Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 6.PS.FERNANDOAZOCAR.CHI.Memoria1

6.PS.FERNANDOAZOCAR.CHI.Memoria1

Published by dyoung, 2021-07-06 01:44:45

Description: 6.PS.FERNANDOAZOCAR.CHI.Memoria1

Search

Read the Text Version

Control y Evaluación del Entrenamiento Depor5vo y Análisis de Compe5ción EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ENTRENAMIENTO MENTAL DEL ATLETA Mód. VI Panamá, julio 6 y 8 de 2021

Control y Evaluación del Entrenamiento Evaluación Psicológica y Deportivo y Análisis de Competición Entrenamiento Mental Docente Facilitador Fernando Eduardo Azócar Cares Foto documento Chile Ms. Oficial en Investigación en Psicología de la Salud y Psicología del Deporte - Universidad Autónoma de Barcelona, España. Director de PlanSport Docente en Comité Olímpico de Chile

Control y Evaluación del Entrenamiento Evaluación Psicológica y Deportivo y Análisis de Competición Entrenamiento Mental Contenidos: 1. La trayectoria deportiva 2. El deporte de iniciación - objetivos 3. Figuras claves del desarrollo deportivo 4. Los padres 5. Los entrenadores 6. El compromiso deportivo

¿Por qué un niño realiza deporte?

• Físicos: Mejorar la forma y condición 5sica de los niños, mediante el ejercicio 5sico y la prác;ca DPddadDpseeeIei;ppSccpoootFaoulrrRdórd;;a;UgevvivdaiscTdoi.oAtsasésc:dR:ciAp,nALalpiOpicnrrraeaeeYsnsndypddPeeeleApatrr,aosSmarrdA;aeceRvosjlaooLto.rrOspeadezrBareyasmIrEptááyeNscrc;fyoecmcsaucspisoepn;raorrpciloaanss • • opiniones, y aprender a respetar las reglas. • Sociales: Propiciar encuentros con amigos y hacer nuevos contactos en el entorno depor;vo.

Deporte Infan,l o de Iniciación

Edad 10 15 20 25 30 35 Nivel Iniciación Desarrollo Perfección Retirada Deportivo Maestría Nivel Infancia Pubertad Adolescencia Adultez Individual Familia Nivel Padres Compañeros Pareja (Entrenador) Psicosocial Hermanos Entrenador Entrenador Compañeros Padres Nivel Educación Educación Educación Carrera Profesional Académico/ Primaria Secundaria Superior Vocacioanal 15 Foco en este 0 20 25 30 35 proceso (Wylleman & Lavallee, 2004)

El triángulo depor/vo Depor-stas Entrenadores Padres

Del triángulo depor/vo al pentágono Deportistas Entrenadores Padres Direc/vos Árbitros

Vínculos claves a considerar Los Entrenadores, Papás y Compañeros son quienes 7enen mayor relación en torno al deporte. No obstante, son las Mamás las que más se encargan de trasladar a sus hijos a las competencias y entrenamiento. Entrenadores y Padres 7enen una relación más cercana con los Direc7vos y Árbitros Direc7vos y Árbitros 7enen una relación más lejana con los niños.

Campañas Vinculadas ¿ Como se percibe la relación de los padres e hijos/as en tu deporte ?

h\"ps://www.youtube.com/watch?v=TvLV5Iy6YDk Ver Cortometraje L´quip pe)t

Los Padres en el Deporte

¿Cuál crees tú que es el rol de los padres en el deporte forma5vo? • Favorece la par+cipación de sus hijo/as en la prác2ca depor2va • Velar por un prác+ca depor+va de calidad • Mostrar un grado de interés e implicación adecuado a las ac2vidades depor2vas • Promover la depor2vidad actuando como un modelo de autocontrol • Colaborar en las tareas logís2cas de la escuela o el club

Modelo de influencias paternales en el deporte y la actividad física. 01 Sistema de valores y creencias de los padres • Valores percibidos para la ac0vidad depor0va • Ac0tudes é0cas en el deporte • Orientación hacia el logro • Estereo0pos de género • Percepción de las habilidades del hijo/a para el deporte • Expecta0vas de rendimiento del hijo/a

Modelo de influencias paternales en el deporte y la ac2vidad 4sica. 02 Comportamiento de los padres (hacia y con sus hijos/as) • Ac%vidades propias de los padres • Relación de los padres en las ac%vidades de los niños/as • Comportamientos favorecedores del deporte • Apoyo emocional de los padres • Feedback • Es%lo de paternidad

Modelo de influencias paternales en el deporte y la actividad física. 03 Sistema de valores y creencias de los niños/as • Valor percibido hacia la ac-vidad depor-va • Orientación al resultado • Estereo-pos de género • Autoconfianza y autoeficacia • Orientación mo-vacional • Competencia percibida • Expecta-vas de éxito

Modelo de influencias paternales en el deporte y la ac2vidad 4sica. 04 Rendimiento y Comportamiento de los niños/as • Par$cipación • Persistencia • Esfuerzo

Tipos de Padres Padres Padres entrenadores gritones Padres sobreprotectores Padres Padres excesivamente desinteresados cri1cos

Tipos de Padres Padres • Acostumbran a conocer el deporte que entrenadores prac3ca su hijo/a • Contradicen lo que el entrenador dice • Excesiva preocupación de sus hijos/as en ellos • Comuniciación con entrenadores y dirigentes en momentos o lugares no adecuados

Padres Tipos de Padres excesivamente • Acostumbran a tener expecta/vas cri/cos sobredimensionadas • Excesivamente rígidos y crí/cos en el desempeño de los niños/as • Rara vez están sa/sfechos • Refuerzan poco lo que se hace bien • Generan altos índices de estrés

Padres Tipos de Padres sobreprotectores • Excesivamente cautelosos en los riesgos asociados al deporte • Se angus7an ante situaciones normales del deporte • Amanezan con sacar al niño/a de los equipos si no se sienten conformes con la seguridad de los menores

Padres Tipos de Padres gritones • Les gusta estar cerca del banquillo del entrenador • Se comportan como si fuera un encuentro profesional • Gritan e insultan a rivales, jueces e incluso a su mismo equipo o hijo/a • Poco pacientes • No están abiertos o dispuestos a cambiar su conducta

Tipos de Padres Padres • No reconocen el valor del deporte desinteresados • No asisten a las competencias • Generalmene no conocen el progreso de sus hijos/as en el deporte • Para muchos, se usa el deporte como una guardería

Relación esperada entre Padres y Entrenadores Obje%vos del Responsabilidades Responsabilidades de entrenador del entrenador los padres Tener informados a los padres Tener una actitud receptiva Colaborar en las tareas encomendadas por el entrenador o club Orientar a los padres sobre la Programar reuniones Enviar las sugerencias en el mejor manera de ayudar al lugar y momento establecido equipo Establecer y difundir horarios de consulta a los padres

Los Entrenadores en el Deporte Formativo

El mayor énfasis está en el esfuerzo y la é3ca de trabajo

Palmarés del Coach Wooden • Títulos de la NCAA en: 1964, 1965, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973 y 1975. • Fueron diez victorias en las doce finales que disputó. • A comienzos de los 70, el conjunto encadenó una serie de 88 victorias consecuJvas, incluidas dos temporadas (1971-72 y 1972-73) en las que no supo lo que era la derrota

El sistema de valores de la iniciación y el rendimiento deportivo • Diversión: “El aburrimiento cansa más que 10 entrenamientos”. • Confianza: “Da permiso a tus jugadores para cagarla”. • Espíritu de equipo: “Trata a cada depor2sta a par2r de sus necesidades”.

¿Qué debes hacer como entrenador en el trabajo con niños y niñas? • Cambia de manera frecuente las ac0vidades para hacer los entrenamientos más diver0dos y menos monótonos. • Establece expecta0vas realistas para cada niño/a en función de su edad y repertorio de destrezas actuales. • Se un excelente ejecutor de demostraciones. No abuses de las instrucciones orales. • Da instrucciones cortas y sencillas según el grupo de entrenamiento que tengas. • \"Pesca\" a los niños/as haciendo cosas correctamente para que sepan en qué momento han aprendido nuevas destrezas. • Recompensa no sólo los resultados, sino también la correcta ejecución técnica y especialmente el esfuerzo.

¿Qué debes hacer como entrenador en el trabajo con niños y niñas? • U\"liza un enfoque posi\"vo para corregir los errores, es decir, señala lo que los niños y niñas deben hacer, y solo algun vez, lo que deben evitar. • Reduce el miedo en lo niños a intentar nuevas tareas motoras, de esta manera ampliarán su repertorio de movimientos técnicos. • Modifica las reglas para aumentar la acción y la par\"cipación de los jugadores/as, así estarás reconociendo las diferencias individuales de todos/as y fortalcerás la mo\"vación de tus depor\"stas. • Por úl\"mo, trabaja siempre de forma ENTUSIASTA!

¿Cómo corregimos los errores en el deporte?

Sandwich de la Comunicación PREPARACIÓN: ! Iniciar con comentarios positivos \" Señalar errores y corrección. # Cerrar con frase de aliento o ánimo.

Sandwich de la Comunicación ! Iniciar con comentarios positivos • Señala una caracterís.ca posi.va relacionada con el tema a abordar con el depor.sta, ya sea una conducta técnica bien realizada u otro feedback posi.vo a resaltar.

Sandwich de la Comunicación • Una vez que comienza la reconvención técnica o la situación a mejorar se debe usar el comentario positivo, es decir, siempre señala lo que se espera que el deportista haga o aprenda. ! Señalar errores y corrección.

Sandwich de la Comunicación • Por úl'mo, entrega un comentario de apoyo y ánimo ante el trabajo que se está realizando y la confianza que se 'ene en el futuro rendimiento. ! Cerrar con frase de aliento o ánimo.

¿Qué hace que un niño o niña se mantenga haciendo deporte? EL MODELO DE COMPROMISO DEPORTIVO ✅ Diversión ✅ Inversión personal ❌ Alterna1vas de implicación Apoyo social ✅ Oportunidades de Implicación

EL MODELO DE COMPROMISO DEPORTIVO ✅ Diversión • Mientras mayores sean las situaciones de diversión, mayor será la posibilidad de comprometerse con la ac8vidad y mantenerse en el deporte. ✅ Inversión personal • El depor8sta invierte en su ac8vidad de dis8ntas formas, ya sea en términos de esfuerzo, en inversión económica o en el 8empo que le dedica al deporte. Por lo tanto, se en8ende que a mayor inversión, menor será la posibilidad que el depor8sta salga de ésta.

EL MODELO DE COMPROMISO DEPORTIVO ❌ Alterna(vas de implicación • El deporte debe disputar el (empo y la mo(vación de muchos niños, no es fácil mantener el compromiso cuando hay otras ac(vidades que seducen a los depor(stas como sus diferentes hobbies. A mayeres alterna(vas, menor compromiso. ✅ Apoyo social • Si el entorno social del depor(sta apoya la par(cipación de los niños/as, las posibilidades que éstos se mantengan en el deporte, no obstante, si este grupo no apoya lo mas seguro es que el depor(sta abandone la ac(vidad. ✅ Oportunidades de Implicación • Un aspecto clave es saber qué beneficios puden abrirse o presentarse al realizar deporte. Generalmente la salud física y psicológica son beneficios reconocidos, pero hay otros que se van presentando a lo largo del tiempo como los prmeios, reconocimiento o viajes que posibilitan el desarrollo de los deportistas.

La importancia del vínculo entrenador- depor3sta en el abandono del deporte Gould, Feltz, Horn y Weiss (1982) Sapp y Haubenstricker (1978) 1.- 84% de los nadadores: conflicto 1.- 61% otras de intereses. ac8vidades más 2.- 28% falta de 3.- 16% presión interesantes diversión en los competitiva 2.- 15% por razones como: entrenamientos jugar poco, lesiones, desagrado por el entrenador o equipo.

Considera qué rol juega el entrenador en estos resultados: Pooley (1980) Niños (10-12 años) 1.- 54% conflicto de intereses (otras ac7vidades y deportes) 2.- 25% enfasis compe11vo (entrenador y el programa depor1vo) 3.- 13% mala comunicación con el entrenador o los compañeros. 4.- 8% otras razones como no encontrar equipo. Preadolescentes (13-15 años) 1.- 39% conflicto de intereses (otras ac7vidades y deportes). 2.- 38% enfasis compe11vo (entrenador y el programa depor1vo). 3.- 12% mala comunicación con el entrenador o los compañeros. 4.- 12% otras razones como no encontrar equipo.

Síntesis • El conflicto de intereses con otras ac(vidades o deportes es el mo(vo más frecuente de abandono. • Un número importante de depor(stas abandonan la ac(vidad por razones fuera de su control, como la ac.tud compe..va de entrenadores y organizaciones depor(vas. • Analiza en tu entorno: Profundiza las razones de abandono de tus depor(stas, es porque juegan poco, porque se aburren, porque sienten que no (enes habilidaes suficientes, etc.

Del talento al rendimiento

¿ Talento ? • An#guamente el “talento” tenía una equivalencia de 14kgs de piezas de plata • Hoy es un visto como uno de los valores más preciados del ser humano • Es la base de carreras fantás#cas, de poder y fama, pero también en muchos casos de dolor, cansancio y miseria.

¿El hecho de tener talento asegura el éxito depor1vo? En sus primeras etapas, los depor&stas talentosos podían sen1rse hábiles y confiados, pero al realizar la transición a niveles más avanzados sen;an barreras adicionales en sus carreras depor1vas.

Determinantes en el desarrollo del talento depor/vo: Determinantes Personales Ambientales Demandas que se perciben Entrenadores de la carrera depor/va Padres Recursos para la adaptación Sistema depor/vo a la nueva etapa Servicios psicológicos

70´s y 80´s Perspectiva Biológica Perspec'vas usadas en el deporte para entender el talento Potencial innato (6sico o antropométrico) Facilitación para el proceso de aprendizaje del deporte 90´s Perspec'va Psicológica Adquisición de habilidades para el desarrollo y facilitación del rendimiento demostrado 2000-hoy Evaluación social y Úl'mas tendencias se enfocan en el desarrollo del comparación entre atletas talento a través de modelos ambientales Ventajas Apoyo y auspicio Desventajas Altas expectativas Presión para el éxito

Importancia en la formación de entrenadores Desarrollo del Desarrollo de competencias y talento habilidades especificas Desarrollo de Incorpora el desarrollo del talento carrera como un aspecto importante dentro de otros

Acercándonos al rendimiento Hecho para sí mismo/a LA CLAVE Hecho para un logro futuro DiverEdo No es lo más diverEdo Juego Libre Calidad pretendida EntrenamientoAJUSTECalidad llevada con seriedad Interés en la conducta ADAPTACIÓN Flexible o espontáneo Interés en los resultados No se requiere Reglas definidas parEcipación de adultos Habitualmente se requiere Se da en múlEples lugares parEcipación de los adultos o espacios. Se da en situaciones específicas al deporte

La adaptación y el ajuste Concepto Transición Nancy Schlossberg (1981) “un evento o no-evento que lleva a un cambio en los supuestos sobre uno mismo y el mundo, lo cual requiere un cambio [correspondiente] en sus comportamientos y relaciones” Del niño/a Del entrenador/a DesaGo • La comparación • La comunicación de ajuste • El rendimiento • La exigencia • La presión • Ajuste de objePvos • Etc. • Percepción de las diferencias individuales


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook