Tiempo de Dedicación CLASE TIEMPO DE DEDICACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL Titulares Tiempo parcial 8 - 8 238 Medio tiempo 17 2 19 Tiempo completo 154 57 211No Titulares Tiempo parcial 56 32 88 356 Medio tiempo 25 15 40 Tiempo completo 126 102 228 Total 386 208 594Fuente: Unidad de Talento HumanoElaboración: Gerencia de Planificación Estratégica Profesores por tiempo de dedicación TIEMPO PARCIAL 16% TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO 74% 10% CIENCIAS DE LA Profesores por relacióEnDUdCeACdIÓeNpendencia CIENCIAS 4% SOCIALES 21% CIENCIAS DE LA 7% PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN CIENCIAS DE LOS 57% RECURSOS NATURALES CIENCIAS 11% DE LA VIDA Titulares No Titulares 37
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO3.1.3. Admisiones 2014En el año 2014 se realizaron 3 cursos de nivelación: nivelación de carrera segundo semestre 2013;nivelación de carrera primer semestre 2014 y nivelación intensiva 2014. En estos cursos se registró untotal de 5.448 aspirantes, de los cuales 2.118 aprobaron (39%) mientras que 3.330 reprobaron (61%).Adicionalmente, 91 estudiantes ingresaron a través de exámenes de exoneración; dando un total de2.209 aprobados en el año 2014.A continuación se detalla el ingreso de estudiantes por carreras: CARRERAS REGISTRADOS APROBADOS %Licenciatura en Nutrición 106 75 71%Licenciatura en Turismo 97 66 68%Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual 113 72 64%Ingeniería en Negocios Internacionales 155 95 61%Licenciatura en Diseño Web y Aplicaciones Multimedia 133 79 59%Licenciatura Diseño Gráfico y Publicitario 117 65 56%Ingeniería en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada 186 101 54%Economía 268 142 53%Ingeniería Comercial y Empresarial 149 76 51%Ingeniería en Petróleo 173 86 50%Ingeniería Civil 178 85 48%Ingeniería Mecánica 335 157 47%Ingeniería Naval 167 70 42%Ingeniería en Acuicultura 96 40 42%Ingeniería Química 205 83 40%Ingeniería Industrial 226 89 39%Ingenería en Electricidad esp. Electrónica y Automatización Industrial 135 52 39%Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 370 138 37%Ingeniería en Minas 155 56 36%Ingeniería en Electricidad espec. Potencia 172 60 35%Ingeniería en Geología 182 58 32%Ingeniería en Ciencias Computacionales 313 98 31%Ingeniería en Telemática 243 71 29%Ingeniería en Alimentos 193 51 26%Ingeniería Oceánica 165 42 25%Ingeniería en Logística y Transporte 176 32 18%Ingeniería en Estadística Informática 150 23 15%Biología 152 22 14%Licenciatura en Redes y Sistemas Operativos 135 18 13%Ingeniería Agrícola y Biológica 128 12 9%Licenciatura en Sistemas de Información 75 4 5% 5.448 2.118 39% TOTALFuente: Oficina de Admisiones38
ESPOLLa ESPOL ha planificado un conjunto de estrategias con el propósito múltiple de:a) Incorporar a los mejores bachilleres del Ecuador.b) Incrementar el porcentaje de estudiantes del área STEM.c) Favorecer el proceso de inclusión social.Ingreso por Área de Conocimiento ARTE ARTE ARTE 10% SOCSIAOLCEISAYLES Y 10% 10% SOCIALES Y STEMHUMHAUNMÍSATNICÍSATSICAS HUMANÍSTICAS 23% STEM STEM 23% 23% 67% 67% 67%Ingreso por GéneroGénero Registrados Apro8b8a3doMsUJEREMS UJHEORMEBSRES MUJERESMHuOjeMreBsRES 2.170 421%.235 42%HombHreOsMBRES 3.278 5.54488% 2.11842%Total 58% 58%Ingreso por Tipo de Colegio FISCAL Tipo de Colegio Registrados Aprobados Fiscal 2.132 706PARTICULAR 33% FISCAL Fiscomisional 139 FISCAL61 PARTICULAR 64% Particular 3.177 1.351 PARTICULAR Total 5.43438% 2.118 3% 33% FISCOMISIONAL 64% 64% 3% FISCOMISIONAL 3%Fuente: Oficina de Admisiones FISCOMISIONALElaboración: Gerencia de Planificación Estratégica 39
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO3.1.4. Población Estudiantil de GradoA diciembre de 2014, la ESPOL contó con un total de 9.690 estudiantes de pregrado, distribuidos en lasdiferentes unidades académicas: FACULTAD CARRERAS # DE ESTUDIANTES EDCOM FCNM Licenciatura en Comunicación Social 94 FCSH Licenciatura en Diseño Gráfico y Publicitario 463 FICT Licenciatura en Diseño Web y Aplicaciones Multimedia 166 Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual 403 FIEC Licenciatura en Sistemas de Información (EDCOM) 114 Ingeniería Química 284 FIMCBOR Ingeniería en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada 452 FIMCP Ingeniería en Estadística Informática 72 INTEC Ingeniería en Logística y Transporte 185 Ingeniería Comercial y Empresarial 423 Ingeniería en Marketing, Comunicación y Ventas 58 Ingeniería en Negocios Internacionales 539 Economía con Mención en Gestión Empresarial 547 Ingeniería en Geología 132 Ingeniería Civil 500 Ingeniería de Minas 128 Ingeniería de Petróleo 269 Tecnología Petrolera 1 Ingeniería en Ciencias Computacionales Orientación Sistemas de Información 45 Ingeniería en Ciencias Computacionales Orientación Sistemas Multimedia 93 Ingeniería en Ciencias Computacionales Orientación Sistemas Tecnológicos 241 Ingeniería en Electricidad. Electrónica y Automatización Industrial 354 Ingeniería en Electricidad. Electrónica 1 Ingeniería en Electricidad. Potencia 308 Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 694 Ingeniería en Telemática 282 Licenciatura en Redes y Sistemas Operativos 258 Licenciatura en Sistema de Información 53 Biología Marina 161 Ingeniería en Acuicultura 94 Ingeniería Naval 189 Ingeniería Oceánica y Ciencias Ambientales 88 Licenciatura en Turismo 401 Ingeniería Agrícola y Biológica 57 Ingeniería y Administración de la Producción Industrial 401 Ingeniería Mecánica 679 Ingeniería en Alimentos 209 Licenciatura en Nutrición 239 Tecnología en Electricidad y Control Industrial* 1 Tecnología en Mecánica Industrial* 2 Tecnología en Mecatrónica* 1 Tecnología en Plástico* 3 Tecnología en Sistemas de Telecomunicaciones* 1 Tecnología Mecánica Automotriz* 5 9.690 Total General (*) No reciben nuevos estudiantes, pues esas carreras ya fueron suprimidas por decisión del Consejo Politécnico. Fuente: Secretaría Técnica Académica. Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica.40
ESPOL FIECLa facultad con mayor número de estudiantes es la FIEC, con un 25% de la población total, seguidade la FCSH y FIMCP; mientras que la menor concentración de alumnos se da en el INTEC, puesto quedesde el año 2011 los programas tecFnoClóSgHicos no reciben nuevos estudiantes; aquellos matriculad1o6s%seencuentran en proceso de graduación. FIMCP 14% FIEC 25% FCSH EDCOM 16% 11% FIMCP FICT 14% 11% EDCOM FCNM 11% 10% 11% FICT FCNM FIMCBOR 10% 10% FIMCBOR 10% 3% 1500 2000 INTEC 0 INTEC 1505000 200010020500 3% 500 10000 MUJERES HOMBRES HOMBRES Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica MUJERES3.1.5. Graduados de Carreras de Tercer Nivel ARTEEn el siguiente gráfico podemos observar que en los últimos 7 años la ESPOL ha entregado al país untotal de 10.008 graduados en las distintas áreas del conocimiento, con un promedio de aproximadamente AR1.11468300000 graduados por a1.ñ68o8. 1.627 1.551 SOCIALES Y 60% 1400 1.488 8% HUMANÍSTICAS STEM 1.2861200 1.163 1.2051000 1800 1.688 1.627 610.5%51 1.48382% 800 1600 600 STEM 1.286400 1400 1.205200 1200 1.1630 2010 2011 2012 2013 2014 2008 10002009 800 600 400 200 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2008 Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica 41
500 1000 1500 2000 2500 LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO MUJERES HOMBRES Graduados de Carreras de Tercer Nivel por Área ARTE 1.551 1.488 8% SOCIALES Y HUMANÍSTICAS1.286 STEM 60% 32%2012 2013 2014 XXVI Incorporación Colectiva - 2014 42
ESPOL3.1.6. Población Estudiantil de Posgrados ofertados por las UnidadesAcadémicas (no incluye ESPAE) Admitidos por Programa UNIDAD/ PROGRAMA DE POSGRADO REGISTRADOS FCSH 141Maestría en Economía y Dirección de Empresas 38Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera 35Maestría en Finanzas 37Maestría en Gestión de Talento Humano 31 164 FIEC 61Maestría en Seguridad Informática 64Maestría en Sistemas de Información Gerencial 39Maestría en Telecomunicaciones 109 29 FIMCBOR 80Maestría en Cambio Climático 60Maestría en Marketing de Destinos y Productos Turísticos 60 474 FIMCPMaestría en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo Total Registrados 2014Fuente: Decanato de PosgradoGraduados por Programa UNIDAD / PROGRAMA GRADUADOS EDCOM 25Maestría en Diseño y Branding 25 2 FIMCP 2Maestría en Automatización y Control Industrial 5 2 FICT 3Maestría en Arqueología del Neotrópico 23Maestría en Cambio Climático 8 3 FCNM 9Maestría en Control de Operaciones y Gestión Logística 3Maestría en Enseñanza de la Física 44Maestría en Gestión de la Productividad y la Calidad 9Maestría en Ciencias Ambientales Orientación Gestión Ambiental 11 19 FCSH 5Maestría en Economía y Dirección de Empresas 13Maestría en Finanzas 1Maestría en Gestión del Talento Humano 10Maestría en Marketing y Comercio Internacional 1 1 FIEC 112Maestría en Seguridad Informática AplicadaMaestría en Sistemas de Información GerencialMaestría en Sistemas Eléctricos de PotenciaMaestría en Telecomunicaciones Total generalFuente: Decanato de Posgrado 43
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO3.1.7. Población Estudiantil de Posgrado (ESPAE)A diciembre del 2014 se matricularon 237 estudiantes en los diversos programas que oferta ESPAE,según consta a continuación, de estos se mantienen activos el 98%.Admitidos por programa INGRESO ALUMNOS 2014 MATRICULADOS Maestría en Administración de Empresas, promoción 32 45 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 10 71 76Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas, promoción 18 45 Maestría en Gerencia Hospitalaria, promoción 8 237 TotalGraduados por programa: 79 graduados contando en total con 2.400 hasta la fecha. PROGRAMA CANTIDADMaestría Ejecutiva en Administración de Empresas, promoción 15 1Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas, promoción 16 4 2 Maestría en Administración de Empresas, promoción 25 20 Maestría en Administración de Empresas, promoción 29 3 2 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 3 2 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 4 1 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 5 8 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 6 19 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 7 3 Maestría en Gestión de Proyectos, promoción 8 4 Maestría en Gerencia Hospitalaria, promoción 4 2 4 Maestría en Tributación, promoción 4 4 Maestría en Tributación, promoción 6 79 Maestría en Tributación, promoción 7 Maestría en Tributación, promoción 8 Total Graduados ESPAE 2014 Fuente: ESPAE44
