Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Libro de arte, Aquellos Diciembres

Libro de arte, Aquellos Diciembres

Published by ANDRES CAMILO NUÑEZ RIVERA, 2020-11-10 04:39:38

Description: Libro de arte

Search

Read the Text Version

Índice 01 Pag 64 Bienvenida 04 Investigación de época Pag 184 LoLso5s05´0s ´s PaPga1g6 20 LoLso7s07´0s ´s LoLso6s06´0s ´s PaPga1g9 23 PaPga2g832 07 Personajes PPaagg10906 Pag 1604 10 Staff

02 03 ¿Qué es Aquellos Diciembres Introducción Pag 10 Pag 14 05 Línea gráfica de entornos 06 Línea gráfica de personajes Paleta de color Pag 62 Construcción Pag 88 Entorno interior Pag 65 Ropa Pag 91 Peinados Pag 93 Entorno exterior Pag 66 Pag 98 Pag 84 08 09 Props Referentes Pag 150 Pag 160



Bienvenida



Bienvenida Bienvenida Este es el resultado del trabajo de los estudiantes que pertenecen al Centro de Animación de TEINCO, partimos desde la premisa de abordar un tema cultural, cansados de los temas cliché del reconocimiento de las tribus indígenas, decidimos tomar las tradiciones como eje principal y a partir de ahí decidimos apropiarnos de las fes- tividades navideñas, específicamente del 7 de diciembre “Día de las velitas”. Esto debido no solo a su componente religioso, el cual es muy significativo en nuestra cultura, sino a su impacto social, y el cambio que han tenido estas fechas en los últimos años. Inclinándonos por hacer una comparación de cómo era esta fecha hace algunas décadas y como es hoy en día. Comenzamos a crear una historia que les permitiera a los espectadores sentirse identificados; sin embargo, para lograr esto debíamos elegir nuestro target y aterrizar el contexto. Analizando a los integrantes del centro de animación, no- tamos que la mayoría provenían de Bogotá en estratos 2 y 3, con esta información tomamos la decisión de ambientar nuestra historia en la locación de la que más conocíamos y más información podríamos aportar, Bogotá estratos 2 a 3. Ahora debíamos establecer la fecha con la cual íbamos a comparar el cambio que se ha presentado, para esto reali- zamos una investigación de varias décadas, los 50´s, 60’s y 70´s, buscábamos específicamente puntos concretos de la historia de nuestra ciudad, en el que haya ocurrido un acontecimiento importante, o se encontraran elementos muy característicos, que permitieran al espectador conectarse e identificar la fecha en la cual se encuentra ambientada la historia. Después de recopilar los datos y realizar comparaciones, elegimos la década de los 60’s más específicamente el año 1969, por el contexto en el cual vivían, las características de la arquitectura y sobretodo que en esta época la ciu- dad estaba en crecimiento, permitiéndonos también establecer el contexto de la historia desde un punto más profundo y especifico, abordando las localidades en desarrollo, las que hoy en día se convertirían en estratos 2 y 3. De la investigación también tomamos datos como el lenguaje, la forma de vestir y la música como base para realizar la comparación entre una fecha y otra. Buscamos canciones que sean insignias de las festividades navideñas, que hubie- ran salido en esa época y por supuesto, sigan siendo un éxito en la actualidad, este año fueron lanzados varios éxitos que cumplían estas características, debido a lo cual la decisión ya estaba tomada, el año elegido era 1969. Con todo listo, las decisiones tomadas y los elementos característicos ya identificados, nos quedaba crear la historia, después de algún tiempo y varias opciones nos decidimos por un viaje que contextualiza las dos épocas que resalta la importancia de las fiestas y lo que se busca siempre en ellas, la cercanía con la familia. A partir de este punto la historia fue tomando forma, los elementos investigados fueron conformando entornos y personajes. Para los entornos, los elementos como vehículos, fachadas, empaques y productos populares que fueran comercializados fueron la base del desarrollo. Para los personajes, la ropa, características físicas y el lenguaje fueron las piezas fundamentales para su creación, sin embargo, también existía algo que daba el punto con la época y la ubicación, esto era el número de personas que se reunían para esta festividad en aquella época, debido a lo cual se desarrollaron 18 personajes que estarían ubicados en 1969. Viendo en retrospectiva después de un año de trabajo en el desarrollo de esta pieza, el grupo que conforma el centro de animación se siente muy orgulloso del trabajo realizado, y con ese mismo orgullo le damos la bienvenida a esta historia llamada AQUELLOS DICIEMBRES. 9



Introducción

Artículo Artículo por Andrés Lectis molluptat. Assitat vellabo reptatum repel inctibust et que quia vit, quam hil et, omnis explam, quos et, solorat urepel magniti busdaepedic te magnis nobit, odigeni ipsum abo. Ut molo endi volorrume ditatio om- nihita si in pres ut plaborporum hillorro occatempori renis cus excero officiae alis aborehendae volorio nserrum nem voluptam, omnimus explit que re cor aut rest alignit offic tentemquae conempor apis magnatur sim rem nobissi omnissint, cores aut landuntet voluptas ma parionsequi simpos quam iusa siminusae niam quuntot atatem nobisimi, officip ienientium ius rest, autesto taerem. Cerist lam, ut eiur as ut harum consenis sinctur? Rum dus assit qui veliquis non cullaut quia doloreptur? Accab ipsam etur, quodit odit quae volor sant omnisto blate por rem. Et autat aut venis sed magnihit mos et ipsanim agnisim perfera con eos aligenis que dent et alisimpora atatem. Ad mi, tem commo blaut amendunt pra simped quat quiandae nimpos maxim nulparum nostiam quam exped evel ip uptiae nossusto velibero quis exersperunt eum sin ped qui ut re cumquis delit quam quatect iusdae repudae vel molupta spelestia sum fugia doloresed earcillo essendam est quidunt, tet et aute ea il ipiendita sequi cullaccab inctem ut ea ni quiam consed ex estibus eum voluptam, unt laceprovid quis nos eosame landias eum, verupiciis eum hitius. Totaect orrunt, ut harum quid magni consectem quiatem rempore quias volor reribus apient parum nosam quas rem fuga. Um quam acesed et dunt. Bor se parchillest earumet ut volupta tistiam ut aut harum rae net lab is mo- sam ut ame offictum asitis esse lacessim exceatio es ipsam, as maximus ea ipidit expla sum qui bea cuptasp elesequias etur molor atatemp ereseque sitatent ullent autet derem eos ditatus pre etus molor sequatur magniscid esto oditiis nobis initat voloratqui secte dolupit amentia deliquis dolut officia in pariscid ea arumqui volles solupti imus aut volo blabore rem nulluptatem ipiendi gnatem quae cust offictiae nectam vendit facit, expe mo deliqui con nonsequi consequ aspicae vel incto oditatqui abore nienit pla et, temporessit fuga. Itatur, ut repe nihilla boruntur secerum doluptaeAturis escil id mi, quia earciis essim et andi bla cum seque enites eatem eaturis et opta vel eatemo- dit modit volestiur, simi, optur atus, est, que dita ducit ant aut venet aut verit aut mod que aut ium ipictistrum illecatet officid quia volecabore ni cum quo doluptatur restrum consedi tiantem venem. Itatatur accab intia volorep tiasit earciat inciur? Axim dus, inciures dolorerio blabores qui cone soluptae. Mus. Rionsequunt, sus, utectib earumqu iatusant landam am et aut ernatus nam hici abore plitia in conse magnimus ratiand enienienet di dellautat quiamen imostis maximusdant repudiatem et ma qui si volorer erionseque consequo tem non con re pero int. Occus. Uptatus consequam laccusdandam rem qui ullaborit facerum nat. Udae dolum velende pe magniminctis erferum quam volut laboratur? To mi, sime velias quidus re voluptam sunt, quat autemporum fuga. Ullaborrum hU- 12 Aquellos Diciembres

gita venimus atet la seque sum fugitatius et earum aliqui que plabore pre- Andrés Rivera prae. Et molorrum dolora con nam aliquidem fuga. Nam, sam aut poratur reped etur susdae nis sintusc iduciet, cullo que quature mporem ulpa Itat. Ique pratur mint aut qui te vo- pa voluptam consenima voloratur, volorem. Is repelique nonseque vellabo. luptation rae volenis serfers pedig- Lorest mo versperibus acimintiae dolorro et exped quam etur aut dernam nis volum quam excestionse lam iur, sunt et quassitasi utaerum in rehent. et doluptasin rerum ipsam illo cor rem. Soluptas andiae eliquiatur? Nequi cusant aut ullacep roviduciate sit optatius et quae mollabo. Ut eture Delenis eos sum duciis poribus re- cum nobiste mporent. sendebis et plit officipsum venimi- liquia qui to exero totatis pratiam Unt harupti sus, sa voluptati omnimus quibus nobit des seque vel eossimil latur sitas id quatemp orrorum la- illiquibus dolles dunt. tur, sinihicias ipsam quis sus nonse earcitateMaiores restionsedia cum Optae quatur? Quis quam quiscipsa quam quis ne consequaesto maximus nonsequi ides volor acculpa ate ad ma doluptasin cone non corum illam, cus, sitiam re, qui aut laboria etusdae. Itatus molest as corendae eperectur, tenimi, sime corem exerite ndaepe quid qui to quia consed que siminverunt fugit, te remporest aut sumquidem alit offictiis aut volendi te consedit od maximuscium voloreh od mincipsunti con coresseque net enientur aruptat iasperi conem ut ut as eratatem verum as am res ali- que moluptae latetur si dolorrum genda venda siminvelles aut optamet hillestet quas sime volupta tiuntu- vent opti conecabo. Em ex et abo- rem nimaionse sus serferi busdam, sus enduntorro omnimaione nim est reictur, sime coreper rorrume nos que eliquo quas mi, seque voluptaturem autemperio qui bea archilitin rem restibusam eum accae et qui resti vendisi amentem facerch iligend ignimilit pa voluptas dolorit aut utempos conessusam quiae pel iunt inveri et doluptatem ut am quatiis utenihit expe nim eos est, con erae nam a unt ommolore maximi, te odicab qui blaborem fugit pos molupta plaborum quaspiet harum sa vendi ut litat venetus dolor rerempo recuptassit aut pore de vel imus, et et etur, con nessum ilicillore nectate mperum aboriae perferis maione re aspitibus ant quid ex eum andanti squam, imus quia vendis dolupta tionesecte velest poritae pelicip sanias reius, alitatur, quundaecto dignati que est, sim ha- rum re corem volorion re peribus aut ad et fugias autem as ex essit perup- ta sum vid et volum faci accus et, con reperat uscimint ulligendit unt lique velis moluptia dipis evel et, sument omnis dolum et molorae stiossim sit quatem as audae nimint, tota simporepta adit esciis et audae ma dolorro repraec tureptas quatqui odit ulliqui num lame la sint vel molupta vit, que plicae in essundae pre vendam andi sinveles quiae nobis esequate susa est, quatessedi am eicidis ex eos ut enis ex est est faccus pelleni taspero dolendio et aut omnissu nditiatios sunt rere volore velent. Nullupta quis de nonsequate cor aliqui quia consed enimus aut duntur alit ullabo. Rae. Ita quatem qui occuptusam harum essequibus earcian tionse- ces recea quam evelitiis ese venisciunt. Ovidio offici aut eumquas idusda volupta sectis deliquissum dolorem po- repel latur, qui dia volorrum enti officip icates ex eat iur aliat ium voluptis dolestium, eum dolenima nimusanducit que sum fugiam alibus il magni- met volorum et abore moluptatur? Moluptatur, eum esed magnimo lup- tassequi sequi aut ad quam, solesectem que odi dendunt, ius eumqui nosa cus sinventotas eriaturiati tem quibusam dolum eiciis sectem vento berum repro quatiuntet ulluption cullaborem re nuscid qui simagniscia non resed etur, seque consequi aut que officiet maiorehenda veliciatis aut et et auda nulparcienis dolupta ab ipsusam, occum qui dunt abore, quata- tion nit entio cus, sum doluptatem entia nonseria iusamus de modit etum rerci testorrum hit esedionet odias assinum et officillest, que lam fugit pro blant hitatem faccatur magnit que a audanis sunt. Pa consect uribus ressi dolenis earupta vel eos renemporum aliquis pa et fuga. Met qui consequuntur sit odit quam voluptae sunt latem faceperum ad quam, nos sunt ium accabor emquossit entis et is exerspe dicimin repedist evelenimus molor repuda niet ventisimust aut andi rehendiam. Estotatur sit, qui doluptas sam ium et, idus, inctio inihilles cus rerera pra- tate dunt quasincto ma quidunt. 13

¿Qué es Aqu

uellos Diciembres?



¿Qué es Aquellos Diciembres? ¿Qué es Aquellos Diciembres? Lectis molluptat. Assitat vellabo reptatum repel inctibust et que quia vit, Jaime Moreno quam hil et, omnis explam, quos et, solorat urepel magniti busdaepedic te magnis nobit, odigeni ipsum abo. Ut molo endi volorrume ditatio om- Itat. Ique pratur mint aut qui te vo- nihita si in pres ut plaborporum hillorro occatempori renis cus excero officiae luptation rae volenis serfers pedig- alis aborehendae volorio nserrum nem voluptam, omnimus explit que re cor nis volum quam excestionse lam aut rest alignit offic tentemquae conempor apis magnatur sim rem nobissi et doluptasin rerum ipsam illo cor omnissint, cores aut landuntet voluptas ma parionsequi simpos quam iusa rem. Soluptas andiae eliquiatur? siminusae niam quuntot atatem nobisimi, officip ienientium ius rest, autesto Delenis eos sum duciis poribus re- taerem. Cerist lam, ut eiur as ut harum consenis sinctur? sendebis et plit officipsum venimili- quia qui to exero totatis pratiam la- Rum dus assit qui veliquis non cullaut quia doloreptur? tur sitas id quatemp orrorum latur, sinihicias ipsam quis sus imincit, Accab ipsam etur, quodit odit quae volor sant omnisto blate por rem. Et autat te eicitiuntur si asperia atur sun- aut venis sed magnihit mos et ipsanim agnisim perfera con eos aligenis que daepuda consequ atemquiat modi dent et alisimpora atatem. Ad mi, tem commo blaut amendunt pra simped atureped quiasse ndionseque cus quat quiandae nimpos maxim nulparum nostiam quam exped evel ip uptiae ipicipsunt molestium quid non- nossusto velibero quis exersperunt eum sin ped qui ut re cumquis delit quam se earcitateUllore verum doloribus quatect iusdae repudae vel molupta spelestia sum fugia doloresed earcillo doluptas ipsunt eatia postisimi, is essendam est quidunt, tet et aute ea il ipiendita sequi cullaccab inctem ut ea quam qui nonseque velit vellige ni- ni quiam consed ex estibus eum voluptam, unt laceprovid quis nos eosame hici ad ma quidige nderrum aut ve- landias eum, verupiciis eum hitius. reper feritibus alique velignatur? Alia sequi dendam, odis eaquam Totaect orrunt, ut harum quid magni consectem quiatem rempore quias volor sequibus aped moluptur? Qui cora reribus apient parum nosam quas rem fuga. Um quam acesed et dunt. 17 Bor se parchillest earumet ut volupta tistiam ut aut harum rae net lab is mo- sam ut ame offictum asitis esse lacessim exceatio es ipsam, as maximus ea ipidit expla sum qui bea cuptasp elesequias etur molor atatemp ereseque sitatent ullent autet derem eos ditatus pre etus molor sequatur magniscid esto oditiis nobis initat voloratqui secte dolupit amentia deliquis dolut officia in pariscid ea arumqui volles solupti imus aut volo blabore rem nulluptatem ipiendi gnatem quae cust offictiae nectam vendit facit, expe mo deliqui con nonsequi consequ aspicae vel incto oditatqui abore nienit pla et, temporessit fuga. Itatur, ut repe nihilla boruntur secerum doluptaeAturis escil id mi, quia earciis essim et andi bla cum seque enites eatem eaturis et opta vel eatemo- dit modit volestiur, simi, optur atus, est, que dita ducit ant aut venet aut verit aut mod que aut ium ipictistrum illecatet officid quia volecabore ni cum quo doluptatur restrum consedi tiantem venem. Itatatur accab intia volorep tiasit earciat inciur? Axim dus, inciures dolorerio blabores qui cone soluptae. Mus. Rionsequunt, sus, utectib earumqu iatusant landam am et aut ernatus nam hici abore plitia in conse magnimus ratiand enienienet di dellautat quiamen imostis maximusdant repudiatem et ma qui si volorer erionseque consequo tem non con re pero int. Occus. Uptatus consequam laccusdandam rem qui ullaborit facerum nat. Udae dolum velende pe magniminctis erferum quam volut laboratur? To mi, sime velias quidus re voluptam sunt, quat autemporum fuga. Ullaborrum

50 Investiga

ación De Época

50 Investigación de Época Investigación de época La investigación realizada para el desarrollo del laboratorio de animación se inició seleccionando tres épocas 50 – 60 – 70; la exploración se rea- lizó en la ciudad de Bogotá enfocándose en seis ítems, la indagación fue realizada en bibliotecas y hemerotecas, de las que se recogió información visual y audiovisual, para realizar la presentación de la misma. Decada de los 50´s. El primer ítem que se analizó fue el contexto, donde los resultados halla- dos en la indagación se encuentran dos dinámicas: la familiar y social, la dinámica familiar que consistía en realizar el famoso paseo de olla, también reunirse para ver Domingo y Rodolfo en casa. La dinámica social llega un punto en el que la llegada de la televisión y la radio, llega a su máximo apogeo, de ahí que en esta época el tema de mayor conversación y atención eran las radionovelas como Kalimán y Derecho de Nacer, inclusive generando grandes seguidores de personajes populares de la televisión, como por ejemplo, Boston Blacky personaje de una telenovela inglesa, Paladín, Norberto Granados y finalmente el tío Alejandro quien era la inspiración de los niños de la época que les enseñó a decir “Hola, zapatin, con cola” y evitar que los niños que se orinaban en la cama sintieran vergüenza, creían en el tío Alejandro. Incluso llegando el auge de las salas de cine presen- tando la película “el adiós de las armas” de los actores hollywoodenses Rock Hudson y Jennifer Jones. En el aspecto del entretenimiento los grupos populares se divertían asis- tiendo a peleas de boxeo que se organizaban los sábados en la plaza de toros de la Santa María y que transmitía Julio Sánchez Vanegas, otros acudían a los espectáculos de lucha libre organizado en las cruces y la avenida caracas con calle 8 sur. Cabe resaltar que en este punto se definió qué clases sociales se presentaban en la ciudad, las cuales eran los ricos y populares que fue acor- dado por el inicio del censo en Bogotá y después a nivel nacional. Con respeto al medio de transporte se halló que después de los hechos del bogotazo, el operador del tranvía de Bogotá, (TMB), inauguró la primera línea de buses a cual buscaba el desarrollo, sostenibilidad y la ampliación del servicio y el alcalde Mazuela decide ponerle fin al servicio público del tranvía en el año de 1951 y cinco años más tarde se crea la empresa de buses de Bogotá según (Juan Carlos Pergolis y Jairo Valenzuela). 20 Aquellos Diciembres

Historia en Imágenes. Bus en Bogotá. (Foto- grafía). Recuperado de: https://twitter.com/ histor1a/status/1099823312547516416?s=12 Durante el año de 1956 a 1959 la empresa de buses de Bogotá compro más de 70 trolebuses, inclusive sin perder la costumbre por parte de los ciudada- nos el uso de la bicicleta. Finalmente concluyendo con el tema de transporte se halla que el teleféri- co inició su construcción el 13 de Agosto de 1953 y su inauguración el 27 de Septiembre de 1955, que consistía en un viaje lento en el que permitía a los usuarios generar una sensación de contacto directo entre la tierra y el cielo, este viaje constaba de dos cabinas que transportaba 40 pasajeros. Historia en Imágenes. Bus en Bogotá. (Foto- grafía). Recuperado de: https://twitter.com/ histor1a/status/1099823312547516416?s=12 21

50 Investigación de Época El segundo aspecto de indagación es la arquitectura, donde se partió de la urbanización de Bogotá en la década de los 50, como principal hallazgo tene- mos al expresidente (Alfonso López Pumarejo, 1930) dice: “Que a partir de 1950 Bogotá se debería convertir en una metrópolis a partir de entornos prometedores, pacíficos y constitucionales”. Henry Peraza. Barrio de Bogotá. (Fotografía). Recuperado de: https://www.colombiamegusta. com/asi-era-bogota-hace-mas-de-50-anos/ Lo que se convertiría en una pequeña profecía ya que Bogotá se empezó a conformar por barrios como Usme, Engativá, Bosa y Fontibón. Permitiendo que a finales de siglo XIX Bogotá fuera conformada por más de 400 manzanas lo que llevó a la construcción del centro urbano Antonio Nariño en 1952, el cual sería la primera unidad vecinal multifamiliar, trayendo consigo grandes inver- siones económicas que fueron utilizadas en el sector de la salud que trajo la construcción de los dos principales hospitales en los años 50 los cuales son el hospital Universitario San Juan de Dios y el hospital San Carlos, del mismo modo, se presentan en el mismo año la construcción e inauguración del Icetex en 1950 que permitió el incremento en la educación. Para finalizar, la arquitec- tura en la década de los 50 trajo construcciones que buscan el crecimiento económico a nivel nacional e internacional como por ejemplo la construcción del Aeropuerto el Dorado en 1956 a 1959 realizada por el arquitecto Cuellar Serrano Gómez quien también fue el encargado del edificio de Ecopetrol reali- zada en el mismo periodo del aeropuerto y por último en 1953 Carulla abre sus puertas a los bogotanos al igual que el hotel Tequendama. Posteriormente se realizó la indagación del ítem de Hitos Históricos, a partir de ahí, se adquiere bastante información iniciando con el año 1951 con la rea- lización de la primer vuelta a Colombia patrocinada por el periódico El Tiempo, dos años más tarde en 1953 se presentan dos hechos históricos; el primero, el desbordamiento del río Fucha inundando la carrera séptima y el otro, más internacional y positivo fue la visita de Mario Moreno mejor conocido como “Cantinflas” quien fue invitado por Millonarios para realizar un saque de honor en el estadio Nemesio Camacho el Campín. Para el año siguiente exactamente el 13 de junio de 1954 se realiza por parte de la orquesta sinfónica de Colombia la interpretación del Himno Nacional dando la inauguración a la televisión, donde el General Gustavo Rojas Pinilla ofrece un discurso desde el Palacio presidencial en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, para el año siguiente se inaugura el Jardín Botánico de Bogotá tra- yendo a la ciudad uno de los principales medios ambientales durante la época de los 50. Para terminar la década de los 50 en la ciudad de Bogotá con respecto a los hechos históricos se presenta una de las mayores protestas realizadas en Bo- gotá el 5 de Mayo de 1957 por parte de estudiantes universitarios y directivos académicos contra el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, sin embargo, para el día siguiente el 6 de Mayo respectivamente y debido a las consecuencias de las mismas los seis bancos más importantes de Bogotá cierran sus puertas a los usuarios desencadenando una huelga de comercio bogotano. Durante este periodo el vestuario de los hombres representaban la clase social en donde los hombres siempre van vestidos con trajes formales com- 22 Aquellos Diciembres

puestos por camisas elegantes, zapatos brillantes, en algunos casos llevaban corbata o corbatín y el uso del sombrero era obligatorio. En el caso de las mujeres se presentan vestidos con estilo talego que son un vestido de una sola pieza acompañados de zapatos de tacón bajo con o sin medias veladas y para las mujeres de clase se presenta una moda que llega desde los estados exactamente del estado de Texas llamada Blue Jeans que consiste en jeans con dobleces hasta la pantorrilla, camisas estilo elegante a cuadros acompa- ñados de zapatos bajos. Hemeroteca Nacional. Vestuario femenino y masculino. (Fotografía). Recuperado de: Revis- ta Semana (Compilación) 1951 La música como último ítem forma parte importante de Bogotá en la década de los 50, desde los clásicos boleros hasta la inspiración de países como Italia para la adaptación de temas en el contexto socio cultural, así también como artistas y canciones que marcaron la época. La Orquesta de Pacho Galán (EL MERECUMBÉ) se explica como una sínte- sis o combinación de la cumbia y el merengue colombiano, una mezcla de la cumbia autóctona del Magdalena, y no del merengue dominicano. Claro está que las melodías del Merecumbé están basadas en manifestaciones de la región caribe. Cosita Linda como la primera canción del Merecumbé. Decada de los 70´s. La finalidad de esta investigación es recopilar información del contexto bo- gotano en la década de los 70´s, además de referentes visuales para la creación y contextualización de una historia que se ubicaría en dicha época. El contexto sociocultural fue marcado por diferentes acontecimientos como: En 1970, hubo un movimiento LGBTBI a mano de León Zuleta por los dere- chos de la comunidad y su libertar de expresión sin ser discriminados. En 1971, aumento el precio del café mejorando la economía del país y a su vez dándoles la oportunidad a los ciudadanos de tener una vida ostentosa, gastando dinero en cualquier cosa que los hiciera verse de la elite. También se construyó un supermercado CAFAM en el Restrepo, recibiendo un premio en su arquitectura siendo una de las mejores y más estéticas de la época. En 1972, CAFAM comienza a ofrecer recreación y educación para diferentes estratos sociales además de un centro vacacional. Además, hubo una cantidad considerable de supermercados en diferentes sectores ofreciéndoles un mejor servicio y facilidad de adquirir sus productos a las familias. Y por último en 1977, se realizó un paro nacional por la inflación. Podemos observar el cambio infraestructural del aeropuerto El Dorado, sus fachadas, el gran cambio del letrero del aeropuerto como sus pistas y las vías directas hacia su entrada, el gran cambio del manejo de la publicidad en 23

50 Investigación de Época negocios y fachadas donde el color en los nombres de los negocios o marcas eran bastante fuertes y visibles para el público. Historia en imágenes (2020) El dorado. (Fo- El crecimiento y población de Bogotá tografía) Recuperado de: https://twitter.com/ tanto en las zonas más reconocidas Histor1a/status/1221025742747766785 de la ciudad como en los alrededores y barrios aledaños, fue de máximo Ramírez, M. (2015) teléfono antiguo Bogotá benéfico en esta década de los 70 ya (Fotografía) Recuperado de: http://mauriciora- que marcó y fue la demanda de estos mirezquiros.com/bogota-retro/ tiempos. Uno de los mayores íconos representativos a nivel arquitectónico en Bogotá fue su primer rascacielos y segundo edificio más alto de Bogotá el cual se iniciaron obras en el año de 1973 y fue terminado en 1979. El edificio Colpatria. Uno de los mayores cambios tam- bién a nivel arquitectónico en Bogo- tá fue el de los lugares en los cuales se encontraban distintos cubículos o cabinas públicas, destinadas en múl- tiples lugares de Bogotá las cuales se representaban en su infraestructura de color amarillo. Ubicado también en la carrera 10 con una totalidad de 20 pisos siendo uno de los edificios más reconocidos por su diseño arquitectónico en Bogotá y otros tantos como los edificios Ugi, edificio Coltejer, todo el conjunto residencial El Parque. La ampliación del espacio público de esa época hasta la actualidad es en donde sí que se vio el cambio dependiendo de la gran aglomeración que se veía en los andenes, tanto de transeúntes como vendedores ambulantes, etc. También se vio el principal y gran reconocimiento arquitectónico e his- tórico debido a ser uno de los ma- yores en la ampliación y crecimiento de centros comerciales como lo fue Unicentro Bogotá en 1974 y en Julio del 2008 fue su remodelación y ade- cuación de sus pisos para la mejora de sus visitantes. En conclusión, Bogotá a nivel arqui- tectónico es bastante enriquecido sin nombrar otros lugares reconoci- dos, pero sí que son importantes, no solo por su arquitectura sino por su historia y contexto evolutivo para su crecimiento en la ciudad de Bogotá. 24 Aquellos Diciembres

Historia de Colombia (2019) Carrera Decima. (Fo- tografía) Recuperado de: https://www.trends- map.com/twitter/tweet/1190783397137985549 KienyKe (1953) Calle 22 Bogotá.. (Fotografía) Recuperado de: https://www.kienyke.com/kamara/el-paso-del- tiempo-en-bogota Historia en imágenes. (2020).Cabinas de em- presas (Fotografía) Recuperado de: https://twi- tter.com/Histor1a/status/1226701528788062213 25

50 Investigación de Época Historia fotográfica de Bogotá,. (2020). Coliseo cubierto el Campin. (Fotografía). Recuperado de: https://twitter.com/HistoriaFotBog/sta- tus/1220699889069363201 En esta década se acostumbraba a ver la televisión en blanco y negro, en especial el Canal 1 de 4:30 pm a 11:00 pm. Estudiar hasta las 4:00 pm, mandar cartas de amor, salir a jugar con los vecinos ya que no había muchos avances tecnológicos. No se usaba casco al montar la bicicleta, el fútbol era los domin- gos y algunos miércoles. Ningún almacén, supermercado ni centro comercial abría los domingos. Se bailaba el vals en los 15 años. Había peleas de gallos y apuestas en carre- ras de caballos. Al casarse se servía la comida a media noche. El viernes santo y el 1 de enero la ciudad tenía cerrado todo hasta las tiendas. Se tomaban fo- tos con rollos de 24 fotos, además no se decía tomarse fotos sino retratarse y se escuchaba música en casetes de 12 canciones. La leche se vendía por litro y en envases de vidrio, se llamaba al teléfono fijo y había que preguntar por la persona que se necesitaba, y se decía “¿de parte de quién?” Referente al léxico usado en esta época se evidenció un gran vocabulario nacido de la jerga popular, que fueron recogidas del libro “Bogotálogo: Usos, desusos y abusos del español usado en Bogotá de Andrés Ospina en el año 2010” , un testimonio interesante y diciente de palabras, refranes, términos y manifestaciones, evidenciando la comunicación oral y escrita de los bogota- nos, una vía apasionada y acertada para descifrar a sus habitantes, teniendo en cuenta que según el célebre lingüista, filósofo y analista político Noam Chomsky se refiere a las palabras como “un espejo de la mente”. Este voca- bulario fue creado en el marco de la Convocatoria ciudad y patrimonio 2009, organizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se invitó a la ciudadanía en general a realizar una propuesta cuyo resultado final fuera un diccionario acerca del español hablado en Bogotá. Andrés Ospina no solo acude al lenguaje contemporáneo que utilizan los ciudadanos del siglo XXI, sino que también recopila voces antiguas de la ciudad que se han ido perdiendo, así como expresiones usadas del idioma Muisca. El cual se puede visualizar en el siguiente link: https://issuu.com/patrimoniobogo- ta/docs/bogotalogo-tomo1/131 26 Aquellos Diciembres

Las particularidades en el vestuario de esta época fueron: 1. Melenas tanto en mujeres como en hombres: El cabello largo se popu- larizó entre los hombres y mujeres, algunos simplemente tenían un cabello abultado. Rojas, M. (2018). Vestuario. (Fotografía). Recu- perado de: https://www.revistaarcadia.com/pe- riodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/ miguel-angel-rojas-en-un-nuevo-libro-de-fo- tografia-bogota/68931 2. Barbas y patillas: Como el cabello los hombres permitieron el crecimiento de sus patillas y barbas. 3. Tonos coloridos en los ojos de las mujeres: Se utilizó un maquillaje que destacaba más los ojos femeninos, adornándolos con colores muy llamativos al rededor. 4. Pantalón bota campana: El jean bota campana, que se caracterizaba por ser ajustado en la zona de los muslos y totalmente holgados en la bota. Ortiz, J. (2019). Diciembre 05. (Fotografía). Recuperado de: https://twitter.com/jaimeor- tiz2006/status/1206161387111800832 27

50 Investigación de Época 5. Uso de la ruana, dependiendo del lugar de origen del portador: La ruana es un elemento característico del área cundiboyacense de Colombia, consiste en una especie de chal hecho de lana, que cubre toda la parte del dorso del portador hasta la cintura. Spawn. (n.n). Vestuario Bogotá. (Fotografía). Recuperado de: https://www.pinterest.co.uk/ pin/11892386494994530/ 6. Faldas cortas: En estos años se popularizaron las faldas cortas, aunque estas tenían un estigma a nivel social, representaban la liberación femenina y una actitud revolucionaria. Hermina, C. (n.n). Vestuario Bogotá. (Fo- tografía). Recuperado de: https://www. google.com.co/imgres?imgurl=https://pbs. twimg.com/media/ERp4U9bWkAEAqch. jpg&imgrefurl=https://twitter.com/crisa- che87&h=1200&w=960&tbnid=gSy08usmeralT- M&tbnh=251&tbnw=201&usg=AI4_-kTLqFiWb- gO78dDH-v8Q54kBw6NpWg&vet=1&docid=- vWu8Wpoh3LVGpM&hl=es-419 7. Vestidos largos de flores: “Estos vestidos eran hechos de telas suaves, por lo tanto, eran cómodos y permitían una visualización de la figura de quien lo usaba, era una de las piezas favoritas de vestir para las mujeres.” Mercado libre (n.n). Vestuario Bogotá. (Foto- grafía). Recuperado de: https://www.google. com.co/imgres?imgurl=https://http2.mlstatic. com/vestido-estilo-vintage-sin-mangas-es- tampado-de-mariposas 28 Aquellos Diciembres

8. Las plataformas: Las plataformas se popularizaron tanto en las mujeres como en los hombres, a las mujeres les brindaba un aspecto más refinado y una figura más llamativa y para los hombres el aumento de estatura, que a su vez daba una sensación de potencia física mayor. Spawn. (n.n). Vestuario Bogotá. (Fotografía). Recuperado de: https://www.pinterest.co.uk/ pin/11892386494994530/ 9. Formalidad blazer, suéter camisa (Hombres): El buen vestir para un hombre de esta época era primordial, y las prendas que se relacionan direc- tamente con este estilo formal son, los blazers, las camisas, o para casos un poco menos formales se utilizaban los suéteres generalmente hechos con lana o algodón. En la década de los 70 pasaron diferentes eventos en la historia que marca- ron a Colombia y así mismo a su capital, Bogotá, que son: 1972 Se dividió el distrito en 16 alcaldías menores que incluyó municipios aledaños como Tunjuelito. 1973 Se construyó el Coliseo Cubierto El Campín. 1973 Se quemó el edificio de Avianca 1976 Se inauguró el Centro Comercial Unicentro y el Museo del Chicó 1977 Se creó la alcaldía menor de la Candelaria y se inició la recuperación del centro histórico. 1978 Se fundó el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) 1979 Se inaugura la Televisión a color A finales de la década se construyeron varias torres emblemáticas de la ciu- dad como: las Torres del Parque, las Blancas, las de Fenicia y las Gonzalo Jimenes de Quesada. En esta epoca era muy escuchado las canciones Vicente Fernández, Rodolfo y los Hispanos, Juan Gabriel, El Binomio de Oro entre otros artistas. Las can- ciones más escuchadas en esta década fueron: Juan Gabriel - No tengo dinero 1971 Vicente Fernández - La ley del monte 1974 Nino Bravo - Un beso y una flor 1972 Claudia de Colombia - Tiempo para amar 1974 Isadora - Llamarada 1975 29

50 Investigación de Época Rodolfo y Los Hispanos - Así empezaron papá y mamá 1975 El Binomio de Oro - La creciente 1976 Rubén Blades y Willie Colón - Pedro Navaja 1978 Gloria Gaynor - Will Survive 1979 Nilton César – La Última Canción 1975 Miguel Gallardo – Hoy Tengo Ganas de Ti 1976 Mocedades – Eres Tú 1973 Jeannette – Soy Rebelde 1971 Los Ángeles Negros – Y Volveré 1972 Rubén Blades – Pedro Navaja 1978 Transporte El transporte urbano de Bogotá en la década de los 70´era uno donde los buses eran largos y las bancas se compartían con más de 9 personas, era la época de los trolebuses y los autobuses, el primero es un sistema alimentado por electricidad que estuvo en servicio desde 1948 hasta 1991 y el segundo, un sistema alimentado por gasolina que inició en 1910 impulsado por el boicot al tranvía del mismo año y que busca reconfigurarse en el sistema de transporte integrado en nuestros días. También se usaron autobuses esco- lares y chasis de camiones como autobuses urbanos que no cumplían con el reglamento para funcionar. Con la llegada del presidente Misael Pastrana se implementó la buseta, diri- gido al sector medio de la ciudad. Llevaba 28 puestos sin pasajeros de pie y su tarifa era más alta que la de los buses que llevaban hasta 70 pasajeros, este medio de transporte dejó de lado los anteriores mencionados. También funcionaba el funicular de Monserrate y la el paisaje urbano se en- galanaba con autos marca Renault en sus diferentes referencias y modelos, además de los jeeps que se usaban y siguen usando por su motor 4x4. Rutas de trolebus Crosby, C., Castro, L., Díaz, D. (2017). Ruta trolebús (Tabla). Recuperado de: https://plaza- capital.co/webs/produccion5/Transporte-pu- blico-bogota/historia/Transporte.html#texto3t 30 Aquellos Diciembres

Rodríguez, J. (2018). Trolebus (Fotografía). Re- cuperado de: https://www.lafm.com.co/bogota/ transmilenio-es-nuestro-patrimonio-evocan- do-la-bogota-de-antano Rodríguez, J. (2018). Trolebus (Fotografía). Re- cuperado de: https://www.lafm.com.co/bogota/ transmilenio-es-nuestro-patrimonio-evocan- do-la-bogota-de-antano Rodríguez, J. (2018). Trolebus (Fotografía). Re- cuperado de: https://www.lafm.com.co/bogota/ transmilenio-es-nuestro-patrimonio-evocan- do-la-bogota-de-antano 31

50 Investigación de Época Decada de los 60´s. Bogotá se ha caracterizado por sus constantes cambios culturales, es- tructurales, sociales, económicos y demás a través del tiempo. Pero su mayor cambio se ve en la década de los 60 pues se empieza a tener una mente más liberal desde el ámbito sexual y los derechos civiles especialmente los de la mujer; esto afecta en aspectos como la moda, la música, la economía y las comunidades. La urbanización también tuvo que avanzar ya que el crecimiento poblacio- nal de la década de los años 50 a los 60 había sido de más del 100%. “El carácter sostenido del proceso urbanizador condujo a que la ciudad de Bogotá, que en 1951 tenía cerca de 715.000 habitantes, alcanzara para 1964 la cifra de 1’729.000 habitantes”. (Serna. A., 2012, p. 562) Para entrar en detalle de esta década, se hablará de temas relevantes que nos contextualicen en la cultura de dicha época. Contexto Sociocultural La brecha entre las clases trabajadoras obreras y los empresarios (po- bres y ricos) se hacía más grande por la llegada de nuevas tecnologías y la accesibilidad que tenían a ellas. La causa de la constante inflación y devaluaciones en la moneda, afectaba más a las clases sociales obreras que a los empresarios. “Para 1962 el gobierno nacional autorizó las cajas de compensación para las clases obreras más bajas.” (Serna. A., 2012, p. 565). DANE, 1964, p.91, citado por Adrian Serna en “Entre Monas y Sedas”, pag 622 DANE, 1964, p.91, citado por Adrian Serna en “Entre Monas y Sedas”, pag 623 32 Aquellos Diciembres

DANE, 1964, p.92, citado por Adrian Serna en “Entre Monas y Sedas”, pag 625 Tradiciones en Diciembre - La celebración y conmemoración de la virgen María acompañado usual- Testimonios de familiares y allegados. (Valero mente por una bandera. Rivera, 2020) - La quema de objetos como llantas, madera, ropa para fogatas a parte de las ya conocidas velitas. - Había un uso considerable de la pólvora. - Las bebidas alcohólicas que más se bebían eran chicha y guarapo. - El compartir con los vecinos unos tragos y meriendas como natilla y bu- ñuelos. - Antes de prender las velas se realizaba una pequeña oración para pedir prosperidad para todos los miembros de la familia. - La primer vela que se prendía era blanca. - Cerraban la cuadra para poder pintar las calles y el anden con los colores de la navidad esto se realizaba en 7 de velas desde temprano. - El 7 de velitas los niños eran quienes estrenaban ropa. - Eran común ir a saludar a todos los vecinos realizando un brindis. Billetes y monedas Se realizó una investigación sobre el aspecto de la moneda y el papel mo- neda de Colombia en la década de los 60 en el momento en el que estos aparezcan, con el propósito de complementar el contexto histórico de la animación. En la actualidad la mayoría piensa que el dinero es algo para representar un valor o el pago de un objeto pero nadie sabe el contexto histórico, su procedi- miento de creación, próceres, fauna y flora que la conforma en sus dos lados tanto de los billetes como de las monedas, siempre se encontrara una imagen emblemática que describe momentos, cambios y patrones de un legado en este caso, Colombia desde el año 1810 en adelante y bajo el mandato del pre- sidente, general José Miguel Pey. Estos procedimientos empezaron a funcionar en Ibagué- Colombia para con- cluir buena operación económica por el Banco de la República hacer la inver- sión con el fin de que los cospeles fueran fabricados en el país, inicialmente importando los metales necesarios y teniendo en la mira el estímulo a la mi- nería de esos metales para el futuro. 33

50 Investigación de Época Billetes Los siguientes billetes se caracterizaron por tener viñetas en las que apa- recen animales, lugares u otros objetos que son parte del patrimonio del país, éstas se encuentran adornadas con arabescos y marcos que llevan texturas y tramas, además de que cada uno contaba con colores como verde oscuro, púrpura, azul, naranja o marrón; por ambos lados como hasta ahora los billetes de esa década, su denominación expresada de manera numérica y alfabética era, en ambos lados y estos los podían observar como el logo de Mariana de la Libertad. Representación frontal de la maria- na de la libertad en la ficha acuñada por el banco de la república. La moneda, Museo internacional. (1959 – 1977). Monedas y billetes jindo pague (Foto- grafía). Recuperado de: https://monedasybi- lletes.jimdofree.com/billetes-colombianos-1/ billete-de-2-pesos-oro-1972-a-1977/ En estos billetes también se encuentran por el otro lado del billete persona- jes históricos y las firmas del gerente y secretario, el número de serie. A continuación, se presentan sus denominaciones y periodo de circulación: La moneda, Museo internacional. (1959 – 1977). Monedas y billetes jindo pague (Foto- grafía). Recuperado de: https://monedasybi- lletes.jimdofree.com/billetes-colombianos-1/ billete-de-2-pesos-oro-1972-a-1977/ 34 Aquellos Diciembres

La moneda, Museo internacional. (1959 – 1977). Billete de 1 peso oro monedas y billetes jimdo page (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/ billetes-colombianos-1/billete-de-1-peso-oro- 1959-a-1977/ La moneda, Museo internacional. (1972 – 1977). Billete de 2 pesos oro monedas y billetes jim- do page (Imagen). Recuperado de: https://mo- nedasybilletes.jimdofree.com/billetes-colom- bianos-1/billete-de-2-pesos-oro-1972-a-1977/ 35

50 Investigación de Época La moneda, Museo internacional. (1961 – 1981). Billete de 5 pesos oro monedas y billetes jim- do page (Imagen). Recuperado de: https://mo- nedasybilletes.jimdofree.com/billetes-colom- bianos-1/billete-de-5-pesos-oro-1961-a-1981/ La moneda, Museo internacional. (1963 – 1980). Billete de 10 pesos oro monedas y billetes jimdo page (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/bille- tes-colombianos-1/billete-de-10-pesos-oro- 191963-a-1980/ 36 Aquellos Diciembres

La moneda, Museo internacional. (1966 – 1983). Billete de 20 pesos oro monedas y billetes jimdo page (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/bille- tes-colombianos-1/billete-de-20-pesos-oro- 1966-a-1983/ La moneda, Museo internacional. (1969 – 1986). Billete de 50 pesos oro monedas y billetes jimdo page (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/bille- tes-colombianos-1/billete-de-50-pesos-oro- 1969-a-1986/ 37

50 Investigación de Época La moneda, Museo internacional. (1958 – 1967). Billete de 100 pesos oro monedas y billetes jimdo page (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/bille- tes-colombianos-1/billete-de-100-pesos-oro- 1958-a-1967/ La moneda, Museo internacional. (1923 – 1967). Billete de 500 pesos oro monedas y billetes jimdo page. (Imagen). Recuperado de: https://monedasybilletes.jimdofree.com/ billetes-colombianos-1/billete-de-500-pesos- oro-1923-a-1964/ 38 Aquellos Diciembres

Monedas En cuanto a las monedas estas fueron fabricadas con materiales como acero, cobre, níquel, aluminio y plata o eran hechos con aleaciones de dichos metales, por el anverso la efigie de personas emblemáticas bor- deado con el nombre Banco de la Republica y su año de acuñación y en el reverso tenían el valor o denominación con una ornamentación a su alrededor. En la siguiente tabla se muestran las monedas con su tiempo de circulación: Brothers, Coin. (1967-1978). 1 centavo Colombia 1967-1978. (Imagen). Recuperado de: https:// coin-brothers.com/catalog/coin1577 39

50 Investigación de Época Brothers, Coin. (1918-1952). 5 centavos Co- lombia 1918-1952. (Imagen). Recuperado de: https://coin-brothers.com/catalog/coin5409 Brothers, Coin. (1942-1966). 5 centavos Co- lombia 1942-1966. (Imagen). Recuperado de: https://coin-brothers.com/catalog/coin2121 Brothers, Coin. (1969-1971). 10 centavos Co- lombia 1969-1971. (Imagen). Recuperado de: https://coin-brothers.com/catalog/coin4373 Brothers, Coin. (1972-1980). 10 centavos Co- lombia 1972-1980 (Imagen). Recuperado de: https://coin-brothers.com/catalog/coin2153 Brothers, Coin. (1956-1966). 20 centavos Colombia 1956-1966 (Imagen). Recuperado de: https://coin-brothers.com/catalog/coin1960 Ebay. (1967-1969). 1968 de 50 Centavos Co- lombia moneda mundial (Imagen). Recuperado de: https://www.ebay.com/itm/1968-50-Centa- vos-Colombia-World-Coin-Nice-KM228-Fran- cisco-de-Paula/321977390007?hash=item4af- 75913b7:g:k4MAAOSwLnlWmUQB 40 Aquellos Diciembres

Arquitectura. Figura 182. Proceso de construcción de las Torres Jiménez de Quesada.1969. Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio. Bogotá tenía en planes salir de su arquitectura tradicional y colonial por lo que rompe con un concepto moderno para la época de la que se generan estructuras con perfiles rectos, edificios más altos y mucha participación de ventanas, como las Torres Jiménez de Quesada. También por su población inicio a pensar en desarrollo de vías para transpor- te, de allí nació la carrera 68. “La Alcaldía de Bogotá adopto en 1968 el Plan Vial de Integración Urbana, en cuyo marco se construyeron más de 60 kilómetros de avenidas de alta capa- cidad y se construyeron 200 kilómetros de vías complementarias”, “La carrera 68 fue la principal obra realizada en este plan vial” (Barón, A. 2017, p. 66). Y de ésta se desarrollaron los primeros puentes elevados, el principal en la Avenida el Dorado. La casa urbana o de barrio, se caracterizaba por no superar los 2 pisos, cons- trucción en ladrillo como se veía en el barrio El refugio, ventanas con varias segmentaciones pequeñas, las puertas fueron pasando de madera a ser de metales y vidrios. Figura 178. Bloques de edificios de la unidad residencial Colsubsidio. Urbanismo, Arquitec- tura y Patrimonio. Saúl Orduz. Vista aérea de la plaza Bolí- var.1965. Colección Museo de Bogotá. Pontífi- ces de Bogotá de BARON LEAL, ALFREDO 41

50 Investigación de Época Bogotá en los años 60, no era muy grande, no existía la población que existe hoy y por lo tanto la cantidad de viviendas era menor, por esta razón los lotes que se ofrecían eran más grandes y las casas que se construían tenían un tamaño mayor. La ciudad ya estaba dividida por sectores, algunos de estos tenían una arqui- tectura muy marcada y por ende reconocible, por ejemplo en Teusaquillo se encontraban construcciones ostentosas para la época, construidas en ladrillo, algunas pintadas y con tejas de cerámica, además de sus terminaciones en punta para los techos. (Mora Baquero, 2016). Teusaquillo años 60 (Fotografía). Recuperado de: http://cronicasde- barrio-bogotaantigua.blogspot.com/2016/10/ historia-localidad-de-teusaquillo.html (Mora Baquero, 2016). Teusaqua Goran Sta- dal. Park Way Barrio La Soledad años 60 (Fotografía). Recuperado de: https://www. instagram.com/colombiaclasica/ illo años 60 (Fotografía). Recuperado de: http://cronicasde- barrio-bogotaantigua.blogspot.com/2016/10/ historia-localidad-de-teusaquillo.html Otra parte de la ciudad en la cual las construcciones estaban muy marcadas por su arquitectura, es la zona sur de la ciudad, con los barrios emergentes. Estas construcciones generalmente pertenecían a personas llegadas de otras regiones del país, que lograban juntar los recursos para acceder a los lotes y comenzaban a construir o se apoyaban en maestros de obra para la cons- trucción de las mismas, por estas razones las casas tenían una arquitectura básica y con terminaciones no muy extravagantes o llamativas, además que los recursos se utilizaban para mejorar las bases o mejorar la calidad de la edificación a nivel de estructura; la estética de la fachada no era algo impor- tante para este tipo de casa y eso se ve reflejado en los barrios, en los cuales, no existía la necesidad de agruparse para establecer los colores de la cuadra, pues todos compartían situaciones económicas similares. 42 Aquellos Diciembres

Vista aérea Hotel Tequendama carrera 7a con calle 26 (Fotografía). Recuperado de: https:// www.instagram.com/colombiaclasica/ Para esta época la pintura era un recurso costoso y si se hacia el gasto, era para mejorar las zonas interiores de la casa, y los terminados en ladrillo eran bien aceptados y lo siguen siendo, sin embargo, ahora se les añade una capa de aislante para protegerlos de las condiciones climáticas. Los servicios de alcantarillado, agua y luz no siempre estaban disponibles para las construcciones emergentes en la zona sur de la ciudad, esta es otra de las razones por las cuales se mermaba el presupuesto. Otra de las características más importantes de las casas construidas en el sur de la ciudad en los años 60 era la cantidad de pisos que tenían, como se dijo anteriormente, el presupuesto era escaso y se construían las casas por partes, estas casas contaban con un máximo de 2 pisos y generalmente se construían ventanales grandes y estos siempre estaban rejados. Las calles y avenidas principales eran muy espaciosas y casi siempre estaban rodeadas de árboles y naturaleza que no había sido intervenida por la población. En el centro de la ciudad se ven grandes edificios, y se inician algunas cons- trucciones dirigidas por arquitectos que finalmente le dieron una estética de- finida a la zona más representativa de la ciudad. 43

50 Investigación de Época Vista Autopista Norte con calle 100 (Fotogra- fía). Recuperado de: https://www.instagram. com/colombiaclasica/ Calle con carrera 7ª años 60´s (Fotografía). Recuperado de: https://www.instagram.com/ colombiaclasica/ 44 Aquellos Diciembres

Guillermo Molano. Llegada de Pablo VI a la CEAM. Saludo de Pablo VI desde el balcón del Nunciatura Apostólica de Bogotá. 1968. Colec- palacio Cardenalicio a los fieles congregados ción Oficina de comunicaciones, Arquidiócesis en la plaza de Bolívar. Colección Museo de de Bogotá. Pontífices de Bogotá de BARON Bogotá. 1968. Pontífices de Bogotá de BARON LEAL, ALFREDO LEAL, ALFREDO Panorámica Iglesia de Lurdes. 1962. Pontífices Icollantas y Plaza de Toros. 1964. Pontífices de de Bogotá de BARON LEAL, ALFREDO Bogotá de BARON LEAL, ALFREDO 45

50 Investigación de Época Atuendos Para principios de la década de los 60 llegaron a Bogotá las prendas in- dustriales como el jean, sin embargo, venían del extranjero y fueron las clases altas quienes indujeron esta moda además del tiro de la falda mucho más corto. Usualmente las clases medias y bajas usaban tela de dril. A mediados de la década, las clases media baja y popular comenzaron a usar esta moda, además con la influencia de los primeros hippies, se tomó este estilo como símbolo de rebeldía y libertad. De acuerdo con Kienyke.com en su artículo “Un breve repaso por la moda de los bogotanos en el siglo XX” relata que: En su segunda mitad, como un movimiento pacifista, llegaron los hippies, así como el girl power, alentando a la mujer a ser independientes y decidir sobre su cuerpo, la píldora anticonceptiva había salido al mercado, lo que, natural- mente, causó polémica en el país. La bohemia, impregnada en cada una de las prendas usadas por esta época, blusas y camisas vaporosas, el jean que ya había llegado al país, se anchó un poco más, zuecos, trenzas, motivos psi- codélicos, etc. Desde USA los hippies era el gran auge además la vestimenta que usaban las bandas de rock and roll. Sin embargo, no se dejaban de usar las ruanas para el frio, su cachaco y su gardeliano. TOYA VIUDES dice. “El bogotano de principios del siglo pasado no salía a la calle sin su vestido de paño, encorbatado, paraguas o bastón en mano, gabar- dina y cachaco, un sombrero de copa y fieltro” (p. 1). Hombres Finales de los 50’s principios de los 60´s, el hombre bogotano era común verlo vestido con ropa de dacrón y lino. Los adultos mayores por lo ge- neral vestían de paño o con ropa formal, los jóvenes por otro lado eran un poco más casuales sin salir de la formalidad, por último los niños vestían con overoles, marineritos, etc. Reunión familiar. Tomado de la Familia More- no años 60’s 46 Aquellos Diciembres

Tomada de la familia Gómez Brunasso 1960 Tomada de la familia Moreno Alberto 1960 Tomada de la familia Moreno Alberto 1960 Tomada de la familia Moreno Alberto 1960 47

50 Investigación de Época Tomada de la familia Moreno Alberto 1960 48 Aquellos Diciembres

Tomada de la familia Rincón Cárdenas 1960 49

50 Investigación de Época Mujeres Las mujeres mayores en esta década usaban un saco y una falda un poco más arriba de la rodilla de un color sólido, en la mayoría de los casos de colores oscuros (negro, café, ocre) con una camisa estampada de flores, y un adorno simulando la forma de una flor de colores vibrantes resaltando en el conjunto de ropa y usaban baletas del mismo color de la falda sin medias. Además, de accesorios como bolsos de cuero guantes. El cabello se usaba corto y lo llevaban recogido por completo. Tomada de la familia Garzón 1963 Las mujeres más jóvenes usaban vestidos totalmente blancos, arriba de la 50 Aquellos Diciembres rodilla, sin manga y cuello “v” con sandalias del mismo color, con el cabello hasta lo hombros y recogido por completo. También, usaban blusas blancas de botones y mangas largas por dentro de la falta que tenía pliegues de color sólido y se usaba con baletas blancas con detalles negros con medias veladas del color de la piel. Así mismo unas usaban pantalón con pliegues y bota cam- pana con una camisa a rayas que iba por dentro del pantalón y una chaqueta abrigadora.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook