Desde la perspectiva cristiana Actividad 9 1. Clasifica correctamente en la tabla cada uno de los siguientes conceptos. Hazlo en tu cuaderno. • Sendero de las ocho ramas • Lama • Sidharta Gautama • Rabino • Dharma • Brahmán • Mahoma • Hegira • Mezquita • Torá • Nirvana • Vedas • Reencarnación • Gurú • Abraham • Ramadán Hinduismo Budismo Judaísmo Islam 2. Ordena de cronológicamente, numerando del 1 al 5 las siguientes religiones, según su aparición en la historia, comenzando por la más antigua. Cristianismo Budismo Judaísmo Islamismo Hinduismo 3. Escribe la letra de la religión que corresponde frente a la aseveración con la cual se relaciona. H Hinduismo B Budismo J Judaísmo I Islamismo 1 La organización social está fundamentada en las castas. 2 Su origen se remonta al siglo VI antes de Cristo. 3 Su gran profeta es Mahoma. 4 Siguiendo a Buda lograrás la felicidad venciendo el dolor. 5 La Meca, ciudad santa que debe visitar todo seguidor de su religión. 6 El viernes es su día sagrado. 7 Su origen se remonta a tres mil años antes de Cristo. 8 Surge con la llamada de Dios al patriarca Abraham. 9 La máxima divinidad es Brahma. 10 Su fundación se remonta al siglo VII después de Cristo. 11 Su fundador es Sidharta Gautama. 12 Entre sus libros sagrados se cuentan los Vedas y las epopeyas. 13 El libro sagrado para sus seguidores es el Corán. 4. Relean las 11 afirmaciones erróneas de la página 99. En parejas, identifiquen cuál de ellas es la que pueden considerar que está más extendida entre los jóvenes de su entorno (barrio, familia, amigos, etc.). Luego, den respuesta a esa afirmación mediante una breve carta, imaginándose que su destinatario es un joven de su edad. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 101
Desde la sociedad Desde la sociedad ¿Qué es el Consejo Mundial de Iglesias? El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es la mayor y más representativa de las muchas expresiones organizadas del moderno Movimiento Ecuménico, cuyo objetivo es la unidad de los cristianos. El CMI agrupa a más de 340 iglesias, denominaciones y comunidades de iglesias en más de 100 países y territorios de todo el mundo que representan a unos 550 millones de cristianos, incluidas la mayoría de las iglesias ortodoxas, gran cantidad de denomi- naciones de tradiciones históricas de la Reforma Protestante como anglicanos, bautistas, luteranos, metodistas y reformados, así como muchas iglesias unidas e independientes. El CMI es un espacio insustituible en el que pueden reflexionar, hablar, actuar, orar y trabajar juntas, interpelarse y apoyarse mutuamente, compartir y debatir entre sí. Las iglesias que se adhieren al CMI: • están llamadas a alcanzar la unidad visible en una sola fe y una sola comunión eucarística, • promueven el testimonio común en el trabajo de misión y evangelización, • realizan un servicio cristiano atendiendo a las necesi- dades humanas, eliminando las barreras que separan a los seres humanos, buscando la justicia y la paz y sal- vaguardando la integridad de la creación, y • promueven la renovación en la unidad, el culto, la mi- sión y el servicio. Más de medio siglo de servicio El moderno movimiento por la unidad de la Iglesia se remonta a fines del siglo XIX y a las primeras décadas del siglo XX, que es cuando los cristianos empezaron a orar y a trabajar juntos cruzando las fronteras de las denomina- ciones. A partir de ese momento, fue creciendo el número de iglesias de todos los continentes que se adhirieron a la causa de la unidad de los cristianos, tendiendo puentes sobre las antiguas y profundas divergencias que separaban a los creyentes. La iglesia cristiana más grande del mundo, la Iglesia Católica, no es miembro del CMI, pero trabaja en estrecha cooperación con el Consejo desde hace más de treinta años, envía representantes a sus principales conferencias y reuniones, y colabora todos los años en la preparación de los materiales de estudio que utilizarán las congregaciones y parroquias durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El Consejo Mundial de Iglesias no tiene como meta crear una “superiglesia” mundial, ni uniformar las formas de culto; trata, antes bien, de fortalecer la comunión de las iglesias y comunidades cristianas para que vean unas en otras expresiones auténticas de la “Iglesia una, santa, católica y apostólica”. Esa comunión es la base para la confesión común de la fe apostólica, la cooperación en la misión y el servicio y, a veces, también, para compartir los sacramentos. Todos esos actos de comunión hacen patente el testimonio de la declaración fundacional del CMI: de que Jesucristo Nuestro Señor es “Dios y Salvador según el testimonio de las Escrituras”. Del sitio web del Consejo Mundial de Iglesias Actividad 10 1. Reflexiona sobre el texto, realizando las siguientes actividades: a) Confecciona un esquema o mapa conceptual que represente la misión que tiene el Consejo Mundial de Iglesias. b) Responde: ¿qué importancia tiene el ecumenismo y la tolerancia religiosa en el mundo actual? 2. ¿Cuál es la diferencia entre el diálogo interreligioso y el ecumenismo? 3. ¿Qué iniciativa podrían proponer ustedes, como curso, para promover el ecumenismo? Elaboren un mural en el que expresen sus propuestas. 102 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5
Para orar y cantar El diálogo con las otras religiones también se realiza con las diversas etnias de América, que son las que están más cerca en nuestro universo cultural latinoamericano. Comencemos este diálogo a través de esta canción reconociendo que hay un solo Padre, y que también es Madre (Pachamama). PADRE AMERINDIO María Eugenia Muñoz Quiero decirte Padre en aymará, quiero nombrarte Padre en araucano, quiero mostrarte Padre mi otavalo, quiero darte las gracias por mi Amerindia. Quiero decirte fuerte que te amo en quechua, quiero sembrar tu reino con trigo maya, quiero darte mi vida como azteca, quiero adornar tu frente con oro inca. Mi Padre, en tu corazón encuentro mi sintonía, mi sintonía; y puedo consagrar ahora mi pueblo todo a María, todo a María. Quiero decirte Padre en guaraní, quiero nombrarte Padre con mi alma shuara, quiero mostrarte Padre sierras y mares, quiero darte las gracias por mi Amerindia. Quiero decirte fuerte que te amo en quechua, quiero sembrar tu reino con trigo maya, quiero darte mi vida como azteca, quiero adornar tu frente con oro inca. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 103
¡Manos a la obra! Además de las religiones que has estudiado en esta unidad, existen, en distintos sectores del mundo, numerosos sistemas de creencias, especialmente tribales, que en conjunto atestiguan la universalidad de la experiencia religiosa del ser humano. Asimismo, la dimensión religiosa también se manifiesta en la cultura y, por tanto, en las costumbres de los pueblos y de su gente. Te proponemos que busques información sobre la presencia de las distintas religiones en Chile. Para ello, el curso se dividirá en 6 grupos y cada uno presentará la religión que le corresponde. Se pide: detallar el momento histórico en que llegaron a nuestro país, principales regiones donde se encuentran (ciudades), características de sus templos o lugares de culto, formas de relacionarse con los creyentes de otras confesiones religiosas presentes en Chile y descripción de las actividades —si las hacen— en favor de la comunidad. • Ortodoxos • Budistas • Metodistas Pentecostales • Musulmanes • Judíos • Hindúes Comprueba lo que has aprendido 1 ¿Cuáles son las principales religiones que existen en el mundo? 2 Señala los principales personajes y libros asociados a cada una de tales religiones. 3 Explica oralmente a un compañero o compañera qué es el movimiento ecuménico. Tu compañero debe complementar tu respuesta. 4 ¿Qué semejanzas y diferencias tenemos los católicos con los creyentes de cada una de las religiones estudiadas? 5 Describe las actitudes que los católicos debemos expresar hacia los creyentes de otras religiones. 104 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5
Algunas personas dicen Solo mi religión es verdadera Uno de los signos de la intransigencia es justamente no aceptar la diversidad de planteamientos y legítimas búsquedas que toda persona realiza junto a una comunidad para encontrar sentido a su existencia. Por eso no nos extraña escuchar voces que plantean la exclusión de las personas por motivos económicos, de etnia, de perspectiva política, etc. En el campo religioso, también podemos promover actitudes de intransigencia o exclusión cuando no sabemos valorar lo positivo que cada expresión religiosa puede aportar para ayudar a formar a una persona y colaborar en la sociedad. ¿Qué piensan entonces de la exclusión de las personas por motivos religiosos? ¿Tienen razón quienes plantean que es mejor no conversar ni debatir temas religiosos porque provocan divisiones entre las personas? Redacten en pequeños grupos una respuesta a este asunto, señalando, como siempre, lo positivo de la postura contraria, así como una clara afirmación de su opinión, basada en los contenidos vistos en la unidad. Profundizar más para vivir mejor 1 Ejercita durante esta semana, principalmente con tus amistades, el respeto a las opiniones y planteamientos diferentes, escuchando a los demás con atención, pronunciando tus propias ideas, pero reconociendo en los otros también parte de la verdad que todos buscamos. 2 Dialoga con tu familia en torno a los temas vistos en esta Unidad, acentuando estos conceptos: ecumenismo, unidad, diversidad, pluralismo y diálogo interreligioso. Registra en tu cuaderno lo que ellos te expresen. 3 Prepara un informe sobe las iniciativas del Papa Benedicto XVI para la promoción del ecumenismo y para el diálogo con las otras religiones. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 105
E l Elddiiá álogol ointegr oreli i ngiosot e r r e l i g i o s Principales métodos para el diálogo interreligioso El diálogo interreligioso se puede producir a diferentes niveles y en cada uno de estos niveles el modo cómo se realice requerirá de medios y actitudes diferentes. 1. El diálogo de la vida Es el diálogo que se realiza en la vida cotidiana e implica interés por el otro en las relaciones diarias. Nosotros encontramos a miembros de otras tradiciones religiosas en algunos de los ámbitos de nuestra vida y es en ellas donde tenemos que comenzar a practicar el diálogo interreligioso. Un diálogo que está lleno de pequeños detalles: requiere una actitud de acogida; por ejemplo, ser buenos vecinos, estar dispuestos a encontrarnos con el otro, hacer invitaciones, ayudarlo, tener una relación fraternal en el día a día, en el barrio, el trabajo, el colegio… Se necesita espontaneidad y, al mismo tiempo, esfuerzo e interés por crear relaciones armónicas con miembros de otras religiones diferentes. 2. El diálogo de las acciones Es el diálogo que promueve la paz y la justicia. Las religiones están llamadas a difundir todas ellas la fraternidad en el mundo. Miembros de diferentes religiones pueden trabajar juntos en un espíritu de respeto y aceptación, encontrando motivaciones en su propia tradición religiosa para realizar proyectos a nivel del barrio, de la ciudad, en la escuela… compartiendo valores comunes. En este campo de diálogo de las obras o acciones, podemos encontrar proyectos a lo largo y ancho de este mundo de creyentes de diferentes religiones que trabajan mano con mano en actividades de apoyo a los niños, en ayuda de personas que han sufrido catástrofes naturales, que sufren la discriminación, entre otros. 3. El diálogo intelectual o teológico Este es el diálogo a nivel de reflexión y estudio sobre diferentes temas, tanto doctrinales como sociales, políticos, morales, analizados desde las distintas perspectivas religiosas. Se realiza entre intelectuales o estudiosos de las distintas religiones para tratar temas de interés y buscar puntos en común que puedan ayudar al mejor entendimiento interreligioso y a superar los numerosos prejuicios existentes entre los miembros de las diversas religiones debido fundamentalmente al desconocimiento o a los malentendidos sobre algunas de sus doctrinas. 4. El diálogo de experiencias espirituales y religiosas Es el diálogo que permite entablar una relación en los ámbitos de la oración y reflexión sobre la vida espiritual en las distintas religiones. Requiere un gran respeto y comprensión frente a las formas de expresión del otro. Este intercambio puede enriquecer las diferentes tradiciones, adentrándolas en prácticas y experiencias espirituales que a veces se encuentran más acentuadas en unas tradiciones que otras. Aunque también es necesario tener precaución para no caer en el sincretismo. 106 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5
oso 5. El diálogo de participación Es el diálogo que se produce cuando estamos atentos a las celebraciones de las diferentes tradiciones religiosas. Es importante conocer las fiestas importantes de las otras religiones o iglesias para felicitar a sus miembros o compartir con ellos dichas celebraciones, visitando sus templos y demostrándoles nuestra amistad; a su vez, podemos invitar a miembros de otras religiones a participar en nuestras propias celebraciones. Es un estar presentes en los momentos importantes de las otras religiones para mostrar nuestro interés por el otro. Prácticas de diálogo interreligioso Cada persona deberá intentar practicar la forma de diálogo que se ajuste más a su situación o circunstancias. Asimismo, debemos fomentar el conocimiento y estudio de las distintas tradiciones religiosas e invitar a miembros de otras religiones para que nos presenten sus doctrinas y prácticas. Estos encuentros pueden ser un momento muy importante para aclarar dudas y prejuicios que tengamos sobre ellos. Todas estas prácticas y métodos de diálogo nos ayudarán a trabajar conjuntamente por un mundo mejor, un mundo donde se puedan superar los conflictos causados por motivos religiosos. No hay que desligar el diálogo interreligioso de los temas de la paz y de la justicia, y es necesario poner la opción por el Dios de los pobres como la brújula de nuestra posición en el diálogo. Desafíos del diálogo interreligioso El diálogo interreligioso intenta establecer una verdadera comunicación sin que las distintas religiones dispongan de un lenguaje común. El lenguaje y la terminología que usamos los creyentes de las diferentes religiones no es el mismo y los fundamentos sobre los que basamos nuestras acciones también difieren. Esto puede hacer que a veces no sea fácil el diálogo y que necesitemos tiempo para explicar y comprender al otro y ser comprendidos por este. También es necesario defendernos de nuestros prejuicios inconscientes para saber convivir con ellos y con el peso de la historia. Cada uno de nosotros ha sido educado en un contexto muy concreto que nos ha hecho crear ciertos prejuicios sobre las otras tradiciones religiosas, prejuicios que muchas veces tienen sus orígenes en la historia de las naciones. El diálogo tiene que ser cultivado por su valor gratuito, más allá de su eficacia. Cuando iniciamos el diálogo, lo debemos hacer sin tener grandes pretensiones. El dialogar es ya un gran paso adelante, aunque no veamos resultados inmediatos. Además, es necesario estar atentos a algunas tentaciones, como las siguientes: La primera tentación que necesitamos superar es la de los prejuicios sobre el otro y el querer convertir al otro a nuestra religión. Otra tentación que se puede dar es aceptar sin ningún tipo de selección todo lo que el otro nos ofrece, cayendo en un sincretismo. Y la tentación más grande: pensar que todas las religiones son iguales y, por tanto, caer en el relativismo. Actividad 11 1. ¿En qué ámbitos de tu vida crees que podrías realizar alguna experiencia de diálogo interreligioso? ¿Cómo? 2. ¿Cuál de los niveles en los que se puede realizar el diálogo interreligioso crees que es el más importante y que debería ser potenciado? ¿Por qué? 3. ¿Qué prácticas de diálogo interreligioso crees que podrías promover en tu grupo o con tus amigos y amigas? 4. ¿Cuál crees que es la mayor dificultad para llevar a cabo el diálogo interreligioso? ¿Por qué? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 107
UNIDAD 6 Jesús es el único Señor y Salvador Recuerda lo que sabes: • Menciona una lista de los nombres con los que se suele llamar a Jesús de Nazaret. • Busca en el diccionario estas palabras y completa el cuadro: justo, juez, maestro, profeta, rey, salvador, santo, señor, siervo, ungido. • Anota una lista obras de arte que conozcas en las que aparezca la figura de Jesús. • ¿De qué quieres ser salvado? ¿Por qué? • Explica de qué nos salva Jesús. 108 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
En esta unidad estudiarás: DIOS nos da la SALVACIÓN a través de JESUCRISTO anunciado anunciado que recibe por su por desde diversos TÍTULOS MUERTE Y APÓSTOLES ANTIGUO RESURRECCIÓN TESTAMENTO tales como SIERVO SANTO CRISTO SEÑOR SALVADOR EL VERBO DIOS Al final serás capaz de: • Interpretar y comprender textos del Nuevo Testamento en los que se expresa la fe de los primeros discípulos en la divinidad de Jesús. • Conocer y valorar los principales títulos que recibió Jesús a la luz de la resurrección. • Interpretar y comprender textos del Nuevo Testamento en los que aparecen esos títulos. • Justificar por qué, para los cristianos y cristianas, Jesús es el único Salvador. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 109
Desde la Vida Desde la Vida Los jóvenes y su orientación vital Los distintos estudios encuentran en los jóvenes de hoy un fuerte acento en el proyecto de vida individual, una orien- tación vital más bien individualista y pragmática, con una alta valoración del esfuerzo personal y el logro, dejando más atrás lo que pudieran ser intereses sociales. Cuando se les encuesta sobre sus aspiraciones, suele aparecer como prioridad el éxito profesional-laboral, seguido de la reali- zación afectiva y personal. Una buena profesión, un buen trabajo, crecer como persona y formar una familia, parecen ser los mayores anhelos de los jóvenes de hoy. En igual sentido, entre las cualidades más valoradas por los jóvenes destaca la responsabilidad, el esfuerzo personal y la confianza en sí mismo. Estos datos pueden parecer contra- dictorios con la impresión de los adultos, que encuentran a los jóvenes con dificultades en la disciplina personal y el cumpli- miento de horarios. Lo llamativo es que los mismos jóvenes, junto con admirar a personas emprendedoras, que surgen con es- fuerzo, se reconocen muchas veces relajados y flojos. Es interesante, también, constatar que muchos de los programas de capacitación para jóvenes se están dando cuenta de que la enseñanza de un oficio es insuficiente, y le están dedicando cada vez más tiempo al desarrollo de há- bitos, el control de impulsos y la tolerancia a la frustración. Es cierto que muchos de estos programas se enfocan a jóvenes con un cierto nivel de marginalidad social, pero igual es un dato que debe hacer pensar en relación con todo la juventud chilena. La impresión es que, culturalmente, se registran dos mandatos que son contradictorios: hay que ser exitoso y, para eso, es necesario luchar; y al mismo tiempo tratar de tener una satisfacción lo más inmediata posible, resistir todo límite, toda frustración. Esto último se agudizaría para el caso de los jóvenes, porque ellos fueron criados por padres muchas veces asustados, con pánico de “traumar” a los hijos, o de simplemente “hacerlo mal”. Dicho sea de paso, no es difícil constatar que entre los jóvenes existe una percepción generalizada de que los adultos les temen. Responde en forma individual: 1. ¿Estás de acuerdo con las características con que se describe a los jóvenes? 2. Elabora un esquema gráfico ordenando las características planteadas según el ámbito a que se refieren. Por ejemplo, aquellas que se refieren a la relación con los demás, a lo afectivo, a lo económico… 3. ¿Qué crees tú que quieren expresar los jóvenes cuando dicen que “esta sociedad no salva a nadie”? Trabaja con tu compañero (a): 4. ¿Creen ustedes que los jóvenes tengan la necesidad de ser salvados de algo? Fundamenten. 5. ¿Qué creen que Jesús les diría a los jóvenes si estuviera realizando su misión en la actualidad? 6. ¿Cuáles son los desafíos y obstáculos que la sociedad pone a los jóvenes para que puedan ser buenos cristianos y cristianas? 110 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Observemos Te invitamos a que mires a tu alrededor y puedas detenerte en aquellas referencias que están en el ambiente sobre Jesús. Trata de descubrir qué es lo que se piensa de Jesús, cómo está presente en la cultura, qué percepción se tiene de. Él Para esto te ofrecemos estas dos actividades. Actividad 1 Observa la realidad. Detente en las referencias a Jesús que existen, tanto cultural como religiosamente y qué es lo que manifiestan de Él. Completa la tabla siguiente: Aspectos culturales y religiosos Cualidades o atributos de Jesús que se quieren destacar Dichos, refranes, chiste (Por ejemplo: “Jesús, José y María”…). Nombres de personas, calles, ciudades (Por ejemplo: María Jesús, El Salvador…). Monumentos o imágenes erigidas (Ejemplo: el Cristo en São Paulo, Brasil) Nombres de parroquias, capillas, El expolio, El Greco. diócesis (Por ejemplo: Parroquia “Jesús el Buen Pastor\"). Fiestas religiosas durante el año (Por ejemplo: la fiesta de Cristo Rey). Canciones religiosas o populares (Por ejemplo: “Jesús es verbo, no sustantivo”, de Ricardo Arjona). Actividad 2 Si tuvieras que ponerle apelativos o títulos a Jesús, ¿cuáles le pondrías? ¿Qué aspecto querrías destacar con cada uno? Completa la siguiente tabla: Título dado a Jesús Para destacar: \"Amigo\" Su apoyo y compañía en los momentos más difíciles. \"El flaco\" Como alguien simpático y cercano. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 111
¡A explorar! Ahora queremos que profundices sobre la propuesta salvífica de Jesús. Puedes realizar estas actividades indagando en el testimonio de algunos cristianos y cristianas. Actividad 3 1. En grupos, entrevisten a diversos compañeros o amigos del barrio, mayores que ustedes, que se destaquen por su identidad cristiana (pueden ser en la pastoral del colegio o la pastoral juvenil de tu parroquia). Pregúntenles por qué creen en Jesús, qué ha significado en sus vidas, cómo llegaron a conocerlo y creer en Él. 2. Luego realicen un gráfico de barras con las respuestas más significativas y descubran los puntos en que hay coincidencia y los aspectos más originales de su imagen de Jesús. Actividad 4 1. Realiza una encuesta a creyentes en Jesucristo de diversas iglesias con el tema “¿Cuál es el tipo de salvación que nos ofrece Cristo y qué hay que hacer para conseguirla?”. Puedes entrevistar a un católico, un evangélico, un adventista, un ortodoxo, etc. Te presentamos algunas preguntas que pueden orientar la entrevista: • Defina a Jesucristo en unas dos o tres líneas. • ¿Qué ha significado en su vida el haberlo conocido? • ¿Por qué lo sigue? • ¿De qué lo ha salvado Jesucristo hasta ahora? • ¿Cómo se puede alcanzar esta salvación? 2. Luego compara las respuestas con las de tus compañeros y compañeras que hayan entrevistado a un creyente de una religión diferente a la de tu entrevistado, para que identifiquen semejanzas y diferencias en su modos de concebir la salvación. En resumen: El modo en que tratamos a las personas expresa lo que ellas son. A veces un cargo o un servicio implican un título que dice algo de la persona que lo ejerce. Pero es el conocimiento personal el que nos acerca mejor a su identidad más íntima y profunda. Los años de convivencia permiten descubrir mejor quién es quién. También a Jesús los cristianos y cristianas lo llaman con diferentes nombres. Así pasó desde que sus discí- pulos lo conocieron y compartieron su vida pública. Sin embargo, tras su muerte y resurrección, y cuando los discípulos empezaron a entender el misterio de su encarnación, comprendieron cada vez mejor quién fue Aquel que estuvo con ellos y pasó haciendo el bien. 112 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectiva cristiana Una salvación integral La salvación esperada Todas las personas desean la felicidad e intentan orientar su vida para conseguirla. Esta es también la voluntad de Dios, que nos creó por amor para que seamos felices. Sin embargo, en nuestra vida, todos nos encon- tramos con hechos y situaciones que nos hacen sufrir. Por todo ello, decimos que, para ser plenamente felices, las personas necesitamos ser salvadas de las situaciones negativas de nuestra vida (peleas, injusticias, enfermedades...) y de las actitudes que las provocan o las permiten (egoísmo, envidia, agresividad...). Para el creyente, sólo Dios puede salvar de todo lo que hace inhumana la vida de las personas. Así lo dice un salmista: Justo es el Señor en todos sus caminos y bondadoso en todas sus obras. Cerca está el Señor de los que le invocan, de todos los que lo invocan de verdad. Les da en el gusto a todos los que lo temen, escucha su clamor y los salva. Sal. 145, 17-19. Para los cristianos y cristianas, esta liberación integral solo puede alcan- zarse siguiendo el estilo de vida de Jesús. Ellos creen que solo amando como Jesús amó y sirviendo a los demás como nos lo enseñó, podemos encontrar la auténtica felicidad. ¿Y la muerte? Sin duda, es el mayor de los males que nos afligen. Ante ella nos sentimos impotentes: ¿qué podemos hacer? También ante este mal Jesús nos ofrece una esperanza: la vida eterna. Para los cristianos y cristianas solo en Jesús se encuentra la salvación o liberación definitiva. La Buena Noticia de Jesús Jesús inició su vida pública anunciando una buena noticia: el Reino de Dios ya ha comenzado. Esta expresión ya aparece en el Antiguo Testamento, pero ¿qué significa exactamente? Para los judíos, el Reino de Dios era la realización de la voluntad de Dios; es decir, la salvación. Los judíos entendían que, en un primer momento, el pueblo de Israel de- bía cumplir perfectamente la Ley que Dios dio a Moisés, a pesar de estar sometido a otras naciones. En una segunda etapa, Dios liberaría a Israel e instauraría su Reino sobre toda laTierra enviando a un Mesías, descendiente del rey David, para que reinase en nombre de Dios. Sin embargo, la salvación que trajo Jesús fue diferente de la que esperaba el pueblo. Él no fue un rey liberador del dominio de los romanos, un jefe victorioso de los ejércitos de Israel, como David. Jesús llevó a cabo la sal- vación con una vida de entrega a los demás, que lo llevó hasta la muerte y la resurrección. Así lo entendieron después sus discípulos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 113
Desde la perspectiva cristiana La cena de Emaús, Rembrandt. A la luz de la resurrección Cuando los apóstoles experimentan la presencia viva y real de Jesús Resucitado, es como si se les abrieran los ojos. Esta experiencia lo ilumina todo: • empiezan a recordar los hechos y las palabras de Jesús de una manera nueva y a comprender su auténtico significado. • releen las Escrituras (el AntiguoTestamento) y descubren que las promesas de Dios se cumplen en Jesús de Nazaret. Esta experiencia y la fe que desencadena son compartidas y expresadas de distinta manera: • Una forma es anunciando esta Buena Noticia. Citamos del libro de los Hechos de los Apóstoles un ejemplo de esta predicación: Escuchen, pues, israelitas, lo que les voy a decir: Como ustedes saben muy bien, Dios demostró ante ustedes la autoridad de Jesús de Nazaret, haciendo por medio de Él grandes maravillas, milagros y señales. Y a este hombre, que conforme a los planes y propósitos de Dios fue entregado, ustedes lo mataron, crucificándolo por medio de hombres malvados. Pero Dios lo resucitó, liberándolo de los dolores de la muerte, porque la muerte no podía tenerlo dominado. Hch. 2, 22-24 • Otra forma es celebrando litúrgicamente esta salvación que Jesús inaugura con su muerte y resurrección. Citamos uno de los cánticos que usó la comunidad primitiva: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha dado toda clase de bendiciones espiritua- les, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según su voluntad, con la que nos agració en el Amado. Ef. 1,3-6 • Una tercera forma es a través de relatos o narraciones que se leen en las celebraciones y en la catequesis de los nuevos cristianos. Estos relatos se encuentran en los Evangelios y son de tres tipos: sobre el sepulcro vacío, sobre las apariciones de Jesús a los once apóstoles y sobre las apariciones a otros discípulos. Actividad 5 1. Revisa tu vida personal y social. Responde en tu cuaderno:¿De qué situaciones de injusticia personal y social necesitas liberarte para ser feliz? 2. Busca en el N.T. estas narraciones y escribe qué ideas quieren destacar de la nueva vida a la que estan llamados los cristianos y cristianas desde que resucitó Jesús: El sepulcro vacío: Mc. 16,1-8; Las apariciones de Jesús resucitado a los apóstoles: Mc. 16,14-20; Las apariciones a otros discípulos: Jn. 21,1-13. 3. Lee con atención las siguientes lecturas bíblicas sobre el Resucitado y responde las preguntas que vienen a continuación: Jn. 21,9-14: Jesús resucitado prepara desayuno a los discípulos; Lc. 24,36-43: Jesús resucitado se presenta como alguien real; Jn. 21,1-8: Jesús resucitado ayuda a los discípulos a pescar. a) ¿Cómo puedo descubrir esta presencia real de Jesús, hoy? b) ¿Cómo puedo nutrir mi vida espiritual? c) ¿En qué desafíos personales me puede ayudar mi fe en Jesús? 114 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectiva cristiana Los títulos de Jesús Los apóstoles y los primeros discípulos acuden a las Escrituras para comprender mejor a Jesús: su vida, su muerte y resurrección, su persona y su mensaje. Esta forma de entender a Jesús se expresó a través de los títulos que le fueron adjudicando los primeros cristianos. Manifiestan la fe en Aquel al que Dios “le concedió un título superior a todo título” (Flp. 2, 9). Vamos a conocer el significado de los principales títulos de Jesús: • Siervo Para los primeros cristianos, Jesús es el siervo del Señor por excelencia, por su fidelidad inquebrantable a Dios. Es más, lo identifican con la figura del siervo sufriente de Isaías, porque con su entrega en la cruz ha realizado la salvación de Dios. Fíjate, por ejemplo, en cómo Mateo cita a Isaías. Al anochecer llevaron a Jesús muchas personas endemoniadas; y con una orden expulsó a los espíritus malos, y también sanó a todos los enfermos. Esto sucedió para que se cumpliera lo que anunció el profeta Isaías, cuando dijo: Él tomó nuestras debilidades y cargó con nuestras enfermedades. Mt. 8, 16-17 • Santo Ecce Homo, Jan Provost. En los evangelios, Jesús es considerado santo porque en Él está presente de una forma especial el Espíritu de Dios. Por ello, también es llamado el Santo de Dios, expresión que significa lo mismo que Hijo de Dios, tal como lo expresó san Juan: Y si Dios me consagró a Mí y me envió al mundo, ¿cómo pueden ustedes decir que lo he ofendido porque dije que soy Hijo de Dios? Si Yo no hago las obras que hace mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no crean en Mí, crean en las obras que hago, para que sepan de una vez por todas que el Padre está en Mí y que Yo estoy en el Padre. Jn. 10, 36-38 • Cristo Es la traducción griega del hebreo “mesías” y significa ‘ungido’. A la luz de la resu- rrección, los apóstoles reconocieron en Jesús al Mesías: Pues bien, Dios ha resucitado a ese mismo Jesús, y de ello todos nosotros somos testigos. Después de haber sido enaltecido y colocado por Dios a su derecha y de haber recibido del Padre el Espíritu Santo que nos había prometido, Él a su vez lo derramó sobre nosotros. Eso es lo que ustedes han visto y oído. [...] Sepa todo el pueblo de Israel, con toda seguridad, que a este mismo Jesús a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías. Hch. 2, 32-33.36 Cristo fue el título que más aplicó la comunidad cristiana primitiva a Jesús. De La piedad, Miguel Ángel. este modo, se convirtió en su nombre propio, solo o junto a su nombre de naci- miento: Jesucristo. Por eso, muy pronto los seguidores de Cristo fueron llamados cristianos. Esto ocurrió por primera vez en la ciudad de Antioquía en el tiempo de la predicación de los apóstoles (Hch. 11, 26). RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 115
Desde la perspectiva cristiana Yahvé • Señor Es el nombre propio de Dios para En el tiempo de Jesús, este es el nombre que se daba habitualmente a los israelitas. Significa ‘Yo soy el que soy’ o, simplemente, ‘Yo soy’. Dios en lugar de su nombre propio, Yahvé, que no se solía pronunciar, Según la Biblia, Dios mismo re- por respeto. En el Nuevo Testamento se llama así a Dios; pero también veló su nombre a Moisés cuando se emplea para referirse a Jesús por varios motivos: le pidió que liberara al pueblo de — En primer lugar, como Maestro, según la costumbre de entonces. A Israel de la esclavitud que padecía en Egipto y lo llevara a la Tierra veces, aparece en los evangelios escritos en arameo (rabí). Lc. 11, 1. Prometida, es decir, a Palestina. — También porque es reconocido por los evangelistas como Mesías Hoy en día, la mayoría de las ver- siones de la Biblia lo traducen y, por tanto, Rey. Fíjate, por ejemplo, en cómo describe Mateo los como «el Señor». preparativos de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, poco antes de su muerte. Mt. 21, 1-5. La resurrección, Piero della Francesca. — Y por último, porque Jesús ha sido glorificado por Dios y participa de su soberanía. En este sentido, se afirma que Jesús es Señor de todo y de todos. Rom. 14, 7-9. • Salvador El tema de la salvación es muy importante, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Los israelitas experimentaron la salvación de Dios a lo largo de la historia y, por eso, para ellos Dios era el Salvador. Por otra parte, los israelitas esperaban la salvación definitiva que Dios realizaría a través de su enviado, el Mesías. Los primeros discípulos vieron en Jesús la realización de esta esperanza y muy pronto le apli- caron este título. El mismo nombre de Jesús significa ‘el Señor salva’. Este título fue especialmente popular entre los cristianos de origen no judío. Para ellos, los otros títulos de Jesús no tenían mucho significado, ya que pertenecían a una cultura diferente. En cambio, conocían bien este título. Por ejemplo, los romanos llamaban así al emperador. • El Verbo de Dios (Palabra, Logos) Jesús se convierte en la palabra autorizada de Dios para transmitirnos eficazmente su revelación sobre su designio salvífico para la humani- dad. En este sentido decimos que Cristo es Palabra eficaz, creadora y salvadora: EFICAZ: Isaías 55, 10-11 CREADORA: Salmo 33, 4-9 SALVADORA: Salmo 107,17-21 «Así como la lluvia y la nieve bajan «La palabra del Señor es verdadera; sus obras «Enfermos y afligidos por sus propias del cielo y no vuelven allá, sino que muestran su fidelidad. El Señor ama lo justo maldades y pecados, no soportaban empapan la tierra, la fecundan y la y lo recto; ¡su amor llena toda la tierra! Por la ningún alimento; ¡ya estaban a las hacen germinar y producen la semilla palabra del Señor fueron hechos los cielos; puertas de la muerte! para sembrar y el pan para comer, por el soplo de su boca, todos los astros. Pero en su angustia clamaron al Señor, así también la palabra que sale de Él junta y almacena las aguas del mar y Él los salvó de la aflicción. mis labios no vuelve a mí sin producir profundo. Envió su palabra y los sanó; ¡los libró efecto, sino que hace lo que yo quiero Honren al Señor todos en la tierra; ¡hónrenlo del sepulcro! y cumple la orden que le doy.» todos los habitantes del mundo! Pues Él Den gracias al Señor por su amor, ¡por habló, y todo fue hecho; Él ordenó, y todo lo que hace a favor de los hombres!» quedó firme.» 116 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectivDaecsdriesetliaanrtae A la luz de la resurrección, los discípulos descubren a Jesús como el Jesús es Dios que da a conocer la voluntad de Dios y la hace presente de una manera El evangelio de Juan es el que afirma con plena. Para ellos, pues, Jesús es la Palabra definitiva de Dios. mayor rotundidad la divinidad de Jesús. En este sentido, el evangelio de Juan aplica a Jesús este título: Fíjate en estas citas: «Y la Palabra era Dios». Jn. 1, 1 En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra es- «El Hijo único, Dios, que estaba taba con Dios y era Dios. Aquel que es la Palabra se hizo hombre y al lado del Padre». Jn. 1, 18 vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del «El Padre y yo somos uno». Jn. 10, 30 Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad. [...] De «Se convencerán de que el Padre está en su abundancia todos hemos recibido un don en vez de otro; porque Mí y Yo en el Padre». Jn. 10, 38 la ley fue dada por Moisés, pero el amor y la verdad se han hecho «El Padre que está en Mí realiza sus pro- realidad por medio de Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el pias obras. Créanme que Yo estoy en el Hijo único que es Dios y que vive en íntima comunión con el Padre, Padre y el Padre en Mí». Jn. 14, 10-11 es quien nos lo ha dado a conocer. «Que todos sean uno, como Tú, Padre, estás en Mí y Yo en Ti; que ellos también Jn. 1, 1.14.16-18 sean uno en Nosotros». Jn. 17, 21 «Le contestó Tomás: —Señor mío y Dios • Dios mío». Jn. 20, 28 En el libro del Génesis, se explica que las personas hemos sido creadas a imagen y semejanza de Dios (Gn. 1, 26-27). Sin embargo, esa imagen es imperfecta, debido al pecado que todos cometemos. En cambio, Jesús es la imagen perfecta de Dios por su fidelidad inquebrantable a Él. Por tanto, sus hechos y palabras, su muerte y su resurrección revelan el auténtico rostro de Dios y su misterio escondido. Jesucristo es Dios verdadero (así como también es hombre verdadero). Jesús revela que Dios es nuestro Padre del cielo. Por eso, todos somos hijos de Dios y hermanos unos de otros. Juan lo resumió así: Queridos hermanos, debemos amarnos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama es hijo de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. Dios mostró su amor hacia nosotros al enviar a su Hijo único al mundo para que tengamos vida por Él. [...] Queridos hermanos, si Dios nos ha amado así, nosotros también debemos amarnos unos a otros. A Dios nunca lo ha visto nadie; pero si nos amamos unos a otros, Dios vive en nosotros y su amor se hace realidad en nosotros. La prueba de que nosotros vivimos en Dios y de que Él vive en nosotros, es que nos ha dado su Espíritu. 1 Jn. 4, 7-9.11-13 Ecce Homo, Georges Rouault. Actividad 6 1. Elabora una oración para cada título dado a Jesús en donde le pidas o agradezcas algo en referencia a la cualidad expresada por dicho título. 2. Inventa un título dado a Jesús que refleje tu experiencia de fe con Él. Incluso si te sientes alejado de Él, también le puedes dar un título. La idea es que el nombre que le des a Jesús represente tu situación espiritual en este momento. 3. Ejemplifica esta triple cualidad de Cristo como Palabra eficaz, Es eficaz porque... creadora y salvadora; ya sea en tu actual experiencia de fe, o en la vida de la Iglesia, o en la humanidad: Es creadora porque... Es salvadora porque... RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 117
Desde el arte Desde el arte Jesucristo en el arte A lo largo de la historia, los artistas han creado una multitud de imágenes distintas de Jesucristo. Esta variedad se debe al diferente contexto histórico y cultural, a la manera de entender la figura de Jesucristo propia de cada época y a la inspiración personal de cada creador. En este cuadro te resumimos algunas de las características de estas imágenes, a qué época pertenecen y a qué estilos artísticos corresponden. Cristo amarillo, Paul Gauguin. Época y estilo artístico Imagen de Jesucristo Siglos I-V: Se utilizan símbolos como el pan, el cordero, la paloma, el pez... Esto se debe, probablemente, a la Arte Paleocristiano tradición judía que prohíbe representar a Dios y, también, al deseo de evitar cualquier confusión de Jesús con los dioses paganos de la época. A partir del siglo III se representa a Jesús como el Buen Pastor, al estilo clásico grecorromano. Siglos X-XII: Ejemplos de esta época son: Arte Románico El Pantocrátor. Jesús es el Señor Todopoderoso, Creador y Salvador. Subraya la condición divina de Jesús. Cristo en la Cruz en Majestad. Jesús aparece como Rey y la cruz como su trono. No pretende ser realista y destaca el triunfo sobre la muerte. Siglos XIII-XIV: La figura de Jesús se hace más humana y realista. La imagen de Cristo crucificado muestra el Arte Gótico sufrimiento de Jesús. Otras representaciones son: la Piedad (la Virgen María con Jesús muerto en los brazos), el Eccehomo (Jesús coronado de espinas y maniatado) y diversas escenas de la infancia y la vida pública de Jesús. Siglos XV-XVI: Algunos artistas, como Miguel Ángel, representan a Jesús plenamente humano, modelo de belleza Arte Renacentista y armonía, olvidando aparentemente su condición divina. Otros lo muestran también como Hijo de Dios. Por ejemplo: el Greco o Rafael. Siglos XVI-XVIII: Los artistas se servían de sus obras como un medio para evangelizar. Surgieron centros como los de Arte colonial en Potosí, Quito y Cuzco (algunas de cuyas obras se encuentran en monasterios y claustros chilenos), América que se caracterizan, entre otros rasgos, por las imágenes de Cristo sufriente, de la Virgen dolorosa y de los Santos. Siglos XVII-XVIII: Se representa a Jesús con realismo y espiritualidad al mismo tiempo. Son imágenes que reflejan Arte Barroco sentimiento: pasión, ternura, perdón... Por ejemplo: Caravaggio, Alonso Cano, Ribera, Velázquez, Zurbarán, Rubens, Murillo... Siglo XIX: Arte y religión se distancian y, por eso, los grandes artistas no se ocupan de la figura de Jesús. Hay Emancipación del arte algunas excepciones, por ejemplo Goya o Delacroix. A partir del siglo XX: Hay una amplia variedad de imágenes de Jesús, que reflejan las preocupaciones y los problemas Arte Contemporáneo de los hombres de este siglo. Jesús aparece como el hombre que sufre y se entrega a los demás, el profeta que denuncia la injusticia, el modelo perfecto que hay que seguir, el único camino de salvación, el amigo personal en quien confiar... En cuanto a autores, destacan: Gauguin, Rouault, Dalí, Chagall, Zuloaga. Actividad 7 1. En una hoja de block realiza un collage con los símbolos que los primeros cristianos usaban para representar a Jesús. Ubica además signos o símbolos que se usan en la actualidad para representar a Jesús. 2. Formen 8 grupos. Cada uno elegirá una de las épocas reseñadas en el cuadro anterior y presentará una obra de Jesús (puede ser una inscripción, pintura, escultura, vitral, etc.), destacando el estilo del artista y cómo incidió el contexto epocal y estético en la elaboración de esa representación y del mensaje que transmite. 118 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Para orar y cantar Esta canción representa el diálogo que podrías tener con Jesús. Quizás no estás tan “en la buena” con Él. Y si lo estás, también te das cuenta que no es fácil seguirlo. Sin embargo, lo que hoy sabes de Jesús ha sido gracias a la larga tradición de la Iglesia que en cada época descubre lo que Él nos pide para seguirlo más de cerca. JESÚS, ESTOY AQUÍ Rosa María Ferrada Jesús, estoy aquí, Jesús, ¿qué esperas de mí? Mis manos están vacías, ¿qué puedo ofrecerte? Solo sé que quiero ser diferente. Jesús, estoy aquí, Jesús, ¿qué esperas de mí? Mis ojos temen al mirarte, quisiera poder enfrentarte. Amar como tú amas, sentir como tú sientes, mirar a través de tus ojos. Jesús. Contigo mi camino es difícil, me exiges abrir un nuevo horizonte en la soledad de mi noche, Jesús. No, no puedo abandonarte, Jesús en mí penetraste, me habitaste, triunfaste, y hoy vives en mí. Amar como tú amas, sentir como tú sientes, mirar a través de tus ojos. Jesús. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 119
¡Manos a la obra! 1 Haz una encuesta a 6 personas para saber qué título o nombre utilizan más a menudo cuando se refieren a Jesús ante los demás y por qué. Escribe los resultados en la siguiente tabla y evalúa, de acuerdo a lo aprendido en la Unidad, en qué medida esos títulos o nombres se corresponden con el significado que has estudiado. Título dado a Jesús Respuesta Correspondencia con el significado estudiado Siervo Santo Cristo Señor Salvador Dios 2 Después de haber realizado la actividad anterior, responde lo siguiente: • ¿Cuál es el título menos usado? ¿Por qué? • ¿Cuál es el que más se usa? ¿Por qué? • ¿Hay algún nombre asociado a un estado espiritual o vocacional determinado? • ¿Qué grado de conciencia tienen las personas entrevistadas respecto al nombre o título con que se refieren a Jesús? Comprueba lo que has aprendido 1 Explica por qué los primeros cristianos dan a Jesús una serie de títulos o calificativos después de la Resurrección. 2 ¿De dónde proceden estos títulos? ¿Por qué? 3 ¿Qué expresan en general estos títulos? Explícalo oralmente a un compañero o compañera. 4 ¿Qué título es el que más utilizas para referirte a Cristo? ¿Por qué? 120 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Algunas personas dicen Jesús no es Dios Muchas personas repiten muy a menudo que admiran a Jesús como persona, como un gran hombre, un gran sabio. Sin embargo, no creen que Jesús sea el salvador de sus vidas; en otras palabras, no creen que Jesús sea Dios verdadero. Y ustedes, ¿qué piensan ante esa afirmación según la cual Jesús es solo un gran hombre, un sabio, un profeta, un visionario, pero que finalmente no es Dios verdadero? ¿Qué podemos responder ante esa afirmación? Desarrolla una respuesta respetuosa pero clara. Utiliza los temas y contenidos desarrollados y aprendidos en esta unidad. Puedes inspirarte en algunas estrofas de la canción de Ricardo Arjona “Jesús es Verbo, no Sustantivo”. Profundizar más para vivir mejor 1 Ante la imagen de Cristo Crucificado o Resucitado escribe una oración que exprese quién es realmente Jesús para ti. 2 En un mundo, y en nuestro pro- Cristo de mayo, pintura pio país, en el que persisten es- del barroco colonial de la tructuras económicas injustas, desigualdades y exclusiones de escuela cuzqueña. toda índole, ¿cuál es el título y las características del Jesús del Cristo crucificado, Evangelio que los cristianos y Diego Velázquez. cristianas necesitan asumir con más decisión, fe y compromiso para la construcción de una ci- vilización del amor? 3 En familia, ubica un lugar en la casa donde haya una imagen del Señor y adórnalo como una forma de expresar tu cariño hacia Él. Si no hay una imagen de Cristo, busca una y colócala en un lugar destacado de la casa. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 121
R oRocckkcr cistiranios t i a n o En Estados Unidos Andrew Beaujon, periodista norteamericano especializado en temas de rock para la revista SPIN, sin ser persona religiosa, quedó fascinado por el rock cristiano. Tras unos años de cubrir festivales, grupos y conciertos de música cristiana moderna, ha sacado en inglés su libro Body Piercing Saved My Life: Inside the Phenomenon of Christian Rock (El piercing salvó mi vida: adentrándonos en el fenómeno del rock cristiano). ¿Qué es ese piercing al que se refiere Beaujon? Es un lema que vio en una camiseta cristiana: el piercing radical es el de Cristo, que dejó traspasar sus manos, pies y costado por amor a los hombres. Eso es más radical, más antisistema que cualquier otra rebeldía. Este texto es la primera investigación periodística en la subcultura del rock cristiano, que en Estados Unidos no constituyen minoría, sino grandes sectores de la población. En el año 2003, la música cristiana en ese país vendió 47 millones de álbumes, más que el jazz, la clásica y la “new age” combinadas. No se trata solo de bandas de rock, sino que son verdaderos ministerios de evangelización de skaters, de surfistas, defensores de tatuajes cristianos, parques de paintball, cafés, clubes nocturnos… todo orientado a que los jóvenes cristianos y cristianas organicen sus propias comunidades en clave de fe. Bandas como Switchfoot, Creed, Sixpence None the Richer, DC Talk, NewsBoys, Michael W. Smith, entre otros, tienen una enorme difusión en Estados Unidos. Con mensajes en favor de la vida, de familia, del sexo reservado para el matrimonio, la música cristiana es lo más contracultural en una sociedad donde se aplica el lema “todo está permitido”. En América latina Vamos a ver ahora dos ejemplos de grupos cristianos de rock en nuestro continente. Grupo “Speiros” Grupo de la Quinta Región, en Chile. Su principal objetivo es “entregar el mensaje de salvación y amor al mundo a través de los recursos musicales que se nos ha dado, de manera de ser siervos útiles en las manos de Dios y así alcanzar nuevas almas para Cristo”. El nombre de esta agrupación quedó establecido con la palabra SPEIROS, una variación de la palabra griega Speiro, que significa “Sembrador”. Ellos quieren esparcir la semilla de la palabra de Dios en este mundo, a través de letras y composiciones originales que se desprenden del testimonio real y viviente de cada integrante. El grupo tiene fuertes influencias de jazz funk, rock y gospel entre otros. En cuanto a sus composiciones, estas poseen un alto contenido evangélico que surgieron de manera espontánea del interior de la agrupación. Un ejemplo de sus canciones: Solo en Cristo Mira, ¿qué haces?, ¿no puedes comprender que hoy te necesito más?; ¿Qué pasó con el amor que diste? has dejado al lado nuestro afecto, Nunca lo supiste fortalecer. no has podido ver que estoy aquí, solo y sin tu amor. ¿Qué paso con la amistad que nunca iba a fallar? Ya no quiero estar sin alguien que sepa amar. Te fue más fácil dar la vuelta atrás. Palabras falsas, abrazos que jamás han demostrado tu valor. Coro: ¿De qué sirven los momentos juntos Solo en Cristo fluye el río de agua que no cesará, si en la prueba fuerte ya no estás? sanará la herida de tu mal. Lo más fácil fue olvidar. Borrará esas marcas que no te dejan levantar, Deja ya de darme mil excusas hará a un lado la infelicidad. que yo no soy nadie para juzgar. Solo en Cristo fluye el río de agua que no cesará, Si dijiste que tu aprecio estaba sobre mí, te dará la fuerza para andar. pero no entiendo como amar así. Corta aquellas trancas que no te dejan adorar, usará su amor para llenar. 122 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 6
Grupo católico “Kenosis” En su origen, la palabra “kenosis” significa vaciamiento, despo- jamiento. A partir del uso que le dio san Pablo en su carta a los Filipenses, kenosis pasa a designar el vaciamiento de la divinidad mediante el cual Dios se hizo hombre. El grupo es de origen guatemalteco. Surge como respuesta al llamado que Dios hace a sus integrantes por medio de la música y motivados por la inquietud de crear una alternativa diferente dentro del ambiente musical del rock católico. Desde sus inicios, “Kenosis” tiene la visión de componer música original, por lo que abandona los covers para dar cabida a la inspi- ración de sus integrantes. Así es como empiezan a componer temas con un sentido social, mostrando que Dios esta ahí, en las personas que nos rodean y en las cosas que se viven a diario. Estos temas son incluidos en su disco “Respuesta de Dios”, grabado el 2003. “Kenosis” explora diferentes géneros: balada, rock pop, alternativo, punk, ska, rock latino y rap metal. En sus presentaciones en vivo, el grupo se convierte en una explosión de energía que rompe los estándares normales de la música cristiana actual. “No venimos para que muevas tu cuerpo, sino para que muevas tu mente”. Un ejemplo de sus canciones: En mi habitación Mírame y verás... Aquí estoy mirando tu cruz Al despertar te encontraré y preguntándome a mí mismo en el poso que va dejando el café. si algún día fui luz. Tal vez sentirás que estoy un poco más cerca Ya me ves a tus pies de la santidad. y repasando los momentos en los que te fallé. Y al morir quiero dar numerosas sonrisas al personal. Mírame y verás Y pedir al marchar cómo late mi corazón. que tus huellas me guíen Toca mi razón y me deje guiar. para nunca desesperar. Mírame y verás... Levantarse una vez más cada vez cuesta más. Y la próxima ya verás. Por favor más azul en el cielo, en el mar, en tu risa, en el Tú… Actividad 8 1. Comenta las letras de los dos temas musicales que aparecen en estas páginas. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Qué actitud se expresa en la comunicación con Jesús? 2. Pareciera que en las letras de estas canciones se constatan expe- riencias propias de la juventud actual, sin disimular sus debilidades, flaquezas y errores. Sin embargo, Jesús aparece como un referente que proporciona compañía, ayuda y comprensión ante la soledad. Si tuvieras que inventar un título para Jesús que dependiera de la imagen con que se lo muestra en estas canciones, ¿cuál sería? ¿Por qué? 3. En grupos, escriban la letra de una canción con mensaje cristiano y, de acuerdo a sus preferencias, preparen un concierto de rock católico, musicalizando e interpretando el tema que han creado. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 6 123
UNIDAD Sanos de cuerpo y de espíritu Recuerda lo que sabes: • Clasifica en dos grupos las siguientes palabras, según su significado. Consulta el diccionario si es necesario: absolución, amnistía, culpa, delito, exculpación, falta, indulto, pecado, perdón, remisión. • Escribe refranes o dichos que contengan las palabras pecado o perdón y explica en qué situaciones se usan. Por ejemplo: ¡No tiene perdón de Dios!; Por donde pecas, pagas; Ni perdón ni olvido. • Explica lo más claramente posible qué significa para ti perdonar. Ilústralo con ejemplos. • Explica con tus palabras qué significan las expresiones “morir cristianamente” y “recibir los últimos sacramentos”. 124 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
En esta unidad estudiarás: JESUCRISTO nos reconforta mediante los SACRAMENTOS DE SANACIÓN que son UNCIÓN DE LOS ENFERMOS RECONCILIACIÓN que es un que es un para SACRAMENTO SACRAMENTO que restaura la PERDONAR LOS PECADOS RUPTURA que otorga la con un con RITUAL GRACIA DE DIOS DIOS LOS DEMÁS UNO MISMO Al final serás capaz de: • Valorar la importancia de los sacramentos de la Reconciliación y de la Unción de los Enfermos en la vida cristiana para el crecimiento de la civilización del amor. • Reconocer el pecado como ruptura con Dios, con los demás y con uno mismo. • Descubrir y valorar la actitud de perdón que nos mostró Jesús. • Entender la actitud cristiana ante el sufrimiento y la enfermedad. • Identificar los principales ritos que comprende la celebración del sacramento de la Unción de los Enfermos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 125
Desde la Vida Desde la Vida Una actitud distinta ante la enfermedad BAHÍA BLANCA, martes, 6 febrero 2007 (ZENIT.org). María Cecilia Perrín nació en Punta Alta, Buenos Aires, Argentina, el 22 de febrero de 1957. Fue la tercera de cinco hermanos. El ámbito familiar en el que se desenvolvió la vida de la joven Cecilia era de profundas raíces cristianas. Familia abierta al Espíritu Santo, caló muy profundo en el seno de esta la espiritualidad de Chiara Lubich y el movimiento fundado por ella: los focolares. El 20 de mayo de 1983, tras dos años de noviazgo, Cecilia contrajo matrimonio con Luis Buide. En febrero de 1984, estando embarazada, se le diagnosticó cáncer. Tomó la firme decisión de aceptar la voluntad de Dios y se apoyó en cuatro pilares: su profunda fe, su amor a «Jesús Abandonado», el afecto de su esposo, de familiares y amigos, y la fuerza de la unidad con quienes compartía su ideal de vida. El diagnóstico era irreversible. No obstante, había una gran alegría por la nueva vida que llegaría. Los médicos consideraron la posibilidad de realizar un «aborto terapéutico» para poder salvar la vida de Cecilia. Ella se negó rotundamente basada en su férrea convicción cris- tiana y sabiendo que esto haría imposible su supervivencia. Cecilia escribió: «Hoy le pude decir a Jesús que sí. Que creo en su amor más allá de todo y que todo es Amor de Él. Que me entrego a Él». Con gran alegría, el 17 de julio nació su hija María Agustina, a la cual brindó todo su afecto maternal hasta que el 1 de marzo de 1985 María Cecilia Perrín de Buide falleció, a la edad de 28 años. Su heroicidad en la entrega y su ejemplo de vida cristiana hicieron que el 10 de noviembre de 2005 la Santa Sede diera el consentimiento para que comenzara la causa de beatificación y canonización de Cecilia Perrín, declarándola Sierva de Dios. Responde en forma individual 1. ¿Cuál es el mensaje principal de este texto? 2. ¿Por qué María Cristina se negó a un aborto terapéutico que hubiera salvado su vida? 3. ¿Qué papel cumplieron su familia y sus amigos en su decisión de aceptar el bebé que daría a luz? 4. ¿En qué medida la vivencia de Cristina se transforma en un ejemplo de entrega cristiana? 5. ¿Has estado muy enfermo en alguna ocasión? ¿Qué sentiste? 6. ¿Cuál es la actitud típica de las personas gravemente enfermas que tú has conocido? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué saben del cáncer? ¿Qué entienden por “eutanasia”? ¿Cómo podrían vincular ambos términos? 2. ¿Qué les parece la actitud de Cecilia? 3. Comenten algún caso ocurrido en Chile o en el extranjero que exprese un ejemplo de entrega cristiana similar al de Cristina, en relación con su actitud hacia la enfermedad. 126 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Observemos Queremos introducirte en uno de los temas de la unidad reflexionando sobre el perdón, sobre el cual dijo Calderón de la Barca: “Más que un ejército hiriendo, vence un héroe perdonando”. Jesús le dijo a Pedro: “No te digo que perdones a tu hermano hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”. ¿En qué situaciones de la vida se vive el perdón? Actividad 1 1. Lean este poema de Gustavo A. Bécquer: Es cuestión de palabras, y no obstante, ni tú ni yo jamás Asomaba a sus ojos una lágrima después de lo pasado, convendremos y a mis labios una frase de perdón; en quién la culpa está. habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. ¡Lástima que el amor un diccionario no tenga donde hallar Yo voy por un camino; ella por otro; cuando el orgullo es simplemente orgullo pero, al pensar en nuestro mutuo amor, y cuando es dignidad! yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo? 2. Contesten en relación con el poema: a) ¿Cuál es su tema?; b) ¿Qué relación hubo y qué relación hay entre el hablante y su amada?; c) ¿Qué relaciones se establecen entre el perdón y el orgullo?; d) ¿Cuál es la importancia de “las palabras”, según el hablante?; e) ¿Qué podría haber sido distinto en esa relación amorosa? 3. Más allá de la experiencia del amor, comenten basados en su experiencia como compañeros (as), amigos (as), hijos (as): a) ¿Qué es lo más difícil de pedir perdón?; b) ¿Cómo se sienten cuando han perdonado a alguien?; c) ¿Y cuando han sido perdonados?; d) La timidez y la vergüenza, debilidades propias del ser humano, ¿pueden obstaculizar la intención de perdonar? ¿Por qué?; e) ¿Necesitan pedir perdón a alguien o perdonarlo? Actividad 2 1. Desde la década de los ’70 hasta fines de los ‘80, Chile estuvo muy dividió políticamente. Si bien la situación se gestó un poco antes de 1970, y siguió un poco después de 1989, ese período fue de mucha antipatía y separación entre los chilenos y chilenas. Dialoga con algunas personas de distintas edades para que te indiquen, en relación con ese período histórico: • Las razones de la discordia. • Las consecuencias que se derivaron para el país. • Los esfuerzos que se hicieron para la reconciliación de los chilenos y chilenas. • El rol de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos y la promoción de un país reconciliado. 2. Anota en tu cuaderno sus respuestas y compártelas con tu curso en el próximo encuentro. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 127
¡A explorar! Ahora te invitamos a dar una mirada más profunda y sistemática. Esto se logra a través de la información que puedas reunir en las siguientes actividades, sea a través de fuentes escritas o de testimonios directos. El resultado de tu trabajo servirá para abrir el tema de esta Unidad en el curso. Actividad 3 Realiza un trabajo monográfico sobre algún aspecto de los problemas de la salud y la enfermedad hoy en día. Aquí tienes algunos temas, pero puedes elegir otros. • Los enfermos crónicos. • La donación de sangre y órganos. • Las drogas y su incidencia en los jóvenes. • La formación de los médicos en Chile. • Los voluntarios o instituciones que atienden enfermos. • Los hospitales que hay en tu ciudad y el servicio que prestan. • Experiencias y testimonios de personas que han padecido enfermedades y han salido adelante recuperándose con la ayuda de la ciencia y de la fe. • La presencia del sacerdote en situaciones de gravedad. Actividad 4 En grupos, tomen contacto con personas de la Pastoral de Enfermos de la Iglesia, o bien entrevisten a religiosos o religiosas que trabajan en un hospital. Pregúntenles: a) ¿Qué significa para ellos encontrarse diariamente con enfer- mos? b) ¿Qué les dicen a estas personas que están viviendo una etapa difícil de sus vidas? c) ¿De qué modo se entiende la enfermedad y la vida en esta si- tuación pastoral de los cristianos? En resumen: Desde la vida hemos tomado contacto con dos experiencias profundamente humanas. La experiencia del perdón y la experiencia de la enfermedad. En ambos casos experimentamos un dolor, que bien puede ser personal o social, que nos provoca desconcierto y nos impulsa a clamar por ayuda, pues comúnmente necesitamos sentirnos acompañados y animados en esas circunstancias. Ahora queremos dar un paso más. En esta experiencia del perdón y de la enfermedad, el Señor sale a nuestro encuentro para mostrar un camino, para aliviar la carga de dolor y para animarnos en la fe a des- cubrir un sentido más profundo a lo que nos pasa en la vida. 128 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana Los sacramentos de sanación Sacramentos para el camino El Bautismo, la Confirmación y el Orden son sacramentos que se celebran una sola vez, porque imprimen carácter; es decir, marcan para siempre al que los recibe con el don del Espíritu Santo. La Eu- caristía, en cambio, alimenta al cristiano o cristiana a lo largo de toda su vida. Esta vida nueva está sujeta a adversidades y contratiempos: el sufri- miento, la enfermedad y la proximidad de la muerte, las tentaciones y el pecado. En palabras de San Pablo, la vida es como un tesoro que se lleva en vasijas de barro. Así, el camino de la fe puede verse debilitado e incluso perdido defi- nitivamente. Para superar esta realidad, la Iglesia celebra dos sacra- mentos: la Reconciliación y la Unción de los enfermos. Estos sacramentos ayudan a los cristianos y cristianas a seguir el cami- no de Jesús; los confortan ante las adversidades y los contratiempos que surgen, y los sanan de las debilidades que los angustian. Por este motivo, se les suele llamar sacramentos de sanación. Los cristianos afirman que el Señor Jesús conoce a cada persona en lo más íntimo y sabe que todos necesitamos perdonar y ser perdonados, que es necesario comprender el sentido del dolor y de la enfermedad para vivir con serenidad y la esperanza de que, al final, triunfarán el amor y la vida. De ahí la importancia de estos sacramentos. El perdón de los pecados Los hombres y las mujeres que han optado por Cristo han ini- ciado un camino de renuncia al pecado y, gracias a las aguas del Bautismo, han recibido el Espíritu Santo que los hace gozar de la vida nueva de Dios. Sin embargo, la vida nueva que han recibido no ha suprimido la fragilidad y la debilidad de la naturaleza humana, que los puede llevar de nuevo al pecado. Por eso, en muchas ocasiones las personas se encuentran divididas entre el bien que desean y el mal que muchas veces realizan. San Pablo lo ex- presaba así: No hago lo bueno que quiero hacer, sino lo malo que no quiero hacer. Ahora bien, si hago lo que no quiero hacer, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que está en mí. Rom. 7,19-20 Estos hechos son causa de tristeza, impiden a las personas vivir en armonía con los demás y ser felices. Así pues, obrar el mal rompe nuestra relación con Dios, con los demás y con uno mismo. En eso consiste precisamente el pecado. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 129
Desde la perspectiva cristiana Las rupturas del pecado En este cuadro se resume la triple dimensión del pecado. El pecado como ruptura El pecado como ruptura El pecado como ruptura con Dios con los demás con uno mismo Dios nos creó por amor, nos hizo libres y capaces Cuando actuamos en contra de la voluntad Las personas hemos sido creadas para ser de amar, y nos ofreció su amistad. Por eso: de Dios y no amamos, nos separamos de felices, pero solo el amor nos hace felices. • Cuando rechazamos su voluntad y decidimos los demás. Por ejemplo: Por eso: por nuestra cuenta lo que es bueno y lo que • Cuando no valoramos a los demás o los • Cuandoactuamosegoístamente,pensando es malo, rompemos la amistad con Dios. rechazamos por cualquier razón. solo en nosotros mismos (en nuestras • Cuando nocolaboramos a que su obra creadora • Cuando olvidamos las necesidades de cosas, nuestros intereses...), interiormente continúe, nos separamos de Dios. la gente y les negamos nuestra ayuda. sentimos una gran tristeza. • De igual modo, cuando no amamos a los • Cuando no luchamos por construir un • Cuando solo pensamos en tener cosas y demás o a nosotros mismos, ofendemos a mundo más justo y solidario. pasarlo lo mejor posible al margen de los Dios, que ama y quiere la felicidad de todos • Y, por supuesto, cuando hacemos daño a demás y de Dios, en el fondo nos sentimos sus hijos. los demás con hechos o con palabras. vacíos e insatisfechos de nuestra vida. Como ves, la maldad del pecado consiste en que es un fallo en el amor que debe impulsar el camino de la vida cristiana. Al pecar, se deja de amar a Dios y a los demás, y a la vez la persona no se deja amar por Él y por los otros. No olvidemos que el pecado también se manifiesta en la ruptura con la naturaleza (pecado ecológico). Pero ante la realidad del pecado, aparece también la realidad del perdón y la reconciliación. Las personas tienen necesidad de ser perdonadas y de reconciliarse para recuperar la paz interior, la fraternidad perdida con los demás y la amistad con Dios. En nuestra cultura encontramos diferentes signos, símbolos y gestos que expresan paz, reconciliación o vida nueva, como la paloma, la rama de olivo, el arco iris, el abrazo, un beso, etc. Actividad 5 1. Frente a cada expresión, anota lo que significa para ti. Luego comparte las respuestas con otro compañero o compañera. Expresión Significado para ti Sanar el espíritu Sanar la mente Sanar el cuerpo Sanar la sociedad Sanar el corazón 2. Lee y comenta esta reflexión del Padre Hurtado, “Jesús recibe a los pecadores”: ¡Este recibe a los pecadores!, era la acusación que lanzaban contra Jesucristo hipócritamente escandalizados los fariseos (Lc. 15, 2). ¡Este recibe a los pecadores! Y ¡es verdad! Esas palabras son como el distintivo exclusivo de Jesucristo. Distintivo exclusivo, porque si no es Jesucristo, ¿quién recibe misericordiosamente a los pecadores? ¿Acaso el mundo? ¿El mundo?... ¡por Dios!, si se nos asomara a la frente toda la lepra moral de injusticias que quizás ocultamos en los repliegues de la conciencia, ¿qué haría el mundo sino huir de nosotros gritando escandalizado: ¡Fuera el leproso! Rechazamos brutalmente diciéndonos, como el fariseo: ¡Apártate, que manchas con tu contacto! El mundo hace pecadores a los hombres, pero luego que los hace pecadores, los condena, los injuria y añade al fango de sus pecados el fango del desprecio. Fango sobre fango es el mundo: el mundo no recibe a los pecadores. A los pecadores no los recibe más que Jesucristo… ¿Has pecado? Haz penitencia. ¿Has pecado mil veces? Haz penitencia mil veces…recuerda estas cinco palabras: “Jesús recibe a los pecadores”, palabras que son un grito inefable de amor, una efusión inagotable de misericordia y una promesa inquebrantable de perdón. 3. En grupos, elaboren un collage de noticias actuales en que se vean representados las tres dimensiones del pecado. 130 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana El perdón en la Iglesia El regreso del hijo pródigo, Rembrandt. La Iglesia, como continuadora de la obra salvadora de Jesucristo, tiene la misión de luchar contra el mal y el pecado, y de transmitir el perdón de Dios, poder que el propio Cristo le ha conferido. El Evangelio de Juan explica que Jesús resucitado envió a los discípulos y les dio la autoridad para perdonar los pecados: Al llegar la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, los discípulos se habían reunido con las puertas cerradas por miedo a las autoridades judías. Jesús entró y, poniéndose en medio de los discípulos, los saludó diciendo: —¡Paz a ustedes! Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y ellos se alegraron de ver al Señor. Luego Jesús les dijo otra vez: —¡Paz a ustedes! Como el Padre me envió a Mí, así Yo los envío a ustedes. Y sopló sobre ellos, y les dijo: —Reciban el Espíritu Santo. A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar. Jn. 20, 19-23 El sacramento de la Reconciliación En este sacramento, el obispo o el presbítero, en nombre de la Iglesia y de Jesús, concede a los cristianos y cristianas arrepentidos el perdón de los pecados y lo reconcilian con Dios y con la comunidad cristiana. En el sacramento de la Reconciliación podemos distinguir: 1) El examen de conciencia. Es una revisión de mis actitudes y conductas que no promueven el amor a Dios, a las personas que me rodean, a la naturaleza y a mí mismo. 2) El arrepentimiento de corazón. Es el dolor por el mal cometido y el deseo de cambiar de actitud y no volver a pecar. 3) La confesión de los pecados. Es el momento en que el cristiano o cristiana expone los pecados cometidos ante el sacerdote. Este acto ayuda a la conversión y es ya su primera expresión. 4) La penitencia o reparación de los pecados cometidos. Es realizar una obra u oración que, en cierta medida, rec- tifique y repare los daños causados por nuestros pecados. 5) La absolución de los pecados. Es el signo del sacramento. El presbítero perdona los pecados cometidos, en nombre de Dios y de la Iglesia. Para ello, impone las manos sobre la cabeza del penitente y recita esta fórmula: Dios, Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y la resurrección de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Ritual de la Penitencia Actividad 6 1. Descubre cuatro formas en que podemos hacer el mal a nuestro prójimo. Luego que las hayas descubierto, indica cómo se manifiestan en situaciones de tu vida juvenil. BARA L PA RABO TONEM I S ANE P NOS I OM I 2. Indica por qué crees que en el perdón de los pecados se hace presente el Espíritu de Dios, según el relato evangélico de Juan. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 131
Desde la perspectiva cristiana Tres formas de celebrar la Reconciliación a) Reconciliación de un solo penitente. El cristiano o cristiana se presenta ante el sacerdote reconociéndose pecador, se confiesa y recibe la absolución. b) Celebración comunitaria con confesión y absolución individuales. La comunidad se reúne y prepara conjuntamente la confesión: escuchan la Palabra de Dios, revisan las actitudes de pecado que descubre cada uno y rezan juntos implorando el perdón de Dios. Entonces cada cristiano o cris- tiana se confiesa individualmente ante el sacerdote y recibe la absolución. La celebración termina con una oración de acción de gracias al Señor por el perdón recibido. c) Celebración comunitaria con confesión y absolución colectivas. Se dife- rencia de la anterior en que no hay confesión individual de cada penitente y el sacerdote da la absolución de forma general. Esta forma solo está prevista para casos especiales. Mirada renovada del Concilio Vaticano II A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia exhorta a celebrar todos los sacra- mentos preferentemente en comunidad. En el caso de la Reconciliación, al celebrarlo así se destaca más la doble gracia que confiere: el perdón de Dios y la reconciliación con la comunidad cristiana. La Iglesia enseña que el primer y principal sacramento para el perdón de los pecados es el Bautismo. Para los pecados cometidos después del Bautismo, Cristo mismo —y no la Iglesia— instituyó el sacramento de la Reconciliación, por medio del cual el bautizado que reconoce su pecado y lo confiesa en el sacramento, se reconcilia con Dios misericordioso, con la Iglesia que lo acoge, y consigo mismo, iniciando de este modo una vida nueva conforme al Evangelio. En este acto de sanación, el sacerdote juega un papel muy relevante, pues actúa “en nombre de Cristo”, es decir, como si fuera Jesús mismo. La presencia física del sacerdote permite la certeza de que hemos sido escuchados y, por su intermedio, se obtiene el perdón del Señor. Los frutos de la triple reconciliación son la paz, la libertad, la alegría interior, el renacimiento y el entusiasmo por una vida más sana y feliz. Actividad 7 1. Escribe las consecuencias de estos hechos o situaciones de mal. Tienes un ejemplo. Agrega dos situaciones para completar la tabla. Hechos, situaciones Consecuencias Daños en la propiedad pública y privada 1. Desmanes en una protesta callejera. 3. Copiar en una prueba. 5. Falsificar la firma del apoderado. 6. Acosar física o psicológicamente a un compañero. 7. 8. 2. Cada vez más crece la conciencia colectiva de que nuestra irresponsabilidad afecta al ecosistema y se buscan soluciones políticas, económicas, educacionales, etc., para proteger el medio ambiente. Averigua qué posición tienen las religiones frente a algunos de los siguientes desastres: desertificación; agujero en la capa de ozono; efecto invernadero; contaminación radiactiva; deforestación; extinción de especies animales; contaminación de mares y ríos; contaminación ambiental; vertederos clandestinos; pesca indiscriminada, etc. 132 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana Los cristianos ante la enfermedad El adulto mayor En el sufrimiento (dolor, enfermedad, vejez...), las personas experimen- El índice de vejez en Chile es una clara demostración tan su impotencia y sus limitaciones. Esta realidad puede ser motivo del cambio estructural que ha sufrido la población de desasosiego y angustia en la vida cristiana, incluso puede llevar a nacional hacia la senectud. Mientras que en el año la desesperación y a la rebelión contra Dios: ¿por qué sufrimos?, ¿por 2000 la relación era de 25 adultos mayores (65 y más qué permite Dios las enfermedades?, ¿qué sentido tiene la vida?... años) por cada cien menores de 15 años (un cuarto); Sin embargo, también pueden ser una ocasión para madurar, para en el 2010 será de 35 a 100 (aumentará al 35)%. Al descubrir qué es lo esencial en la vida, para buscar a Dios con más 2020, de mantenerse las tendencias observadas, la ahínco y volverse hacia Él. proporción de senescentes frente a menores de 15 años será de casi la mitad. La Iglesia y los enfermos La política hacia los adultos mayores debería pro- pender a estimular un “envejecimiento activo”, según Jesús dio a sus discípulos la autoridad para combatir todo mal y todo el cual ellos son miembros tan útiles a la sociedad sufrimiento, y les encomendó la misión específica de ayudar a los como los otros. enfermos. Sin embargo, las imágenes que tiene la sociedad ac- tual respecto a la senectud, corresponden a patrones Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para ex- culturales de NEGACION, de no querer reconocer pulsar a los espíritus impuros y para curar toda clase de en- que el envejecimiento es una situación insoslayable fermedades y dolencias. para el ser humano. Nuestra aldea global refuerza [...] Jesús envió a estos doce con las siguientes instrucciones: —No constantemente esta idea, apoyada por los medios vayan a las regiones de los paganos ni entren en los pueblos de de comunicación. Por ejemplo: Samaria; vayan más bien a las ovejas perdidas del pueblo de • La vejez es percibida como una situación angus- Israel. Vayan y anuncien que el Reino de los cielos se ha acerca- do. Sanen a los enfermos, resuciten a los muertos, limpien de su tiosa, estereotipada en imágenes de ancianos en- enfermedad a los leprosos y expulsen a los demonios. [...] fermos, inválidos, que sufren graves alteraciones emocionales, y que por, sobre todo, representan Mt. 10, 1.5-8 una carga emotiva y económica para sus familias. Es como si comunicadores, lectores, auditores o Jesús reitera este mandato una vez resucitado: telespectadores estuvieran completamente a salvo Más tarde, Jesús se apareció a los once discípulos, mientras de vivir este tránsito. Esto se expresa abundante- ellos estaban sentados a la mesa [...]. Y les dijo: —Vayan por mente en documentales y programas testimoniales todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia. Y estas que ilustran destructivamente este paso y también señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán en la ausencia de imágenes de adultos mayores en demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos la programación de alto “rating” en la televisión. serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además, • Intentar detener el envejecimiento se ha convertido pondrán las manos sobre los enfermos y estos sanarán. en una obsesión y, por cierto, en una nueva y prolífica fuente de ingresos al crear un hábito de consumo Mc. 16, 14-15.17-18 diferente. Cirugías, cosméticos, aparatos de ejerci- tación física, vestuario, alimentos especiales, suple- Desde entonces, la Iglesia se ha esforzado en cumplir esta misión. A mentos vitamínicos, anti-oxidantes, etc., una enorme lo largo de la historia ha tenido muy presentes a los enfermos y a los gama de productos y servicios que prometen la re- ancianos, a quienes ha ayudado con sus cuidados. cuperación de la juventud o, al menos, la detención El Papa Benedicto XVI afirma que “la Iglesia desea dar soporte a los del proceso de envejecimiento, negando el proceso enfermos incurables y en fase terminal, reclamando políticas justas, que natural de la vida humana hacia la senectud. ayuden a eliminar las causas de muchas enfermedades y pidiendo insis- tentemente prestaciones de una mejor asistencia a los moribundos y a María Eugenia Morales los que no pueden recibir atención médica”. Ofrecer a los enfermos “la asistencia humana y el acompañamiento espiritual que necesitan” es “un derecho que pertenece a todo ser humano y que todos nos hemos de comprometer a defender”. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 133
Desde la perspectiva cristiana Un testimonio sacerdotal Dedicación a los enfermos En mi vida sacerdotal he vivido muchos Muchas congregaciones religiosas han nacido precisamente con la momentos que me han hecho pensar en misión especial de atender y cuidar a los enfermos y los desampa- el valor extraordinario del sacramento rados. Citamos algunas: de la Unción de los enfermos. • La Orden Hospitalaria, fundada por San Juan de Dios. Una vez me fueron a buscar para ben- • Las Hijas de la Caridad, fundadas por San Vicente de Paúl con ayuda de decir a una abuelita antes de su muerte. Ella siempre había pedido los sacramen- Santa Luisa de Marillac. tos, pero los familiares, por temor, lo • Las Misioneras de la Caridad y los Misioneros de la Caridad de la madre habían postergado. En cierto momento, cayó en estado de coma, inconsciente y Teresa de Calcuta. agonizante. Hay que destacar también que la Iglesia no solo atiende las necesidades Llegué y entré en su pieza, acompañado materiales de los cristianos enfermos. También: por varios familiares. Yo desconocía to- • Los acompaña con la oración. talmente a esta familia. Me acerqué con • Los anima a seguir a Jesús en su enfermedad. los óleos (aceites) y la abuelita abrió los • Les ofrece el encuentro con Dios en los sacramentos, especialmente a ojos, se sentó en la cama y, sonriente, agradeció mi llegada. Los familiares través de la Comunión y la Unción de los enfermos. quedaron impresionados y curiosos. Con calma oré, la bendije y administré El sacramento de la Unción de los enfermos el sacramento de la Unción. La abue- lita contestaba las plegarias con plena El cuidado de los enfermos es un preocupación que ha estado presente conciencia y rostro sereno. Finalizada en la Iglesia, que recomienda a la comunidad cristiana: la liturgia, me despedí de ella, saludé a todos y me retiré. Llegaba al vehículo Pertenece a la misión educativa de los padres enseñar y testimoniar estacionado a media cuadra, cuando a los hijos el sentido verdadero del sufrimiento y de la muerte. Lo sentí que me llamaban de la misma podrán hacer si saben estar atentos a cada sufrimiento que encuen- casa de la que salí. Volví y me dijeron: tren a su alrededor y, principalmente, si saben desarrollar actitudes “La abuelita sonrió, saludó a todos y se de cercanía, asistencia y participación hacia los enfermos y ancianos quedó dormida. Murió en paz”. Me fui dentro del ámbito familiar. a casa orando y pensando ¡qué grande es el Señor! Realmente se hace presente, Evangelium Vitae como dice el Ave María, ahora y en la hora de nuestra muerte. En cuanto a la Unción de los enfermos, la Iglesia celebra este sacramento para hacer presente la salvación de Jesús en el enfermo. Es un rito muy antiguo que proviene del tiempo de los apóstoles y así los describe la carta de Santiago: “Si alguno de ustedes está enfermo, que llame a los ancianos de la Iglesia, para que oren por él y en el nombre del Señor lo unjan con aceite. Y cuando oren con fe, el enfermo sanará, y el Señor lo levantará; y si ha cometido pecados, le serán perdonados” (Stg. 5, 14-15) La Unción de los enfermos se llegó a considerar solo como un sacramento de preparación para la muerte. Sin embargo, el Concilio Vaticano II recupe- ró el sentido original: un sacramento para los enfermos y un sacramento para la vida. Desde entonces, la Iglesia insiste en que debe celebrarse siempre que el cristiano o cristiana se vea debilitado gravemente por la enfermedad o la edad avanzada, y no solamente cuando esté a punto de morir. El ministro de la Unción es el obispo o el presbítero. Se celebra en comu- nidad (en la familia, en el hospital o en la iglesia) para un solo enfermo o para un grupo. Si las circunstancias lo permiten, puede ir precedido del sacramento de la Reconciliación y seguido de la Eucaristía. 134 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana El rito de la Unción de los enfermos La gracia del sacramento de la Unción renueva la confianza en Dios, da fuer- za para luchar contra la enfermedad y perdona los pecados que el enfermo o enferma no haya confesado. Este sacramento compromete al enfermo o enferma a vivir su sufrimiento al estilo de Jesús y a dar un testimonio de oración y esperanza a toda la comunidad cristiana. En la siguiente tabla te presentamos los tres signos que están presentes en el sa- cramento de la Unción de los enfermos, con su correspondiente explicación: Signos Explicación Oración de la Iglesia La comunidad o la familia reunida ruega a Dios, Señor de la vida El viático y la muerte, para que alivie y salve al enfermo/a. El último sacramento que la Iglesia ofrece a los cristianos y cristianas Imposición de las El sacerdote, en silencio, impone las manos sobre la cabeza del que están a punto de morir no es manos enfermo o enferma como signo de bendición y de comunicación la Unción de los enfermos, sino Unción con óleo del Espíritu Santo. la Eucaristía, que entonces toma El sacerdote unge al enfermo en la frente y en las manos con el el nombre de Viático, palabra que óleo bendecido, y recita estas palabras: significa “alimento para el viaje”. Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el De esta manera, la Eucaristía, sa- Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, cramento que rememora la Pascua te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad. o “paso” de Cristo, prepara al cris- tiano o la cristiana para su paso de A continuación leerás el testimonio de un laico cristiano que se destacó por su este mundo al Padre. compromiso con los enfermos: el doctor Albert Schweitzer. Una vida dedicada a los enfermos Nació en Francia en 1875 en el seno de una familia adinerada. Un día, Albert retó al jefe de una pandilla juvenil y lo venció en una dura pelea. El contrincante, vencido y humillado, le dijo: “Si yo en mi casa tuviera para comer lo que hay en la suya, yo sería el vencedor”. Estas palabras le tocaron el corazón y desde ese momento comenzó a cambiar de vida y se dedicó tiempo después a predicar la Palabra de Dios. Estudió Teología en la Universidad de Estrasburgo. Llegó a ser un famoso académico y un excepcional músico. Ofrecía espectaculares conciertos en muchas ciudades. Un día dejó todo y se marchó a África. Ahí vio tanto sufrimiento y tantos enfermos abandonados y agonizando en soledad, que decidió estudiar medicina para atender- los personalmente hasta el último momento. Reunió dinero, construyó un famoso hospital en Gabón y, junto con su esposa, se dedicó completamente a la misión de sanar y acompañar a los enfermos. En 1952 obtuvo el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a su labor humani- taria en la que empeñó su vida como cristiano y pastor protestante. Actividad 8 1. En relación con la lectura: a) ¿En qué circunstancias nació la vocación de Schweitzer orientada a la atención de los enfermos? b) ¿Qué renuncias o sacrificios le reportó esta orientación radical en su vida y de quienes lo rodeaban? c) ¿De qué modo persiste la obra que comenzó? 2. Averigua qué labor han cumplido estos dos sacerdotes chilenos: los padres Mariano Avellana y Baldo Santi. Puedes investigar en Internet. 3. Debatan en el curso sobre las ideas que plantea María Eugenia Morales (recuadro de pág. 133) respecto al crecimiento demo- gráfico de la población adulta y su tratamiento en los medios de comunicación. Formulen propuestas para superar esta tendencia a la negación del adulto mayor en la sociedad. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 135
Desde la biología Desde la biología El doctor Alexis Carrel, Premio Nobel de Medicina “El tren dejaba oír su largo pitazo, que se extendía por los campos silenciosos y quietos bajo las primeras luces del amanecer. Los pasajeros eran enfermos desahuciados por la ciencia humana y se dirigían a Lourdes. El joven doctor Carrel no creía. Los estudios científicos habían matado hacía mucho tiempo la fe de su infancia. En Lourdes, Francia, el trabajo del médico es muy sencillo. Nadie espera nada de él. Es la Virgen la que cura. A lo más se le solicita la morfina para aliviar los dolores demasiado grandes. María Ferrand, una joven desahuciada, era acompañada en Lourdes por el joven médico. Padecía de una peritonitis tuberculosa y estaba en la última etapa llamada caquexia. El doctor llegó a decir: — Si María Ferrand se cura en Lourdes, entonces yo creeré en los milagros. La muchedumbre cantaba y rezaba. María Ferrand te- nía sus ojos puestos en la imagen de la Virgen con una mirada de inmenso amor. Unos ojos que brillaban y se iban llenando de vida. — Creo que me estoy volviendo loco —exclamó el doctor Carrel. Luego quedó silencioso ante aquel milagro de Lour- des. Su espíritu se debatía en una inmensa confusión. La angustia lo oprimía. El doctor abandonó el hospital, atravesó las filas de los peregrinos y fue a refugiarse en el silencio y la soledad. Se levantó y echó a andar. No sabía dónde iba hasta que cayó de rodillas junto a un campesino. — Virgen Santísima —dijo—, ayúdame a creer. Mi orgullo intelectual todavía lucha, pero yo deseo con toda mi alma creer en ti, amarte. Carrel sintió que recuperaba la fe, que de nuevo poseía la certeza absoluta de la presencia de Dios en su vida. En 1912 recibió el premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre los cultivos de tejidos vivos, los que permitieron después el inicio de los transplantes.” Adaptación del libro “Alexis Carrel”, de la serie Héroes de Nuestro Tiempo, Editorial Salesiana. Actividad 9 Responde: 1. ¿Cómo se manifiesta en Carrel la disyuntiva entre fe y razón? 2. ¿Cómo se reconcilia con la fe este médico? 3. ¿Qué ocurre cuando en la vida solo hacemos caso al “intelecto”, ignorando el “alma”? 4. ¿Es necesario ser testigo de “milagros”, de hechos sobrenaturales, para tener o fortalecer la fe? Explica. 5. ¿Crees que en el caso de un médico, responsable profesional de la vida en su dimensión biológica, podría darse una suerte de negación de la fe, es decir, de la idea de Dios como creador de la vida integral del ser humano? Relaciona tu respuesta con las actuales investigaciones relativas al genoma humano y la clonación. 6. ¿Qué hecho de tu vida puedes relatar a tus compañeros y compañeras sobre el perdón o el dolor de la enfermedad? 136 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Para orar y cantar Este canto de esperanza nos hace reflexionar en cuanto a que, frente al dolor, sea físico o espiritual, Jesús nos salva de caer en el pesimismo o la derrota. También nos anima a colaborar con los demás en la solución de sus dificultades. No basta con orar por los enfermos o por quienes son agobiados por la injusticia y el pecado social, sino que hay que comprometerse con ellos por medios de acciones de servicio concretas. SALVADOR, YO TE CANTO Quiero expresar que te quiero Quiero expresar que te quiero, y que es bien de adentro juntos en la tierra haciendo tu Reino, todo lo que siento. en una mesa gigante, libre y para todos Quiero decir que la muerte como un solo pueblo, no termina con los sentimientos, no cerraremos la puerta que pese a todo cantamos a ningún hermano, aunque otros callen, se rían, a nuestro futuro, no entiendan, yo te canto con amor… yo te canto con amor… de mi país, Salvador. de mi país, poblador. Quiero expresar que te quiero que cualquier dolor tuyo es mío, es nuestro, que no podemos comer tan solo de esperanzas, que el mañana es cierto y lo vamos a pelear por todos los lados, duro y parejo, yo te canto con amor… de mi país, constructor. Quiero expresar que te quiero, que este es el camino y ahora somos muchos, aunque nos pongan al margen con su propaganda y toda su ciencia, porque el Señor está al centro dando la batalla con todo su pueblo, yo te canto con amor… de mi país, sembrador. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 137
¡Manos a la obra! 1 Te invitamos a vivir los pasos de la reconciliación con una persona con la cual estés enemistada por alguna razón. • Paso 1: Recuerda los buenos momentos de unidad y de amistad que has tenido con esa persona. Intenta partir de lo positivo. • Paso 2: Con el corazón en la mano, ¿qué hecho, en verdad, motivó la separación o la ruptura? ¿Qué harías hoy de diferente para evitar esa ruptura? ¿Qué consecuencia trajo para ti o tu amigo/a esta ruptura? • Paso 3: Escribe qué acciones estás dispuesto a realizar para recomponer esa amistad quebrada o dividida. • Paso 4: Concreta una a una esas acciones, hasta recuperar la unidad perdida. 2 Reunidosenpequeñosgrupos,pregúntensesihayalgún familiar o compañero (a) de curso enfermo, que esté en alguna institución de salud. Escríbanle una tarjeta en la que expresen el deseo de su restablecimiento y elijan a un representante del grupo para que lo/a visite, le entregue la tarjeta y manifieste el motivo cristiano de esa acción. Si la ocasión es adecuada, pregúntenle qué enseñanza positiva o aprendizaje ha tenido de la experiencia de estar enfermo. Comprueba lo que has aprendido 1 Enumera qué actitudes son necesarias para pedir perdón y aceptarlo sinceramente. 2 Menciona los momentos que componen el sacramento de la Reconciliación. 3 Señala la gracia que confiere este sacramento y el compromiso que comporta. 4 ¿Por qué se dice que el sacramento de la Unción es un sacramento para la vida? 138 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
Algunas personas dicen No me interesa confesarme • ¿Para qué me voy a confesar si después volveré a hacer lo mismo?” • “¿Por qué tengo que confesarme con un hombre como yo?” • “Sólo Dios perdona, nadie más”. • “No estoy arrepentido, así que no necesito confesarme”. Estas aseveraciones convertidas en preguntas y cuestiona- mientos las hemos escuchado en más de alguna ocasión. ¿Qué piensan ustedes? Después de estudiar en profundidad estos dos sacramentos de sanación, la Reconciliación y la Unción de los enfermos, ¿de qué manera se podría responder a alguien que plantee esas preguntas o afirmaciones? ¿Qué textos bíblicos señalados en esta unidad pueden ayudar a responder esa inquietudes? Redacten una breve respuesta en el cuaderno, cuidando que sea respetuosa del otro, pero clara en su propuesta cristiana. Profundizar más para vivir mejor 1 Busca el Salmo 50 y rézalo durante la semana, por las noches, en tu nombre y en el de algún hermano (a) cristiano (a) desconocido que aún no abre su corazón para reparar el daño que haya causado a la fraternidad. 2 Averigua cuándo se celebra y en qué consiste la fiesta de Cuasimodo, tradicional en el ámbito de la religiosidad popular en nuestro país. 3 Debate, junto a tus amigos y amigas, las causas y secuelas que dejan entre los jóvenes las enfermedades como el alcoholismo, el tabaquismo, las enfermedades venéreas, las drogas, etc. 4 Lee con atención cómo el Señor Jesús se relaciona y se comunica con los enfermos en el Evangelio. 5 Realiza la experiencia de la liturgia del perdón. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 139
E l Elcc uuidaiddo dae lda ovida d e l a v i d a Algunas formas de pecado en la actualidad, se relacionan con la vida. Se trata específicamente de hechos o acciones que atentan contra la dignidad de la persona humana y que pueden degradar, disminuir o anular la propia personalidad, como son la drogadicción, que fractura la relación de la persona consigo misma; la violación sexual y las dis- tintas formas de discriminación, que quiebran la relación con los otros. Se trata de delitos, pero también de pecados, cuyas múltiples causas se relacionan con los problemas de una sociedad que a veces induce conductas violentas o autodestructivas debido a inequidades estruc- turales. Los cristianos y cristianas están llamados a hacerse cargo de estos problemas sociales, para poder construir una auténtica civiliza- ción del amor. La drogadicción Las drogas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, alterando el compor- tamiento y los procesos del pensamiento. Según los efectos que producen, pueden clasificarse en: • Depresoras: Afectan al sistema nervioso y producen insensibilidad al dolor físico. Se caracterizan por producir una fuerte dependencia física y provocar el síndrome de abstinencia. Entre ellas se encuentran el alcohol, la morfina, la heroína y todos sus derivados. • Estimulantes: Excitan las funciones del sistema nervioso. También producen cierta dependencia física. Es el caso del tabaco, las anfetaminas y la cocaína. En la actualidad, crece el consumo de las denominadas drogas sintéticas. Se trata de an- fetaminas o derivados de estas en formas de pastillas, a las que se añade un diseño (color, forma…) llamativo. • Alucinógenas: Alteran la transmisión de los impulsos nerviosos y falsean la percepción de las sensaciones distorsionando la realidad: alucinaciones, confusión mental, etc. Producen este efecto el LSD y los derivados del cannabis, como la marihuana y el hachís. El fenómeno de la drogadicción es un grave problema social que afecta, sobre todo, a los jóvenes. Las causas que mueven a consumirlas suelen ser diferentes: el vacío de la vida, la desadaptación social y afectiva, la huida de la realidad, etc. Pero también se dan otras: probar algo que está prohibi- do, buscar nuevas emociones o experiencias, etc. En el mundo de la droga no solo existen los consumidores, sino también los productores, los trafi- cantes y las mafias que obtienen grandes sumas de dinero destruyendo personas. Para los drogadictos que desean curar su adicción existen diferentes programas promovidos por el Estado, instituciones privadas y las ONGs, algunas de ellas de inspiración cristiana. Postura cristiana ante las drogas “El uso de la droga inflige muy graves daños a la salud y a la vida humana. Fuera de los casos en que se recurre a ello por prescripciones estrictamente terapéuticas, es una falta grave. La producción clandestina y el tráfico de drogas son prácticas escandalosas; constituyen una cooperación directa, porque incitan a ellas, a prácticas gravemente contrarias a la ley moral” (Catecismo I.C., Nº 2291). 140 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 7
La violación y el acoso sexual Es un acto de violencia o agresión que una persona ejerce sobre otra, con el fin de satisfacer sus propios deseos sexuales. También existen situaciones en que, sin llegar a la violencia física, se ejerce otro tipo de violencia moral mucho más sutil, pero que también ataca la intimidad y la libertad sexual del agredido mediante insi- nuaciones, gestos, frases, chistes, etc.: el acoso sexual. La violación y el acoso sexual son agresiones que humillan y atacan la integridad y la dignidad de la persona y, en el caso de la violación, en algunas ocasiones puede traer la consecuencia de un embarazo que se rechaza. Postura cristiana ante la violación y el acoso sexual “La violación atenta contra la justicia y la caridad. Lesiona profundamente el derecho de cada uno al respeto, a la libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para toda la vida” (Catecismo I.C., Nº 2536). La discriminación Consiste en tratar con menosprecio o en forma despectiva a una persona o colectividad por los siguientes motivos: Sexo: Limitar las posibilidades y derechos por razón de sexo. En nuestras sociedades, la mujer sigue siendo objeto de discriminación por parte de los varones. Racial: Limitar los derechos de la persona por el color de la piel, el lugar de nacimiento, etc. Económica: Obstaculizar o impedir la entrada en instituciones o en actos públicos a una persona por no pertenecer a una escala o clase social determinada. Política: Abusar de las personas amparándose en el ejercicio de la autoridad o cargo, con prácticas de exclusión que limitan los derechos de participación política o social de las personas. Religiosa: Privar a cualquier creyente de la práctica de su religión. Otras: Chistes, insultos o generalizaciones que se hacen a personas o colectividades por alguna condición que las diferencia de las demás. Postura cristiana ante la discriminación “Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de las personas, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza o color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada por ser contraria a los designios de Dios” (Catecismo I.C., Nº 1935). Hacia una civilización de la vida digna Has visto algunos de los problemas sociales que degradan la vida. Pero si miras a tu alrededor, verás que muchas personas promueven una cultura de la dignidad de la vida humana, pues la consideran como un regalo de Dios, la valoran, la disfrutan y la agradecen. Amar la vida consiste precisamente en vivir plenamente y amar apasionadamente la vida. Quien ama la vida la respeta en todas sus formas y colaborar para que la civilización del amor sea una realidad universal. Actividad 10 En televisión se reiteran, día a día y en los más diversos espacios, escenas de drogadicción, violencia física y sicológica, discriminación, violaciones y pornografía…Si en Chile los niños ven un promedio de 2 horas diarias de TV (no siempre de programación infantil) y los adultos hasta 3 horas, se puede estimar que aproximadamente, solo para el caso de muertes, a lo largo de diez años una persona ve unas 30.000 muertes en TV. Investiguen en qué consiste el “efecto imitativo” y como incide sobre los televidentes, especialmente niños y adolescentes especta- dores de TV. Relacionen este efecto con las formas de degradación de la vida que hemos visto en estas páginas y debatan sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la educación valórica de la juventud y su aporte a una sociedad que respete la dignidad de las personas. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 7 141
UNIDAD La vida eterna ya está entre 8 nosotros Recuerda lo que sabes: • ¿Por qué todos tenemos que morir? • ¿Por qué los cristianos y cristianas tienen una visión optimista de la muerte? • ¿Cómo defines los siguientes conceptos: muerte, juicio final, purgatorio, infierno y cielo? • ¿Quiénes son los primeros testigos de la resurrección del Señor? • ¿Qué características tiene el Reino eterno que esperamos? • ¿Por qué la resurrección es la base de nuestra fe? 142 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8
En esta unidad estudiarás: JESÚS invita a la muere para da sentido a la RESUCITAR VIDA ETERNA lo que otorga una VIDA MUERTE que es LIBERACIÓN NUEVA VIDA NUEVA LUZ ENCUENTRO DEFINITIVO PROFUNDA con la cual CON DIOS LOS APÓSTOLES releen sus ENSEÑANZAS ACCIONES Al final serás capaz de: • Descubrir cómo la resurrección de Jesús ilumina la realidad que hay tras la muerte. • Definir y comprender, a la luz de la resurrección de Jesús, el significado de la muerte, la resurrección de los muertos, el juicio, el purgatorio, el infierno y el cielo. • Reconocer cómo la esperanza en la vida eterna impulsa a los cristianos y cristianas a vivir responsablemente en el mundo, colaborando en la “civilización del amor”. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8 143
Desde la Vida Desde la Vida Todo sobre la muerte: biblioteca funeraria Admito que desconocía la existencia de bibliotecas especializadas en el tema de la muerte. También la de títulos de publicaciones como Adiós, Revista Funeraria, American Funeral Director, Mortuary Management, The Australian Funeral Director, Funérarie Magazinè, Thanatos... Sin embargo, estas revistas y otros títulos relacionados con la muerte se pueden encontrar reunidos en Barcelona, donde se ha abierto la segunda biblioteca funeraria más grande de Europa, tras la existente en Viena. Y es que, ¿cómo no iba a tener su espacio en los libros un tema que mueve a cualquier ser humano, como lo hacen la vida o el amor? “Serveis Funeraris” de Barcelona ha abierto al público este nuevo espacio, que cuenta con un fondo bibliográfico de más de 2.000 referencias centrado en el ámbito funerario. Las publicaciones que se pueden encontrar en esta particular biblioteca están editadas en varios idiomas, y su temática está centrada, principalmente, en los ritos funerarios de numerosas civilizaciones, desde la Prehistoria hasta la época actual, con una significativa presencia de la egiptología. El nuevo espacio donde encontrar todo lo referente a thanatos está ubicado en la sede de Serveis Funeraris de Barcelona, en España. Eva Paris. Responde en forma individual 1. ¿Qué te llama la atención de esta noticia? 2. ¿Qué tipo de obras literarias crees que se puede encontrar en esta biblioteca? 3. ¿Crees que la muerte es solo un tema de curiosidad o es algo más que eso? Trabaja con tu compañero (a): 1. Describan gestos, palabras y actitudes que se expresan ante la muerte de una persona. ¿Hay algunos de estos gestos o palabras que indiquen la posibilidad de una vida eterna? ¿Cuáles? 2. ¿Por qué creen que la muerte concita tanta atención como para que se cree una biblioteca propia? 3. Inventen títulos de obras literarias o películas sobre la muerte y justifíquenlos en base al argumento que pro- pondrían. 144 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8
Observemos Te invitamos a leer dos tipos de discurso que se refieren a la muerte: un poema y un obituario. Ambos te introducirán en el tema de la Unidad, para que descubras cómo se habla, se entiende y se piensa la muerte en nuestra cultura. Actividad 1 En este poema, se expresan sentimientos que tú también puedes haber experimentado o estás sintiendo. Léelo y comparte con un compañero o compañera los siguientes temas: a) ¿Qué sentido se le da a la muerte?; b) ¿Con qué figuras o simbolismo se habla de la muerte?; c) ¿Cómo es el final?; d) ¿Qué otro nombre le pondrían a este poema? Oración de un moribundo (Teodoro Rubio) Porque esta enfermedad corre sin pausa Y pienso que tu voz es la que suena al ritmo acelerado de las olas en este corazón desalentado. del mar. Y con su estruendo Que esta brisa que azota mi crepúsculo va inundando mi playa de tristeza. sea tu aliento, Dios. Que tengo frío; Acudo a ti, Señor, tan desvalido, frío, como esos pájaros que vuelan con sed de ti, desierto y sin oasis. en bandadas, reptando el firmamento, Yo te llamo, Señor, y me respondes sin dejar huella, diminutos: manchas con rotundo silencio, y hasta a veces grises en la amplitud de tu horizonte. el silencio es callado y se desgarra Que la brisa y el bronce que requiebra la ilusión de sanarme. ¡Tanta lucha! este sosiego sea suave bálsamo Escucho una campana que a lo lejos en las fatigas últimas que vienen ensombrece esta noche, y como estrellas como náufragos, Dios, a la deriva. titilan en mis pulsos los perfiles Sí, suena la campana nuevamente del júbilo, poblando con sus luces y oigo que tu voz me está llamando mi destierro de fiebre. La campana por mi nombre: suena con un dolor tan insistente “¡Hijo, es hora de abrazarte!”. que me olvido de mí, por un instante. Actividad 2 En todos los diarios del país, tanto impresos como digitales, se dedican una o dos páginas para despedir, recordar y agradecer a quienes han fallecido. Te invitamos a mirar estas páginas, que se llaman obituario, y centrar tu atención en las siguientes preguntas de observación: a) ¿Qué signos gráficos acompañan estos mensajes?; b) ¿Qué se destaca de la persona que ha fallecido?; c) ¿Hay algún mensaje religioso que se destaque en estas páginas?; d) ¿Se puede deducir alguna esperanza en el mensaje que transmiten estos obituarios?; e) ¿Qué se dice de la muerte? Comparte lo que has observado con el curso, y comenten qué visiones se tienen de la vida y muerte en nuestra sociedad. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8 145
¡A explorar! Ahora necesitas dar una mirada más profunda. Para esto tendrás que trabajar con mayor información para descubrir qué es lo necesitas saber para clarificar la propuesta que te hace Jesús sobre la vida futura a la que estás llamado. Actividad 3 En los últimos años se han estrenado diferentes pe- lículas que en algún grado hablan de la vida eterna, bajo diferentes géneros. Las hay de terror, de suspen- so, cómicas, drama, etc. Películas tales como Ghost, el remake de La Profecía, Las Crónicas de Narnia, El cadáver de la Novia, etc., cada una, a su modo, algo dicen del “más allá”. En grupos, vean alguna de estas películas sobre la vida que pueden experimentar las personas tras la muerte o cómo enfrentan este paso al “más allá”, y señalen qué aspectos se destacan en ella. Actividad 4 Formen seis grupos. Cada uno de ellos debe crear “una nueva civilización” que interprete sus sueños e ideales. Para ello deberán escoger diez personas que interpreten el ideal de sociedad que ustedes quieren crear (ninguno de ustedes forma parte de ese grupo). Elegirán sus oficios, sus edades, su profesión, su estado civil, su mayor o menor incidencia en la “nueva civilización”. Lo más importante es que, como grupo, sepan dar las razones al curso de por qué han escogido a estas personas y qué es lo esperan ustedes que ellos aporten a esta nueva sociedad que ellos van a generar. Para elegir estos personajes, deben discutir previamente: ¿Qué tipo de sociedad quie- ren construir? ¿Qué tipo de hombre y mujer necesitan para realizar sus sueños? ¿A qué valores tienen que adherir estas personas para generar una nueva sociedad? Personas Razones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. En resumen: En las actividades realizadas hemos descubierto que en lo más profundo del ser humano existen pregun- tas frente al misterio de la vida y de la muerte. Todos, aunque de distinta manera, buscamos la vida, su sentido, y rechazamos la muerte. El cristianismo presenta sus propias respuestas a todos estos anhelos de vida y deseos de una existencia donde todos los hombres y mujeres son felices y para siempre, construyendo el Reino de Dios aquí en la Tierra y esperando su realización plena en el final de los tiempos. Veamos a continuación aspectos de la propuesta cristiana. 146 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8
Desde la perspectiva cristiana Una vocación de eternidad El cristiano ante la muerte Al contemplar el cielo, el mar y la cordillera, al ver los bosques y los hermosos seres vivos que pueblan el pla- neta, los cristianos y cristianas no pueden dejar de excla- mar: la vida es un regalo de Dios. Sobre todo, no existe persona que haya nacido de una casualidad (aunque así lo parezca a veces), ni que sea fruto únicamente de un proceso biológico: ha nacido del amor y existe solo porque el Espíritu Santo la sostiene. En resumen, para el cristiano, Dios creador es origen y fuente de la vida. La felicidad total que toda persona sueña y que el cris- tiano quiere ayudar a instaurar en la sociedad tiene en su centro el amor. Pero su plenitud no la vivirá sino al fin de sus días, cuando Dios mismo transforme la realidad e instaure definitivamente ese nuevo estado de cosas, llamado en la Biblia “Reino de Dios”. Teniendo ese norte, también la muerte tiene un sentido para el cristiano, muy lejos del horror y la desesperación como se suele pensar. Muerte y resurrección de Jesús Jesús es siempre la referencia más importante para el cristiano, en todos los aspectos de su existencia, incluido el misterio preocupante de la muerte. Para entender mejor la esperanza cristiana es nece- sario conocer el sentido de la muerte y resurrección de Jesús. Jesús predicó y practicó el amor universal en una sociedad injusta, y esto le acarreó algunos enemigos poderosos. Después de la cena pascual, Jesús oró al Padre, lo apresaron, lo juzgaron y lo condenaron a muerte. Cargó con la cruz y fue obligado a caminar hacia el Gólgota, donde fue crucifica- do en medio de dos ladrones. Algunos de los que pasaban, al ver a Jesús crucificado, se burlaban de Él y lo insultaban. Pero Jesús dio pruebas de una gran serenidad y entereza. Muchos se dieron cuenta de que el hombre que había muerto ajusticiado no era culpable de lo que se le acusaba, y decían: “De veras, este hombre era inocente… y se alejaban golpeándose el pecho” (Lc. 23,47-48). Los discípulos de Jesús descolgaron el cuerpo muerto y lo depositaron en un sepulcro excavado en la roca. La muerte de Jesús es una muerte por amor, igual que su vida había sido una vida de amor. Cuando vemos la cruz de Jesús estamos ante un espec- táculo de horror, pero también y paradójicamente, estamos ante su gran muestra de amor. Leemos en la Biblia: Nuestros pecados Él los llevó en su cuerpo al madero, para que, muer- tos al pecado, vivamos para la justicia. Sus cicatrices nos curaron. 1 Pe. 2, 24 RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8 147
Desde la perspectiva cristiana Jesús da sentido a la vida Ya hemos visto que la muerte de Jesús está en consonancia con su vida. Por eso, para los cristianos y cristianas, la vida de Jesús ayuda a reconocer el sentido de nuestra propia vida. Los apóstoles, que habían permanecido escondidos por miedo de los judíos, reaparecen al tercer día y dicen que Jesús ha resucitado, que lo han visto vivo. Es una afirmación firme e insistente, sin miedo y con riesgo de su vida. Después de la Resurrección, los apóstoles, movidos por el Espíritu Santo, descubren que: • Jesús vive una nueva vida, plena, la misma de Dios. • En Jesús se cumplen todas las promesas de Dios contenidas en la Biblia. • Jesús es el Salvador del mundo, pues el mal, el pecado y la muerte han sido vencidos por Él. • Jesús es garantía de resurrección para todos los que creen en Él. La Resurrección confirmó a los discípulos que su Maestro, Jesús, había estado en lo cierto en sus hechos y en su predicación. Los reafirmó en la convicción de que Jesús era el Hijo de Dios, el único Salvador, y había cumplido la voluntad del Padre. En la resurrección de Jesús encontramos el “Sí” del Dios de la vida a la persona de Jesús, el Hijo Amado. Cuando Dios levanta a Jesús de la muerte para una vida nueva está recreando su proyecto original. El amor es más fuerte que la muerte. Era verdad, entonces, lo que había intuido el salmista: Bendice al Señor, alma mía, El perdona todas tus ofensas alabe todo mi ser su santo Nombre. y te cura de todas tus dolencias. Bendice, alma mía, al Señor, El rescata tu vida de la tumba, y no olvides ninguno de sus beneficios. te corona de amor y de ternura. El colma de dicha tu existencia y como el águila se renueva tu juventud. Sal. 103 (102), 1-5. La vida puede vencer los límites de la biología o del pecado de los hombres. La resurrección 1R7L de Jesús es la respuesta de Dios al mal, al dolor y al mayor de los enemigos del hombre, 2U8E la muerte. 3M9D 4 I 10 A Actividad 5 5 O 11 V 6 Y 12 N Descubre la clave y señala la frase que es para nosotros la certeza de la vida eterna. Puedes ayudarte buscando 13 Q 14 C el texto bíblico Jn. 11,25. 65 S 87 14 10 3 4 12 5 7 10 11 8 1 9 10 9 56 6 7 10 11 4 9 10 87 13 2 8 14 1 8 8 10 2 12 13 2 8 3 2 8 1 10 11 4 11 4 1 10 148 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8
Desde la perspectiva cristiana La Resurrección, nueva Vida Has visto que la Resurrección es la confirmación definitiva de la liberación de la muerte anunciada por Jesús. Es origen de una vida y de una esperanza nuevas. Es la confirmación del poder del Dios de la Vida. Fíjate en cómo lo explican nuestros pastores: El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mis- mos que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poder de Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción. Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado. Catecismo Iglesia Católica, N.° 657 La semilla de la resurrección Jesús ha inaugurado una nueva era. Es la de la novedad que una y otra vez te presenta para no caer en la rutina y el vacío existencial. La novedad inaugurada con la resurrec- ción de Jesús tiene las siguientes características: • La humanidad nueva: Los seguidores de Jesús viven en la certeza de que Dios es el que no abandona. Él re- cupera, reconcilia y culmina todo lo que hemos sido. Lo que no supimos amar lo suple y lo llena, lo que no fuimos capaces de perdonar lo acoge y a lo que no pudimos llegar a ser, le da plenitud. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo. Misal Romano, Prefacio de difuntos. Con la resurrección de Jesús, Dios ha empujado hacia delante su plan de hacer a los hombres y mujeres hermanos. Por eso se puede decir que tras la muerte aguarda una comunión más profunda, más verdadera con todos los que en la historia han amado y en apertura a toda la humanidad. ¡Es la civilización del amor! • La Creación renovada: Creer en la resurrección de los muertos es creer en los cielos nuevos y la tierra nueva. El cuerpo, la materia y la naturaleza no quedan excluidos de la dinámica de resurrec- ción. Toda la Creación transformada participará de la plenitud. La energía y la materia no caen sin finalidad en el desorden, sino que van camino de ser transfiguradas en la nueva vida de Jesucristo. • Transformación personal: El futuro en Dios, desde la fe cristiana, no es únicamente espiritual, sino que abarca a toda la persona; es decir, mi vida, lo que he amado, lo que he soñado y creído, todo lo que ha configurado mi identidad personal no desaparece, sino que es transformado en continuidad pero también en radical novedad. Actividad 6 Plantea cómo se podría manifestar en la humanidad, en la creación y en ti mismo, esta novedad que trae la resurrección de Cristo, como un modo de hacer más comprensible este misterio de fe. La humanidad sería …………………………………………………………………………………………………………………………. La creación sería …………………………………………………………………….………………………………………………………. Yo sería …………………………………………………………………………………………………….…………………………………… RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 8 149
Desde la perspectiva cristiana Un nuevo modo de tomar la vida La esperanza cristiana tiene su fuerza en la certeza de la compañía de Dios en el camino de la vida. La vida merece ser vivida y gozada desde las cosas realmente importantes. Apuntamos algunas de ellas: • Vivir cercanos al sufrimiento. Esto es, vivir cerca de los que sufren y luchar contra el sufrimiento: — El cristiano o cristiana vive de cerca el sufrimiento de los otros. No huye de las situaciones que requieren su ayuda y colaboración. Especial- mente presta su atención a las personas concretas, pues no hay sufrimiento, sino personas que sufren. Por ello procura cultivar una sensibilidad que le ayuda a ponerse en el lugar del otro y asumir su limitación o dolor. — El sufrimiento es muchas veces efecto del pecado, esto es, de la falta de amor en el mundo. Por ello el cristiano se compromete a erradicar las causas de sufrimiento y a aliviar el dolor. La cola- boración con otros en este empeño muestra que la esperanza en el más allá refuerza la responsabilidad en el aquí y ahora, es decir, en el presente de la vida actual. Es así como se colabora en el crecimiento de la “civilización del amor”. • Vivir enfrentados a la muerte. El cristiano o cristiana sabe que está enfrentado a la muerte, que su destino no es una cuestión que olvidar. Aunque camina hacia la muerte, sabe que la vida merece ser vivida en convivencia con los demás. Esta experiencia le ayuda a colocar las cosas importantes en su sitio: sentir la alegría de compartir, cuidar a las personas, ejercer el perdón y la reconciliación, abrir posibilidades de futuro y reconocer en su interior la imagen de Dios. • Vivir con la certeza de la resurrección. La certeza de su fe en la Resurrección hace al cristiano mantener la alegría más allá de las pruebas. Sabe que hay enfermedades, fracasos, decepciones y situaciones que nunca cambian. Pero también sabe que el dolor no es lo último: lo definitivo es el amor de Dios que va transformando nuestro mundo. Por ello, tiene humor para afrontar las pruebas, resistencia en las dificultades, alegría más allá de sus estados de ánimo y capacidad de luchar. Sabe que la “civilización del amor” ya está presente y crece cada día hasta llegar a su perfección en el Reino de los Cielos. Por eso, vive de la esperanza. Actividad 7 El cristiano y la cristiana no evitan el sufrimiento, ni la muerte ni el riesgo de la fe, sino que les dan un sentido de fecundidad. Escribe a continuación qué forma concreta adquiere el modo de enfrentar estos aspectos como joven cristiano: a) El sufrimiento que puedo sentir o ver a mi alrededor la puedo vivenciar con el siguiente sentido: b) La muerte con la que me enfrento o descubro a mi alrededor la puedo entender con el siguiente sentido: c) El riesgo de hacer mi opción de fe en Jesucristo lo puedo asumir con el siguiente sentido: 150 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 8
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159