Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore semana 4_material de lectura (6)

semana 4_material de lectura (6)

Published by carmenmilagroslg, 2017-12-10 17:18:09

Description: semana 4_material de lectura (6)

Search

Read the Text Version

Semana 4Comprometiéndonos con el cambio ¿Quédebemos considerar? PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIAPerú 21Juan Cadillo: Hace daño pensar que el niñodebe estar estáticoSábado 24 de diciembre del 2016 | 06:48 Fuente: Perú21 /// Semana 4 ///Juan Cadillo es el profesor programador. El maestro que combina la ciencia, la tecnología, la 77ingeniería, las matemáticas, la literatura y los videojuegos, lo que logró que fuera seleccionadoentre los 50 mejores docentes del mundo en el concurso The Global Teacher Prize, en el queparticiparon unos 20 mil postulantes de 179 países. El ganador del primer lugar será anunciado el19 de marzo de 2017, en Dubai. Mientras tanto, qué mejor regalo navideño, que una historiaejemplar…No es común que un profesor combine la ciencia con la literatura. ¿Fue difícil enfrentar losprejuicios?Así es. Hubo colegas que no entendían lo que estaba haciendo. Al comienzo pensaban que yoestaba jugando (en el sentido peyorativo), pero efectivamente mi metodología es esa: lúdica, que Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio

el niño sienta que está jugando y, a la vez, aprendiendo. Los padres de familia también se opusieron bastante. Al final, todos valoraban el trabajo que se hacía. Precisamente, usted es el creador de Cuenta Cuentos, una herramienta web que permite a los niños crear sus propias historias La tecnología nos da eficiencia. El niño aprende a producir textos cuando lo usa en la realidad. Si escribes una carta tiene que ser para alguien real, pero lamentablemente en las escuelas se hace material solo para el profesor. Sus cuentos virtuales son también como videojuegos No solo es cuestión de poner texto e ilustrarlo, también hay que motivar más la creatividad de los niños, y se me ocurrió la posibilidad de animar los personajes. Hay diferentes softwares que permiten el movimiento. ¿Crear cuentos virtualmente no corre el riesgo de trivializar la literatura? Nuestra plataforma la complementamos anexando diferentes cuentos. Entiendo que es importante que el niño lea cada vez con mayor complejidad, pero en el caso de nuestros niños teníamos el problema de que no les gusta leer y menos escribir. Si no partimos de cosas sencillas, menos harán cosas complejas. Y que integren el arte, ¿no? He entendido que a través del arte se puede hacer matemática, comunicación, y nos relacionamos más con las personas. El conocimiento es importante, pero las relaciones sociales son igual de importantes. Puedes investigar un tema, pero la única forma de lograr financiamiento es con las relaciones. Hay que saber tratar con las personas, motivarlas, que te escuchen. De acuerdo con el texto propuesto, responde:  ¿Qué actitudes ha demostrado Juan Cadillo para hacer frente a los obstáculos durante la ejecución de sus proyectos?  ¿De qué manera integra a los estudiantes en su proceso de aprendizaje? Esta semana reflexionaremos sobre uno de los aspectos más relevantes de la innovación educativa. Nos referimos a aquello que nos permitirá desplegar nuestras potencialidades, habilidades y motivaciones personales para desarrollar la innovación, para lograr el cambio en la Escuela y para trascender nosotros mismos como profesionales. Para ello hemos dividido el material en tres bloques: el primero está dirigido al autoconocimiento, el segundo nos lleva a reflexionar sobre las habilidades que requerimos para enfrentar el cambio que supone toda innovación y el tercero, está dirigido a reconocer las motivaciones personales, profesionales y sociales que orientan tu apuesta. En cada uno de los bloques encontrarás una serie de preguntas. Responde cada una de ellas porque te ayudarán a explorarte a ti mismo con relación al proyecto que estás emprendiendo o emprenderás. Este será un viaje a tu interior. Comencemos.78