ESPOL3.1.8. Nuestros BecariosVeintisiete profesores titulares, esto es el 11,34% del total de titulares, realizaron estudios doctoralesen el 2014, lo cual revela la preocupación institucional de contar con un alto porcentaje de PhD titularesformados en las mejores universidades del mundo y en los diversos campos del conocimiento, enespecial el área STEM.Del total de becarios, 15 tienen becas SENESCYT y 13 becas institucionales.Becarios por Tipología TIPO DE OTRAS BECARIOS BECAS SENESCYT TOTAL No Titulares 1 - 1 Titulares 15 12 27 15 28 Total 13Profesores titulares que hacen estudios doctorales con beca SENESCYTNº Becario Unidad Universidad/País donde está Programa de Estudio Área del1 Ana Tapia Rosero Académica haciendo sus estudios conocimiento2 César Martín Moreno3 Eva Mera Intriago FIEC Universidad de Ghent / Bélgica Doctorado en Ingeniería Ciencias de la4 Jorge Aragundi Rodríguez FIEC Producción e Innovación5 Katherine Salvador Cisneros FCNM6 Otilia Alejandro Molina FIEC Arizona State Univeristy / Estados Ingenería Eléctrica Ciencias de la7 Mejía Luna Jacqueline CELEX Unidos Producción e Innovación8 Nayeth Solórzano Alcívar FIEC9 Bastidas Riofrío Giovanny EDCOM Universidad Autónoma de Barcelona Doctorado en Demografía Ciencias Sociales10 María Álvarez Villanueva EDCOM / España11 Patricio Cáceres Costales FCSH12 Fabiola Cornejo Zúñiga FIEC Universidad Estatal de Campinas / Energías Renovables Ciencias de los Recursos FIMCP Brasil Naturales13 Javier Urquizo Calderón FIMCP Universidad Trinity College Dublin / Educación con Aplicación a la Ciencias de la Educación14 María Pastuizaca Fernández FIEC Irlanda Investigación15 Hugo Egüez Álava Ciencias de la FCNM Ëcole de Technologie Superieure Datamining & Learning Producción e Innovación FICT (ETS) de Montreal / Canadá Machine Universidad de Granada/España Tecnologías de la Información Ciencias de la y Comunicación Producción e Innovación Universidad de Griffith / Australia Sistema de Información Ciencias de la Universidad Sasketchewan/ Canadá Economía Producción e Innovación Ciencias Sociales Politécnico de Milán / Italia Ingeniería de Información Ciencias de la Producción e Innovación Universidad Autónoma de Madrid / Biología y Ciencias de la Ciencias de la Vida España Alimentación Universidad de Valencia / España Ciencias de la Alimentación Ciencias de la Vida Universidad de New Castle / Reino The Regional Planning in Ciencias Sociales Unido Guayaquil and a Guayas Region for a Sustained Microeconomy Development Universidad Politécnica de Valencia Estadísticas y Optimización Ciencias de la / España Producción e Innovación Universidad Gent/Bélgica Ingeniería Civil Ciencias de la Producción e Innovación 45
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO Profesores titulares que están haciendo estudios doctorales con otro tipo de becaNº Becario Unidad Universidad/País Programa Área del1 Carlos Helguero Alcívar Académica conocimiento2 María Rodríguez Zurita State University of New York / Estados Ingeniería Mecánica3 Marcos Buestán Benavides FIMCP Unidos Ciencias de la Producción4 Horacio Villacís Moyano Ingeniería Industrial e Innovación5 Javier Cabezas García FIMCP Universidad de Gantes / Bélgica6 Juan Avilés Castillo Ingeniería Industrial Ciencias de la Producción7 Miguel Ángel Quilambaqui FIMCP Universidad de Gantes / Bélgica Administración de Empresas e Innovación8 Washington Macías Rendón FCSH9 Vanessa Cedeño Mieles FIMCP Escuela de Gestión Europea / Chile Matemáticas Aplicadas Ciencias de la Producción10 Javier Tibau Benítez e Innovación11 Vanessa León León FIEC Universidad de Edimburgo / Reino Unido Telecomunicaciones12 Víctor Osorio Cevallos Ciencias Sociales FIMCP Ecole de Technologie Superieure / Canadá Agronomía FCSH Dirección de Empresas Ciencias de la Producción FIEC Universidad Estadual de Brasil / Brasil Ciencias de la Computación e Innovación FIEC Universidad Carlos III de Madrid / España Ciencias de la Computación Ciencias de la Producción Virginia Polytechnic Institute & State Estudios Globales y e Innovación FIMCBOR University / Estados Unidos Socioculturales Virginia Polytechnic Institute & State Ciencias de la Producción FIMCBOR University / Estados Unidos Ciencias Aplicadas y Medio e Innovación Universidad Internacional de Florida / Ambiente EEUU Ciencias Sociales Universidad de Almería / España Ciencias de la Producción e Innovación Ciencias de la Producción e Innovación Ciencias Sociales Ciencias de los Recursos Naturales Profesores no titulares que están haciendo estudios doctorales sin beca SENESCYT.Nº Becario Unidad Académica Universidad/País Programa Área del conocimiento1 Grace Vásquez Véliz FIMCP Universidad de Valencia / España Ciencias de la Alimentación Ciencias de la Vida Docentes e Investigadores realizando estudios doctorales por unidad Fuente: RELEX Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica46
TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO ESPOL 74% 10% Becarios por área de estudio (SENESCYT)CIENCIAS CIENCIAS DE LASOCIALES EDUCACIÓN 4% 21% CIENCIAS DE LACIENCIAS DE LOS 7% PRODUCCIÓN E RECURSOS INNOVACIÓN NATURALES 57% CIENCIAS 11%DE LA VIDAFuente: RELEXElaboración: Gerencia de Planificación EstratégicaDISCIPLINARES PEDAGÓGICOS 51% 49%Elaboración: Gerencia de Planificación Estratégica 47
LOGROS POR EJE ESTRATÉGICO Profesores que culminaron sus estudios doctorales en el 2014 y se reincorporaron a la planta docente TIEMPO PARCIALNº Becario Unidad Universidad/País 16%Programa Área del1 Fernando Sandoya Sánchez Académica conocimiento2 Carla Ricaurte Quijano MECDieInOciTasIEdMe lPaO3 Sandra Acosta Dávila FCNM TIEUMniPveOrsCidOMadMéNxPiacLcoiEo/nTMaOél xAiuctoónoma de Investigación de Operaciones Producción e Innovación FIMCBOR 74%Universidad de Brighton / Inglaterra 10%Planificación y Políticas Públicas Ciencias Sociales FIMCP del Turismo Universidad Politécnica de Valencia / España Ciencia, Tecnología y Gestión Ciencias de la Vida Alimentaria 4 Cristina Abad Robalino FIEC University of Illinois / Estados Unidos Sistemas Distribuidos Ciencias de la Producción e Innovación 5 Mónica Villavicencio Cabezas FIEC Ecole de Technologie Supérieure, de Ingeniería de Software Ciencias de la la Universidad de Quebec / Canadá Producción e Innovación 6 Guillermo Torres Andrade FCNM Universidad de Las Palmas de Gran Ingeniería Ambiental y Ciencias de los Recursos Canaria / España Desalinización Naturales 7 Clermont Muñoz Orellana ESPAE Instituto de Empresas de Madrid Administración de ECmIpErNesCasIAS DE LCAiencias Sociales 8 Carmen Karina Vaca Ruiz FIEC Ciencias ComputacionEaDleUs,CWAeCb,IÓN Ciencias de la Politécnico de Milán / Italia CIENCIAS Multimedia y Base de Datos Producción e Innovación SOCIALES 4%Fuente: Gerencia de Relaciones Internacionales 21% CIENCIAS DE LAEl esfuerzo de ESPOL está orientado a dar becas edlepeosrtcuedniotasjedodcetordaolecsenatensuecsotrnosgprarodfoesPIdNoReNrOeODsPVUAhtCiCDtCuIÓIÓlNaoNreEssu,pues esta estrategia contribuye a incrementar laoñsoascatul adleessadrCrooIEmlNloCiNnRIdAAiEoTeSCUsDUEREaRSAScLLPOOaEOSSSdLém. ico7s%yequivalente, consolida fortalece la autoestima de profesores quehan dedicado ya varios 57%3.1.9. Plan de Perfeccionamiento Docente 11% CIENCIASNuestros profesores asistieron a seminarios yDeEvLeAnVtIoDsA de capacitación dentro y fuera del país, comoparte del plan de perfeccionamiento docente: % Docentes capacitados por tipo de capacitación Profesores capacitados en DISCIPLINARES PEDAGÓGICOS aspectos pedagógicos 231 51% 49% Profesores capacitados en aspectos disciplinares 209 Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos48
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164