La pureza de corazón • ¿ Qué es ser limpio de Jesús nos dice que los pecados tienen su origen en los malos corazón? deseos del corazón (Mt 15,19). A veces nos comportamos externamente bien, mientras en nuestro interior admitimos pensamientos o deseos malos. No hay que confundir esto con las tentaciones, que pueden aparecer en nuestro interior sin quererlo nosotros. Lo malo no es sentir esas tentaciones, tener esos pensamientos, «que me vengan a la cabeza». Lo malo es consentir las tentaciones, admitir los pensamientos malos, que nos llevan a desear el mal. Para custodiar nuestra intimidad, Jesús nos pide ser limpios de corazón, es decir, buscar siempre a Dios y amarle sobre todas las cosas, rechazando los pecados que rompen nuestra amistad con Él: egoísmo, orgullo, vanidad, envidia, avaricia... Actividades 6) E scribe un ejemplo de pensamientos, ilusiones, sentimientos y sueños que tengas. Pienso… Mi ilusión es... Siento… Sueño… 7) D entro del cofre vamos a meter un tesoro. Solo pueden entrar cosas buenas. Dibuja el cofre y escribe en su interior lo que se puede guardar. Amor Alegría Rencor Humildad Egoísmo Soberbia Pereza Sinceridad Lealtad Generosidad 49
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Los últimos Mandamientos de la Ley de Dios nos ayudan a cuidar el mundo que Dios nos ha dado, decir la verdad y cuidar nuestro mundo interior. Todos ellos colaboran en la construcción de un mundo mejor. 1) Copia y completa el cuadro con los siguientes ejemplos que expresan formas de comportarse relacionadas con estos Mandamientos. No robarás No dirás falso No consentirás pensamientos No codiciarás los bienes ajenos testimonio ni mentirás ni deseos impuros • C onformarme con lo que tengo. • Mostrarme a los demás como soy. • C ompartir mis cosas. • V er en la televisión cosas adecuadas. • D evolver las cosas prestadas. • A legrarme de lo bueno que tienen los demás. 2) Cierra los ojos e intenta imaginar la siguiente escena. Un hombre sube con una almohada a la azotea de su casa. Desde arriba, la rasga y las plumas se esparcen por toda la ciudad. Días más tarde, arrepentido, intenta recoger todas las plumas y recomponer la almohada. • ¿ Cuánto tiempo tardará en recoger las plumas? ¿Piensas que es posible? • ¿ Crees que existe algún parecido entre esta historia y lo que puede ocurrir cuando hablamos mal de una persona? 3) Elige y escribe qué acciones contribuyen a que haya un mejor ambiente en la clase. Coger sin permiso Cuidar las cosas Entregar un Hablar bien de algo que no es mío. que me han trabajo a los demás. prestado. destiempo. Ceder en Presentar los trabajos Hacer los deberes los juegos. limpios y ordenados. todos los días. 4) Después de haber trabajado todos los Mandamientos, copia y completa el siguiente cuadro. Mandamiento de la Ley de Dios Don que protege Enunciado del Mandamiento en positivo Amarás a Dios sobre todas las Poder conocer a Dios, cosas tratarle y amarle Querer a Dios por encima de todo 50
Contemplamos una obra de arte Jugadores de cartas (1595), Michelangelo Merisi da Caravaggio, Museo de Arte Kimbell, Fort Worth, Texas (Estados Unidos). Caravaggio es un pintor italiano del siglo XVII. Sus cuadros son de un estilo artístico que llamamos Barroco, en el que es habitual representar escenas de la vida cotidiana, utilizando colores, luces y sombras para que dé una sensación más realista. En este cuadro se representa a dos jóvenes que juegan al «zarro», un juego de cartas parecido al póquer de nuestros días. Uno de ellos está haciendo trampas. También aparece una persona de mayor edad que está ayudando al tramposo. Con sus trampas engañan al otro jugador para hacerle perder el dinero de la apuesta. 5) Observa en silencio el cuadro durante un minuto. • ¿De qué color va vestido el jugador engañado? • ¿Dónde guarda las cartas el jugador tramposo? • ¿De qué manera ayuda la persona mayor al jugador tramposo? • L as trampas del juego perjudican dos bienes de las personas: los materiales y la verdad. ¿Por qué? ¿Qué Mandamientos los protegen? 51
SABER MÁS La verdad en los medios de comunicación Llamamos medios de comunicación a los canales por los que la gente se comunica y por los que se difunde la información a toda la sociedad. Estos medios son los periódicos, las revistas, la radio, la televisión o Internet. Su función principal es informar, pero también entretener o formar. Gracias a los avances de la tecnología, estos medios de comunicación llegan cada vez más lejos, más rápidamente y a más gente. Las redes sociales digitales permiten conectar a gente de todos los lugares del mundo. Como en toda comunicación, es importante que la información que se transmite sea verdadera, nunca algo falso. También es importante que no hagan daño a los demás, que no den a conocer cosas negativas de otras personas sin necesidad. En todas nuestras palabras, tanto en las conversaciones cara a cara como en las digitales, tiene que predominar la caridad y la verdad. Hay que construir y ayudar, nunca destruir o perjudicar a nadie. Debemos esforzarnos por ser personas «auténticas» en las redes sociales. Cuando hablamos con alguien estamos dándonos a conocer. Si mentimos sobre nosotros mismos y damos una imagen falsa, toda nuestra relación con los demás será muy difícil porque estará basada en una mentira. En cambio, si hablamos con sinceridad y caridad, la comunicación será siempre positiva. Responde 1) E scribe el nombre de redes sociales o medios de comunicación digitales que conozcas y dibuja su logotipo. Al lado del dibujo escribe qué tipo de información transmite. 2) En equipos, pensamos y escribimos en un folio ventajas e inconvenientes de las redes sociales. • D espués, reflexiona individualmente y razona tu respuesta: ¿crees que las redes sociales nos benefician o nos perjudican? 3) ¿Qué otras formas de comunicación conoces que no sean redes sociales digitales? • Escribe qué ventajas e inconvenientes crees que tienen. 52
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Preguntas creativas Cuando en una comunidad humana se difunden ofensas a la verdad, poco a poco todo se resquebraja. Es lo que pasa en un grupo de amigos cuando entre ellos hay alguno que miente mucho o que critica a menudo: el grupo acaba disolviéndose. En toda sociedad sucede lo mismo. Por eso es tan importante respetar la verdad y la fama de las personas. 1) Lee el texto y observa la imagen. 2) P iensa y escribe, de manera individual, una serie de preguntas sobre las acciones que se describen en el texto. 3) Selecciona, con tu grupo, las que consideréis más interesantes. 4) Dialogamos en grupo sobre esas preguntas. 5) E scribimos en un mural las conclusiones a las que hemos llegado. ¿Qué he aprendido? Don de la interioridad 1) C opia y completa con las palabras que faltan. Dones de la vida social Respetamos los Decimos la . Pensamos y Estamos contentos de los demás. lo mejor. con lo que cada uno Séptimo Octavo Noveno tiene. Mandamiento Mandamiento Mandamiento Mandamiento Cuidamos el . Somos con nosotros mismos y Somos de con los demás. corazón. 2) E scribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 53
5 La Biblia, Palabra de Dios 54
Una visita a la biblioteca A los cuatro nos encanta leer, aunque no siempre nos gustan las mismas cosas. Cuando lees un libro, conoces personas nuevas, lugares distintos, historias sorprendentes... Me imagino todo lo que leo como una película, como si yo mismo estuviera allí y fuera uno de los protagonistas. Hace poco, Alicia hizo un descubrimiento en casa de su abuela. Había una estantería con muchos libros viejos, algunos de ellos gastados y cubiertos de polvo. Su abuela le había dicho que leyera alguno de esos libros pero, viendo el aspecto que tenían, no le apetecía nada. Hasta que un día cogió uno, lo empezó a leer y ya no lo pudo soltar. Me lo pasó, porque sabía que me gustaría, y lo devoré. Era la aventura de un chico que descubre el mapa de un tesoro escondido en una isla y sale en su busca, enfrentándose a la amenaza de los piratas y otros peligros. Leer un libro viejo y algo descuajeringado es como estar en una casa destartalada, abrir una ventana y encontrarse ante un paisaje maravilloso. Nos repartimos entre los cuatro los libros de la abuela de Alicia. Casi todos eran buenísimos. Pero un día Alicia llegó con cara de chasco: ¬¡Estaba llegando al final del libro y faltan las últimas páginas! Es la historia de un chico al que le roban en un tren el dinero que lleva a su abuela y trata de recuperarlo con la ayuda de otros chicos. ¡No sé si lo consigue ni cómo lo hace! ¬Pues a mí me ha ocurrido una cosa parecida: me faltan unas cuantas páginas de en medio. Me he perdido varias aventuras y ya no entiendo la mitad de las cosas que pasan después... Nos recomendaron ir a la biblioteca municipal y buscar en ella otra edición del mismo libro, así que allí nos fuimos los cuatro. Nos hicimos amigos de la bibliotecaria, que nos ayudó a encontrar los libros. Los pedimos prestados, para que Alicia y Jaime pudieran terminar de leerlos. Laura descubrió uno que le pareció muy bonito, y también se lo llevó: la historia de un extraño príncipe que se encuentra con un aviador en el desierto. Y yo me llevé otro sobre unos chicos que entran en un país congelado a través del fondo de un armario. ¬¡Uf, cuántos libros hay para leer! ¬soltó Laura, desalentada¬ ¡No los leeremos nunca! ¬No hay que leerlos todos ¬dijo la bibliotecaria, riéndose¬. Lo que tenéis que hacer es informaros bien de cuáles son los mejores, escoger los que más os gusten ¡y a disfrutar! ¬¿Y cuál es el libro más leído del mundo? ¬preguntó Alicia con curiosidad. ¬Quizá no os lo esperáis, pero es la Biblia. En los últimos cincuenta años se han vendido casi 4.000 millones de ejemplares en todo el mundo, y se ha traducido a más de 2.000 lenguas. Tendréis que aprender a leerla poco a poco, pero descubriréis que es el libro más interesante que existe. Dialogamos ) ¿Qué pasa cuando se lee un libro? ) ¿Por qué Alicia se lleva un gran chasco? ) ¿De qué trata el libro que sacó Laura de la biblioteca municipal? ) ¿Cuál es el libro más interesante que existe? 55
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Jesús en la sinagoga de Nazaret «Jesús fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: \"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me a enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor\". Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles: \"Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír\"» (Lc 4,16-22). Lee y contesta ) ¿Qué día van los judíos a la sinagoga? ) ¿Quién era el autor del libro que entregaron a Jesús para que leyera? ) ¿Qué anuncia Jesús cuando acaba de leer el pasaje de la Escritura? 56
Jesús estaba en Nazaret y, como todo buen judío, el ¿Sabías que… sábado fue a la sinagoga. Se levantó para leer la Sagrada en tiempos de Jesús se Escritura y leyó un texto que, como muchos otros de la escribía sobre el tallo de las Biblia, profetizaba la llegada del Mesías. Al terminar de plantas de papiro? leer, Jesús anunció que ese momento ya había llegado. Él mismo es el Ungido del que habla Isaías. La planta del papiro crecía a las orillas del Nilo. Una vez recogido Profundiza su tallo, se cortaba en tiras finas que se prensaban con un rodillo. La palabra sinagoga viene del griego y significa «asamblea», «reunión». Designa el lugar donde se El resultado era una hoja sobre reúnen los judíos para rezar, y para leer y estudiar las la que se escribía. Se enrollaba Escrituras. para que no se rompiera al doblarla. Por eso los libros Durante el período del destierro en Babilonia antiguos tenían forma de rollo. (s. VI a. C.), el Pueblo de Israel se encontró lejos de su tierra y sin Templo donde dar culto a Dios. Comenzaron a reunirse en casas para leer las Escrituras y recordar la Ley de Moisés. De ese modo se mantenían unidos y fieles a la Alianza con Dios. Esas reuniones fueron el origen de las sinagogas, que aún existen en la actualidad por todo el mundo. Esta pequeña Rollo del Libro de Isaías, iglesia se manuscritos de Qumrán construyó (Israel). donde estuvo la sinagoga de Nazaret en tiempos de Jesús. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. D e manera individual, escribe en qué dos partes se divide la Sagrada Biblia. Parte de la Sagrada Biblia que recoge lo Parte de la Sagrada Biblia que recoge lo que que ocurrió antes de que se cumplieran las ocurrió cuando se cumplieron las Escrituras Escrituras 3. En grupos, compartimos nuestras respuestas seleccionando la más correcta. 4. Elaboramos una conclusión conjunta explicando qué está recogido en cada una de las partes de la Sagrada Escritura. 57
APRENDEM0S La Revelación y la Biblia ¿Cómo conozco a mis amigos? ¿Puedo conocer a Dios de la misma manera que a un amigo? Dios se revela a los hombres • ¿ Qué es la Revelación? Dios quiere ser nuestro amigo y hacernos miembros de su familia. Sale a nuestro encuentro, nos revela quién es y nos da a • ¿ Quién puso conocer su plan de salvación. Primero se manifiesta poco a poco por escrito al Pueblo de Israel y después se nos muestra plenamente en la vida y Jesucristo. A esta acción de Dios la llamamos Revelación. enseñanzas de Jesús? La Biblia recoge la Revelación de Dios La Biblia, también llamada Sagrada Escritura, recoge la Revelación de Dios y nos cuenta cómo se realiza en el tiempo. ABRAHÁN MOISÉS DAVID PROFETAS JESÚS 2000 a. C. 1200 a. C. 1000 a. C. 100 a. C. 30 d. C. 100 d. C. TRADICIÓN ORAL ESCRITOS Y LIBROS PREDICACIÓN ESCRITOS DE LOS Y LIBROS APÓSTOLES FORMACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO FORMACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO • Los hechos que narra el Antiguo • L os acontecimientos de la vida de Testamento se transmitieron primero Jesús tuvieron lugar en el primer de forma oral, de padres a hijos. tercio del siglo I. • Unos mil años antes de Cristo, • L os apóstoles transmitieron algunas personas empezaron a oralmente las palabras y las obras escribir esas tradiciones, para que no de Jesús. se olvidaran. • Algunos apóstoles y otros discípulos • Esos escritos se fueron reuniendo pusieron por escrito su vida y sus en libros, que son los que formaron enseñanzas. el Antiguo Testamento, completado hacia el año 100 a. C. • De esos escritos nacieron los libros que forman el Nuevo Testamento. 58
La Biblia es Palabra de Dios Cuando leemos la Sagrada • ¿ Quién es el autor principal Escritura escuchamos la de la Biblia? Palabra de Dios, ya que Dios es el autor principal de la Biblia. El Espíritu Santo inspiró a los autores humanos de los libros sagrados para que pusieran por escrito lo que Dios quería. Eso no significa que Dios haya escrito o dictado los textos bíblicos. Los autores humanos, que vivieron en diferentes épocas y lugares, son verdaderos autores. Cada uno de ellos utilizó el lenguaje propio de su entorno, reflejando la cultura y los conocimientos de su tiempo. Esto hay que tenerlo en cuenta para entender bien la Biblia. La Biblia no solo nos habla de Dios, sino que Dios mismo nos habla en ella. San Juan evangelista, miniatura del siglo XIII, The Morgan Library, Nueva York (Estados Unidos). ¿Quién nos transmite la Palabra de Dios? La Iglesia nos transmite la Palabra de Dios a través de su vida y especialmente de la Biblia o Sagrada Escritura Catecismo Jesús es el Señor, n. 8 Actividades 1) O bserva la ilustración de la página anterior y contesta. • ¿Cuándo aparecen los primeros textos escritos? • ¿ En qué momento comienza el Nuevo Testamento? 2) C opia el cuadro y escribe el nombre de cinco personajes importantes que recuerdes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Antiguo Testamento Nuevo Testamento 3) Elabora una sopa de letras con el nombre de cuatro autores bíblicos. Una vez realizada, pásala a un compañero para que la resuelva. 4) C omenta con un compañero la siguiente afirmación. La Biblia es la Palabra de Dios que nos habla a cada uno. • Elige un pasaje del Evangelio que te guste y explica qué te dice Dios en él. 59
APRENDEM0S La Biblia, un libro compuesto de muchos libros ¿Por qué la Biblia es un libro tan importante? ¿Por qué se divide en dos partes? Estructura de la Biblia La Sagrada Escritura consta de 73 libros, reunidos en dos grandes grupos: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento está compuesto El Nuevo Testamento está compuesto por 46 libros. Narran la historia del por 27 libros. La parte principal son Pueblo de Israel y su relación con Dios, los cuatro Evangelios, que narran la que prepara la venida futura del Mesías. vida y la obra salvadora de Jesús. Para leer y comprender la Biblia es necesario tener • ¿ Cuáles son los tres grupos de en cuenta la diversidad de géneros literarios: algunos libros del Antiguo Testamento? libros recogen relatos históricos, otros son narraciones didácticas, o bien cartas, poemas o parábolas. Una • ¿ Y los tres del Nuevo carta no cuenta las cosas de la misma manera que un Testamento? relato histórico o que una parábola. 60
La Biblia es un solo libro y cuenta una sola historia • ¿ Quién es el centro de la Biblia? La Biblia es «una carta de Dios» dirigida a los hombres. Aunque la Biblia está compuesta por 73 libros, es un libro solo, que cuenta una sola historia. ¿Cómo es esto posible? Es posible porque todos los libros están relacionados entre sí, cuentan la historia de la Salvación: que Dios nos quiere, nos busca y nos llama para ser sus amigos. Por eso, para entender bien la Sagrada Escritura se debe leer en su conjunto, sin quedarse en textos aislados. La melodía Una novela de intriga de un canto solo se entiende por polifónico completo cuando se está formada conoce el final, pero por el tampoco se comprende conjunto de si no se conocen todas las diversas sus partes. voces. Además, el conjunto de la Biblia hay que interpretarlo desde su corazón: Jesucristo. De Él habla toda la Escritura, también el Antiguo Testamento. Los cristianos leemos la Biblia entera a la luz de la obra salvadora de Jesús, que es el centro de la Sagrada Escritura. A la vez, no comprenderemos la vida y las enseñanzas de Jesús si no conocemos la historia del Pueblo de Israel. Actividades 5) C opia el cuadro y escribe el nombre de los libros siguientes en la columna correspondiente. •Génesis •Lucas •Jeremías LIBROS DE LA BIBLIA •Proverbios •Apocalipsis •Carta a los Antiguo Testamento Nuevo Testamento Romanos •Mateo •Éxodo •Hechos de los apóstoles •Isaías •Marcos 6) ¿Quién es el protagonista de la Biblia? Razona tu respuesta. 7) Lee y relaciona cada una de las siguientes citas bíblicas con el género literario al que pertenecen. Género epistolar • • Cant 4,1-5 Género poético • • 1 Cor 1,10-11 Género histórico • • Tob 5,4-17 • D espués de leer estas citas bíblicas, explica a un compañero cómo es cada uno de los géneros trabajados. 61
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Cuando utilizamos la Sagrada Escritura, debemos tener en cuenta que cada libro se organiza en capítulos y en versículos. Gracias a estas divisiones, resulta sencillo citar y consultar las distintas partes de la Biblia. 1) A prende a manejar la Biblia. En la Edad Media, los libros de la Biblia se dividieron en capítulos y más tarde se numeraron los versículos. • L ee el siguiente ejemplo: es el pasaje del libro de Isaías que Jesús leyó en la sinagoga de Nazaret. Libro Capítulo Versículos Las referencias se hacen señalando la sigla del libro correspondiente (en este caso, Is), seguida del número de capítulo, una coma y los versículos que se quieren citar, separados por un guion: Is 61,1-2. Las distintas ediciones de la Biblia suelen añadir además comentarios a algunos textos, para que se entiendan más fácilmente. • Fíjate en las siguientes citas bíblicas e indica: libro, capítulo y versículos. Génesis 12 1 El Señor dijo a Abrán: «Sal de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. 2 Haré de ti una gran nación, te bendeciré, haré famoso tu nombre y serás una bendición.» Lucas 11 9 «Pues yo os digo a vosotros: pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; 10 porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre. 11 ¿Qué padre entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez?» 2) Busca en la Biblia las siguientes citas: Lc 15,4-7 y Éx 3,1-7. • D espués, contesta: ¿a qué parte de la Biblia corresponde cada cita? ¿Qué quiere decir Lc y Éx? • D ramatizamos por grupos estos acontecimientos. 3) Relaciona y escribe cada nombre con su abreviatura. Mateo Marcos Lucas Juan Jn Lc Mt Mc 4) Escribe el significado de cada una de las siguientes expresiones: «Yo me lavo las manos.» «De todo hay en la viña del Señor.» «Dejad de sembrar cizaña.» • Investiga el origen de estas expresiones que se utilizan en la vida diaria. ¿Qué tienen en común? 62
Contemplamos una obra de arte Cristo rodeado de los cuatro profetas mayores y de los cuatro evangelistas, Primera Biblia de Carlos el Calvo (846), Biblioteca Nacional de Francia (París). Antiguamente, los libros se escribían a mano y algunos de ellos se ilustraban con dibujos que se llaman «miniaturas». La mayoría de estos libros manuscritos son de carácter religioso y representan por lo general escenas bíblicas. El trabajo de copiar libros se realizaba en los monasterios. Esta miniatura fue dibujada en la Abadía de San Martín, en la ciudad francesa de Tours, en el siglo IX. Pone de relieve la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento al representar a Jesús, a los profetas mayores y a los cuatro evangelistas 5) O bserva la imagen y contesta. • ¿ Quién aparece en el centro? ¿Por qué se nota que es el más importante? • L os cuatros evangelistas aparecen en las esquinas y los cuatro profetas mayores en los vértices del rombo. ¿Cuáles son más grandes? ¿Por qué crees que el autor los representó así? • ¿Conoces el nombre de los profetas mayores? 63
SABER MÁS ¿Cómo se lee la Biblia? La Biblia es el libro más vendido en todo el mundo a lo largo de la historia. Se ha traducido a unos 2.500 idiomas. Para muchos es solo un libro muy interesante sobre civilizaciones antiguas. Otros consideran que es importante leerlo para conocer la religión mayoritaria del planeta. Los cristianos sabemos, sin embargo, que la Biblia es mucho más que un simple libro de historia o una recopilación de normas de comportamiento: en ella nos sigue hablando Jesús. • Conocer la Biblia es fundamental para seguir a Jesús, porque en la Sagrada Escritura es Jesús mismo quien sale a nuestro encuentro. • En la Sagrada Escritura encontramos respuesta a las grandes preguntas de la humanidad sobre el sentido de la vida. • La Biblia es Palabra de Dios y en ella reconocemos la historia de nuestra familia, la familia de los hijos de Dios. Podemos acceder a la Sagrada Escritura de dos maneras: • E n comunidad con toda la Iglesia, escuchando las lecturas de la Misa y de otras celebraciones litúrgicas. • Con la lectura personal que hacemos cada uno en cualquier momento y lugar, o cuando leemos la Biblia en familia o en la catequesis. La Biblia debe ser leída e interpretada con la ayuda del Espíritu Santo y bajo la guía del Magisterio de la Iglesia. Responde 1) Escribe alguna celebración litúrgica en la que hayas participado recientemente con tu familia y se haya leído o meditado algún trozo de la Escritura. 2) B usca en la Biblia Lc 10,38-42. Copia la ficha y complétala. ✓ Personajes: ✓ Quiénes son y por qué destacaron: ✓ Enseñanza: ✓ Aplicación personal: 64
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Cinco veces dos La Biblia es una «carta de Dios» dirigida a los hombres. 1) O bserva en silencio la imagen durante un minuto. 2) E labora, de manera individual, una lista de cinco palabras o frases que te sugiera la imagen de la Biblia después de todo lo trabajado en el tema. 3) En grupo, compartimos las palabras y frases de cada uno, explicando por qué las hemos elegido. 4) O bserva de nuevo la imagen. Añade, de manera individual, cinco nuevas palabras en función de lo que has escuchado a tus compañeros. ¿Qué he aprendido? 1) C opia y completa con las palabras que faltan. La Biblia recoge es cuenta está compuesta por la de Palabra de la de Testamento. Nuevo . Dios. . la Salvación. -Libros históricos -Evangelios y Hechos -Libros -Libros proféticos. - -Apocalipsis. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 65
6 Jesús inaugura el Reino de Dios 66
Tiempo de sembrar ¬¿Qué crece más deprisa, el tallo de una alubia, el de una lenteja o el de un garbanzo? ¬nos preguntó el profesor¬. ¿Y cuál se hace más grande? Tendréis que descubrirlo. Después de Navidad empezamos a estudiar las plantas. El profesor nos propuso un experimento para responder a sus preguntas: sembrar unas semillas en un vaso con algodón y observar cada día cómo germinaban. Yo elegí los garbanzos, porque tienen cara de vejete desdentado, con la nariz, los pómulos y los ojos. Tomás prefirió las alubias, que son más grandes, y Alicia optó por las lentejas, que son más pequeñas. Jaime, en cambio, pidió permiso para sembrar trigo en una bandeja de tierra. ¬Es que me ha enseñado mi abuela ¬dijo¬. Ella siempre siembra trigo el día de santa Lucía, y el día de Navidad tiene un matojo verde de trigo con el que adorna el belén de la casa. Al cabo de una semana, las lentejas de Alicia ya habían echado un tallo que sobresalía por encima del vaso, y el trigo de Jaime empezaba a parecer un campo de hierba. Pero ni las alubias de Tomás ni mis garbanzos habían crecido nada. ¡Qué chasco! ¬Creo que se han podrido las semillas ¬dije, con tono de decepción. ¬Es que la semilla tiene que morir para germinar ¬intervino Tomás¬. Ya terminará por brotar. ¿No ves las raíces y los pequeños tallos entre el algodón y el vaso? Después de otra semana, respiramos tranquilos. Los tallos de mis garbanzos eran más grandes que los de las lentejas de Alicia, y los tallos de las alubias de Tomás parecían casi un matorral, llenos de grandes hojas verdes. Pero lo más impresionante era el enorme matojo de hierba de Jaime, con tallos de unos diez centímetros de alto... Con este experimento, nos entró la ilusión por la agricultura. Hace poco, fuimos a pasar un fin de semana en el pueblo del abuelo de Jaime, que es agricultor. Viendo nuestra afición por las plantas, nos propuso un plan más ambicioso: plantar un árbol en medio del campo. Nos dio un pequeño brote, más pequeño que los tallos de nuestras plantaciones del colegio, y nos llevó a un sitio en un enorme campo de cultivo de trigo, cerca de dos árboles. ¬Tenéis que abrir aquí un agujero, colocar el brote, volver a tapar con la tierra y un poco de abono, y regarlo. Dentro de unos años tendréis un árbol tan grande como aquellos dos. —¡Años! —exclamó Tomás¬. ¡Eso es mucho tiempo! ¬Las plantas solo crecen con paciencia y con cuidados ¬replicó el abuelo¬. No vais a conseguir que crezcan tirando de ellas... Yo cuidaré vuestro brote y vosotros podréis hacerlo cada vez que volváis a visitarnos. Aquí os dejo con vuestra tarea. Yo me voy con el tractor para arar el campo y prepararlo para la siembra de trigo de primavera. Nos pusimos manos a la obra y terminamos en poco rato. Mientras yo regaba, Jaime dijo: ¬Parece mentira que de algo tan diminuto pueda salir luego algo tan grande... Dialogamos ) ¿Qué experimento les propuso el profesor? ) ¿Qué plantaron en el pueblo del abuelo de Jaime? ) ¿Cuánto tardaría en crecer? ) ¿Cómo crecen las plantas? 67
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Jesús y la mujer samaritana «Llegó Jesús a una ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Era hacia la hora sexta. Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dice: “Dame de beber”. La samaritana le dice: “¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” (porque los judíos no se tratan con los samaritanos). Jesús le contestó: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice ’dame de beber’, le pedirías tú, y él te daría agua viva”. La mujer le dice: “Sé que va a venir el Mesías, el Cristo; cuando venga, él nos lo dirá todo”. Jesús le dice: “Soy yo, el que habla contigo”. La mujer entonces dejó su cántaro y se fue al pueblo. En aquel pueblo muchos samaritanos creyeron en él por el testimonio que había dado la mujer» (Jn 4,1-42). Lee y contesta ) ¿Por qué se sienta Jesús junto al pozo? ) ¿Qué le pide Jesús a la samaritana cuando llega al pozo? ) ¿Por qué muchos samaritanos creyeron en Jesús? 68
Jesús se sentó a descansar junto al pozo de Jacob, ¿Sabías que… cerca de Sicar, en Samaria. Llegó una mujer del pueblo el pozo de Jacob se encuentra y Jesús le pidió que le diera de beber. La mujer se actualmente dentro de una sorprendió de que le hablara. Durante la conversación iglesia? que mantuvo con ella, Jesús le manifestó que Él era el Mesías. La mujer, llena de alegría, corrió al pueblo para Los primeros cristianos veneraron contar lo que le había ocurrido. este lugar desde el principio, recordando el encuentro de Jesús Profundiza con la mujer samaritana. Samaria es el nombre que recibe, desde tiempos En el s. IV construyeron una antiguos, la región de Palestina que se encuentra iglesia alrededor para proteger el entre Galilea y Judea. pozo. El pueblo samaritano se había mezclado con gente En el s. XII se construyó una nueva pagana. Adoraba a Dios en el monte Garizim, en iglesia y otra más a principios del lugar del Templo de Jerusalén, y no aceptaba toda s. XX, que es la que se conserva hasta hoy. la Escritura. Los judíos y los samaritanos se despreciaban y no se hablaban entre ellos. Jesús menciona con frecuencia a los samaritanos para recordar que lo importante no es el origen de cada uno, sino la vida recta y el amor al prójimo. Muchos samaritanos se hicieron cristianos en los primeros años de la Iglesia. Palestina en tiempos de Jesús. Trabajo cooperativo El pozo de Jacob se encuentra en la cripta de la actual iglesia. 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. Cada equipo tendrá encima de la mesa una Biblia, una hoja y un bolígrafo. 2. El profesor hará varias preguntas sobre la Biblia y dará la cita en la que encontraremos la respuesta. Hasta que no haya terminado de hacer la pregunta, no se podrá abrir la Biblia. Una vez que sepamos la respuesta, la escribiremos en un folio. • ¿Cuál es la diferencia entre el agua del pozo y el agua que ofrece Jesús?: Jn 4,13-14. • ¿ Cuántos maridos había tenido la mujer samaritana?: Jn 4,18. • ¿En qué cambia la actitud de la samaritana después de hablar con Jesús?: Jn 4,28-29. 69
APRENDEM0S El Reino de Dios comienza con Jesús ¿Por qué hay cosas de este mundo que no me gustan? ¿Es posible hacer que el mundo sea mejor? ¿Cómo podemos hacerlo? Jesús anuncia el Reino de Dios con palabras y con obras • ¿ Cuándo comienza al Dios creó un mundo bueno para que fuéramos felices, Reino de Dios? pero quedó dañado por el pecado de los hombres. Jesús vino para repararlo y llevarlo a su perfección. Así dio inicio • ¿ Cómo al Reino de Dios, que alcanzará su plenitud en el Cielo. El anuncia Jesús Reino de Dios consiste en vivir unidos a Jesús, en justicia, la llegada del verdad, amor y paz. Reino? Jesús anunció a todos la llegada del Reino mediante palabras y obras. Con su predicación y sus parábolas, animaba a quienes le escuchaban a acoger el Reino de los Cielos. Con sus obras, comenzó la transformación del mundo y de las personas. A lo largo de su vida pública realizó también muchos milagros, para que creyéramos en Él. Un día, Jesús subió a la barca con sus discípulos. Mientras Jesús dormía, se desató una fuerte tempestad y las olas cubrían la barca. Los discípulos se llenaron de miedo y despertaron a gritos a Jesús para que los salvara. Él les reprochó su poca fe y mandó enmudecer al viento y calmarse al agua. Los discípulos se decían asombrados: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar lo obedecen?» (Mt 8,23-27). Jairo, jefe de la sinagoga de Cafarnaún, acudió a Jesús para que curara a su hija de doce años, que estaba muriendo. Mientras iban a su casa, la niña falleció. Jesús entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo: Talitha qumi, que significa: «Niña, levántate». La niña se levantó inmediatamente y echó a andar (Mc 5,21-24.35-43). 70
Los milagros de Jesús son signos del Reino de Dios • ¿ Qué son los milagros? Los milagros de Jesús son signos de que ha comenzado el Reino de los Cielos. Son hechos extraordinarios que solo pueden ser • ¿ Qué tipos realizados por la intervención de Dios. Nos muestran que Jesús de milagros es el Hijo de Dios enviado por el Padre y nos invitan a creer en Él. realizó Jesús? Mediante los milagros, Jesús manifiesta su poder sobre este mundo herido por el pecado: • Cura enfermedades: su poder sobre las dolencias físicas es signo de su poder sobre el pecado y sus consecuencias. • Controla las fuerzas de la naturaleza: su poder sobre la naturaleza es signo de su omnipotencia divina. • Expulsa demonios: su poder sobre los espíritus malignos es signo de que la venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás. • Resucita muertos: su poder sobre la muerte es signo de que se cumplirá su promesa de darnos la vida eterna y resucitarnos al final de los tiempos. Fragmento de la Curación del ciego de nacimiento (s. XVI), monasterio de San Dionisio, Monte Athos (Grecia). Actividades 1) S eñala de qué tipo son los siguientes milagros de Jesús. -J esús convierte el agua en vino en las bodas de Caná (Jn 2,1-11). -Jesús resucita a su amigo Lázaro (Jn 11,38-44). -Jesús cura a un hombre con la mano seca (Mt 12,9-14). 2) Copia la frase, sustituye los puntos por consonantes y averiguarás las principales características del Reino de Dios. «El Reino de Dios es un Reino de u i ia, e a , a y a o .» 3) Copia y escribe dos milagros que demuestren las siguientes acciones. Puedes ayudarte de los Evangelios. Jesús tiene poder para Jesús vence Jesús está por encima de Jesús vence superar la enfermedad a la muerte las leyes de la naturaleza al demonio 4) En pequeños grupos, realizamos una pequeña dramatización de uno de los milagros que hizo Jesús. 71
APRENDEM0S Jesús llama a sus amigos a construir el Reino de Dios ¿Cómo se comienza a ser amigo de alguien? ¿Qué tengo que hacer para empezar una amistad? ¿A qué me compromete la amistad? Jesús invita a todos a ser sus amigos • ¿A quién llama Jesús a formar Jesucristo buscaba la amistad de quienes le rodeaban y les parte del Reino? llamaba a formar parte del Reino de los Cielos, amando a Dios y a los demás como Él enseñaba con sus palabras y sus obras. • ¿ Qué mostraba a las personas Jesús dio inicio al Reino de Dios con su amor y compasión por el encuentro todos, especialmente por los más necesitados de misericordia. con Jesús? A todos invitaba a su Reino, por muy pecadores que hubieran sido. El encuentro con Jesús mostraba a las personas su verdadera identidad: • L es hacía ver su condición pecadora, pero no para acusar, sino para perdonar. • Desvelaba los deseos de bien y de felicidad que había en sus corazones. • Y , sobre todo, les daba a conocer que eran personas amadas por Dios, que ama a cada uno como a un hijo único y quiere que se conviertan y vivan para siempre. Después de encontrarse con Jesús, muchas personas se arrepentían de sus pecados, cambiaban de vida y decidían seguirle. Mateo era un recaudador de impuestos de Cafarnaún. Jesús se acercó a él y le dijo: «Sígueme». Él se levantó, lo siguió y le invitó a comer en su casa. Allí Jesús declaró que no había venido a llamar a justos sino a pecadores. Mateo dejó todo para seguir a Jesús y se convirtió en uno de sus apóstoles. También escribió uno de los Evangelios (Mt 9,9-13). Nicodemo era un fariseo rico e importante de Jerusalén. Fue de noche a hablar con Jesús para que no le criticaran sus compañeros. Sin embargo, algo cambió en su interior y, cuando Jesús murió en la Cruz, fue públicamente a reclamar su cuerpo y ofrecerle una sepultura digna (Jn 3,1-21). 72
Jesús nos llama a construir el Reino de Dios • ¿Cómo seguimos a Jesús? El deseo profundo de Jesús es que lo acojamos en nuestro corazón como amigo y como hermano. Por eso, sale también ahora al encuentro de cada uno, como salía al encuentro de sus discípulos durante su vida en la tierra. Comenzamos a ser sus amigos cuando nos damos cuenta de su presencia continua a nuestro lado: Él vive junto a nosotros, es compañero de nuestra vida. El encuentro con Jesús nos cambia el La generosidad del muchacho que corazón y el modo de actuar. Despierta dio a Jesús sus cinco panes y sus dos en nosotros el deseo de seguirle peces hizo posible el milagro de la e imitarle. ¿Qué significa seguirle? multiplicación con el que el Señor dio Significa darnos a los demás, trabajar de comer a miles de personas por hacer un mundo mejor y acompañar (Jn 6,1-15). a todas las personas que tenemos a nuestro lado. Cuando obramos de esta manera, hacemos presente el Reino de Dios en este mundo. Jesús cuenta con nosotros para edificar el Reino. Actividades 5) Realiza una sopa de letras con siete personajes del Evangelio que tuvieran un encuentro personal con Jesús. Una vez elaborada, dásela a un compañero para que la resuelva y realiza tú la suya. 6) R eflexiona en silencio. • ¿ Conoces alguna persona cercana que haya cambiado al encontrarse con Jesús? • ¿ Las personas que estáis cerca de esa persona notasteis el cambio? 7) Piensa ejemplos de tu vida ordinaria en los que muestres que sigues a Jesús. En tu familia En el colegio 8) L ee el texto de la siguiente canción y coméntala relacionándola con la ilustración. Un niño se te acercó aquella tarde, También yo quiero poner sobre la mesa sus cinco panes te dio para ayudarte, mis cinco panes que son una promesa los dos hicisteis que ya no hubiera hambre. de darte todo mi amor y mi pobreza. La tierra, el aire y el sol son tu regalo, y mil estrellas de luz sembró tu mano, Cesáreo Gabaráin el hombre pone su amor y su trabajo. 73
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Jesús es nuestro mejor Amigo. Él nos da ejemplo de lo que es la verdadera amistad y nos enseña a ser buenos amigos de los demás. 1) ¿Qué te sugiere la palabra amistad? • Escribe en un minuto todas las palabras que te sugiera la amistad. Escribe cada idea en en hojas diferentes. • E n grupos de cuatro, comparad vuestras ideas. Si coinciden, agrupadlas. • E l portavoz de cada equipo pegará en la pizarra todas las ideas de su grupo. Si alguna coincide con la de otro equipo, la pondrá encima. • Con ayuda del profesor, sacamos conclusiones y elaboramos una definición de amistad. 2) C opia el modelo y elabora una receta de cocina para conseguir una buena amistad. RECETA: AMISTAD DE LA BUENA Ingredientes Preparación yx z e g ¡PRUEBA! 3) R ealiza el siguiente test. Es importante que seas sincero en las respuestas para que el resultado sea correcto. El profesor te ayudará a valorarlo para saber si eres un verdadero amigo. Si he quedado con un amigo el viernes y me sale un plan mejor: 1 a. Le pregunto si no le importa que quedemos otro día. b. Le pongo alguna excusa y voy al plan que me apetece. c. Mantengo el plan con mi amigo. Cuando un amigo tiene un problema…: 2 a. No me preocupa excesivamente; todos tenemos problemas. b. Me preocupa igual que si me pasara a mí. c. Lo siento por él, pero me alegro de que no me pase a mí. Si un amigo me cuenta un secreto: 3 a. No se lo cuento a nadie. b. Se lo cuento solo a mis hermanos. c. L o cuento a mi grupo de amigos para que todos lo sepan y así crezca la unión en el grupo. Si mi mejor amigo consigue algo que yo quería desde hace tiempo: 4 a. Intento la manera de conseguirlo, pues me da envidia. b. Me alegro mucho por él, aunque me gustaría conseguirlo. c. No soy capaz de dirigirle la palabra. 74
Amigos de Dios San Francisco y santa Jacinta Marto Francisco y Jacinta Marto, junto con su prima Lucia dos Santos, son los pequeños pastores de Fátima (Portugal), a los que se les apareció la Virgen María en varias ocasiones durante el año 1917. La mayor era Lucia, que nació en 1907. Francisco nació en 1908 y Jacinta en 1910. Francisco era un chico cariñoso y tranquilo. El encuentro con Jesús le hizo descubrir con especial intensidad el sufrimiento del Señor por los pecados de los hombres. Decidió entonces asumir la tarea de «consolar a Jesús» con sus oraciones y renunciar a sus propios gustos, para mostrar que el amor del Señor vale mucho más. Jacinta era muy alegre, pero también caprichosa y testaruda. Cuando recibió de la Virgen la misión de rezar por la conversión de los que vivían lejos de Dios, cambió de manera asombrosa. Se llenó de un profundo amor a Jesús y de un deseo intenso de colaborar, con su oración y la ofrenda de su vida, en la salvación de los pecadores. Lucia compartió las mismas aspiraciones de sus primos y recibió además la tarea de dar a conocer y amar a la Virgen María a lo largo de su vida, fomentando sobre todo el rezo del Rosario por la paz en el mundo. Francisco y Jacinta murieron siendo aún niños, como consecuencia de una epidemia que se expandió entonces por toda Europa. El papa Francisco los proclamó santos el 13 de mayo de 2017. Lucia, en cambio, murió con fama de santidad en 2005, con 97 años de edad, siendo monja carmelita descalza. Fiesta: 20 de febrero. 4) ¿Qué se conoce por el «milagro del sol»? Explica qué importancia tuvo para los tres pastorcitos de Fátima. 5) D ibuja en tu cuaderno a la Virgen de Fátima. Copia el mensaje de cada una de las apariciones en un bocadillo como si lo dijera Ella. 3ª aparición 4ª aparición 6ª aparición «Es necesario rezar el Rosario «Rezad, rezad mucho y haced sacrificios «No ofendáis más a para que se termine la guerra. por los pecadores. Tenéis que recordar que Dios que ya está muy Con la oración a la Virgen se muchas almas se condenan porque no hay ofendido.» puede obtener la paz.» quien rece y haga sacrificios por ella.» • Piensa una acción que puedas hacer tú para poner en práctica el mensaje que dio la Virgen a los pastorcitos en cada aparición. 75
SABER MÁS Las Bienaventuranzas, camino para ser felices En el Sermón de la Montaña, Jesús enseñó las Bienaventuranzas, que nos muestran el camino del amor a Dios. Las Bienaventuranzas son, en primer lugar, un retrato de la vida misma de Jesús. Bienaventurados los pobres de espíritu, El sermón de la montaña (1897), porque de ellos es el Reino de los Cielos. James Tissot, Museo Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el Cielo. Mt 5,1-12 Jesús nos dice que podemos ser felices en esta tierra. Pero muchos piensan que solo serán felices si poseen riquezas para sí mismos, si tienen poder sobre los demás o si consiguen el placer de manera egoísta. Pero Jesús nos enseña que «hay más dicha en dar que en recibir» (Hch 20,35). Los egoístas que solo piensan en sí mismos no alcanzan la verdadera felicidad, que está reservada a los que viven para los demás siguiendo el ejemplo del Señor, porque, como dice san Pablo, «Dios ama al que da con alegría» (2 Cor 9,7). Así, con las bienaventuranzas, Jesús nos muestra el camino de la felicidad en la tierra. Además, Jesús nos promete también la felicidad eterna en el Cielo. Con esta promesa, recoge y enriquece las promesas que Dios hizo a Abrahán y al Pueblo de Israel. La Tierra prometida definitiva es el Reino de Dios, que alcanzará su perfección al final de los tiempos: el cielo nuevo y la tierra nueva donde «ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto ni dolor» y viviremos felices con Dios para siempre (Ap 21,1-22,5). Responde 1) Escribe un sinónimo de «bienaventurados». 2) Piensa ejemplos concretos de tu vida en los que puedas ser feliz según lo que Jesús nos enseña con las Bienaventuranzas. 76
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Leo - Pienso - Me pregunto Alicia, Laura y Jaime están en la misma clase. En septiembre llega Miguel al colegio, un niño que viene de otra ciudad. Le cuesta hacerse al grupo, ya que los otros niños no aceptan que tenga gustos diferentes a los suyos. El jueves, después de la catequesis para la Confirmación, Alicia decide ir a hablar con él para ver qué tal lo está pasando. Laura se propone no hablar mal de él, pero tampoco ser su mejor amiga; y Jaime, piensa que es Miguel quien debería hacer algo para integrarse. 1) L ee el caso. 2) R espondemos, por grupos, a las siguientes preguntas. • ¿ Cuál de los tres amigos creéis que hace lo correcto? • ¿ Qué haríais vosotros? ¿Por qué? 3) Ponemos en común las respuestas de todos los grupos. • ¿ En qué aspectos coincidís? 4) Después de la puesta en común, pensamos si han cambiado y en qué nuestras respuestas. ¿Qué he aprendido? 1) C opia y completa con las palabras que faltan. Jesús inaugura el de Dios nos invita a construir el Reino de con sus -Pensando en los . mejor. . obras. -Trabajando para hacer un milagros: -Cura . -Controla las fuerzas de la naturaleza. -Expulsa . -Resucita . 2) E scribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 77
Jesús ha resucitado y vive 7 para siempre 78
La luz del sol naciente La noche que fuimos a ver la lluvia de meteoritos en verano, nos quedamos después en el campo para ver amanecer. Estaba todo muy oscuro, porque no había luna y habían llegado unas nubes que taparon la luz de las estrellas. Hacía un poco de fresco y me puse a pasear por los alrededores. De pronto, creí que me había perdido y me sentí solo en la oscuridad. ¿Dónde estaban los demás? Se oían ruidos extraños aquí y allá y empecé a imaginar que había lobos u otros animales peligrosos por alrededor. En cualquier momento, algún bicho salvaje podía arrojarse sobre mi espalda y morderme. O me podía picar alguna serpiente. No sabía dónde refugiarme. Me vino un sudor frío y me llené de pánico. Al fin, dije con un tono de ansiedad que se notaba en mi voz: ¬¿Hay alguien ahí? ¬Sí, estamos todos ¬respondió mi padre¬. Te ha entrado miedo, ¿eh, Jaime? Toma esta manta y acércate. Cogí la manta y me pegué a mi padre, un poco avergonzado. Me sentí más seguro y conseguí dormir un poco. Al cabo de un rato, nos despertamos con la luz del amanecer. Había refrescado. De pronto, como si alguien hubiera dado una orden, todos los pájaros empezaron a piar, llenando la tierra de alegría. Nos pusimos de pie para ver el espectáculo. Las nubes se habían disipado y empezó a salir el sol, majestuoso. Enseguida empezamos a notar su calor. ¬¡Cómo cambia todo cuando sale el sol de nuevo!, ¿verdad? ¬dijo mi padre¬. Ahora estamos acostumbrados a pasar las noches en lugares seguros, pero antiguamente no era así. Para los hombres de las cavernas y los que vivían en pequeñas aldeas, la noche era el tiempo del caos y del peligro, y les daba mucho miedo. Algunos de vosotros lo habéis notado también esta noche, ¿no? ¿Quién no ha tenido un momento de miedo en la oscuridad? Todos nos callamos. Bueno, parece que no fui yo el único... Mi padre prosiguió: ¬A aquellos hombres, como a nosotros, la salida del sol les llenaba de alegría, porque les devolvía la seguridad y les hacía encontrarse a salvo. Era como nacer de nuevo. Por eso la luz y el sol nos hacen pensar siempre en la vida y en la salvación. A ver si adivináis quién dijo: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida»? ¬¡Eso lo dijo Jesús! ¬respondió Alicia, sin dudar un momento. ¬¡Muy bien, has acertado! Los Evangelios hablan muchas veces de Jesús como la luz que nos saca de las tinieblas del pecado. Por eso encendemos el cirio pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Y os voy a contar una cosa que seguro que no sabéis: antiguamente, todas las iglesias se construían mirando hacia el este, que es por donde sale el sol. Porque el sol naciente nos recuerda a Jesús resucitado, que viene a iluminar nuestras vidas. Dialogamos ) ¿Qué sensaciones tuvo Jaime cuando se perdió? ) ¿Qué sintió Jaime durante la noche? ¿Y cuando salió la luz del sol? ) ¿Cómo describen a Jesús los evangelistas? ) ¿Qué representan el cirio pascual y el sol naciente? 79
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Jesús se aparece a María Magdalena «Estaba María fuera, junto al sepulcro, llorando. Se vuelve y ve a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. Jesús le dice: ”Mujer, ¿por qué lloras?, ¿a quién buscas?”. Ella, tomándolo por el hortelano, le contesta: “Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo lo recogeré”. Jesús le dice: “¡María!”. Ella se vuelve y le dice: “¡Rabboni!”, que significa: “¡Maestro!”. Jesús le dice: “No me retengas, que todavía no he subido al Padre. Pero, anda, ve a mis hermanos y diles: ‘Subo al Padre mío y Padre vuestro, al Dios mío y Dios vuestro’”. María la Magdalena fue y anunció a los discípulos: ”He visto al Señor y ha dicho esto”» (Jn 20,11-18). Lee y contesta ) ¿Qué hace María Magdalena junto al sepulcro vacío? ) ¿Con quién confunde a Jesús? ) ¿A quién anuncia María la Resurrección de Jesús? 80
La mañana de la Resurrección, Jesús se apareció a María Magdalena, que estaba llorando junto al sepulcro. Cuando ella reconoció al Señor resucitado, se llenó de alegría y cumplió en seguida el encargo que Jesús le encomendó: anunciar a los discípulos su Resurrección. Profundiza ¿Sabías que… en varias lenguas existe la María Magdalena aparece frecuentemente en expresión «llorar como una los cuatro Evangelios. No tenemos muchos Magdalena»? datos acerca de su vida, pero parece provenir de Magdala, una pequeña población pesquera Se dice de alguien que «llora como junto al lago de Galilea. una Magdalena» para describir que llora desconsoladamente. San Lucas cuenta que Jesús había echado de ella «siete demonios» (Lc 8,2). Tras su encuentro Es una expresión muy antigua que con el Señor, comenzó a seguirle y le acompañó nace de los textos bíblicos. La con valentía durante la crucifixión y la sepultura. tradición dice que María Magdalena era la pecadora que regó con sus Según los relatos evangélicos, fue la primera lágrimas los pies de Jesús. Lloró al en conocer la Resurrección de Jesús y corrió a pie de la Cruz la muerte de Jesús y contárselo a los discípulos. Por eso la Iglesia la también lo hizo ante el sepulcro vacío, llama «apóstol de los apóstoles». pensando que alguien había robado el cuerpo del Señor. Vista de Magdala hacia el año 1900. María Magdalena, vidriera. Trabajo cooperativo 1. P ensamos: ¿Jesús está muerto o está vivo? 2. C ontestamos a las siguientes preguntas: • ¿ Dónde nos podemos encontrar hoy con Jesús resucitado? • ¿Podemos hablar con Jesús? 3. Con las respuestas anteriores, volvemos a contestar la pregunta del principio: ¿Jesús está muerto o está vivo? Exponemos en alto: «Antes pensaba que porque y ahora pienso que porque ». 81
APRENDEM0S Jesús resucitó al tercer día ¿Por qué los evangelistas dan tanta importancia al sepulcro vacío de Jesús? ¿Cómo podemos estar seguros de que Jesús resucitó? Jesús muere en la Cruz y es sepultado • ¿ Quién fue la única persona que esperaba la Resurrección Después de la Última Cena, Jesús fue apresado de Jesús? y la mañana del viernes fue condenado a morir en una cruz. Las ilusiones y esperanzas • ¿ Quiénes fueron los primeros de sus discípulos se vinieron abajo y todos le en ver el sepulcro vacío? abandonaron. Solo su Madre le acompañó al pie de la Cruz, con Juan y algunas mujeres, y le ofreció el consuelo de su fe y de su amor. En cuanto Jesús murió, lo depositaron en un sepulcro que estaba cerca del lugar donde lo habían crucificado. Lo hicieron deprisa, porque anochecía. Al día siguiente era sábado y no estaba permitido realizar ningún trabajo. Aunque Jesús había anunciado en varias ocasiones que iba a morir por los hombres y resucitar al tercer día, solo su Madre María permaneció firme en la fe, convencida de que el amor de Dios es más fuerte que la muerte. El sepulcro vacío Sepulcro del siglo I en Galilea, similar al que se usó para sepultar a Jesús. La primera sorpresa del domingo siguiente se la llevaron las mujeres que fueron de madrugada a embalsamar el cuerpo muerto de Jesús. Encontraron la piedra removida y el sepulcro vacío. Un ángel les dijo que Jesús había resucitado y corrieron a decírselo a los discípulos. Simón Pedro y Juan fueron enseguida al sepulcro. Cuando Juan se asomó, vio los lienzos que habían envuelto el cuerpo de Jesús y creyó. 82
Las apariciones de Jesús • ¿ A quiénes se apareció La segunda sorpresa, y la más grande, la recibieron también Jesús el las mujeres, cuando Jesús se les apareció esa misma mañana. día de la ¡Jesús había resucitado verdaderamente! Por la tarde, el Señor Resurrección? se manifestó a dos discípulos que iban camino de la aldea de Emaús. También se apareció a Simón Pedro y, al anochecer del mismo domingo, a los Once y a los demás discípulos que se encontraban en el Cenáculo. Durante cuarenta días, en Jerusalén y en Galilea, Jesús se mostró vivo a todos los que había escogido para ser testigos de su Resurrección. San Pablo cuenta que, en una ocasión, se apareció a más de quinientos discípulos a la vez. Al término de ese periodo, Jesús ascendió al Cielo ante los ojos de muchos. Después del día de Pentecostés, Simón Pedro y los Doce, junto con los demás discípulos, comenzaron a dar testimonio a todos los hombres de que Jesús había resucitado por el poder de Dios. Actividades 1) E scribe las palabras de las huellas que indiquen los sentimientos de Pedro y Juan al volver del sepulcro vacío. Alegría Decepción Optimismo Miedo Tristeza Fe 2) D ibuja la primera aparición de Jesús escribiendo en bocadillos el siguiente diálogo según corresponda a cada personaje. «¿Por qué buscáis entre los muertos al que está «¿Quién nos removerá la piedra vivo? No está aquí sino que ha resucitado.» de la entrada del sepulcro?» 3) ¿Cómo crees que le cambia el corazón a una persona cuando se encuentra con Jesús resucitado? 4) Busca las siguientes citas y copia la frase en la que se anuncia que Jesús ha resucitado. • D iscurso de Pedro el día de Pentecostés: Hch 2,32-33. • Discurso de Pablo a los judíos de Jerusalén: Hch 13,29-31. 83
APRENDEM0S Jesús ha vencido a la muerte ¿Qué significa que viviremos para siempre? ¿Cómo será el fin del mundo? ¿Y cómo será el Cielo? La Resurrección de Jesús, fundamento de nuestra fe Como narran los evangelistas, Jesús resucitado se apareció a sus discípulos, pero no volvió a vivir con ellos. La • ¿ Qué acontecimiento resurrección de Jesús es diferente a la del joven de Naím, es el fundamento de la de hija de Jairo o Lázaro. A diferencia de ellos, Jesús con nuestra fe? su resurrección, entró en una vida nueva, la vida eterna. Ésta es la vida que nos ha prometido a todos nosotros. • ¿Cuándo resucitaremos nosotros? Si Jesucristo no hubiera resucitado, habría sido solo una persona admirable, pero al final no nos habría salvado. No tendríamos ninguna esperanza, con la muerte habría terminado todo. Pero la Resurrección de Jesús demuestra que la última palabra de Dios no es la muerte, sino la vida eterna, porque quiere que vivamos felices con Él para siempre. Por eso la Resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra fe. También nosotros resucitaremos Asunción de la Virgen (1490), Bernardino Betti Dios quiso que la Madre de Jesús, cuando terminó su vida «Pinturicchio», Santa María en la tierra, participara inmediatamente de la Resurrección del Popolo, Roma (Italia). de su Hijo. Por eso, María fue llevada al Cielo en cuerpo y alma: es el misterio de la Asunción de María. La Asunción de María es un anticipo de lo que nos espera a todos, si permanecemos fieles a Dios. También nosotros al final de los tiempos resucitaremos de entre los muertos. Viviremos para siempre en el Cielo con nuestro cuerpo glorificado, que será como el cuerpo resucitado de Cristo. Resurrección de los muertos (1210), bajorrelieve de la puerta central de la catedral de Notre Dame, París (Francia). 84
Esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva • ¿A qué llama la Biblia el Al final de los tiempos, Dios transformará también el universo cielo nuevo y entero, eliminando todo lo malo que hay en él. Este mundo la tierra nueva? nuevo será el Reino de Dios y estará lleno de amor, verdad, justicia y paz. Es lo que la Biblia llama el cielo nuevo y la tierra nueva (Is 65,17; 2 Pe 3,13 y Ap 21,1). Dios cuenta con nosotros para construir el nuevo mundo. Todo el bien que sembramos en esta tierra es la semilla del Reino, que Dios hará llegar a su plenitud. Fragmento del Juicio Final (1450), Beato Angélico, Gemäldegalerie, Berlín (Alemania). Actividades 5) Cierra los ojos y haz un ejercicio de imaginación. • ¿ Cómo te imaginas el Cielo? • ¿Y la resurrección final? 6) P or grupos, elegimos una de las siguientes palabras: amor, verdad, justicia o paz. Después, elaboramos un mural con la palabra seleccionada, poniendo ejemplos de cómo podemos contribuir a sembrar el Reino de Dios. 7) ¿Cuándo se celebra la Asunción de María? Resuelve y adivinarás el día y el mes. • Calcula esta suma: V + VII + III • Sustituye cada letra por la anterior del abecedario: B H P T U P 85
TRABAJAMOS COMPETENCIAS La alegría es el signo distintivo de los cristianos, una virtud fundamental. Es una señal de que Jesús resucitado está con nosotros, que tenemos paz y esperanza. A veces nos pasan cosas que nos ponen tristes pero incluso en esos momentos, confiamos en Jesús y podemos regalarles a los demás nuestra sonrisa. 1) Lee el siguiente fragmento de la oración que rezaba santo Tomás Moro, conocido como «el santo del buen humor». «Dame, Señor, el sentido del humor. Concédeme la gracia de comprender las bromas para que conozca en la vida un poco de alegría y pueda comunicársela a los demás.» • R eflexiona y dialoga sobre todo aquello que nos produce sentimientos positivos y negativos. 2) E lige las llaves que «abren la puerta» a la alegría. • ¿Qué relación tienen las llaves que has escogido con la alegría? 3) Dibuja la pirámide de tu felicidad atendiendo a las siguientes indicaciones. ✓ E n la base: ejemplos de lo que te hace feliz en tu familia. ✓ E n el centro: lo que te hace feliz con los amigos. ✓ E n la parte superior: lo que te hace feliz de ti mismo. 4) Representa las caras que pondrías al tomar un pepinillo, vinagre, limón y chocolate. • D espués, relaciónalo con la siguiente frase: «A veces estos cristianos melancólicos tienen más cara de pepinillos en vinagre que de personas alegres que tienen una vida bella.» Papa Francisco, homilía Misa en Santa Marta, 10 de mayo de 2013 86 sonrisa rencor sencillez generosidad
Contemplamos una obra de arte Aparición de Jesús en el Cenáculo (1311), Duccio di Buoninsegna, Museo dell'Opera Metropolitana del Duomo, Siena (Italia). Duccio di Buoninsegna es un pintor de la ciudad italiana de Siena. Entre los años 1308 y 1311 trabajó en un enorme retablo de dos caras que le encargó el obispo para colocar en la catedral. El retablo es de madera y está pintado «al temple», técnica de pintura habitual en la Edad Media. En sus dos caras encontramos más de cincuenta escenas de la vida de Jesús y de María, sobre todo de la Pasión, Muerte y Resurrección. Entre ellas está Jesús se aparece a sus discípulos. 5) O bserva detenidamente el cuadro y contesta. • ¿Reconoces a Jesús? ¿Cómo lo puedes identificar? • ¿En qué se diferencia la túnica de Jesús? • ¿Por qué crees que Duccio utiliza tanto el color dorado? • Lee Jn 20,19-23 y esribe qué dijo Jesús a sus discípulos. • B usca en Jn 20,24-25 qué discípulo faltaba en este momento. 87
SABER MÁS Dios quiere que vivamos con Él para siempre Dios quiere que seamos felices para siempre. La Resurrección de Jesús nos muestra que el amor de Dios es más fuerte que la muerte. Por eso los cristianos creemos y esperamos que, después de la muerte, si somos fieles, veremos a Dios cara a cara y, al final de los tiempos, también resucitaremos nosotros. Con la muerte, cuerpo y alma se separan. El alma sale al encuentro de Dios misericordioso, que mira el corazón de cada uno y le hace ver las consecuencias de sus obras. Es el juicio particular: • L os amigos de Dios vivirán con Él y gozarán sin fin de la alegría de Dios: eso es el Cielo. • A lgunos, antes de encontrarse con Dios en el Cielo, necesitarán purificarse de la debilidad que sus pecados dejaron en ellos: eso es el Purgatorio. • S i alguno rechaza su misericordia y se niega Juicio final, miniatura del Salterio a amar a Dios y a los demás, vivirá separado de Él de Lisle (1310), British Library, para siempre: eso es el Infierno. Londres (Reino Unido). Al final de los tiempos, todos resucitaremos. Porque Jesús ha resucitado y ha Entonces, como proclamamos en el Credo, Jesús vencido a la muerte, los cristianos «vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos». creemos en la Vida eterna. Es el juicio final, en el que será definitiva la victoria Esta es la gran promesa que nos del bien sobre el mal. ha dado: seremos semejantes a Jesús y felices con Él para En la resurrección, el alma se reunirá con nuestro siempre. propio cuerpo, pero será un cuerpo glorioso, como (Catecismo Jesús es el Señor, p.128) el de Jesús. Es algo que no podemos imaginar porque no lo hemos visto aún, pero entonces alcanzaremos la plenitud de la felicidad que Dios quiere para nosotros. Responde 1) Copia y sustituye los puntos por vocales, descubrirás las principales verdades de la fe cristiana sobre la vida eterna. R s rr cc n C l P rg t r nf rn fn l Jc p rt c l r Jc 2) Lee la primera carta de san Pablo a Timoteo (1 Tim 2,3-4) y escribe cuál es el plan de salvación que tiene Dios. 88
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Preguntas creativas La duda de Tomás, icono moderno. 1) Observa la imagen. 2) P iensa y escribe, de manera individual, una serie de preguntas sobre las acciones que aparecen en la imagen. 3) S elecciona, con tu grupo, las que consideréis más interesantes. 4) Dialogamos en grupo sobre esas preguntas. 5) E scribimos en un mural las conclusiones a las que hemos llegado. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Jesús Muere en la . Resucita al día. Su Resurrección es el Es sepultado. Se aparece a sus . fundamento de nuestra . Nos abre las puertas de la eterna. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 89
La Eucaristía, misterio de fe 8 y de amor 90
El túnel del tiempo Hace unas semanas, fuimos a Covadonga, en Asturias. Nunca habíamos estado. Es un paraje impresionante, en medio de las montañas. En una cueva se venera desde hace mucho una imagen de la Virgen y, un poco más abajo, hay un santuario dedicado a Ella. Un guía nos explicó que, hace muchos siglos, un gran ejército que venía de Arabia invadió desde África el reino visigodo de Hispania, que ofreció poca resistencia. Muchos cristianos huyeron hacia el norte, llevando consigo reliquias e imágenes sagradas, símbolos de su fe, hasta estas tierras. Desde la cueva y en este valle, las tropas de don Pelayo ofrecieron la primera resistencia victoriosa en una dura batalla. Siempre me ha impresionado estar en los lugares donde han ocurrido grandes acontecimientos. Mientras bajábamos de la cueva hacia el santuario, veía los cascos de los caballos golpeando aquellas mismas rocas, los gritos de los soldados de uno y otro bando, los estandartes levantados en señal de victoria... En aquel momento, Laura me miró y exclamó riéndose: ¬¡Mirad a Tomás! Seguro que ha atravesado el túnel del tiempo y se está imaginando la batalla con todos sus detalles... ¬Si existiera el túnel del tiempo ¬dije por respuesta¬, estaríamos en medio de la batalla... ¡Tendríamos que correr a escondernos! ¬¡O a pelear...! ¬dijo Jaime, haciendo el gesto de empuñar una espada. ¬¿Dónde os gustaría ir, si existiera el túnel del tiempo? ¬dijo Alicia¬. A mí me gustaría ir a la luna, cuando llegaron los primeros astronautas... ¬No sé qué momento elegir. A mí me gustaría estar en tantos sitios... Por ejemplo, cuando Hillary y Tenzing conquistaron el monte más alto del mundo, o cuando las carabelas de Colón llegaron a América, o... ¬Pues yo ¬intervino Jaime¬ querría estar en Belén, la noche en que nació Jesús. ¬¡Es verdad, qué buena idea! ¬exclamó Laura¬. Eso sí que sería guay. Nos paramos a descansar en un pequeño paseo que lleva hasta la basílica. Laura añadió: ¬Un día, el catequista nos dijo que el túnel del tiempo sí existe, pero que funciona al revés, y no importa en qué lugar. ¬Pero qué dice, eso es imposible ¬le dije a Laura. ¬Bueno, ya nos explicó que es un modo de hablar. Pero cuando en las iglesias, como esta, se celebra la Eucaristía, lo que pasó hace dos mil años está ocurriendo en ese momento delante de nosotros, aunque no lo veamos. Es como si estuviéramos allí. Dialogamos ) ¿Qué santuario dedicado a la Virgen visitaron en Asturias? ) ¿Las tropas de qué rey ganaron la batalla? ) ¿Dónde querría ir Jaime si existiera el túnel del tiempo? ) ¿Qué les explicó el catequista acerca de la Eucaristía? 91
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Jesús nos da la Eucaristía La víspera de su Pasión, Jesús reunió a sus discípulos para celebrar la Pascua. «Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: ”Tomad, comed: esto es mi cuerpo”. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: “Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados”» (Mt 26,26-28). Lee y contesta ) ¿Qué hace Jesús inmediatamente antes de partir el pan? ) ¿Qué hace Jesús después de tomar el cáliz? ) ¿Para qué «es derramada» la Sangre de Jesús? 92
Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la ¿Sabías que… Pascua. Durante la cena tomó pan y vino y, por la en la Eucaristía se deben utilizar fuerza de sus palabras, se convirtieron en su Cuerpo pan de trigo y vino de uva? y en su Sangre, haciendo presente el sacrificio de la Cruz. De ese modo, instituyó la Eucaristía y se quedó Para celebrar el sacramento de la para siempre entre nosotros. Eucaristía son esenciales y necesarios el pan de trigo y el vino de uva, que Profundiza son los que utilizó Jesús en la Última Cena. Jerusalén, el Cenáculo y el Gólgota En el rito romano de la Misa, que es el En tiempos de Jesús, Jerusalén había dejado nuestro, el pan debe ser ácimo. El pan de ser la capital de Judea, pero seguía siendo la ácimo es pan sin fermentar, es decir, ciudad santa donde estaba el Templo. sin levadura. Tiene forma redonda y plana. Es el que cenaron los israelitas Al tercer año de su vida pública, Jesús fue la noche de la salida de Egipto y el a Jerusalén para celebrar la Pascua con sus que se utiliza desde entonces para la discípulos. En el Cenáculo, durante la Última celebración de la Pascua judía. Cena, nos dejó los Sacramentos de la Eucaristía y el Orden. Luego, fuera de la ciudad, en la colina del Gólgota, fue crucificado, muerto y sepultado, y allí resucitó al tercer día. Actualmente en Jerusalén se pueden visitar todos los Santos Lugares relacionados con la vida de Jesús. Mosaico, cementerio de San Miguel, Málaga. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. C omentamos en grupo los siguientes acontecimientos. • Última Cena. • Santa Misa. 3. C opia y escribe tres semejanzas y tres diferencias entre la Última Cena y la Santa Misa. Semejanzas Diferencias Última Cena y Santa Misa 93
APRENDEM0S La Eucaristía, regalo del amor de Jesús ¿Qué siento cuando me despido de alguien a quien quiero mucho? ¿Qué me gustaría hacer en ese momento? Jesús nos da la Eucaristía • ¿ Qué anticipó Jesús en la Última en la Última Cena Cena? El amor de Jesús es tan grande que en la • ¿ Qué palabras dijo Jesús en la Última Cena quiso darnos la Eucaristía para Última Cena? permanecer junto a nosotros y así hacernos llegar su amor a cada uno. De este modo, Jesús se hace compañero de nuestra vida. En la Última Cena, Jesús anticipó su Pasión, Muerte y Resurrección, que iba a ocurrir poco después: • Jesús tomó el pan y dijo: «Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros.» Jesús entregó a sus discípulos el pan, convertido en su Cuerpo, de la misma manera que se iba a entregar en su Pasión. La Última Cena (1485), Adriaen van Wesel, Museo Boijmans Van Beuningen, Rotterdam (Países Bajos). • Después tomó el vino y dijo: «Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados.» La estancia del Cenáculo en su estado Jesús derrama su sangre en la Pasión para actual (Jerusalén). liberarnos de la esclavitud del pecado y para darnos la nueva vida de los hijos de 94 Dios. Con su sangre derramada, queda sellada la nueva Alianza de Dios con los hombres.
La Eucaristía es memorial Cuando Jesús dio a sus apóstoles el pan y el vino convertidos en su Cuerpo y en su Sangre, les dijo: «Haced esto en conmemoración mía». Aquella noche quiso dejarnos el memorial de su sacrificio en la Cruz. El memorial no es un simple recuerdo. Cuando celebramos un cumpleaños, un aniversario de bodas o un acontecimiento histórico importante, recordamos ese hecho, pero sigue siendo algo que se queda en el pasado y solo se hace presente en el recuerdo. En cambio, cada vez que celebramos la Eucaristía, el sacrificio de Jesús en la Cruz, que ocurrió de una vez para siempre hace dos mil años, se hace presente y actual ante nosotros. De esta manera, bajo los signos del pan y del vino consagrados, llegan a nosotros los frutos de la Redención. • ¿ Qué es la El sacramento de la Eucaristía es el sacrificio mismo del Eucaristía? Cuerpo y de la Sangre de Jesús, que Él instituyó para hacer presente a lo largo de los siglos el sacrificio de la Cruz. El Santo Sacrificio de la Misa renueva de forma incruenta, es decir, sin derramamiento de sangre, el mismo sacrificio de Jesús en la Cruz. Jesús derramó su sangre una vez y para siempre. Actividades 1) R epresentamos, por grupos, la historia de un acontecimiento que nos haya ocurrido en el pasado. • Imaginamos que este hecho nos vuelve a ocurrir dentro de un año, ¿pensamos que sería igual? • ¿Lo que sucede cada día en la Santa Misa es lo mismo que lo que ocurrió hace dos mil años? 2) Tanto la Muerte de Jesús en la Cruz como la Santa Misa son sacrificios. Copia y completa el cuadro, sustituyendo cada número por la palabra correspondiente, que previamente debes adivinar o completar. Cruz Víctima Modo de realizar el sacrificio Santa Misa 1 2 3 4 1. Nombre del Hijo de Dios: 2. Que se produce con derramamiento de sangre: C R NT 3. N ombre del miembro más joven de la Sagrada Familia: 4. Q ue se produce sin derramamiento de sangre: N C R NT 95
APRENDEM0S La celebración de la Eucaristía ¿Por qué nos gusta recordar los momentos más importantes de nuestra vida? ¿Cómo lo hacemos? En la Misa se actualizan los gestos y palabras de Jesús La forma que tiene hoy la Santa Misa es la misma que tenía hace veinte siglos. ¿Cómo es posible que se • ¿ Por qué la Santa conserve tan clara en cada una de sus partes? Por la Misa tiene siempre la sencilla razón de que el sacerdote, que actúa en nombre misma forma? de Jesús, reproduce los mismos gestos y palabras que el Señor realizó y pronunció en la Última Cena. Es Jesús • ¿ Cuáles son los mismo el que lo hace a través del sacerdote. gestos de Jesús en la Liturgia Eucarística? Jesús Jesús nos Jesús toma Jesús Jesús parte Jesús nos nos habla en su el pan y el bendice y da para nosotros envía convoca Palabra vino gracias el Pan Ritos LITURGIA DE Presentación Plegaria Fracción del Rito de iniciales LA PALABRA de las Eucarística Pan y Comunión despedida Consagración ofrendas LITURGIA EUCARÍSTICA La celebración de la Eucaristía tiene dos momentos principales, la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Eucarística, con unos ritos iniciales y un rito de despedida. En la Liturgia de la Palabra, Jesús mismo nos habla y nos explica las Escrituras, como hizo con sus discípulos reunidos en el Cenáculo. En la Liturgia Eucarística: • Jesús toma el pan y el vino. En la Presentación de las ofrendas, se presentan el pan y el vino y el sacerdote bendice a Dios por esos dones. • J esús bendice y da gracias. La Plegaria Eucarística es la gran oración de adoración, acción de gracias y petición que Jesús hace por medio del Espíritu Santo, unido a nosotros, que somos su cuerpo. Con ella, alabamos a Dios por su obra salvadora. • J esús parte para nosotros el pan. Jesús parte el pan, convertido en su Cuerpo, para compartirlo, y lo reparte entre los apóstoles. Lo mismo hace con el cáliz. En la Misa, antes de la Comunión, el sacerdote hace la fracción del pan consagrado y después lo da a los fieles. 96
Aspectos de la Eucaristía • ¿ Cuáles son los principales Los principales aspectos de la Eucaristía son: aspectos de la Eucaristía? • A cción de gracias a Dios: Eucaristía es una palabra griega que significa «acción de gracias». En ella nos unimos a Jesús para agradecer a Dios Padre su bondad y todos los dones que nos ha dado. • Memorial de la Pascua del Señor: la Eucaristía es el memorial del Misterio Pascual de Jesús, en el que revivimos su Pasión, Muerte y Resurrección. • Presencia real de Jesús: en la Eucaristía, Jesús se hace verdaderamente presente entre nosotros. En el momento de la consagración, se realiza la conversión del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. La Iglesia llama transubstanciación a esta conversión. • B anquete pascual: la Eucaristía es también el banquete pascual que Jesús prepara para nosotros. Él mismo se nos ofrece como alimento. Al recibirlo en la comunión, nos unimos más íntimamente a Él y se fortalece la unión entre los miembros de la Iglesia. Actividades 3) U tiliza las coordenadas y sabrás qué significa Eucaristía. 1234 Az rk i Bg o d s Cwa l e Dunc t C2 D3 D3 A4 B2 D2 B3 C4 B1 A2 C2 D3 A4 C2 B4 4) Dibuja dos gestos que utilizó Jesús en la Última Cena. • ¿ Se parecen a los que utiliza el sacerdote en la Santa Misa? 5) C opia y escribe en orden las acciones de la primera columna y relaciónalas con las partes de la Misa que aparecen en la segunda columna. Acciones Partes de la Misa • Jesús nos envía. • Presentación de los dones. • Jesús nos convoca. • Rito de despedida. • Jesús toma el pan y el vino. • Ritos iniciales. • Jesús parte el pan para nosotros. • Comunión. 97
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Para poder recibir la Sagrada Comunión debemos preparar bien el alma, externa e internamente. Para ello es preciso saber que para recibir a Jesús es necesario estar en gracia de Dios, saber a quién se recibe y guardar el ayuno eucarístico. 1) Lee y piensa. Niara Cierra los ojos y trasládate a un poblado africano. En medio de la selva, sin agua, sin luz, sin transporte… a 500 km de la parroquia más cercana. Trata de ponerte en el lugar de Niara, una niña católica africana que se ha ido vivir a ese poblado. Cuando vivía en la capital, iba a Misa todos los domingos. Desde que llegó aquí, no ha podido recibir a Jesús ninguna vez. Niara reza cada día para poder comulgar alguna vez más en su vida. Un día, estando sentada con sus amigos, ve aparecer por uno de los interminables caminos africanos a un sacerdote, que va a quedarse con ellos tres días. ✓ ¿Por qué piensas que Niara se ha ido a vivir a ese poblado? ✓ ¿Cómo te imaginas la vida de los africanos en ese poblado? ✓ ¿ Cómo piensas que se prepararía Niara para recibir a Jesús después de tanto tiempo? ✓ ¿Has pensado alguna vez cómo te prepararías para recibir al Señor, si se pudiera comulgar una sola vez en la vida? • N iara está muy contenta. La mayoría de sus amigos no entienden por qué está tan feliz ya que no todos han tenido la suerte de poder conocer a Jesús. Niara intenta explicarles que para poder recibir la Sagrada Comunión hay que preparar bien el alma, y que para recibir a Jesús es necesario: -Estar en gracia de Dios. -Saber a quién recibo. -Guardar el ayuno eucarístico. ✓ ¿ Cómo explicaría Niara a sus amigos qué significa cada una de estas cosas? • L lega el momento de recibir a Jesús en la Eucaristía. Niara ha estado preparándose un día entero para ello, pero en el momento de comulgar se distrae con algunas cosas. ✓ ¿Qué distracciones piensas que puede tener? ✓ ¿ Con qué sueles distraerte tú cuando vas a recibir a Jesús en la Comunión? ✓ ¿ Cómo piensas que podrías evitar esas distracciones? 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131