Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

Published by patricioreb, 2021-09-04 09:56:26

Description: LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

Search

Read the Text Version

Desde la perspectiva cristiana La santidad Dios es Santo La historia nos enseña que hay varones y mujeres de mucha calidad espiritual en todas las religiones y culturas. Con su vida y pensamiento, nos estimulan a ser mejores, a ser más positivos, a promover el bien con generosidad y desinterés. Ellos han buscado ser buenos y sembrar el bien. Por eso son recordados, admirados y, en muchos casos, imitados. La idea de“santidad”está presente en todas las religiones, aunque con acentos y perspectivas diversas. En el Antiguo Testamento, una de las verdades más claras es que solo Dios es santo, el Santo. Algunas personas y objetos serán llamados “santos” en la medida en que Dios los elija y los acerque a Él. Por lo tanto, todo el pueblo de Israel es santo por tener al Señor en medio de ellos. Esto significa que el comportamiento de sus miembros y su modo de vida debe estar guiado por lo que Él quiere, es decir, por el amor, la justicia, la solidaridad y la obediencia. El Señor dijo a Moisés: Habla a toda la comunidad de los israelitas y diles: Sean santos, porque yo, el Señor, Dios de ustedes, soy Santo. Todos ustedes respetarán a su padre y a su madre y guardarán mis sábados. ¡Yo soy el Señor, su Dios! No odies en tu corazón a tu hermano; pero corrígelo, no sea que te hagas cómplice de sus faltas. No te vengarás ni guardarás rencor contra tus compatriotas, sino que más bien amarás a tu prójimo como a ti mismo, pues Yo soy el Señor. Al forastero que viva con ustedes lo mirarán como a uno de ustedes y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes también fueron forasteros en Egipto. ¡Yo soy el Señor, tu Dios! No cometan injusticia en los juicios, ni en medidas de longitud, de peso o capacidad; usen balanzas justas, peso y medidas exactas. ¡Yo soy el Señor, el Dios de ustedes, que los saqué del país de Egipto! Guarden todas mis normas y mis mandamientos. Ustedes los pondrán en práctica. ¡Yo soy el Señor! Lev. 19, 1-4.17-18.34-3 La santidad en el Nuevo Testamento En el Nuevo Testamento, la santidad está asociada a Jesucristo, el Santo, y su propuesta de santificarse en el servicio a los demás. La santidad a la que llama es muy concreta; tanto como dar un vaso de agua, vestir al desnudo o visitar al encarcelado: Entonces dirá el Rey a los de su derecha: “Vengan, benditos de mi Padre, reciban la herencia del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me diste de comer; tuve sed, y me diste de beber; era forastero, y me acogiste; estaba desnudo, y me vestiste; enfermo, y me visitaste; en la cárcel, y viniste a verme.” Mt. 25,34-36 Actividad 5 Realiza un paralelo entre las actitudes de santidad que pide Dios al pueblo a través de Moisés y lo que pide Jesús en la cita de Mateo. Elabora una definición de santidad con tus propias palabras de acuerdo al paralelo realizado. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 51

Desde la perspectiva cristiana La santidad en la Iglesia En la tradición de la Iglesia se ha dado mucha importancia a las personas que han sobresalido en su búsqueda de la perfección humana y cristiana, según las enseñanzas del Evangelio y los ejemplos de Jesucristo, quien es llamado “El santo de Dios “ (Mc. 1,24) La santidad cristiana, de acuerdo con la revelación, ad- quiere una particular intensidad de significado, porque brota de la misma perfección de Dios, “tres veces santo”, y lleva a vivir en Él y para Él. Para la Iglesia, son santos y santas todos los que, unidos a Cristo, han recibido de Él el don del Espíritu Santo, cuya acción fundamental es la de “santificar”, es decir, purificar y transformar al cristiano en un nuevo Cristo. Por esta razón decimos que la persona santa es, como Cristo, un testigo del amor de Dios entre nosotros. La santidad supone un esfuerzo humano para vivir los valores del Reinado de Dios, pero además se necesita del don que Dios regala a todos sus hijos e hijas. Don que han recibido todos los bautizados para llegar a la plenitud de la vida que Él quiere para nosotros. En Jesús podemos encontrar un ejemplo de esta san- tidad que integra muy bien las acciones de liberación, sanación y enseñanza con la oración, la meditación y la mirada de fe en la vida cotidiana. En el estribillo de la canción “Envíanos, Señor” se reconoce la originalidad que ha dejado la santidad en la vida de quienes han querido seguir al Señor más de cerca: Danos el amor apasionado de Pedro. La audacia evangélica de Pablo. Y la fiel intimidad del apóstol Juan. La sencilla pobreza de Francisco. La alegría servidora de Alberto Hurtado. La entrega generosa de Laura Vicuña. El silencio misionero de Teresa de Los Andes. Envíanos, Señor Jesús. Actividad 6 En grupo, realicen una encuesta entre sus compañeros y compañeras de colegio, sobre cómo entienden el concepto de “santo”, con qué lo relacionan, qué representación tienen de los santos y santas, qué opinan de la devoción a ellos y qué es lo que puede parecer exagerado en estas prácticas. Una vez recogidos los datos, tabulen las respuestas en diversas categorías. Por ejemplo: los que valoran positi- vamente la santidad, los que son indiferentes y los que la rechazan. Indiquen los motivos o argumentos comunes de cada tendencia. Preséntenlas con gráficos y analicen los resultados. 52 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana Todos estamos llamados a ser santos “Santo” significa, etimológicamente, “separado para Dios” y también “perteneciente a Dios”. Estas dos realidades las vivimos integradas en nuestra vida cristiana. Podemos decir que nos sepa- ramos de todo aquello que es contrario al querer de Dios; y que también le pertenecemos a Dios en cuanto que cada ser humano es valioso porque es “propiedad de Dios”. La santidad cristiana es un don de Dios y es, al mismo tiempo, una vocación y misión para todos los discípulos del Señor. Se construye día a día, con la ayuda indispensable del Espíritu Santo que invita a la oración, a la celebración de los sacramentos, a la vivencia del Evangelio y al amor fraterno, como lo ha enseñado y testimoniado Jesús. Se trata, en pocas palabras, de llevar a la perfección la“vida cristiana”. Perfección a la cual todos estamos llamados por el mismo Señor cuando nos dijo: “Sean perfectos como mi Padre es perfecto” (Mt. 5, 48). Chile, tierra de santos y santas Tenemos la gracia de contar con dos chilenos que han sido declarados santos por la Iglesia. Ellos representan dos estilos tradicionales de vivir la vocación cristiana: la oración y la acción social. Es por eso que: • valoramos el testimonio de vida cristiana del Padre Alberto Hurtado, una verdadera visita de Dios a nuestra patria. • nos conmovemos con la mística y gozosa espiritualidad juvenil de Santa Teresa de Los Andes. Ellos, juntos con muchos otros chilenos y chilenas, conocidos y desconocidos, son para nosotros ejemplos estimulantes de la posibilidad de crecer cada día más en la “calidad de vida cristiana”. Pero, ¿cuántos más son los santos y santas chilenos que, en el anonimato, viven heroicamente la fe? A veces son personas que pasan a nuestro lado, o estudian con nosotros, o viven cerca de nosotros. Son aquellos que luchan por la defensa de los derechos humanos, los que hacen las cosas bien y con responsabilidad, los que actúan con honestidad aunque el resto no lo haga, lo que usan su tiempo libre para el sano esparcimiento o la participación en grupos solidarios. La santidad está más cerca de nosotros de lo que pensamos. Y es algo que lo palpamos en esta vida. No es necesaria la muerte para que podamos decir: “era una persona santa, muy buena, que será difícil olvidar”. Actividad 7 1. Da ejemplos concretos de las expresiones indicadas más arriba de ser “separados para Dios” y de ser “pertenecientes a Dios”. 2. Escribe en qué aspectos san Alberto Hurtado y santa Teresa de Los Andes pueden ser ejemplo para una santidad juvenil que combina la oración con la acción solidaria. Comparte tus reflexiones con el curso. 3. Haz una lista de las conductas y actitudes cotidianas que señalan el camino de perfección por el cual quieren transitar los cristianos y cristianas que creen que es posible ser santos y santas hoy. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 53

Desde la perspectiva cristiana La Iglesia es santa Una de las tareas principales de la Iglesia es acompañar a los cristianos y cristianas por el camino de la santidad, con el fin de que aprendan a conocer, amar y contem- plar el rostro de Cristo y a redescubrir en Él la auténtica identidad y la misión que el Señor confía a cada uno. Pablo, cuando habla de la santidad de la Iglesia, lo hace con expresiones arquitectónicas: Ya no sois extraños ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios, edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo, en quien toda edificación bien trabada se eleva hasta formar un templo santo en el Señor, en quien tam- bién vosotros estáis siendo juntamente edificados, hasta ser morada de Dios en el Espíritu. La triple repetición de la palabra “Santo” tiene que Ef. 2. 20-21 ver con que el número tres tiene un simbolismo divino. El tres indica la totalidad y la perfección En esta tarea, la Iglesia da testimonio de su santidad, porque divina. Un misterio central en el cristianismo es la en ella habita la presencia viva del Señor Jesucristo. Cuando Santísima Trinidad. El número tres lo encontramos hablamos de la santidad de la Iglesia nos referimos a sus miembros, en la Biblia, en la geometría, en la arquitectura, en a quienes han sido bautizados y siguen a Jesús. los cuentos infantiles. Por ejemplo: Esta santidad se hace más visible en los santos reconocidos ofi- • Se necesitan tres dimensiones —largo, ancho y cialmente y, en especial, en María, la que es llamada Santísima, porque no ha conocido el pecado y ha sido siempre y toda de alto—; por lo tanto, el 3 es todo lo sólido, real, Dios, su Señor. substancial, completo y entero. La Iglesia, desde el bautismo, invita a todos a crecer en santidad de • Las tres fases de la existencia humana: nacer, vivir vida, siguiendo y amando al Señor, el SANTO por excelencia. Por y morir. eso, en cada eucaristía los cristianos y cristianas lo aclaman: “Santo, • Las dimensiones del tiempo: pasado, presente y Santo, Santo eres Señor, Dios del universo”. futuro. • Los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. Actividad 8 • Los tres partes del cuerpo humano: cabeza, tron- co y extremidades. Señala de qué modo la Iglesia acompaña a sus miembros para que puedan • El niño Jesús recibió la visita de los tres reyes recorrer el camino de su vida terrenal y encaminarse con pasos seguros hacia magos. la perfección a la que están llamados. Utiliza el siguiente esquema: • Los tres votos de los religiosos: castidad, pobreza y obediencia. La Iglesia nos acompaña para… • Los tres problemas filosóficos: ¿De donde veni- a través de… mos? ¿Quiénes somos? ¿Para dónde vamos? • Tres veces negó Pedro a Jesús. La catequesis Educar nuestra fe e integrarnos a la • Tres tentaciones tuvo Jesús en el desierto. comunidad cristiana. • La resurrección de Jesús fue al tercer día… La enseñanza de los obispos … La celebración de los sacramentos … La evangelización de la cultura … El testimonio de servicio social … 54 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana El Espíritu Santo nos abre a lo sagrado La acción del Espíritu Santo se manifiesta de muchas formas, y a veces de modo incomprensible si es que no agudizamos nuestro sentido de fe. Una de estas manifestaciones es la gran necesidad que existe actual- mente de desarrollar la religiosidad. Lamentablemente esta necesidad de expresión que tiene el mundo de lo espiritual busca caminos equi- vocados a través de la superstición, el esoterismo y la santería. Esta característica de la cultura actual nos abre al plano de lo sagrado, de lo divino y de lo santo. Hay quienes dicen que hemos crecido cien- tífica y tecnológicamente como en ninguna otra época; sin embargo, a nivel espiritual nos falta mucho por madurar. Los frutos del Espíritu San Pablo señala que el Espíritu Santo produce en nosotros los frutos de la Caridad, Alegría, Paz, Paciencia, Comprensión de los Demás, Bondad, Mansedumbre y Dominio de Sí Mismo (Gál. 5, 22-23). Estos frutos son algunas de las “actitudes santas” que permiten descubrir la santidad como la vivencia de estos valores en las situaciones que nos toca vivir a diario. Lo fundamental es tener el deseo, por ejemplo, de ser caritativos, de andar con la alegría a flor de piel, de construir la paz a nues- tro alrededor, etc. Precisamente la santidad puede ser difícil de alcanzar, no tanto porque no seamos como los grandes santos canonizados, sino porque simplemente no seamos capaces, por ejemplo, de ser pacientes y tolerantes, de ser bondadosos o dominar nuestros impulsos. Un escritor ha dicho: En el cielo encontraremos: San Chofer de Bus y Santa Lavadora de Ropa. San Gerente de Banco y Santa Secretaria. Santa Madre de Familia y Santa Viuda. San Obrero de la Construcción y San Agricultor. San Estudiante y San Profesor, Santa Soltera y Santa Abuelita, San Millonario y Santa Limosnera. San Deportista y San Artista. San Mecánico y Santa Bailarina… Actividad 9 Indica de qué modo se podrían vivir los frutos del Espíritu Santo en las circunstancias diarias que te toca vivir. Usa la siguiente tabla: Frutos del Espíritu Santo Formas actuales y cotidianas de expresión Caridad Alegría Paz Paciencia Comprensión de los demás Bondad Mansedumbre Dominio de sí mismo RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 55

Desde la perspectiva cristiana Santos conocidos y desconocidos Los santos no están tanto detrás de nosotros, en el pasado, sino más bien delante de nosotros, para indicarnos cuál es el camino que debemos seguir o el estilo de vida que debemos vivir. Ellos se han esforzado seriamente para ser verdaderos discípulos del Señor, hasta asemejarse a Él. Los santos oficialmente canonizados por la Iglesia son mi- llares. Pero es mucha más grande la cantidad de santos no canonizados y que ya están gozando de la visión de Dios en la eternidad. Los católicos los recordamos especialmente el 1 de noviembre, en la fiesta de “Todos los Santos”. Ellos nunca han sido “canonizados”, pero son realmente santos porque han amado y servido como Jesús. El proceso de la santidad Una persona no es santa solo porque así lo declara la Iglesia después de un largo proceso de investigación, sino más bien ratifica lo que ya existe: una vida dedicada hasta el heroísmo o que destaca en cualidades excepcionales. La canonización es el proceso que la Iglesia sigue para declarar que alguien es santo o santa, es decir, es el anuncio solemne de que una persona ha seguido a Jesús de manera ejemplar y merece ser presentada públicamente como un claro ejemplo para los demás cristianos y cristianas. El proceso que sigue la Iglesia católica contempla cuatro peldaños o momentos. Cada etapa tiene sus exigencias y en esto la Iglesia, experta en humanidad y en santidad, se rige por criterios y normas muy precisas y exigentes para no faltar a la verdad histórica. A. “Siervo de Dios” En la primera etapa se le llama así al cristiano o cristiana que inicia su camino a la canonización. Esto indica que ha sobresalido en su seguimiento de Cristo y se distingue de los demás cristianos porque ha vivido de acuerdo a la voluntad de Dios. B. “Venerable” Es la segunda fase de quien ha sido declarado Siervo de Dios. La palabra misma indica que esta persona merece veneración porque la Iglesia, a través de sus observaciones e investigaciones, conoce con certeza la calidad de su vida santa. C. “Beato” Es la tercera etapa, si la persona ha cumplido con todos los requisitos basados en numerosos estudios y testimonios exigidos para su beatificación. Esta palabra significa“feliz”e indica un grado mayor en el reconocimiento de su fidelidad al Señor y su ejemplo de vida cristiana. Uno de los requisitos de esta etapa es el de comprobar milagros o signos extraordinarios concedidos por su intercesión y que evidencien que se trata de una persona especial por su cercanía con Dios. Hay que recordar que los milagros los hace solamente Dios. Los santos son simplemente intermediarios o intercesores. D. “Santo” Por último, una persona es declarada santa cuando la Iglesia encuen- tra que su ejemplo de vida cristiana puede ser reconocido universalmente, traspasando las fronteras. Es el caso, por ejemplo, de San Alberto Hurtado, un chileno cuyo compromiso social cristiano es excepcional, reconocido por todos y que puede ser modelo de vida para el mundo. 56 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana Canonización de San Alberto Hurtado El Papa Juan Pablo II, estando en Chile, se preguntó: ¿Podrá también en nuestros días el Espíritu suscitar apóstoles de la estatura del Padre Hurtado, que muestren con su abnegado testi- monio de caridad la vitalidad de la Iglesia? Estamos seguros que sí; y se lo pedimos con fe. Juan Pablo II, Chile, 1987. La Iglesia, para declarar santo (canonizar) a uno de sus hijos, sigue un proceso largo y riguroso: nada se da por supuesto. La santidad debe de- mostrarse con el testimonio de vida y el compromiso, y con su capacidad intercesora ante Dios, es decir, con los milagros. Por poner un ejemplo, he aquí un milagro que en la última etapa fue decisivo en el proceso de beatificación del Padre Hurtado. El milagro que posibilitó la canonización En 1996, la joven Vivianne Marcela Galleguillos Fuentes sufrió un serio accidente automovilístico fuera de Santiago. Su traslado a la capital tardó 10 horas, tras lo cual quedó internada en una clínica neurológica donde debió ser intervenida, dada la gravedad de sus lesiones. Tras la operación, la adolescente pasó cerca de siete días en estado de coma. Su gravedad era de tal magnitud que incluso se llegó a hablar de la posibilidad de que sus órganos fueran donados. En medio de la desesperación y el dolor, y afirmándose en la fe, la familia de la muchacha la encomendó a Alberto Hurtado. Su padre acudió hasta el santuario del beato y encomendó la vida de su hija a un milagro del sacerdote jesuita. Esa misma noche, la joven despertó sin secuelas, algo absolutamente inexplicable no solo para los médicos chilenos, sino también para los italianos, quienes declararon que la cura- ción resultaba incomprensible para la ciencia médica. Actividad 10 Juan Pablo II, santo La posibilidad de que Juan Pablo II pueda ser canoni- Toma el calendario y clasifica los santos que hay en él. Puedes hacerlo zado cobra fuerza a la luz de numerosos testimonios siguiendo esta pauta: de presuntos milagros motivados por su intercesión y, especialmente, por el respaldo popular y la fama de Tipo de santos Ejemplos santo que se ganó en vida. Sin embargo, para ser bea- tificado es preciso que hayan pasado cinco años desde Teólogos y doctores la muerte. Eso obligaría a esperar al menos hasta 2010 para empezar su eventual causa de beatificación, pero Apóstoles el Derecho Canónico permite que el Pontífice —Be- nedicto XVI en este caso— emita una orden especial Mártires para anticipar ese plazo. El mismo Papa Juan Pablo II recurrió a ese expediente en el caso de la Madre Teresa Evangelizadores de Calcuta, fallecida en 1997, ya que con una dispensa especial el proceso empezó al año siguiente y culminó Etc. con la beatificación de la religiosa en 2003. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 57

Desde la perspectiva cristiana Santos para hoy • Domingo Savio Domingo Savio Galato nació en Italia, el 2 de abril 1842. Sus padres, sencillos y po- bres, se llamaban Carlos, de oficio herrero, y Brígida, que era costurera. Formaban una familia unida y sencilla, con muchas necesidades materiales, pero tenían una inmensa fe en Dios. Domingo era el tercero de diez hermanos. Desde niño, Domingo se entusiasmó con el Señor Jesús a través del ejemplo de su maestro de santidad, San Juan Bosco, quien fue su amigo, confesor, guía espiritual y profesor. De este dijo: “Él me enseñó con su propia vida que la mejor manera de llegar a ser santo es realizar el trabajo diario con amor a Dios y alegría en el corazón”. Murió en Mondonio el 9 de marzo de 1857. Sus restos mortales se veneran en la Basílica de Mª Auxiliadora, en Turín, Italia. Su fiesta se celebra el 6 de mayo. Pío XI lo definió: “Pequeño, pero gigante del Espíritu”. Es el patrón de los “niños cantores”. A lo largo del mundo, muchos preadolescentes siguen su ejemplo en las comunidades cristianas llamadas “Amigos de Domingo Savio”. • Laura Vicuña Laura Carmen Vicuña nació en Santiago, en 1891. Muerto el padre de improviso, la madre se refugió con las dos hijas en Argentina. En el 1900, Laura fue acogida en el colegio de las Hijas de Mª Auxiliadora en Junín de los Andes. Al año siguiente hizo su primera comunión y, como Domingo Savio, hizo los siguientes propósitos: amar a Dios con todo su ser, mortificarse y morir antes que pecar; hacer conocer a Jesús y reparar las ofensas. Después de haber intuido que la madre vivía en una situación de pecado, se ofreció al Señor por su conversión. Su primer biógrafo, señala: “Laura sufría en el secreto de su corazón... Un día decidió ofrecer su vida y aceptar con gusto la muerte, a cambio de la salvación de su madre. Me rogó que bendijera su ardiente deseo. Yo estuve perplejo largo tiempo”. Acentuó la ascesis y, con el consentimiento del con- fesor, abrazó con votos los consejos evangélicos. Debilitada por los sacrificios y la enfermedad, murió en Junín de los Andes, Argentina, el 22 de enero de 1904. Sus restos están en la Capilla de las Hijas de Mª Auxiliadora en Bahía Blanca, Argentina. El 3 de septiembre de 1988, en la Colina de las Bienaventuranzas Ju- veniles, con la presencia de miles de jóvenes, el Papa Juan Pablo II la beatificó y la propuso a los jóvenes como modelo de coherencia evangélica llevada hasta la entrega del don de la vida, por una misión de salvación. Su fiesta se celebra el 22 de enero de cada año. Actividad 11 Los atletas, jugadores, artistas y profesionales en general, buscan “alto rendimiento”, dar “lo máximo”, conseguir “lo mejor”. No se acomodan a la mediocridad, sino que aspiran a la perfección. En esto los jóvenes son los que más éxito tienen. ¿Por qué? ¿Cómo lo consiguen? Dialogando en conjunto, contesten: Para el “alto rendimiento humano” Para el “alto rendimiento cristiano” los deportistas: los cristianos y cristianas: Lo consiguen con… Lo consiguen con… Se preocupan de… Se preocupan de… Se dejan ayudar por… Se dejan ayudar por… Evitan… Evitan… Si a veces fracasan… Si a veces fracasan… 58 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Desde la perspectiva cristiana El Papa Benedicto XVI ofrece 10 consejos a los jóvenes para que crez- can en la santidad y en la calidad de su vida de cristiana. Léelos con atención: 1) Dialogar con Dios “…pueden recobrar la experiencia vibrante de la oración como diálogo con Dios, del que sabemos que nos ama y al que, a la vez, queremos amar”. 2) Contar las penas y alegrías a Cristo “Presenten sus alegrías y sus penas a Cristo, dejando que él ilu- mine su mente y toque con la gracia su corazón”. 3) No desconfiar de Cristo “Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, nada, absolutamente nada de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Solo con esta amistad se abren de par en par las puertas de la vida. Solo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana”. 4) Estar alegres: querer ser santos “Todos estamos llamados a la santidad, y solo los santos pueden renovar la humanidad. Los invito a que se esfuercen (…) por servir sin reservas a Cristo, cueste lo que cueste”. 5) Dios: tema de conversación con los amigos “… la Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces de comunicar esta experiencia a los demás”. 6) El domingo, ir a Misa “Descubramos la íntima riqueza de la liturgia de la Iglesia y su verdadera grandeza: no somos nosotros los que hacemos fiesta para nosotros, sino que es, en cambio, el mismo Dios viviente el que prepara una fiesta para nosotros”. 7) Demostrar que Dios no es triste “En numerosas partes del mundo existe hoy un extraño olvi- do de Dios. Parece que todo marcha igualmente sin Él. Pero al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de todo y de todos”. 8) Conocer y promover la fe “Ayuden a los demás a descubrir la verdadera estrella que nos indica el camino: Jesucristo”. 9) Compromiso con los demás “Si pensamos y vivimos en virtud de la comunión con Cristo, entonces se nos abren los ojos. Entonces no nos adaptaremos más a seguir viviendo preocupados solamente por nosotros mismos, sino que veremos dónde y cómo somos necesarios en el servicio a los demás”. 10) Leer la Biblia “El secreto para tener un ’corazón que entienda‘ es formarse un corazón capaz de escuchar. Esto se consigue meditando sin cesar la palabra de Dios y permaneciendo enraizados en ella…” RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 59

Desde las cienciasDesde las ciencias ¿Por qué se necesitan milagros para canonizar? Los milagros son de «importancia capital» en los procesos de canonización porque constituyen una confirmación divina de la santidad de la persona invocada, por lo que se requiere pa- sar por el rigor de un proceso de investigación y un meticuloso examen científico y teológico. «Actualmente, para la beatificación de un siervo de Dios no mártir, la Iglesia pide un milagro, y para la canonización (también de un mártir) pide otro”, reconoce el subsecretario de la Congregación para las Causas de los Santos, monseñor Di Ruberto. Se considera milagro «aquel hecho que supera las fuerzas de la naturaleza, que es realizado por Dios fuera de lo común de toda la naturaleza creada, por intercesión de un siervo de Dios o de un beato». El itinerario para reconocer un milagro se desarrolla en dos momentos, el primero en el lugar donde ocurrió el hecho prodigioso: se recogen declaraciones de testigos oculares, documentación, etc. En el segundo momento, la Congregación examina todo este material. El rigor de la ciencia y del examen teológico Un equipo constituido por cinco médicos especialistas y dos expertos de oficio forman la Consulta médica, encargada del examen científico del presunto milagro. El juicio de estas perso- nas es de carácter estrictamente científico, por lo cual el hecho de que sean «ateos o de otras religiones no es relevante», insiste monseñor Di Ruberto. «El veredicto final se concluye establecien- do exactamente el diagnóstico de la enfermedad, el pronóstico, el tratamiento y su solución. La curación, para considerarla objeto de un milagro, debe ser juzgada por los especialistas como rápida, completa, duradera e inexplicable según los actuales conocimien- tos científicos». Comúnmente, se distinguen tres grandes milagros: a) La resu- rrección de los muertos; b) La completa curación de una persona juzgada incurable, y c) La curación instantánea de una enfermedad curable médicamente, pero a largo plazo. Una vez alcanzada la mayoría o la unanimidad en el voto, el examen pasa a la consulta del equipo de teólogos. Estos, a partir de las conclusiones del equipo médico, procuran identificar el nexo entre las oraciones al siervo de Dios y la curación inexplicable. «Cuando también los teólogos lo aprueban, el caso pasa a la Congregación de los obispos quienes, tras escuchar la exposición realizada por un presentador, discuten todos los elementos del milagro. Luego, cada miembro da su opi- nión; si todos aprueban el caso, finalmente este se somete al Papa», observa monseñor Di Ruberto. Será el Papa finalmente «quien determine el milagro y ordene la promulgación del decreto por el cual, un hecho prodigioso, es definido como auténtico milagro», concluye. Actividad 12 1. Averigua cómo fue el proceso de canonización de Sor Teresa de Los Andes, tanto desde el punto de vista científico como teológico. 2. Escribe la mayor cantidad de expresiones, dichos o refranes en que se usa la palabra “milagro”. Te proponemos algunos ejemplos: “Qué milagro que viniste”, “Solo un milagro nos salva de esta”, “Hoy se habla del milagro económico de Korea”. Explica el sentido que se le da en cada una. 60 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Para orar y cantar El cambio al que se refiere esta canción debe ser profundo y verdadero, no apariencial. Sin embargo, esto llega poco a poco. Descubrir a Jesús como una “fuente de vida nueva” refleja a quien sabe que la santidad no es algo “del otro mundo”, sino que está enraizada en la cotidianidad y en el compromiso con los demás. VENGAN A ÉL Vengan a Él, Él es fuente de vida nueva. Vengan a Él, Él es vida y verdadera paz. Vamos a Él, Él es fuente de vida nueva. Vamos a Él, Él es vida y verdadera paz. Por largo tiempo yo vagué con un vacío en el corazón, estaba herido y mendigué en un mundo donde no hay paz. Pero hoy día mi vida cambió, Jesucristo la transformó. Quiero cantar y proclamar que Jesús es la verdad. Es en su vida que descubrí mi rostro y mi identidad. Cristo me llama a renacer a la vida de eternidad. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 61

¡Manos a la obra! Ha llegado el momento de aplicar los conocimientos. A través de estas dos actividades podrás comprobar los aprendizajes adquiridos sobre el tema de la santidad. 1 Formen una Consejo para elaborar el Cuadro de Honor del curso. Se trata de presentar a este Consejo algunos compañeros que se destaquen en algún valor o cualidad. Estos deben ser presentados por dos o tres compañeros y narrar por qué se pide su ubicación en el Cuadro de Honor. La Comisión debe revisar los “antecedentes” y otorgarle alguna clasificación. A modo de sugerencia, pueden ser estas tres categorías: Buen Compañero; Excelente Persona y Estudiante Ejemplar. Esta última como la categoría mayor. Se puede preparar una pequeña biografía del compañero que se presenta para una de estas categorías a fin de colocarla en el diario mural. También se pueden pedir testimonios que ratifiquen las cualidades destacadas. Como “milagro” se puede presentar una buena acción o actividad ejemplar realizada por el o los nominados. 2 Realicen en el curso una exposición fotográfica o de imágenes que les permita a los compañeros del colegio conocer el rostro de santos y santas del siglo XX cuyo ejemplo de vida ayuda a encontrarse con Cristo. A cada imagen agreguen una frase dicha por los santos escogidos. Ejemplo: “En el pobre está Cristo” (San Alberto Hurtado). Comprueba lo que has aprendido Con un compañero(a), compartan desde su propia vida y respondan las siguientes preguntas: 1 Según la unidad, ¿qué descripción pueden dar ustedes mismos de la santidad? 2 ¿Por qué una persona santa vive a “contra corriente” de los tiempos? 3 ¿De qué manera la vida y ejemplo de los santos nos ayudan a acercarnos más al Señor? 4 ¿Por qué la santidad es un camino para todo cristiano y cristiana? 5 Señalen 3 condiciones que favorecen y 3 situaciones que desfavorecen la vivencia de la santidad de un joven hoy en Chile. 6 ¿Cuál es el aporte de Santa Teresa de Los Andes y San Alberto Hurtado a la Iglesia y a la sociedad chilena? 7 ¿En qué se fija la autoridad de la Iglesia para tener la certeza de qué una persona puede ser considerada oficialmente “santa”? Identifica cuatro señales. 8 ¿Qué sentido tiene la exigencia de milagros como prueba para la canonización? ¿Son necesarios? ¿Por qué? 62 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Algunas personas dicen Los santos son “fomes” La imagen que muchas personas tienen de los santos es la de alguien fome, pacato, propio de otras épocas, cuando lo religioso tenía más importancia en la sociedad. Según lo aprendido en esta unidad, ¿cómo responderías a quien dice “Ser santo debe ser súper latoso”? Imagina que quien dice eso es un amigo o amiga de tu edad. Redacta una respuesta en tu cuaderno que sea respetuosa de la opinión que te han dado, que procure rescatar el sentido o la motivación que haya en ella, pero en la que digas con claridad lo que un cristiano piensa, siente y vive al respecto. Comparte luego tu respuesta con el profesor(a) y tus compañeros/as. Profundizar más para vivir mejor 1 Reflexiona lo estudiado en esta Unidad y escribe en tu cuaderno tres razones de por qué deberías ser santo/a y tres razones por la que aún no lo eres. 2 Durante la próxima semana busca un libro sobre la vida de un santo o santa que sea de tu interés y léelo. En la medida de tus posibilidades, comparte lo aprendido con tu familia. 3 Haz el propósito de vivir más intensamente una actitud cristiana entre tus amigos (una sola), que sea expresión concreta de tu voluntad de crecer en el seguimiento de Jesús. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 63

L aLallllamaadma a d a Dios llama a todos a todos los seres humanos, varones y muje- res, para que sigan el modelo de Jesús que es camino, verdad y vida hacia Él. Ahora bien, al igual que existen tipos de llamadas, también existen distintas maneras de seguir esta llamada. A su vez, el ser humano puede interpretar estos llamados de acuerdo a los dones que se le han concedido para realizar una misión concreta de servicio que se sustenta en la fe y que cambia tanto la vida del que ha sido escogido por Dios, como la de los desti- natarios de su servicio vocacional. Lean los siguientes textos. Los dos caminos Por el valle caminaban dos hombres: uno dijo al otro, señalando las montañas: — ¿Ves esa ermita? — Sí, la veo. — Pues allí vive un hombre que hace ya mucho tiempo se apartó del mundo. Busca a Dios y solo a Dios en la Tierra. El otro hombre le respondió: — No hallará a Dios hasta que no deje esa ermita y la soledad que lo envuelve, y regrese a nuestro mundo para compartir nuestras alegrías y nuestros pesares, para bailar con nuestras bailarinas en las fiestas esponsales, y para llorar junto a los que lloran en torno al ataúd de nuestros muertos. Y el otro hombre, aunque convencido en su corazón, respondió: — Estoy de acuerdo con tus palabras, pero el ermitaño me parece un buen hombre. ¿No podría ser que con su ausencia un buen hombre solo hiciera mayores obras buenas que la bondad aparente de muchos? Gibrán Jalil Gibrán No basta con rezar No basta simplemente con rezar, Señor, para que acabe la guerra, porque sabemos que nos hiciste de modo que podamos encontrar nuestro propio camino hacia la paz, dentro de nosotros mismos y en los demás. No basta, Señor, con pedirte que se acabe el hambre en el mundo, porque nos has dado los recursos necesarios para alimentar al mundo entero con solo utilizarlos adecuadamente. No podemos simplemente pedir, Señor, que se acabe la injusticia, porque nos has proporcionado el poder de enfrentarnos con el mal y vivir en solidaridad con solo creer que podemos hacerlo. Por todo ello te pedimos, Señor, que nos des fuerza, decisión y deseos de actuar, que nos comprometamos, en vez de simplemente rezar, que realicemos los cambios necesarios en vez de simplemente desearlos. Jack Reimer 64 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

El encuentro de la verdad Cuenta el escritor Máximo Gorki la historia de un pensador ruso que pasaba por una etapa de cierta crisis interior y decidió ir a descansar unos días a un monasterio. Allí le asignaron una habitación que tenía un cartelillo sobre la puerta en el que estaba escrito su nombre. Por la noche, no lograba conciliar el sueño y decidió salir a dar un paseo por el imponente claustro. A su vuelta, se encontró con que no había suficiente luz en el pasillo para leer el nombre que figuraba en la puerta de su dormitorio. Fue recorriendo el claustro y todas las puertas le parecían iguales. Para no despertar a los monjes, pasó la noche entera dando vueltas por el enorme y oscuro corredor. Con la primera luz del amanecer distinguió al fin cuál era la puerta de su habitación, por delante de la cual había pasado tantas veces a lo largo de la noche, sin advertirlo. Aquel hombre pensó que todo su deambular de aquella noche era una figura de lo que a los hombres nos sucede muchas veces. Pasamos por delante de la puerta que conduce al camino que estamos llamados, pero nos falta luz para verlo. Julien Green Orar arrodillado Me llegó una carta —contaba la Madre Teresa de Calcuta— de un brasileño muy rico. Me decía que había perdido la fe; pero no solo la fe en Dios sino también la fe en los hombres. Estaba harto de su situación y de todo lo que lo rodeaba, y había adoptado una decisión radical: suicidarse. Un día, en que aquel hombre iba de paso por una abarrota- da calle del centro, vio un televisor en el escaparate de una tienda. El programa que estaba transmitiendo en aquel mo- mento había sido grabado en nuestro Hogar del Mo- ribundo Abandonado de Calcuta. Se veía a nuestras Hermanas cuidando a los enfermos y moribundos. El remitente me aseguraba que, al ver aquello, se sintió empujado a caer de rodillas y rezar, tras muchos años en que no había hecho ninguna de ambas cosas: orar arrodillado. A partir de aquel día recobró su fe en Dios y en la humanidad, y se convenció de que Él lo seguía amando. Teresa de Calcuta Actividad 13 1. En el relato de Gibrán Jalil Gibrán, se plantean dos maneras de acercarse a Dios. Descríbelas utilizando tus propias palabras y además, intenta responder la última pregunta del texto: ¿tiene sentido buscar a Dios en la soledad? Justifica tu respuesta con argumentos razonados. 2. En la oración de Jack Reimer, ¿cómo se relaciona la fe con las obras en el compromiso cristiano con el mundo? 3. ¿Qué mensaje personal te deja el relato de Julien Green? 4. ¿Es posible que Dios llame al hombre a partir del la experiencia del sufrimiento y de los males del mundo? Contesta a partir de lo que relata la Madre Teresa de Calcuta. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 65

UNIDAD Dones y carismas en la Iglesia Recuerda lo que sabes: • ¿Qué sentido tiene para ti la palabra \"vocación\"? • Haz una lista de algunas asociaciones de la Iglesia que conozcas, e indica quién forma parte de cada una y qué actividades realiza. • ¿Te parecen importantes para la sociedad las diversas actividades que desarrolla la Iglesia? Explica por qué. • Resume brevemente cuál es la misión que Jesucristo encomendó a la Iglesia y comparte con tus compañeros si crees que la Iglesia de hoy es fiel a esta misión. • Nombra diferentes personas conocidas que en la Iglesia chilena desempeñan servicios a favor de los demás. 66 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

En esta unidad estudiarás: LA IGLESIA es es asistida por el EL NUEVO PUEBLO DE DIOS ESPÍRITU SANTO formado por le comunica LAICOS RELIGIOSOS MINISTROS CARISMAS MINISTERIOS ORDENADOS Al final serás capaz de: • Explicar qué es la Iglesia y cuál es su importancia en la construcción de la civilización del amor. • Descubrir y valorar la fundación y el nacimiento de la Iglesia como obra de Dios al servicio de la humanidad. • Identificar y distinguir los carismas y los ministerios, y valorar la misión que se realiza por medio de ellos. • Reconocer que la organización de la Iglesia tiene como fin la construcción del Reinado de Dios en la sociedad. • Descubrir y apreciar la vocación que tienen todos los bautizados para realizar nuestra misión cristiana en la Iglesia. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 67

Desde la VidaDesde la Vida Nuevo arresto del obispo chino Jia Según algunas fuentes, al momento de ser arrestado, los agentes de la policía habrían hablado de «diez días de arresto». El lugar de la detención es desconocido. Tampoco está claro el motivo del arresto, pero un experto explicó a la agencia Asia News que podría ser una «provocación» en previsión de la publicación de la carta de Benedicto XVI a la Iglesia en China. En China, en efecto, conviven desde hace decenios una Iglesia oficial sometida al férreo control de la Asociación Patriótica, creada en los años cincuenta por las autoridades chinas en deliberada oposición a Roma, y una Iglesia clandestina, privada del reconocimiento oficial y unida al Papa. El gobierno chino ha puesto tradicionalmente dos condiciones: que Roma reconozca la política de “una sola China”, rompiendo sus relaciones con Taiwán, y que el gobierno intervenga en el nombramiento de los obispos. La postura de la Santa Sede se ha orientado a favorecer la unidad entre las dos comunidades católicas de China, y a hacer ver al gobierno comunista que la independencia de la Iglesia católica no significa inmiscuirse en la vida política del país. Mons. Jia administra la diócesis de Zhengding, en Hebei, una de las zonas más golpeadas por la persecución anticatólica del régimen chino y donde, sin embargo, está la más alta concentración de fieles católicos. El último arresto del prelado, de 73 años, se remonta a noviembre de 2005. En el pasado, Mons. Jia pasó en prisión cerca de veinte años. Desde que estaba libre, se encontraba siempre bajo el estricto control de la policía, que le limita la actividad pastoral. No puede visitar a los fieles de su diócesis y ni siquiera administrar la unción de los enfermos a los católicos en estado terminal. No siendo reconocido por el Gobierno, no podría ejercer su ministerio. Por eso, antes de grandes fiestas religiosas es secuestrado y obligado a sufrir adoctrinamiento para prevenir celebraciones y reuniones de cristianos clandestinos. No está permitido visitarle y sus salidas son siempre seguidas por varios agentes de la policía local. El obispo Jia, entre otras cosas, tiene en casa a un centenar de minusválidos huérfanos. En total se calcula que en China hay 12 millones de fieles católicos, repartidos entre la Iglesia oficial y la clandestina, ésta última perseguida por el Gobierno comunista. Responde en forma individual 1. ¿Por qué crees que, a pesar de la persecución, hay una gran cantidad de católicos en la diócesis del obispo Jia? 2. ¿Qué razones tendrá el obispo Jia para sufrir tales persecuciones y aún continuar con su fidelidad al Evangelio de Cristo? 3. ¿Alguna vez te has sentido perseguido o cuestionado por tus opciones religiosas o cristianas? Trabaja con tu compañero (a): 1. Elaboren una descripción de cómo es la vida de los cristianos y cristianas en China. 2. ¿Qué tipos de rechazo o cuestionamientos experimenta la Iglesia católica en nuestro país? 68 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Observemos Por medio de estudios sicológicos del consumidor, las empresas han descubierto que, junto con mostrar las ventajas del bien que comercializan, y a veces más importante que eso, es necesario enfatizar la calidad del servicio asociado a él, para proyectar la imagen de una preocupación por el cliente. De ahí que se hable de “vocación de servicio”, gancho comercial asociado a la idea de “la mejor atención al cliente”. Actividad 1 En la actualidad, existen muchas instituciones que dicen desarrollar una vocación de servicio al cliente. Incluso en los comerciales televisivos y de la prensa escrita abundan eslóganes y frases sobre la preocupación por el cliente y sus necesidades, que se acompañan con una atractiva propuesta para la solución de problemas de toda índole, presencia las 24 horas y atención “personalizada”. Busca información sobre diversas instituciones que se dedican al servicio de las personas. Clasi- fica qué tipo de servicio ofrecen, con qué calidad, bajo qué estándares o condiciones. Pueden ser instituciones bancarias, funerarias, clubes de campo, spa, privadas o públicas, etc. Trata de descubrir qué es lo esencial que anima su motivación de “servicio al cliente”, usuario o miembros. ¿Vocación o interés? Actividad 2 El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es un organismo de la Iglesia Católica que fue fundado en 1955 por el Papa Pío XII a pedido de los Obispos de América Latina y el Caribe. El CELAM presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas. En el siguiente cuadro se presentan los Departamentos en los cuales está organizado el CELAM. Elige cuatro servicios y explica qué es lo que la Iglesia realiza a través de ellos. Comunión Eclesial y Misión y Vocaciones y Familia, Vida y Justicia y Comunicación Diálogo Espiritualidad Ministerios Cultura Solidaridad Conferencias Pastoral Bíblica Pastoral Familia y Vida Pastoral Social Comunicación Social Episcopales e Iglesias Vocacional Juventud Catequesis Indígenas Laicos Publicaciones y Particulares Liturgia Laicos y Ministerios Constructores de SERTAL (Servicio No Ordenados Afroamericanos Radiotelevisivo de la Parroquias y Pequeñas Santuarios y Castrense la Sociedad Iglesia en América Comunidades Religiosidad Vida Consagrada Educación Cultura Movilidad Humana Latina) Movimientos Eclesiales Popular Seminarios No Creencia y Ministerios RIIAL (Red Informática Diálogo Ecuménico e Misión Ad Gentes Ordenados de la Iglesia en América Interreligioso Latina) RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 69

¡A explorar! Ahora, te ofrecemos estas actividades que ayudarán a que descubras dos aspectos de la misión de la Iglesia: la atención espiritual y organizativa de los cristianos y cristianas, y las orientaciones que propone para atender a las necesidades de los jóvenes. Actividad 3 Junto con otros compañeros y compañeras, dibujen un mapa de Chile y señalen cuáles son las diócesis de Chile, investigando en la web www.iglesia.cl. Pinten las diócesis en el mapa y en cada una de ellas coloquen el nombre del Obispo que co- rresponde y también, si es posible, su fotografía. Destaquen la diócesis en que viven. Investiguen algunos datos, como por ejemplo: cuál es la superficie que abarca, qué comunas están dentro de su jurisdicción, cuán- tos católicos la conforman, qué departamentos existen, quiénes están a cargo de coordinar a los profesores y profesoras católicos, cómo es la pastoral juvenil, entre otros datos. Actividad 4 La Iglesia en Latinoamérica realizó la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en la ciudad de Aparecida, Brasil, el año 2007. En su docu- mento final la Iglesia se refiere a los jóvenes. Te invitamos a que bajes de Internet dicho documento. En los párrafos 442 al 445 descubrirás qué es lo que piensa la Iglesia de los adolescentes, qué es lo que valora en ellos y cuáles son los desafíos que enfrentan hoy en día. El sitio es: http://www.celam.info/download/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf Compartan sus apreciaciones y opiniones en el curso. En resumen: La Iglesia forma parte de nuestra historia patria y está presente desde los albores de la independencia de Chile hasta la actualidad en los diversos campos del quehacer nacional: cultural, deportivo, político, musical, servicial, etc. Esto porque sus miembros han recibido distintos carismas para ayudar a su cons- trucción y para el servicio del mundo. Ella sigue presente y viva en las comunidades eclesiales dando vida a nuestros barrios y ciudades. Es una Iglesia joven que quiere anunciar al Señor Resucitado y que está en permanente misión. Para ello se organiza del mejor modo, tanto en estructuras como en ministerios y carismas. 70 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Todos son invitados a la Iglesia Evolución del concepto de Iglesia Como recordarás, la palabra Iglesia deriva de un término griego que significa convocación, asamblea, reunión. En el Antiguo Testamento, la palabra significaba una asamblea convocada para un gesto religioso, con frecuencia de tipo litúrgico. Por ejemplo: Salomón congregó en Jerusalén a todos los concejales de Israel, a los jefes de sus tribus y a los cabezas de sus familias, para trasladar el Arca de la Alianza del Señor desde la ciudad de David llamada Sión. Todos los israelitas se reunieron junto a Salomón en el mes de octubre, en la Fiesta de las Chozas. Los sacerdotes tomaron el Arca de la Alianza, con todos los objetos sagrados que había en ella, y los su- bieron a la Casa del Señor. El rey Salomón y toda la comunidad de Israel, reunida con él ante el Arca, sacrificaron una cantidad incalculable de ovejas y bueyes. 1 Re. 8, 1-2 Por su parte, en el Nuevo Testamento esta palabra se refiere a tres realidades distintas, pero relacionadas: • Después de la muerte y resurrección de Jesús, se llamó así a la asamblea de sus discípulos reunidos para escuchar la enseñanza de los apóstoles y celebrar la Eucaristía. • Más tarde, designó al conjunto de los discípulos que viven en un mismo lugar y se reúnen para celebrar su fe en Jesús. • Por último, pasó a designar al conjunto de todas las comunidades de seguidores de Jesús: la Iglesia universal. Desde el principio, Jesús quiso formar una comunidad de hombres y mujeres dispuestos a ponerse al servicio de su misión. Para ello, Él mismo eligió a discípulos y los invitó a que lo siguieran. Los evangelios solo nos narran algunas de estas llamadas. Sin embargo, por otras referencias sabemos que sus discípulos fueron muy numerosos. Por ejemplo, el evangelio de Lucas habla de un grupo de 72 discípulos que Jesús envía para que le preparen el camino: Después de esto, el Señor escogió también a otros setenta y dos, y los mandó de dos en dos delante de Él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir. Lc. 10, 1 También habla de un grupo de mujeres que lo acompañan y le sirven: Los doce apóstoles lo acompañaban, como también algunas mujeres que Él había curado de espíritus malignos y enferme- dades. Entre ellas iba María Magdalena, de la que habían salido siete demonios; también Juana, esposa de Cuza, el que era administrador de Herodes; y Susana; y muchas otras que los ayudaban con lo que tenían. Lc. 8, 2-3 RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 71

Desde la perspectiva cristiana Fundación y nacimiento de la Iglesia Entre todos los discípulos, destaca un grupo al que Lucas llama los Doce y que reciben el título de apóstoles, es decir, enviados. Jesús les encomendó la tarea de asegurar la continuidad de su misión cuando Él faltase. Por eso, dedicó tiempo y esfuerzo a formarlos adecuadamente. Sin embargo, esta comunidad no tomó consistencia hasta después de la muerte y resurrección de Jesús. A partir de Pentecostés, nacimiento oficial de la Iglesia, los apóstoles sumergidos y renovados por el Espíritu de Jesús, continuaron su misión. Anuncio universal de la Buena Noticia El Espíritu Santo en Pentecostés concedió a los apóstoles la fuerza y el valor necesarios para cumplir el mandato que Jesús les había dado. Entonces, los apóstoles proclamaron con hechos y palabras la Buena Noticia de su muerte y resurrección. De esta manera, se formaron las primeras comunidades cristianas; primero, entre los judíos y, después, entre los paganos. Aunque el contenido de esta Buena Noticia era uno solo, la primera comunidad descubrió que debía proclamarlo en dos grupos cultu- rales distintos: los judíos convertidos al cristianismo y los que profe- saban una religión politeísta (llamados también paganos o gentiles). Esto planteó que los apóstoles tenían que prepararse para presentar de manera significativa, coherente e interesante esta Buena Nueva. A los que venían del judaísmo la formula que resultó fue la de revisar todo el Antiguo Testamento a la luz del acontecimiento pascual de Jesús. Se trataba de darle una nueva óptica a las alianzas del pasado, a los anuncios proféticos y a la Ley entera. A la conversión de los paganos se dedicó por completo el apóstol Pablo. Les habló del Dios único y creador de todo cuanto existe. Apeló a la profunda experiencia religiosa que tenían, pero en penumbras, hasta que llegó la luz de Cristo a darles una nueva visión. Desde entonces la comunidad cristiana ha procurado entender los dones y carismas que el Espíritu Santo le da, como la fuerza para di- fundir originalmente el anuncio de la Buena Nueva en distintas épocas y en distintas culturas. Sin embargo, este anuncio de la Buena Nueva no consiste en un adoctrinamiento, sino en responder a los anhelos y ansias de todo ser humano por una vida junto a Dios. Actividad 5 1. Elige un grupo cultural determinado (por ejemplo: mapuches, gitanos, vagabundos, adolescentes, etc.) y plantea qué aspectos se tendrían que tocar en esa cultura para presentar significativamente y con sentido el mensaje de salvación que Jesús nos envía a anunciar. 2. Analiza los cuatro textos bíblicos del Nuevo Testamento que puedan señalarse como hechos fun- dacionales de la Iglesia antes de Pentecostés. Señala de qué trata cada narración, quiénes son sus personajes y por qué se puede considerar como un hecho fundacional. a) Jesús elige a los 12 apóstoles (Lc. 6, 12-16). b) Jesús designa a Pedro como pastor de su Iglesia (Mt. 16, 13-20). c) La resurrección de Jesús (Mc. 16, 1-8). d) El envío (Mt. 28, 16-20). 72 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Carismas y ministerios en la Iglesia La palabra carisma deriva del griego y significa‘don gratuito’. Se les llama así a los regalos que el Espíritu Santo concede a los cristianos para el bien de la comunidad. La palabra ministerio deriva del latín y significa‘servicio’. Se les llama así a los servi- cios, cargos o funciones que los cristianos ejercen para el bien de la comunidad. San Pablo cita en sus cartas numerosos dones: A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común. Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Es- píritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad. 1 Cor. 12,4-11 ¿Pero, cuál de todos estos es el don más importante? ¿Cuál será el que está por encima de todos? El mayor don que puede otorgar el Espíritu Santo es el amor. Tanto es así que Pablo crea un himno dedicado al amor: Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve. Tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia, ni ser pre- suntuoso, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta; es no enojarse, ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo. El amor nunca dejará de existir. 1 Cor. 12, 31;13, 1–8 En el Nuevo Testamento también se citan diversos ministerios. No son los mismos en cada comunidad, sino que dependen de sus necesidades. He aquí, por ejemplo, una lista de san Pablo: Dios ha querido que en la iglesia haya, en primer lugar, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego personas que hacen milagros, y otras que curan enfermos, o que ayudan, o que dirigen, o que hablan en lenguas. Actividad 6 Personaje 1 Cor. 12, 28 Don recibido del Espíritu Santo Lee la lista de personajes y ubica aquel don Juan Pablo II de los presentados en 1 Cor. 12,4-11, que el Gabriela Mistral Espíritu Santo les concedió para realizar la obra San Alberto Hurtado evangelizadora que hicieron. Madre Teresa de Calcuta Card. Raúl Silva H. María de Nazaret RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 73

Desde la perspectiva cristiana La Iglesia es apostólica Los apóstoles formaban un grupo estable: fueron elegidos juntos y juntos fueron en- viados a su misión. Al frente de ellos, Jesús puso a Pedro, con el encargo de confirmar a los otros en la fe. De igual manera, todos los obispos del mundo forman un grupo estable, el llamado colegio episcopal, y tienen como autoridad máxima al Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro. El colegio episcopal es el encargado de gobernar corresponsablemente la Iglesia uni- versal, en unión y bajo la autoridad del Papa. De igual manera, cada Iglesia particular o diócesis es gobernada por un obispo nombrado por el Papa. En el seno de cada Iglesia local o diócesis, cada obispo ejerce su ministerio con la ayuda de los presbíteros, los diáconos y los laicos más comprometidos. Los fieles laicos Esta palabra deriva del griego y significa ‘pueblo’. El Concilio Vaticano II define a los laicos de la siguiente manera: Por laicos se entiende a [...] los cristianos que están incorporados a Cristo por el Bautismo, que forman parte del Pueblo de Dios y que participan de las funciones de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. Lumen Gentium, Nº 31 Por lo tanto, los fieles laicos tienen una doble misión: — En general, asumen diversas tareas al servicio de la comunidad eclesial: impartir catequesis, preparar las celebraciones religiosas, administrar los bienes de la Iglesia, dar consejo a los presbíteros y a los obispos, ayudar a las misiones, colaborar profesionalmente en la Iglesia (administración de recur- sos, administración de medios de comunicación católicos, docencia, etc.) — En particular, la misión específica de anunciar y extender el Reino de Dios en los diferentes ámbitos de la vida: el matrimonio y la vida familiar, la educación de los niños y los jóvenes, el trabajo, el ocio, la vida política, la ciencia y la cultura... Los laicos están llamados a cumplir su misión específica con el testimonio de su vida y el compromiso personal y comunitario. Actividad 7 1. En la Iglesia ha habido grandes personajes entre sus obis- Profesión Labor evangelizadora pos. En grupos, averigüen sobre ellos presentando un bre- ve informe de su obra evangelizadora. Los obispos son: Médico Manuel Larraín Errázuriz, Helder Cámara, Óscar Romero, Profesor entre otros. Obrero Científico 2. Escribe cuál es el aporte evangelizador que puede hacer Abogado un laico en las distintas profesiones u oficios. Cantante 74 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana La vida religiosa Cada cristiano o cristiana vive de una manera diferente su vocación según los carismas o dones recibidos por el Espíritu Santo. Existen por ello diversos estilos de vida posibles, todos ellos basados en la vida de Jesucristo. Entre todos los cristianos, laicos o ministros ordenados, se distinguen los religiosos y religiosas. Estos cristianos viven en co- munidad siguiendo radicalmente los consejos evangélicos, también llamados votos de castidad, pobreza y obediencia. VOTOS SIGNIFICADO FUNDAMENTO BÍBLICO CASTIDAD POBREZA Vivirunavidadeentregatotalalosdemáspor Hay diferentes razones que impiden a los hombres casarse (…) y a amor, renunciando a una vida matrimonial otros por causa del Reino de los cielos. El que pueda entender esto que OBEDIENCIA y familiar, tal como hizo Jesús. lo entienda. Mt. 19, 12 Vivir con austeridad y compartir con los más Jesús le contestó: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y necesitados, como Jesús, que fue pobre y dáselo a los pobres. Así tendrás la riqueza del cielo. Luego ven y sígueme. se entregó a los pobres. Significa también Mt. 19, 21 vivir en comunidad, poniéndolo todo en común, sin propiedades personales, tal como hacían los primeros cristianos. Buscar y cumplir en todo momento la (…) El que entre ustedes quiera ser grande, deberá servir a los demás; y voluntad de Dios, a imagen de Jesús, que el que entre ustedes quiera ser el primero, deberá ser su esclavo. El Hijo fue obediente a Dios hasta la muerte. del hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar la vida en rescate por una multitud. Mt. 20, 26-28 Con su estilo de vida humilde, austero y solidario, los religiosos y religiosas animan a los cristianos y cristianas a seguir fielmente a Cristo y a cumplir la misión que este encomendó a sus seguidores. Por otra parte, cada congregación religiosa, de acuerdo con el carisma o la espirituali- dad que le dio su fundador, tiene una misión específica al servicio de la Iglesia y del mundo. Podemos distinguir dos grandes formas de vida religiosa: — Órdenes de vida contemplativa. Se dedican fundamentalmente a la oración, al estudio y al trabajo manual en monasterios o conventos. Por ejemplo: benedictinos, capuchinos, clarisas, carmelitas descalzas, dominicos/as, sacramentinas... — Congregaciones de vida activa. Se dedican a diversas obras: la predicación, la educación, la atención de pobres, enfermos o marginados, las misio- nes... Por ejemplo: dominicos, escolapios, franciscanos, jesuitas, Hijas de la caridad, hospitalarios y hospitalarias, salesianos e Hijas de María Auxiliadora, ursulinas, maristas, hermanos de las Escuelas Cristianas... Actividad 8 1. En grupos investiguen una de las congregaciones mencionadas. Averigüen sobre su presencia en Chile, su origen, la acción que realizan, los servicios que implica dicha misión, el proceso formativo que tienen y su situación vocacional. 2. Responde en la siguiente tabla el modo en que se pueden vivir en la familia o en el curso las valores de la pureza, de la austeridad y de la fidelidad a la voluntad de Dios: PUREZA (Castidad) AUSTERIDAD (Pobreza) FIDELIDAD A LA VOLUNTAD DE DIOS (Obediencia) RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 75

Desde la perspectiva cristiana El alcance universal de la evangelización La acción misionera de la Iglesia también se dirige hacia los cristianos no practicantes y hacia los no cristianos dentro de la propia sociedad. Los cristianos que se dedican a este tipo de misión realizan las mismas acciones pastorales de la Iglesia (anuncio, comunidad, celebración y servicio); pero de un modo más universal y respondiendo a las necesidades fundamentales de toda persona humana. • Un pensamiento con sentido Todos tenemos necesidad de darle un sentido a la vida, a las dificultades y a los éxitos. Procesamos tal cantidad de información, de experiencias, de situaciones que no encontramos respuesta para todo, especialmente para aquellas experiencias espirituales y religiosas. Para esto la Iglesia propone mirar la historia desde el acontecimiento pascual y a la luz de la Revelación. • Celebrar es natural Pertenece a la naturaleza humana el celebrar. Cada aconteci- miento importante, cada logro merece celebrarse. Se celebra la vida, la fraternidad, los amigos, los triunfos, el término de una etapa, etc. Pero a veces esta celebración puede conver- tirse en una evasión de la realidad, camuflar la frustración o la derrota. La Iglesia aporta el sentido humano y existencial de la verdadera fiesta trascendente. • El desafío de las relaciones humanas Otro desafío que tenemos todos los seres humanos, sin distinción, es el de lograr relaciones con los demás que sean verdaderas, efectivas y auténticas. Establecer la armonía, la cordialidad y el respeto es difícil en un mundo en que prevalece la desconfianza, la sospecha o la agresión gratuita y sin sentido. La Iglesia aporta el testimonio de la fraternidad y la garantía de que las relaciones positivas con los demás es posible. • El sentido de la acción humana La acción humana necesita una intencionalidad que la haga útil, necesaria y constructiva. En un mundo donde prevalece el hacer por el hacer, o la pasividad del “no hacer” para evitarse problemas, la acción de la Iglesia se presenta como una propuesta del “sí hacer” para el servicio, para la transformación humanizante del entorno. Actividad 9 Ejemplifica estas cuatro necesidades de todo ser humano con situaciones reales y cotidianas. Luego, escribe qué es lo que la Iglesia plantea para que dicha situación pueda hacer más plena a la persona humana. Hazlo siguiendo este ejemplo: Necesidad Situacion de la realidad Lo que la Iglesia plantea… Dar sentido a lo que pensamos Tengo que argumentar mi decisión de hacer Desde la Revelación la Iglesia me presenta el bien y evitar el mal ante la disyuntiva de un la moral cristiana, que es la conducta a la luz conflicto valórico. del mandamiento del amor. 76 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Desde la perspectiva cristiana Los laicos y el carisma del matrimonio El Espíritu Santo otorga a los laicos, mediante el sacramento del matrimonio, la gracia y los dones necesarios para responder ade- cuadamente a los deberes que les corresponden. Uno de estos es la educación de los hijos, que supone animarlos a que valoren el matrimonio y que tengan la libertad para optar por un camino de realización cristiana: sea la formación de una familia como la vida religiosa y/o sacerdotal. ¿Cómo es la situación de las familias cristianas chilenas? Te invi- tamos a conocer parte de un estudio llamado“Encuesta Nacional Bicentenario UC–Adimark”, de noviembre de 2006. Una de las tablas se refiere al compromiso conyugal del matrimonio y la otra sobre lo que desean los padres de sus hijos ante la vida religiosa o matrimonial. Interpreta estos datos y comenta algunas conclusiones a partir de lo que has estudiado en la Unidad. Tienes un ejemplo de análisis. Realiza otros y compártelos con tus compañeros y compañeras. EN RELACIÓN CON EL MATRIMONIO ¿CUÁN DE ACUERDO ESTÁ CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES? Afirmaciones Muy de acuerdo Ni acuerdo Muy en ni desacuerdo desacuerdo El matrimonio es un compromiso para toda la vida. 77.4 % Yo le aconsejaría a mis hijos no tener relaciones 30.1 % 10.2 % 12.5 % sexuales antes de casarse. 28.9 % 24.9 % 45.1 % Cuando hay niños de por medio, los padres deben 14.5 % permanecer juntos, aún cuando no se lleven bien. 12.3 % 58.9 % A veces es aceptable tener una aventura ocasional o pasajera estando casado. 11.6 % 73.9 % Análisis: • Así como la mayoría acepta que el matrimonio sea para toda la vida (77,4%) también una mayoría no acepta que se tenga alguna aventura pasajera estando casado. • … Y AHORA, PENSANDO EN SUS HIJOS (O EN CASO DE QUE LOS TUVIERA) DESEARÍA... Afirmaciones No me gustaría Me da lo mismo Me gustaría Que tengan un matrimonio religioso. 1% 22 % 75,8 % Que practiquen activamente su religión. 3% 33 % 60,6 % Que asistan a un colegio religioso. 11 % 37 % 49,4 % Que alguno opte por la vida religiosa (sacerdote, monja, pastor). 29 % 34 % 31,8 % Análisis: • La mayoría de los padres quieren que sus hijos se casen (75,8); pero no estarían de acuerdo en que entraran al seminario poco menos de un tercio de los encuestados. • … RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 77

Desde la historiaDesde la historia Las mujeres religiosas en la transmisión de la fe Desde la época colonial, de conquistadores masculinos, las mujeres han estado presentes tanto en la construcción de las sociedades como en sus imaginarios y representaciones, siendo participantes activas de las mismas. Algunas de estas mujeres serán las encargadas de proteger, auxiliar y preservar la obra eclesiástica y el desarrollo de la evangelización, siendo los conventos de religiosas un lugar privilegiado para apren- der y enseñar la doctrina que debía transmitirse en lo cotidiano de la vida colonial. Es así como la pertenencia familiar y social deter- minó el tipo de vida religiosa al que debían acceder estas mujeres, por lo que los primeros conventos fueron fundados por la Corona y el Cabildo de Santiago, ya que la mayoría de las mujeres que se encontraban en ellos eran hijas, hermanas, tías, madres y abuelas de las las familias fundadoras de las élites coloniales. Junto con ellas estaban las criadas que cada una llevaba consigo para su cuidado y servicios que requirieran. También podían entrar desde los seis años, lo que permitía que mujeres sin recursos o huérfanas buscaran refugio en las instituciones conventuales, donde hallaban a perpetuidad casa, vestuario y alimentación. Así, los conventos en el Chile colonial no fueron solamente lugares de oración y penitencia, sino instituciones que respondieron a múltiples intereses y problemas de la sociedad en su relación con las mujeres. El aprendizaje de la fe Durante la época colonial, las imágenes y la música, junto con la lectura, serán elementos para el ejercicio de la doctrina y la transmisión de la fe. Sus pautas obedecían a los universales de la Iglesia Católica, definidas en el Concilio de Trento, orientadas al aprendizaje de la doctrina condu- cente a la salvación del alma y a los deberes terrenales adecuados para este camino. Las imágenes fueron elementos privilegiados para aprender el deber ser del buen cristiano; ejemplaridad de vida de los santos y santas, la existen- cia y temor en el Purgatorio y el Infierno con sus castigos temporales o eternos, los misterios de la fe y, sobre todo, en los conventos de mujeres, la piedad y virtud marianas; elementos todos que se relacionaban a su vez con el aprendizaje de la vida doméstica y social. La política de las imágenes respondió a las necesidades espirituales de estas comunidades como apoyo a su religiosidad. Agustinas, capuchinas, clarisas, carmelitas tuvieron en sus iglesias amplios repertorios de cuadros que hoy día han permitido a los espe- cialistas de la historia del arte en Chile, reconstituir las diversas manifestaciones artísticas de la época colonial. Actividad 10 1. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuál fue el aporte de la mujer en la Iglesia en tiempos de la Colonia?; b) ¿Cuál es el aporte que actualmente hacen las mujeres a la Iglesia? ¿Por qué?; c) ¿De qué modos una mujer ingresaba a un convento?; d) ¿Cuál era la vinculación, en el tiempo de la Colonia, entre convento y sociedad?; e) ¿Cuál es la vinculación que existe actualmente entre esos dos ámbitos? 2. Investiga los requisititos que actualmente se pide a los postulantes para el ingreso a una congregación femenina o masculina. 78 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Para orar y cantar Todos somos apóstoles en cuanto seguimos a nuestro maestro que es Cristo. Estemos donde estemos, sea en la vida religiosa, sea en el matrimonio, sea en una oficina, en una fábrica o en una sala de clases; debemos ejercer este apostolado. Para meditar estas palabras te ofrecemos la siguiente canción. EL APÓSTOL Qué misión tan grande es ser apóstol, seguir al Señor a donde vaya, anunciar con gozo su Evangelio y ser para los hombres portadores de su paz. Tanto nos amó que al despedirse en la santa cena aquella tarde nos dio como pan su propio cuerpo y su sangre como vino de fraternidad. Tanto nos amó que un viernes santo clavado en la cruz Cristo murió, y en su muerte Él nos dio la vida, vida de alegría, vida de hijos de Dios. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 79

¡Manos a la obra! 1 Con las siguientes palabras, elabora una definición de Iglesia que responda a tu propia experiencia de vida comunitaria. Evangelizar – Jesús – Mundo – Espíritu Santo – Comunidad – Resurrección 2 Tomando la música de una canción que deseen (un karaoke, hip hop, rap), en pares o, máximo, en tríos creen la letra de una canción cuyo tema tenga que ver con los servicios en la Iglesia. 3 ¿Qué realiza la Iglesia hoy para ayudar a todos, sin importar su condición religiosa o atea, en cada una de las necesidades fundamentales antropológicas: pensar con sentido, celebrar lo vital, relacionarse bien con los demás y dar sentido a la acción? Comprueba lo que has aprendido 1 Explica la evolución del concepto de Iglesia a partir del Nuevo Testamento. 2 Explica qué son los carismas y los ministerios y cuáles se mencionan en el Nuevo Testamento. 3 ¿Qué significa que la Iglesia sea apostólica? Explícalo oralmente. 4 ¿Cuál es la situación de los laicos con respecto a los carismas y ministerios? 5 Comenta ante tus compañeros y compañeras el aporte que hacen los laicos en la sociedad. 80 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

Algunas personas dicen La Iglesia son los curas y la jerarquía Muchas personas creen que la Iglesia son solamente los sacerdotes, las religiosas, los obispos y el Papa. Entonces ellos tendrían la exclusiva responsabilidad de realizar las cuatro misiones que tiene la Iglesia para evangelizar, es decir la acción comunitaria, educar en la fe, celebración de la fe y la acción caritativa social. ¿Cómo podrían explicarle a alguien que todos los cristianos y cristianas tenemos la misma misión de evangelizar en la Iglesia, con diferencias que no afectan lo esencial en cuanto por el Bautismo somos hijos e hijas de Dios, sin distinciones? Utilizando los contenidos enseñados en esta unidad, escribe un ensayo en este sentido, procurando como siempre salvar aspectos valiosos de la otra opinión, pero dejando claro el enfoque cristiano. Profundizar más para vivir mejor 1 Haz una lista de los compañeros y compañeras y escribe una cualidad o un don que ellos tienen y que los demás valoran por su aporte positivo al curso o, en general, a la comunidad educativa. 2 Averigua qué instancias tiene la municipalidad de tu comuna para atender y ayudar a los jóvenes (en el ámbito de la salud, de la prevención de drogas, de educación, etc.) y qué les ofrece la comunidad cristiana para su formación espiritual. 3 ¿Qué camino debe seguir un joven que tenga la inquietud de ser presbítero (sacerdocio ministerial) o religioso? 4 Investiga con personas preparadas por qué la Iglesia reserva el ministerio sacerdotal solamente a varones. Presenta al curso una breve síntesis. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 81

L oLsos BBeneed nict einods i c t i n o s Ora et labora Desde los primeros siglos d.C. hubo cristianos que escogieron como ideal de vida la castidad y la pobreza, siguiendo el ideal evangélico de dejarlo todo para seguir a Cristo. En un principio, los eremitas —personas que vivían aisladas del mundo—, se abandonaron a una total soledad y ascetismo, como opción de vida creyente. Más tarde, aparecieron pequeñas comuni- dades de vida contemplativa, las llamadas órdenes monásticas, donde la comunidad de los monjes se organizó bajo la figura de un fundador. Entre ellos destaca San Benito de Nursia (480-547), quien influyó notablemente en la vida de los cristianos, formando una comunidad que se extendería por Europa y sería foco de civilización para Occidente. En la Europa del siglo VI, azotada por hambres, epidemias y guerras, los monasterios benedictinos ofrecieron la imagen de orden y estabilidad que se había perdido con el Imperio Romano. Hacia el siglo XII, el monasterio benedictino de Cluny, en Francia, era un centro importante que llegó a contar con más de 700 monjes y una suntuosa iglesia de estilo románico. Los benedictinos, hasta hoy, se rigen por una Regla —que se sintetiza en la expresión ora et labora, “reza y trabaja”—, según la cual el monje se dedicará a la oración, especialmente litúrgica, a la lectura y estudio de la Sagrada Escritura y al trabajo manual; vivirá pobre- mente pero comerá, descansará y vestirá de forma moderada, en una vida comunitaria que es presidida por el abad. Llegada a Chile Los benedictinos llegan a América mucho más tarde que otras congregaciones religiosas, debido a que la Corona Española, para su empresa de evangelización de los pueblos del Nuevo Mundo, necesitó más de las órdenes de predicadores que de las de vida monástica. Se estimó que la introducción de órdenes contemplati- vas masculinas restaría vocaciones a los mendicantes, en perjuicio de la urgente tarea de evangelizar a los pueblo originarios. En Chile, los benedictinos se establecen recién en el siglo XX. El Monasterio de la Santísima Trinidad, en nuestro país, fue fundado en 1938 gracias a las gestiones del padre y pintor Pedro Subercaseaux (1881-1956). Desde 1956 se encuentra ubicado a los pies de la cordillera de los Andes, en el cerro San Benito de los Piques, en Las Condes. La arquitectura El capítulo LXVI de la Regla de San Benito, señala: “Si fuere posi- ble, se debe edificar el monasterio de modo que tenga dentro de sus muros todo lo necesario; esto es: agua molino, huerta, y talleres donde puedan ejercerse los diversos oficios.” La estruc- tura arquitectónica debe dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a una Civitas Dei (“ciudad de Dios”), donde el monje encuentre todo lo necesario para su existencia. El monasterio de la Santísima Trinidad fue creado por los arqui- tectos Padre Gabriel Guarda y el Hermano Martín Correa. Tiene una estructura compuesta de dos cubos blancos de hormi- gón armado, blanqueado con cal, y piso de cemento pulido. 82 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 4

El diseño evoca el desierto, es decir, pretende reproducir la austeridad espacial que propicia la vida contemplativa, tal como lo dicen sus creadores: “Se buscó que esta iglesia fuera pobre y magnífica a la vez, como una roca a la que nada le falta y nada le sobra y que, con su silencio, estará siempre hablándonos de Dios. Quisimos reproducir su silencio, su simplicidad, su ascetismo. Esta es la razón de los dos grandes cubos blancos, de bordes angulosos, y los rústicos muros”. Los cubos En el cubo más alto se encuentra el altar —centro del conjunto donde conver- gen cielos y muros— y el coro de los monjes. El cubo más bajo acoge a los fie- les, y corresponde a la planta clásica de una iglesia monástica. El cubo más alto, a su vez, es el más iluminado: “Queríamos que la luz cayera sobre el altar los doce meses, para que así se cumpliera su Palabra: ‘Yo soy la Luz del mundo’”, escribió el padre Guarda. En el altar, la cruz preside el espacio sagrado, que se despoja de imágenes y otros elementos presentes en los muros del tradicional templo cristiano, a fin de crear un ambiente para la oración y la contemplación. Cada día, al alba, después de haber rezado sus oraciones y alabanzas, la comu- nidad se reúne para celebrar la Cena del Señor. Los monjes sacerdotes conce- lebran con el hebdomadario, que es quien preside la oración en la semana. Los monjes no sacerdotes participan activamente ejerciendo diversos ministerios y comulgando con devoción. La celebración monástica tiene características especiales: es tranquila, pausada, silenciosa y enteramente cantada vocalmente (de acuerdo a las reglas del canto gregoriano). Los domingos, el centro de la jornada lo ocupa la celebración de la Santa Misa, a la que asisten numerosos fieles que se congregan en bancos muy sencillos. Estos tienen la oportunidad de conocer y vivir la espiritualidad benedictina alojando en una hospedería “para compartir nuestra manera de buscar a Dios, al ritmo de nuestra jornada monástica”. La entrada La entrada al monasterio está constituida por una rampa que continúa simbólicamente la subida que han emprendido los fieles desde Santiago. Esta rampa conduce a la Virgen, que los guía hacia la Cruz, en el centro del altar. La Virgen está representada por una escultura de Marta Colvin, con la leyenda “Yo sostengo tu Cruz”. La luz penetra por claraboyas que crean una luminosidad sugerente y un clima que predis- pone al apaciguamiento de los sentidos. El resto de las instalaciones (celdas, biblioteca, comedor, hospedería, etc.) mantienen las características arquitectónicas que propician la espiritualidad monástica benedictina, de oración y meditación. Una arquitectura orientada a lo sagrado, con una estética modernista. Actividad 11 Investiga las principales características del estilo modernista en la arquitectura (Le Corbusier) y establece las similitudes y diferencias entre esa propuesta y la estructura de cubos del Monasterio de la Santísima Trinidad de los benedictinos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 4 83

UNIDAD El desafío del diálogo 5 interreligioso Recuerda lo que sabes: • ¿Qué te sugieren las siguientes palabras: Mezquita, Torah, Vedas, Sutras, Ramadán, Vishnu, Corán, Sinagoga, estrella de David, Vaticano? • ¿Qué vínculos crees que tenemos los católicos con los musulmanes, hinduistas, budistas y judíos? • ¿Qué religión tiene la mayor cantidad de fieles en el mundo? • ¿Qué noticias de la actualidad se relacionan con las distintas religiones presentes en el mundo? 84 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

En esta unidad estudiarás: HOMBRE por su ser RELIGIOSO forma ante las GRANDES RELIGIONES RELIGIONES NO RELIGIONES ISLAMISMO JUDAÍSMO HINDUISMO BUDISMO CRISTIANAS CRISTIANAS vive el vive el DIÁLOGO ECUMENISMO INTERRELIGIOSO Al final serás capaz de: • Entender cómo la civilización del amor crece con los aportes de todos los hombres de buena voluntad. • Reconocer y apreciar las principales características de las grandes religiones no cristianas: hinduismo, budismo, judaísmo e islam. • Conocer el sentido que tiene el esfuerzo ecuménico para la unidad de los cristianos. • Descubrir las bondades reconocidas por la Iglesia Católica presentes en las demás religiones no cristianas. • Valorar en un mundo globalizado el aporte de las distintas religiones en la construcción de una civilización más fraterna. • Apreciar el valor de la tolerancia y el respeto interreligioso. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 85

Desde la VidaDesde la Vida Religiones mundiales La experiencia religiosa es constitutiva de la experiencia humana. Se dice que no hay comunidad humana sin creencias trascendentales, una de cuyas expresiones es la religión. En el siguiente mapa te presentamos la distribución de las principales religiones en el mundo. Obsérvalo con detención y luego trabaja en las preguntas que están al pie de esta página. Responde en forma individual Mira el gráfico y contesta: 1. ¿Qué religiones predominan en cada uno de los cinco continentes? Menciónalas. 2. ¿Por qué crees que la religión cristiana es la que tiene más extensión en el mundo? 3. ¿Qué religión es la segunda de más presencia en nuestro planeta? 4. ¿Cómo explicas la existencia de diversas religiones? 5. ¿Conoces otras religiones que no estén indicadas en el mapa? ¿Cuáles? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué rasgos culturales caracterizan a cada una de las principales religiones del mundo? 2. ¿Recuerdan conflictos por causas religiosas en la historia? ¿Cuáles? 3. ¿Qué actitud deberían promover los cristianos y cristianas para relacionarse con las demás religiones? 4. ¿Son las mismas actitudes que los fieles de las otras religiones también deberían desarrollar? 86 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Observemos El tema religioso está muy presente hoy en día. Tanto en acciones positivas y de promoción de la persona como en acciones de tipo fundamentalistas o fanáticas. Por eso es necesario mirar alrededor para hacernos una idea lo más objetiva posible de estas realidades. Actividad 1 Cuando se habla de las religiones, casi de inmediato surge el sentimiento de que en este tema no hay coincidencia alguna, especialmente en relación con la concepción de la divinidad, las doctrinas, las creencias, los rituales, etc. Se dice que las religiones son tan distintas unas de otras que es imposible que alguna vez se alcance un acuerdo común. Sin embargo, si lo pensamos más detenidamente, podríamos llegar a un elemento común. En grupos, y a partir del conocimiento que ustedes tienen de las distintas religiones del mundo, analicen si —más allá de las diferencias— hay alguna dimensión de las distintas religiones que pueda ser compartida y permita identificar una “experiencia común” para los creyentes a nivel mundial. Actividad 2 En un encuentro entre católicos, musul- manes y judíos, convocado por la Uni- versidad Católica a fines del año 2006, cuyo tema era la paz, se expresaron las siguientes opiniones: • “La paz no es solo un valor, es el de- recho a la vida y nuestro primer de- recho humano es poder vivir y no ser asesinados…Tenemos que darnos Teólogo musulmán cuenta de que nuestra sombra nos pertenece a nosotros Sheij Mahmud Aid. mismos y que el tipo de personas que más rechazamos es una distorsionada caricatura de alguna característica, que no hemos reconocido en nuestro interior” (Rabino Roberto Feldmann) • “Incluso en gobiernos teóricamente democráticos, vemos que lamentablemente no hay justicia en la distribución de los bienes y eso no trae paz para nadie, aunque traten de imponerla. Estamos convencidos de que la paz solo será posible cuando esté acompañada de justicia”. (Teólogo musulmán, Sheij Mahmud Aid) • “[La paz] consiste más radicalmente en la sintonía del corazón humano con lo que constituye el sentido profundo de la existencia, que coincide con el espíritu mismo de Dios… Los que compartimos raíces históricas comunes podremos superar las violencias pasadas o presentes y abrirnos a la incursión del único Espíritu de Dios, puesto que el fruto de ese espíritu es amor, alegría y paz”. (Teólogo católico Antonio Bentué) Respondan en pequeños grupos: a) ¿Qué hechos en el mundo motivan a que estas personas se reúnan a hablar sobre la paz en relación con la religión?; b) ¿Cuáles son los Teólogo católico Rabino Roberto Feldmann. matices o énfasis respecto de su forma de concebir la paz que destaca cada participante?; Antonio Bentué. c) ¿A qué se refiere el teólogo católico cuando habla de las “raíces históricas comunes” entre el cristianismo, el islamismo y el judaísmo?; d) ¿Cuál es la aspiración común que está presente en todos ellos sobre la paz?; e) ¿De qué forma puedes colaborar tú, en tu entorno, a una convivencia pacífica y tolerante con el resto de las religiones? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 87

¡A explorar! Te proponemos estas actividades para indagar, por una parte, en una religión ancestral de nuestra cultura y, luego, entender el proceso del ecumenismo, muy importante como actitud y mentalidad para contribuir a la unidad del mundo cristiano. Actividad 3 1. Lee el siguiente mito mapuche: “La inundación del mundo ocurrió en Fuchatripakon y fue causada por el gran animal Karhkarfilu, mitad serpiente y mitad caballo, que levantó las aguas. Las aguas descendían también del cielo, pero no en forma de lluvia, sino como ríos, día y noche, no dejando un solo lugar seco en la tierra. Pero entonces llegó la poderosa serpiente Thren- Theng, que avisó a la gente, con un silbido muy fuerte, que buscasen un lugar seguro. Los mapuches subieron a la montaña, la única zona seca, luego de lo cual la serpiente se la echó a la espalda y la levantó casi hasta Ani, el Sol. Los que se salvaron treparon a las alturas seguidos por animales que nunca antes habían trepado, y que debieron aprenderlo de los hombres. No fueron muchos los que sobrevivieron al diluvio. Murieron todos aquellos que se quejaban de su suerte; otros quedaron petrificados o tomaron formas animales de rostros empavorecidos. Por esta razón, se cree, hay gente parecida a peces, perros, leones, aves…Los antepasados decían que estas aguas caen de tiempo en tiempo sobre el mundo para que se pueda salvar a los buenos, a los que no se quejan. Estos serán salvados: los que no hacen ruido y no estorban a la buena serpiente”. Responde: a) ¿Qué tipo de creencias religiosas expresa este mito?; b) ¿Por qué es tan importante la naturaleza para los mapuches? c) ¿Cuál es la enseñanza que transmite el relato al pueblo ma- puche?; d) ¿Qué similitudes y diferencias presenta este mito con el relato del Diluvio en la Biblia (Gn. 6-7 y 8)?; e) ¿Qué simboliza el agua en ambos relatos? 2. En grupos realicen, una investigación sobe la religión mapuche. Si es posible, inviten a un experto para que explique su origen, sus creencias, sus ritos y ceremonias, sus símbolos. Actividad 4 En pequeños grupos investiguen qué significa “ecumenismo” y cómo se desarrolla en nuestro contexto nacional. Señalen las distintas etapas que han caracterizado este proceso, qué hechos han sido los más valiosos, los personajes más importantes que han participado en él, los documentos que han sido más iluminadores, qué metas se han conseguido y qué desafíos están pendientes. Para ello, pueden consultar en el siguiente sitio web: http://www.sistemadefacilitacion.cl/archivos/34.pdf?PHPSESSID=d7200e5b3f27 221ad32136cd82d95a30 Presenten un informe escrito al profesor (a). En resumen: La presencia de religiones en el mundo nos habla de un llamado de todo hombre y mujer a buscar un sentido trascendente a su propia existencia. Esta forma de manifestar su religiosidad se ha transformado en un conjunto de costumbres y normas que manifiestan su manera de expresar su fe en sí mismos, en los demás y en la divinidad, de acuerdo con la religión de que se trate. El diálogo y la tolerancia para compartir con quienes tienen diferentes creencias, que a menudo suponen distintos modos de pensar algunas dimensiones de la vida, ayuda a encontrar puntos de unión y comunión entre las personas y sus diversas religiones y culturas. Esta es una necesidad urgente del mundo actual, pues en la medida que se produzca el diálogo interreligioso la humanidad estará contribuyendo a la paz y el en- tendimiento entre las naciones del orbe, y en ese sentido, a la construcción de una civilización del amor. 88 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Somos religiosos por naturaleza La palabra religión proviene de la palabra latina re-ligare, que significa “religar, unir”, lo cual indica una relación de ligazón o vínculo de las personas con una realidad suprema, las personas y el entorno. La religión es un hecho específicamente humano, el cual tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia. La religión, por tanto, es una experiencia propiamente humana. Cuando una persona reconoce y acepta a Dios o a un ser superior y hacia Él orienta su vida con la esperanza de una existencia más plena, se dice que es una persona religiosa. Bíblicamente, la actitud religiosa se identifica con el así llamado “temor de Dios”, entendido como la actitud reverente del hombre a Aquel que es totalmente Trascendente y fuente de nuestra vida. A una persona que tenía esta actitud, los judíos la valoraban y la destacaban con palabras como estas: Felices los que temen al Señor Formas de ateísmo y siguen sus caminos. Comerás del trabajo de tus manos, La palabra ateísmo engloba una pluralidad de fenómenos esto será tu fortuna y tu dicha. muy diversos. Los principales, se pueden resumir así: Tu esposa será como vid fecunda Ateísmo agnóstico: “Piensan que el hombre no puede afirmar en medio de tu casa, nada en absoluto acerca de Dios”. tus hijos serán como olivos nuevos Ateísmo derivado por deficiencia del método: “Somete a alrededor de tu mesa. examen la cuestión de Dios con un método tal, que la hace Así será bendito parecer como carente de sentido”. el hombre que teme al Señor. Ateísmo científico: Niega la existencia de Dios como con- ¡Que el Señor te bendiga desde Sión: secuencia de querer explicar la existencia del mundo y del puedas ver la dicha de Jerusalén hombre por las ciencias positivas. durante todos los días de tu vida! Ateísmo existencialista: Exalta de modo absoluto la existen- ¡Que veas a los hijos de tus hijos cia personal de hombre como arrojado a su propio destino. y en Israel, la paz! Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: “Representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de Sal. 128 (127), 1-5. ningún modo el Dios del Evangelio”. Ateísmo de los indiferentes: “Muchos ni siquiera se plantean La forma más común de practicar esta dimensión humana problemas acerca de Dios, ya que parecen no sentir inquietud es por medio de las diversas religiones que han existido en alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de pre- el mundo. ocuparse por el hecho religioso”. Hoy, en ciertos ámbitos y ambientes intelectuales, parece Ateísmo práctico: Consiste en la actitud de aquellos hombres estar “de moda” el ateísmo: grupos de artistas, pensadores, que viven como si no existiera Dios. científicos y políticos operan como futurólogos proclamando Ateísmo materialista: Afirma que existe solo la materia; el la tan anunciada “muerte de Dios” de que hablara Nietzsche principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, en el siglo XIX. Pese a ello, y traspasando el fenómeno del se- que busca “la liberación del hombre a partir, principalmente, cularismo actual, el ser humano no abandona su experiencia de su emancipación económica y social”. religiosa, porque es constitutiva de su ser. Te presentamos a continuación las características de las prin- cipales religiones del mundo RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 89

Desde la perspectiva cristiana Hinduismo Hindú es una palabra persa que significa‘indio’. Antiguamente, se daba este nombre a los habitantes del valle del río Indo. Hoy en día, con el término hinduismo se de- signan las creencias y el estilo de vida tradicionales de los habitantes de la India. Origen A diferencia de otras religiones, en el hinduismo no encontramos un fundador o un origen cla- ramente definido. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución: — Empezó, hace más de tres mil años, en una civilización nacida en el valle del río Indo, a la que se sumó el aporte posterior de pueblos arios (palabra que significa ‘nobles’) prove- nientes del norte o centro de Europa que invadieron la India, sometieron a sus habitantes e introdujeron sus creencias religiosas. — En una evolución posterior, las diversas experiencias religiosas se mezcla- ron y evolucionaron conjuntamente de forma compleja, lo que dio lugar al hinduismo, el conjunto religioso de la India actual. Creencias o doctrinas Todos los hinduistas creen en el dharma, la ley o el orden universal. Es la intuición esencial del hinduismo. Por eso, los propios hinduistas llaman a su religión sanatana dharma (‘ley eterna’). El estilo de vida hindú consiste sencillamente en obrar conforme a esta ley. En esta tabla te resumimos sus principales creencias. La divinidad • Los hinduistas dan culto a numerosos dioses y diosas. Los principales constituyen la llamada trinidad hindú: Brama (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Cada uno de ellos tiene su respectiva esposa, que representa su fuerza o energía. • La mayoría de los hinduistas considera a estas divinidades como manifestaciones de Brahmán, el Espíritu Absoluto o Alma Universal, que está presente en cada persona y constituye su alma o atman. La reencarnación • Es la creencia más importante de los hinduistas. Creer en la reencarnación significa aceptar que la existencia actual de cada persona ha sido precedida de muchas otras y será seguida de otras existencias o nuevos nacimientos. • Cada reencarnación viene determinada por los actos realizados por la persona en la vida presente. Esto significa que los actos buenos de una persona determinan su reencarnación en una forma de vida superior y, de igual manera, los actos malos provocan su reencarnación en una forma de vida inferior. 90 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Los hinduistas creen que la persona nace en una determinada casta según los actos de su vida anterior y que debe cumplir con los deberes de su casta para reencarnarse en una casta superior. Para escapar de la terrible e interminable cadena de reencarnaciones, el hinduismo propone varios caminos que dan forma a los diversos estilos de vida: • El camino de los actos. Consiste en cumplir estrictamente los deberes que cada uno tiene por el hecho de pertenecer a una casta y al estado de vida que ha escogido. • El camino del conocimiento. Busca el descubrimiento de Brahmán en el fondo del alma mediante la meditación. El que logra librarse de sus deseos ya no busca más, ha encontrado el Absoluto. Este camino está reservado a los brahmanes o sacerdotes. • El camino de la devoción. Consiste en la entrega amorosa a un dios personal, considerado generalmente como una manifestación de Brahmán. Esta entrega se refleja en todos los actos de la vida, es decir, una fe expresada en la vida diaria y en el culto ritual: plegarias, repetición del nombre divino, peregrinajes, etc. • El camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu a fin de realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino requiere de la guía de un gurú o maestro. En cuanto a sus libros sagrados, los Vedas son los más importantes del hinduismo. Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, en especial, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Varuna, dios del cielo; Indra, diosa de la tormenta, etc. Además, están los Upanishad, con reflexiones filosóficas y teológicas que hablan de un solo dios: Brama y proponen la meditación para que el ser humano se identifique con él. Finalmente está las epopeyas del Ramayana y el Mahabharata, que narran la lucha constante entre el bien y el mal, entre el cosmos y el caos en los asuntos humanos. El hinduismo hoy El hinduismo es una religión étnica, es decir, propia de una cultura y un país y, por tanto, no es misionera como el budismo o el cristianismo. Sin embargo, la influencia hindú se dejó sentir fuertemente en Indochina e Indonesia entre los siglos II a. C. y XII d. C., momento en que fue reemplazada por la influencia islámica. Hoy en día, el hinduismo está extendido por la India (más de un 85% de la población), Bangladesh, Paquistán, Nepal, Malasia... En total, reúne a más de 764 millones de fieles. Por otro lado, la influencia del hinduismo ha traspasado las fronteras de la India y los países cercanos. Actividad 5 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del hinduismo, en una tabla como esta: Hinduismo Origen Creencias Dioses Libros sagrados RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 91

Desde la perspectiva cristiana Budismo El budismo es una religión que se funda en la vida y en las enseñanzas de Sidharta Gautama, apodado Buda, que significa ‘iluminado o despierto’. El bu- dismo nació en la India en el siglo VI a. C.; hace, por tanto, unos 2.500 años, como un intento de reforma del hinduismo. Origen y fundador En tiempos de Buda, los brahmanes hindúes habían basado la práctica de la religión en los sacrificios. Para la gran mayoría de la población, esta práctica no daba respuesta a sus aspiraciones: escapar del sufrimiento de esta vida y de la rueda de las reencarnaciones. En este contexto debemos situar la vida y las enseñanzas de Buda, cuya existencia histórica se ha demostrado sin duda alguna. Nació, cerca del 563 a. C. en una aldea al pie del Himalaya, en el actual Nepal. Fue instruido en la religión hindú y, de joven, vivió una vida despreocupada de lujo y placer. A los 29 años conoció el dolor y el sufrimiento. Esta experiencia hizo que lo abandonara todo y, durante siete años, se dedicó, junto con cinco compañeros, a la práctica de una vida austera. Sin embargo, este estilo de vida no le hizo encontrar la felicidad y, al final, se dio cuenta de que la ac- titud correcta ante el sufrimiento no consistía en huir de él, sino en eliminarlo de raíz. Creencias o doctrinas Buda no se presentó como un dios ni como un enviado de Dios. De ahí la afirmación de que el budismo no tiene Dios. A pesar de ello, muchos budistas creen en un Ser Superior al que dan culto en la persona de Buda y otros; incluso, adoran a numerosas divinidades. Su doctrina se basa en una intuición simple y desoladora: la universalidad del dolor. ¿Quién no ha experimentado el dolor y se ha interrogado por sus causas? Ante esta realidad incuestionable, propone, en las Cuatro Nobles Verdades que describe el Sermón de Benares, una serie de actitudes y conductas que hay que adoptar. Las Cuatro Nobles Verdades Texto del Sermón de Benarés Todo en la vida es dolor “He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no se ama es dolor. La separación de lo que se ama es dolor. La falta de lo que uno desea es dolor. En resumen: las cinco partes de la existencia son dolor”. La causa del dolor es el apego “He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que lleva a renacer acompañada del apego al placer, la que busca aquí y allá su satisfacción: es la sed de goce, la sed de existir, la sed de destruir”. Se acaba el dolor cuando cesa “He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del dolor: esta sed solo se el deseo extingue por el aniquilamiento del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole acogida en nosotros”. Existe un camino para suprimir “He aquí, oh monjes, la noble verdad del camino que conduce a la supresión del dolor; el deseo este noble sendero tiene ocho ramas”. 92 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida En la cuarta verdad, Buda propone un camino para liberarse del sufrimiento: el Noble Sendero de las Ocho Ramas. Son ocho etapas o fases que se han de seguir. 1. Recto conocimiento. La comprensión de las Cuatro Nobles Verdades. 2. Recta intención. Mantener una actitud benevolente, pacífica y alejada de los deseos de placer, de la malicia y del odio. 3. Recta palabra. Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador, y evitar la mentira y la conversación inútil. 4. Recta acción. Obrar conforme a una regla de conducta noble. Se prohíbe especialmente matar, robar y cometer adulterio. 5. Recta forma de vida. Ganarse la vida sin hacer daño a los demás. 6. Recto esfuerzo. Fomentar pensamientos, palabras y acciones nobles, y reprimir los malos impulsos. 7. Recto pensamiento. Evitar ceder a los dictados del deseo en pensamientos, sentimientos, palabras y acciones. 8. Recta concentración. Meditación intensa que libera a la persona de todo deseo y la lleva a un absoluto desprendi- miento de sí misma. Se practica mediante el yoga. Al final de este camino, se encuentra el nirvana. Según Buda, cuan- do la persona se libera de todo deseo, se libera también de todo sufrimiento y de la cadena infinita de reencarnaciones. A su muerte, no volverá a reencarnarse y gozará de la paz del nirvana, un estado inimaginable de inconsciencia absoluta. Es difícil de explicar o en- tender el concepto de nirvana, pero para los budistas no importa tanto saber qué es sino cómo alcanzarlo. Los primeros budistas constituyeron comunidades que se regían por los Diez Mandamientos de la Comunidad, pues la meditación y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades, en el sentido estricto, supone este estilo de vida. El budismo hoy Los Diez Mandamientos de la Comunidad El budismo ha derivado, a lo largo de la historia, en varias ramas. Las más conocidas en Occidente son: • No destruir la vida. — El budismo vajrayana o vehículo de diamante que admite muchas • No robar. • Abstenerse de hacer actos impuros. divinidades; propone un camino de salvación basado en la repetición • No mentir. de fórmulas mágicas (manirás) y los monjes reciben el título de lama • No beber alcohol o bebidas fermen- (‘venerable maestro’). Está sólidamente implantando en el Tíbet y Mongolia. La figura más importante es el actual Dalai Lama. tadas. — El budismo zen o despertar espiritual. Es una de las formas que ha • No comer en las horas prohibidas. adoptado el budismo en Japón, aunque es de origen chino. Propone • Abstenerse de danzas, cantos y espec- un camino de salvación basado, sobre todo, en la concentración y meditación al estilo del yoga. táculos. • No adornarse, embellecerse, ni per- Actividad 6 fumarse. Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del budismo, en una tabla como esta: • No usar cama ni asientos altos o gran- Budismo des. • No aceptar oro ni plata. Origen Creencias Normas de vida Actualidad RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 93

Desde la perspectiva cristiana Judaísmo Posiblemente conozcas algo del judaísmo, pues una parte importante de su historia es compartida con el cristianismo. Ambas religiones, el cristianismo y el judaísmo, proceden de un tronco común, comparten una misma historia, unos mismos libros y unas mismas fiestas; pero, a partir de Jesús han segui- do caminos diferentes y se han alejado; hoy muchos fieles de ambas religiones se desconocen mutuamente. Origen y fundador Es difícil precisar el origen y el fundador del judaísmo, pues es el resultado de un largo proceso. Desde sus inicios, el pueblo de Israel une historia y religión. Cree que Dios le habló y actuó en su historia pasada y sigue actuando y hablando en su historia presente. Por lo tanto, su historia es la explicación de la intervención de Dios en la vida de las personas. No obstante, en los inicios de su historia, destacan unos personajes y unos hechos que señalan su nacimiento como pueblo y como religión. Personaje Hechos históricos Cómo lo cuenta la Biblia Abraham En torno al siglo XX a. de C., el sur de El Señor dijo a Abrán: Sal de tu tierra nativa y de Dios alije al patriarca Abraham y Mesopotamia estaba poblado por tribus la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. le hace una promesa: hacer de él seminómadas que tenían una estructura Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré un gran pueblo. patriarcal, es decir, eran grupos familiares famoso tu nombre, y servirá de bendición. autosuficientes en los que el padre tenía Bendeciréalosquetebendigan,maldeciréalos toda la autoridad. que te maldigan. Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. Gn. 12,1-2 Moisés • En el siglo XII a. C., el pueblo de [...] El Señor llamó a Moisés desde el monte y Dios, mediante Moisés, salva a su Israel, guiado por Moisés, huyó de la le dijo: Habla así a la casa de Jacob, diles a los pueblo de la esclavitud de Egipto esclavitud de Egipto hacia Canaán, la hijos de Israel: vosotros habéis visto lo que hice y hace una Alianza con Israel. tierra prometida. a los egipcios, os llevé en alas de águila y os • En el monte Sinaí se estableció una traje a mí; por tanto, si queréis obedecerme y Alianza entre Dios y el pueblo de guardar mi alianza, entre todos los pueblos Israel. seréis mi propiedad, porque es mía toda la tierra. Seréis un pueblo sagrado regido por sacerdotes. Gn. 19,3-6 Creencias o doctrinas Con Abraham se inicia una corriente religiosa monoteísta, la creencia en un Dios único, que dará origen tanto al judaísmo como al cristianismo y al islamismo. El Dios del judaísmo es el Dios único y absoluto, creador de todas las cosas y que se da a conocer a Abraham y Moisés como el Dios que ama y salva. El judaísmo no tiene un credo oficial que contenga todas las verdades que se han de creer; no obstante, su religión se fundamenta en: • La convicción de que Yahvé, su único Dios, lo ha escogido como pueblo elegido para darse a conocer a toda la humanidad. • La fidelidad a la Alianza que Dios establece con su pueblo en el monte Sinaí, y la observancia y el estudio de la Ley o Decálogo que Dios entrega a Moisés. 94 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Junto con la observancia y el estudio de la Ley, también existen normas de conducta contenidos en los libros sagrados: — La Biblia hebrea, que se compone de: • La Ley o Torá, contenida en los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. • Los libros de los Profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel... • Los Escritos sapienciales: Salmos, Proverbios, el Libro de Job, el de Rut, el Cantar de los Cantares... — El Talmud, una colección de libros que recogen las interpretaciones de la Ley según los rabinos y escribas antiguos. El judaísmo hoy Desde Abraham y Moisés hasta los primeros tiempos del cristianismo, una serie de acontecimientos influyeron profundamente en la evolución del judaísmo. Esta etapa de su historia se conoce como Historia de la Salvación y es compartida por el cristianismo. El judaísmo y el cristianismo se separaron definitivamente a los pocos años del nacimiento del cristianismo. En los siglos X y XI, los judíos, dis- persos por todo el mundo conocido, colaboraron en el desarrollo cultural tanto del mundo musulmán como del cristiano. Pero la intolerancia, las expulsiones de judíos de muchos países y, ya en el siglo XX, el exterminio que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial, han marcado profun- damente su historia. Actividad 7 Corrientes del judaísmo Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del judaísmo, en una tabla como esta: En el judaísmo actual podemos distinguir cuatro grandes corrientes: Judaísmo Reformistas. Es un esfuerzo de adaptación del judaísmo a la sociedad en que viven. Origen Creencias Normas de vida Libros sagrados Creen que Dios se sigue manifestando hoy y procuran adecuar las leyes y los ritos a los tiempos actuales. Ortodoxos. Es una réplica a la corriente re- formista. Propugnan un cumplimiento escru- puloso de la Ley, que interpretan y siguen al pie de la letra. Conservadores. Intentan reconciliar la fe ju- día con la cultura y la razón, pero insistiendo en la importancia de la tradición judía y el cumplimiento de la Ley. Hasidim. Son ortodoxos radicales, cumplido- res estrictos de la Ley y de la tradición. Viven apartados de los gentiles, los no judíos, y se caracterizan por su forma de vestir: traje y sombrero negros, y por llevar lagas patillas. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 95

Desde la perspectiva cristiana Islamismo En la actualidad, es relativamente fácil entrar en contacto con el islam fuera de los países del Medio Oriente. Su presencia se ha incrementado en Europa y Estados Unidos en los últimos años. Por una parte, grandes magnates árabes se han establecido en esos países, y por otra, se ha multiplicado en sus pueblos y ciudades el número de inmigrantes procedentes del mundo árabe que intentan rehacer y mejorar su vida entre los occidentales. Origen y fundador Mahoma, el fundador profeta del Islam, nació en La Meca (en la actual Arabia Saudita) hacia el año 570 d. C. A la edad de 40 años vivió una experiencia decisiva en la que se sintió llamado a ser el profeta de Alá, el Dios único. No quería fundar una religión nueva, solo pretendía que sus compatriotas siguieran al Dios de Abraham que había conocido a través de minorías judías y cristianas. Pero en el seguimiento estricto de la fe de Abraham, basado en su interpretación per- sonal, se fue alejando cada vez más del judaísmo y del cristianismo. Mahoma anunciaba la existencia de un Dios único, Alá, y defendió a los pobres y explotados de una socie- dad en la que una minoría rica gobernaba sobre una población pobre. A causa de ello, fue perseguido. Huyó de La Meca con sus discípulos y se refugió en la ciudad de Medina el 20 de septiembre del año 622. Esta fecha, conocida como Hegira, marca el inicio de la era musulmana y de su calendario. Creencias o doctrinas Los musulmanes se consideran descendientes de Abraham por medio de Ismael, el hijo del patriarca y de su esclava Agar (Gn. 16,1-15). • La intuición más característica del islam es la creencia en un Dios, Alá único y absoluto, y la sumisión de la persona a Él. Islam quiere decir ‘sumisión’, y musulmán (muslim) es el que se somete a Dios. • Su libro sagrado es el Corán. Creen que Dios se lo dictó en lengua árabe a Mahoma a través del arcángel Gabriel. Consta de 114 suras o capítulos y un total de 6 200 versículos. Para un musulmán, el Corán es la palabra misma de Dios. Su texto es in- mutable, no se puede criticar ni contradecir. Todo está escrito y previsto. El musulmán encuentra en el Corán lo que debe creer, las normas o leyes que ha de seguir, cómo se ha de relacionar con Alá y con las personas y la organización de la sociedad civil. De ahí que para un musulmán la organi- zación religiosa y la organización de la sociedad civil sean inseparables. 96 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Normas de vida Mahoma definió así el islam: “El Islam consiste en que tú confieses que no hay más Dios que Alá, y que Mahoma es su profeta. Y en que tú cumplas la oración ritual. Que pagues la limosna legal. Que ayunes en el mes de ramadán y que vayas en peregrinación a la casa de Alá si puedes hacerlo”. Veamos, pues, estas normas de vida que Mahoma propone, llamadas también los cinco pilares de la fe islámica: Pilares Características La confesión de fe Todo musulmán repite siempre la profesión de fe; es la síntesis del La oración Islam: la creencia en un único Dios y en que Mahoma es su portavoz. • Rezan cinco veces al día: amanecer, mediodía, tarde, puesta del sol El ayuno La limosna y noche. La peregrinación • La oración puede ser individual o comunitaria y se ha de llevar a cabo en un lugar puro (de ahí el uso de las esterillas) y en dirección a La Meca. El viernes los hombres rezan en la mezquita. • El ramadán es un mes de ayuno, austeridad y recogimiento, y es obligatorio a partir de los 14 años. Tiene una duración de un mes lunar, 29 días, y finaliza con tres días de fiesta. • La limosna o zakat es un deber hacia los pobres. El musulmán debe entregar todos los años a los pobres una limosna equivalente al 2,5% de su renta anual. • Todo musulmán, hombre o mujer, si posee los medios físicos y económicos necesarios, debe peregrinar a La Meca, al santuario de la Kaaba, al menos una vez en la vida. El islam hoy Es la segunda de las grandes religiones, en cuanto al número de fieles, tras el cristianismo. No obstante, según algunos estudios, podría ser la religión mayoritaria a mediados de nuestro siglo XXI, pues crece a una tasa del 3% anual, muy superior al cristianismo. En la actualidad se expande en las diferentes zonas del planeta, particularmente en África. Dos son las corrientes que aparecieron ya en sus orígenes: Suníes. Son ortodoxos y tradicionales, enemigos de cualquier innovación. Creen que con Mahoma se terminó la revelación y, por tanto, su sucesor es el guardián de la fe. Esta responsabilidad recae sobre el califa, elegido por la comunidad. Son la mayoría, el 90%. Chiítas. Representan una minoría dentro del islam. Creen que el imán, el guía espiritual, es el único intérprete del Corán, y es el sucesor directo del profeta, cuya línea sucesoria se inició con Alí, el hijo adoptivo de Mahoma. Últimamente han proliferado grupos radicales y fundamentalistas que quie- ren imponer por la fuerza las prácticas más tradicionales del islam. Actividad 8 Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del islamísmo, en una tabla como esta: Islamísmo Santuario de la Kaaba (“casa sagrada de Alá”), en La Meca, el mayor centro de peregrinación Origen Creencias Norma de vida Actualidad para el mundo musulmán. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 97

Desde la perspectiva cristiana A todas las religiones no Las grandes religiones y el cristianismo cristianas En referencia al hinduismo Aunque el cristianismo dice diferenciarse de las demás religiones por el En referencia al budismo hecho de que su origen no está en la búsqueda que el hombre hace de En referencia al islamismo Dios, sino en la sorpresa de que Dios sale al encuentro de la humanidad al hablar por los profetas y especialmente por medio de su Hijo Jesús, de En referencia al judaísmo todos modos la Iglesia Católica promueve el diálogo respetuoso y fraterno con los representantes de todas las religiones del mundo. Es lo que se ha llamado diálogo interreligioso. En la declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II, valora positiva- mente el esfuerzo de las religiones no cristianas en su búsqueda de Dios y expone cuál debe ser la actitud de los cristianos y cristianas hacia los creyentes de otras religiones: La Iglesia católica nada rechaza de lo que en estas religiones hay de verdadero y santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, aunque discrepan en muchos puntos de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es el camino, la verdad y la vida, en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas… Por consiguiente, exhorta a sus hijos a que, con prudencia y amor, mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socioculturales, que en ellos existen. Nostra Aetate nº 2 En el hinduismo, los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición, ya sea mediante las modalidades de la vida ascética, ya sea a través de profunda meditación, ya sea buscando refugio en Dios con amor y confianza. Nostra Aetate nº 2 En el budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado, pueden adquirir, ya sea el estado de perfecta liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos o ayudados en un auxilio superior. Nostra Aetate nº 2 La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes, que adoran al único Dios viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma, como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan además, el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian la vida moral y honran a Dios, sobre todo, con la oración, las limosnas y el ayuno. Nostra Aetate nº 2 La Iglesia reconoce que los comienzos de su fe y de su elección se hallan en la estirpe de Abraham; recuerda que ha recibido el Antiguo Testamento de aquel pueblo con el que Dios hizo la Antigua Alianza, y que de este pueblo procedieron Cristo (según la carne), María y los Apóstoles. Aunque la mayor parte de los judíos se negaron a aceptar el Evangelio, siguen siendo, sin embargo, muy queridos de Dios, y la Iglesia aguarda el día en que todos los pueblos aclamarán al Señor. A la vista de los lazos especialísimos que ligan a cristianos y judíos, el Concilio recomienda el mutuo conocimiento y la mutua estima. 98 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5

Desde la perspectiva cristiana Desafíos para todos El Papa Juan Pablo II, en un documento llamado Dominus Iesus sobre la salvación que nos trae Jesucristo, nos dice: Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de Dios y que forman parte de «todo lo que el Espí- ritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones». De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios. (n. 21) Vivimos en un mundo en el que existen no solo distintas religiones, sino inéditas combinaciones, nunca antes vistas en la historia. En efecto, aparte de las grandes tradiciones religiosas, en casi toda sociedad se pueden descubrir signos de reli- giones cristianas, no cristianas tradicionales, sectas, ateísmo, sincretismos, religiones“a la medida”, agnosticismos y “ni ahí-ismos”. Este ambiente hace de distintas opiniones, por extravagantes que sean, una posibilidad. Cualquier persona medianamente conocedora de la enseñan- za de la Iglesia Católica y que viva ahora en contacto con la realidad circundante, habrá quedado fuertemente impacta- da y sorprendida de lo que ve, lee o escucha, por las ideas y afirmaciones irreconciliables que pululan en su entorno y que amenazan seriamente la fe profesada por las jóvenes genera- ciones. Se impone una labor de clarificación más responsable por parte de los cristianos, para que no desaparezca la luz de la revelación divina en medio del confusionismo generalizado que nos invade. He aquí algunas de tales afirmaciones equívocas: 1) Los católicos estamos buscando la verdad con otras religiones. 2) Todas las religiones reconocen y rezan al mismo Dios. 3) El diablo es la personificación simbólica del Mal. 4) Jesús no fundó ninguna iglesia. No es Dios. A lo más, está al mismo nivel de Moisés, Mahoma, Buda o de los profetas del A.T. o libros sagrados de otras religiones ante- riores al cristianismo. 5) La resurrección de Jesús es un mito, promovido y proclamado, interesadamente, por la Iglesia primitiva. 6) La Verdad varía según los tiempos y circunstancias. Todo es relativo. 7) La Iglesia Católica es una más entre todas las demás confesiones cristianas. 8) No hay resurrección de los cuerpos. Solo reencarnación. 9) Lo importante es hacer el bien. No se necesita la confesión, o lo hago solo con Dios. 10) Si de verdad existiese Dios, no habría mal, guerras, muertes e injusticias en el mun- do. 11) El diálogo con las demás religiones y no la evangelización, es la principal solución para los problemas del mundo actual. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 5 99

Desde la perspectiva cristiana El Papa actual, Benedicto XVI, nos dice: Somos conscientes de lo dif ícil que es el camino hacia este bien funda- mental que es la paz y a veces parece humanamente desesperado. ¡La paz es un valor en el que confluyen tantos componentes! Para construir- la son importantes caminos de carácter cultural, político, económico. Pero, en primer lugar, la paz tiene que construirse en los corazones. Ahí es donde se desarrollan los sentimientos que pueden alentarla o, por el contrario, amenazarla, debilitarla, sofocarla. Por tanto, junto a la dimensión «horizontal» de las relaciones con los demás hombres, es de importancia fundamental la dimensión «vertical» de la relación de cada uno con Dios. Se podría objetar que la historia conoce el triste fenómeno de las guerras de religión. Sabemos, sin embargo, que semejantes manifestaciones de violencia no pueden atribuirse a la religión en cuanto tal, sino a los límites culturales con que se vive y se desarrolla en el tiempo. Ahora bien, cuando el sentido religioso alcanza su madurez, genera en el cre- yente la percepción de que la fe en Dios, Creador del universo y Padre de todos, tiene que promover necesariamente relaciones de fraternidad universal entre los hombres. Septiembre de 2006 Fundamentos del diálogo interreligioso Al investigar el fundamento teológico del diálogo interreligioso, es muy importante destacar la universalidad del Reino de Dios, del cual son copartícipes los adeptos de otras culturas religiosas juntamente con los cristianos. A esto se alude en el documento Diálogo y anuncio (1991), donde se afirma: “Se deduce de este misterio de unidad que todos los salvados participan, aunque de manera diferente, en el mismo misterio de salvación de Jesucristo por su Espíritu. Los cristianos son conscientes de ello gracias a su fe; los demás, en cambio, no son conscientes del hecho de que Jesucristo sea la fuente de su salvación. El misterio de la salvación les alcanza, sin embargo, por caminos co- nocidos por Dios, gracias a la acción del Espíritu de Jesucristo”. Cristianos en el mundo Todos tienen acceso al Reino de Dios en la historia, mediante la obediencia al Dios del Reino por la fe y la conversión. Los “otros”, al abrirse a la acción Según datos de la última edición de la Enci- del Espíritu mediante la práctica sincera de su tradición religiosa, pueden clopedia Mundial del Cristianismo, los ca- convertirse en miembros activos del Reino, sin tener formalmente con- tólicos son un poco más de la mitad de los ciencia de ello, y sus tradiciones religiosas contribuyen misteriosamente aproximadamente 2.000 millones de cristia- a la construcción del Reino de Dios en el mundo. nos. Así pues, los cristianos son un tercio de la población mundial, distribuidos en 33.820 confesiones. Pertenecen a 8.900 etnias y ha- blan 7.100 lenguas distintas. El cristianismo está presente en todos los países de la Tierra; en dos tercios de ellos es la religión mayori- taria. La siguiente religión más extendida es la musulmana, con el 18,9% de la población del mundo. Hay además un 13,3% de hindúes, un 6,6% de creyentes en las religiones chinas y un 6% de budistas. Los investigadores es- timan que la proporción de no creyentes es del 15 %. 100 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 5


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook