INTEROSEOS DORSALES Origen: Lados adyacentes de los dos huesos metatarsianos entre los cuales se encuentra Inserción: base de las falanges proximales de los dedos, segundo, tercero y cuarto Función: abducción Inervación: Nervio plantar lateral Evaluación Funcional
EXTENSOR BREVE DEL HALLUX MUSCULOS DEL DORSO Origen: Aspecto dorsal anterior del calcáneo Inserción: Aspecto dorsal de la base de falange proximal del hallux Función: Extensión de la metatarsofalángica del hallux Inervación: nervio fibular profundo Evaluación funcional Evaluación aplicando resistencia
EXTENSOR BREVE DE LOS DEDOS Origen: Aspecto dorsoanterior del calcáneo Inserción: Aspecto dorsal de las bases de falanges intermedias de 2-4 dedos Función: extensión de la interfalángica proximal del segundo, tercer y cuarto dedos Inervación: nervio fibular profundo Evaluación funcional
MUSCULOS DE LA COLUMNA Y EL TRONCO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO PREVERTEBRALES O FLEXORES DE LA COLUMNA CERVICAL Origen cabeza esternal: manubrio del esternón Cabeza clavicular: clavícula Inserción: proceso mastoides Función: bilateralmente hace flexión de la columna cervical y de la cabeza; unilateralmente hace inflexión, rotación contralateral de la columna cervical y la cabeza. Desde ambas cabezas incrementa la lordosis cervical. Inervación: nervio accesorio. Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
LARGO DEL CUELLO Origen e inserción: haz oblicuo superior: De procesos transversos de C3,C4 y C5 al aspecto anterior del arco anterior del atlas Haz longitudinal: De cuerpo vertebral a cuerpo vertebral por la columna cervical haz oblicuo inferior: De procesos transversos de C5,C6 y C7 a cuerpos vertebrales de T2-T3 Función: bilateralmente las tres porciones disminuyen la lordosis cervical flexionando la columna cervical; unilateralmente producen inflexión de la cabeza Inervación: ramos anteriores de nervios espinales desde C2 hasta C7 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
LARGO DE LA CABEZA Origen: procesos transversos de C3,C4,C5 Y C6 Inserción: base del occipital Función: bilateralmente hace flexión de la cabeza y la columna cervical; unilateralmente realiza inflexión de la columna cervical y la cabeza, y un poco de rotación ipsilateral Inervación: ramos anteriores de nervios espinales de C1 a C3 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA Origen: parte anterior de las masas laterales del atlas Inserción: aspecto lateral del occipital Función: estabilizador de la art. Occipitoatlantoidea, flexión ligera de la cabeza sobre el atlas Inervación: ramos cervicales de nervios espinales C1 Y C2 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
RECTO LATERAL DE LA CABEZA Origen: proceso transverso del atlas Inserción: proceso yugular del occipital Función: unilateralmente realiza inflexión de la cabeza sobre el atlas, bilateralmente es estabilizador de la art. Occipitoatlantoidea Inervación: ramos anteriores de nervios espinales de C1 y C2 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
ESCALENO ANTERIOR ESCALENOS ESCALENO INTERMEDIO Origen: primeros procesos transversos cervicales Inserción: primera costilla Función: inflexión de la columna cervical y rotación contralateral actuando unilateralmente; bilateralmente, flexión de la columna cervical y si esta fijo en procesos transversos, elevación de las costillas, (inspiración) Inervación: ramos anteriores de nervios espinales de C2 a C7 Origen: todos los procesos transversos de vertebras cervicales Inserción: primera costilla Función: inflexión de la columna cervical y rotación contralateral actuando unilateralmente; bilateralmente, si esta fijo en procesos transversos, elevación de las costillas, (inspiración) Inervación: ramos anteriores de nervios espinales de C2 a C7
ESCALENO POSTERIOR Origen: últimos procesos transversos cervicales Inserción: segunda costilla Función: inflexión de la columna cervical, rotación contralateral, eleva la segunda costilla durante la espiración forzada Inervación: ramos anteriores de nervios espinales de C2 a C7 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
RECTO POSTERIOR MAYOR GRUPO SUBOCCIPITAL RECTO POSTERIOR MENOR Origen: apófisis espinosa del axis Inserción: línea nucal inferior del occipital en su aspecto lateral Función: bilateralmente realizan extensión de la cabeza; unilateralmente produce rotación ipsilateral y algo de inflexión Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de C1 y C2 Origen: tubérculo posterior del atlas Inserción: aspecto medial de la línea nucal inferior del occipital Función: bilateralmente realizan extensión de la cabeza; unilateralmente produce rotación ipsilateral y algo de inflexión Inervación: ramos posteriores de nervios espinales C1 y C2
OBLICUO SUPERIOR Origen: proceso transverso del atlas OBLICUO INFERIOR Inserción: aspecto más lateral de la línea nucal inferior Función: bilateralmente produce extensión de la cabeza sobre el atlas; unilateralmente es un inflexor y genera un poco de rotación ipsilateral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de C1 y C2 Origen: proceso espinoso del axis Inserción: proceso transverso del atlas Función: bilateralmente produce extensión del atlas sobre el axis; unilateralmente provoca rotación ipsilateral del atlas sobre el axis Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de C1 y C2
EVAUACION DEL GRUPO SUBOCCIPITAL (EXTENSION DE LA CABEZA) Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
ESPLENIO DE LA CABEZA ESPLENIOS (EXTENSION DE LA COLUMNA CERVICAL) Origen: mitad inferior del ligamento nucal y en apófisis espinosas de C7 a T4 Inserción: apófisis mastoides del cráneo Función: unilateralmente produce inclinación y rotación ipsilateral; bilateralmente causa extensión e hiperextensión de la columna cervical y el cuello Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de C3, C4, C5 ESPLENIO DEL CUELLO Origen: apófisis espinosas de T2 a T6 Inserción: apófisis transversa de atlas y axis Función: extensión e hiperextensión de la columna cervical y el cuello bilateralmente; unilateralmente hace flexión de cabeza y cuello y rotación ipsilateral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de primeras cervicales y primeras torácicas
EVALUACION ESPLENIOS Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
INTERTRANSVERSO Origen e inserción: une entre si los procesos transversos en región cervical, torácica y en lumbar de manera medial y lateral Función: unilateralmente produce inflexión, bilateralmente es estabilizador de la columna vertebral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de todos los niveles neurológicos
GRUPO TRANSVERSO ESPINAL ROTADOR CERVICAL – ROTADOR TORACICO (LONGO Y BREVE) Origen e inserción: van de proceso transverso a proceso espinoso del nivel superior a su origen Función: bilateralmente ocasionan extensión de la columna ya sea torácica o cervical; unilateralmente son rotadores contralaterales Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales adyacentes Imagen en contra de gravedad EVALUACION ROTADOR CERVICAL Imagen a favor de gravedad
MULTIFIDOS Origen e inserción: va de procesos transversos a procesos espinosos desde el sacro hasta C2 Función: unilateralmente rotación contralateral de la columna desde donde actúe, bilateralmente extensión de la columna Inervación: ramos posteriores de nervios espinales adyacentes Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
SEMIESPINAL DE LA CABEZA Origen e inserción: van de procesos transversos de cervicales hasta el occipital Imagen en contra de gravedad Función: bilateralmente produce extensión, unilateralmente rotación contralateral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales adyacentes Imagen a favor de gravedad
SEMIESPINAL CERVICAL Origen e inserción: va de procesos transversos de las primeras torácicas a procesos espinosos cervicales Función: bilateralmente produce extensión, unilateralmente rotación contralateral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de cada región de donde se originan Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
SEMIESPINAL TORACICO Origen e inserción: va de procesos transversos de las ultimas torácicas a procesos espinosos de las primeras torácicas Función: bilateralmente produce extensión, unilateralmente rotación contralateral Inervación: ramos posteriores de nervios espinales de cada región de donde se originan Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
ESPINAL GRUPO ERECTOR ESPINAL Origen e inserción: Porción de la cabeza: discurre de proceso espinoso cervical a proceso espinoso cervical hasta el occipital Porción cervical: discurre de proceso espinoso cervical a procesos espinosos de la región torácica Porción torácica: discurre de procesos espinosos de las primeras torácicas a procesos espinosos de primeras lumbares Función: extensión de la columna actuando bilateralmente, inflexión actuando unilateralmente Inervación: ramos dorsales de nervios espinales de la región correspondiente
LONGISIMO Origen e inserción: discurre por los procesos transversos de la porción de la cabeza, cervical , torácica y lumbar Función: extensión de la columna actuando bilateralmente, inflexión actuando unilateralmente Inervación: ramos dorsales de nervios espinales de la región correspondiente
ILICOSTAL Origen e inserción: porción cervical: discurre de las primeras costillas hasta procesos transversos cervicales porción torácica: discurre de las ultimas costillas hasta las primeras costillas porción lumbar: discurre del ilion a las ultimas costillas Función: extensión de la columna actuando bilateralmente, inflexión actuando unilateralmente Inervación: ramos dorsales de nervios espinales de la región correspondiente
EVALUCION DEL ERECTOR ESPINAL EXTENSION DE LA COLUMNA TORACICA Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
EXTENSION DE LA COLUMNA LUMBAR Imagen a favor de gravedad Imagen en contra de gravedad
SERRATO POSTERO SUPERIOR SERRATOS POSTERIORES SERRATO POSTERO INFERIOR Origen: procesos espinosos de C7 y las primeras torácicas inserción: costillas superiores Función: si se contraen desde los procesos espinosos elevan las costillas contribuyendo a la inspiración forzada Inervación: nervios intercostales de T1-T5 Origen: procesos espinosos de las ultimas torácicas y las primeras lumbares inserción: ultimas costillas Función: depresor de las ultimas costillas , colabora en la espiración Inervación: nervios intercostales T9-T12
CUADRADO LUMBAR Origen: ilion y procesos transversos lumbares inserción: ultima costilla Función: unilateralmente estando fijo en el ilion produce inflexión de la columna lumbar; fijo en la última costilla produce elevación de la pelvis. Bilateralmente estabiliza la columna lumbar Inervación: ramos posteriores de nervios espinales T12-L3 Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
SACROESPINAL Origen e inserción: nacimiento del erector de la columna. ilion, sacro. Función: estabilización y extensión de la columna Inervación: ramos dorsales de nervios espinales de la región correspondiente Imagen en contra de gravedad Imagen a favor de gravedad
RECTO ABDOMINAL MUSCULOS DE LA REGION ABDOMINAL TRANSVERSO ABDOMINAL Origen: cartílagos costales de las costillas 5-7, apófisis xifoides del esternón inserción: pubis Función: fijo en el pubis realiza flexión de la columna toracolumbar (45º). Fijo en los cartílagos costales produce retroversión de la pelvis. Contribuye a la espiración forzada y aumenta la presión intrabdominal Inervación: ramas anteriores de nervios espinales de T7-T12 Origen: capa profunda de la fascia toracolumbar (saliente del proceso transverso de vértebra lumbar), reja costal, cresta iliaca inserción: mediante aponeurosis cubre el recto abdominal en su aspecto posterior hasta la línea alba, ligamento inguinal y pubis Función: incrementan la presión intrabdominal Inervación: ramas anteriores de nervios espinales de T7-T12
EVALUACION FLEXION DE LA COLUMNA TORACO LUMBAR Imagen en contra de gravedad para un 4 Imagen en contra de gravedad para un 5 Imagen en contra de gravedad para un 3 Imagen a favor de gravedad
OBLICUO EXTERNO Origen: procesos espinosos de vertebras torácicas y OBLICUO INTERNO vértebras lumbares ; parte externa del arco costal; cresta iliaca inserción: ligamento inguinal , aponeurosis del recto abdominal y sínfisis púbica Función: bilateralmente produce flexión de la columna toracolumbar; si actúa desde sus fibras verticales (posteriores), acercan la reja costal a la cresta iliaca o viceversa. Fijo en costillas eleva la pelvis, y fijo en cresta iliaca produce inflexión de la columna. Unilateralmente provoca rotación contralateral de la columna toracolumbar Inervación: ramas anteriores de nervios espinales de T7-T12 Origen: desde apófisis transversa lumbar y capa intermedia de la fascia toracolumbar; arco costal, cresta iliaca inserción: mediante aponeurosis cubre el recto abdominal en su aspecto anterior y posterior hasta la línea alba. ligamento inguinal y pubis Función: bilateralmente puede hacer flexión de la columna y retroversión de la pelvis , rotación ipsilateral de la columna toracolumbar y flexión lateral. Inervación: ramas anteriores de nervios espinales de T7-T12
ROTACION CONTRALATERAL E IPSILATE RAL DE LA COLUMNA TORACOLUMBAR Imagen en contra de gravedad para un 5 Imagen en contra de gravedad para un 4 Imagen en contra de gravedad para un 3 Imagen a favor de gravedad
INTERCOSTALES EXTERNOS MUSCULATURA DEL TORAX INTERCOSTALES INTERNOS Origen e inserción: de costilla superior a inferior Función: producen inspiración Inervación: nervios intercostales Origen e inserción: de costilla inferior a costilla superior Función: depresión de las costillas actuando en la espiración Inervación: nervios intercostales
TRANSVERSO TORACICO Origen: aspecto posterolateral del cuerpo del esternón SUBCOSTALES inserción: cartílagos costales de la segunda a la sexta costilla Función: depresión de las costillas, musculo espirador Inervación: nervios intercostales Origen e inserción: de costilla inferior a costilla superior Función: depresión de las costillas, espiración Inervación: nervios intercostales
ELEVADORES DE LAS COSTILLAS LONGOS Y BREVES Origen e inserción: de procesos transversos a costillas inferiores Función: elevan las costillas, producen inspiración Inervación: nervios intercostales de C8-T11
EVALUACION DE LOS INTERCOSTALES, TRANSVERSO TORACICO Y SUBCOSTALES (EXPANSION DEL METRO ENTRE LA MAXIMA INSPIRACION Y LA MAXIMA ESPIRACION DE 4 CM IDEALMENTE) ESPIRACION (MEDIR EL PERIMETRO) INSPIRACION (NOTAR LA DIFERENCIA)
DIAFRAGMA Origen: por todo el arco costa inserción: tendón costal, pilares diafragmáticos RESPIRACION NORMAL Función: aumenta el espacio en la caja torácica, disminuye la presión intratorácica para el ingreso del aire Inervación: nervio frénico INSPIRACION Y RESISTENCIA A LA ESPIRACION
PRUEBAS DE LONGITUD MUSCULAR
TEST DE THOMAS PARA LOS FLEXORES DE CADERA Esta prueba permite al clínico evaluar cuatro músculos que son propensos al acortamiento: Los flexores de cadera mono articulares: el ilíaco y el psoas mayor y los flexores de cadera biarticulares: recto femoral y tensor de fascia lata-banda iliotibial. El acortamiento de los flexores de cadera limita la hiperextensión de la cadera durante la marcha y puede causar anteversión pélvica. POSICION DEL PACIENTE Se le solicita al paciente se siente al borde de una camilla con el cóccix y la tuberosidad isquiática tocando la tabla y un pie en el piso. Se le solicita entonces al paciente flexionar la cadera y rodilla opuestas a la del pie que está en el piso hacia el pecho y mantener esta posición con las manos POSICION DEL CLINICO: El clínico se para al lado del miembro inferior que no está siendo testeado, mirando el paciente mientras sostiene al paciente poniendo una mano en el medio tórax y la otra en la rodilla. El clínico rueda pasivamente al paciente hacia la camilla para que asuma la posición supina. El clínico debe asegurar que las rodillas del paciente estén flexionadas, la columna lumbar esté flexionada y la pelvis esté en una rotación posterior para asegurar que el origen de los flexores de cadera esté fijo. TEST: El clínico baja pasivamente la pierna que está siendo testeada hasta que sienta resistencia o se detecte movimiento en la pelvis. Con el muslo del paciente en la posición de reposo final, el clínico observa si el muslo está neutro y paralelo a la camilla o abducido. Denotar una flexión de cadera refiere un psoas e iliaco acortados, si además se refleja extensión de rodilla, indica un acortamiento del recto femoral; así mismo se puede reconocer acortamiento de la banda iliotibial o aductores, si al realizar la prueba ocurre abducción o aducción respectivamente.
TEST PARA EVALUAR ELONGACION DE ISQUIOTIBIALES (LASEGUE) El glúteo máximo y los isquiotibiales son músculos sinergistas para la extensión de la cadera. Sin embargo, cuando el glúteo máximo es débil, los isquiotibiales frecuentemente actúan como motores primarios para la extensión de cadera para compensar la debilidad del glúteo máximo lo que conduce al deterioro del movimiento y a patrones alterados de reclutamiento muscular. La elongación de isquiotibiales se lleva a cabo en aquellos sujetos que muestran patrón alterado de movimiento para la extensión de cadera o un abultamiento del vientre muscular de los isquiotibiales en los 2/3 distales de los isquiotibiales en la evaluación postural. POSICION DEL PACIENTE: Se evalúa en decúbito supino con el miembro inferior a ser testeado extendido. Alternativamente, el miembro contralateral puede estar flexionado para permitir a los extensores dorsolumbares estar relajados o acomodar al paciente que presente acortamiento de los flexores de cadera. POSICION DEL CLINICO: El clínico se hace al lado del miembro inferior que va a ser testeado. Para controlar la rotación del miembro inferior, el clínico acuna el talón del paciente en el gancho del codo y ejerce una ligera presión en la tibia para mantener la rodilla en extensión durante la maniobra de straight-leg raise. El clínico pone su otra mano en la espina ilíaca anterosuperior de la pierna testeada para detectar cualquier movimiento pélvico TEST: El clínico, pasivamente levanta la pierna a ser testeada hasta que la pelvis se mueva hacia arriba, lo cual indica el final de la longitud de los isquiotibiales. La longitud normal de los isquiotibiales es de 800 de flexión de cadera como señala Kendall con la pierna contralateral extendida y de 900 con la pierna contralateral flexionada. La flexión de cadera de 700 o menos revela una disminución significativa de la extensibilidad de los isquiotibiales que puede conducir a inhibición refleja del cuádriceps y el glúteo máximo.
TEST DE EXTENSIBILIDAD DEL TRICEPS SURAL (GASTROCNEMIOS Y SOLEO) Cuando se acorta el tríceps sural el centro de masa del cuerpo se traslada hacia anterior lo que causa una sobre activación de los para espinales toracolumbares que tratan de mantener la postura erecta durante el bípedo y la marcha. Esta sobreactivación causa un aumento del estrés compresivo en los segmentos vertebrales lumbares y ayuda a perpetuar el ciclo de dolor del dolor lumbar. POSICION DEL PACIENTE: El paciente se encuentra en decúbito supino con la pierna que no va a ser testeada con la rodilla flexionada y el pie descansando en la tabla. La pierna que va a ser testeada se deja con el pie sobresaliendo y colgando del borde de la camilla. POSICION DEL CLINICO: El clínico se sienta o se para al borde de la camilla, mirando al paciente. La mano del clínico debe estar en posición de gancho, con flexión del tercero, cuando y quinto metacarpianos. El clínico empieza deslizando su mano a lo largo de todo el tríceps sural hasta llegar al calcáneo. En este punto, el clínico sostiene el calcáneo entre el gancho y la región carnosa de la eminencia tenar de la mano. TEST: El clínico genera una maniobra de distracción del calcáneo hacia caudal hasta que se alcance la relajación del tríceps sural o no se detecte ningún otro movimiento. Entonces el clínico descansa el pulgar de su otra mano en el borde lateral del antepié del paciente; el pulgar descansa el cabeza del quinto metatarsiano Mientras se mantiene la distracción del calcáneo, el clínico aplica pasivamente una presión al antepié del paciente en dirección a la dorsiflexión, manteniendo la articulación subtalar neutra tanto como sea posible. La longitud normal del tríceps sural permite al pie estar en 00 de dorsiflexión. Si se nota acortamiento del músculo el clínico debe diferenciar entre los gastrocnemios biarticulares y el sóleo monoarticular como causantes del acortamiento. Para esto, el clínico flexiona la rodilla del paciente mientras mantiene la distracción del calcáneo y la presión en el antepié, si el rango de dorsiflexión del tobillo se incrementa, el acortamiento es causado por los gastrocnemios, en virtud de la relajación del músculo al flexionarse la rodilla. El sóleo será el músculo acortado si el rango de dorsiflexión del tobillo no cambia cuando la rodilla se flexiona.
TEST DE ELONGACION DEL SOLEO Determina la distancia que el paciente puede tener entre sin perder contacto de toda la planta del pie del piso, hasta llevar la rodilla en flexión a tocar la pares. POSICION DEL PACIENTE: El paciente se encuentra en posición de bípedo frente a la pared, fijando el miembro evaluado a determinada distancia del metro, llevando su rodilla hacia anterior sin separar el talón del suelo. POSICION DEL CLINICO: Arrodillado al lado del miembro contralateral del que está siendo testeado, observando si el talón se levanta cuando la rodilla intenta dirigirse hacia la pared TEST: El paciente tendrá que llevar una de sus rodillas a tocar la pared del frente, manteniendo inmóvil la pierna contraria y la articulación talo crural de ambos pies, de manera que el soleo demuestre hasta qué distancia permite ser elongado, siempre y cuando el talón no sea levantado. Finalmente se observa la distancia existente entre el hallux y la pared en la que el paciente toca la pared con su rodilla sin levantar el talón.
TEST DE FABER/PATRICK’S (FLEXION, ABDUCCION Y ROTACION EXTERNA) De acuerdo con su nombre, la prueba de Faber busca realizar Flexión, Abducción y Rotación externa de la coxofemoral, con flexión de rodilla; con el objetivo de observar la elongación del tensor de fascia lata o determinar un posible acortamiento. Si el tensor de fascia lata se encuentra acortado, cuando el evaluador ejerza presión sobre la rodilla testeada en un vector hacia abajo, la hemipelvis contralateral se levantará, y esto será señal del acortamiento. POSICION DEL PACIENTE: El sujeto se encuentra de cubito supino con la pierna que no será testeado en extensión, y la pierna que será testeado en rotación externa y flexión de rodilla sobre la otra pierna, ( haciendo carrizo); las manos reposando en relajación en el pecho. POSICION DEL CLINICO: El evaluador se para en el borde lateral de la camilla correspondiente al miembro que será testeado, con la mano cercana al lado contralateral, fija la pelvis, y con su otra mano se apoya en la rótula y borde medial de tibia . TEST: el evaluador hará presión para llevar el miembro del paciente hacia más rotación externa y abducción de las que ya tiene, es decir, llevar la rodilla hacia abajo, con el objetivo de elongar el tensor de fascia lata ipsilateral
TEST DE ELY El test de Ely busca evaluar la extensibilidad del recto femoral; una señal de su acortamiento es la anteversión de la pelvis mientras se lleva el talón al glúteo como se observa en la figura C, contrario a la figura B, donde el musculo se elonga sin generar esa compensación por parte de la pelvis. Quiere decir que ante la flexión de rodilla con un recto femoral acortado, la pelvis compensara con anteversión. POSICION DEL PACIENTE: A El paciente se ubica en decúbito prono , con sus piernas B extendidas y brazos relajados alrededor de la cabeza. C (Fig.A) POSICION DEL CLINICO: El evaluador se ubica en el borde lateral de la camilla a nivel de los isquiotibiales , en donde pueda hacer sujeción de la pierna del paciente con facilidad y lograr desplazar su talón hacia el glúteo (Fig.A) TEST: El evaluador sujeta el tercio distal y anterior de tibia, e intenta llevar el talón como si fuese a tocar el glúteo(Fig. B); si en medio de la maniobra el paciente entra en una anteversión, se puede concluir que el recto femoral no permite ser elongado.(Fig.C)
TEST DE FADDIR En busca de evaluar a los músculos rotadores externos de la articulación coxofemoral, la prueba de FADDIR a diferencia del test de FABER, solicita, Flexión, Aducción y Rotación interna de la coxofemoral. En el FADDIR, lo que se trata de percibir, es si hay restricción en el movimiento de aducción y rotación interna cuando se ha hecho la flexión anteriormente; la restricción indica entonces un acortamiento de los rotadores externos de la coxofemoral. POSICION DEL PACIENTE: AB CD El paciente se ubica en decúbito supino, con la pierna que no va a ser testeada relajada, en extensión, y la pierna que será evaluada estará en flexión sujetada por el clínico. Los brazos estarán reposando en el pecho y el resto del cuerpo en estado de relajación. (Fig.A) POSICION DEL CLINICO: El evaluador se sitúa en el lado de la camilla correspondiente al miembro que se va a evaluar(Fig.A); la mano mas cercana a los pies del paciente, hace sujeción de la pierna en el intermedio posteromedial de tibia , y con la otra mano acompaña el movimiento desde el aspecto distal y lateral del fémur. (Fig.B) TEST: El evaluador lleva la cadera del paciente a flexión (Fig.B), seguidamente a aducción(Fig.C), y finalmente a rotación interna(Fig.D), con rodilla flexionada, percibiendo y evaluando la fluidez de los movimientos, si se siente restricción es indicador de acortamiento.
TEST DE OBER El test de Ober mide la elongación del musculo tensor de fascia lata, y mediante una compleja prueba, pasiva como todas las anteriores, determinar si esta acortado o no. Cuando se lleva el miembro inferior del paciente se lleva hacia extensión con la pelvis neutra, y desde allí se lleva de manera descendente hacia aducción, y el miembro baja de manera suave, pero logra descender, es una buena del estado del musculo; sin embargo, sin embargo, la pierna en la extensión se queda rígida en la horizontal, como bloqueada, será afirmativo el acortamiento del tensor de fascia lata. POSICION DEL PACIENTE: A B C D El paciente se ubica de cubito lateral, con las rodillas y cadera flexionadas para dar estabilidad. La pierna que será testeada será la que este superior o encima de la otra. Brazos relajados, sosteniendo la cabeza. (Fig.A) POSICION DEL CLINICO: El evaluador se para detrás del paciente a nivel de los isquiotibiales, en donde le se posible fijar la pelvis del paciente con una mano, y con la otra mano envolver la pierna en forma de gancho, tomando en sentido de atrás hacia adelante, en donde el paciente descargue todo el peso del miembro a testear y este quede estable. (Fig.B) TEST: Teniendo la pelvis en una posición NEUTRA, es decir, en donde no hay ni ligera, flexión, abducción o aducción, el clínico lleva el miembro hacia extensión, en el plano transverso, manteniendo la neutralidad de la pelvis respecto a los otros movimientos(Fig.C). La extensión se realiza con la pierna estirada para provocar mayor elongación de la banda iliotibial; posteriormente, en la misma extensión que se tiene, el clínico lleva el miembro hacia la camilla, es decir, hacia aducción y comprobar la elongación de la banda. (Fig.D)
PRUEBA DE LONGITUD DE PECTORAL MAYOR Un pectoral mayor acortado coloca al húmero en rotación interna y aducción que a su turno abduce la escápula desde la columna. Esto se puede observar al análisis postural como una rotación medial excesiva del hombro y protracción de la escápula. Además de cambiar el alineamiento del complejo del hombro, un pectoral mayor acortado o hipertónico inhibe sus antagonistas, en este caso, los rotadores externos del hombro y los aductores escapulares a través de la inhibición recíproca del antagonista. Nota: si al quitar el soporte bajo el brazo, este se queda erguido en la horizontal, se determina acortamiento del pectoral mayor. POSICION DEL PACIENTE: El paciente se encuentra en supino con la articulación glenohumeral a ser evaluada al borde de la camilla. La escápula correspondiente está soportada por la camilla. POSICION DEL CLINICO: El clínico se para al lado del hombro que va a ser testeado, mirando al paciente. El clínico posiciona su antebrazo en el esternón del paciente para estabilizar el tórax durante la prueba. TEST: Fibras esternales bajas : (Fig.a) El clínico abduce el brazo del paciente a 150º con una ligera rotación externa. La longitud normal de estas fibras del pectoral permite al brazo del paciente descansar en una posición horizontal. Una ligera presión permite experimentar una resistencia de end feel . El clínico debe palpar las fibras esternales mediales a la axila buscando irritación o tender. El acortamiento o hipertonicidad de estas fibras del músculo es indicado por la inhabilidad del brazo para alcanzar la posición horizontal o una palpación que produce sensibilidad en el paciente. Fibras esternales medias: El clínico abduce el brazo del paciente a 90º y palpa las fibras del músculo a nivel del 2º espacio intercostal. La longitud normal de estas fibras permite al brazo del paciente descansar debajo de la horizontal . Hay una ligera resistencia a la presión para alcanzar el end feel del movimiento y la palpación no produce sensibilidad. Fibras claviculares: El clínico pone el brazo del paciente en extensión cerca al cuerpo y permite al brazo descansar. La longitud normal de estas fibras permite al brazo del paciente descansar por debajo de la horizontal. El clínico aplica una presión gentil en sentido anteroposterior y caudal a través de la articulación glenohumeral, así como también palpa las fibras ubicados inmediatamente inferior a la clavícula. La resistencia a esta presión debe ser gradual y las fibras no deben tener sensibilidad a la palpación
PRUEBA DE LONGITUD DE PECTORAL MENOR Debido a sus inserciones en coracoides y en los márgenes superiores de la 3ª, 4ª y 5ª costillas, el pectoral menor inclina la escápula hacia anterior y asiste en la inspiración forzada (kendall). El acortamiento del pectoral menor deteriora la posición de la escápula que a su turno altera el acoplamiento de fuerza y el equilibrio muscular en la cintura del hombro. El acortamiento del pectoral menor se observa en el análisis postural como una translación excesiva anterior o una posición protraída humeral. POSICION DEL PACIENTE: El paciente se encuentra en supino con las rodillas flexionadas y los brazos relajados a los lados. El clínico realiza una marca en el borde posterior del acromion y se mide la distancia entre la marca y la camilla. POSICION DEL CLINICO: El clínico ve las marcas del paciente desde una vista superior TEST: La distancia normal entre el acromion y la camilla es de 2 cm (Sahrmann, 2002). Los niveles horizontales de los aspectos anteriores del acromion pueden ser comparados uno con otro (Fig. 7.12). Los dos acromion deben estar al mismo nivel. Un acromion más alto indica un posible acortamiento del pectoral menor.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167