CONTENIDO DE LA SEMANA1. Descubre tus potencialidades para la innovación¿Tienen cabida estilos de enseñanza de acuerdo a la personalidad del docente? Un docente que /// Semana 4 ///tiene mayor sentido del humor o un docente más circunspecto o un docente más reflexivo o undocente que es un buen contador de historias, ¿podrían usar esa cualidad para generar un estilo?Por supuesto que sí.Frank McCourt fue un profesor irlandés-norteamericano que en 1996 ganó el Premio Pulitzer consu novela Las cenizas de Ángela . Cuando lanzó su novela autobiográfica El Profesor en el año2005, dijo que los dos primeros años de su carrera tuvo mucho éxito en el colegio secundario deNew York donde debutó, famoso por su indisciplina. Estando advertido que esos alumnosnecesitaban mano dura, él descubrió de manera casual que, contando anécdotas de su infanciaen Irlanda, siendo hijo de una familia extremadamente pobre, lograba ganar la atención y ademásel respeto de sus estudiantes. Sus colegas no sabían cuál era el secreto para mantenerloscallados, dado que no acostumbraban obedecer a nadie. Lo que no sabían, cuenta él, es que lohacía contándoles historias de su niñez.A partir de la anécdota relatada por McCourt, podemos decir que si un docente o directivo tiene laoportunidad de encontrar una cualidad suya que le permita generar un estilo propio, podríaenseñar con más alegría y mayor impacto.Existen otros ejemplos similares. Milton Erickson (1901-1980), famoso psicoterapeutanorteamericano, ayudaba a sus pacientes a encarar sus problemas utilizando metáforas. Él teníaun pensamiento analógico tan eficaz, que uno de sus discípulos luego de su muerte publicó unlibro con las historias que él solía utilizar ( Mi voz se ira contigo: cuentos didacticos de M.Erickson ), para que sus pacientes entendieran con mayor claridad qué estaba pasando en susvidas. Quien no posea esta cualidad, seguramente no se sentiría inclinado a adoptar un estilo comoeste, pero Erickson lo tenía y lo usaba magistralmente.¿Cómo explorar nuestros lados fuertes y débiles para descubrir la mejor cualidad que nos ayudea definir un estilo propio de enseñanza? ¿Cómo lograr que ese estilo nos permita ser creativos yhacer de nuestro quehacer una fuente de felicidad? Para responder estas preguntas analizaremostres conceptos clave: El elemento de Sir Ken Robinson, La ventana de Johari de Luft & Inghamy El estado del flujo de Mihály Csíkszentmihályi.1.1 Identifica tu elemento: aquello que te apasiona La pasión es el motor de los logros en todos los campos. Algunas personas les encanta hacercosas que ellos no sienten que es bueno. Eso puede ser porque subestiman sus talentos o queaún no han puesto el trabajo en el desarrollo de ellos (Ken Robinson)¿Imaginas un mundo donde a todas las personas les encante su trabajo? Seguro el 100% sesentiría feliz y estaría muy concentrado en hacer su labor, ya que no lo verían como esfuerzo sinocomo entretenimiento, pasatiempo o pasión. Por supuesto, estas personas dejarían de odiar loslunes y de ansiar los viernes para irse a casa.Sin embargo, la realidad nos muestra otra tendencia. En el año 2013 la prestigiosa encuestamundial Gallup del 2013, exploró el grado de satisfacción de las personas en su entorno laboral.Para ello realizaron la siguiente clasificación:Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 79

Comprometidos. Trabajan con pasión y sienten una profunda conexión con su organización. Impulsan la innovación y la promueven en la organización. Desconectados. Esencialmente estos empleados están desconectados . Deambulan en su día de trabajo, dedican tiempo a su labor, aunque no involucran ni energía ni pasión. Activamente desconectados. Estos empleados no sólo están insatisfechos en su trabajo, sino que exponen activamente la insatisfacción. Diariamente estos trabajadores socavan los logros de los compañeros comprometidos.Los resultados fueron sorprendentes. El 21% de empleados en Latinoamérica estáncomprometidos con su trabajo, un 60% están desconectados y el 19% restante activamentedesconectados, lo que significa que dos de cada 10 trabajadores están realmente satisfechos conel trabajo que realizan y trabajan activamente para mejorarlo y hacer contribuciones positivas aldesarrollo de su empresa, mientras los otros 8 no lo están. Satisfacción laboral (Encuesta Gallup 2013) 19% Activamente desconectados de su trabajoDesconectados 60% de su trabajo 21% Comprometidos con su trabajo Ya que el proyecto de innovación se desarrolla en tu entorno laboral no puede desligarlo de él. Entonces surgen las siguientes preguntas: ¿cómo conectarte realmente con tu proyecto de innovación, para que realizarlo sea un compromiso? ¿Cómo sentirse genuinamente feliz llevándolo a cabo? Sir Ken Robinson, uno de los expertos más influyentes en temas de creatividad en educación, en su famoso libro El elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo , señala que las personas logran ser creativas sólo en la medida que lo que hagan integre lo que les gusta hacer (sus intereses) con lo que saben hacer bien (sus habilidades). Sólo en esta intersección se hacen las cosas con pasión y la pasión por lo que hacemos es la que lleva a la satisfacción y al éxito. Un ejemplo claro es el caso del profesor Cadillo. Tanto sus proyectos Cuenta cuentos como Realidad aumentada integran lo que le apasiona y sabe hacer bien que son la programación digital y su interés en que los niños aprendan de forma lúdica. Es por ello que sus proyectos han logrado la creatividad y el despegue que se requiere al punto de llevarlo al éxito y reconocimiento internacional. Ahora bien ¿En qué medida como directivos y docentes hemos encontrado en el proyecto de innovación, el entorno donde podamos integrar lo que nos gusta y sabemos hacer bien? ¿Será el desarrollo de la innovación educativa una de las claves para alcanzar satisfacción personal y éxito profesional?80

¿Cómo lograr ser creativos de acuerdo a Ken Robinson? Descubre tu elemento (lo que más te motive y sepas hacer bien) Cultiva tu elemento. Ponlo en práctica y dedícate a ello con pasión Perfecciónate hasta ser un experto en ello: investiga, estudia y no dejes de practicar Arriesga y aprende a hacerle frente al fracaso. Es parte de alcanzar el éxito.Para Robinson (2013) la creatividad se aprende, igual que se aprende a leer y por ello todosnecesitamos de entornos donde podamos encontrar la inspiración necesaria para desarrollarnuestra creatividad. Sin embargo, Robinson no es el único. Mihaly Csikszentmihalyi habla del Flow (fluir) como el motor que nos permite alcanzar la felicidad. Ese motor dice Csikszentmihalyies justamente aquello que nos apasiona. Gardner también habla de ello y reclama la necesidad dereconocer que poseemos inteligencias múltiples y que algunas de ellas desarrollamos más queotras dependiendo de las oportunidades que encontremos para desarrollarlas.Actividad de procesoDescubrir tu elemento implicará un viaje a tu interior y mucha honestidad. Por ello, te sugerimosseguir el siguiente instructivo que hemos preparado para ti.ඹ ¿Cómo descubrir tu elemento? /// Semana 4 ///ය Haz una lista de las 5 actividades que más te gustan hacer. Recuerda:ර responde sin juzgarte, sin prejuicios, puede ser cualquier cosa: bailar, hacer඼ deportes, etc.ල Pregúntate: ¿De estas 5 actividades cuáles son las 2 que te gustan hacer tanto que serías feliz si pudieras hacerlas todos los días? Piensa en las actividades que reflejen aquello que es importante para ti, qué te inspiran, qué te motivan y que son parte de tus sueños. ¿Recuerdas cuando eras más joven?, ¿cuál era tu sueño de vida?, ¿qué era aquello que querías ser o hacer? De esas 2 actividades: ¿Eres un experto en alguna de ellas? Piensa en la actividad en la cual eres tan bueno haciendo eso que amas que podrías considerarte un especialista y piensa si sería posible que pudieras enseñar a otras personas eso que tú haces tan bien. Analiza: ¿Qué es lo que más te gusta de eso que te gusta hacer y haces tan bien? Puede ser lo que te hace sentir, la gente que te rodea o tal vez lo que obtienes cuando la llevas a cabo. Lista las 5 actividades iniciales en orden de prioridad y cuélgalas en la pared. Destaca aquella que más te gusta y en la cual eres un experto, sin excluir las demás, ellas te servirán de apoyo. Míralas cada día y sigue con tu proceso de creación ideando ¿cómo puedes poner tu talento al servicio de demás a través del proyecto de innovación? Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 81

¡Felicidades!: Ahora que has identificado tu elemento y lo has hecho visible e iluminado ya no podrás esconderlo y sólo te queda una opción: PONER TU ELEMENTO AL SERVICIO DE LOS DEMÁS. Ahora bien, pensando en el proyecto de innovación vale la pena reflexionar: ¿El proyecto te permite desarrollar aquello que más te gusta hacer y qué mejor sabes hacer? ¿Cómo lo evidenciarás? Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras Link de interés Si deseas leer algunos capítulos del libro El Elemento de Ken Robinson te dejamos el siguiente link: http://www.formarse.com.ar/libros/librosfelices- pdf/Descubrir%20tu%20pasi%C3%B3n%20lo%20cambia%20todo- Ken%20Robinson.pdf 1.2 La ventana de Johari: conoce tus puntos fuertes y débiles La llamada Ventana de Johari es una herramienta utilizada por la psicología cognitiva, creada por Joseph Luft y Harry Ingham. Johari es un nombre que compone las primeras letras de ambos nombres. Sirve para facilitar la mirada sobre nosotros mismos desde dos puntos de vista: cómo me veo yo y cómo me ven los demás. La ventana se divide en cuatro zonas que se distinguen por el nivel de conocimiento que tenemos sobre nosotros:82

Fuente: Mi DatsuzokuEl área pública es aquella donde hay información sobre nosotros de la que somos plenamenteconscientes y que es compartida con los demás. El área oculta es aquella donde la informaciónsobre nosotros, buena o mala, solo es conocida por nosotros mismos, es nuestra zona más íntima.Los demás la desconocen por completo. En ambas zonas la información sobre nosotros quecompartimos está bajo nuestro control.No obstante, en el área ciega hay información sobre nosotros que los demás extraen o deducen,sin que nos sea devuelta. Esta información está, por lo tanto, fuera de nuestro control y puedellevar a otros a sacar conclusiones sobre nosotros que podrían sorprendernos.El área desconocida es donde se concentra información sobre nosotros que nadie controla, puesno la conocemos nosotros ni tampoco los demás. Allí puede haber habilidades o defectos nodescubiertos, que pueden aflorar en determinadas circunstancias.Actividad de procesoAhora vas a reflexionar ¿En qué área de la ventana de Johari se encuentra tu elemento ? Completael cuadro y responde a la pregunta. Lo que conoces de ti Lo que desconoces de tiLo que conocen AREA PÚBLICA ÁREA CIEGA de ti ¿Acaso en el área pública y tienes ¿Acaso en el área ciega ignorándolo pleno conocimiento de él? tú pero siendo evidente para los demás?Lo que no conocen AREA OCULTA AREA DESCONOCIDA de ti ¿Acaso en el área oculta y has ¿Acaso en el área desconocida estado esperando una oportunidad pudiendo aflorar de pronto cuando te para revelarlo y actuar en base a decidas a afrontar un desafío de él? cambio en tu rutina de trabajo?¿En qué área de la ventana de Johari se encuentra tu elemento ? /// Semana 4 ///Respuesta Escribe un mínimo de 40 palabras Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 83

2. Reflexiona sobre las habilidades que posees para enfrentar el cambio 2.1. Piensa fuera de la caja, siempre. Usa tu pensamiento divergente. Desde temprana edad nos enseñan a acomodarnos a las reglas, a pensar de una cierta manera, a reiterar lo que se ha hecho antes y a no ir en contra de las convenciones. De un modo subliminal, también se nos enseña a obedecer y a seguir a los demás, a no confiar en nuestro instinto o imaginación si es que nos van a sacar de los linderos ya establecidos. Por ello, el hecho de buscar soluciones a los problemas repitiendo lo que todos hacen se convierte en un hábito arraigado. Esta forma de pensar se asemeja a una caja de la que no podemos salir, que entorpece nuestra capacidad para pensar de una forma creativa. Uno de los mayores enemigos de la creatividad es el peligroso hábito de pensar de una forma convencional para abordar un nuevo problema. Es muy tentador, porque se obtiene por lo general un resultado conocido a un costo bajo y predecible. Para pensar fuera de la caja y ser creativo deberás superar tus propios paradigmas, poner tus esquemas mentales de lado y buscar nuevas ideas tanto en tu vida cotidiana como durante la implementación del proyecto de innovación. En relación a este tema la psicología utiliza el concepto de pensamiento divergente para definir a la forma inventiva y original de buscar múltiples respuestas ante una incógnita o reto. Según el psicólogo americano J.P Guilford, usamos el pensamiento divergente cuando generamos múltiples alternativas, alejadas de lo que normalmente pensaríamos, para resolver una situación (Romo, 1987). El Pensamiento Divergente no se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos múltiples y simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más de una solución frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones. Es un pensamiento sin límites que explora y abre caminos, frecuentemente hacia lo insólito y original (Wiki/OEI). De esta manera y en un sentido similar, De Bono llama a esto pensamiento lateral . Toma nota: Mira los problemas desde distintos ángulos Busca distintas soluciones para resolver los problemas Divergente y convergente son dos caras de la misma moneda. Convergente implica pensar de una única manera mientras divergente significa pensar de múltiples maneras. Ninguna es mejor que otra. Ambas son necesarias y se complementan. ¿Cómo? La divergencia es un aspecto fundamental del proceso creativo, sin embargo, la creatividad requiere de la convergencia para alcanzar un resultado. Los adultos más divergentes suelen tener un alto rendimiento y son innovadores en sus tareas. Se implican profundamente en las actividades y son bastante independientes y capaces de regular su propio trabajo. Perciben las diferentes caras de cada situación. Si se lo proponen, pueden hacer grandes aportes a su entorno social, pues poseen un alto nivel de autoconfianza. Disfrutan con los retos y son capaces de implicar y entusiasmar a otros con sus proyectos. Sirven de ejemplo ya que encuentran nuevos caminos para resolver los problemas.84

¡Entrena tu pensamiento divergente para que seas más eficiente en tu vida en general y durante el desarrollo de tu proyecto de innovación!El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica muy conocida que te permitirá desarrollar estetipo de pensamiento. Consiste en generar todas las ideas posibles libremente, sin juzgarlas nicensurarlas. Todos tenemos esta capacidad, pero no la ponemos en práctica ¿miedo de que tusideas no sean suficientemente buenas? No necesitas ser un experto para pensar de maneradivergente. ¡Todos lo hacemos!Actividad de procesoA continuación, te presentamos un tutorial que explica el paso a paso cómo desarrollar una lluviade ideas efectivamente. Júntate con otros 3 o 4 compañeros del Diplomado que pertenezcan a tuescuela y realicen una lluvia de ideas en torno a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer una lluvia de ideas? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=obtZtbm45a8Respuestas Registra al menos 5 alternativas /// Semana 4 /// Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 85

¿Te gusto el ejercicio?, te invitamos a explorar en youtube otros más para que así ejercites tu mente Pensamiento Lateral | Ejercicios Mentales https://www.youtube.com/watch?v=o7UAWurZl14 Divertidos Acertijos que Pondrán a Prueba tu Mente | DeToxoMoroxo https://www.youtube.com/watch?v=wSU-53idVIU 10 Acertijos que se Resuelven Pensando Diferente https://www.youtube.com/watch?v=kC-L8HxnMWw Las claves para hacer una lluvia de ideas o brainstorming https://www.youtube.com/watch?v=Ej7qXAmV1ec 2.2. Atrévete a soñar, aprende a salir de tu zona de confort Video reflexión ¿Qué motiva que tomemos decisiones trascendentales a lo largo de nuestra vida? ¿Qué nos permite mantenernos firmes en esas decisiones, avanzar y lograr nuestras metas? o por el contrario ¿Qué nos lleva a retroceder? A continuación, verás un video que lo explica. Míralo con mucha atención. ¿Te atreves a soñar? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g Analicemos ahora estas mismas explicaciones, pero desde un punto de vista educativo y ligado al desarrollo de la innovación en las escuelas.86

La zona de confortLa zona de confort es el estado en el que uno se siente seguro porque tiene tal dominio de lo quehabitualmente hace que lo hace sin mayor esfuerzo. Es una zona cómoda porque nuestrasacciones son conocidas, con escaso o nulo margen de riesgo. Lo malo es que muchas veces nosllevan a la insatisfacción porque limita nuestras aspiraciones y nos instala en la rutina.Cuatro ejemplos comunes: Las clases prediseñadas El uso permanente del libro de texto La clase expositiva Los procedimientos administrativos La programación de clase o de escuela¿Cuál es la principal barrera para impedir que una persona salga de su zona de confort? El miedoal error y a la crítica. En el caso de muchos docentes y directivos, este miedo suele ser muy fuerteporque piensan que si se equivocan los cuestionarán y eso implicará un demérito. Por ello, muchosdocentes y directivos prefieren evitar las críticas haciendo lo que todo el mundo hace. El que salede su zona de confort ingresa a un escenario menos conocido y, por lo tanto, toma un riesgo. Ahora, en tu caso ¿estás dispuesto a salir de tu zona de confort y afrontar los riesgos que implica la innovación en tu escuela? Si tu respuesta es SÍ entonces sigue leyendo. De la zona de confort a la zona de aprendizaje /// Semana 4 ///Se puede salir de la zona de confort sin aprensiones cuando descubrimos que la zona de riesgo,en verdad, es una zona de aprendizaje. En la zona de aprendizaje es donde empezarás areplantearte en qué consiste tu trabajo, cuál es tu nivel de satisfacción, qué te gustaría cambiar,en qué podría mejorar y cómo podría hacerlo. En muchas ocasiones las preguntas que debeshacerte son incómodas, pero absolutamente necesarias para dar un paso adelante.¿Cómo entrar en la zona de aprendizaje? Hacer preguntas e intentar encontrar las mejores respuestas. Mirar la realidad que te rodea desde otro punto de vista. Comparar y compararte. Experimentar nuevos procedimientos. Aprender del error. Aprender de tu experiencia y de la de los demás. De la zona de aprendizaje a la zona de pánicoCuanto más tiempo permanezcas en la zona de aprendizaje, más probabilidades tendrás queaquellos que te rodean y permanecen en su zona de confort, quieran que te instales en la zona deUnidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 87

pánico –el reino de la duda y la inseguridad- para que vuelvas con ellos. Son personas que no entienden otra forma de enseñar que la suya y que no paran de repetir Es que siempre se ha hecho así… La zona de pánico es la más peligrosa, porque te empujará a retroceder a tu zona de confort. ¿Por qué? Porque incidirá en tus emociones, en tu confianza, en las opiniones de los que te rodean. ¿A qué deberás enfrentarte? Aquí tienes una lista:  Al error  Al fracaso  Al miedo  La vergüenza  Al qué dirán  Al ridículo  A la crítica  A la envidia Existe otra zona, la zona mágica que es aquella a la cual ingresas cuando eres capaz de adoptar una actitud creativa y te atreves a innovar fuera de las zonas de confort y de aprendizaje. En cambio, sí sale de ambas zonas y cometes errores o te invade el temor a fracasar, ingresarás a la zona de pánico. En la zona de pánico, el miedo a fracasar y la desconfianza te provocarán frustración. Evitas que la zona mágica se convierte en una zona de pánico cuando dispones de las herramientas necesarias para superar el reto o si acaso las tienes decides usarlas. Cambiar no significa perder, sino ganar. El cambio es desarrollo. El miedo a perder se supera cuando nos convencemos de que no dejaremos de ser quienes somos por hacer las cosas de otra manera. Cinco obstáculos que deberás superar:  El hábito. El hábito es terrible para la creatividad porque nos mantiene atados a lo anterior. Aunque una medida anterior haya dado solución a algo, no todos los problemas ni las circunstancias son iguales, necesitamos pensar de manera diferente en vez de repetir nuestros actos de manera ciega.  El miedo. Mientras tengas miedo al error y al qué dirán nunca llegarás a ser una persona realmente creativa. La creatividad consiste en hacer cosas nuevas que, inevitablemente, otros consideran raras, absurdas o impactantes. Consiste también en saber aprender del error.  La pereza. Lo creativo suena divertido, pero también implica trabajar mucho. Mucha gente suele dejarse llevar por la pereza y suele ser reacia a realizar el largo y costoso esfuerzo que conlleva todo proyecto creativo. Así que, si quieres ser creativo, debes asumir que tendrás que trabajar mucho para conseguir lo que deseas.  Falta de perseverancia. Una idea, aunque sea buena encontrará cierta resistencia cuando se proponga por primera vez. De hecho, cuanto más sensacional y original sea una idea, mayor resistencia encontrará. Por ello si quieres que tu idea tenga éxito debes estar preparado desde el principio para sacarla adelante aun contra la corriente. La gente que se da por vencida con facilidad nunca tendrá éxito en una actividad creativa.  Pensar en la recompensa. En ocasiones, la creatividad tiene una recompensa económica y de fama, como en el caso del profesor Cadillo de la IE Jesús Nazareno de Ancash o la directora Yanet Honor Casaperalta de la IE 50482 de Huacarpay. Sin embargo, si ponemos por delante la ilusión por las recompensas, tendremos pocas probabilidades de éxito. El reconocimiento se gana poniendo calidad y seriedad a los que hacemos.88

Más allá de la zona de aprendizaje: La zona de los retosCuando hayas interiorizado tu zona de aprendizaje y superado la zona de pánico es cuándoentrarás en lo que se denomina la zona de los retos. Esta es la zona donde se desarrolla el talentoy el conocimiento. Y en ese momento es cuando aparece la conciencia, cuando te darás cuentahasta dónde has llegado, qué has conseguido, cómo era tu trabajo y cómo has conseguidotransformarlo. En este punto tomarás consciencia de todos los logros que vas alcanzando a raízdel proyecto de innovación y te sentirás motivado a llevar la innovación a nuevos escenarios: fuerade tu aula, fuera de la escuela, fuera de tu localidad, fuera del país.Actividad de procesoAhora que hemos analizado cada una de estas zonas responde a las siguientes preguntas: ¿En qué zona te ubicas respecto de tu proyecto innovador? ¿En qué zona se ubican tus colegas en tu institución educativa? ¿Qué necesitas hacer para hacer realidad el sueño por el que apuesta tu proyecto?Respuestas Recuerda no exceder de 20 líneas.2.3. Gestionar el cambio personal e institucional /// Semana 4 ///La resistencia al cambio es natural y puede dar lugar a inseguridades, miedos, mayoresnecesidades, incertidumbre y otras actitudes, sin embargo, el cambio se convierte en ocasionesnecesario para que la escuela logre los resultados esperados.Algunas razones principales para la resistencia al cambio son:  Miedo a no poder aprender las nuevas destrezas o conocimientos que se requieren  Poca exibilidad en la escuela  Miedo al fracaso  Mayores responsabilidades laborales  Menores responsabilidades laborales  Baja con anza  Miedo a menor interacción social  Amenaza del puesto de trabajo, sueldo u otros bene cios  Amenaza al estatus en la escuela  Falta de información y conocimiento de por qué se hace  Miedo a lo desconocido Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 89

Video reflexiónA continuación, verás un video. Mientras lo observas, re exiona en torno a las siguientespreguntas: Resistencia al cambio Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vZe4C578dZA¿Quién muestra resistencia al cambio? ¿Por qué es difícil entender el cambio? ¿Quépapel juegan el temor, el rechazo, el ridículo y el fracaso?Respuestas Recuerda no exceder de 20 líneas. Para poder vencer la resistencia al cambio hay que ser consciente de que esta resistencia existe, intentar conocer las causas y luchar contra ellas de la mejor manera posible. En ocasiones basta con una buena comunicación. Hay que comprender que muchas veces los cambios son buenos, que los cambios son una variable permanente en la vida, y hacer que los demás lo comprendan. Es importante informar de manera adecuada el por qué, el cuándo, el cómo e invitar a las personas a formular sus apreciaciones respecto del cambio que se busca implementar. Así no solo se puede disminuir la resistencia en cierto grado, sino que se motiva a la participación. Sin resistencia se corre el peligro de que un mal programa sea implementado y genere grandes pérdidas. La resistencia genera críticas y es posible que a través de ellas se encuentren correcciones a aspectos que tenían inconsistencias, así que no hay que tenerle miedo, más bien hay que verla como una aliada del cambio.90

Importante: La gestión del cambio es un conjunto de procesos que se emplean de forma ordenada, controlada y sistemática para generar transformaciones a nivel personal y organizacional.La gestión del cambio va más allá de nueva gente o nuevos procesos, implica cambio dementalidad de la persona, la organización y sus directivos. El cambio debe venir acompañado denuevas y más efectivas formas de participación de los docentes, desde la base hasta el director odesde los alumnos hasta el profesor. Debe existir posibilidad real de retroalimentación en laorganización.Para gestionar el cambio exitosamente hay que propiciar una mayor participación de la gente,pues son las personas las que pueden hacer que el cambio ocurra. Aunque se puede presentarresistencia, y de hecho se presenta casi siempre, ésta puede utilizarse para bien si se logracomprender por qué se presenta (Gestiopolis) Cuatro etapas emocionales del proceso de cambioPara pasar de la zona de confort a la zona de aprendizaje y de ahí a la de retos (tema que tratamosen el capítulo anterior) hay emociones de las que cada uno debería ser consciente e identificar quénecesitamos aprender a gestionar. He aquí una herramienta para entender las 4 etapasemocionales por las que todas las personas solemos pasar en cualquier proceso de cambio. Negación /// Semana 4 ///Esta etapa se presenta cuando las personas se enteran por primera vez de una iniciativa de cambioen la escuela, frecuentemente como consecuencia de un rumor, o de un comunicado o cialinesperado. El temor ante el cambio no a ora y se va enmascarando por un comportamiento deserenidad y racionalidad aparentes, pero falsas, en la que las personas creen que al ignorar elcambio éste eventualmente desaparecerá. Por el contrario, el posponerlo solo agravará lasituación. Es la etapa en la que los líderes deben conducir y acompañar a la acción. Soncomprensibles los miedos e inseguridades. El líder que facilita el cambio ayuda a las personas aromper sus propias barreras y a actuar. Y hay que proporcionarle mucha información sobre lo quese propone, pues no hacerlo SIEMPRE conduce al fracaso.Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 91

 Exploración Las personas entran en la etapa de exploración cuando reconocen y aceptan que el cambio es necesario e importante, y están preparados para llevar a cabo iniciativas personales que ayuden en la transición. La exploración es una transición entre sentir el cambio como una nueva amenaza y verlo como una oportunidad. Es el momento de dar lugar a la creatividad y tomar riesgos, algo a lo que ayuda el trabajo en equipo dentro del grupo y el establecimiento de objetivos alcanzables a corto plazo que ayuden a centrarse en las prioridades.  Resistencia Al despertar de la negación, a ora la inconformidad, se pone de mani esto el disgusto y la actitud defensiva por el temor al futuro. ¿Por qué yo? ¿Qué va a pasar conmigo? ¡No es justo! Ya se ha intentado en otras partes y no funcionó, necesitamos más información, son algunas de las frases que nos surgen espontáneamente. Ayuda mucho, por ejemplo, tratar de descubrir las necesidades implícitas, preguntando ¿qué necesitas para adaptarte a este cambio con mayor facilidad? ¿Cómo te puedo ayudar a incorporar estos hábitos nuevos al trabajo?  Compromiso Finalmente, llega la fase del compromiso que comienza cuando se elige ACEPTAR el cambio. Comienzan a apreciarse los resultados de los logros esperados. Se recobran la productividad, el crecimiento y la sensación de logro. Se acepta el cambio como una nueva norma y comienza la con anza en que sí se puede tener éxito en el nuevo entorno. 2.4. Desarrollar nuestra inteligencia emocional Daniel Goleman Psicólogo y experto en inteligencia emocional Si no controlas tus habilidades emocionales, si no eres capaz de controlar tus emociones estresantes, si no puedes tener empatía y relaciones efectivas, entonces no importa lo inteligente que seas, no vas a llegar muy lejos. Según Daniel Goleman (1996) profesor de psicología de la Universidad de Harvard y autor del bestseller Inteligencia Emocional, ésta se de ne como la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlos con los demás . La inteligencia emocional hace referencia a la capacidad para reconocer tanto los sentimientos propios como ajenos. Para Goleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.92

Algunos principios básicos: /// Semana 4 /// Se controlan las conductas no las emociones (principio 1) A las personas les resulta difícil entender que el núcleo básico de inteligencia emocional es la capacidad de control no de la emoción sino de la conducta que la emoción activa. Lo que Goleman dice que la emoción no la puedes controlar, porque la emoción es una reacción natural a una determinada situación. La reacción no depende de la voluntad, sino que, una determinada situación la hace surgir. Es una reacción espontánea de las personas. Lo que sí puede controlar es el impulso a actuar que se deriva de esa reacción y controlarla racionalmente. Todos necesitamos identificar nuestras emociones (principio 2) La inteligencia emocional tiene que ver con la capacidad de bucear dentro de ti mismo para identificar la emoción que está detrás de tus acciones, ponerle nombre, saber cómo se llama esa emoción, no solamente sentir que la tienes algo revuelta en el interior, sino saber qué es eso, como se llama, es envidia, es cólera, es deseo de venganza, es aburrimiento, es tristeza, qué es. Lo primero es identificarlo, lo segundo es nombrarlo, lo tercero es hablarlo que es lo más difícil. Es sacarlo hacia afuera. Nos emocionamos siempre (principio 3) No es posible que una persona se pueda ubicar fuera de una emoción jamás, todos estamos metidos dentro de una emoción siempre, sólo que en diferentes niveles de magnitud. Que la persona no tenga el entrenamiento para percibirlas y no sepa cómo es que influye en ellas en un sentido bueno o no, o desconozca cómo es que estas influyen en el pensamiento de los estudiantes no significa que no existen. Link de interés Este video te explica más sobre la inteligencia emocional según Daniel Goleman https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela- siglo-21/La Inteligencia Emocional puede dividirse en cuatro dimensiones: el autonococimiento y laautorregulación de las emociones (área intrapersonal), y la empatía y habilidades sociales (áreaUnidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 93

interpersonal). Algunos autores añaden al área intrapersonal la capacidad de automotivarse y adaptarse al cambio.  Autoconciencia. Habilidad de reconocer e identi car emociones en uno mismo, y su origen.  Autocontrol. Capacidad de controlar impulsos y retrasar la recompensa inmediata.  Empatía. Habilidad para conectar con las emociones y motivos de los demás.  Habilidades sociales. Capacidad de relacionarse satisfactoriamente con otros, gestionar con ictos, comunicarse claramente e in uir sobre las personas. 3. Reflexiona sobre tus motivaciones personales, profesionales y sociales para innovar en la escuela 3.1. Motivación y autorealización Luego de haber reflexionado en torno a nuestras potencialidades y nuestras habilidades para gestionar el cambio, es hora de identificar y comprender por qué queremos cambiar, innovar, salir de la caja, modificar nuestros esquemas. Para ello responde a la siguiente encuesta. ¿Por qué deseas llevar a cabo el proyecto de innovación de tu escuela?  Porque obtendrás bienes y servicios para la escuela  Porque te permitirá mejor remuneración como docente  Porque deseas apoyar a tus compañeros que están entusiasmados con el proyecto  Porque te permitirá ser aceptado por el resto de docentes  Porque te permitirá mejorar tu autoestima  Porque te ganarás el respeto de los demás  Porque deseas reconocimiento social y condecoraciones  Porque te permitirá desarrollar tu potencial  Porque te permitirá dejar un legado para la humanidad Muchas pueden ser nuestras motivaciones. Todas válidas en mayor o menor medida. Sin embargo, sólo si marcaste alguna de las dos últimas te podemos decir que estas motivaciones te permitirán autorrealización y trascendencia.94

Abraham Maslow fue uno de los principales fundadores de la Psicología Humanística. Una de susafirmaciones fue que los seres humanos tienden de modo innato a sacar el mayor partido posiblede sus propios talentos y potencialidades, lo cual denominó autorrealización .Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo ser humano debería llegar a tener puesimplica aprovechar las oportunidades para desarrollar el talento y potencial al máximo. Es elestado en el que se pueden expresar genuinamente ideas y conocimientos, mientras se crece y sedesarrolla la personalidad. La autorrealización nos permite estar en condiciones de obtener logrospersonales, y diferenciarnos de manera positiva del resto. Es en este punto donde deben colocarsenuestras motivaciones genuinas para el desarrollo del proyecto.Sólo una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir lanecesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno.Actividad de procesoA continuación, te presentamos a Jazmín Reyes, reconocida dentro de las 15 mujeres innovadoraspor el WEXCHANGE 2015, premio estatal a la juventud 2014, área laboral, fellow de la youth actionNet y mentor junior en COPARMEX Jalisco. En esta ponencia para TEDx Jalisco nos habla de larelación entre innovación y trascendencia y cómo ella la creación. A partir del video de Jazmínreflexiona sobre el proyecto de innovación y responde las siguientes preguntas: Innovar para trascender /// Semana 4 /// Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zZgfCEoHijY¿De qué manera el proyecto te permitirá alcanzar reconocimiento social,autorrealización y trascendencia? ¿Qué necesitarías hacer para alcanzarlos?Respuestas Recuerda no exceder de 20 líneas. Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 95

Video reflexión A continuación, te presentamos un video con 5 pasos para alcanzar la autorrealización. Innovar para trascender Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HDo5ycIhom4 3.2. La teoría del fluir: convierte tu proyecto de innovación en tu felicidad Mihaly Csikszentmihalyi Psicólogo. Universidad de Claremont Las personas creativas difieren las unas de las otras en muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. Debemos asumir que no es lo que ellos hacen lo que cuenta, sino cómo lo hacen. En definitiva, el fluir puede describirse como un estado en el que la atención, la motivación y la situación se encuentran, dando como resultado una especie de armonía productiva o retroalimentación. Para Mihaly Csikszentmihalyi, considerado el más importante investigador del mundo en el tema de la psicología positiva, es la rutina y el aburrimiento lo que bloquea cualquier posibilidad creativa en las personas. No obstante, así como pequeños cambios pueden derivar en descubrimientos asombrosos, pequeños ajustes pueden convertir nuestro trabajo rutinario en una actuación profesional motivadora, que despierte cada día nuestras ganas de realizarla. Se trata de no aceptar pasivamente que existe una única forma de hacer las cosas, sino de ensayar alternativas y experimentar hasta encontrar una nueva fórmula, no solo más exitosa sino personalmente más satisfactoria.96

Esto quiere decir que si hemos identificado cuáles son nuestras mayores fortalezas y basados enellas hemos emprendido un proyecto innovador, con plena consciencia de lo que nos exige entérminos de habilidad, dedicación y concentración, este proyecto se ejecutará con placer y puedeconvertirse en una fuente de grandes satisfacciones para nosotros.Entrar en un estado de fluir supone un equilibrio entre el desafío de la tarea y la habilidad de quienla realiza. Si la tarea es demasiado fácil o demasiado difícil, no habrá estado de flujo. El flujo suponesentirse completamente comprometido con la actividad por sí misma.Algunos principios básicos del flujo aplicados a tu proyecto de innovación: Si tu proyecto de innovación implica un gran reto, pero sientes que tienes pocas habilidades para desarrollarlas te llenarás de ansiedad. Si tu proyecto de innovación permite que desarrolles tus habilidades, pero implica un reto menor entonces será fuente de apatía y no le pondrás el empeño que merece. Tu proyecto de innovación debe permitirte desarrollar tus habilidades y constituir un reto personal y profesional. Muchas personas consideran que sus trabajos son algo que tienen que hacer, una cargaimpuesta desde afuera, un esfuerzo que les roba vida y la existencia dice Csikszentmihalyi, escomo si (sintiéramos que) nuestra energía psíquica estuviese siendo derrochada . En ese sentido,los proyectos innovadores, que se basan además en lo mejor de nosotros mismos, estándestinados a convertirse en un factor de inspiración y creatividad muy poderoso, como diceRobinson, que nos puede llevar a renovar el amor por nuestra profesión y a despertar la pasión porenseñar cada día mejor y con más éxito. /// Semana 4 ///Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 97

IDEAS FUERZA 1. El elemento. Ken Robinson señala que las personas logran ser creativas sólo en la medida que encuentren su elemento, es decir, que integren lo que les gusta hacer (sus intereses) con lo que saben hacer bien (sus habilidades). Sólo en esta intersección se hacen las cosas con pasión y la pasión por lo que hacemos es la que lleva a la satisfacción y al éxito. 2. La Ventana de Johari. Es una herramienta utilizada por la psicología cognitiva para facilitar la mirada sobre nosotros mismos desde dos puntos de vista: cómo me veo yo y cómo me ven los demás. Se divide en cuatro zonas que se distinguen por el nivel de conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos. 3. Habilidades para asumir el cambio. Una habilidad fundamental es la de pensar fuera de la caja, que se define como la capacidad de pensar de forma no convencional o divergente, es decir, explorando nuevas posibilidades alejadas de lo que normalmente pensaríamos. Esto implica la capacidad de percibir las diferentes caras de cada situación y de emplear la imaginación. 4. Autorrealización. La autorrealización implica aprovechar las oportunidades para desarrollar nuestro propio talento y potencial al máximo posible. Nos permite estar en condiciones de obtener logros personales, de diferenciarnos de manera positiva del resto, aportándonos motivaciones para innovar. Lograda la autorrealización, surgirá también la necesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno mismo. 5. El fluir. Mihaly Csikszentmihalyi describe el fluir como un estado en el que la atención, la motivación y la situación se encuentran en la acción, dando como resultado una especie de armonía productiva o retroalimentación; lo que nos lleva a sentirnos completamente comprometido con la actividad que realizamos. EVALUACION DE FIN DE CURSO Esta semana realizarás una evaluación de fin de curso para que puedas descubrir cuánto aprendiste estas cuatro semanas. Ingresa al aula virtual para realizar tu evaluación. ¡Exitos!98


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook