Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PCI Copérnico-Brasil 2021 - 2023

PCI Copérnico-Brasil 2021 - 2023

Published by Rita Miñano, 2022-05-27 01:39:23

Description: PCI Copérnico-Brasil 2021 - 2023

Search

Read the Text Version

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “NICOLÁS COPÉRNICO-BRASIL-” PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2021-2023

OLASCOPERN CEBAP “NICOLAS COPERNICO” ICO C.E NIC Av. Brasil N° 171 – Lima TOS Teléfono: 423-6360 .P. D E A D U L R.D. 4816-83 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 037 CEBAP”NC”/2021 Lima, 05 de febrero, 2021 Visto el documento de trabajo, presentado por la comisión de elaboración del Proyecto Curricular Institucional del CEBAP “NICOLAS COPERNICO-BRASIL. CONSIDERANDO Que, dando cumplimiento a la Ley General de Educación Nº 28044 y D.S. N° 011-2012-ED “Reglamento de la Ley General de Educación”. Que, la Ley 26549 Ley de Centros Educativos Privados y su Reglamento D.S. 009-206-ED establecen los lineamientos y normas para el funcionamiento de instituciones educativas como el CEBA Nicolás Copérnico-Brasil. Que, el Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU que Aprueba el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica; en su artículo 41.1 señala “La I.E. privada debe elaborar, implementar y evaluar sus instrumentos de gestión, así como mantenerlos actualizados, conforme con la normativa emitida por el MINEDU”. Que, de acuerdo a nuestro Proyecto Educativo Institucional PEI y demás normas legales vigentes debemos actualizar el Proyecto Curricular Institucional del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil. SE RESUELVE 1º APROBAR el presente Proyecto Curricular Institucional para el período lectivo 2021-2023. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Publíquese. FRANCO RICARDO LÓPEZ NEIRA Director

CONTENIDO Página PRESENTACIÓN.........................................................................................................................4 I. DATOS GENERALES DEL CEBA...........................................................................................5 1.1. DATOS INFORMATIVO.....................................................................................................5 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN..............................................................................5 1.3. BASE LEGAL .....................................................................................................................5 1.4. VISIÓN Y MISIÓN.............................................................................................................6 II. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA .............................................................7 2.1. PROBLEMAS PEDAGÓGICOS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE.....................................7 2.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DEL PCI ..........................................................................8 2.2.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS...................................................................................8 2.2.2. OBJETIVOS CURRICULARES ..................................................................................9 III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES...............................................................................9 2.3.1. VALORES Y ACTITUDES .........................................................................................9 2.3.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE, DIRECTIVOS, PERSONAL DOCENTE Y PADRES DEFAMILIA…………………………………………………………………………………………..11 IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA .....................................................................................................16 4.1. FUNDAMENTOS ............................................................................................................16 4.2. ENFOQUES PEDAGÓGICOS ...........................................................................................18 4.3. ENFOQUE POR COMPETENCIAS ...................................................................................19 4.4. COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA .................................20 4.5. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR............................................21 4.6. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ...............................................................22 4.7. EVALUACIÓN CURRICULAR. ..........................................................................................22 4.8. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ....................................................................................26 V. ANEXOS.…. ...................................................................................................................90

PRESENTACIÓN El siguiente Proyecto Curricular Institucional del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil, pretende articular el trabajo pedagógico con el Proyecto Educativo Institucional, orientándolo de manera complementaria, autónoma y participativa en el mediano y corto plazo, hacia los logros del perfil del egreso de los estudiantes, dándole sentido además a la identidad de nuestra institución educativa. Para el logro de los objetivos institucionales que se pretende alcanzar se plantea una propuesta pedagógica en un modelo de liderazgo, conciencia ambiental e identidad local y regional con el uso de medios tecnológicos cuyo interés principal son los valores, que van a promover y brindar un servicio educativo de calidad, innovador e integral. Nuestra propuesta pedagógica se adapta al Diseño Curricular Nacional, lo cual servirá de marco para nuestra diversificación curricular basada en el diagnóstico y elaborado en función a nuestra experiencia en las aulas de clase; incidimos asimismo en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de medios audiovisuales. Otra de nuestras preocupaciones es contribuir al mejoramiento de la comprensión lectora en nuestros estudiantes, para ello hemos implementado nuestro Proyecto de Plan lector, buscamos asimismo el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y el cultivo de valores morales cívicos y patrióticos, la promoción de la conciencia ambiental y el desarrollo de la autoestima y habilidades sociales; elementos que consideramos fundamentales para el desarrollo pleno del ser humano; estos aspectos se constituyen en temas trasversales a nuestro quehacer cotidiano siendo abordados a través de actividades curriculares y extracurriculares. Conocedores que en nuestra modalidad muchos de nuestros estudiantes necesitan capacitación para insertarse en el mercado laboral, es nuestra preocupación desarrollar en ellos capacidades y habilidades que les permitan optar por un puesto de trabajo idóneo o generar su propio emprendimiento; por ello planteamos integrar a nuestro plan de estudios cursos con certificación a cargo de las instituciones que forman parte de nuestra Asociación Educativa, a saber: CETPRO INTEFOR (cosmetología y diseño de prendas de vestir), Instituto Superior Tecnológico “Nicolás Copérnico-Brasil” (Inyectables y primeros auxilios), Instituto Pedagógico “Nicolás Copérnico-Brasil” (Taller de manualidades). Generar aprendizajes de calidad demanda un esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, por ello somos conscientes que el personal administrativo y docente debe estar en permanente capacitación y actualización, asimismo reconocemos la importancia del binomio-escuela familia, por ello buscaremos de manera permanente un mayor acercamiento con la familia del estudiante con el propósito de aunar esfuerzos que redundarán en su beneficio.

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION CEBA Nicolás Copérnico-Brasil Av. Brasil N° 171 1.1. DATOS INFORMATIVOS: Lima 1.1.1. Institución Educativa: Lima 1.1.2. Dirección: Lima 1.1.3. Región Política: Cercado 1.1.4. Departamento: 1.1.5. Provincia: Avanzado 1.1.6. Distrito: RM Nº 4720-2000 Educación Básica Alternativa 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Privada Mañana y tarde 1. Ciclos: Urbana 2. Resolución de Creación: Lic. Franco Ricardo López Neira 3. Modalidad: 4. Gestión: 6. Turno: 7 Zona: 8. Director: 1.3. BASE LEGAL - Constitución Política del Perú - Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED. - Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.  Ley N° 27337, Código de los niños y adolescentes.  Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU Aprueba el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica.  Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  R.V N° 011-2019-MINEDU- Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de educación básica.  R.V.M. N° 034-2019-MINEDU Aprueba el Programa Curricular de Educación Básica Alternativa de los ciclos inicial, intermedio y avanzado.  Norma Técnica denominada “Norma que regula el Registro de la trayectoria educativa del estudiante de Educación Básica, a través del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE)” aprobada por Resolución Ministerial N° 432- 2020- MINEDU.  Norma Técnica denominada “Norma sobre el proceso de matrícula en la Educación Básica” aprobada por Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU.

 Documento normativo denominado \"Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica\", aprobado mediante Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU. 1.4. VISIÓN MISIÓN A. Visión Al 2025, aspira ser la primera institución Educativa Básica Alternativa en el Perú que ofrezca un servicio de calidad, que permita a nuestros egresados ser competentes para lograr sus objetivos personales y profesionales de manera que contribuyan en el engrandecimiento de nuestro país y de la sociedad. B. Misión Somos el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Nicolás Copérnico-Brasil”, de gestión no estatal, que atiende en el ciclo Avanzado, tenemos como finalidad lograr la formación integral de nuestros estudiantes proporcionando una sólida formación académica y la práctica e interiorización de los valores éticos-morales y espirituales; para ello contamos con una plana jerárquica, docente y administrativa idónea e infraestructura adecuada para impartir una educación eficaz y eficiente.

II. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA 2.1. PROBLEMAS PEDAGÓGICOS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE Problemas Causas Alternativas de solución Necesidades de pedagógicos asociadas aprendizaje Programar sesiones de tutoría Alto índice de Ausencia de acordes a la problemática Autonomía basada en el estudiantes con uno de los autocontrol problemas de Crear dinámicas de integración Empatía conducta, padres Asertividad mayormente en Planificar sesiones donde se aquellos que Ausencia de empleen los dispositivos móviles Disciplina provienen de normas de como recursos para mejorar el Manejo de conflictos hogares convivencia Toma de decisiones disfuncionales. aprendizaje. Uso excesivo . de los Uso responsable y videojuegos productivo de TIC en celulares. Innovación Alto índice de Uso excesivo Elaborar un sistema de registro de del uso de presentación de tareas más Organización tablets y adecuadas para el estudiante Técnicas de estudio distracciones y celulares. mediante la coordinación de todas de falta de Hábitos alimenticios atención Falta de las áreas. saludables alternativas saludables Aplicar dinámicas grupales que Conciencia ambiental permitan lograr aprendizajes más en el compartir significativos. familiar o en la comunidad.

Problemas Causas asociadas Alternativas de solución Necesidades de relacionados Charlas motivacionales aprendizaje No tienen apoyo Horario de trabajo de de la familia, Capacitación a través de Pensamiento crítico los estudiantes en su viven solos en proyectos de emprendimiento Resolución de mayoría exceden las Lima. problemas ocho horas, lo cual Desarrollo de programas de influye en el Necesitan el nivelación en la mejora de las Liderazgo cumplimiento de sus trabajo para obligaciones. áreas de matemática y Trabajo en equipo subsistir comunicación Baja autoestima ante Falta de sus propios oportunidades Desarrollo de proyectos familiares que si han laborales en logrado cumplir con provincia y deben innovadores que demuestren Pensamiento crítico sus estudios o migrar a Lima formación Falta de el desarrollo de competencias profesional y técnica. motivación en el Uso de lenguaje hogar. y sus desempeños. inadecuado (jergas y palabras soeces) por Entorno social Sensibilizar a los docentes el entorno donde negativo. viven Influencia de las para una atención redes sociales y otros medios de personalizada. comunicación. Práctica permanente de los valores : como la puntualidad, respeto, disciplina, Trabajo en equipo responsabilidad, honestidad, justicia, honradez, paz, tolerancia , etc. No les gusta leer y Falta de hábito de Plan de lectura. Comprensión de Lectura. demuestran bajo la lectura en la Expresión Oral Producción de Textos nivel cultural. familia. 2.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 2.2.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  Desarrollar estrategias pertinentes que permitan brindar una formación integral a nuestros estudiantes en concordancia con sus necesidades básicas de aprendizaje; asimismo considerando las circunstancias de índole laboral que afecten su asistencia regular.  Desarrollar módulos, programas de nivelación y capacitación docente: todo ello orientado a la mejora en las áreas de matemática y comunicación. Asimismo, potenciar la comprensión lectora a través de la implementación efectiva del Plan Lector  Fortalecer el Comité de Tutoría a fin que se constituyan en eficaces entes de apoyo al proceso formativo integral de nuestros estudiantes y sirva además de vía que permita establecer mayor

contacto con los padres de familia y/o tutores a fin de comprometerlos en la formación de sus hijos o tutoriados y brindar la orientación adecuada a los estudiantes adultos.  Capacitar de manera permanente a los agentes educativos que deberán llevar a la práctica la propuesta pedagógica, orientándonos a la innovación y adaptación a los cambios que aseguren el cumplimiento de nuestra visión y misión y la sostenibilidad en el tiempo de nuestra institución. 2.2.2 OBJETIVOS CURRICULARES  Acorde a la actual teoría curricular, se propone priorizar el sistema de evaluación formativa, lo cual implica el desarrollo de las siguientes etapas: 1. Identificación de los propósitos de aprendizaje. 2. Selección de las evidencias de aprendizaje. 3. Diseño del plan de clase.  Implementación de una formación docente continua, en vista que el desarrollo de las competencias es tarea permanente y de todos, por ello el CEBA Nicolás Copérnico-Brasil se propone desarrollar una formación docente continua que garantice no solo una actualización, sino una capacitación permanente en los aspectos: Tecnológico, pedagógico y de desarrollo personal. III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 2.3.1. VALORES Y ACTITUDES Enfoque Valores Actitudes Comportamiento Respeto - Expresa sus ideas De - Repudia el robo y el derechos libremente. fraude. - Actúa - Evita coger los útiles escolares, responsablemente dinero y/o materiales dentro de la diversos. Apego a sociedad - Emplea vocabulario la - Pide la palabra para verdad adecuado para expresar sus ideas. - Escucha expresarse. atentamente la opinión del (a) profesor y sus compañeros.

Enfoque Compro - Acepta las - Involucra a sus inclusivo o miso de atención Respeto observaciones compañeros en los a la por las diversidad diferenci de sus trabajos en equipo. as Enfoque compañeros. - Acepta las críticas de intercultur Decencia al y respeto - Escucha y respeta sus compañeros. a la Enfoque identidad las opiniones de los igualdad cultural de género demás Igualdad y Enfoque Dignidad - Demuestra respeto ambiental Empatía por sus Solidaridad compañeros. - Acepta a sus compañeros como son. - Contribuye con los - Se identifica con las logros de la institución actividades culturales, educativa. cívicas y/o deportivas de - Valora las manifesta- la institución. ciones culturales de su - Toma iniciativa para cuidar región el patrimonio cultural. - Se identifica con - Participa con entusiasmo tradiciones costumbres en las festividades que y productos de la región. programa la I.E. - Cuida el patrimonio cultural y natural de la IE. - Se identifica en las actividades propias de su región. - Genera paz y armonía en el aula. - Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios, héroes y personajes ilustres de su región y país. - Trata a sus compañeros - Respeta las diferencias de sin hacer distinciones - opiniones de sus discriminatorias compañeros - Es tolerante ante - Escucha la opinión de situaciones difíciles. sus compañeros. - Se pone en el lugar del otro para comprenderlo mejor. - Se muestra solida- - Se solidariza con las rio con sus compañeros. personas que - Demuestra iniciativa en necesitan ayuda el trabajo en equipo. dentro de la - Plantea sugerencias institución. para lograr metas - Participa activamente comunes. colaborando en la - Apoya a sus compañeros práctica de simulacros en el desarrollo de las de evacuación. actividades de trabajo. - Ayuda a sus - Comparte compañeros para que se comporten

conocimientos y correctamente. experiencias. de - Comparte roles trabajo de equipo. Respeto a la - Desarrollan acciones - Recicla material en vida a favor de la desuso para el cuidado del medio ambiente. preservación de la - Usa adecuadamente flora y fauna local. el agua de la IE. - Promueven estilos de - Mantiene sus textos escolares en buen vida en armonía con estado. el ambiente, - Devuelve textos y objetos encontrados a revalorando los sus saberes locales y el compañeros. - Demuestra constancia conocimiento en la actividad que ancestral. realiza. - Persiste a pesar de los - Impulsan la errores. recuperación y uso de las áreas verdes. Equidad y Enfoque justicia - Demuestra respeto orientación al bien por los bienes común ajenos. Enfoque de búsqueda de la - Actúa con sentido Excelencia común frente al cuidado del material escolar. Superaci - Se esfuerza por ón conseguir el logro personal propuesto. - Es perseverante en su tarea de estudiante. 2.3.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE, DIRECTIVO, DOCENTE, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PADRES DE FAMILIA Perfil del estudiante 1. AFIRMAN SU IDENTIDAD: Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil se reconocen como personas valiosas desde su diversidad e identificándose con su cultura en diferentes contextos. Los estudiantes valoran, desde su individualidad y sus propias características generacionales, las distintas identidades que los definen, y las raíces históricas y culturales que les dan sentido de pertenencia. Empiezan a tomar decisiones con autonomía, cuidando de sí mismos y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asumen sus derechos y responsabilidades. Reconocen y valoran su diferencia y la de los demás. Identifica su sexualidad entre femenino y masculino.

2. EJERCEN SU CIUDADANÍA Los estudiantes del CEBA NICOLÁS COPÉRNICO-BRASIL a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades con el bien común. Favorecen el diálogo intercultural y propician la vida en comunidad. Los estudiantes actúan en sus distintos ámbitos la sociedad promoviendo el respeto como modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y responsabilidades ciudadanas. Reflexionan críticamente sobre el rol que cumple cada miembro de su familia y del colegio. Colaboran con los otros en función de objetivos comunes y regulando sus emociones y comportamientos, siendo conscientes de las consecuencias de su comportamiento en los demás. Se relacionan armónicamente con el ambiente. 3. MUESTRAN RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS CREENCIAS, COSMOVISIONES Y EXPRESIONES RELIGIOSAS DIVERSAS Los estudiantes del CEBA NICOLÁS COPÉRNICO-BRASIL tienen una sólida formación en valores, mostrando respeto y tolerancia que es fundamental para una buena convivencia. Reflexionan ante cada situación y buscan colaborar en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. 4. SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil promueven una vida saludable, cuidando y respetando su cuerpo y el de los demás e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades y juegos. Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil tienen un desarrollo psicomotor armónico cuando adquieren una comprensión y conciencia de sí mismos, que les permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Interactúan social y asertivamente en juegos, deportes y otras actividades de la vida cotidiana. En ellos, muestran habilidades socio motrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, respeto y trabajo en equipo, entre otros. 5. APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y CREAN PRODUCCIONES Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil expresan simbólicamente su mundo personal, social y cultural a través de distintos lenguajes artísticos. Los estudiantes aprecian artísticamente las manifestaciones de la naturaleza y expresiones culturales con gran sensibilidad y sentido de pertenencia. Tienen conocimientos y habilidades desde los lenguajes de las artes para transmitir sus ideas y emociones. 6. SE COMUNICAN EN CASTELLANO COMO LENGUA MATERNA Y EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Los estudiantes del CEBA de manera asertiva, propositiva, ética y responsable

interactúan con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos, y también en situaciones distintas, en las que producen y comprenden distintos tipos de textos orales y escritos. Además, usan el lenguaje como medio de aprendizaje. 7. INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil utilizan conocimientos científicos en diálogo con los saberes locales y en contextos diversos para descubrir la naturaleza, con una actitud de cuidado y de valoración. Indagan sobre el mundo físico para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. Según sus características, utilizan o proponen soluciones a problemas derivados de sus propias necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente. 8. INTERPRETAN LA REALIDAD Y TOMAN DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil aportan a su contexto y con respeto al punto de vista de los otros. Los estudiantes buscan, exploran y analizan información para entender el mundo que los rodea, resolver problemas y tomar decisiones. Usan de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elaboran argumentos y comunican sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos. 9. GESTIONAN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL A los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil se les permite articularse con el mundo laboral a través de proyectos y actividades adecuadas para su edad. Los estudiantes, de acuerdo a sus características, realizan proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que les permiten familiarizarse con los diversos factores involucrados y, asimismo, les permiten desarrollar habilidades y competencias necesarias para tal fin. Muestran habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo, proponiendo ideas, planificando actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente. Aprenden a evaluar los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras. 10.APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil discriminan y organizan información de manera interactiva, se expresan a través de la modificación y creación de materiales

digitales, seleccionan e instalan aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifican y eligen interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural. 11.DESARROLLAN PROCESOS AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil empiezan a tomar conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participan directamente en él, evaluando por sí mismos sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizajes, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Perfil del Personal Directivo • Desarrolla un liderazgo positivo, siendo reconocida su labor por la comunidad educativa en general. • Promueve la innovación como una forma de anticiparse y/o adaptarse a los cambios. • Comprometido con la cristalización de la misión y visión de la Institución. • Tiene vocación de servicio y calidad humana. • Motiva la participación democrática del personal a su cargo y el trabajo en equipo. • Propicia un clima institucional armonioso, la colaboración, solidaridad, el compañerismo. • Conoce los procesos pedagógicos y administrativos, lo cual le permite establecer medidas pertinentes en bien de la comunidad educativa en general. Perfil del Docente • Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.  Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes • Emplea estrategias y técnicas metodológicas pertinentes y motivadoras; orientadas al logro del aprendizaje significativo por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.  Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo

• Demuestra probidad y objetividad en la evaluación. • Identificado, comprometido con la Institución. • Es siempre un modelo de seguir, predica con el ejemplo. • Motivador constante de sus estudiantes, participa en la orientación y apoyo en la construcción del proyecto de vida de sus estudiantes. • Proactivo, dinámico y creativo. • Predisposición positiva para adaptarse a los cambios. • Predispuesto a capacitarse de manera permanente, a fin de estar a la vanguardia de las innovaciones o cambios en materia pedagógica u otros aspectos que contribuyan a la formación de sus estudiantes. Perfil del Personal Administrativo • Con vocación de servicio. • Comprometido e identificado con la Institución. • Trata cordialmente a los diversos integrantes de la comunidad educativa. • Conoce el manual de procedimientos, brindando información y orientación a los usuarios de manera eficaz y eficiente. • Demuestra dominio de la informática aplicada a la gestión pedagógica y administrativa. Perfil de los Padres de Familia o Tutores • Comprometidos en trabajar en conjunto con la Institución Educativa, en la formación de sus hijos o tutoriados. • Identificados con la Institución: brinda sugerencias y críticas constructivas, asisten a las reuniones y actividades programadas. • A través de su ejemplo son modelo de la práctica de valores éticos y morales.

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1 FUNDAMENTOS El Centro de Educación Básica Alternativa “Nicolás Copérnico-Brasil”, atiende a adolescentes, jóvenes y adultos; que por motivos de índole económico y social no pueden desarrollar sus estudios en EBR (migrantes o desplazados, que trabajan y estudian, que tienen carga familiar o apoyan a sus familias en casa o en empresas familiares), pero que a su vez desean continuar sus estudios (muchos de ellos sufragando el costo económico que ello implica) y tienen un proyecto de vida relacionado con seguir estudios superiores y elevar su calidad de vida. La propuesta pedagógica que se desarrolla en nuestra Institución Educativa, se fundamenta en el Currículo Nacional de la Educación Básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica alternativa y los propuestos en nuestra institución. El modelo curricular del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil, se caracteriza por:  Atender al estudiante concebido dentro de una visión holística, como un todo, en su integralidad. El estudiante es el centro del proceso educativo lo cual debe asegurarle una adecuada inserción en la sociedad y su realización como persona y comprometido como ciudadano nacional y mundial.  Atender a las necesidades básicas de aprendizaje, expresadas en las competencias y necesidades a lograr y manifiestas en la diversificación curricular.  Promover la práctica y valoración de la interculturalidad entre nuestros estudiantes reconociendo los aportes de las diversas culturas que componen nuestra patria, contribuyendo al fortalecimiento de su autoestima e identidad nacional.  Promover el espíritu democrático y la equidad entre nuestros estudiantes, haciéndolos partícipes activos del proceso enseñanza-aprendizaje sin distinción alguna, reconociendo su diversidad de habilidades y potencialidades, sin distingo alguno de índole social, económica o cultural.  Incentivar la conciencia ambiental, el respeto hacia la naturaleza, asumiendo un compromiso y responsabilidad al respecto.  Inculcar en nuestros estudiantes la capacitación para el trabajo con el objeto de brindarles herramientas que le permitan desenvolverse en el mercado laboral, no sólo a través de la preparación técnica sino también haciéndoles conocer sus derechos laborales, motivándoles además a ser generadores de su propia empresa.

Es así como considerado los aspectos mencionados hemos estructurado una particular concepción del currículo sustentada en tres pilares que vienen a denominarse “Trilogía de Copérnico”: Instrucción con Educación Formación Capacitación personal para el trabajo INSTRUCCIÓN CON EDUCACIÓN, orientada al reconocimiento y desarrollo de sus habilidades y potencialidades. FORMACIÓN PERSONAL, orientada a la formación integral de nuestros estudiantes, en forma paralela a la adquisición de nuevos conocimientos, prepararlos para la vida a través de una formación ética y moral, formación física y espiritual; orientada a la concreción de un proyecto de vida. CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO, promoviendo el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades que le permitan ser competitivo en su desempeño en el mercado laboral, desarrollando y ejerciendo su vocación. El docente es un mediador entre el estudiante y el objeto de aprendizaje; generando espacios de confianza y motivación que permitan un eficiente proceso de aprendizaje, procurando el desarrollo de las potencialidades del estudiante; en su rol mediador, a la par de la práctica de adecuadas técnicas y estrategias metodológicas brinda calidez humana, es empático y en todo momento demuestra su vocación de servicio; de tal manera que propicia un aprendizaje significativo, basado en los cuatro ejes curriculares que definen el perfil del egresado de EBA: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

4.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO El desarrollo y formación de nuestros estudiantes serán el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes de la institución educativa privada, en coordinación con los padres de familia y la comunidad. Asimismo, esta acción se sustenta en enfoques pedagógicos que responden a los principios educacionales señalados en la Ley General de Educación y que son transversales a todas las áreas. A continuación, presentamos los enfoques pedagógicos para su tratamiento en la vida escolar: Enfoque Descripción Principios vinculados Enfoque de Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de La calidad derechos derechos y no solo como objetos de cuidado. Reconoce La democracia a los estudiantes como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos. Asimismo, se les forma como ciudadanos con deberes, responsabilidad y obligaciones. Este enfoque contribuye a fortalecer la convivencia y a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. Enfoque Este enfoque busca erradicar la exclusión, la La inclusión Inclusivo o discriminación y desigualdad de oportunidades; así como La equidad de Atención reconocer el valor de cada estudiante, por encima de su La calidad a la apariencia o sus diferencias con los demás. La igualdad de diversidad género Enfoque Debido a la diversidad sociocultural y lingüística de Interculturalidad Intercultural nuestro país, es necesario un desarrollo y formación en Equidad interacción e intercambio entre personas de diferentes Democracia culturas, orientado a una convivencia basada en el Igualdad de género acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto Ética a la propia identidad y a las diferencias. Este enfoque permite prevenir las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente.

Enfoque Descripción Principios vinculados Enfoque de Este enfoque permite la igual valoración de los Equidad Igualdad de diferentes comportamientos, aspiraciones y Igualdad de género Género necesidades de niñas y niños. Los estudiantes aprenden que las oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal. Enfoque Desde este enfoque, los procesos educativos se Conciencia ambiental Ambiental orientan hacia la formación de personas con conciencia Calidad crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la Ética condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación del medio ambiente y el consumo responsable, así como el manejo adecuado de los residuos sólidos y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludable y sostenible. Enfoque de A partir de este enfoque, los estudiantes perciben la Ética Orientación comunidad educativa como una asociación solidaria de Democracia al bien personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre Interculturalidad común ellas. Calidad Igualdad de género Enfoque La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad Calidad Búsqueda de para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito Ética la Excelencia personal y social, es decir, la aceptación del cambio Igualdad de género orientado a la mejora de las habilidades y de la persona. Equidad De esta manera, los estudiantes construyen su realidad y buscan ser cada vez mejor para contribuir con su comunidad. 4.3 ENFOQUE POR COMPETENCIAS Las experiencias de aprendizaje que desarrollan los estudiantes están estructuradas en función del enfoque de competencias, el mismo que se desarrollará tanto en la modalidad a distancia como en modalidad presencial, una vez que esta se inicie. El enfoque por competencias exige que se desarrolle en los estudiantes las habilidades necesarias para que puedan hacer frente a una realidad que cambia constantemente haciendo uso de todos sus conocimientos, actitudes y capacidades.

4.4 COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA El trabajo remoto se desarrollará mientras dure el periodo de emergencia sanitaria, de manera excepcional, y; para la prevención y control del COVID-19, teniendo en cuenta el documento normativo RVM 193-2020-MINEDU. En esta modalidad de educación a distancia, desarrollaremos las dos competencias transversales del Currículo Nacional: se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS y gestiona su - aprendizaje de forma autónoma, estas competencias son complementarias al desarrollo de las áreas en su conjunto que permiten optimizar los aprendizajes en atención al desarrollo de las competencias. En cuanto a la evaluación se priorizará la evaluación formativa utilizando estrategias para retroalimentar formativamente. Esta propuesta será enriquecida con herramientas tecnológicas (entornos virtuales de aprendizaje):  Utilizaremos plataformas de los entornos virtuales de aprendizaje con mayor capacidad de herramientas para las sesiones de aprendizaje a través de Zoom, la plataforma de video conferencia Moddle y las herramientas a utilizar, entre otras, presentaciones en línea, videos interactivos, lecturas interactivas, etc., que permitirán exposiciones, trabajos grupales, actividades de investigación y otras estrategias, que ayuden a consolidar los procesos de aprendizaje y permitan que esta interacción virtual se potencie.  Proponemos una estructura del horario escolar, con jornadas que apoyen el trabajo sistemático de los estudiantes, en los cuales puedan desarrollar las clases, tener momentos de estudio, desarrollar sus trabajos con el apoyo de sus docentes a través de la retroalimentación; así mismo tener momentos de asesoría grupal o personal, de acuerdo a las necesidades de cada estudiante y todo el soporte de las áreas formativa  Se dará énfasis a la formación personal de cada uno de nuestros estudiantes como potenciar la convivencia familiar, el trabajo de la familia, el cuidado de la salud mental, el cuidado de la casa común, responsabilidad y empatía.

A fin de lograr las competencias de acuerdo a la planificación curricular anual, cautelando que los estudiantes sean evaluados fundamentalmente de acuerdo a las evidencias de sus aprendizajes, recogidas por el docente, brindándoles a los estudiantes todas las posibilidades y oportunidades para evitar así, la deserción escolar y la interrupción de su trayecto educativo y seguir aprendiendo en el propósito de que alcancen el desarrollo de las competencias que el currículo nacional demanda. 4.5. Lineamientos para la Diversificación Curricular Nuestra propuesta pedagógica aspira a reconocer las diferencias individuales de nuestros estudiantes en todas sus dimensiones, debido a que la comunidad educativa. En ese sentido, el Proyecto Curricular Institucional del CEBA Nicolás Copérnico-Brasil debe tener los siguientes lineamientos, las cuales han sido obtenidas del Currículo Nacional de la Educación Básica: • Flexible, porque ofrecerá un margen de libertad que permitirá la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada año escolar; • Abierto, ya que se podrán incorporar competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades de nuestros estudiantes en cada año escolar, así como de sus necesidades e intereses de aprendizaje; • Valorativo, en tanto responderá al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promoverá actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. • Significativo, ya que tomará en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes. • Participativo, porque será elaborado junto con docentes, personal administrativo y padres de familia y; por tanto, estará abierto a enriquecerse permanentemente. Asimismo, tendrá como premisa fundamental los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica: • El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces de actuar en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes. • El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, que orienta al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección, tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. • Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de

capacidades de un modo específico y con sentido ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles progresivamente más complejos. • Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, que definen niveles de logro esperado al final de cada ciclo escolar. 4.6. Lineamientos para la Implementación Curricular La implementación curricular es el proceso de conocer, analizar, comprender, valorar y adecuar el Currículo Nacional de la Educación Básica a la diversidad de contextos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, por parte de los actores educativos. Esto implica un proceso de diálogo, consenso y cambio progresivo de paradigmas, concepciones y prácticas docentes y de la escuela en su conjunto, así como de los demás actores educativos: padres de familia, directivos, entre otros. Se construye sobre la base de los saberes previos de cada actor educativos y la reflexión crítica por parte de cada uno de ellos, con el propósito de llevar a la práctica las orientaciones del CNEB y mejorar la calidad educativa. Para la implementación curricular se considera como proceso clave la contextualización, la cual se según los siguientes contextos: a. Contexto familiar. Se refiere a las características, necesidades de aprendizaje e intereses del estudiante, en interacción con su familia. b. Contexto del aula e IE. Se refiere a las características, necesidades de aprendizaje, problemáticas e intereses y/o aspiraciones del grupo de estudiantes del aula o de la IE en la que se implementa el CNEB y las interacciones que en ella se producen entre los distintos miembros de la comunidad educativa. c. Contexto local. Se refiere a las características, necesidades y logros de aprendizaje de los estudiantes a nivel local, en interacción con su entorno comunitario (servicio educativo, barrio, comunidad, entorno geográfico y cultural inmediato). 4.7. Lineamientos para la Evaluación Curricular En la institución educativa no solo se evaluará lo correcto y lo incorrecto, estamos convencidos que la evaluación va más allá de una calificación que se sitúa únicamente al final del proceso, y, por el contrario, se constituye en una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. El objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional, que se evalúan mediante criterios,

niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. En ese sentido, el enfoque que plantea para la evaluación es un enfoque formativo, que transforma a la evaluación como un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada uno de nuestros estudiantes, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Para ello, nuestros docentes siguen la siguiente metodología de evaluación: 1. Comprenden la competencia por evaluar Aseguran una comprensión cabal de las nueve competencias correspondientes al ciclo avanzado: su definición, significado, las capacidades que la componen, sus estándares de aprendizaje y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. 2. Analizan el estándar de aprendizaje del ciclo Leen el nivel de cada estándar y lo comparan con la descripción de los niveles correspondientes. De esta comparación identifican con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información les permite comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. 3. Seleccionan o diseñan situaciones significativas Eligen o plantean situaciones que son retadoras para los estudiantes, como describir un fenómeno o recrear escenarios futuros, a fin de que pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias son recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros. 4. Utilizan criterios de evaluación para construir instrumentos Construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación con las capacidades de las competencias. Estos instrumentos hacen visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y se precisan y describen en niveles de logro. Esta forma de evaluar permite una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque se observa no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor

desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo se considera como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. 5. Comunican a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación Informan a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especifican qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada según la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado. 6. Valoran el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva de los docentes y de los estudiantes: Para los docentes, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Con esta información, la docente realiza una retroalimentación efectiva al estudiante y también corrige o ajusta la enseñanza misma. Por su parte, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios comunicados por la docente. Esto le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre la docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se promueven espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación. 7. Retroalimentan a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustan la enseñanza a las necesidades identificadas La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Los criterios utilizados son claros y compartidos, ofrecen modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Al retroalimentar, las docentes no brindan elogios o críticas sin sustento, sino que le otorgan valor a lo realizado orientando los esfuerzos de los estudiantes con claridad.

Para lograr un proceso de retroalimentación eficaz, las docentes observan el trabajo del estudiante, identifican sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Se hacen preguntas como: ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, se ofrece con serenidad y respeto, se entrega en el momento oportuno, contiene comentarios específicos y reflexiones, e incluye sugerencias que ayudan al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. En conclusión, la retroalimentación permite a las docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información ajustan sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñan nuevas situaciones significativas, replantean sus estrategias, corrigen su metodología, replantean la manera de relacionarse con sus estudiantes, saben qué deben enfatizar y cómo, entre otros, de modo que les permite acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, consideran las siguientes actividades:  Atender las necesidades de aprendizaje identificadas  Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes  Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño 8. Usan la calificación como medida de tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos. La calificación no se usa con fines de promoción, sino con la finalidad de identificar su progreso hacia el logro de los aprendizajes esperados.

Para ello, se usa una escala de calificación literal y descriptiva, según los siguientes detalles: LOGRO DESTACADO Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. AD Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo A satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo B cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel C esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. 4.8. Diversificación Curricular A continuación, se anexarán las planificaciones curriculares por cada grado de estudio.

ÁREA 1ER GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Desarrollo personal y ciudadano Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos METODOLOGÍA: • Mantener el diálogo con los estudiantes acerca de sus expectativas acerca de los temas a trabajar. • Promover la actitud dialógica y la discusión a través de la exposición de casos. • Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes con la finalidad de motivar el diálogo y la discusión de temas. • Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. • Uso de material audiovisual como apoyo a las clases expositivas. • Uso de la tecnología para la búsqueda de información actualizada (internet). • Lectura e interpretación de textos (noticias) relacionadas con los temas desarrollados. ACTIVIDADES: • Resolución de cuestionarios. • Elaboración de mapas conceptuales. • Elaboración de resúmenes y cuadros. • Realización juegos de roles. • Elaboración de exposiciones y trabajos de investigación. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE • Identidad personal II TRIMESTRE • Desenvolvimiento Las ocho regiones personal. • Hacia una cultura de paz. naturales. • Somos seres únicos: La  diversidad. Continente americano.  Antropogénesis. Cambio climático.  Identidad Sexual. Calentamiento global.  Proceso de hominización   La convivencia familiar. Desterritorialización y  Civilizaciones antiguas:  movilización de la  Normas y principios  población. Mapas y planisferios.  Tipos de conflictos.  Mesopotamia, Egipto,  • La violencia. Herramientas • Libertad y tolerancia Grecia, Roma cartográficas Recursos naturales.  La interculturalidad.  Primeros pobladores Desarrollo sostenible. Desastres naturales. peruanos  (periodificación,  Desastres provocados pobladores, por el hombre. características e  Agentes del sistema económico en el Perú. importancia). horizonte  Necesidades humanas  Primer  Presupuesto Nacional del Perú. cultural.  Primer desarrollo  regional o intermedio temprano.   Segundo horizonte cultural.   Segundo desarrollo  regional o intermedio tardío.

ÁREA 2DO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Desarrollo personal y ciudadano Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos METODOLOGÍA: • Mantener el diálogo con los estudiantes acerca de sus expectativas acerca de los temas a trabajar. • Promover la actitud dialógica y la discusión a través de la exposición de casos. • Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes con la finalidad de motivar el diálogo y la discusión de temas. • Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. • Uso de material audiovisual como apoyo a las clases expositivas. • Uso de la tecnología para la búsqueda de información actualizada (internet). • Lectura e interpretación de textos (noticias) relacionadas con los temas desarrollados. ACTIVIDADES: • Resolución de cuestionarios. • Elaboración de mapas conceptuales. • Elaboración de resúmenes y cuadros. • Realización juegos de roles. • Elaboración de exposiciones y trabajos de investigación. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE • Desarrollo emocional II TRIMESTRE • Desarrollo social  Implicancias de las  Problemáticas ambientales  Derechos Invasiones bárbaras.  Monarquía española. y territoriales. fundamentales.  Monarquía inglesa.  Vulnerabilidad y defensa  El Tahuantinsuyo.  Desarrollo sostenible y  Virreinato del Perú: de los derechos aspectos político y social. sostenibilidad del humanos.  Virreinato del Perú: aspectos económico y ambiente.  Derechos sexuales y cultural. reproductivos  El continente europeo.  Representación e  Toma de decisiones. interpretación del  Relaciones afectivas. espacio geográfico.  Deberes ciudadanos  Recursos naturales.  Principios democráticos.  Convivencia  Preservación de las áreas democrática. naturales protegidas.  Convivencia social.  Mitigación y adaptación  Resolución de conflictos. al cambio climático.  El diálogo y la negociación.  Prevención de riesgo de desastre.  Organismos reguladores y supervisores del sistema financiero.  El comercio.  Las importaciones y exportaciones.

ÁREA 3ER GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS METODOLOGÍA: Desarrollo personal y ciudadano Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos • Mantener el diálogo con los estudiantes acerca de sus expectativas acerca de los temas a trabajar. • Promover la actitud dialógica y la discusión a través de la exposición de casos. • Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes con la finalidad de motivar el diálogo y la discusión de temas. • Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. • Uso de material audiovisual como apoyo a las clases expositivas. • Uso de la tecnología para la búsqueda de información actualizada (internet). • Lectura e interpretación de textos (noticias) relacionadas con los temas desarrollados. ACTIVIDADES: • Resolución de cuestionarios. • Elaboración de mapas conceptuales. • Elaboración de resúmenes y cuadros. • Realización juegos de roles. • Elaboración de exposiciones y trabajos de investigación. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE II TRIMESTRE  Caída del Imperio  Análisis situacional del  Aprovechamiento Tahuantinsuyo. Romano de Occidente.  Invasión española y sostenible del ambiente. virreinato del Perú.  Invasiones bárbaras.  Rebeliones indígenas.  Cambio climático y  Precursores.  Imperio Bizantino.  Corrientes libertadoras. calidad de vida  Primer Militarismo y  Imperio Carolingio Primer Civilismo.  Legislación ambiental  Guerra del Pacífico.  Las cruzadas  Reconstrucción vigente en el Perú Nacional.  Reforma y  República Aristocrática  Agentes del sistema  Áreas naturales de Contrarreforma. protegidas y fronteras económico y financiero del Perú  Monarquías modernas.  Grandes espacios en en Latinoamérica Asia.  La ilustración  Grandes espacios en  El mercado. África  El siglo de las luces  Cambio climático.  El comercio nacional  La independencia de las   El estado y el sistema trece colonias de  financiero Norteamérica.  Incumplimiento de  La revolución francesa obligaciones tributarias y  La era napoleónica. crediticias  Revoluciones  El ahorro y la inversión industriales. de los recursos  Unificaciones europeas. económico.  Paz armada   Revoluciones mexicana y  El consumo de productos rusa y la preservación del  Primera Guerra Mundial. ambiente.  Código de protección y defensa del consumidor.  Derechos del consumidor

ÁREA 4TO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Desarrollo personal y ciudadano Construye su identidad Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos METODOLOGÍA: • Mantener el diálogo con los estudiantes acerca de sus expectativas acerca de los temas a trabajar. • Promover la actitud dialógica y la discusión a través de la exposición de casos. • Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes con la finalidad de motivar el diálogo y la discusión de temas. • Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. • Uso de material audiovisual como apoyo a las clases expositivas. • Uso de la tecnología para la búsqueda de información actualizada (internet). • Lectura e interpretación de textos (noticias) relacionadas con los temas desarrollados. ACTIVIDADES: • Resolución de cuestionarios. • Elaboración de mapas conceptuales. • Elaboración de resúmenes y cuadros. • Realización juegos de roles. • Elaboración de exposiciones y trabajos de investigación. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE  Identidad  Personalidad  Periodo de entreguerras  Gobierno revolucionario  Emociones  Ética. . de las Fuerzas Armadas  Derechos fundamentales  Relaciones afectivas  Segunda Guerra  Segundo gobierno de  Discriminación  Deberes. Mundial. Fernando Belaúnde Terry  Principios democráticos.  Conflictos.  Guerra fría.  Primer gobierno de Alan  Asuntos públicos.  Seguridad.  Carrera espacial. García Pérez.  Defensa nacional  Bien común.  Reunificación alemana.  Fujimorato.  Derechos humanos.  Justicia social.  Desintegración de la  Gobierno transitorio.  Cultura.  Convivencia social. URSS  Gobiernos recientes.   Conflicto árabe israelí  Organización del  Atentado a las torres territorio peruano. gemelas y terrorismo  Grandes espacios en internacional. Oceanía.  Oncenio de Leguía.  Grandes espacios en la  Tercer militarismo Antàrtida  Primer gobierno de  Problemáticas Manuel Prado y ambientales, Ugarteche. territoriales y de la  Gobierno de José Luis condición de cambio Bustamante y Rivero. climático  Ochenio de Odría  Calidad de vida de la  Junta militar población.  Primer gobierno de  Patrones de consumo de Fernando Belaúnde la sociedad. Terry .  Transporte en las grandes ciudades y emanaciones de gases.  Manejo de cuencas.  Conflictos socio ambientales.

ÁREA 1ER GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Ciencia, Tecnología y Salud Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. METODOLOGÍA: - Preguntar a los estudiantes algunos aspectos sobre el tema que se va a trabajar. - Explicarles algunas experiencias que permitieron al hombre ir conociendo los fenómenos naturales. - Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. - Comparar hallazgos del pasado con investigaciones naturales. - Emplear videos y luego discutirlos. - Investigación de temas en internet. - Lectura de texto para que interpretar y opinar sobre el tema leído. - Comentar y preguntar sobre las noticias que se relacionan con los temas a trabajar. ACTIVIDADES: - Solución de cuestionarios. - Elaboración de cuadros esquemáticos. - Llevar a cabo resumen de los temas. - Realizar dibujos y gráficos. - Desarrollar exposiciones. - Juzgar y valorar los resultados de investigaciones científicas. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE II TRIMESTRE  Célula y su estructura  Biocenosis  Energía, clases.  Tejido reproductor animal  Causas del desequilibrio  Reproducción humana: y vegetal ecológico y su influencia Gestación, parto, aborto.  Órganos y sistemas del en la vida  Reproducción humana:  Clasificación de la cuerpo humano diversidad Gestación, parto, aborto.  Clasificación taxonómica  Evolución de los reinos   La atmósfera: Capas de los seres vivos  Desequilibrio ecológico:  Métodos anticonceptivos  Energía y fuentes de  Alimentos para el cuidado energía Causas  Ciencia y Tecnología: de la salud  Propiedades de la  Pirámide alimenticia y materia. evolución.  Paleontología. enfermedades  Estados de la materia  Recursos renovables y no  Escalas termodinámicas: renovables Uso del termómetro.  Ecosistemas: clases  El calor: espectros  Importancia del reciclaje y luminosos. cuidado del ambiente  Movimientos  Trabajo y potencia en situaciones cotidianas

ÁREA 2DO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Ciencia y Tecnología Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. METODOLOGÍA: - Planteamientos de preguntas a los alumnos sobre los temas a trabajar para identificar sus niveles de información - Establecer complicaciones entre las investigaciones actuales y del pasado. - Explicación de los temas empleando cuadros esquemáticos y sinópticos - Motivar a los estudiantes solicitándoles que relaten sus experiencias personales que se relacionen con los contenidos del curso - Comentar los sucesos actuales vinculados a los temas trabajados - Realizar investigaciones en internet - Visualizar películas y luego discutirlas - Desarrollo de resúmenes - Solución de cuestionarios ACTIVIDADES: - Lectura de información complementaria - Elaboración de esquemas - Interpretación y crítica de temas especiales - Desarrollo de exposiciones - Creación de líneas de tiempo sobre las investigaciones científicas. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE  Herencia y leyes de  La materia y sus  Índice de masa corporal: Mendel: Descripción propiedades fórmulas  Importancia del uso del  El átomo y su estructura  Nutrición ADN en la actualidad  Modelos atómicos  Hábitos perjudiciales de  Diversidad de los seres  Reacciones químicas y la salud vivos su importancia en la  Valor energético de los  Fotosíntesis y plantas salud alimentos medicinales en la  Medidas de  Los alimentos y su conservación de la salud bioseguridad y clasificación  Respiración y formas de enfermedades por  Fitogeografía: plantas estilos de vida para productos medicinales locales y conservar la salud contaminantes regionales.  Presencia de  Biomoléculas y Relieve de la tierra: microorganismos y electrolitos en la salud Volcanes, sismos, conservación de la salud del hombre maremotos  Compuestos inorgánicos  Impacto del avance contaminantes científico en la sociedad  Biomoléculas y el medio ambiente. inorgánicas y orgánicas  Enfermedades de transmisión sexual.  Biodiversidad de los seres vivos

ÁREA 3ER GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Ciencia, Tecnología y Salud Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. METODOLOGÍA: -El componente Mundo Físico, Tecnología y Ambiente comprende el estudio de la metodología científica y la actitud científica, los conceptos, procesos y fenómenos físico-químicos más relevantes y su relación con el desarrollo tecnológico. - El componente Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente abarca el estudio de los seres vivos, su relación con el ambiente y la influencia del uso de la tecnología en cada uno de estos aspectos. - Así mismo, promover en el estudiante la valoración del ambiente, el equilibrio ecológico y el bienestar humano. Finalmente, el componente de Salud Integral, Tecnología y Sociedad comprende el estudio de la ciencia y tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales, vinculados con el cuidado de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico. - Promover actitudes positivas de respeto a las normas de convivencia, disposición cooperativa, democrática y responsabilidad ciudadana. - Se empleará los siguientes métodos: * Método inductivo-deductivo. * Método experimental * Dinámicas grupales. * Método de observación * Exposiciones e investigación. Las evaluaciones que se aplicarán son: - Procedimientos escritos: Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas - Procedimientos orales: Permitirán evaluar el nivel de comprensión, expresión y fundamentación de ideas. ACTIVIDADES: - Solución de cuestionarios. - Elaboración de cuadros esquemáticos. - Llevar a cabo resumen de los temas. - Realizar dibujos y gráficos. - Desarrollar exposiciones. - Juzgar y valorar los resultados de investigaciones científicas. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico

 Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE II TRIMESTRE  La materia y sus  Compuestos orgánicos  Cromosomas propiedades contaminantes  El metabolismo:  Clases de sustancias  Fotosíntesis: fases anabolismo, químicas y utilidades  Ácidos nucleicos catabolismo y  Estequiometría  Genética homeostosis  Compuestos  Principales leyes  Enfermedades: hidrogenados: sales, químicas: proteínas, dislipidemias nomenclatura lípidos y carbohidratos  Obesidad  Reconocimiento de  Impacto ambiental  Consumo de drogas, materiales de debido al uso de la alcohol y sustancias laboratorio: mezclas y tecnología tóxicas métodos de separación  Reproducción celular:  Reconocimiento de  Uso de la química en la mitosis y miosis materiales de industria  Desnutrición: causas y laboratorio: mezclas y  Contaminantes del efectos métodos de separación medio ambiente:  Uso de la química en la productos químicos industria  Carbono: estructura y  Contaminantes del propiedades medio ambiente: productos químicos

ÁREA 4TO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Ciencia, Tecnología Y Salud Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. METODOLOGÍA: - Preguntar a los estudiantes algunos aspectos sobre el tema que se va a trabajar. - Explicarles algunas experiencias que permitieron al hombre ir conociendo los fenómenos naturales. - Relacionar los contenidos con sus experiencias personales. - Comparar hallazgos del pasado con investigaciones naturales. - Emplear videos y luego discutirlos. - Investigación de temas en internet. - Lectura de texto para que interpretar y opinar sobre el tema leído. - Comentar y preguntar sobre las noticias que se relacionan con los temas a trabajar. ACTIVIDADES: - Solución de cuestionarios. - Elaboración de cuadros esquemáticos. - Llevar a cabo resumen de los temas. - Realizar dibujos y gráficos. - Desarrollar exposiciones. - Juzgar y valorar los resultados de investigaciones científicas. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE  Sistema Circulatorio  Uso de la medicina  Luz y propiedades tradicional para prevenir  Fenómenos luminosos  Sistema Digestivo enfermedades  Dietas: tipos  Sistema Respiratorio  Uso de la medicina  Enfermedades  Sistema urinario natural para restaurar la genéticas: diabetes  Sistema Esquelético salud  Potenciómetro de  Sistema Nervioso.  Desarrollo científico e hidrógeno: PH y POH.  Causas y efectos de la impacto en la sociedad Enfermedades violencia familiar.  Alimentos transgénicos  Radiación en la salud y  Ciclos biogeoquímicos medio ambiente  Electricidad  Magnetismo  Campo eléctrico  Medio ambiente  Campo magnético y leyes sostenible  Óptica y espejos

ÁREA 1ER GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Matemática Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. METODOLOGÍA: -Se empleará el Sistema de instrucción, de exposición de contenidos bajo la orientación de un aprendizaje dirigido. -El desarrollo del curso estará orientado fundamentalmente en forma práctica Hojas de práctica para consolidar el nivel de comprensión y uso de un lenguaje articulado y escrito al emplear conceptos y relaciones matemáticas. -El alumno propondrá actividades, teniendo en cuenta que siempre conozca los pasos a seguir para resolverlos, estos ejercicios se trabajarán individualmente y luego se comprobarán los resultados. -Se realizarán concursos de manera individual o grupal, y el equipo o alumno que realice la actividad correctamente en el menor tiempo será el ganador. ACTIVIDADES: -Se organizará a los alumnos en equipo y que propongan y desarrollen ejercicios. Elaborarán en cartulinas tarjetas de diversos cuadros que serán completados y ganará el que lo haga en menor tiempo y correctamente. -Para afianzar el cálculo mental se propondrá juegos con fichas o tarjetas y gana el que pueda relacionar dos tarjetas. -Para trabajar fracciones, se propondrá un juego de memoria, este se trabajará en grupo, ganando el que tenga mayor número de tarjetas. -Calcular el área y el perímetro de diversas figuras geométricas empleando las operaciones básicas del álgebra. -Para trabajar ecuaciones, se elaborarán cuadros que relacionen dos magnitudes, así también se expresarán algebraicamente enunciados. -Se hará uso de tablas y gráficos que muestre la ecuación, luego visualmente se realizarán los cálculos mentalmente para obtener los valores de la variable dependiente. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE • Ecuaciones de primer grado • Conjuntos y problemas con • Intervalos y operaciones conjuntos • Valor absoluto en R • Inecuaciones de primer • Sistemas de numeración • • Operaciones en los grado Conversión de un sistema a números reales • Sistema de ecuaciones con otro • Radicales y Racionalización dos incógnitas • Números enteros • Expresiones algebraicas • • Sistema de ecuaciones de • Operaciones con números Polinomios primer grado con tres enteros • Operaciones con incógnitas • Números racionales polinomios • Solución de problemas • Operaciones con números • Productos notables aplicando sistema de racionales • Cocientes notables evaluaciones • El conjunto de los números • Factorización de monomios • Proporcionalidad. reales y polinomios • Razón y proporción • Aproximación de decimales • Regla de tres simple: y redondeo en el conjunto R Directa e inversa • Orden en el conjunto R • Regla de tres compuesta • Funciones • Gráfica de una función • Relaciones y funciones.

ÁREA 2DO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Matemática Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. METODOLOGÍA:  Método inductivo, deductivo y científico  Método de observación  Motivación del educando  Forma expositiva y dinámica de grupo ACTIVIDADES: Se organizará a los alumnos en equipo y que propongan y desarrollen ejercicios. Elaborarán en cartulinas tarjetas de diversos cuadros que serán completados y ganará el que lo haga en menor tiempo y correctamente. -Para afianzar el cálculo mental se propondrá juegos con fichas o tarjetas y gana el que pueda relacionar dos tarjetas. -Para trabajar fracciones, se propondrá un juego de memoria, este se trabajará en grupo, ganando el que tenga mayor número de tarjetas. -Calcular el área y el perímetro de diversas figuras geométricas empleando las operaciones básicas del álgebra. -Para trabajar ecuaciones, se elaborarán cuadros que relacionen dos magnitudes, así también se expresarán algebraicamente enunciados. -Se hará uso de tablas y gráficos que muestre la ecuación, luego visualmente se realizarán los cálculos mentalmente para obtener los valores de la variable dependiente. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE • Conjuntos Conjunto de los números -Propiedades de la • Operaciones con conjuntos enteros potenciación y radicación -- • Relaciones binarias - Conjunto Z Notación científica, • Conjunto de los números - Operaciones en Z operaciones naturales: - Adición, sustracción, -Resolución de problemas - Representación en la recta multiplicación, división, con números decimales numérica potenciación y radicación en Lenguaje numérico y -Operaciones en N. Z algebraico. Propiedades Conjunto de los números -Identificación de Adición, sustracción, racionales expresiones algebraicas - multiplicación, potenciación, - El conjunto Q Reconocer polinomios división y radicación en N. - Extensión de Z a Q -Hallar valor numérico de Divisibilidad: - Fracciones monomios y polinomios. - Múltiplos y divisores de los - Recta numérica -Operaciones con números naturales - Comparación en Q polinomios: - Criterios de divisibilidad Fracción decimal y número -Reducción de términos Números primos y decimal semejantes compuestos -Números decimales -Adición, sustracción. -Factorización de un número -Operaciones con decimales Multiplicación y división de natural monomios -Máximo común divisor -Ecuaciones con una variable -Mínimo común múltiplo de 1er grado -Inecuaciones de primer grado con una variable.

ÁREA 3RO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Matemática Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. METODOLOGÍA: -Método inductivo- deductivo y científico -Método de observación -Forma expositiva y dinámica de grupo. ACTIVIDADES: -Se organizará a los alumnos en equipo y que propongan y desarrollen ejercicios. Elaborarán en cartulinas tarjetas de diversos cuadros que serán completados y ganará el que lo haga en menor tiempo y correctamente. -Para afianzar el cálculo mental se propondrá juegos con fichas o tarjetas y gana el que pueda relacionar dos tarjetas. -Para trabajar fracciones, se propondrá un juego de memoria, este se trabajará en grupo, ganando el que tenga mayor número de tarjetas. -Calcular el área y el perímetro de diversas figuras geométricas empleando las operaciones básicas del álgebra. -Para trabajar ecuaciones, se elaborarán cuadros que relacionen dos magnitudes, así también se expresarán algebraicamente enunciados. Se hará uso de tablas y gráficos que muestre la ecuación, luego visualmente se realizarán los cálculos mentalmente para obtener los valores de la variable dependiente. EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica  Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas

CONTENIDOS: I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE • Números reales: Números • Fracciones algebraicas • • Sistema de ecuaciones con Racionales e Irracionales Simplificación de fracciones dos incógnitas • Operaciones con Números algebraicas • Problemas que se Reales • Operaciones con fracciones resuelven con S.E. con dos •Radicación(Racionalización algebraicas incógnitas • Expresiones algebraicas. Ecuaciones de Segundo • Sistema de ecuaciones con • Operaciones con grado tres incógnitas. polinomios: Adición, Ecuaciones reducibles a una • Estadística Sustracción, multiplicación y ecuación cuadrática • Sucesos. Experimento División de monomios y Inecuaciones de segundo aleatorio polinomios.) grado • Probabilidad y estadística • Productos notables • Cocientes notables • Factorización

ÁREA 4TO GRADO DEL CICLO AVANZADO COMPETENCIAS Matemática Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. METODOLOGÍA: - Método explicativo .- las actividades de aprendizaje se desarrollaran en forma explicativa y se tomará énfasis en los conceptos básicos tratando que los alumnos comprendan el significado apropiado de cada tema, también se motivará al alumno para descubrir sus capacidades para resolver diversas actividades propuestas. - Método práctico .- Se empleará como método práctico el desarrollo de prácticas dirigidas las que inicialmente serán trabajadas por el profesor y luego serán desarrolladas por el alumno en forma individual y grupal empleando la pizarra y los materiales necesarios para que los alumnos lleguen a la definición correspondiente. - Método de observación.- Se empleará la observación sistemática midiendo en el alumno las siguientes aptitudes: participación, afán de superación, responsabilidad. ACTIVIDADES: • Incentivar el cálculo mental de manera individual y grupal • Propiciar el cálculo mental y el respeto a la participación, dividiendo la clase en grupos • Investigar sobre actividades complementarias a los temas trabajados. • Propiciar el uso de la calculadora para desarrollar diversos ejercicios propuestos y comprobación de resultados. • Resolver problemas aplicando estrategias empezando por el final • Reconocer la relación entre las funciones y los medios de comunicación. • Investigar el origen de los minutos y los segundos. • Calcular la suma de ángulos internos y externos con diversas figuras. • Construir figuras con regla, escuadra y compás EVALUACIÓN: Observación:  Guía de observación  Registro anecdótico  Escala de actitudes Desempeño de los alumnos:  Preguntas sobre el procedimiento  Organizadores gráficos Análisis del desempeño:  Rúbrica

 Portafolio de evidencias  Lista de cotejo Interrogatorio:  Pruebas orales y escritas I TRIMESTRE CONTENIDOS: III TRIMESTRE II TRIMESTRE • Del número real al número • Función sucesión. * Área de regiones complejo • Progresiones aritméticas y poligonales • Sistemas de numeración. • geométricas. * Área del rectángulo y del Operaciones con números • Conceptos geométricos cuadrado Reales fundamentales. * Área del rombo y del • Operaciones con potencias • Conjuntos convexos y no trapecio y radicales convexos * Área de un polígono • Números imaginarios y • Operaciones con medidas cualquiera números complejos. angulares * Circunferencia y superficie • Operaciones con números Polígonos, clasificación y esférica imaginarios y complejos. construcción. Área del círculo y sector • Representación gráfica de Triángulos: elementos, circular los números complejos clasificación. Polígonos inscritos y • Ecuaciones, inecuaciones y circunscritos. sistemas de ecuaciones. • Ecuaciones de primer y segundo grado • Ecuaciones con valor absoluto


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook