Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore B_EIE PD GS ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍAS 2021 2022

B_EIE PD GS ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍAS 2021 2022

Published by Maria Reyes, 2022-06-08 18:45:15

Description: B_EIE PD GS ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍAS 2021 2022

Search

Read the Text Version

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (EIE). CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA GRUPOS 1º A y B. TURNOS MAÑANA y TARDE. CURSO 2021/22. DEPARTAMENTO DE FOL IES BEATRIZ DE SUABIA (SEVILLA). Identificación El título de Técnico Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería queda identificado por los siguientes elementos: Título  Denominación: ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA. Normativa reguladora  Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.  Duración: 2.000 horas. Módulo Profesional Características del  Familia Profesional: IMAGEN PERSONAL. Módulo Profesional  Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: Profesora CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. TÉCNICO SUPERIOR EN ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA.  Real Decreto 1577/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en estilismo y dirección de peluquería.  Orden de 24 de octubre de 2014, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Estilismo y dirección de peluquería (BOJA 11/12/2014).  Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo.  Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se establece que la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 15/10/2010).  Instrucciones de 13 de julio de 2021, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes y a la flexibilización curricular para el curso escolar 2021/22.  Nombre: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (EIE).  Código: 1075.  Nº de horas: 84.  Asociados a unidades de competencia: NO. Dña. Carmen Pulgarín Rodríguez/Eva Canto Alcón. Página 1 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. Competencia general La competencia general de este título consiste en dirigir y supervisar el desarrollo de los servicios de peluquería, planificar y realizar tratamientos capilares estéticos y diseñar estilismos de cambio de imagen, respetando criterios de calidad, seguridad, respecto al medio ambiente y diseño para todos. COMPETENCIAS PROFESIONALES, SOCIALES Y PERSONALES en el Módulo Profesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE). l) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. p) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. 2. OBJETIVOS GENERALES. El módulo profesional de EIE contribuye a alcanzar los siguientes OBJETIVOS GENERALES: r) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. s) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. t) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. u) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores o receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. w) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos y todas». y) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. Página 2 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA1: Reconoce las capacidades asociadas a la INICIATIVA EMPRENDEDORA, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales. Criterios de Evaluación del RA1: a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos. b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar social. c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora. d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una pyme relacionada con el estilismo y dirección de peluquería. e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie en el sector del estilismo y dirección de peluquería. f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora. g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial. h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa. i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito del estilismo y dirección de peluquería, que servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa. j) Se han analizado otras formas de emprender como asociacionismo, cooperativismo, participación, autoempleo. k) Se ha elegido la forma de emprender más adecuada a sus intereses y motivaciones para poner en práctica un proyecto de simulación empresarial en el aula y se han definido los objetivos y estrategias a seguir. l) Se han realizado las valoraciones necesarias para definir el producto y/o servicio que se va a ofrecer dentro del proyecto de simulación empresarial. RA2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. Criterios de Evaluación del RA2: a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa. b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial, el entorno económico, social, demográfico y cultural. c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la competencia como principales integrantes del entorno específico. d) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme de estilismo y dirección de peluquería. e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su relación con los objetivos empresariales. f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con la con el estilismo y dirección de peluquería, y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen. h) Se han identificado, en empresas relacionadas con la con la asesoría de imagen personal, prácticas que incorporan valores éticos y sociales i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme relacionada con el estilismo y dirección de peluquerías. j) Se ha analizado el entorno, se han incorporado valores éticos y se ha estudiado la viabilidad inicial del proyecto de simulación empresarial de aula. k) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto de simulación empresarial de aula. Página 3 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. RA 3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. Criterios de Evaluación del RA3: a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa. b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa en función de la forma jurídica elegida. c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa. d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una empresa. e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas relacionadas con estilismo y dirección de peluquería en la localidad de referencia. f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones. g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externos existentes a la hora de poner en marcha una empresa. h) Se han realizado los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa, así como la organización y planificación de funciones y tareas dentro del proyecto de simulación empresarial. i) Se ha desarrollado el plan de producción de la empresa u organización simulada y se ha definido la política comercial a desarrollar a lo largo del curso. RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una empresa, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación. Criterios de Evaluación del RA4: a) Se han diferenciado las distintas fuentes de financiación de una empresa u organización. b) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable. c) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa. d) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con el estilismo y dirección de peluquería. e) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal. f) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una pyme de estilismo y dirección de peluquería, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa. g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa. h) Se han desarrollado las actividades de comercialización, gestión y administración dentro del proyecto de simulación empresarial de aula. i) Se han valorado los resultados económicos y sociales del proyecto de simulación empresarial. Página 4 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 4. PLANIFICACIÓN GENERAL. RA/C.E. 1ª EVALUACIÓN HORAS PONDERACIÓN 10% RA1. a,b,c,d,e,f,g,h INICIATIVA EMPRENDEDORA. 15 horas (septiembre- octubre) 16,67% RA2. a,b,c,d,e,f,g LA EMPRESA Y SU ENTORNO. PONDERACIÓN 20 horas (octubre- RA/C.E. 2ª EVALUACIÓN noviembre) 16,67% RA3. a,b,c,d. CREACIÓN Y PUESTA EN HORAS MARCHA DE UNA EMPRESA. 25 horas (diciembre- enero) RA4. a,b,c,d,e,f. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. 22 horas (enero-febrero) 16,67% TOTAL PONDERACIÓN 60% RA1 Plan de Empresa Septiembre-febrero 40% i),j),k),l) RA2 h),i),j),k) RA3 e),f),g),h),i) RA4 g),h),i) 84 horas 100% Página 5 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. RA1. Reconoce las capacidades asociadas a la INICIATIVA EMPRENDEDORA, analizando Nº de horas 13 los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades BAREMO R.A. empresariales. 20% CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO INSTRUMENTOS de PORCENTUAL EVALUACIÓN Iniciativa emprendedora: a) Se ha identificado el concepto de 7,5% innovación y su relación con el progreso de 7,5%  Innovación y desarrollo la sociedad y el aumento en el bienestar de 7,5%  Cuestionarios. los individuos. 7,5% económico. Principales  Supuestos b) Se ha analizado el concepto de cultura 7,5% prácticos. características de la emprendedora y su importancia como 7,5% fuente de creación de empleo y bienestar 7,5% innovación en estilismo y social. 7,5% dirección de peluquería c) Se ha valorado la importancia de la  Pruebas iniciativa individual, la creatividad, la objetivas. (materiales, tecnología y formación y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la organización de la actividad emprendedora. producción, entre otros). d) Se ha analizado la capacidad de  Actividades. iniciativa en el trabajo de una persona  Factores claves de los empleada en una pyme relacionada con el  Debates. estilismo y dirección de peluquería emprendedores. Iniciativa, e) Se ha analizado el desarrollo de la creatividad y formación. actividad emprendedora de un  Documentales. empresario que se inicie en el sector del  La actuación de los estilismo y dirección de peluquería. emprendedores como f) Se ha analizado el concepto de riesgo  Análisis de como elemento inevitable de toda actividad noticias de empleados de una pyme emprendedora. prensa. relacionada con el g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes estilismo y dirección de necesarios para desarrollar la actividad  Autodiagnóstico empresarial. de habilidades peluquería h) Se ha descrito la estrategia empresarial emprendedoras.  El empresario. Requisitos relacionándola con los objetivos de la empresa. para el ejercicio de la actividad empresarial.  Plan de empresa. La idea de negocio en el ámbito de estilismo y dirección de peluquería  Objetivos de la empresa u organización. - Estrategia empresarial.  Proyecto de simulación empresarial en el aula.  Elección de la forma i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito del estilismo y de emprender y de la dirección de peluquería, que servirá de punto de partida para la elaboración de un idea o actividad a plan de empresa. j) Se han analizado otras formas de desarrollar a lo largo emprender como asociacionismo, cooperativismo, participación, autoempleo. del curso. k) Se ha elegido la forma de emprender más adecuada a sus intereses y  Elección del producto motivaciones para poner en práctica un proyecto de simulación empresarial en el y/o servicio para la aula y se han definido los objetivos y estrategias. empresa u l) Se han realizado las valoraciones  Proyecto de necesarias para definir el producto y/o organización simulada. servicio que se va a ofrecer dentro del simulación proyecto de simulación empresarial.  Definición de objetivos 40% empresarial en el y estrategia a seguir en aula: Plan de la empresa u empresa. organización simulada. Página 6 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. Material Recursos necesarios Profesorado Instalaciones Profesor/a. Apuntes, casos prácticos, cuestionarios, Plan de empresa. Ordenador, pizarra electrónica. RA2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el Nº de horas 13 impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. BAREMO R.A. 26,67% CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE PESO INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN PORCENTUAL EVALUACIÓN La empresa y su entorno: a) Se han descrito las 8,57% funciones básicas que se  Funciones básicas de la realizan en una empresa y se 8,57% ha analizado el concepto de empresa. sistema aplicado a la empresa. 8,57%  La empresa como sistema. b) Se han identificado los 8,57% principales componentes del 8,57%  Análisis del entorno general de entorno general que rodea a la empresa; en especial, el 8,57% una de una pyme relacionada entorno económico, social, demográfico y cultural. con la asesoría de imagen. c) Se ha analizado la influencia  Análisis del entorno específico en la actividad empresarial de  Cuestionarios. las relaciones con los clientes, de una de una pyme relacionada con los proveedores y con la competencia como principales con el estilismo y dirección de integrantes del entorno  Supuestos específico. prácticos. peluquería d) Se han identificado los  Relaciones de una de una pyme elementos del entorno de  Pruebas objetivas. una pyme de estilismo y de estilismo y dirección de dirección de peluquería. peluquería con su entorno. e) Se han analizado los  Actividades. conceptos de cultura  Cultura empresarial. Imagen e empresarial e imagen  Debates. corporativa, y su relación con identidad corporativa. los objetivos empresariales.  Relaciones de una de una pyme f) Se ha analizado el fenómeno  Fichas de análisis de la responsabilidad social del sector. de estilismo y dirección de de las empresas y su importancia como un elemento peluquería con el conjunto de la de la estrategia empresarial  Fichas de análisis del entorno. sociedad. - Responsabilidad social corporativa, responsabilidad  Investigación en Internet. con el medio ambiente y balance social.  Estudio inicial de viabilidad  Documentales. económica y financiera de una  Análisis de noticias de prensa. “pyme” u organización.  Proyecto de simulación empresarial en el aula. - Análisis del entorno de nuestra empresa u organización simulada, estudio de la viabilidad inicial e incorporación de valores g) Se ha elaborado el balance social de una empresa éticos. relacionada con la asesoría de imagen, y se han descrito - Determinación de los los principales costes sociales en que incurren estas recursos económicos y empresas, así como los beneficios sociales que financieros necesarios para producen. 8,57% el desarrollo de la actividad en la empresa u organización simulada. Página 7 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 40%  Proyecto de simulación h) Se han identificado, en empresarial en el empresas relacionadas con el aula: Plan de estilismo y dirección de empresa. peluquería, prácticas que incorporan valores éticos y sociales. i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme relacionada con el estilismo y dirección de peluquería j) Se ha analizado el entorno, se han incorporado valores éticos y se ha estudiado la viabilidad inicial del proyecto de simulación empresarial de aula. k) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto de simulación empresarial de aula. Material Recursos necesarios Profesorado Instalaciones Profesor/a.  Apuntes.  Casos prácticos, cuestionarios.  Ordenador con conexión a Internet, pizarra  Búsquedas en Internet. electrónica.  Plan de empresa. Página 8 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. RA3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, Nº de horas 32 seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. BAREMO R.A. 29,17% CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO INSTRUMENTOS de PORCENTUAL EVALUACIÓN a) Se han analizado las diferentes Creación y puesta en marcha de formas jurídicas de la empresa. 15%  Cumplimentación una empresa. 15% de cuestionarios. b) Se ha especificado el grado de 15%  Tipos de empresa y responsabilidad legal de los 15%  Búsqueda de organizaciones. propietarios de la empresa en función de la forma jurídica 40% información sobre elegida.  La responsabilidad de los los trámites a propietarios de la empresa. c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido realizar en el para las diferentes formas  Elección de la forma jurídica. jurídicas de la empresa. proceso de Exigencia legal, responsabilidad d) Se han analizado los trámites patrimonial y legal, número de exigidos por la legislación vigente creación, ayudas socios, capital, la fiscalidad en las para la constitución de una empresas y otros. empresa. y organismos de e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes asesoramiento. ayudas para la creación de empresas relacionadas con el  Prueba objetiva. estilismo y dirección de  Viabilidad económica y peluquería en la localidad de viabilidad financiera de una pyme referencia. relacionada con el estilismo y f) Se ha incluido en el plan de dirección de peluquería empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica,  Subvenciones y ayudas de las estudio de viabilidad económico- distintas administraciones. financiera, trámites administrativos, ayudas y  Trámites administrativos para subvenciones. la constitución de una empresa. g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión  Plan de empresa. Elección de la administrativa externos existentes a la hora de poner en forma jurídica. Estudio de marcha una empresa. h) Se han realizado los trámites viabilidad económica y necesarios para la creación y puesta en marcha de una financiera, trámites empresa, así como la organización y planificación de administrativos y gestión de funciones y tareas dentro del proyecto de simulación ayudas y subvenciones. empresarial.  Proyecto de i) Se ha desarrollado el plan de  Proyecto de simulación producción de la empresa u simulación empresarial en el aula. organización simulada y se ha definido la política comercial a empresarial en desarrollar a lo largo del curso. - Constitución y puesta en el aula: Plan de marcha de una empresa u organización simulada. empresa. - Desarrollo del plan de producción de la empresa u organización simulada. - Definición de la política comercial de la empresa u organización simulada. - Organización, planificación y reparto de funciones y tareas en el ámbito de la empresa u organización simulada. Material Recursos necesarios Profesorado Instalaciones Profesor/a.  Texto de apuntes, cuestionario.  Plan de empresa.  Ordenador con conexión a Internet.  Búsquedas en internet.  Pizarra electrónica. Página 9 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. RA4. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, Nº de horas 32 seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. BAREMO R.A. 29,17% CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO INSTRUMENTOS de PORCENTUAL EVALUACIÓN a) Se han diferenciado las 10% distintas fuentes de financiación 10% de una empresa u organización. 10% 10% b) Se han analizado los 10% conceptos básicos de 10% contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable. Función administrativa: c) Se han descrito las técnicas  Búsqueda de básicas de análisis de la información en  Concepto de contabilidad y información contable, en internet. nociones básicas. especial en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.  Análisis de la información d) Se han definido las  Supuestos contable. obligaciones fiscales de una prácticos. empresa relacionada con el  Obligaciones fiscales de las estilismo y dirección de peluquería  Prueba objetiva. empresas.  Cumplimentación  Gestión administrativa de una e) Se han diferenciado los tipos de documentos. empresa de estilismo y dirección de impuestos en el calendario de peluquería. fiscal.  Ejercicios prácticos.  Proyecto de simulación f) Se ha cumplimentado la empresarial en el aula. documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, - Comercialización del albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y producto y/o servicio de la otros) para una pyme del sector del estilismo y dirección de empresa u organización peluquería, y se han descrito los circuitos que dicha simulada. documentación recorre en la empresa. - Gestión financiera y contable de la empresa u organización simulada. - Evaluación de resultados de g) Se ha incluido la anterior la empresa u organización documentación en el plan de simulada. empresa. h) Se han desarrollado las actividades de comercialización, 40%  Proyecto de gestión y administración dentro del simulación proyecto de simulación empresarial en empresarial de aula. el aula: Plan de i) Se han valorado los resultados empresa. económicos y sociales del proyecto de simulación empresarial. Material Recursos necesarios Profesorado Profesor/a.  Texto de apuntes, cuestionario. Instalaciones  Plan de empresa.  Búsquedas en internet.  Ordenador con conexión a Internet.  Pizarra electrónica.  Página 10 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 6. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena:  Se valora la importancia de la iniciativa emprendedora, tanto como trabajador por cuenta ajena como trabajador por cuenta propia, así como del concepto de cultura empresarial.  Se valora la idea de negocio.  Se identifica el entorno general y particular de una empresa de asesoría de imagen.  Se valora la importancia de la responsabilidad social, los beneficios sociales, valores éticos de una empresa relacionada con la asesoría de imagen personal y corporativa.  Se identifican los trámites para la creación y una pequeña empresa.  Se identifica la gestión administrativa una empresa de asesoría de imagen. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:  El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la asesoría de imagen personal, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.  La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector de los servicios relacionados con los procesos de asesoría de imagen personal.  La utilización de programas de gestión administrativa para pymes del sector.  La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la asesoría de imagen personal actividad que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio, así como justificación de su responsabilidad social. Estas líneas de actuación deben fundamentarse desde el enfoque de “aprender-haciendo”, a través del diseño de actividades que proporcionen al alumnado un conocimiento real de las oportunidades de empleo y de las relaciones laborales que se producen en su ámbito profesional. Así mismo, se recomienda la utilización, como recurso metodológico en el aula, de los materiales educativos de los distintos programas de fomento de la Cultura Emprendedora, elaborados por la Junta de Andalucía y la participación activa en concursos y proyectos de emprendedores con objeto de fomentar la iniciativa emprendedora. Página 11 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL O A LA EVENTUAL SITUACIÓN DE DOCENCIA TELEMÁTICA EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS. Las Instrucciones de 13 de julio de 2021, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes y a la flexibilización curricular para el curso escolar 2021/22 establecen que la actividad docente será presencial durante el presente curso 2021/22 (ajustada al Protocolo de actuación COVID-19). No obstante, las mencionadas Instrucciones contemplan la posibilidad de que sea necesaria la implantación de docencia telemática, debiendo optar por un modelo de organización curricular flexible, si se dieran determinadas situaciones excepcionales:  Uno o varios discentes o docentes puedan estar en situación de aislamiento o cuarentena.  Uno o varios grupos-clase puedan estar en situación de cuarentena.  El centro pueda cerrarse a la docencia presencial.  Cambio de niveles de alerta para determinados cursos. En este sentido, el Claustro del I.E.S. Beatriz de Suabia, reunido el 10 de septiembre de 2021, ha optado por un modelo de enseñanza semipresencial en el que el alumnado acude al Centro a diario, con asistencia parcial es decir, sólo media jornada. Esta modalidad será de aplicación en todos los niveles educativos, incluida la Formación Profesional Inicial. Por ello, si se dieran las circunstancias anteriores, el Departamento de Formación y Orientación Laboral adaptará el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las características del alumnado y en base al principio de autonomía pedagógica, de la siguiente forma: Dedicación de las sesiones presenciales a la impartición de los contenidos teóricos, y las sesiones telemáticas a la realización de actividades que permitan una mejor comprensión de los contenidos explicados en las sesiones presenciales.  Metodología de aula invertida, utilizando las TIC e imponiendo al alumnado un plus de motivación, ya que deberá preparar por su cuenta los contenidos teóricos, a través de la visualización de los video- tutoriales de los contenidos de cada unidad y el envío de apuntes para completar dicha formación, reservando las clases presenciales para la indagación de ideas previas a cada unidad, la resolución de dudas teóricas o metodológicas, la resolución de casos prácticos, la celebración de debates, lectura de noticias de prensa, etc.  Las actividades que tradicionalmente se realizan en parejas o grupos, este curso, y cumpliendo con las exigencias sanitarias de distancia social en los centros educativos, se realizarán, de forma individual cuando hayan sido previstas para hacerse de forma presencial, o, podrán hacerse en equipo de forma telemática.  Para la docencia on-line, se usarán las plataformas Google Classroom y Moodle, autorizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.  El control de asistencia del alumnado que reciba clases telemáticas se llevará a cabo mediante la realización y entrega en tiempo y forma de actividades o tareas o de forma tradicional si la docencia se desarrolla de forma sincrónica. En el supuesto de que la autoridad competente determinara la suspensión de la actividad lectiva presencial al alumnado afectado por la presente programación, la organización de la atención educativa se adaptará a la modalidad a distancia de la siguiente forma:  Priorización de contenidos (marcados en letra roja aquellos considerados no imprescindibles en el apartado 5 y objetivos imprescindibles, reforzando los aprendizajes en desarrollo sobre el avance en los nuevos contenidos.  Explicación de contenidos teóricos y resolución de dudas a través de medios telemáticos (video llamadas, envío de apuntes y actividades, empleo de foros, videos explicativos, cuestionarios on- line, etc.).  Se usarán las plataformas Google Classroom y Moodle, autorizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Página 12 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Alumnado con menor nivel de aprendizaje. Propuesta individualizada de actividades de refuerzo. Alumnado con mayor nivel de aprendizaje. Propuesta individualizada de actividades de Alumnado con necesidades específicas de apoyo ampliación. educativo. Elaboración de adaptación curricular no significativa según las características del alumnado 8. TEMAS TRANSVERSALES. Se propondrán actividades con la finalidad de contribuir a la consecución de los objetivos generales del Proyecto educativo del Centro en relación con los siguientes aspectos:  Medio Ambiente. Mejorar el conocimiento de los problemas que derivados directa o indirectamente de la actividad humana afecta al entorno natural, y su consecuencia en la salud.  La Sociedad. Tratar un conjunto de temas tales como, los hábitos democráticos, la educación para la convivencia, derechos humanos, la educación intercultural y cuyo denominador común es el conocimiento y promoción de actitudes positivas para la convivencia en una sociedad pluralista como es hoy en día la nuestra, sin distinción de raza, sexo o cultura. Y por supuesto la importancia del ciudadano como consumidor responsable.  Igualdad de derechos entre los hombres y mujeres, especialmente los hombres y mujeres trabajadores/as, ser sensible ante cualquier tipo de situaciones de discriminación. En las unidades didácticas. 9. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. Siguiendo las directrices de nuestro PLAN DE CENTRO, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado de nuestro módulo será:  Continua: ya que está inscrita en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de detectar las dificultades cuando se producen. Para que sea eficaz, se realizará a lo largo de todo el curso lectivo y antes de que este finalice, estando en todo momento al servicio del alumno para facilitar su aprendizaje y mejora.  Formativa: puesto que posee un carácter formativo y educador y es un elemento más del aprendizaje que informa y perfecciona la acción educativa. Sirve para apreciar que no se están cumpliendo los objetivos o que estos no se alcanzan en la medida de lo esperado, por lo que en estos casos, se realizarán inmediatamente los cambios oportunos en el proceso para corregirlo.  Integradora y diferenciada: ya que se tendrán en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos de la etapa.  Individualizada: Debe considerar las características del alumno y su evolución.  Variada: Utilizando diferentes técnicas e instrumentos.  Objetiva: Tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad.  Sumativa: Comprobando la consecución de los objetivos previamente marcados, valorando los resultados y calificándolos. Además, tiene un carácter administrativo, facilitando la comprobación de los resultados alcanzados y la valoración de su grado de consecución. Página 13 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. Evaluación criterial: Los criterios de evaluación son los referentes necesarios en cada momento del proceso de enseñanza- aprendizaje ya que nos permiten valorar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje alcanzado por nuestro alumnado. Están asociados por tanto a cada resultado de aprendizaje (ver apartado 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN; son importantes también los criterios de evaluación comunes a la Formación Profesional como etapa, que deben definirse en el Proyecto Educativo del centro, sin embargo, en el nuestro aún no están definidos, y por tanto, en la presente programación nos ceñiremos a los marcados por el Real Decreto que fija las enseñanzas mínimas de nuestro título y a la Orden que desarrolla su currículo. La ponderación de dichos criterios está establecida dentro de cada R.A. en el apartado 5. Para evaluar dichos criterios utilizaremos distintas técnicas e instrumentos (cuestionarios, formularios, resolución de ejercicios, supuestos prácticos, debates, exposiciones orales, pruebas objetivas, rúbricas, etc.) asociados a cada criterio en el apartado 5 de la presente programación. El Real Decreto 1685/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en estilismo y dirección de peluquería y se fijan sus enseñanzas mínimas y la Orden de 30 de julio de 2015 , por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en estilismo y dirección de peluquería en Andalucía, establecen los cuatro resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación necesarios para la consecución de dichos resultados de aprendizaje, así como los contenidos mínimos. En el punto cinco de estas programaciones se relaciona cada resultado de aprendizaje con sus contenidos básicos y los criterios de evaluación y la ponderación de cada uno de ellos en la calificación de cada resultado de aprendizaje; además, se fijan las horas, y los instrumentos de evaluación propuestos. El resultado numérico final indica el nivel alcanzado y se obtiene según las pautas que aparecen en esta programación. Cada uno de los siete resultados de aprendizaje ha de tener una calificación igual o superior a cinco, esto nos indica que se ha superado el resultado de aprendizaje. La calificación de cada resultado de aprendizaje tiene un peso específico en la calificación final. Si no se ha obtenido una calificación igual o superior a cinco nos indica que no se ha superado uno o varios resultados de aprendizaje, por lo que se establecen periodos de recuperación y actividades de recuperación. Página 14 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. Conforme a lo establecido en la Orden de 29 de Septiembre de 2010, el Decreto 327/2010 de 13 de Julio y RD 1147/ 2011 de 29 de Julio, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá determinar la consecución de los Resultados de Aprendizaje del mismo. Por ello se realizará una evaluación criterial, que determinará si el alumnado alcanza los criterios de evaluación y en qué medida, asociados a dichos resultados.  Las calificaciones de los módulos profesionales que componen el Ciclo formativo se expresarán en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.  El curso constará de dos evaluaciones. Cada evaluación oscilará entre 1 y 10, dependiendo del grado de consecución de los Resultados de Aprendizaje. Si la calificación de la evaluación es igual o mayor de 5 se considerará aprobada.  Tratamiento de los decimales: cada profesor/a podrá determinar el tratamiento de los mismos de forma personal.  La calificación de cada una de las evaluaciones parciales será la media aritmética de los Resultados de Aprendizaje correspondiente a cada evaluación.  El alumnado obtendrá una calificación positiva en cada una de las evaluaciones parciales siempre que supere cada uno de los Resultados de Aprendizaje asociados a la misma, es decir, al menos un 5 en cada uno de ellos.  Si el alumnado no consiguiese una evaluación y calificación positiva de al menos un 5 en cada uno de los Resultados de Aprendizaje asociados a una evaluación parcial, no podrá superar la misma, siendo la calificación de dicha evaluación la que corresponde al resultado de aprendizaje no alcanzado o de la media de los Resultados de Aprendizaje no alcanzados.  Por otro lado, la calificación de la evaluación final será el resultado de la media ponderada de todos los Resultados de Aprendizaje (siempre que las calificaciones de cada uno de ellos sean al menos un 5). El porcentaje asignado a cada RA se detalla a continuación.  Cuando un Resultado de Aprendizaje esté integrado por varias Unidades de Trabajo, la calificación del mismo será el resultado de aplicar la media ponderada de los criterios de evaluación correspondientes a cada Unidad de Trabajo. TAREAS, ACTIVIDADES Y PRUEBAS OBJETIVAS:  Las tareas y actividades que el alumnado deba realizar en clase, no se recogerán en un momento posterior.  No se recogerán trabajos, actividades o tareas entregados fuera de plazo.  Serán calificadas como suspensos aquellas actividades, pruebas objetivas y tareas que el alumno/a hubiera copiado por cualquier medio (electrónico, papel, etc.). Criterios para la evaluación positiva del módulo: Ponderación horas Calificación de cada RA: C Ponderación calificación RA1 16,69 % 13 horas C = 5, C >5 16,69 % 1,669 C = 5, C >5 RA2 27,77 % 13 horas C = 5, C >5 27,77 % 2,777 C = 5, C >5 RA3 27,77 % 32 horas 27,77 % 2,777 5-10 RA4 27,77 % 26 horas 27,77 % 2,777 100% 84 horas 100% 10 Página 15 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL O A LA EVENTUAL SITUACIÓN DE DOCENCIA TELEMÁTICA EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS. Las Instrucciones de 13 de julio de 2021, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes y a la flexibilización curricular para el curso escolar 2021/22 establecen que la actividad docente será presencial durante el presente curso 2021/22 (ajustada al Protocolo de actuación COVID-19). No obstante, las mencionadas Instrucciones contemplan la posibilidad de que sea necesaria la implantación de docencia telemática, debiendo optar por un modelo de organización curricular flexible, si se dieran determinadas situaciones excepcionales:  Uno o varios discentes o docentes puedan estar en situación de aislamiento o cuarentena.  Uno o varios grupos-clase puedan estar en situación de cuarentena.  El centro pueda cerrarse a la docencia presencial.  Cambio de niveles de alerta para determinados cursos. En este sentido, el Claustro del I.E.S. Beatriz de Suabia, reunido el 10 de septiembre de 2021, ha optado por un modelo de enseñanza semipresencial en el que el alumnado acude al Centro a diario con asistencia parcial, es decir, sólo media jornada. Esta modalidad será de aplicación en todos los niveles educativos, incluida la Formación Profesional Inicial. Por ello, si se dieran las circunstancias anteriores, el Departamento de Formación y Orientación Laboral adaptará la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la siguiente forma:  Las pruebas objetivas se realizarán de forma presencial, el resto de actividades y supuestos prácticos evaluables, se realizarán de forma presencial o telemática en función de la naturaleza de los mismos, y de las exigencias de temporalización impuestas por la modalidad semipresencial.  Se respetará en todo caso la evaluación criterial, y la ponderación a través de los instrumentos de evaluación descritos en la presente programación. En el supuesto de que la autoridad competente determinara la suspensión de la actividad lectiva presencial al alumnado afectado por la presente programación, la evaluación se adaptará a la modalidad a distancia de la siguiente forma:  Las pruebas objetivas y las actividades y supuestos prácticos evaluables, se realizarán de forma telemática mediante las herramientas previstas para ello en las plataformas educativas Moodle y Google Classroom, autorizadas para el uso académico por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.  Se respetará en todo caso la evaluación criterial, y la ponderación a través de los instrumentos de evaluación descritos en la presente programación, si bien, la evaluación se ceñirá a los criterios de evaluación imprescindibles en concordancia con los contenidos priorizados. Página 16 de 19

Departamento de Formación y Orientación Laboral. Curso 2021-22. 10. RECUPERACIÓN Y SUBIDA DE CALIFICACIONES. La recuperación requiere realizar un conjunto de tareas, actividades y/o pruebas objetivas dirigidas a alcanzar los Resultados de Aprendizaje. En la elección del instrumento se tendrá en cuenta la atención a la diversidad y se valorarán los resultados de aprendizaje desde la perspectiva de los objetivos generales del ciclo y las competencias profesionales, personales y sociales referidas a los siete resultados de aprendizaje establecidos en este título e inherentes a este módulo. Se establecen dos períodos de recuperación:  Después de cada evaluación se realizará una recuperación de los criterios de evaluación no superados correspondientes a cada Resultados de Aprendizaje en los que el alumno/a haya obtenido una calificación inferior a 5.  Proceso de recuperación de marzo a junio, por no haber alcanzado alguno de los Resultados de Aprendizaje del módulo (después de la tercera evaluación). En ambos casos, el proceso de refuerzo y recuperación consistirá en la realización de las pruebas objetivas, actividades y tareas propuestas por el profesor/a que le permitan superar positivamente los criterios de evaluación no superados en cada Resultado de Aprendizaje. La calificación final del módulo se establecerá mediante la media ponderada de las calificaciones de los Resultados de Aprendizaje superados durante el curso junto con el superado o superados en el proceso de recuperación de junio. MEJORA DE CALIFICACIONES:  Si un alumno o alumna desea mejorar la calificación final del módulo, deberá realizar en la convocatoria de Junio las pruebas objetivas, actividades y tareas de refuerzo propuestas por el profesor/a para cada Resultado de Aprendizaje en el que sea posible subir la calificación  Cada profesor/a planteará el tipo de actividades y pruebas que considere oportunas, adaptadas al alumnado y/o grupo. Página 17 de 19


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook