Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Boletín Cooperando - Edición 003, junio de 2022

Boletín Cooperando - Edición 003, junio de 2022

Published by FAO Colombia, 2022-06-10 18:00:41

Description: Boletín Cooperando - Junio 2022

Search

Read the Text Version

Aún bajo las condiciones impuestas por la pandemia de Covid-19 en el país, la FAO Colombia, con el apoyo de nuestros socios y aliados continuó trabajando en la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, la potenciación del desarrollo rural y medios de vida sostenibles, y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales en casi la totalidad del país, además en el compromiso y acompañamiento a las diferentes acciones contempladas en el punto 1 del Acuerdo de Paz sobre la Reforma Rural Integral. En esta edición del boletín Cooperando resaltamos los logros del trabajo que hemos realizado de la mano de nuestros socios nacionales e internacionales; la hoja de ruta que nos ha trazado la reciente Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y cómo nos unimos a la celebración del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura. Grandes resultados de la mano de nuestros socios El compromiso con la Reforma Rural Integral nos lleva por el sendero de la transformación estructural de la ruralidad a través del cierre de las brechas entre el campo y la ciudad y la creación de condiciones de bienestar y nuevas oportunidades. Esto se plasma en los modelos de trabajo, herramientas desarrolladas e iniciativas implementadas de la mano de cada uno de nuestros socios para garantizar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Mejor Nutrición  Implementación de dos Escuelas de Gestión Social para el fortalecimiento de capacidades de 100 líderes y lideresas sociales de 12 departamentos del país, y la construcción de rutas de incidencia y apropiación de

herramientas para la participación en la política territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA).  Fortalecimiento de capacidades de 100 líderes y lideresas sociales de 12 departamentos del país para su vinculación a la construcción de la política territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Diseño e implementación de un modelo de medición y prevención de desperdicio de alimentos para garantizar la gestión sostenible de los alimentos demandados y suministrados en los programas y modalidades del ICBF, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de los territorios.  Acompañamiento técnico permanente al Gobierno de Colombia en el desarrollo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios Sostenibles, en especial a las entidades convocantes de los diálogos nacionales y subnacionales, y que condujeron al desarrollo de la Hoja de Ruta Nacional para la transformación de los sistemas alimentarios.  Consolidación de estrategias para promover prácticas saludables y sostenibles de alimentación, que incluyen de manera integral la EAN (Educación Alimentaria y Nutricional), cultura alimentaria, medición y prevención del desperdicio de alimentos y producción para autoconsumo.  Acompañamiento técnico al Frente Parlamentario de lucha contra el Hambre (FPH) en el fortalecimiento, realización de jornadas de diálogo y discusión de iniciativas legislativas relacionadas con la pesca artesanal, la agroecología, la gastronomía local, la lactancia materna, el etiquetado de alimentos y la agricultura familiar, entre otros temas. Mejor Producción  Acompañamiento a 2.200 familias ubicadas en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y 5.135 personas aledañas a éstos, en los procesos de capacitación, generación de ingresos a través de emprendimientos productivos y comerciales, cooperativismo y asociatividad, mejor acceso a mercados y la estructuración y ejecución de obras de infraestructura productiva.  Formulación de 16 Planes Maestros de Estructuración (PME), instrumentos para orientar las inversiones en los territorios en los próximos 12 años y en el que, en un proceso participativo se identificaron 54 cadenas de valor territorial y 65 escenarios de inversión público-privada para las zonas PDET.  Desarrollo de una propuesta de lineamientos para una Política para la Agroecología, experiencias y recomendaciones en transición agroecológica.  Implementación de una agenda inter-sectorial de los ministerios de Agricultura y Ambiente para territorializar políticas públicas sectoriales en apoyo al Proyecto de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II).  Desarrollo de una estrategia de reactivación del sector agropecuario en zonas de influencia petrolera para generar oportunidades de empleo alternativas y mantener un desarrollo armónico de los territorios rurales, la creación de una red de abastecimiento de alimentos impulsada por organizaciones conformada por mujeres y jóvenes, familias rurales y personas con discapacidad.  Implementación del enfoque ciudad-región que incluye la conformación de 4 sistemas subregionales de abastecimiento de alimentos y el fortalecimiento del sector panelero con 300 trapiches mejorados, así como un Programa de Alfabetización y Agricultura Digital.  Formulación de 33 Planes Integrales Departamentales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET) en los 32 departamentos y uno en el municipio de Buenaventura, como una herramienta que establecerá la hoja de ruta del agro para los próximos 20 años en estas zonas del país.

Mejor Medio Ambiente  Firma de 164 pactos de acuerdos voluntarios en 300 predios que permitieron la conservación de 3.700 hectáreas (Ha) de bosque y la recuperación de 360,35 Ha de bosque degradadas, que contribuyeron a preservar áreas importantes para la Amazonia y a generar un cambio cultural en el manejo y uso de la biodiversidad y la protección de fuentes hídricas.  Consolidación de 16 Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) territoriales y una nacional que permiten a los productores agropecuarios recibir información agroclimática para facilitar la toma de decisiones en actividades agropecuarias y reducir las pérdidas y daños asociados al clima.  Establecimiento de proyectos piloto de agricultura sostenible y resiliente en tres ecosistemas estratégicos de Colombia que condujeron a la suscripción de acuerdos de conservación comunitarios con pequeños productores, el desarrollo del Sistema de Evaluación de Daños y Pérdidas por Desastres (SED&P) en el sector agropecuario; y fortalecimiento de la estrategia de Educación Económica y Financiera Rural (EEFR) para la mitigación de riesgos agropecuarios.  Establecimiento de 3 viveros comunitarios en San José del Guaviare, con producción de 100.000 plántulas de especies nativas que mediante acciones de reforestación recuperaron 360 Ha. en rondas hídricas.  Elaboración de un documento técnico sobre alternativas productivas del núcleo forestal del Tolima, para la identificación de la disponibilidad de recursos que ofrece el entorno y su clasificación como Productos Forestales No Maderables (PFNM), de acuerdo con la vocación y disponibilidad del recurso en territorio. Una Vida Mejor  En el marco de la Ley de Víctimas, se desarrollaron esquemas novedosos para la reparación de la población rural, sujetos colectivos étnicos y de reparación colectiva, que soportan la seguridad alimentaria y la economía familiar y comunitaria de 1.782 familias en Putumayo.  Diseño e implementación de una Estrategia de Ambientes Alimentarios Saludables y Sostenibles para niños, niñas, adolescentes y sus familias en el contexto de COVID-19 a través de la producción rápida, diversificada y sostenible de alimentos para el autoconsumo, el suministro de insumos agropecuarios y tratamiento veterinario a animales, el acceso a agua segura para el consumo humano y la producción de alimentos, y el fortalecimiento de capacidades para la creación de ambientes alimentarios más saludables y sostenibles, con un fuerte componente de educación en salud, alimentación y nutrición y en el rescate de prácticas tradicionales de producción, preparación y consumo de alimentos.  Monitoreo de la situación de los medios de vida agrícolas y la seguridad alimentaria en el contexto del COVID- 19.  Atención humanitaria a 9.894 personas migrantes y de comunidades de acogida en zonas rurales de los departamentos de La Guajira y Arauca. Además, se brindó capacitación e insumos para generar 100 toneladas de alimentos diversos (cereales, leguminosas y hortalizas) para autoconsumo y otras actividades agropecuarias.  Desarrollo de herramientas para la gestión del riesgo de desastres aplicada a los medios de vida agrícolas y riesgo agroclimático; aportando herramientas a las instituciones y dando alivio y respuesta a las necesidades de las comunidades.  Desarrollo de estrategias, metodologías y herramientas que, desde el enfoque de derechos y enfoques diferenciales, contribuyen al fortalecimiento de la participación social y el reconocimiento de los derechos de

tenencia de la tierra para las comunidades rurales, la implementación de la Política Pública de Catastro Multipropósito y la formulación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR). Elaboración de recomendaciones para el mejoramiento y desarrollo eficiente de los procesos de formalización que se adelantan mediante la ruta administrativa regulada por el Decreto – Ley 902 de 2017. Nuestra hoja de ruta Entre el 28 de marzo y el 1° de abril de 2022 se llevó a cabo el 37.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC 37) en la ciudad de Quito, Ecuador. La Conferencia Regional es el principal órgano rector de la Organización a nivel regional y en esta ocasión contó con la presencia del director general de la FAO, Qu Dongyu, y la asistencia de 586 delegados, entre estos ministros y oficiales de alto nivel de 33 gobiernos quienes discutieron los desafíos y prioridades relacionados con la alimentación y la agricultura en la región. Entre las prioridades de trabajo de la FAO para el bienio 2022-23 se establecieron las siguientes:  Otorgar mayor importancia al análisis prospectivo, la gestión del conocimiento, la digitalización de los sistemas agroalimentarios y la mejora de las experiencias innovadoras en los países, subregiones y regiones, en especial para promover el arraigo rural con énfasis en los pequeños productores de la agricultura familiar, en particular los campesinos e indígenas.  Fortalecer el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación internacional, en particular la Cooperación Sur-Sur y Triangular para alcanzar el ODS 2 (Hambre Cero) sin dejar a nadie atrás.  Apoyar a los Miembros para garantizar que los sistemas agroalimentarios y las cadenas de valor se recuperasen de los efectos negativos de la pandemia de la COVID-19, mediante la implementación de las esferas programáticas prioritarias del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 en la región.  Alentar la adopción de medidas urgentes para contribuir a que los sistemas agroalimentarios, según sus características, se adaptasen y contribuyesen a la mitigación del cambio climático, abordando la degradación de los recursos naturales, la restauración de los ecosistemas y el aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres y fenómenos naturales, reconociendo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y el rol de la región en la seguridad alimentaria global.  Prestar apoyo a los Miembros para que aumentasen la inversión pública y privada y fortalecieran la capacidad institucional en materia de ciencia e innovación; así como la digitalización de los sistemas agroalimentarios y las sociedades rurales.  Analizar las repercusiones del incremento excesivo de los precios de los alimentos e insumos agrícolas y la excesiva volatilidad de los mercados y de la necesidad de mantener activas las cadenas logísticas y de suministro vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional.  Generar bloques para guiar un enfoque programático subregional (Cono Sur, Amazónico, Andino).  Continuar impulsando la estrategia “Mano a Mano” para reforzar los procesos de planificación y movilización de inversiones y la inclusión de enfoques holísticos que acelerasen la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.

 Impulsar la creación de cadenas de producción, suministro y de comercio, basados en las normas de la Organización Mundial de Comercio.  Utilizar en su labor enfoques holísticos e innovadores, incluyendo la biotecnología, la edición genómica, la siembra directa y otras herramientas técnicas, promoviendo los vínculos entre cambio climático, restauración de ecosistemas productivos, gestión integrada de recursos hídricos, planificación y ordenamiento territorial y lucha contra la desertificación, la degradación de los suelos y la deforestación ilegal.  Incorporar elementos de innovación, tecnificación o digitalización en todos los proyectos de la FAO.  Promover asociaciones, en particular con instituciones de investigación públicas y del sector privado, y el intercambio entre los Miembros y compartir las experiencias de proyectos realizados. Desde la FAO Colombia, dando cumplimiento del Marco Programático de País 2021 -2024, estamos comprometidos en desarrollar estas iniciativas y continuar impulsando el desarrollo agropecuario del país en contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la mano de nuestros socios y aliados. Vea el informe completo de la LARC37 aquí. En el 2022 celebramos el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Desde la FAO Colombia nos unimos a la celebración del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura que tiene como objetivo crear conciencia sobre la pesca y la acuicultura en pequeña escala, fortalecer la interacción entre la ciencia y las políticas, empoderar a las partes interesadas para que actúen y establecer nuevas asociaciones y consolidar las existentes. Se estima que 40 millones de personas se dedican directamente a la pesca de captura y 20 millones a la acuicultura en todo el mundo (FAO, 2018). Estas cifras aumentan si se tiene en cuenta la participación indirecta de otras personas. Esta celebración también busca que se incorporen los principios de equidad de género en la pesca artesanal, la participación de los pescadores artesanales en la construcción de políticas públicas, hacer uso sostenible de la pesca en pequeña escala, accesos a mercados y la incorporación de los productos de la pesca artesanal dentro de los sistemas alimentarios. Junto con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) desarrollaremos diversos eventos y campañas de difusión a lo largo del año y sobre los cuales estaremos informando oportunamente. Les invitamos a trabajar juntos por un mundo en el que los pescadores, piscicultores y trabajadores del sector pesquero en pequeña escala y artesanales reciban pleno reconocimiento y estén empoderados para seguir contribuyendo al bienestar de los seres humanos, a los sistemas alimentarios y a la mitigación de la pobreza a través del uso responsable y sostenible de los recursos de la pesca y la acuicultura. Conozca más aquí.

Nuevo Oficial de Programas de FAO Colombia Diego Mora García se unió a nuestra organización como el nuevo Oficial de Programas. Es bogotano, con formación académica como politólogo, especialista en economía y máster en estudios de desarrollo. Tiene experiencia profesional de más de 20 años en empresas privadas, públicas y organizaciones de ayuda humanitaria enfocando su experticia en áreas de desarrollo económico y social, evaluación de programas y administración, desarrollo de capacidades, información y conocimiento. ¡Le damos una cordial bienvenida a nuestro equipo de FAO Colombia! Puede ser contactado a través de su correo electrónico: [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook