Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Plan de Gestión Institucional 2022-2025

Plan de Gestión Institucional 2022-2025

Published by procesos2019dpge, 2022-11-22 16:55:26

Description: Plan de Gestión Institucional 2022-2025

Search

Read the Text Version

EJÉRCITO ECUATORIANO PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2022-2025

Créditos PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA FUERZA TERRESTRE 2022 – 2025 DIRECCIÓN GENERAL GRAB Luis Burbano Comandante General de la Fuerza Terrestre DIRECCIÓN EJECUTIVA GRAB Francisco Armendáriz Director de Planificación y Gestión Estratégica COORDINACIÒN GENERAL CRNL EMC Byron Sierra Sub director de Planificación y Gestión Estratégica CRNL EM Marko Cevallos Jefe de la Unidad de Planificación Institucional COORDINACIÓN TÉCNICA Director de Operaciones de Información del CC.FF.AA CRNL EMC Cristóbal Espinoza Jefe de la Unidad de Evaluación a la Gestión Institucional TCRN EM Alfredo Hernández Analista II de Seguimiento a la Gestión Institucional TCRN EM Frantz Arguello Jefe de la Unidad de Programación Anual TCRN EMS Pedro Mosquera Analista de Planificación II MAYO TRP Hugo Calero Analista de Planificación II MAYO IM Carlos Pazuña Analista de Procesos Militares ING Mayra Alvarado COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Comando de Operaciones Terrestre (COT) Dirección de Planificación y Gestión Estratégica (DPGE) Dirección de Transformación y Desarrollo Militar (DTDM) Dirección General de Talento Humano (DGTH) Dirección de Inteligencia Militar Terrestre (DIMT) Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTIC) Dirección de Comunicación Social (DCS) Secretaria General (SG) COMITÉ EDITORIAL Dirección de Comunicación Social de la F.T. IMPRESIÓN Instituto Geográfico Militar Quito – Ecuador

ÍNDICE 1 3 PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE. ................................... 5 A. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 5 B. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. .................................................................... 5 1. Descripción de la Fuerza Terrestre. -......................................................................................... 9 10 a. Pensamiento militar en la historia del Ecuador. - ............................................................... 11 b. Eventos históricos en la línea horizonte de tiempo. ........................................................... 11 c. Competencias, Facultades y Atribuciones de la Fuerza Terrestre. .................................. 11 2. Diagnóstico Institucional. - ........................................................................................................ 12 a. Planificación. - ......................................................................................................................... 13 b. Estructura Organizacional. - ................................................................................................. 14 c. Talento Humano. - .................................................................................................................. 16 d. Tecnologías de la Información y Comunicaciones. – ........................................................ 16 e. Procesos y procedimientos. - ................................................................................................ 16 C. MARCO LEGAL. .......................................................................................................................... 16 1. Constitución de la República del Ecuador (CRE) 2008.- ...................................................... 16 2. Ley Orgánica de la Defensa Nacional 2009.- ........................................................................ 17 3. Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009.- ....................................................................... 17 4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. - .................................................... 17 5. Decreto Ejecutivo Nro. 647, del 28 de enero de 2019 ........................................................... 17 6. Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.- ................................................................. 18 7. Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030.- ................................................................. 18 8. Plan Específico de la Defensa 2019-2030.- ............................................................................. 20 9. Plan Sectorial de Defensa 2017-2021.- .................................................................................... 20 10. Política de la Defensa Nacional 2018.- ................................................................................... 20 D. ANÁLISIS SITUACIONAL .............................................................................................................. 20 1. Análisis de Contexto. - ............................................................................................................... 21 a. Político. - .................................................................................................................................. 21 b. Económico. - .......................................................................................................................... 21 c. Social. - .................................................................................................................................... 23 d. Cultural. - ................................................................................................................................. 23 e. Tecnológico. - ......................................................................................................................... 31 2. Escenario de la Fuerza Terrestre al 2025 ................................................................................. 31 a. Metodología ........................................................................................................................... 31 E. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA FUERZA TERRESTRE. .......................................................... 31 1. Misión. -......................................................................................................................................... 31 2. Visión. - ......................................................................................................................................... 35 3. Estado final Deseado al 2025.- ................................................................................................. 4. Valores institucionales (Manual de Filosofía Institucional de FF.AA, 2020).- ....................... 41 F. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONELES............................................................................ 47 1. Indicadores de Gestión. ............................................................................................................ Bibliografía ..........................................................................................................................................



Resolución de Comando RESOLUCIÓN DE COMANDO 139 Luis Burbano Rivera GENERAL DE BRIGADA COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador al definir en su artículo 227 a la administración pública como un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, trasparencia y evaluación, promueve la construcción de modelos de gestión que contribuyan al ordenamiento efectivo del Estado bajo los principios de unidad, jerarquía y efectividad. Que, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, como organismo responsable de la planificación y conducción estratégica de las operaciones militares conforme lo instituye el artículo 15 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, elaboró el Plan Estratégico Institucional de las Fuerzas Armadas 2021-2025 para garantizar los objetivos e intereses vitales del Estado, así como orientar y supervisar la ejecución de la estrategia militar para alcanzar los objetivos estratégicos de las Fuerzas Armadas contemplándose de manera prioritaria el proceso de reorganización institucional. Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, le corresponde a la Fuerza Terrestre desarrollar el poder terrestre que garantice la defensa, contribuya con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar. Que, el artículo 32 ibídem contempla las atribuciones del comandante general de Fuerza, entre las que consta la de emitir las Políticas Institucionales que sirvan de orientación para su Fuerza, las cuales deben ser rigurosamente observadas por los servidores y servidoras públicas de la institución, de manera que desarrollen las actividades con un fiel cumplimiento de valores y principios, con elevado grado de profesionalismo y entrega decidida al servicio de la Patria a fin de cumplir la misión constitucional. Que, es necesario actualizar la planificación estratégica de la Fuerza Terrestre, debido a la presencia de nuevos escenarios y actores nacionales e internacionales, con un nuevo Plan de Gestión Institucional de la Fuerza Terrestre, que oriente con sus objetivos estratégicos la dirección a seguir para llegar a cumplir con eficacia la visión y misión de la institución. Que, la Fuerza Terrestre, como uno de los órganos operativos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, es responsable de: organizar, entrenar, equipar y mantener el poder militar terrestre, para la defensa de la soberanía y la integridad territorial, apoyo a la gestión del Estado, apoyo al desarrollo nacional y cooperación internacional. En ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional,

Resolución de Comando RESUELVE: Art. 1. Expedir el Plan de Gestión Institucional de la Fuerza Terrestre 2022-2025. Art. 2. Disponer a los Comandos, Direcciones y Unidades militares elaboren su planificación operativa alineada al Plan de Gestión Institucional de la Fuerza Terrestre. Art. 3. Derogar todos los documentos que se opongan o no guarden conformidad con lo establecido en el presente Plan, en especial el Plan de Gestión Institucional de la Fuerza Terrestre 2017 – 2021 y sus documentos vinculantes. Art. 4. La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Orden General de la Fuerza Terrestre y de su ejecución encárguese a la Dirección de Planificación y Gestión Estratégica. PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE Dado, en la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, en Quito D.M, a los diez días del mes de febrero de dos mil veintidós. Luis Burbano Rivera General de Brigada Comandante General de la Fuerza Terrestre

Referencias REFERENCIAS • Constitución de la República del Ecuador 2008 y sus enmiendas • Constitución del Ecuador. Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública. La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas. • Constitución del Ecuador. Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. • Ley de Seguridad Pública del Estado. • Ley Orgánica de la Defensa Nacional Art 26 “(..) la F.T debe desarrollar el poder terrestre que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar” • Ley Orgánica de la Defensa Nacional Art. 32 “(…) establece la atribución al Comandante General del Ejército de emitir las Políticas Institucionales que servirán de orientación, y que deberán ser rigurosamente observadas por los servidores y servidoras públicas de la institución, de manera que desarrollen las actividades con un fiel cumplimiento de valores y principios, con elevado grado de profesionalismo y entrega decidida al servicio de la Patria a fin de cumplir la misión constitucional. • Guía Metodológica de Planificación Institucional SENPLADES • Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. • Política de la Defensa Nacional del Ecuador “Libro Blanco” 2018 • Plan Estratégico Institucional de las FF.AA 2021-2033 • Plan Estratégico Institucional de las FF.AA 2021-2025 • Plan Estratégico Ejército 2033 1.0 • Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030 • Plan Sectorial de Defensa 2017-2021 • Normativa de Planificación del Ejército del año 2015. • Norma Técnica del Sistema Nacional de Planificación Participativa N° STPE-013-2019 • Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Fuerza Terrestre, aprobado el 14 de marzo del año 2018 • Decreto Ejecutivo Nro. 647, del 28 de enero de 2019 “Zonas de Seguridad del Estado”. • Manual fundamental del Ejercito (MFE 1.0) • Fuentes de la Universidad Andina y Academia Nacional de Historia. • El Ecuador en la Historia (Jorge Núñez Sánchez) • La Historia del Ecuador (Enrique Ayala Mora, editor, Segundo Moreno Yánez, Guillermo Bustos Lozano, Rosemarie Terán Najas, Carlos Landázuri Camacho)



PRESENTACIÓN DEL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE Luis Burbano Rivera General de Brigada Comandante General de la Fuerza Terrestre Citando a Goethe “Lo más importante de este Las Fuerzas Armadas del Ecuador constituyen mundo no es saber dónde estamos, sino hacia una de las fuentes de poder del Estado, mantienen dónde vamos”, en este contexto, es necesario el liderazgo en el contexto nacional y se generar un planeamiento estratégico de largo encuentran desarrollando estrategias para afianzar alcance, que permita establecer prioridades, su posicionamiento internacional. Estamos seguros coordinar esfuerzos y garantizar el cumplimiento de que alineados a los diferentes niveles del sector la misión fundamental de la institución. Defensa, la Fuerza Terrestre debe construir su nuevo futuro, partiendo de tres premisas que deben ser El marco jurídico es de imperiosa observancia consideradas para el diseño de su planeamiento para las FF.AA. En la Constitución de la República estratégico. del Ecuador se señala que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) constituye el instrumento al que • Las capacidades específicas requieren se sujetarán las políticas, programas y proyectos de manera urgente iniciar un proceso de públicos, así como la programación y ejecución del recuperación y modernización. presupuesto del Estado. • En estos nuevos escenarios la Fuerza Terrestre Alrededor de los grandes Objetivos Nacionales debe explotar las oportunidades y enfrentar con y Políticas definidos en el PND, las entidades del éxito los desafíos presentes y futuros. Estado deben desarrollar sus planes institucionales y dirigir sus esfuerzos hacia la obtención eficiente • La Fuerza Terrestre, en el período considerado de resultados e implantar una nueva cultura por el Comando Conjunto de las Fuerzas organizacional con una eficiente administración de Armadas, debe consolidarse como una Fuerza sus recursos financieros. con capacidad disuasiva en los dominios terrestre y ciberespacio que le permita planificar Del Plan Específico de la Defensa, se deriva la y conducir operaciones militares (o no) para Política de la Defensa Nacional, que busca guiar accionar y reaccionar de manera efectiva ante las acciones de las Fuerzas Armadas ante las estos poli-escenarios con múltiples amenazas. demandas de la sociedad y el Estado; además, manifiesta su concepción política de mantener Consecuentemente, la Fuerza Terrestre, tiene un una actitud defensiva disuasiva, mediante la direccionamiento firme, que propende al desarrollo prevención y alerta temprana para gestionar y empleo del poder militar para enfrentar actores riesgos y contrarrestar amenazas estatales y no y escenarios dinámicos y cambiantes, mediante el estatales, sustentado en el concepto de legítima uso de nuevas tecnologías, inteligencia artificial, defensa. big data, entre otros; por lo tanto, el despliegue de su estrategia institucional será a través de un Plan Estratégico al 2033 y un Plan de Gestión al 2025 en concordancia con los instrumentos de planificación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Ministerio de Defensa Nacional. 1

Introducción

Introducción A. INTRODUCCIÓN. Francisco Armendáriz Sáenz General de Brigada Director de Planificación y Gestión Estratégica La Dirección de Planificación y Gestión Terrestre y con la interacción de las diferentes Estratégica tiene la misión de planificar la gestión Direcciones y Comandos, se estructuró la institucional de la Fuerza Terrestre, mediante sus tres descripción y diagnóstico de la institución, el análisis procesos fundamentales de planificación, desarrollo situacional, el direccionamiento estratégico, los organizacional y evaluación, a fin de fortalecer las objetivos con sus respectivas estrategias, que capacidades específicas de la Fuerza y permitir su permitan configurar el estado final deseado de la proyección hacia el futuro; en concordancia con institución al 2025. el direccionamiento estratégico institucional del CC.FF.AA. Para iniciar el despliegue de este PGI 2022- 2025, se incluye la matriz de contribución crítica, La planificación estratégica institucional es una desarrollada en función de las atribuciones, guía para encaminar los esfuerzos sinérgicos hacia responsabilidades y entregables definidos en el un estado final deseado, considera la esencia Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por institucional de la Fuerza Terrestre de ser una Procesos 2018. organización jerarquizada, disciplinada y con una práctica permanente de principios y valores. En base al Art. 15 del Reglamento a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado El presente instrumento de planificación se ha (RLOCGE), el PGI 2022-2025, contiene los indicadores desarrollado en estricto cumplimiento al marco de gestión que permitirán cualificar o cuantificar el normativo y técnico establecido por el Estado, en cumplimiento del direccionamiento estratégico, así este sentido, se toma como base para estructurar su como la medición de las metas y objetivos de la contenido lo definido en La Guía Metodológica de planificación institucional. Planificación Institucional de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Secretaría Nacional En este contexto, el Plan de Gestión Institucional de Planificación , 2011). (2022-2025), constituye el instrumento que operacionaliza la primera fase (Implementación) Los instrumentos de planificación del Comando del Plan Estratégico de la Fuerza Terrestre (2022- Conjunto de Fuerzas Armadas y el Plan Estratégico 2033), consecuentemente, surge la necesidad del Ejército al 2033 2.0 presentado por la Dirección de una estrecha articulación para alcanzar los de Transformación y Desarrollo Militar (DTDM), objetivos de mediano y largo plazo que permitan constituyen los insumos fundamentales en el diseño configurar el Ejército con capacidad disuasiva para del PGI de la Fuerza Terrestre 2022-2025. el cumplimiento de la misión fundamental de la defensa de la soberanía e integridad territorial y la En el desarrollo del Plan se consideró los protección de los derechos, libertades y garantías lineamientos del Comando General de la Fuerza de los ciudadanos. 3

Descripción y Diagnóstico Institucional

Descripción y Diagnóstico Institucional B. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. 1. Descripción de la Fuerza Terrestre a. Pensamiento militar en la historia del Ecuador. El pensamiento militar es la conjunción del conocimiento acumulado sobre la defensa de un territorio –la teoría de la guerra, la estrategia y la táctica– con las actividades y organización de las Fuerzas Armadas en el espacio y el tiempo. De la estructura, estrategia y tácticas de los ejércitos aborígenes conocemos por los testimonios orales, registrados por los cronistas, que los publicaron décadas o siglos después. Los ejércitos independentistas en América se integraron con la idea de la libertad como bandera de una lucha casi desesperada contra el poderoso ejército colonial. Su pensamiento militar era, necesariamente, el liberal francés, de donde provenían las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, su estructura mantenía la de los ejércitos españoles. (Busquets, 1984) Las campañas de independencia en los territorios del actual Ecuador, se extendieron desde el 10 de agosto de 1809 hasta el 24 de mayo de 1822, en que culminó el esfuerzo libertador en la batalla de Pichincha. En ese lapso se desarrollaron tres campañas militares: 1809–1810 por la Falange de Quito, mandada por el coronel Juan de Salinas; 1811–1812 el Ejército de la República de Quito conducido por el coronel Carlos Montúfar; y la campaña final, 1820 – 1822, en que las tropas gran colombianas lograron la independencia con el liderazgo del mariscal Antonio José de Sucre. (Academia Nacional de Historia MIlitar, 2022) El pensamiento político y militar de Simón Bolívar, republicano y antimonárquico, propugnaba una guerra por la libertad y la unidad de los pueblos de la América del Sur. Bolívar integró un 5

Descripción y Diagnóstico Institucional ejército para liberar no solo a su país sino a las naciones vecinas. Su poderoso liderazgo posibilitó la unidad de las tropas para finalmente conseguir la independencia de cinco naciones. (Lopez Ramirez, 2016) El Ejército del Ecuador es creado oficialmente por la Constitución de 1830 que dio origen a la República del Ecuador. En el título VI, artículo 51, se crea el Departamento de Estado de Guerra y Marina y se define la misión de la Fuerza Armada. (Romero y Cordero) Así mismo establece que los individuos del Ejército y Armada están sujetos en sus juicios a sus peculiares ordenanzas, que no son otras que las de Carlos III. (Romero y Cordero) A partir de la creación de la República el pensamiento militar de la época había derivado del idealismo republicano al caudillismo. Los líderes militares, muchos de ellos extranjeros, utilizan a la fuerza armada para su propio beneficio; los soldados comparten su destino. A pesar del mandato constitucional, el Estado ecuatoriano no dispone de un ejército nacional, integrado y disciplinado. La expedición de leyes que regulaban la vida militar y la creación de las escuelas Militar y Naval, son los primeros intentos de regular de mejor manera la vida militar. Un intento sólido para la profesionalización de la estructura militar se produjo en el gobierno de Gabriel García Moreno, que utilizó “enseñanzas españolas y reglamentos en uso del Ejército francés” en la década de 1860. El Código Militar de la República del Ecuador, decretado por la Convención de 1869, durante su gobierno, estableció la composición del Ejército permanente del Ecuador, estableciendo que estaba compuesto de las armas de infantería, caballería, artillería e ingenieros. Incluye un muy completo Código Penal Militar, avanzando para la época. (Código Militar de la República del Ecuador , 1869) Los gobiernos progresistas, en especial el de Antonio Flores, pugnaron por la profesionalización del Ejército, que a lo largo del siglo estuvo sujeto a los vaivenes políticos y a los frecuentes cambios de mando. Interesado en la educación, reabrió el Colegio Militar y becó a oficiales ecuatorianos para asistir a la Academia Militar de Saint-Cyr en Francia. El pensamiento militar ecuatoriano evolucionó con la llegada de la Misión Militar Chilena en 1899, adoptando un modelo de organización con influencia doctrinaria prusiana, tendiente a la tecnificación de las fuerzas; el mejoramiento de la educación y entrenamiento; la reforma de las leyes militares; la implantación de servicio militar obligatorio; la formación y perfeccionamiento de oficiales, cadetes, personal de tropa y reservas; en definitiva, elevando la escala de su profesionalismo. (Macías, 2013) El proyecto de Ley Orgánica Militar; la creación de la Academia de Guerra y la Escuela de Clases y la reapertura del Colegio Militar; son los principales hitos de los gobiernos liberales de inicios de siglo. Fuerzas Armadas en el siglo XX La influencia del pensamiento militar alemán en el país se mantuvo hasta concluida la primera guerra mundial. En 1917, la publicación de la revista “El Ejército Nacional” marca el primer esfuerzo para la difusión del pensamiento y de las actividades militares de manera permanente. En 1922, el gobierno de José Luis Tamayo contrata a una Misión Militar Italiana, para modernizar al Ejército y la Armada cuya influencia 6

Descripción y Diagnóstico Institucional se sentiría por dos décadas. Los asesores italianos en las provincias de El Oro y Loja. La creación del recomiendan la implantación de un nuevo modelo Cuerpo de Paracaidistas en 1956 es, en lo militar, el militar de organización y legislación para la milicia. hecho más significativo de la época. La misión inicia una nueva era en la historia militar al recomendar la creación de la Escuela de Aviación. El pensamiento militar, en los años sesenta, estuvo Su trabajo fortaleció la capacitación y organización fuertemente influenciado por la lucha contra el de la Academia de Guerra, las escuelas de armas, comunismo, cuyas directrices venían del gobierno servicios y especialistas. La Escuela de Ingenieros norteamericano. El gobierno militar (1963-1966) se Militares es otro de sus legados. preocupó sin embargo por resolver dos problemas sociales graves del país: la propiedad de las tierras En esta etapa, se consolidan agrupaciones de y el analfabetismo. jóvenes oficiales con un pensamiento socialista utópico que buscaban una modernización del En 1967, La Constitución de la República del Estado, con un tinte de nacionalismo y justicia Ecuador ratificó la misión de las Fuerzas Armadas: social. La revolución juliana derroca en 1925 al asegurar la soberanía del Estado y garantizar el gobierno liberal pero no se consolida en el poder. orden constitucional. La Junta de Gobierno (civil) que asume el gobierno inicia un proceso de reformas de la administración El 10 de mayo de 1971, se creó el Comando del Estado y reordena las finanzas públicas. Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que remplazó al “Estado Mayor General de las Fuerzas El cierre de esta etapa es trágico para el país: Armadas” y que tenía como propósito el fortalecer la década de los años treinta es de completa las capacidades militares, a través de la actuación inestabilidad política –se suceden 17 gobiernos- y conjunta de las fuerzas en las operaciones militares. de enfrentamientos entre ecuatorianos, incluso entre facciones del Ejército. Este caos lo pagaríamos Nuevos rebrotes de la insurgencia en la muy caro en 1941, cuando las Fuerzas Armadas, región y los intereses de la naciente industria mal armadas y equipadas, se verían incapaces petrolera, impulsaron un nuevo gobierno militar de contener los embates del Ejército peruano muy en 1972, autocalificado como “nacionalista y superior en efectivos y armamento. La pérdida de revolucionario”, liderado por el general Guillermo casi la mitad del territorio sería la consecuencia de Rodríguez Lara, que optó por una vía desarrollista los trágicos errores de la clase política. que buscaba ampliar la base económica del país. En lo militar, se fortalece la presencia en todo el Las lecciones aprendidas en la debacle del 41, territorio del personal armado. Sin embargo, sería generan la reorganización de las Fuerzas Armadas, la propuesta de “acción social de las Fuerzas una vez derrocado el gobierno de Arroyo del Río. El Armadas”, plasmada en los programas de pensamiento militar se reorienta hacia una severa atención a los sectores populares, la que produciría disciplina, y una instrucción rigurosa (Larrea, 1988). un vuelco en el pensamiento militar con resultados La expedición de una nueva Ley Orgánica Militar significativos. en 1945, abriría una etapa distinta, La ley estableció, por primera vez, que las Fuerzas Armadas, estaban El ataque aéreo peruano al personal militar constituidas por Ejército, Marina y Aviación. ecuatoriano en la Cordillera del Cóndor en 1981 desató un conflicto armado en la frontera Durante décadas, la nación tuvo abierta la suroriental. El Ecuador, tuvo que comprometer su herida del protocolo de Río de Janeiro. La tesis de su débil economía a los gastos de la defensa. Cabe nulidad se fortaleció en los años cincuenta y se hizo resaltar el despertar cívico de un pueblo que con oficial por la proclamación del entonces candidato el grito estentóreo de “todos somos Paquisha”, a presidente, el doctor José María Velasco Ibarra en mostraba su decisión de defender a la Patria. 1959. El enfoque doctrinario del Ejército se orientaba hacia un potencial conflicto, poniendo el principal El conflicto motivó un cambio sustancial foco de atención en la frontera sur, especialmente de paradigmas en las Fuerzas Armadas, que 7

Descripción y Diagnóstico Institucional entendieron que el escenario principal de un potencial enfrentamiento sería la frontera oriental. Se impulsa en el Ejército la capacitación en operaciones en selva, que convierte a nuestros soldados en especialistas en combate en escenarios selváticos bajo duras condiciones climáticas. El pensamiento se fortaleció académicamente con la creación del Instituto de Altos Estudios Nacionales en 1971, y de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), en 1977. La guerra del Cenepa El conflicto larvado durante medio siglo entre Ecuador y Perú, con esporádicos enfrentamientos en los cuales el vecino del sur hacia gala de su potencia militar y el Ecuador debía resignarse a negociar altos al fuego, finalmente escaló en un enfrentamiento armado en la zona del Alto Cenepa que concluyó con el triunfo de las tropas ecuatorianas que derrotaron sin apelaciones a las fuerzas peruanas que las duplicaban en número. La exitosa campaña militar responde a la evolución del pensamiento estratégico, doctrina operativa y capacidades que permitieron un empleo conjunto en el teatro de guerra, reflejando el eficiente trabajo que realizaron por muchos años para estar en condiciones de cumplir su deber. Se explica además por el apoyo irrestricto y fervoroso del pueblo ecuatoriano a sus Fuerzas Armadas. (Martinez, 2005) Siglo XXI Por primera vez en la historia, el pensamiento militar, que se consideraba reservado o secreto, se presenta públicamente a la ciudadanía mediante la publicación de la Política de la Defensa del Ecuador (Libro Blanco) en 2002. La obra tendría una actualización en 2006 y una entrega posterior en 2018. En 2008, se expide una nueva Constitución que mantiene la defensa de la soberanía y de la integridad territorial como misión fundamental de las Fuerzas Armadas, e introduce el principio que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. En el presente siglo, las Fuerzas Armadas, mediante las operaciones de apoyo a la seguridad del Estado, intervinieron con su contingente durante las crisis que motivaron la declaración de los decretos de Estado de Excepción: terremoto en la costa ecuatoriana en el 2016; para impedir el accionar de grupos armados irregulares asociadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, en el año 2018; el combate a la minería ilegal en Esmeraldas e Imbabura en 2019; en las asonadas durante la movilizaciones de octubre de 2019; afrontar la emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia del COVID-19 en el 2020 al 2021; y la seguridad de los Centros de Privación de Libertad así como el control de la actividad delictiva en nueve provincias del Ecuador durante el año 2021, que son las mayores crisis de la historia reciente de nuestro país. 8

b. Eventos históricos en la línea horizonte de tiempo. CRONOLOGÍA DEL PENSAMIENTO MILITAR ECUATORIANO Gráfico N. º 1: Eventos históricos en la línea horizonte de tiempo. Fuente: Dirección de Operaciones de Información del CC. FF. AA. Descripción y Diagnóstico Institucional 9

Descripción y Diagnóstico Institucional c. Competencias, Facultades y Atribuciones de la Fuerza Terrestre. Fuerzas Armadas desarrolla su Modelo de Gestión el cual fue aprobado por SENPLADES, en octubre del año 2012 que incorpora la Matriz de Competencias con base en los artículos 158 y 162 de la Constitución de la República del Ecuador y demás normativa relacionada con la defensa; la cual determina competencias, atribuciones, facultades y productos / servicios que se generan en el Ministerio de Defensa Nacional, CC.FF.AA. y las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea; de acuerdo al siguiente detalle: Facultades de la Fuerza Terrestre Planificación, Gestión y Control Nivel Facultad Planificación, Gestión, Control Comandancia General Planificación, Gestión Planificación, Gestión Divisiones Competencias Brigadas Defensa de la soberanía y la integridad territorial Administración de Fuerzas Armadas Aporte de Fuerzas Armadas al desarrollo nacional en el ámbito de sus competencias. La Fuerza Terrestre como parte de FFAA; para el cumplimiento de misiones de defensa, seguridad pública, gestión de riesgos, apoyo al desarrollo y cooperación a la paz mundial: • En función del Art. 158 tiene la competencia de defensa del país considerando: agresión, conflicto armado interno y externo. • La seguridad Pública es competencia del Ministerio de Gobierno y de laPolicía Nacional; la Fuerza Terrestre, interviene en “Estados de Excepción” cuando se dan situaciones de grave conmoción interna. • En el país la competencia de gestión de riesgos está dada para la Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y emergencias, sin embargo, en función del Art. 389 de la Constitución y por disposición del Estado, La Fuerza Terrestre interviene en situaciones de calamidad pública y desastres naturales. • En función del Art. 162 de la Constitución, la Fuerza Terrestre, apoya al desarrollo, considerando los ámbitos económicos, Industria de la Defensa y social con personal militar profesional. • En función del Art. 276 numeral 5 de la Constitución, la Fuerza Terrestre contribuye con un contingente a la paz mundial a través de misiones de paz. • En función del Decreto Ejecutivo 647 la F.T contribuye a la protección de las “Zonas de seguridad del Estado que estarán bajo el control de Fuerzas Armadas” Atribuciones Norma Atribución Constitución de la República del Ecuador Art. 3 Num., 2 Art 85, 141, Garantizar y defender la soberanía nacional. Art. 154; Ley Orgánica de la Defensa Nacional Art. 10 Lit. a), c) y f) Carta de las Naciones Unidas Art. 43; Memorándum de Entendimiento entre Ecuador y la ONU Anexo “A”; Constitución de la República del Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Ecuador Art. 85,141, Art. 158,159; Ley Orgánica de la Defensa Nacional Art. 16 lit. o); Agenda Política de la Defensa Política Pública Defender la soberanía y la integridad territorial, proteger los derechos , 4, (pág. 50); Directiva Defensa Militar del 29 de febrero de 2012, Lit. i.- libertades y garantías de los ciudadanos. inciso final OE 4 Constitución de la República del Ecuador Art. 162, Art. 165 num.6 Organizar Fuerzas de Reserva de acuerdo a sus necesidades para el cumplimiento de sus funciones. Ley Orgánica de la Defensa Nacional Art. 16 lit. g) Establecer y actualizar la doctrina militar conjunta, emitir las directrices Ley de Seguridad Pública y del Estado Art. 11 lit. a), lit. c) que permitan la interoperabilidad entre las Fuerzas. Constitución de la República del Ecuador Art. 161 Planificar el desarrollo institucional de la Fuerza Terrestre para su fortalecimiento institucional. Proporcionar el servicio cívico militar voluntario, acompañado de una capacitación alternativa en diversos campos ocupacionales, que coadyuven al desarrollo individual y al bienestar de la sociedad. Constitución de la República del Ecuador Art. 162, Agenda Política de la Defensa Nacional Política Pública 6, (pág. 52); Directiva de Defensa Aportar contingente para apoya el desarrollo nacional. Militar del 29 de febrero de 2012 OE 2, OE 6 Constitución de la República del Ecuador Art. 389 núm. 1,3,5,6,390; Identificar y apoyar los riesgos existentes y potenciales, internos y Ley de Seguridad Pública y del Estado Art. 11 literal d) Art. 34 externos que afecten el territorio ecuatoriano, en el ámbito y competenci a de Fuerzas Armadas. Ley de Patrimonio Cultural Art. 6 Apoyar la defensa y conservación del patrimonio cultural ecuatoriano, en el ámbito de la defensa. Tabla N.º 1: Facultades, Competencias y Atribuciones Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre 10

Descripción y Diagnóstico Institucional 2. Diagnóstico Institucional. - a. Planificación . - En la Fuerza Terrestre, se encontró vigente el Plan de Gestión Institucional 2017-2021, en el que se destacaron sus elementos orientadores (Visión, Misión y Valores Institucionales), mismo que contuvo nueve objetivos con 21 estrategias. Para el despliegue de dicho PGI se consideró la Matriz de Contribución Crítica y los Planes Operativos elaborados por cada Comando y Dirección en el nivel 0, la cual permitió establecer procesos de seguimiento y evaluación en base al alcance de metas que permitan evaluar permanentemente la eficacia y eficiencia de los objetivos institucionales y sus estrategias, cuyo resultado alcanzado en el 2020 se presenta en el siguiente gráfico: Gráfico N.° 2: Índice del direccionamiento estratégico de la Fuerza Terrestre Fuente: Informe de Gestión Institucional 2020 de la FT Del análisis del gráfico 2 se interpreta que el 73 % alcanzado en el direccionamiento estratégico cualitativamente, equivale a una condición regular, resaltándose entre las principales causas la situación económica del país, las reducciones de los presupuestos institucionales ejecutados por el gobierno para atender requerimientos prioritarios para la población y personal de salud; además, por los efectos de la grave convulsión social de octubre del 2019, y la emergencia sanitaria mundial, regional y local originada por el COVID-19. b. Estructura Organizacional. - La Fuerza Terrestre cuenta con dos instrumentos técnicos que regulan su organización, el Orgánico Estructural y Numérico de las Fuerzas Armadas para el quinquenio 2008-2012, prorrogado y el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, aprobado según Acuerdo Ministerial N.° 50 de fecha 13 de marzo del 2018 y publicado en la Orden General Ministerial N.° 035 de la misma fecha, dónde se visualiza la estructura del Nivel 0 de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre. Con oficio No. FT-SEGFT-PGE-UDO-2021-1775-O de fecha 29 de abril de 2021, se presenta el “Proyecto de Reglamento Orgánico de la Fuerza Terrestre” para su revisión y aprobación, en los niveles correspondientes. La estructura orgánica, se alinea con los elementos orientadores de la institución y sus respectivos objetivos; a través de un enfoque por procesos, sustentada en principios y valores que le permiten su adecuado funcionamiento con programas y proyectos debidamente financiados. 11

Descripción y Diagnóstico Institucional ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA FUERZA TERRESTRE Gráfico N.° 3: Estructura Orgánica del Nivel Central Fuente: Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, aprobado 2018 En función de la dinámica del cambio institucional, la FT propone reformas y actualizaciones a la estructura orgánica y al modelo de gestión; lo que permite establecer la mejora continua y avanzar en procesos para la modernización. c. Talento Humano. - La planificación de talento humano en la Fuerza Terrestre se basa en un marco jurídico que cuenta con el respaldo de la Ley Orgánica de la Defensa, Ley de Personal de Fuerzas Armadas para el personal militar y Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), y Normas Técnicas aplicables para los subsistemas de talento humano, para el personal de servidores públicos con sus respectivos reglamentos. La Planificación de Talento Humano actualmente está afectada por la vigencia del Decreto Ejecutivo 135 de Austeridad al Gasto Público, razón por la cual las brechas requeridas de personal en las diferentes Direcciones/Comandos, únicamente se encuentran evidenciadas, más no pueden ser ejecutadas, provocando la pérdida de vacantes orgánicas, una vez que los servidores públicos se sujetan del proceso de desvinculación. El proceso de selección y reclutamiento se ejecuta anualmente en función de las necesidades institucionales, el cual se cumple de acuerdo a disposiciones legales y reglamentarias. En el año 12

Descripción y Diagnóstico Institucional 2021 se incrementó en el orden del 30 % el ingreso de aspirantes a tropa y en un 15 % el ingreso de aspirantes a oficiales. Con relación a los movimientos de personal militar, estos están orientados a cubrir las necesidades institucionales de las unidades militares de la Fuerza Terrestre, así como del Ministerio de Defensa Nacional y Comando Conjunto de las FF.AA. de acuerdo a las vacantes orgánicas y perfil profesional. El proceso de pases del personal de militar se rige de acuerdo a las leyes, normas y procedimientos establecidos en la directiva de procedimientos y responsabilidades para la elaboración de pases del personal militar, la cual es actualizada conforme a los lineamientos dados por el Comando General del Ejército, todo esto con la finalidad de controlar y mantener el nivel operativo de las unidades militares. Otro aspecto fundamental de Talento Humano es el bienestar de personal a través del fortalecimiento del clima laboral, en donde se toma en cuenta el liderazgo, compromiso y entorno de trabajo, pudiendo alcanzar un promedio del 95.05 %, lo que constituye un aspecto relevante para el logro de objetivos de la institución, según la norma técnica para medición del clima laboral y cultura organizacional del servicio público. La inclusión de la mujer en las Fuerzas Armadas, específicamente en la Fuerza Terrestre se llevó a cabo desde el año 1999, en cumplimiento a lineamientos institucionales, orientados a que se alcancen elevados estándares de rendimiento en su proceso de formación. En la actualidad oficiales y tropa de sexo femenino pueden optar por todas las especialidades de servicios y en cuanto a armas se refiere, tienen alternativas como comunicaciones, inteligencia militar, ingeniería y artillería. Otro aspecto a resaltar dentro de la inclusión y equidad, es la incorporación de soldados nativos de la región amazónica en la Escuela de Soldados “Iwias”, aprovechando sus propias capacidades y habilidades étnicas, para disponer de un combatiente capaz de cumplir operaciones especiales en selva. d. Tecnologías de la Información y Comunicaciones.- La Fuerza Terrestre necesita de herramientas y soluciones tecnológicas para gestionar sus procesos y operaciones, y es ahí, donde las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) cumplen un papel sumamente importante en el ámbito militar, permitiendo alcanzar el éxito en la conducción y toma de decisiones acertadas durante la ejecución de las operaciones militares. La Fuerza Terrestre para cumplir con este propósito, dispone en su estructura organizacional de unidades militares del arma de comunicaciones, las cuales proporcionan el apoyo tecnológico en todo el territorio nacional desde el nivel estratégico/operacional hasta el nivel táctico. En este contexto, la Dirección de Tecnologías de la información y Comunicaciones cumple el rol de planificador institucional, gestionando las TIC mediante la planificación, desarrollo, administración y evaluación de soluciones tecnológicas, garantizando la seguridad de la información para incrementar la capacidad operativa de mando y control. El Agrupamiento de Comunicaciones y Guerra Electrónica y las Compañías de Comunicaciones de división y brigada, constituyen los 13

Descripción y Diagnóstico Institucional órganos ejecutores de lo planificado, materializando las redes de comunicaciones para la provisión de los servicios de TIC (voz, datos y video), automatizando procesos institucionales y entregando software aplicativo propio para la gestión administrativa y operativa, protegiendo la información de la Fuerza Terrestre y garantizando el uso y explotación del espectro electromagnético en tiempos de paz y de crisis. Para el cumplimiento de las misiones de apoyo de comunicaciones a las operaciones militares, la Fuerza Terrestre dispone de infraestructura de TIC, materializada a través del Centro de Datos, lugar que cuenta con el equipamiento necesario para realizar la gestión y administración del Sistema Integrado de Información Institucional (SIFTE) y los servicios de TIC; sin embargo, sus capacidades en almacenamiento y procesamiento son muy limitados para la demanda existente en la institución. Se dispone además de herramientas de monitoreo y análisis de vulnerabilidades, así como, de equipos de seguridad perimetral (UTM) para garantizar la seguridad de la información. Los servicios antes indicados llegan a todas las unidades militares a través de la red de transporte de microondas de Fuerzas Armadas (MODE) cuya capacidad es limitada en ancho de banda y cobertura, y donde no existe cobertura de esta red, se contrata los servicios de transporte con enlaces de fibra óptica entregados por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones estatal (CNT). La automatización de los procesos institucionales se ha centrado en aquellos relacionados con el talento humano y logística, el proceso de educación militar se encuentra en la fase de desarrollo, el proceso de planificación estratégica se encuentra en la fase de implementación y pruebas. Factores tales como la falta de mantenimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, material y equipo de comunicaciones obsoleto e inoperable; así como también, la falta de capacitación para el personal técnico, la disponibilidad de doctrina desactualizada, y una insuficiente asignación presupuestaria, entre otros aspectos relevantes, limita la capacidad para proporcionar un eficiente apoyo de comunicaciones a las unidades militares para el cumplimiento de las diferentes misiones y tareas asignadas. e. Procesos y procedimientos.- En el marco de la mejora continua, existe una relación directa entre el Plan de Gestión Institucional 2017-2021, la administración por procesos, el seguimiento y evaluación a través de indicadores de gestión, contenidos en el Sistema de Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre (SIGEFT) y los planes de acción que han permitido llegar a la automatización de los siguientes procesos: Sistema de Registro y Control de Recursos Logísticos (SISRECO), Sistema de Educación (SIEDU), Sistema Académico (SIACAD). 14

Marco legal

Marco legal C. MARCO LEGAL. 1. Constitución de la República del Ecuador (CRE) 2008.- Arts. 70, 147, 158, 162, 164, 165, 261, 276, 280, 293, 295, 297, 313, 315, 389, 393, 416. Establece que las Fuerzas Armadas son una institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; que la misión fundamental es la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y describe las atribuciones y responsabilidades que como institución y autoridad cumple. La sección de régimen de desarrollo dispone garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático equitativo mundial; a la vez, promueve el desarme universal; condena el desarrollo y uso de armas de destrucción masiva. 2. Ley Orgánica de la Defensa Nacional 2009.- Arts. 2, 3, 6, 8, CAPT IV y CAPT V, Disp. Gen. 6ta, 7ma. Determina las misiones de los órganos de la defensa nacional, establece su organización y fija sus atribuciones, así como la relación de mando y subordinación de sus componentes. Además, la colaboración en desastres naturales y otras contingencias; y la participación en operaciones de paz y ayuda humanitaria. 3. Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009.- Regula la seguridad integral del Estado, garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de los derechos y deberes de las personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo orden, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Al amparo de esta ley se establecen e implementan políticas, planes, estrategias y acciones oportunas para garantizar la soberanía e integridad territorial, la seguridad de las personas, y se establecen estrategias de prevención para tiempos de crisis o grave conmoción social. Se protegerá el patrimonio cultural, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los recursos naturales, la calidad de vida ciudadana, la soberanía alimentaria; y en el ámbito de la seguridad del Estado la protección y control de los riesgos tecnológicos y científicos, la tecnología e industria militar, el material bélico, tenencia y porte de armas, materiales, sustancias biológicas y radioactivas, etc. 4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. - Arts. 1, 4, 54. Se observa la vinculación de la Fuerza Terrestre al Sistema Nacional de Planificación Participativa y de Finanzas Públicas, su funcionamiento en los diferentes niveles y la aplicación de las diferentes disposiciones. 16

Marco legal 5. Decreto Ejecutivo Nro. 647, del 28 de enero de 2019 “Zonas de Seguridad del Estado”. - Art. 4 Establece las zonas de seguridad, Anexo A. Regulaciones Especiales y Normas Generales de Aplicación. Establece las zonas de seguridad del Estado que están bajo control de las FF.AA., así como las regulaciones especiales, y normas generales de aplicación en estas zonas. 6. Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.- El Eje Seguridad Integral contiene al Objetivo N.°10. (Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del Estado), en el cual se detalla textualmente: “Las Fuerzas Armadas ejecutan operaciones militares cumpliendo su misión fundamental establecida en la Constitución de la Republica del Ecuador. Esta es la defensa de la soberanía e integridad territorial en el espacio continental, insular, aéreo marítimo, ulterior y ciberespacio. a. Políticas Pol.10.1 Fortalecer al Estado para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información frente a amenazas provenientes del ciberespacio y proteger su infraestructura crítica. b. Lineamiento territorial Pol.10.1 I5. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan las zonas de frontera, en un entorno de respeto a los derechos humanos. c. Metas al 2025 10.1.1 Incrementar el índice de ciberseguridad global de 26,3 a 51,3. 7. Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030.- Permite integrar y articular instrumentos de política pública. Establece el concepto de seguridad ampliado y multidimensional que regirá en el Estado ecuatoriano, enfocado en tres ámbitos de acción: defensa, que contempla la soberanía e integridad territorial, ante agresión de amenazas tradicionales externas al Estado u nuevas amenazas transnacionales; la seguridad pública, que abarca la seguridad ciudadana y orden público; y la gestión de riesgos naturales y antrópicos. Permite integrar y articular a las instituciones del Estado y los instrumentos de política pública de seguridad. 8. Plan Específico de la Defensa 2019-2030.- Visión sinérgica, articulada, coordinada, sincronizada y proactiva entre los actores responsables de la seguridad, sienta las bases para una planificación prospectiva de la estrategia militar. Determina la actitud estratégica defensiva, enfatizando la disuasión y cooperación para contribuir al modelo sistémico de seguridad. La seguridad como concepto amplio y general abarca la defensa y la seguridad pública. Define los objetivos estratégicos de la defensa. 17

Marco legal 9. Plan Sectorial de Defensa 2017-2021.- Plantea mecanismos de implementación de la Política de la Defensa Nacional (Libro Blanco). Define los Objetivos Sectoriales de la Defensa vinculados a mantener el control efectivo en el territorio nacional, mantener el apoyo a las instituciones del Estado en la seguridad integral desde el ámbito de la defensa, el incremento de las capacidades estratégicas conjuntas, las capacidades técnicas, científicas e industriales, la participación del sector defensa a nivel regional y mundial, y el objetivo homologado para el sector público. 10. Política de la Defensa Nacional 2018.- Mecanismo para efectivizar y garantizar el ejercicio de la soberanía, la paz y la seguridad de los habitantes. Identifica la actitud estratégica del Estado Ecuatoriano. 18

Análisis situacional

Análisis situacional D. ANÁLISIS SITUACIONAL 1. Análisis de contexto. - a. Político. - La política de defensa nacional del Ecuador como política de estado refleja las condiciones en las que se desenvuelve nuestro país en el contexto vecinal, regional y mundial en el ámbito de la defensa, así como también tiene una vinculación directa con la política exterior (Defensa, 2018). El papel de la defensa, tanto a nivel nacional como regional, se orienta cada vez más a garantizar la soberanía y proteger el territorio, considerando las características actuales de las amenazas y factores de riesgo en el país y el mundo. Las Fuerzas constituyen los órganos operativos principales del CC.FF.AA., las que deben desarrollar el poder militar para la consecución de los objetivos institucionales que garanticen la defensa y contribuyan a la seguridad y desarrollo de la nación, de conformidad con la Constitución y las leyes (Política de la Defensa Nacional, 2018) La participación del Ecuador en las organizaciones internacionales y el redimensionamiento político de los temas de seguridad con una orientación cooperativa y coordinada considerando la soberanía, la independencia y el planteamiento de la política de los Estados, busca la implementación de medidas que inhiben el potencial de agresión mediante la disuasión defensiva, alerta temprana, la acción preventiva ante los conflictos y el fomento de medidas de confianza y seguridad entre los Estados, para lograr estabilidad y paz sin que ello constituya subordinación a una política exterior. (Ibidem) La política exterior del Ecuador ha impulsado y fortalecido la integración a nivel regional y mundial con énfasis en la cooperación para enfrentar amenazas transnacionales; así como también, el desarrollo de la ciencia y tecnología, protección ambiental, movilidad humana. En el ámbito vecinal, la Política de Defensa Nacional del Estado frente a Perú y Colombia se fundamenta en las normas mutuas de respeto, amistad y confianza. b. Económico. - La economía ecuatoriana desde inicios de 2015, ha enfrentado inconvenientes como los problemas de recesión económica; disminución de fuentes de empleo formal; el incremento de índices de pobreza e inequidad social, sumado a las afectaciones sociales y económicas por efecto de la emergencia sanitaria originada por la pandemia del COVID-19 en marzo del 2019. El país sigue basando sus fuentes de ingreso en el precio del barril de petróleo, la exportación de materias primas y la explotación de recursos no renovables. Se destaca que la dolarización se ha convertido en el principal activo económico nacional para enfrentar las condiciones económicas actuales a nivel global. El FMI proyecta que la economía ecuatoriana entraría en una fase de lento crecimiento de 2,4 % hasta el 2025, lo cual muestra una compleja situación que deberá enfrentar el Estado, limitando un adecuado desarrollo institucional en el mediano plazo (FMI, 2020). Durante el periodo 2009-2020 el presupuesto asignado para la Defensa, se mantiene en un promedio de asignación del 5.6 %, con relación al Presupuesto General del Estado (PGE) (Plan Estratégico Institucional de la Defensa, 2017-2021); sin embargo, es necesario considerar su incremento para alcanzar los niveles de modernización de la FT requeridos en el cumplimiento efectivo de sus diferentes misiones. 20

Análisis situacional c. Social. - La FT ha apoyado con su personal, material y equipo durante eventos naturales y antrópicos en las distintas regiones del país, lo que ha permitido incrementar la credibilidad y confianza de la ciudadanía, alcanzando un 77 % (Dirección de Comunicación Social de la FT, 2021) de imagen institucional, manteniendo de esta forma el liderazgo frente a otras instituciones del Estado, así como también en el ámbito de sus competencias, ha participado en la seguridad de los Centros de Privación de Libertad y en el control de la actividad delictiva en nueve provincias del Ecuador durante el año 2021. La Fuerza Terrestre dispone de talento humano cohesionado, formado bajo los fundamentos de la democracia, con la práctica permanente de principios y valores, cumplidor de las leyes, respetuoso de los derechos humanos y la inclusión social. d. Cultural. - Cuando se plantea el grado de cultura de defensa que tiene una nación se alude al nivel de conocimientos de la sociedad, en relación a los sentimientos patrióticos y a la disposición a defenderse frente a amenazas (Laguna Sanquirico, 2014). Un aspecto relevante que se requiere impulsar, es el conocimiento de la sociedad, de las competencias de la institución en el ámbito de la defensa. La Fuerza Terrestre, a fin de impulsar la educación militar considerando la interculturalidad, mantiene dentro de sus escuelas de formación a la Escuela de Iwias; donde nuestros soldados mantienen su cultura, costumbres, tradiciones y no pierdan su identidad étnica. La institución promueve la práctica permanente de valores y principios institucionales, aspectos humanos y solidarios, para mantener un apropiado ambiente de respeto en sus interacciones y generar espacios para la convivencia, sobre la base de la observancia de la identidad cultural de sus integrantes. (Defensa, 2018) e. Tecnológico. - Con el incremento de la conectividad a través del Internet, surge la cuarta revolución industrial, que consiste en un incremento de la interconexión de las empresas y sus servicios dando lugar a la automatización efectiva y a infraestructuras inteligentes a través de la digitalización industrial y empresarial; lo que implica la necesidad de disponer de sistemas que operen y gestionen la información de banda ancha y las infraestructuras para las tecnologías de la información. (Bravo, 2019) En tal virtud, el acelerado desarrollo de la ciber tecnología y su impacto en el país, constituye un factor preponderante que debe ser tomado en cuenta al momento de proyectarse al futuro. En el ámbito militar las TIC modifican el paradigma de comunicaciones, al permitir sostener el comando y control, así como para afectar el de los adversarios. Respecto al desarrollo tecnológico y la investigación, se puede determinar brechas significativas en el contexto, regional y mundial; por ejemplo, Corea del Sur destina 4.3 % de su presupuesto en investigación; Israel 4.25 %; Japón 3.14 %; Alemania 2.9 %; Estados Unidos 2.7 % y China 2.11 %, mientras que en América Latina el presupuesto no sobrepasa el 1%, con excepción de Brasil que invierte 1.2 % del PIB en investigación (Villacrés, 2019). 21

Análisis situacional Ecuador asignó aproximadamente 0,47 % en 2020 (GK, Espín, 2020). Las líneas de investigación son muy escasas. Es necesario que el país promueva la cooperación entre la industria y la academia para que existan líneas de investigación con un mejoramiento continuo, en el ámbito de la seguridad y defensa. Debido al fácil acceso que tienen actores estatales y no estatales a la tecnología, han innovado sus técnicas tácticas y procedimientos, atentando a la infraestructura crítica digital de empresas públicas y privadas obstaculizado el normal desarrollo del aparato estatal, generando desconcierto y pérdidas económicas sustanciales en la economía nacional, pudiendo llegar a afectar la ejecución de operaciones militares y al cometimiento de delitos cibernéticos. Es necesario determinar que, la industria de la defensa tiene particularidades específicas y no ha alcanzado los niveles de calidad requeridos para satisfacer parcia o totalmente los requerimientos operacionales de las Fuerzas Armadas. La Fuerza Terrestre a través de la investigación, desarrollo e innovación (I + D + i) ha fijado objetivos y estrategias a corto, mediano y largo plazo para estar en condiciones de innovar o crear tecnología moderna y efectiva, con el fin de procurar atender las necesidades no satisfechas de las capacidades específicas institucionales, consecuentemente, permitirá reducir la dependencia tecnológica local y extranjera; para lo cual, se considerará el costo beneficio para la institución. 22

Análisis situacional 2. Escenario de la Fuerza Terrestre al 2025 a. Metodología Empleando la herramienta MICMAC a través de la matriz de influencia directa, se valoró la dependencia e influencia de las variables definidas entre sí, determinando las dominantes, las variables de enlace o inestables y las variables dependientes e independientes. Mapa de Actores,- Del análisis realizado se concluye que los actores más influyentes o estratégicos son: - Gobierno Central - Ministerio de Defensa - Medios de comunicación social (Redes sociales) - Organismos internacionales (CIDH, OEA, ONU, otros) - Asamblea Nacional - Ministerio de RR.EE. y Movilidad Humana. - Ministerio de Finanzas y Economía - Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables - Ministerio de Gobierno - Policía Nacional - Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias - Ministerio del Medio Ambiente - Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Gráfico N.°4: Plano de actores estratégicos Fuente: Dirección de Transformación y Desarrollo Militar de la FT. El gráfico N.° 4 muestra en el cuadrante superior derecho, los denominados actores inestables (Gobierno Central y los actores relacionados con las diferentes amenazas y riesgos), estos actores se tornan relevantes para el sistema dada la posibilidad de que a través de su accionar logren desequilibrar al sistema por lo que demandan permanente vigilancia y planificación para moderar o neutralizar su influencia. 23

Análisis situacional En el cuadrante superior izquierdo aparecen actores con alta influencia en la gestión y logro de los objetivos institucionales, como es el caso de los movimientos sociales, el órgano legislativo nacional, los organismos internacionales, por lo que son categorizados como dominantes, con ellos la organización debe buscar alcanzar acuerdos que permitan fortalecer y/o mantener la estabilidad del sistema. Es importante considerar la concentración de actores en el cuadrante inferior derecho, con especial atención en aquellos responsables del direccionamiento institucional como es el caso del Ministerio de la Defensa, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comando General del Ejército, poniendo en evidencia la debilidad estructural que acusa el sistema en estudio, lo que determina la necesidad de implementar estrategias para incrementar su nivel de influencia de tal manera que puedan constituirse al menos como actores de equilibrio. Finalmente, los actores del cuadrante inferior izquierdo como son la academia y los organismos de control, por no tener mayor influencia ni ser dependientes de otros actores son los de menor impacto al sistema en estudio. Gráfico N.°5: Convergencias entre actores en el Escenario Tendencial Fuente: Dirección de Transformación y Desarrollo Militar de la FT. El gráfico N.° 5, muestra convergencias fuertes entre el Ministerio de Defensa Nacional, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comando General de la Fuerza Terrestre, sus órganos operativos y personal profesional, ello da cuenta de que en el escenario debe existir un alto alineamiento estratégico al interior del sector de la defensa. El nivel de convergencia de los objetivos institucionales con la academia, sector productivo nacional, industria de la defensa es débil, lo que genera la necesidad de establecer alianzas estratégicas, para alcanzar una adecuada independencia tecnológica. Los organismos internacionales, el Poder Legislativo y los órganos de control estatal, mantienen una posición expectante frente a la respuesta institucional, en tanto que, los movimientos sociales y los actores que podrían convertirse o impulsar los distintos tipos de amenazas, se muestran contrarios al proyecto transformador. 24

Análisis situacional Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) FORTALEZA DEBILIDAD 1. Estructura organizacional jerarquizada, con una práctica permanente de 1. Cultura de evaluación institucional a través de indicadores y su articulación al despliegue valores. 2. Nivel no óptimo en las capacidades específicas de la FT para el cumplimiento de sus misiones. 3. Desfase tecnológico en la línea de seguridad y defensa en el entorno regional. 2. Talento humano comprometido con el cumplimiento de la misión. 4. Deteriorada condición de infraestructura operativa y de soporte logístico y administrativo. 3. Presencia a nivel nacional (despliegue de unidades en el territorio) 5. Reducción del alistamiento operacional de las unidades militares. 4. Sistema de planificación institucional alineada y desplegada en los diferentes 6. Escasa integración e interoperabilidad entre Fuerzas a nivel operacional y de procesos. 7. Limitada capacidad de ciberdefensa para el apoyo a las operaciones militares. niveles de la estructura institucional, y articulado con el sistema nacional de 8. Deficiente marco legal y normativo para el empleo del poder militar en acciones de seguridad planificación. 5. Alto nivel de credibilidad, imagen e identidad institucional. pública y del Estado. 6. Sistema de Gestión por Procesos implementados hasta los niveles 1 y 2 9. Orgánico vigente (2008-2012 prorrogado) 7. Contribución técnica al desarrollo nacional. 10. Reducido número de operadores de justicia con la pericia necesaria en derecho operacional 8. El sistema de educación militar de la FT. OPORTUNIDAD AMENAZA 1. Crecimiento de la cooperación internacional e integración regional para la 1. Asignación presupuestaria del Estado, limitada para el desarrollo de las capacidades seguridad cooperativa. específicas de la FT. 2. Incremento de la participación activa en entrenamientos multinacionales. 2. Presencia de nuevas amenazas en la región configurando escenarios volátiles, inciertos, 3. Incremento de medidas de confianza y transparencia de los temas de defensa complejos y ambiguos (VICA). en la región. 3. Limitado desarrollo de la cultura de la defensa en la sociedad. 4. Mayor facilidad para el acceso a tecnologías duales con aplicación militar. 4. Incremento de actividades cibernéticas maliciosas para afectar las capacidades del Estado. 5. Desarrollo mundial de la industria de la defensa. 5. Marco legal que no respalda el accionar militar en operaciones en el ámbito interno 6. Aumento de convenios en el entorno regional e internacional en la línea de 6. Deuda creciente del Estado con el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas 7. Escasez de salas especializadas en materia militar de la Función Judicial. seguridad y defensa. 7. Sistema de inteligencia en proceso de restructuración y adaptación a los nuevos escenarios. 8. Disponer de un sistema integrado de gestión. 9. Diseño del nuevo orgánico de la Fuerza Terrestre, en concordancia con las misiones militares. Tabla N.° 2: FODA de la FT. Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre Escenario 2025 Ámbito mundial El sistema internacional vigente se reforma parcialmente en relación a la presencia de varias potencias. No obstante, aún se plantean visiones divergentes entre China y Estados Unidos en relación a la gobernanza de los espacios globales comunes. En el 2025, a nivel mundial la supremacía del poder político se agrupa en dos ejes, uno liderado por Estados Unidos y otro por China, proyectándose a mediano plazo a una configuración multipolar. De forma paralela tienen mayor notoriedad e influencia el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y organismos internacionales que contribuyen al desarrollo económico y el crecimiento sostenible a escala mundial. La Organización de Naciones Unidades impulsa el cumplimiento de la Agenda 2030 con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, sin embargo, los esfuerzos desplegados y los efectos de la pandemia por el COVID 19 y sus variantes afectaron el avance para la consecución especialmente de los objetivos relacionados con la disminución de la pobreza y el hambre. El crecimiento de la población mundial se proyecta a 8.200 millones de personas, representando un reto en constante crecimiento para los Estados, en la búsqueda de soluciones a las demandas de alimentación, salud, educación, vivienda, aire limpio, energía y servicios básicos, a lo que se suma desplazamientos masivos de personas por los efectos de conflictos armados, concentrados en África y Asia, seguidos por Oriente Medio, Europa, América. La dinámica actual de las amenazas implica que los Estados deban realizar mayores esfuerzos económicos, organizacionales y tecnológicos para garantizar la defensa de la soberanía, la integridad territorial y la convivencia pacífica de sus ciudadanos. Finalmente, al tener una sociedad que depende de la tecnología, existe una concientización de los Estados a nivel general, sobre el efecto y alcance de las amenazas cibernéticas, por lo tanto, una de las capacidades estratégicas que se desarrollará es la ciberdefensa como un mecanismo de prevención y protección a la infraestructura crítica digital de las naciones. 25

Análisis situacional Ámbito regional En lo regional, los organismos hemisféricos constituyen espacios para la solución de conflictos, impulsando la integración en el ámbito de seguridad y defensa. Se generan instrumentos básicos para enfrentar en conjunto las amenazas y riesgos que afectan a los intereses nacionales. Se han dado importantes estímulos monetarios y fiscales favoreciendo los flujos financieros hacia mercados emergentes. Las remesas continúan siendo un aspecto influyente en la economía de los países de origen de los migrantes y contribuyen notablemente al sostenimiento de la economía familiar. La región enfrenta la corrupción, el narcotráfico, crimen organizado, con mecanismos de cultivo, procesamiento y comercialización de drogas ilícitas que involucran a varios países y representan su principal amenaza a su seguridad. Es evidente que la proliferación de los delitos conexos al crimen organizado transnacional, han sobrepasado las acciones públicas de varios Estados, formando corredores para el tráfico de sustancias ilegales, armas y de personas, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La región es afectada por El Niño y La Niña fenómenos climáticos globales causados por cambios cíclicos en la temperatura del agua del Océano Pacífico, generando sequias. Ámbito vecinal Colombia Las Fuerzas Armadas y Policía se orientan a una mayor profesionalización, con un importante esfuerzo hacia el combate al narcotráfico y grupos insurgentes, convirtiendo a la zona de frontera en áreas de frecuentes combates, mantenido un estado de tensión en sus poblaciones fronterizas y de los países vecinos. Las fuerzas militares también se han orientado a los problemas de seguridad que se desencadenan por el deterior ambiental, minería ilegal depredadora, afectaciones a las fuentes de agua. Paralelamente el Ejército da cumplimiento al Plan Estratégico Militar PEM 2030, uno de cuyos objetivos es el Ejército multimisión. 26

Análisis situacional En el país persiste la dinámica delictiva propiciada por los grupos irregulares armados, que promueve el narcotráfico y sus delitos conexos, que han incrementado sus mecanismos tanto de producción, transporte, comercialización de drogas ilegales elaboradas y de precursores químicos, combinada con espacios de tensión en las fronteras con Ecuador especialmente por el tráfico de precursores químicos, contrabando y flujo migratorio. En el ámbito de la seguridad, es un país que mantiene el apoyo de los Estados Unidos y otros países de la región, lo que conlleva a un incrementando de sus capacidades operativas en relación a los demás países sudamericanos. Perú La pandemia COVID-19 fue uno de los aspectos que mayor atención dio el gobierno, como también ha buscado impulsar la situación económica del país, orientándose a regular los monopolios y oligopolios, fomentando la empresa privada y estableciendo renovados mecanismos en el área tributaria. Se destaca el impulso al sector agrícola y pequeñas empresas, como también la gestión para alcanzar el cumplimiento a los derechos de los trabajadores y cuidado del medio ambiente. El denominado “Triángulo Terrestre” visualizado como un tema territorial pendiente con Chile, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que estableció su frontera marítima en 2014, evento que ha conllevado a los esfuerzos diplomáticos, como también han desarrollado sus capacidades militares para cumplir eficazmente las misiones asignadas, renovando equipo, adquiriendo medios de transporte, que en parte fueron utilizados para combatir la pandemia del COVID 19, situación que le ha favorecido para avanzar en su proceso de transformación institucional 2019-2034 “Ejército multimisión” hacia un Ejército disuasivo al 2034. En el 2025, continúa cumpliendo la planificación de su diseño de fuerzas armadas acorde a los nuevos escenarios y amenazas para el siglo XXI desarrollando potencialidades en el ciberespacio, apoyo de fuegos de largo alcance, movilidad y desplazamiento, inteligencia. Las Fuerzas Armadas a través de sus empresas: FAME S.A.C. (Ejército), SIMA S.A (Marina de Guerra) y SIMAN S.A.C (Fuerza Aérea) ostentan un gran nivel de desarrollo tecnológico a nivel local y hasta regional. Con Ecuador se presentan temas relevantes que requieren la participación y decisión de los dos Estados, tales como recursos pesqueros próximos, explotación ilegal de recursos mineros y forestales en el sector de la frontera sur oriental, la contaminación de la cuenca Puyango-Tumbes por la actividad minera en la provincia de El Oro (Zaruma-Portovelo), migración no controlada, crimen organizado y sus delitos conexos. 27

Análisis situacional Ámbito nacional La situación económica actual, producto de la atención a la pandemia del COVID-19, incide notablemente en las posibilidades de dar atención a todas las demandas de la población, especialmente en educación pública, seguridad social y salud pública, se ha incrementado la demanda de servicios básicos y seguridad, situación que se ha combinado con el desempleo y pobreza e incremento de la violencia propiciado por bandas y pandillas en áreas urbanas. En ese contexto persiste la corrupción, el desempleo, los flujos migratorios, e incidencia de elementos vinculados al narcotráfico, que han configurado un ambiente de inseguridad, a lo que la sociedad en general ha demandado un mayor involucramiento de los organismos del Estado, aspecto que ha conllevado al poder Ejecutivo a gestionar la normativa legal para articular a las Fuerzas Armadas con otras instituciones en base a mecanismos de coordinación interagencial para incrementar la efectividad de las operaciones. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, en la zona de frontera con Colombia, existe notoria presencia de ciudadanos extranjeros, aspecto que es aprovechado por grupos ilegales armados, delincuencia común y crimen organizado para incrementar su accionar delictivo relacionados con el narcotráfico, minería ilegal y contrabando, incluyendo acciones que buscan influenciar negativamente sobre las instituciones de control, seguridad y justicia. En la zona de frontera con Perú se ha incrementado de manera ilegal, la tala de bosques, la minería, el contrabando de hidrocarburos, tráfico de armas y explosivos, explotación de personas, afectando a la seguridad del cordón fronterizo. Los movimientos sociales han sido infiltrados por grupos violentos nacionales y extranjeros, que ante la implementación de políticas socioeconómicas del Gobierno, demuestran su inconformidad, mediante acciones de protesta, buscando provocar daños a las áreas estratégicas y productivas del 28

Análisis situacional país, oponiéndose a la ejecución de dichas políticas, lo que ha conllevado a decretar el estado de excepción y emplear al Ejército en el control del orden público; aspecto que ha sido aprovechado por grupos antagónicos para desprestigiar a la institución militar por medio de noticias falsas y denuncias por presuntas acciones de represión. La Asamblea Nacional ha dado paso a varios proyectos de ley relacionados con las Fuerzas Armadas, sin embargo, aún no ha emitido la legislación suficiente para que las FF.AA. estén facultadas con la normativa necesaria para cumplir efectivamente las misiones encomendadas, esto ha generado la judicialización de ciertos casos, con sentencias desfavorables para el personal militar y para la Fuerza. El país mantiene una política de libre movilidad en sus fronteras, generándose una gran problemática social al no disponer de la infraestructura suficiente para cubrir los requerimientos de salud, alimentación, alojamiento y seguridad de extranjeros. A pesar del compromiso del sector político, para la generación y asignación de un presupuesto para que las FF.AA., el presupuesto institucional aprobado es aún insuficiente para atender los requerimientos de la Fuerza Terrestre; por lo tanto, las capacidades militares se mantienen disminuidas debido a la atención limitada a proyectos de inversión para la recuperación, modernización y renovación de su material y equipo; sin embargo, se ha dado atención a ciertos proyectos para desarrollar capacidades específicas con medios multipropósito para cumplir misiones de seguridad y defensa, mantenimiento de paz, desminado y ayuda humanitaria. El fortalecimiento de la cultura organizacional ha contribuido a la disminución del nivel de cometimiento de faltas disciplinarias e involucramiento del personal en casos delictivos. Entró en vigencia la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, propiciando mecanismos para el fortalecimiento de la disciplina militar y desempeño profesional contribuyendo a una mejor administración del talento humano militar. Se encuentran en vigencia lineamientos institucionales con respecto a áreas de conocimiento y líneas de investigación, que han permitido articular los esfuerzos de desarrollo tecnológico de las escuelas de perfeccionamiento y los centros de mantenimiento, permitiendo el paulatino desarrollo e implementación de proyectos de I+D+i de beneficio institucional, orientados a alcanzar la cooperación de la academia e industria de la defensa. Las FF. AA. optimizaron los esquemas de coordinación para la respuesta ante desastres naturales y calamidad pública, obteniendo equipamiento adecuado para el apoyo en el ámbito de sus competencias de forma efectiva. Se ha generado un adecuado compromiso del sector político, para la generación y asignación de un presupuesto para que las FF.AA. y por consiguiente la Fuerza Terrestre, desarrolle la fase de fortalecimiento, a través de una asignación oportuna de recursos económicos. La FT continúa cumpliendo, su misión constitucional, demostrando liderazgo y comprometimiento con la institución militar. 29

Elementos orientadores de la Fuerza Terrestre

Elementos orientadores de la Fuerza Terrestre E. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA FUERZA TERRESTRE. 1. Misión. - La Fuerza Terrestre desarrolla el poder militar, para la planificación y conducción de las operaciones en el espacio terrestre, contribuyendo en la defensa de la soberanía e integridad territorial, apoyando a la seguridad integral del Estado, al desarrollo nacional y a la paz regional y mundial. 2. Visión. - Al 2033 ser una Fuerza Terrestre disuasiva, con características multimisión, con personal polivalente y medios multipropósito; promoviendo de forma permanente los principios, los valores y el comprometimiento con la sociedad, observando el respeto a los derechos humanos y garantías de los ciudadanos, contribuyendo a la integración, defensa, seguridad del Estado y posicionada en la cooperación internacional para el mantenimiento de la paz. 3. Estado final Deseado al 2025.- Al 2025, ser una Fuerza Terrestre con capacidades operativas, para precautelar los intereses del Estado y contribuir a su desarrollo, proyectadas hacia su modernización y excelencia institucional, con personal polivalente, dotadas con medios multipropósitos, y posicionadas en la cooperación internacional; que permita cumplir con efectividad las misiones asignadas. 4. Valores institucionales (Manual de Filosofía Institucional de FF.AA. 2020).- a. Subordinación al interés nacional.- Como principio ordenador supremo de la conducta, procedimientos, actividad social y comportamiento de sus miembros. b. Entrega irrestricta a la defensa de la Patria. - Al resguardo de su soberanía y a garantizar la seguridad y el desarrollo de la nación, con respeto a la condición humana y a los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de las personas. 31

Elementos orientadores de la Fuerza Terrestre c. Lealtad. - Entendida como el sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de Fuerzas Armadas y de entrega total a la institución. La lealtad es la máxima expresión del desinterés, que consiste en la devoción sincera, desprendida y voluntaria a la institución, a una causa y a las personas; es decir, donde prime la buena fe y exista ausencia de hipocresía y falsedad. d. Espíritu militar. - Es el estado moral, individual y colectivo, que caracteriza a los miembros de Fuerzas Armadas, constituye el impulso que determina a una persona la vocación de soldado, para servir a la Patria sin ningún interés entregándose completamente al servicio de las armas, renunciando a una relativa libertad, a su hogar y a la fortuna. En el espíritu militar se manifiesta de forma clara el entusiasmo por la profesión militar, el orgullo de ser militar y el deseo de que Fuerzas Armadas mantenga su imagen y credibilidad para ganarse el respeto de los ciudadanos ecuatorianos. e. Disciplina. - Que consiste en la exacta observancia de las leyes y reglamentos establecidos para los miembros de Fuerzas Armadas y en el acatamiento integral de órdenes y disposiciones. f. Respeto a la jerarquía. - Es reconocer con justicia y desinterés la autoridad legal y moral de los superiores jerárquicos. El respeto es conciencia, es disciplina, es obediencia, y es el reconocimiento los méritos, la experiencia, la preparación profesional, la función desempeñada y especialmente por su integridad moral. g. Cohesión. - Es el vínculo de unión, solidaridad y orgullo de pertenecer a Fuerzas Armadas ecuatorianas. Es el desarrollo del espíritu colectivo, propio del trabajo en equipo con responsabilidad compartida. La capacidad de Fuerzas Armadas para operar conjuntamente y cooperar con las diferentes instituciones depende de las competencias profesionales de sus miembros, la integración eficaz y la unidad institucional. h. Cultura democrática. - Implica desarrollar la capacidad de pensar en forma crítica e independiente, respetar el estado de derecho y las instituciones democráticas, y participar en acciones constructivas para fortalecer a la comunidad. Implica aprender a vivir con los demás en una sociedad diversa. i. Moral militar. - Es el conjunto de cualidades o principios que deben cultivarse para practicar el bien y evitar el mal; virtud que debe ser parte del militar, como factor determinante de toda actividad dentro y fuera de sus funciones específicas, orientándolo hacia la honradez, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia y celo estricto en el cumplimiento del deber. j. Honor. - Es la cualidad que se basa en nuestro propio respeto y estimación, constituyendo nuestra verdadera integridad y valor; es la entrega total de la personalidad, es la calidad de sus principios morales sin intereses ni ambiciones. Es el respeto a su propia dignidad personal y en él radica el valor fundamental de los miembros de Fuerzas Armadas. 32

Elementos orientadores de la Fuerza Terrestre k. Honestidad. - Es la actividad de celo absoluto puesto para el cuidado de los bienes y valores que han sido entregados para su administración y custodia; así como en las relaciones extra institucionales, cuando tenga la misma oportunidad de velar por los bienes de otras personas. l. Ética militar. - Constituye la doctrina de la moral militar, es el conjunto de normas que regulan el comportamiento del militar profesional de acuerdo con las exigencias del servicio. Es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de Fuerzas Armadas ecuatorianas. 33

Objetivos estratégicos institucionales

Objetivos estratégicos institucionales F. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES. Los objetivos estratégicos al 2025; están estructurados en función del resultado a alcanzar en el horizonte de tiempo establecido para la presente planificación, manteniendo una estrecha concordancia y sinergia con los factores claves de éxito que definen la visión institucional. 1. Objetivo Estratégico N.° 1. Gráfico N.° 6: Control efectivo en el dominio terrestre Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre Incrementar el control efectivo en el dominio terrestre (OE 1) Este objetivo se articula específicamente con la misión fundamental; ya que, mediante su efectivo cumplimiento, permitiría generar un impacto estratégico en favor de la población en su conjunto, coadyuvando al incremento del nivel de percepción de seguridad en los ámbitos de la defensa, de la soberanía e integridad territorial. Incrementar el control efectivo en la Zona de Seguridad de Frontera Terrestre, implica alcanzar elevados estándares de excelencia institucional para ejecutar operaciones de forma oportuna y coordinada, que garanticen un efectivo empleo del poder militar; contando para ello, con capacidades específicas, que permitan el cumplimiento de su misión y tareas asignadas en escenarios volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. El objetivo se alcanza con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Fortalecer los sistemas operativos del campo de batalla, para su empleo efectivo en las operaciones militares en el dominio terrestre. (E1.1) b. Incrementar la efectividad de las operaciones militares, para el cumplimiento de las diferentes misiones asignadas a la institución en el marco de su competencia. (E 1.2) c. Fortalecer el alistamiento operacional en función de la naturaleza de las unidades, tareas militares, amenazas; considerando, además la acción unificada, en base a los riesgos actuales y futuros para el cumplimiento efectivo de las misiones asignadas a la FT. (E1.3) d. Generar una cultura de defensa, al interior y exterior de la FT para mejorar el posicionamiento e imagen institucional en el entorno nacional e internacional. (E1.4) e. Gestionar reformas jurídicas en el marco legal que respalden el accionar de las unidades de la FT en el cumplimiento de sus misiones. (E1.5) 35

Objetivos estratégicos institucionales 2. Objetivo Estratégico N.° 2. Gráfico N.° 7: Incremento de I+D+i Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. Incrementar la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la seguridad y defensa (OE 2) La Fuerza Terrestre a través de la investigación, desarrollo e innovación (I + D + i) deberá crear e innovar tecnología basada en conceptos modernos y efectivos, con el propósito de atender las necesidades no satisfechas de las capacidades específicas institucionales; lo que permitirá, desarrollar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y reducir la dependencia tecnológica nacional y extranjera. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Fortalecer la capacitación del personal militar en investigación de la defensa a nivel nacional e internacional, para conformar un cuadro de investigadores que impulsen la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la línea de la seguridad y defensa (E2.1) b. Impulsar alianzas estratégicas con la industria de la defensa en el contexto nacional y naciones cooperantes, para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de interés institucional (E2.2) c. Gestionar la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación militar dentro y fuera del país, para dar solución a los requerimientos institucionales, que permita incrementar las capacidades específicas de la FT. (E2.3) 3. Objetivo Estratégico N.° 3. Gráfico N.° 8: Participación internacional del talento humano Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. 36

Objetivos estratégicos institucionales Incrementar la participación internacional del talento humano de la Fuerza Terrestre (OE 3) La integración e inserción estratégica del talento humano de la Fuerza Terrestre en el contexto internacional, permitirá fortalecer las medidas de confianza mutua en el ámbito de la seguridad y defensa, dentro del contexto bilateral y multilateral, en estrecha concordancia con la Política de la Defensa; contribuyendo de esta manera, con la paz regional y mundial en el marco de los acuerdos vigentes y futuros. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Gestionar la participación de personal de la Fuerza Terrestre en acuerdos, entendimientos, ejercicios, Operaciones de Mantenimiento de Paz, Ayuda Humanitaria y Ciberseguridad, entre otros, para fortalecer la cooperación bilateral y multilateral. (E.3.1) b. Incrementar la presencia del personal militar de la FT en los organismos internacionales, centros de educación y entrenamiento que permitan desarrollar una visión global, competencias e impulsar la cooperación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la seguridad y defensa. (E.3.2) c. Desarrollar competencias con medios multipropósito, para cumplir misiones de seguridad y defensa, Mantenimiento de Paz, Desminado y Ayuda Humanitaria. (E.3.3) 4. Objetivo Estratégico N.° 4. Gráfico N.° 9: Capacidades específicas de la Fuerza Terrestre. Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. Incrementar las capacidades específicas de la Fuerza Terrestre (OE 4) El Plan de Fortalecimiento de la Institución, en su fase inicial, propenderá al desarrollo de unidades multipropósito, concentrándose en la movilidad y capacidad de maniobra de las unidades de la Fuerza Terrestre, permitiendo la efectiva ejecución de las misiones y tareas asignadas, gestionando oportunamente la implementación de proyectos destinados a la mejora continua de las capacidades; materializando de esta manera, las bases para proyectar la Fuerza hacia la modernización e innovación, conforme la planificación estratégica establecida para tal efecto. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Diseñar la Fuerza con capacidad disuasiva en el dominio terrestre, para el efectivo cumplimiento de las misiones asignadas, que permitan alcanzar la eficiencia operacional. (E4.1) 37

Objetivos estratégicos institucionales b. Implementar el portafolio de proyectos para incrementar y modernizar las capacidades específicas de la Fuerza Terrestre (E 4.2) c. Desarrollar la doctrina terrestre, articulada en el marco doctrinario de las FF. AA, para alcanzar la excelencia organizacional (E4.3) d. Modernizar la infraestructura de las unidades de la FT, que permita un despliegue territorial, para el cumplimiento efectivo de sus misiones y tareas (E4.4) 5. Objetivo Estratégico N.° 5. Gráfico N.° 10: Capacidad de ciber defensa de la Fuerza Terrestre Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. Incrementar la capacidad de Ciberdefensa de la FT (OE 5) El desarrollo dinámico y acelerado de la tecnología ha facilitado el despliegue del ciberespacio, lo cual ha incrementado otro teatro de operaciones; por lo tanto, la Fuerza Terrestre ha considerado el desarrollo efectivo de la capacidad de ciberdefensa, como un aspecto importante en la ejecución de las operaciones en el dominio terrestre, ya que permitirá proteger la infraestructura crítica digital de la Fuerza y enfrentar las amenazas y riesgos actuales y futuros. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Implementar el Grupo de Ciberdefensa (GRUCIBER) para proteger la información e infraestructura crítica digital de la Fuerza Terrestre (E5.1) b. Fomentar la cultura de Ciberdefensa y Ciberseguridad en el personal militar y civil de la FT, para incrementar los niveles de seguridad de la información (E5.2) c. Impulsar alianzas estratégicas en el contexto nacional e internacional para alcanzar el intercambio de datos e información en el dominio del Ciberespacio, que permitan a través del centro de respuesta a incidentes de seguridad informática (CCIRT) reaccionar ante un ciberataque (E5.3) 38

Objetivos estratégicos institucionales 6. Objetivo Estratégico N.° 6. Gráfico N.° 11: Gestión de información de la Fuerza Terrestre Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. Incrementar la gestión de la información en la FT (OE 6) El manejo oportuno y efectivo de la información permitirá apoyar a la toma de decisiones de impacto estratégico durante la ejecución de las operaciones; por lo tanto, se debe disponer de información de alta calidad. El manejo de conflictos relacionados con información influye en las acciones generadas por las amenazas a la seguridad, es por esta razón que un conocimiento del ámbito y gestión de la información permitirá el resultado a ser implementado, facilitando el apoyo mutuo, la disputa del control de la información y su influencia sobre las actividades del adversario y auditorio objetivo. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Modernizar el sistema integrado de información, para disponer de información veraz y oportuna en apoyo a la gestión operativa y administrativa de la FT (E.6.1) b. Crear e implementar una Unidad de Gestión de la Información de la FT, para asesorar al mando institucional en la toma de decisiones (E6.2) c. Fortalecer la relación con los medios de comunicación, diferentes actores y otros segmentos de la sociedad para incrementar el posicionamiento de la institución frente al contexto nacional e internacional. (E6.3) d. Fortalecer el Sistema de Inteligencia Militar Terrestre y su relacionamiento con la comunidad de inteligencia a nivel nacional e internacional para aportar a la efectividad de las operaciones militares. (E6.4) 39

Objetivos estratégicos institucionales 7. Objetivo Estratégico N.° 7. Gráfico N.° 12: Gestión integral de la Fuerza Terrestre Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. Incrementar la gestión integral en la FT (OE7) Lograr la excelencia organizacional en 2025 requiere, entre otras cosas, contar con una sólida cultura organizacional, disponer de un sistema integrado de gestión, nivel adecuado de automatización, soporte tecnológico acorde a los requerimientos operacionales e institucionales que permita ser una organización generadora de conocimiento en su área de competencia. El objetivo deberá ser alcanzado con la ejecución de las siguientes estrategias: a. Implementar la mejora continua en los procesos sustantivos de la cadena de valor y automatizar los procesos críticos, para alcanzar la excelencia organizacional en la Fuerza Terrestre. (E7.1) b. Implementar el cambio de la cultura organizacional para fortalecer en el talento humano los valores y principios, el compromiso y la identidad institucional en el marco de una organización jerarquizada. (E7.2) c. Mejorar los procesos de talento humano, servicios de bienestar de personal, clima laboral, para garantizar un efectivo desempeño del personal de la FT. (E7.3) d. Implementar un sistema de educación militar moderno en la FT, mediante un sistema de educación militar moderno en la FT, acorde a las competencias institucionales, doctrina y tecnología para constituir el fundamento de la excelencia institucional. (E7.4) e. Administrar con efectividad los recursos financieros asignados a la FT (E7.5) 40

Objetivos estratégicos institucionales 1. Indicadores de Gestión. ORD. OBJETIVO ESTRATÉGICO NOMBRE DEL INDICADOR DE GESTIÓN LÍNEA BASE (LB) Incrementar el control efectivo Tasa de variación del control del dominio 33,24 % 01 en el dominio terrestre (OE 1) terrestre, alcanzado por la Fuerza Terrestre durante el período de análisis. Incrementar la investigación, Porcentaje de (I+D+i) incrementado, en el N/D 02 desarrollo tecnológico e ámbito de la seguridad y defensa en la Fuerza N/D 15N,8/A9% innovación en el ámbito de la Terrestre, durante el periodo de análisis. seguridad y defensa (OE 2) Incrementar la participación Nivel de participación internacional alcanzada 03 internacional del talento por la Fuerza Terrestre en el período de humano de la Fuerza Terrestre análisis. (OE 3) Incrementar las capacidades Tasa de variación de las capacidades 04 específicas de la Fuerza específicas desarrolladas por la Fuerza Terrestre (OE 4) Terrestre en el período de análisis. Incrementar la capacidad de Nivel de Ciberdefensa alcanzado por la N/D 05 Ciberdefensa de la Fuerza Fuerza Terrestre en el período de análisis. Terrestre (OE 5) Incrementar la gestión de la Nivel de la gestión de la información 06 información en la Fuerza alcanzado en la Fuerza Terrestre durante el N/D Terrestre (OE 6) periodo de análisis. Incrementar la gestión integral Nivel de la gestión institucional alcanzado por 61,47% 07 en la Fuerza Terrestre (OE7) la Fuerza Terrestre durante el periodo de análisis. Tabla N.° 3: Indicadores de Gestión. Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. B. MAPA ESTRATÉGICO DE LA FUERZA TERRESTRE. Gráfico N.° 12: Mapa estratégico de la Fuerza Terrestre. Fuente: Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Terrestre. 41

Objetivos estratégicos institucionalesC. MATRIZ DE CONTRIBUCIÓN CRÍTICA. 42 MATRIZ DE CONTRIBUCIÓN CRÍTICA PGI 2021-2025 PERSPECTIVAS COMANDOS Y DIRECCIONES RESPONSABLE DE COORDINAR LAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PORCENTAJE DE APORTE DE LA ESTRATEGIA AL OBJETIVO RESPONSABLE DEL OBJETIVO % DE CONTRIBUCIÓN DEL OBJETIVO DOCUMENTO JEM CEDMT CLT COT DTDM DPGE IG DAJ DCS DGTH DF DSI DTIC DAC DIMT SG TOTAL FORTALECER LOS SISTEMAS OPERATIVOS DEL CAMPO DE BATALLA, PARA SU EMPLEO EFECTIVO EN LAS XX X X XX 6 COT 20% OPERACIONES MILITARES EN EL DOMINIO TERRESTRE. (E1.1) INCREMENTAR LAS OPERACIONES XX X 3 COT 20% PLAN DE CAMPAÑA TERRESTRE \"CALICUCHIMA\" MILITARES, PARA EL CUMPLIMIENTO XX MISIÓN FUNDAMENTAL DE LAS DIFERENTES MISIONES ASIGNADAS A LA INSTITUCIÓN EN EL MARCO DE SU COMPETENCIA. (E 1.2) 1. INCREMENTAR EL FORTALECER EL ALISTAMIENTO COT 16% OPERACIONAL EN FUNCIÓN DE LA CONTROL EFECTIVO NATURALEZA DE LAS UNIDADES, EN EL DOMINIO TERRESTRE. TAREAS MILITARES, AMENAZAS, RIESGOS ACTUALES Y FUTUROS PARA EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LAS X XX XX 8 COT 20% MISIONES ASIGNADAS A LA FT. (E1.3) X GENERAR UNA CULTURA DE DEFENSA, X XX XX X 7 CEDMT 15% AL INTERIOR Y EXTERIOR DE LA FT PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL EN EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL. (E1.4) GESTIONAR REFORMAS JURÍDICAS EN XX X3 DAJ 25% EL MARCO LEGAL QUE RESPALDEN EL ACCIONAR DE LAS UNIDADES DE LA FT EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES. (E1.5) FORTALECER LA CAPACITACIÓN DEL X X X X X 5 CEDMT 28% PERSONAL MILITAR A NIVEL NACIONAL 33 2.0 E INTERNACIONAL, PARA CONFORMAR UN CUADRO DE INVESTIGADORES QUE IMPULSEN LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN LA LINEA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA (E2.1)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook