Deseteando Boletín Informativo No.73 31 Octubre BARRANQUILLA 2021
COMPROMISO EMPRESARIAL
¡RECUERDA!
¿Qué es la pirámide Nutricional?
¿Qué es la pirámide Nutricional? La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria publicó a mediados de 2015, la última actualización de la pirámide de la alimentación, una figura en la que hemos puesto la mirada más de una vez a lo largo de nuestra vida y que resulta ser una guía representativa de alimentos que corresponden a una dieta saludable y estilo de vida sano. La Pirámide Alimentaria, podemos dividirla en 3 niveles y cuenta con novedades, ya que se caracteriza por incluir variaciones respecto a la pirámide anterior, ya que contempla por primera vez los hábitos de vida saludable. Otro aspecto novedoso son los 3 principios básicos que favorecen una alimentación saludable, y por tanto el mantenimiento de un peso corporal adecuado: La variedad, El equilibrio La moderación en la cantidad (tamaño de las raciones).
La base de la Pirámide de la Alimentación 1.-Ingesta adecuada de agua: Una buena hidratación diaria a través de agua, bebidas y alim entos. Entre 4 y 6 vasos al día de agua, como mínimo, y completar con otros líquidos hasta alcanzar, como media al día, los 2 litros en mujeres y los 2,5 en hombres. Aunque estas cantidades pueden variar dependiendo de : La edad. De la práctica de ejercicio. Del estado de salud. Del embarazo y lactancia. 2.-La recomendación de aplicar técnicas culinarias saludables para mantener un peso idóneo, incluso se le da importancia a la proximidad del alimento que consumes a diario para la sostenibilidad del ecosistema. La técnica de cocina sana más efectiva es la cocción al vapor, pero también se recomienda los hervidos, la plancha o el horno . Es importante que los recip ientes no transfieran ningún elemento a los alimentos. Y para evitarlo el recipiente que se recomienda es el cristal.
La base de la Pirámide de la Alimentación En cuanto a las herramientas para manipular alimentos (espumaderas, cucharas…) las más adecuadas son las de silicona, que evitan levantar el teflón de las sartenes. Las cucharas de madera también son aconsejables, pero deben lavarse en lavavajillas al menos una vez a la semana para eliminar posibles hongos. 3.-Balance energético, que significa que debes poner atención a las calorías consumidas a lo largo del día con respecto a las calorías gastadas. Los factores que influyen en el balance energético son, entre otros: El tamaño de la ración. La frecuencia de consumo (es aconsejable fraccionar lo que vamos a comer en el día en 5 tomas diarias, en lugar de 3 ó4 como hacíamos tradicionalmente La cronobiología: la importancia del momento para ingerir. Por ejemplo, existe evidencia de que la ingesta de comida tiene una mayor rendimiento metabólico a primera hora de día, de ahí la importancia del desayuno.
La base de la Pirámide de la Alimentación 4.-Equilibrio Emocional. Se ha hecho alusión a la importancia de mantener un b uen equilibrio entre nuestro estado emocional, mental y físico. Aquí cobra especial importancia el término “alimentación consciente” o lo que es lo mismo que nuestro estado de ánimo no influya a la hora de alimentarnos a modo de ejemplo la tristeza puede quitarnos el apetito y la ansiedad puede hacer que comamos compulsivamente. 5.-Actividad Física: Tratar de mantener al menos 60 minutos diarios de actividad física, aunque sea de intensidad moderada. A veces se hace difícil encontrar un hueco pero siempre puedes hacerlo en casa.
Segundo Nivel de la Pirámide de la Alimentación Es donde encontramos un marco que envuelve los dos grupos más importantes por ser los que se deben consumir más veces al día, y en cantidades y proporciones variables. Frutas, verduras y hortalizas, que deben consumirse en mayor o menor medida en todas las comidas principales o en ausencia de alguna de estas durante la media mañana o la merienda. La recomendación es de consumir frutas (3-4 veces al día) y verduras y hortalizas (2-3 veces al día). Aceite de Oliva. Es recomendable la utilización de aceite de oliva virgen extra de extracción en frío a partir de cualquiera de las múltiples variedades de aceituna. Preferiblemente el aceite del año siguiente a su recolección Los Cereales Integrales para un mayor contenido en vitaminas, minerales, aminoácidos y fibra entre otros elementos y que se ingieran en cantidades correspondientes según el grado de actividad fí sica.
Segundo Nivel de la Pirámide de la Alimentación Lácteos, donde debemos dar prioridad a las preparaciones bajas en grasa y sin azucares añadidos. Carnes Blancas, priorizando las preparaciones con poca materia grasa. Pescado y Mariscos, que son una buena fuente de proteínas, minerales y vitaminas con un perfil graso rico en ácidos grasos. Y nos recomiendan su consumo al menos dos o tres veces por semana. Frutos secos y legumbres, ya que son elementos de la dieta mediterránea tradicional y forman parte de la cultura y recetarios de cocina.
Tercer Nivel de la Pirámide de la Alimentación Es para el consumo ocasional y moderado. Como alimentos de consumo ocasional, opcional o moderado, la pirámide mu estra las carnes rojas y procesados o embutidos. Se debe elegir productos de gran calidad, procedimientos culinarios sin contacto directo con el fuego y siempre acompañados de verduras frescas. Debemos moderar también los productos ricos en azúcar (mejor bollería casera), sal (snacks) y grasas (untables como la mantequilla sin sal añadida). En estos recuadros aparecen multitud de ejemplos que a su vez son muy diferentes entre ellos. Debemos aprender a distinguir ya que dentro de los embutidos, no es lo mismo el salami que el jamón ibérico de bellota. No es lo mismo un bizcocho casero que cualquier bollería industrial. El consumo ocasional se debe al peligro que conlleva el consumo habitual de este grupo de alimentos. A día de hoy se ha demostrado en suficientes ocasiones que estos grupos de alimentos pueden desencadenar patologías metabólicas y favorecer la aparición de distintos cánceres.
Estos son alimentos con gran cantidad de calorías por pocos gramos de alimentos y que aportan las conocidas “calorías vacías”, es decir, que no aportan nutrientes. Estos son alimentos con gran cantidad de calorías por pocos gramos de alimentos y que aportan las conocidas “calorías vacías”, es decir, que no aportan nutrientes.
Corona de la pirámide nutricional En la corona de la pirámide d e la alimentación puedes ver una bandera, esta bandera que hace alusión al consumo de suplementos nutricionales o alimentarios (suplementos de vitaminas, minerales, nutracéuticos, alimentos funcionales, etc.) pero siempre se recomienda su ingesta con el asesoramiento de un profesional de la salud que evalúe la necesidad, la frecuencia y la cantidad . Es la primera vez que se incluyen los suplementos nutricionales en la pirámide de la alimentación, dentro de estos, la SENC pone especial atención en la vitamina D, cuyos suplementos pueden ser muy necesarios para recién nacidos, niños o ancianos si no están tomando alimentos fortificados, o no toman el sol habitualmente. El principal problema en el déficit de vitamina D es que se encuentra en muy pocos alimentos y en los que lo hace son potencialmente grasos. Por ello, para tener un buen aporte es necesario un mínimo de 20 minutos de solar en jóvenes y de 30 a 40 en adultos. Este es un punto importante debido a que la vitamina D incide en la salud ósea y en las enfermedades cognitivas o degenerativas.
Dato Importante
Orden y aseo en tu puesto de trabajo
Cumpleaños DST Octubre 2021
Enterate Partido amistoso entre las área de producción, D&D y Servicios
Enterate Socialización del plan de emergencia DST Barranquilla
Enterate PAUSAS ACTIVAS
Enterate PAUSAS ACTIVAS
Enterate CAMPAÑADISEÑADORES DE INTERIORES \" MIS MANOS LAS HERRAMIENTAS MAS VALIOSAS\" WWW.LADONORTE.MX
Enterate Trabajadores de DST colorean junto a sus hijos, aprende coloreando como cuidarnos frente al COVID19
Enterate Capacitación Control del Fuego y manejo del Extintor
Enterate DST Ha obtenido una calificación 95% Que garantizan un manejo seguro y apropiado a nuestros trabajadores, contratistas y demás interesados.
SEGURIDAD INDUSTRIAL 9 pasos para la Limpieza de un Arnés de Seguridad 1.Lava el arnés de seguridad y las eslingas con un cepillo pequeño y de cerdas muy suaves usando agua tibia (a una temperatura como máximo de 30°C). 2.Utiliza un jabón cuyo PH sea neutro (que no contenga cloro, blanqueadores ó elementos abrasivos) para evitar daño a las reatas, costuras y partes metálicas. 3.Después de lavarlo, debes enjuagarlo con abundante agua quitando todos los posibles restos de jabón y posteriormente déjalo sec ar a temperatura ambiente. 4.Debes tener especial cuidado con las eslingas, no permitas que se humedezcan los empaques de amortiguación de caídas. 5.Nunca utilices solventes químicos para limpiar el arnés ya que estos pueden dañar las fibras. 6.No utilices lubricantes en las partes metálicas ya que estos atraen la tierra y pueden provocar mal funcionamiento del equipo.
SEGURIDAD INDUSTRIAL 7. Al limpiar el equipo no remuevas las etiquetas de advertencia e información, asegúrate que estas se mantengan legibles una vez haya terminado. 8. Almacena los equipos en un lugar seco y limpio. 9. Nunca lo dejes tirado en un lugar expuesto al clima donde puedan aplastarlo o dañarlo, ni lo dejes donde reciba luz directa del sol.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Correcto uso del arnés
SEGURIDAD INDUSTRIAL Medidas de prevención al trabajar con soldadura
¡RECUERDA!
¡RECUERDA!
COMITE CONVIVENCIA LABORAL
COMITE CONVIVENCIA LABORAL
PSICOSOCIAL RISOTERAPIA ¿Qué es la risoterapia? Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas. No se considera una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, sin embargo sus beneficios psicológicos han sido probados en numerosas ocasiones. La risa La risa es una manifestación de alegría y bienestar y, en definitiva, una descarga emocional que podría definirse como una reacción psicofisiológica. Fisiológicamente se caracteriza por las contracciones enérgicas del diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe, velo del paladar y otras cavidades fonatorias, que son las que producen el sonido particular que caracteriza la forma de reírse de cada uno. Además, estas contracciones son acompañadas por una expresión facial determinada configurada por hasta 50 músculos faciales, principalmente alrededor de la boca, y que puede acompañarse de secreción lagrimal.
PSICOSOCIAL Tipos de risa La risa puede dividirse en risa espontánea, aquella que surge de forma natural como expresión genuina de las distintas emociones humanas, como por ejemplo aquella asociada a la alegría, la diversión o el humor. En contraposición a esta se encuentra la risa ensayada, la cual se obtiene voluntariamente y sin motivo alguno que la justifique. Por otro lado, la risa estimulada, es aquella consecuencia de la acción física o que refleja determinados estímulos externos, como las cosquillas. Luego, la risa inducida es producto de los efectos de determinados fármacos o sustancias psicotrópicas como el alcohol, la cafeína, las anfetaminas o el cannabis, entre otras. Finalmente, la risa patológica es específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de varias enfermedades neurológicas transitorias o persistentes; esta última no está vinculada a cambios emocionales y no hay control voluntario sobre su duración, intensidad o expresión facial. A veces viene acompañada de «llanto patológico» Ventajas En primer lugar, la risa puede generar cambios fisiológicos directos en los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, inmunológico y neuroendocrino, los cuales se asocian a un efecto beneficioso a corto y largo plazo. Además, esta puede conducir a estados emocionales más positivos, los cuales tendrían a su vez efectos beneficiosos directos sobre la salud, o podrían contribuir a una percepción subjetiva de mejor salud y calidad de vida. Por otra parte, la risa puede optimizar las estrategias para combatir el estrés y la ansiedad, así como elevar la tolerancia al dolor subjetivo y finalmente, puede aumentar las competencias sociales de un individuo, que en consecuencia se mostrará más cercano y con más satisfacción en las relaciones sociales, lo que además puede causar efectos inhibidores del estrés y estimuladores de la salud.
MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD VIAL
La innovación es nuestra cultura organizacional ¡El Cambio comienza desde adentro!
Search
Read the Text Version
- 1 - 43
Pages: